Anda di halaman 1dari 13

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PRACTICA CLINICA DE

REANIMACION CARDIOPULMONAR

I. NOMBRE Y CÓDIGO
Paro respiratorio R09.2
Paro cardiaco I46.9

II. FINALIDAD:
Contribuir en el reconocimiento temprano y en el aprendizaje de RC,
los cuales son fundamentales para mejorar la sobrevida ante un paro
cardiaco. Al aprender las técnicas de una RCP de alta calidad, tendrá
las herramientas necesarias para mejorar la evolución del paciente y
salvar más vidas.

III. OBJETIVOS:

El profesional de salud será capaz de:


- Determinar de forma rápida el paro cardioprespiratorio.
- Determinar la importancia de RCP de alta calidad y su repercusión
sobre la supervivencia.
- Realizar con dos o más reanimadores la secuencia de RCP básico y
avanzado en equipo intrahospitalario.
- Realizar el manejo pos RCP de forma eficaz.

IV. CONSIDERACIONES GENERALES

4.1 DEFINICIÓN:
- Paro respiratorio (PR): Ausencia de la respiración (apnea) con
actividad cardiaca detectable y pulso palpable, se debe determinar si
las respiraciones no son adecuadas. La falta de oxigeno en el cerebro
termina provocando que la víctima deje de responder, si no se atiende
de inmediato, puede sufrir una lesión cerebral, un paro cardiaco y
fallecer.
- Paro cardiaco (PC): Cese de la actividad mecánica del corazón
confirmada por la ausencia de pulso arterial central (pulso carotideo),
inconsciencia
- Paro cardiorrespiratorio (PCR): Interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de
la respiración espontánea. Aunque las causas del paro respiratorio y
cardíaco son diversas, desde el punto de vista asistencial se tiende a
considerar como una entidad única denominada PCR. La interrupción
de una de las dos funciones vitales lleva rápida indefectiblemente a la
detención de la otra, por lo que su manejo se aborda de forma conjunta
- Muerte súbita cardiaca: Ocurre de modo inesperado, dentro de la
primera hora del comienzo de los síntomas, en pacientes cuya
situación previa no hacía previsible un desenlace fatal.
- Reanimación cardiopulmonar (RCP): Conjunto de medidas
aplicadas a restaurar circulación para generar un flujo sanguíneo vital
permitiendo el aporte de oxigeno y energía al corazón y el cerebro.
Se distinguen tres niveles en el RCP
a) Reanimación cardiopulmonar básica (soporte vital básico):
Conjunto de maniobras destinadas a mantener la función
circulatoria y respiratoria, mediante el uso de compresiones
torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un
reanimador. Se emplean masaje cardíaco externo y apertura de la
vía aérea con las manos del reanimador y brindar apoyo
ventilatorio con respiración Boca a Boca o con dispositivo
Mascara-válvula, además el reconocimiento de la importancia de
la desfibrilación precoz con el empleo del desfibrilador automático
externo (DAE)
b) Reanimación cardiopulmonar avanzada (soporte vital
avanzado): debe ser la continuación del soporte vital básico. En
este caso se emplean el desfibrilador convencional, el acceso
vascular, la intubación orotraqueal, la ventilación mecánica si lo
requiere, asimismo se administra oxigeno y fármacos.
c) Cuidados post-reanimación: conjunto de intervenciones que se
realizan con la finalidad de mantener la ventilación y circulación
sanguínea restablecidas mediante maniobras de RCP.
Usualmente los cuidados post-reanimación se continúan en una
Unidad de Cuidados Intensivos.

Los eslabones de la cadena de supervivencia para un adulto que sufre un paro


cardiaco en el hospital son:
- Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos anteriores
al paro cardiaco.
- Reconocimiento inmediato del pato cardiaco y activación del sistema
de respuesta a emergencias
- RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
- Desfibrilación rápida
- Cuidados posparo cariaco multidisciplinares
4.2 ETIOLOGIA
La mayoría de los PCR son de origen cardíaco. En muchas ocasiones
la causa se ignora y se clasifican como de origen presumiblemente
cardíaco cuando se carece de necropsia, y siempre que hayan sido
descartadas otras causas no cardíacas como: En trauma, obstrucción
de la vía aérea, asfixia y envenenamiento . Sin embargo, no siempre
la muerte súbita es de origen cardíaco, accidentes neurológicos,
vasculares o pulmonares pueden producir la muerte en un corto
intervalo y confundirse con la muerte súbita de origen cardíaco.

a) Enfermedades cardíacas: El 80% de PCR de origen cardíaco


presentan aterosclerosis coronaria. Del 40 al 86% de los
Supervivientes presentan estenosis coronarias superiores al 75%.
Las miocardiopatías constituyen la segunda entidad responsable.
La miocardiopatía hipertrófica presenta una prevalencia de muerte
súbita del 2 al 4% anual en adultos y del 4 al 6% en niños y
adolescentes. Esto se debe a arritmias, deterioro hemodinámico
súbito o isquemia. La miocardiopatía dilatada ocasiona el 10% de
las muertes súbitas en adultos.

b) Fibrilación ventricular y otros ritmos cardiacos La Fibrilación


Ventricular, está presente en el 60-70% de las Muertes Súbitas en
el adulto cuando se logra la monitorización electrocardiográfica,
pero este porcentaje probablemente es mucho mayor si se toma
en cuenta que al momento de la llegada del equipo de
monitorización habitualmente han pasado varios minutos en los
cuales la Fibrilación Ventricular progresa hacia la asistolia. La
taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) y fibrilación ventricular (FV)
son responsables del 75% de las muertes súbitas. La reentrada es,
con mucho, el principal mecanismo subyacente en el origen de
arritmias. La victima de muerte súbita puede tener uno de los
siguientes ritmos presentes a la monitorización
electrocardiográfica:
 Fibrilación ventricular (FV)
 Taquicardia ventricular (TV) sin pulso
 Actividad eléctrica sin pulso.
 Asistolia.
La FV y TV sin pulso son completamente reversibles con la
desfibrilación ya que es el tratamiento especifico. La desfibrilación
tiene mayor éxito mientras más precoz se aplique. Si no se cuenta
con un desfibrilador solicítelo y continúe con la realización de RCP
básica (compresiones torácicas) realizada en forma efectiva y
oportuna aumenta a 4 veces la probabilidad de sobrevida.
c) Enfermedades respiratorias: Tanto las infecciones como las
obstrucciones de la vía aérea pueden producir muerte súbita.
d) Enfermedades neurológicas: Los accidentes cerebrovasculares
también pueden ser causa de muerte súbita.

e) Traumatismos : Las muertes de origen traumático en las áreas


intra-extrahospital tienen lugar de forma inesperada. A
consecuencia del traumatismo puede producirse liberación
excesiva de catecolaminas, hipoxia y alteraciones electrolíticas
inductoras de arritmias. El trauma craneal, torácico y abdominal
pueden ser directamente responsables de una muerte súbita, así
como el trauma de extremidades cuando da lugar a
tromboembolismo pulmonar. Un traumatismo torácico puede
causar PCR tanto por el trauma miocárdico como por la inducción
de arritmias.

f) Otras causas: Entre ellas cabe destacar disección aórtica, rotura


de aneurismas arteriales, embolias pulmonares, hipo e
hipertiroidismo, disfunción suprarrenal. Entre los tóxicos hay que
destacar la cocaína, la inhalación de tolueno, el alcohol y los
fármacos.

4.3 ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS


Tenemos un gran problema de salud pública con una alta tasa
de mortalidadletalidad. Según datos norteamericanos, cerca de
450.000 personas tienen un PCR anualmente. Aproximadamente el
80% de los PCR ocurre en el hogar, por lo que la tasa de muerte es
cercana al 90%. Más de la mitad de los sobrevivientes tienen varios
grados de daño cerebral. Por otro lado los PCR intrahospitalarios
tienen ligeramente mejores resultados que aquellos extrahospitalarios,
con restauración de la circulación en 44% de los pacientes y sobrevida
del 17%.

4.4 FISIOPATOLOGÍA
El PCR significa un colapso en la perfusión tisular cuyas
consecuencias son determinadas por el daño producido a los órganos
severamente afectados. La magnitud del daño producido dependerá
de la condición previa del paciente y del tiempo que tome retornar
a la circulación normal. Los órganos más tempranamente afectados
por el colapso circulatorio son el cerebro y corazón. El daño producido
a estos órganos, especialmente al cerebro, determinan el pronóstico
del paciente que ha sufrido un PCR.
La detención de la circulación significa un abrupto corte en el aporte
de O2 y glucosa a las células de los diferentes tejidos. El aporte de O2
depende de la mantención de un adecuado flujo tisular, cuya suma
total conocemos como gasto cardiaco, y de un nivel de Hb que actúe
como transportador del O2. En el caso del PCR el problema surge
mayoritariamente de la inexistencia de gasto cardíaco más que de un
déficit en la saturación con O2 de la Hb. Pese a que la consecuencia
final es la misma, ya que una detención de la circulación lleva a una
detención de la ventilación y viceversa, el hecho de que el fenómeno
circulatorio sea mucho más frecuente nos lleva a priorizar este
aspecto en las medidas de reanimación. Si la causa del PCR es de
tipo circulatoria, en general el nivel de saturación de la Hb previo al
evento será normal, por lo que la real necesidad tisular será que se
genere un flujo sanguíneo adecuado que lleve el O2 a las células.
La isquemia cerebral es el resultado de la disminución, por debajo de
un nivel crítico, del flujo sanguíneo cerebral global. Esto resulta en una
alteración rápida del metabolismo y las diversas funciones cerebrales.
El fallo en la producción energética, la acidosis láctica, el aumento
calcio citosólico, el exceso de radicales libre y el acúmulo extracelular
de neurotransmisores, con la consecuente activación de receptores
y estimulación neuronal en circunstancias de fallo de aporte de
oxígeno y glucosa, parecen ser pasos importantes en los procesos
que conducen a la muerte neuronal. Estos mecanismos conducirían
a un daño secundario de la microcirculación cerebral, por edema
y lesión endotelial, formación de agregados celulares intravasculares
y alteraciones de la permeabilidad y reactividad vascular.

4.5 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


 Hipertrofia Ventricular Izquierda
 Niveles altos de lipoproteínas de baja densidad, contribuye a la
formación de placas de ateromatosis.
 Fracción de Eyección baja del Ventriculo Izquierdo
 Previo paro cardiaco
 Infarto del miocardio
 Taquicardia ventricular sintomática
 Otros: hipertensión arterial, dislipidemias, diabetes,
tabaquismo, obesidad.

V. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS

5.1 CUADRO CLINICO


Signos y Síntomas
Paro Respiratorio
- Ausencia de respiración
- Cianosis en labios y uñas
- Pérdida de conocimiento
- Taquicardia e hipotensión

Paro Cardiorespiratorio
- Ausencia de pulso y respiración
- Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica
- Pérdida de conocimiento
- Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación
es total y no reaccionan a la luz.

5.2 DIAGNOSTICO
 Determinar si el paciente está inconsciente
 Determinar si existe paro respiratorio (no respira, jadea)
 Determinar si existe para circulatorio

Diagnóstico diferencial
Debemos PENSAR
 ¿Qué causo el paro?
 ¿Por qué ocurrio el PCR? ¿En que circunstancias?
 ¿Medicación, antecedentes, alergias, estado físico previo?
 ¿Qué ritmo tiene?
El propósito del diagnóstico diferencial es intentar identificar las
causas que desencadenaron el PCP, para realizar un tratamiento
específico de la causa

5H Y 5T
 Hipovolemia
 Hipoxia
 Acidosis- hidrogeniones
 Hiperkalemia/hipokalemia
 Hipotermia
 Toxicos
 Taponamiento cardiaco
 Neumotorax a tensión
 TEP
 Trombosis coronaria

5.3 EXAMENES AUXILIARES


 Electrocardiograma
 Análisis de gases arteriales
 Electrolitos séricos
 Glucosa, urea, creatinina
 Hemograma
 Otros según patología de base e imagenología.
5.4 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEIDAD
a. Medidas generales
Hospitales II - 2:
 Manejo inicial en la unidad de Shock Trauma
 Hospitalización en UCI
 Medidas de soporte prolongado
 Soporte hemodinámico y ventilatorio
b. Terapéutica
Cadena de supervivencia: RCP BASICO INTRHOSPITALARIO
o Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos
anteriores al paro cardiaco.
o Reconocimiento inmediato del pato cardiaco y activación del
sistema de respuesta a emergencias
o RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
o Desfibrilación rápida
o Cuidados posparo cariaco multidisciplinares

RCP DE ALTA CALIDAD:


- Empezar las compresiones en los 10 segundos de identificarse el
paro cardiaco
- Comprimir fuerte rápido: comprimir a una frecuencia de 100 a 120
cpm, con una profundidad de:
o Al menos 5cm (2 pulgadas) en adultos
o Al menos un tercio de la profundidad del tórax,
aproximadamente 5cm (2 pulgadas) en niños
o Al menos un tercio de la profundidad del tórax,
aproximadamente 4cm (1.5 pulgadas) en lactantes.
- Permitir una expansión torácica completa después de cada
compresión.
- Minimizar las interrupciones de las compresiones (tratar de
limitarlas interrupciones a menos de 10 segundos)
- Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve
- Evitar una ventilación excesiva

TECNICA DE COMPRESION

REEVALUACION DEL PULSO CAROTIDEO


Al cabo de 5 ciclos o 2min de RCP, se reevalúa a la víctima palpando
el pulso en la arteria carótida en no menos de 5seg ni mas de 10 seg.
- Si no presenta pulso, se debe continuar las maniobras de reanimación
(compresiones y ventilaciones por 5 ciclos ó 2 minutos de RCP).
- Si presenta pulso, pasamos a verificar la respiración por 10seg. Si no
respira, pero tiene pulso se da ventilaciones de soporte en la siguiente
forma 1 ventilación cada 5 a 6 segundos durante 2 minutos (equivale
a dar 20 – 24 ventilaciones/minuto). Cada ventilación debe durar 1
segundo.
- Si presenta pulso y respira, colocamos a la víctima en posición de
seguridad. La posición en decúbito lateral permite la salida de
sustancias de la boca y protege la vía aérea. La cabeza cuello y tronco
deben mantenerse en línea recta. Si es necesario se coloca la mano
debajo de la mejilla para mantener la extensión de la cabeza. El muslo
que queda encima debe formar un ángulo recto con la cadera y la
pierna.
5.5 COMPLICACIONES
NEUROLOGICAS
 Descerebracion
 Edema cerebral
 Convulsiones
CARDIOVASCULAR
 Rotura cardiaca
 Hematoma pared ventricular
 Disrritmias
 Shock
 Hemopericardio
RESPIRATORIAS
 Broncoaspiracion
 Edema pulmonar
 Neumotórax
 Rotura tranqueal
 Hemotorax

ABDOMEN
 Rotura hepática, esplénica
 Trauma de páncreas

OSTEOARTICULARES
 Fracturas costales, esternón, escapulas, vertebras torácicas

OTRAS
 Quemaduras de piel
 Complicaciones para la intubación
 Electrocución del reanimador
 Insuficiencia renal

5.6 CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA


El Hospital Regional de Tumbes con capacidad resolutiva II - 2
proporciona un manejo integral del paciente tanto en la reanimación
cardiopulmonar avanzada como en los cuidados Post RCP.

5.7 FLUXOGRAMA

Anda mungkin juga menyukai