Anda di halaman 1dari 7

TEMA 2 - COGNICION Y ACCION

Introduccion: Modelos de comportamiento motor.


Los modelos explicativos vigentes consisten en aplicar los principios
de la teoria de la informacion en el esquema comportamental y son
complementarios, pudiendose establecer un continuo que va desde los
modelos basicos de procesamiento de la informacion hasta los modelos
de servosistemas.
El modelo del procesamiento de la información.
hombre, es considerarlo como un sistema procesador de información.
El funcionamiento comienza con la llegada de uno o varios estimulos o
entradas (inputs) de informacion, a uno o más organos sensoriales; a
partir de ahi comienza su procesamiento que termina con la emision
de una respuesta motora o salida (output).
El término procesamiento se usa en el ambito motor para significar a)
la codificacion de la informacion recibida, b) el cambio de formato de
esa codificacion, c) la combinacion de una informacion con otra, d) la
forma de control de la accion y e) el sistema de almacenamiento en la
memoria para futuros usos.
- El método sustractivo de Donders.
o Donders (1868) estableció con su metodo sustractivo los
diferentes estadios del procesamiento, a traves de la
distinción metodologica entre tres tipos de tiempos de
reaccion (TR): a) simple, un solo estímulo con una
respuesta asignada; b) selecció n o discriminacion, varios
estimulos con una respuesta asignada a só lo uno de ellos y
c) eleccion, varios estimulos con respuestas asignadas para
cada uno de ellos.
o Cada tipo de TR manifiesta un estadio de procesamiento.
La diferencia entre el TR simple y el de elecció n refleja
procesos de discriminacion o de identificació n de estímulos;
y entre el de discriminacion y el de elecció n, refleja
procesos de selecció n de respuesta. Ademas de estos dos
estadios, posteriormente a Donders, se ha incluido el de
programacion de la respuesta, mediante el cual el sistema
se prepararia para la acción motora
o El modelo de Donders se basa en una serie de supuestos
que restringen su ambito de aplicacion, y que, siguiendo a
Tudela (1983), son:
 Existencia de estadios diferentes.
 Serialidad de los estadios de tal manera que solo
puede comenzar uno cuando el anterior está
completamente acabado.
 Independencia entre los estadios, es decir, cada uno
de ellos representa un proceso diferente sin que sea
pensable posibles interacciones.
 Limitacion ya que implica la imposibilidad del
sistema de procesar más de una unidad de
informacion cada vez.
 Genetismo o imposibilidad del sistema de
modificarse a traves de procesos de aprendizaje.
- El método de los factores aditivos de Sternberg
o Sternberg (1969) trató de buscar un referente externo a
los procesos implicados en una tarea mediante su
conexion con variables independientes que permitieran así
su manipulacion.
o Utilizó la tarea de reconocimiento de items, situada dentro
de unas condiciones de tiempo de reaccion de seleccion, en
la cual se presentan una serie de señales posibles para
memorizar, a las que se denomina conjunto positivo,
posteriormente, se presenta el estímulo que debe ser
identificado por el sujeto como perteneciente o no al
conjunto positivo. Sternberg desarrolló una extension y
reorganizacion de los niveles de procesamiento del modelo
propuesto por Donders adaptandolos a su metodo.
o Sternberg sustituye el concepto de identificació n de
estimulos por el de codificacion ademas de incluir los
procesos de memoria, busqueda y decisión.
- Modelos no seriales.
o El modelo de procesamiento en paralelo de Taylor (1976)
plantea que los procesos en lugar de funcionar serialmente
lo hacen de forma simultanea.
o El sistema puede procesar más de una unidad de
informacion simultaneamente.
o Tienden a presentar una perspectiva más flexible,
dinamica, interactiva e integrada de los procesos. En el
caso de la conducta motora son aplicables estos modelos
flexibles, siguiendo el ejemplo del jugador de baloncesto.
o Estos modelos cognitivos subrayan el valor dinamico e
interactivo de los procesos, donde las relaciones entre
ellos nunca serian absolutas, y dependerian tanto de los
factores de entrada (input) y salida (output) implicados,
como el valor dinamico del aprendizaje. El sistema de
procesamiento humano no sería estatico, igual para toda la
especie, sino dinamico, variable en el tiempo y distinto
para cada sujeto en funcion de su historia de aprendizaje

Sistemas de percepción y acción.


El procesamiento de la informacion comienza con la llegada del input.
Esa información (input) existe en el medio externo como energia fisica
y actua sobre diversos receptores del organismo, los cuales
transforman esa energia fisica en energia nerviosa y por tanto, en
informacion utilizable por el sistema.
Este proceso primario de transformacion de energias se denomina
sensacion. La cualidad de cada sensacion depende del tipo de receptor
o nervio sensorial que se excita y no de la clase de energia sensorial.
La percepción es un proceso de recepción de la información de un nivel
superior y que supone ya principios de organización. No es un proceso
pasivo de asociación mecanica de estimulos ni está separado de todo
proceso cognitivo. Sensación y percepción), se situan en el nivel de
codificación del modelo de procesamiento de la información.
- La sensación: El proceso por el que el organismo detecta la existencia
de una sensación,
se ha llamado codificación por el modelo del procesamiento de la
información. 3 fases:
1. Transduccion: Consiste en la transformacion de la energia fisica
que llega al receptor en energia nerviosa.
2. Transmision: La energia nerviosa generada es conducida hasta
las areas de proyeccion primaria del cerebro.
3. Elaboración: despues de la proyección en las areas primarias
estos impulsos nerviosos pasan a las areas asociativas donde se
elabora y produce la experiencia sensorial.

Según el tipo de información recibida, en función del tipo de


receptor sensorial:
1. Intereoreceptores: informan del estado de nuestros órganos
internos.
2. Exterorecpetores: informan de la estimulación externa al
organismo.
3. Propioceptores: informan de la postura y del movimiento del
propio cuerpo.

Los propioceptores son los más especificos para el comportamiento


motor, mientras que los interoceptores no tienen funciones directas
relacionadas con el movimiento. Entre los exteroceptores, la visión
tienen tambien funciones en la percepción del movimiento y su control
en las fases iniciales de la automatización, incluyendo las funciones
propioceptivas propias.
- La percepción: proceso inferencial, en el que los objetos percibidos no
dependen sólo de los objetos externos, sino tambien de cómo organiza
nuestro sistema cognitivo la estimulación que impresiona los órganos
sensoriales.
Es una actividad del sujeto que va más allá de la ordenación pasiva de
lo recibido del exterior, mediante la cual determina, filtra y pone
condiciones a esa estimulación externa. El aprendizaje y la interacción
con otros procesos cognitivos representan un papel fundamental. No
recibimos, por tanto, pasivamente los estímulos del medio sino que
decidimos cual de ellos seleccionamos y lo organizamos en interacción
con los procesos de memoria, atención o programación. El sistema
deberá extraer un patrón del estimulo presentado, a partir de unos
indices identificadores. Este patrón se define por los aspectos de
sintesis que unifica el conjunto estimular presente en ese momento.
Los estudios sobre reconocimiento de patrones se han realizado
principalmente sobre problemas de lectura. La explicacion más
extendida se basa en el efecto de contexto. El contexto se interpreta
como el conjunto de experiencias pasadas que contribuyen a la
interpretación de unos determinados datos sensoriales, lo que facilita
el reconocimiento de patrones y explica la rapidez de identificación en
la lectura.
Piaget utilizó el término esquema perceptivo, que podemos considerar
sinónimo de patron. Un esquema es un elemento comun a diferentes
objetos o situaciones, que puede ser traspuesto de uno a otro y que
diferencia a unos objetos de otros. Esta nocion es muy cercana a la de
esquema motor de Schmidt. A partir de esquemas muy elementales que
son para él genéticos, se elaboran esquemas maá complejos a traves
del aprendizaje y fundados en la acción del sujeto.
Las modalidades sensoriales para elaborar patrones más especificos y
relevantes para el movimiento propio, junto a la visión, son las que se
elaboran a partir de los estimulos provenientes de nuestro propio
cuerpo, a través de los propioceptores.
El reconocimiento de patrones muestra la interaccion entre todos los
procesos comportamentales, ya que su relacion con la memoria, la
forma de almacenamiento, la permanencia y la recuperacion, son
claras, así los indices más usados para elaborar patrones motores son
indices de codificación para la memoria.
Representación del movimiento y memoria para las acciones.
La memoria no es una facultad, sino un sistema multidimensional que
comprende una serie de estructuras y procesos con propiedades bien
diferenciadas.
- Estructuras:
- Procesos de memoria:

Control ejecutivo y regulación de la conducta.


FALTA EL PDF QUE DEJÓ EN CLASE…

Desarrollo cognitivo y desarrollo control. (Piaget)

la accion es el medio basico de conocimiento del medio en los primeros


años de vida. Según él, antes de la capacidad simbolica, existe una
forma de inteligencia, la inteligencia sensoriomotora o prá ctica. Esta
inteligencia opera “a traves” de la construccion de un complejo sistema
de esquemas de acció n y organiza la realidad en té rminos de
estructuras espacio-temporales y causales. Al no haber lenguaje o
funció n simbó lica, estas construcciones se hacen só lo con el apoyo de
las percepciones y movimientos y por medio de una coordinació n
sensoriomotora de las acciones, sin intervenció n de la representació n
metal.
Segú n esta teoría, hay una continua progresió n desde los movimientos
espontá neos y los reflejos a há bitos adquiridos y de é stos a la
inteligencia representativa. Este proceso tiene lugar por medio de los
mecanismos de asimilació n y acomodació n. Esto es, los datos nuevos
se filtran a travé s de una estructura que consiste en esquemas de
acció n que a su vez se modifica cuando el repertorio del sujeto se
ajusta a las demandas de la realidad. La asimilació n es el proceso de
filtrado o modificació n del input. La acomodació n es la modificació n de
los esquemas internos para ajustarse a la realidad. Así, los esquemas
reflejos, que son acciones muy estereotipadas al principio, por medio
del contacto con la realidad van mostrando desajustes. Estos procesos
de desajustes y reajustes van haciendo que surjan nuevos esquemas
que ya no son reflejos, sino esquemas de acció n, es decir,
organizaciones de acciones que permanecen en diferentes situaciones
y con objetos distintos. Ademá s, los esquemas se van progresivamente
coordinando entre sí, con lo que aparecen otros nuevos. Má s adelante,
la aparició n de la funció n simbó lica permite que estos esquemas de
acció n se interioricen convirtié ndose en esquemas representativos.
El periodo sensoriomotor abarca desde el nacimiento hasta los 18
meses, y está dividido en 6 sub-estadios:
- Sub-estadio I (0-1 mes): reflejos el punto de partida de los
esquemas de asimilació n, pero enfatiza que nos reflejos no se
deben considerar como respuestas aisladas del organismo, sino
como una diferenciación de la actividad global de este. Piaget
llamó ejercicio reflejo a la consolidació n por medio del ejercicio
funcional. Seguirá posteriormente la asimilació n generalizadora
que consiste en la aplicació n del esquema a nuevos objetos o
situaciones y la asimilació n generalizadora.
- Sub-estadio 2 (1-4 meses): aparecen los primeros há bitos
centrados en el propio cuerpo, basados en los esquemas
sensoriomotores generales en los que no hay diferenciacion
entre medios y fines. Estos primeros há bitos son el resultado de
las coordinaciones entre diferentes esquemas puestos en
funcionamiento en el subestadio 1. Aparecen las reacciones
circulares: repetició n de una acció n que ha tenido un resultado
gratificante para el sujeto. A travé s de la reacció n circular, el
bebé logra reproducir de forma eficaz esos movimientos
relacionados con determinados efectos. En este sub-estadio, las
reacciones circulares está n centradas en el propio cuerpo, por
eso Piaget las denominó reacciones circulares primarias.
Tambié n aparecen en este sub-estadio las primeras
anticipaciones basadas en señales perceptivas y la pre-imitación,
donde se imita conductas observadas siempre que éstas formen
parte de su propio repertorio conductual.
- Sub-estadio 3 (4-8 meses): aparició n de reacciones circulares
secundarias. La actividad del sujeto se compone ahora de
esquemas adquiridos que se centran en el exterior. Piaget
denominó reconocimiento motor a una forma de asimilació n
recognoscitiva que consiste en que cuando el niñ o percibe un
estímulo que tiene asociado a un esquema de acció n, pone é ste
en marcha, pero só lo de forma parcial. En cuanto a la imitació n,
el niñ o es capaz de repetir acciones que formen parte de su
repertorio y aquellas en las que se puede ver a sí mismo
realizá ndolas. Los avances que tienen lugar en la conservació n
del objeto tambié n son interesantes para el estudio del
desarrollo motor. En este subestadio, el niñ o comienza a ser
capaz de anticipar las posiciones futuras de los objetos en
movimiento. Aparecen, ademá s, las reacciones circulares
diferidas, es decir, que si durante una reacció n circular se
interrumpe la acció n del niñ o, tras la interrupció n será capaz de
reanudar la reacció n circular. Por ú ltimo, es capaz de buscar un
objeto que se ha escondido si puede verlo parcialmente.
- Sub-estadio 4 (8-12 meses): el niñ o continú a descentrá ndose, es
decir, que cada vez presta má s atenció n al entorno que le rodea y
centra principalmente su acció n sobre los objetos y situaciones.
la coordinació n de esquemas secundarios. Los esquemas que
aparecen en el subestadio 3 son secundarios en cuanto son
aplicació n de los esquemas primitivos del niñ o (esquemas
primarios) a los objetos del entorno. En el sub-estadio anterior
no era capaz de coordinar dos esquemas, en este a un esquema
final se puede llegar usando otro esquema llamado transitivo. El
concepto de objeto mejora y es capz de buscar un objeto
escondido, dándose el fenómeno “A-no, B”, prueba de que el niñ o
todavía no posee un concepto de objeto completo sino que
relaciona el objeto con los esquemas que le han resultado
exitosos.
- Sub-estadio 5 (12-18 meses): aparició n de las reacciones
circulares terciarias que consisten en repeticiones de conductas
que tuvieron efectos interesantes pero en las que se introducen
pequeñ as variaciones para observar qué efectos producen. La
repetició n ya no es mecá nica como era anteriormente, sino que
el niñ o comienza a experimentar. Con ello, se extiende la
coordinació n medios-fines que había comezado en el subestadio
anterior. El concepto de objeto todavía no es completo; supera el
error A-no B siempre que sea capaz de ver có mo se cambia el
objeto de un lugar a otro (desplazamientos visibles).
- Sub-estadio 6 (18-24 meses): aparició n de la capacidad de
representació n. El niñ o es capaz de representar mentalmente las
acciones que va a realizar. La acció n se convierte en acció n
interiorizada. Esto significa el fin de la inteligencia
sensoriomotora y el principio de la inteligencia preoperatoria. El
inicio de la representació n supone un cambio importante en la
capacidad de imitació n, porque el niñ o ya es capaz de imitar
acciones que se produjeron algú n tiempo antes, es decir,
comienza la imitació n diferida. La simbolizació n tambié n da
lugar al comienzo del juego simbó lico, en el que el niñ o usa los
objetos dá ndoles un significado diferente al habitual y
asumiendo roles ficticios. La conservació n del objeto se logra
totalmente, controlando el niñ o tanto los desplazamientos
visibles como los invisibles.

Anda mungkin juga menyukai