Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓNDE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL ZULIA
UNIDAD CURRICULAR: METODOLIGÍA II

CONTRIBUCION DE LA COMERCIALIZACIÓN
DEL GAS EN VENEZUELA

Participante: Alexander Vera


C.I. V-10208644
Facilitadora: Dra. Ana Ysolina Soto

Maracaibo, Enero 2018


INTRODUCCIÓN

El gas natural es una de las principales fuentes de energía que cubren muchas de
las necesidades y actividades de nuestro día a día, siendo de esta manera un
componente vital en el suministro de energía del mundo. Es la fuente de energía fósil
que ha conocido mayor avance desde los años 70 y representa actualmente la quinta
parte del consumo energético mundial, siendo la segunda fuente de energía de mayor
utilización después del petróleo.

Es, de este modo, considerado como el combustible fósil del siglo XXI, como lo
fue el petróleo durante el siglo XX y el carbón en el XIX. A nivel mundial se espera
que continúe aumentando el consumo energético, impulsado por dos factores: el
crecimiento de la población y el progreso económico; dentro de los combustibles
fósiles, el gas natural se proyecta con el mayor crecimiento en los próximos años,
debido principalmente a sus características de combustible limpio.

En Venezuela, actualmente la industria del gas natural cubre apenas las


necesidades internas. Hasta los momentos, las reservas producidas, en su mayoría
asociadas al petróleo, imposibilitaban la comercialización del hidrocarburo, sin
embargo, los nuevos proyectos de desarrollo del gas natural no asociado, permitirán
una independencia del gas con respecto al petróleo, que abrirá la posibilidad de
pensar en un esquema de comercialización y exportación de este hidrocarburo. La
correcta selección del esquema de exportación maximizará los dividendos y el retorno
de las inversiones en el sector, esto se hace aún más necesario cuando los proyectos,
las inversiones e inclusive los contratos de suministro de gas natural, son a largo
plazo.

El siguiente trabajo especial de grado denominado Contribución de la


Comercialización del Gas en Venezuela, busca plantear y describir las opciones de
exportación de las reservas de gas natural venezolanas, desde un punto de vista
técnico y económico.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. LA SITUACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Contextualizando la situación

A nivel mundial, el gas natural ha recorrido un largo camino desde el año 390 a.C,
cuando los chinos lo utilizaban en la fabricación de sal; durante los 2400 años
transcurridos desde entonces, su alcance se ha expandido considerablemente, por su
utilización, en los últimos 100 años el gas natural ha pasado de ser un combustible
local a un elemento que hoy se cree será el un producto básico global. Todas estas son
razones para considerar que el gas natural constituye uno de los recursos más
importantes para el desarrollo del país, es materia prima fundamental de la industria
petroquímica, venta de gas metano para cubrir los requerimientos del mercado local
en los sectores eléctrico, siderúrgico, aluminio, cemento, comercializadoras,
doméstico y siderúrgica.

Es por ello, el gas natural es un recurso que pertenece al Estado Venezolano, tal
como se establece en el artículo 12 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, así como también en el artículo 1 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos. La empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. en su informe de gestión
del año 2016 publicado en su página web, indica que la producción total de gas en
Venezuela está en el orden de los 7.115 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD),
parte de él se utiliza para mantener el factor de recobro de los yacimientos, el resto va
al mercado interno y para los consumos propios de la industria petrolera.

Sin embargo, el gas natural que consume el mercado interno venezolano proviene
fundamentalmente de la zona de Anaco, en el estado Anzoátegui, donde se extrae
aproximadamente 1.700 MMPCD de producto considerado actualmente como gas
libre. Las diferentes empresas que operan bajo la figura de asociaciones y licencias en
el oriente venezolano, suministran cerca de 300 MMPCD, mientras que en la zona
occidental del país se produce alrededor de 300 MMPCD de gas en su mayoría
asociado. Por su lado, el consumo de gas del mercado interno 2.200 MMPCD se
concentra en cinco grandes sectores: Eléctrico, Petroquímico, Siderúrgico,
Mejoramiento de Crudo, Auto Gas, Alimentación, Cementero, Manufacturero y
Refinación

Por lo tanto, que se denota que el gas seco o gas metano proveniente del distrito
gas anaco es enviado en primer lugar a la Estación Principal Anaco (EPA), desde
donde se distribuye hacia los principales centros de consumo, incluyendo las plantas
y refinerías de la empresa estatal petrolera (PDVSA) y a los clientes de PDVSA GAS
en las regiones del centro, occidente y oriente del país. Eventualmente, la empresa
tiene latente el reto de mejorar sus actividades a nivel de mercado interno para ser
más eficiente obtener rentabilidad, es importante recordar que la sostenibilidad
incorpora dos factores: el ambiente y la subsistencia de la organización, aunado al
indisociable compromiso social del país.

Si bien es cierto, con el transcurrir del tiempo PDVSA ha venido mejorando sus
procesos productivos basándose en nuevas habilidades tales como promover el
desarrollo privado de la industria de los hidrocarburos en todas sus fases, para que
con los recursos que produce esta se desplieguen los sectores manufactureros, de
bienes y servicios creación de instituciones sólidas que vigilen sus derechos y el
comercio interno y exterior (de petróleo, productos derivados del petróleo y gas
natural) entre otros.

Asimismo, de esta forma cumplir con los objetivos de su empresa, en la búsqueda


y aprovechamiento del Gas Natural para atender la demanda del mercado interno y
suplir parte del mercado latinoamericano, buscar el mejoramiento continuo del
Sistema de Gestión para satisfacer a nuestros clientes, prevenir la contaminación
ambiental y disminuir o eliminar los riesgos en seguridad y salud ocupacional de
todos sus colaboradores y ejecutar proyectos y obras gasíferas integradoras para el
beneficio de la nación; es decir, satisfacer los requerimientos y necesidades de sus
clientes en lo que a calidad de productos y servicios se refiere y de igual manera
trabajar en función de los estándares en materia de seguridad e higiene, bajo los
cuales se garantiza que la empresa funcione de acuerdo a los mejores estándares
competitivos mundiales.

Por otra parte, la comercialización del gas se da a través de una oferta, tal como lo
establece Thompson (2006), acotando que esta es una fuerza del mercado que
representa la cantidad de bienes o servicios que individuos, empresas u
organizaciones quieren y pueden vender en el mismo a un precio determinado. La
industria venezolana del gas natural es de grandes dimensiones y se espera que en los
próximos años su importancia aumente según se vaya desarrollando el gran potencial
con el que cuenta.

Por consiguiente atendiendo a los datos ofrecidos en el anuario Petróleo y otros


datos estadísticos que publica el Ministerio de Energía y Minas, la duración de las
reservas probadas de gas natural para el año 2002 es de 111 años. Tanto el nivel de
reservas como la producción neta anual de Venezuela han aumentado desde el año
1990, aunque el nivel de producción lo ha hecho en mayor grado desde el año 1993,
por lo que las reservas/producción desde el año 1993 ha descendido sustancialmente
(Grafico 1).

Ahora bien si la evolución de las reservas probadas sigue el comportamiento de


las reservas de petróleo tal y como ha sucedido hasta ahora, es de esperarse que la
explotación del gas natural continúe condicionada a la explotación del crudo. Sin
embargo, sería factible que siguiesen cauces diferentes si se aplicasen los nuevos
objetivos del gobierno venezolano de explorar y explotar reservas no asociadas, si se
aprovecha el gas contenido en aquellos yacimientos donde el petróleo se está
agotando o si se emplean tecnologías que permitan la extracción de petróleo sin
inyectar gas natural.
G
r af
i co
1:

Reservas Probadas y Producción de Gas Natural (MMM3).

Demanda según Andrade (2008), es la cantidad de bienes o servicios que el


comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar
establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades
particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca.

De acuerdo a las estadísticas del mercado del gas Venezuela consumió este
hidrocarburo para el período comprendido entre los años 1993 a 2002 muestra un
grado de correlación positivo con la producción del 78%, la demanda de gas ha
aumentado significativamente (23%), y desde el Estado Venezolano se espera que
siga incrementándose gracias a la política de gasificar el país, promoviendo el uso del
gas natural en los procesos industriales, a los proyectos de inversión en
infraestructuras que tienen planeado ejecutar y al crecimiento de la economía.

Tal y como se observa en la Tabla 2, la demanda de gas natural en Venezuela se


encuentra altamente concentrada en el sector petrolero consume un tercio del total,
destinando el gas principalmente a la recuperación del crudo en los yacimientos
(47%) y en menor medida como combustible (29%), quedando un 9% para la
transformación de líquidos del gas natural y distribuyendo el resto en las demás
actividades de la industria petrolera que utilizan el gas como insumo, El consumo en
los demás sectores de la economía también presenta una alta concentración, puesto
que la industria eléctrica, la petroquímica y la siderúrgica entre otros, tienen un peso
superior al 70% del consumo total, donde además la participación de empresas
estatales es predominante.

Tabla 1. Consumo interno de gas en Venezuela.

(Esta tabla se actualizará a su debido momento ya que los datos provienen del
Ministerio de Energía y Petróleo al igual que la información del párrafo anterior).

ESTA TABLA DEBES PASARLA A EXCEL, PARA QUE NO SE VEA COMO


UNA COPIA.

Es por ello que en Venezuela, el grado de sustitución del gas por otros
combustibles depende principalmente de las políticas públicas. Estamos por lo tanto,
frente a un mercado que presenta una elasticidad cruzada dependiente de las políticas
públicas, en el cual el gobierno determina las pautas a seguir en cuanto a la
utilización de las fuentes de energía primaria que servirán de insumo en los procesos
industriales de las empresas estatales, lo que por ende, y puesto que la mayor parte
del consumo lo realizan estas empresas, determina en gran medida el consumo o
sustitución de este hidrocarburo por otro combustible.
Un aspecto importante que debe mencionarse es que la demanda de gas en
Venezuela tiende a ser inelástica, es decir, la demanda de gas responde en menor
proporción a las variaciones ocurridas en el precio. Esto se debe principalmente a los
altos costos en infraestructura en los que han de incurrir los consumidores para tener
acceso al gas, a la falta de opciones de suministro al estar la oferta monopolizada y a
que la mayor parte de los clientes, empresas estatales, establecen contratos de largo
plazo sin incorporar cláusulas acordes con la estructura actual de los mercados de gas
natural, como por ejemplo los contratos firmes de compra.

Una de las principales características del mercado del gas natural venezolano, que
ya se ha comentado anteriormente, es la preponderancia del gas asociado. Esta
particularidad es muy importante ya que provoca que el mercado esté sujeto a una
alta vulnerabilidad a las variaciones en la producción de petróleo, debido a que la
mayor parte del gas generado en el país proviene conjuntamente de la producción
petrolera.

Esto es, de los casi 4.2 billones de metros cúbicos de reservas probadas de gas,
sólo un 10% aproximadamente proviene de yacimientos de gas libre. Por ello, y con
el fin de favorecer la diversificación de la composición de las reservas de
hidrocarburos, se está tratando de reorientar la visión de la industria mediante la
concesión preferencial de licencias de exploración y explotación de yacimientos de
gas libre, tanto en tierra firme como en alta mar.

En Venezuela, los tres segmentos claramente diferenciados de la industria del gas


natural (producción, transmisión y distribución) los lleva a cabo la misma empresa
estatal, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) o empresas subsidiarias de ésta, como
PDVSA GAS; esto ocurre así desde que el Ejecutivo promulgase en el año 1971 la
ley que reservaba al Estado la industria del gas. El control de las tres actividades por
parte de esta empresa ha impedido hasta ahora la participación de otros agentes, ya
sean nacionales o extranjeros, privados o públicos, en la industria, a excepción de un
sector reducido de la actividad de distribución.
Por esta razón, Venezuela se encuentra ante un mercado donde existe un claro
monopolio en los tres segmentos de la industria, tratándose de un fallo de mismo que
se ha de corregir. Sí es cierto que en lo que respecta a los gasoductos, tal y como
afirma Pierce (1996), tanto en el punto de partida como en la distribución y
generalmente también para el transporte de largo recorrido, sean monopolios
naturales.

Esto es lógico ya que las inversiones necesarias para la explotación de


yacimientos gasíferos, así como para la transmisión y distribución del gas, son muy
altas, lo cual implica…….

Como lo afirma Banks (1987), los costes fijos son elevados y decrecientes, por lo
que sería muy ineficiente construir dos gasoductos que transportaran gas desde la
misma región de partida hasta el mismo lugar de entrega, ya que incurrirían en
grandes costos y no aprovecharían las economías de escala que se producen al
aumentar el diámetro del gasoducto siempre y cuando se aproveche la capacidad
máxima de transporte. Sin embargo, esto no significa que en el mercado no puedan
participar diversas empresas tanto públicas como privadas en la industria de un país,
evitando de esa manera las situaciones monopolísticas.

Es por ello que Venezuela es el país con las mayores reservas de gas natural de
Sudamérica y antes que Bolivia, se proyecta como el principal proveedor de gas
natural de la región, a mediano y largo plazo. Cerca de dos tercios de las reservas
gasíferas sudamericanas se encuentran en Venezuela. Sin embargo, el 90% de las
mismas están asociadas a pozos petrolíferos. Además, al ser miembro de la OPEP
(Organización de Países Productores de Petróleo), está obligada a ciertas cuotas de
producción de petróleo y por ello no puede ampliar voluntariamente su producción de
gas.

“El ex secretario de la Organización Latinoamericana de Energía


(OLADE), piensa que se trata de una alternativa a largo plazo,
debido a que sus reservas de gas natural están muy dispersas, en
campos grandes alejados unos de otros y, principalmente, porque
“están atadas al petróleo” (Revista digital producto exportado por
Venezuela (PDVSA GAS) a Brasil por medio de sus relaciones
comerciales, 2011)

Actualmente, más del 50% del gas natural extraído de Venezuela se reinyecta en
los campos petrolíferos. En este país, hace poco se empezó con la exploración de
pozos gasíferos no asociados. Contrariamente, para el experto chileno Medinacelli
(2007), Venezuela es un candidato serio para proveer gas a Suramérica. Analistas
internacionales que piensan en Venezuela como surtidor de gas opinan que es difícil
que Venezuela pueda convertirse en un proveedor de gas a mediano y largo plazo,
argumentan que actualmente este país quema aproximadamente 14 millones de
metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas natural al explotar el petróleo.

Este volumen representa casi la mitad de lo que Bolivia exporta a Brasil (30
MMmcd), y a Venezuela no le conviene perderlo, sostiene el experto. Medinacelli
aclara, sin embargo, que “la exportación no es factible económicamente a través de
un gasoducto que pase casi por toda la región, como anunciara el expresidente
venezolano Hugo Chávez, sino a través de LNG, es decir, de la transformación del
gas natural a líquido para transportarlo por mar, en barcos especiales”.

Para la fecha se planteó un gasoducto de 7.000 u 8.000 kilómetros que parta del
Orinoco (Venezuela) y llegue hasta Buenos Aires (Argentina), atravesando por toda la
región amazónica del Brasil, para transportar 100 MMMCD de gas. Los expertos del
sector piensan que la gran distancia que tendría que recorrer este gasoducto lo hace
poco recomendable, puesto que sería mucho más rentable convertir los excedentes de
gas venezolano en gas, que podría ser exportado por vía marítima.

Antes del desarrollo de la industria gasífera nacional, el mercadeo interno de los


hidrocarburos y sus derivados se realizaba sin disponer de una producción propia;
este comenzó con la importación de kerosene como combustible para lámparas y
también ciertos tipos de aceites y grasas para usos industriales básicos. En el año
1998 se promulga la Ley Orgánica de Apertura del Mercado Interno de la gasolina y
otros combustibles derivados de los hidrocarburos para uso en vehículos automotores.

Esta ley tuvo como principales objetivos:

 Regular el proceso de apertura del mercado interno de la gasolina y


otros combustibles derivados de los hidrocarburos para uso en vehículos
automotores.

 Crear las condiciones para una adecuada participación de la


empresa privada en dicho proceso de apertura.

 Abrir el mercado a la libre competencia.

 El precio del producto en las plantas de llenado, así como el precio


de la gasolina y demás derivados, fue estipulado por el Ejecutivo Nacional.

 Las actividades que norma esta ley son: transporte,


almacenamiento, distribución y expendio a nivel nacional.

Finalmente, con esta apertura, se vuelve a dar la posibilidad de participación a


empresas extranjeras, pero con una regulación mucho más estricta. Estas actividades
están sujetas al control e inspección del Ejecutivo Nacional y para iniciarlas deben
haber cumplido con las formalidades y requisitos y haber recibido las autorizaciones
pautadas por el ordenamiento jurídico en todo lo relativo a las exigencias técnicas de
seguridad de las operaciones y labores, protección del ambiente y garantía de
suministro continuo (contrato de suministro y cumplimiento de las normas técnicas,
COVENIN). Las empresas que accedieron al mercado fueron: las transnacionales
Mobil, Texaco, Shell, British Petroleum (BP) y Exxon. Las Nacionales Deltaven
(PDV), Trébol Gas, LlanoPetrol y Corporación Monagas.

1.2 Cadena Valor del Gas

1.2.1 Cadena de valor


Por su parte, Porter (1986), en textos como ventaja competitiva y
estudios de sectores industriales y de la competencia, publicados a
finales de la década de los 80, también atribuye la introducción del
análisis del costo estratégico, el cual implica la comparación de la
forma en la que los costos por unidad de una compañía se pueden
comparar con los costos por unidad de los competidores claves,
actividad por actividad, señalando así cuales son las actividades
clave con el origen de una ventaja o desventaja de costo.

Mayo (2005), expresa que el análisis de la cadena de valor, es


una técnica original de Michel Porter con el fin de obtener ventaja
competitiva. En los libros de contabilidad se refleja esencialmente
un incremento teórico del valor sobre y por encima del costo inicial,
generalmente se supone que este valor debe ser superior a los
costos acumulados que se han agregado a lo largo de la etapa del
proceso de producción.

Las actividades del valor agregado real (AVAR) son aquellas que,
vistas por el cliente final, son necesarias para proporcionar el output
que el cliente está esperando; muchas actividades que la empresa
requiere, pero que no agregan valor desde el punto de vista de las
ventajas para el cliente (actividades de valor agregado en la
empresa.

1.2.2 Elementos de la cadena de valor

El concepto de cadena de valor de una compañía muestra el


conjunto de actividades y funciones entrelazadas que se realizan
internamente. La cadena empieza con el suministro de materia
prima y continua a lo largo de la producción de partes y
componentes, la fabricación y el ensamble, la distribución al mayor
y detal hasta llegar al usuario final del producto o servicio.
Una cadena de valor genérica está constituida por tres
elementos básicos:

 Las Actividades Primarias, son aquellas que tienen que ver con el
desarrollo del producto, su producción, las de logística y comercialización y
los servicios de post-venta.

 Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, se


componen por la administración de los recursos humanos, compras de
bienes y servicios, desarrollo tecnológico (telecomunicaciones,
automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), las de
infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad,
relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).

 El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos


totales incurridos por la empresa para desempeñar las actividades
generadoras de valor.

 El portal electrónico inei.gob.pe señala, que estas actividades nunca


son independientes entre sí, es decir, se encuentran relacionadas por
vínculos, quienes crean la necesidad de coordinar dichas actividades en su
realización, ya sea para aumentar diferenciación o reducir sus costos
(Imagen 1).

Imagen 1: Fuente: Porter (1986).


1.3 El Mercado Interno del Gas en Venezuela

El cual se ajusta a las siguientes actividades:

Suministro: comprende las gestiones, actividades y operaciones requeridas para


asegurar la procura, disponibilidad, almacenamiento, manejo, facturación y entrega
de los productos a los consumidores finales. Las instalaciones de suministro
comprenden sistemas de suministros, terminales marítimos, instalaciones y equipos
para la carga y descarga de unidades de transporte y otras instalaciones,
interconectadas en algunos casos por medio de transporte fijo y continúo de
productos (poliductos) o suplidas entre otros casos por barcos que constituyen el
transporte primario de los productos.

Transporte: comprende las gestiones y operaciones para trasladar (transporte


primario) los productos desde las fuentes de producción a las plantas de suministro y
de éstas a los diferentes elementos de distribución y finalmente a los consumidores
(transporte final). El transporte se clasifica en: transporte primario: poliductos,
buques-tanques, tanqueros, gasoductos, transporte final: gandolas, camiones, tanques
y transmisión: gasoductos.

Distribución: comprende las actividades necesarias para llevar los productos


desde los centros de distribución hasta los consumidores finales. Además, incluye
servicios comerciales, asistencia técnica y beneficios adicionales al cliente. Se realiza
a través de instalaciones de expendio para el transporte terrestre (estaciones de
servicio), aéreo (aeropuertos), acuático (puertos, marinas), instalaciones y equipos
para consumo propio, tales como combustibles, solventes, lubricantes y a través de
ventas directas a los grandes consumidores.

Mercadeo: comprende el análisis del mercado y sus componentes. Abarca todas


aquellas gestiones y operaciones necesarias para la determinación de la magnitud y
características del mercado, compuesto por los oferentes y demandantes, los
productos requeridos y sus respectivos precios y/o costos, las proyecciones de la
demanda y los sectores que demandan el consumo de los hidrocarburos y sus
derivados.

Figura 2: Procesos de la Industria el Gas en Venezuela

1.4 OBJETIVO GENERAL

Describir como contribuye la comercialización el gas en Venezuela.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una breve historia sobre el Gas en Venezuela.

 Analizar si Venezuela podrá se surtidor de gas a nivel de mercado


internacional.

 Definir la cadena valor del mercado interno del Gas Natural.

 Establecer cuáles son los procesos del mercado interno del Gas.
 Conocer cuál es el consumo interno de gas por sector en Venezuela.

1.6 JUSTIFICACIÓN

El consumo de gas natural ha experimentado un crecimiento, por ello se estima


que para el año 2025 el 25% del consumo de gas natural en todo el mundo será
provisto a través de gas natural, entre los principales países consumidores de esta
fuente energética se encuentran Japón, Corea, Taiwán, Francia, España, Italia,
Turquía, Bélgica, Grecia, Portugal, Costa Este EEUU, Golfo de México, Caribe,
Argentina y Brasil. En este sentido, la tecnología de utilizada para poder
comercializar el gas natural está en pleno desarrollo, y son muchos los avances en los
últimos años, motivado a la demanda energética mundial, en especial por los países
con economías emergentes (China, India, Rusia, entre otros).

En Venezuela las reservas probadas de gas natural se ubican en 195,1 billones de


pies cúbicos, ubicando al país como una potencia energética capaz de abastecer el
mercado nacional e internacional; dicho escenario obliga al estado venezolano a
revisar su procesos de exploración, producción, recolección, distribución,
procesamiento y comercialización de gas natural, ya que se visualiza una oportunidad
de posicionamiento mundial para diversificar la comercialización de los
hidrocarburos. Es por ello que la factibilidad de desarrollo de tecnologías de punta en
el país para la producción gas natural es una alternativa para el desarrollo de los
hidrocarburos gaseosos, lo cual ubicaría a Venezuela como uno de los más
importantes países productores de gas natural.

Esta investigación que se llevó a cabo con la importancia a que permitió que el
investigador pueda describir “Contribución de la Comercialización del Gas en
Venezuela” viendo la importancia del gas natural el punto de vista social presenta un
mercado físico comprende las operaciones compraventa de gas natural, mediante
“contratos de gas” que realizan las empresas afiliadas a Pdvsa Gas como los entes
para paramunicipales, comerciantes, abastecedores, compañías de transporte y
compañías de distribución, con la finalidad de entregar y recibir gas en una fecha y
por un periodo determinado.
La entrega y recepción de gas que será revendido se realiza en el
mercado mayorista (“wholesale gas market”); la venta al consumidor final da origen
al mercado al menudeo (“retail gas market”). Por otra parte, desde el punto de vista
práctico esta investigación dará a conocer en materia de gestión comercial del gas
natural en el mercado nacional, como los organismos competentes Pdvsa, Pdvsa Gas
y otras filiales abordan la problemática dentro de la comercialización de este
hidrocarburo.
Asimismo, se expondrán los diversos conceptos y definiciones requeridas para
el desarrollo de esta investigación, conforme a las bases teóricas de la misma, tales
como, Comercialización, Cadena de valor, El Mercado Interno del Gas en Venezuela,
Elementos de la cadena de valor y sus elementos básicos; entre otras bases teóricas,
en las cuales se fundamenta este estudio. Esto con el fin de enriquecer el
conocimiento técnico en cuanto a la comercialización del gas en Venezuela.
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación pretende recoger la
información por medio de un cuestionario que una vez válido y confiable, pudiera ser
aplicado a otros estudios con idénticas variables, así mismo permitirá establecer
lineamientos en materia de comercialización del gas natural, pudiendo servir de punto
de partida para posteriores investigaciones en el área.

1.7 Delimitación del problema.

La presente investigación titulada “Contribución de la Comercialización del Gas


en Venezuela”, Edificio Rafael Urdaneta sede principal de Pdvsa Gas en Occidente
Municipio de Maracaibo del Estado Zulia, Venezuela y todas sus regiones
involucradas en el procesos a nivel nacional. Para ello, se ha establecido, una
delimitación temporal que comprende el período, desde octubre 2017 hasta marzo
2018.
De igual forma, es importante destacar, con respecto a la delimitación de
contenido, la línea temática del estudio; la cual se inserta en el área de gestión de
comercialización de hidrocarburos, haciéndose especial énfasis en los aspectos
relacionados con la comercialización del gas en Venezuela y diferentes procesos, que
puedan contribuir a nivel nacional.

Anda mungkin juga menyukai