Anda di halaman 1dari 6

ISFD n°21

Perspectiva Político-Institucional
Paula Dumrauf 3°2° - Profesorado de Inglés

1) Describe brevemente el contexto social de América latina en el que se


desarrolla, y podríamos decir comienza, la reforma educativa
(neoliberal) en argentina (“Período Menemista”)
Luego de la dictadura de la década 70, la Argentina estaba condicionada por la
deuda externa y por la aplicación de políticas neoliberales durante este periodo, los
cambios que se aplicaron en las políticas de estado tuvieron un fuerte rol en el marco
político y económico, siendo estas políticas la de ajuste fiscal, privatización de
servicios públicos, desregularización económica, entre otras. Estas políticas
económicas combinadas con tendencias conservadoras, redujeron la democracia,
dejando de lado los actores sociales que participaban en ella dándoles solamente
lugar al ejercicio de la ciudadanía del acto electoral.
Con las prácticas de un Estado como una institución que fomentaba el mercado
competitivo, terminó siendo éste una herramienta del mismo. Esta reforma
neoliberal se puede ver en América Latina en general, más aún en lo que respecta
a la educación. Para la visión neoliberal, los sistemas educativos latinos enfrentan
una crisis de eficacia, eficiencia y productividad. Podría decirse que para ellos había
una crisis de calidad. Como expresa Pablo Gentilli en el texto El consenso de
Washington “podemos decir que este conjunto de discursos, ideas y propuestas
sintetiza lo que podría ser definida como la forma neoliberal de pensar y diseñar la
reforma educativa en la América Latina de los años 90”
La reforma educativa neoliberal en Argentina que comenzó en el llamado
“Periodo menemista” con la restructuración del capitalismo, iniciada en la ya
mencionada década del 70, a partir de un modelo de acumulación flexible, el cual
se caracterizaba por ayudar al crecimiento de la hegemonía del capital financiero
internacional, con estados-nación que perdían cada vez mayor poder y soberanía y
al crecimiento de un mercado competitivo que trajo consigo desregulación
económica, aumento de desocupación y precarización laboral.
2) Comente y desarrolle los cambios más importantes de esta reforma
(batería de leyes que modificaron el conjunto del sistema educativo) –
ley federal, financiamiento, descentralización.
La reforma educativa neoliberal en la década de los 90, impulsada por los
organismos internacionales, estableció la Ley de Transferencia educativa que
consistía en un paquete de leyes y medidas de doble lógica. La primera lógica
financiera consistía en reducir los gastos mediante la transferencia de servicios
educativos y de salud a las provincias. La segunda lógica era política, la cual
pretendía desarticular las luchas docentes que había con la gestión anterior de
sostener la centralidad nacional de los sistemas educativos.
Hubo también una reorganización del financiamiento educativo a través de la
Ley de Coparticipación Federal la cual consistía en una distribución primaria del 40%
destinada para el gobierno nacional y del 60% a los gobiernos provinciales, para
luego realizar una distribución secundaria, dividiendo los ingresos de cada provincia.
Pero los fondos coparticipables no compensaron los gastos que supuso la
transferencia, y esto codujo a una brutal desigualdad educativa entre las provincias.
Con esta reforma, la Ley Federal de Educación establecía una distinción entre
instituciones privadas y estatales, diferenciándolas únicamente en su manera de
gestión. Las escuelas privadas tienen derecho a formular planes y programas de
estudio, otorgar títulos reconocidos y recibir aportes monetarios de fondos públicos.
Se establece con esto el derecho de libertad de enseñanza y queda definido el rol
subsidiario del Estado. Anteriormente, con la ley 1420 de 1884, la educación
primaria de la escuela pública tenía una gestión oficial, lo que supone una educación
sin restricciones, abierta a todos y por ende gratuita. Con la Ley Federal de
Educación (LFE) lo público ya no está escrito como oficial. El sistema educativo es
uno solo con dos tipos de gestiones diferentes: estatal y privado. Aunque con la Ley
de Educación N°13047 en el gobierno de Perón ya había una mención sobre la
educación privada, esta existía con el objetivo de garantizar a los trabajadores de la
educación a tener un sueldo. En la LFE se hace mención de la misma para poder
incluir el derecho a que ésta reciba subsidios y como un derecho para que los padres
tengan la libertad de elegir la mejor educación para sus hijos (según Artículo 44 inc.
C)
Debemos hacer mención que esta ley se enfoca en conceptos de calidad,
eficiencia y equidad, entendiendo esto como el rendimiento o resultados obtenidos
por el alumno sobre los conceptos socialmente válidos, un uso apropiado de los
insumos para la obtención de estos resultados educativos según los criterios
meritocráticos. Como expresa Laura Marrone en su texto ¿Compartiendo ADN?
“esta ley considera a la educación como un bien social y no como un derecho”, ya
que la educación es vista desde una perspectiva mercantilista de compra-venta.
3) Desarrolle las continuidades y rupturas, semejanzas y diferencias e los
cambios en el sistema educativo del 2006 (“el período kirchnerista”) –
mencione las leyes de este período – en relación a los relazados en los
90 por el gobierno menemista.
La Ley de Educación Nacional (LEN) aprobada en el 2006 en el periodo de la
presidencia del Dr Nestor Kirchrner va a tratar de mejor y romper con ciertos criterios
de la anterior ley de educación, la Ley Federal de Educación, pero con algunas
continuidades.
Luego de la crisis del 2001, se necesitaba un Estado que intervenga frente a las
demandas sociales y la educación va a jugar un papel importante, ya que gracias a
la ley de educación anterior los problemas de financiamiento entre Nación y
provincias incrementó. Así fue cuando se sanciona la Ley de Educación Nacional
(LEN) pero no modifica ciertas estructuras de la Reforma del 90 como la trasferencia
de los establecimientos educativos a las jurisdicciones provinciales con desigualdad
de recursos y también se sostiene el subsidio a la educación privada. A su vez
puede verse una continuidad entre una ley y otra en relación con los niveles de
definición curricular, siendo el Estado quien establece los contenidos curriculares
obligatorios.
Pero a diferencia de la LFE, la LEN define los contenidos curriculares incluidos
para todas las jurisdicciones estableciendo un proceso de recentralización con un
Estado Nacional que cumple un papel principal en la definición de políticas
educativas y lineamientos curriculares dejando en manos de los estados
provinciales la ejecución de los mismos, definiendo proyectos institucionales. A su
vez, con la nueva ley de educación se plantea a la formación docente de manera
nacional, con un planeamiento y políticas establecidas por el Ministerio Nacional en
conjunto con el Consejo Federal de Educación. Otra ruptura entre ambas leyes fue
la estructura del sistema educativo. Con la LFE se establece tres niveles curriculares:
nivel nacional, provincial e institucional. A su vez, estaba conformada por: la
educación inicial, la educación general básica, educación polimodal, educación
superior y educación cuaternaria. La nueva ley de educación está conformada por:
nivel inicial, nivel primario, nivel secundario y nivel superior. Las jurisdicciones tienen
la opción de elegir una estructura de 6 años de primaria y 6 años de secundaria o 7
años de primaria y 5 años de secundaria, ambos obligatorios.
Cuando de financiamiento se analiza, la LEN mantiene el mismo diseño
establecido por las leyes del 90, el cual consiste en que el Estado descentraliza la
responsabilidad efectiva de brindar educación, estando esto a cargo de cada
provincia. No existe un parámetro de igualdad educativa en lo financiero. También
se mantiene la relación entre lo público y lo privado como lo establecía la LFE,
agregando las formas de gestión social y de gestión cooperativa las cuales también
reciben subsidios. Aunque, en respuesta a la crisis de desigualdad social, se
originaron los denominados “bachilleratos populares” como una iniciativa por parte
de organizaciones sociales con una educación con fuerte contenido ideológico.
En tanto a los órganos definidos en la LEN para el Consejo Federal de
Educación son los mismos que con la LFE (asamblea general, comité ejecutivo y
secretaria general); pero no es así con los órganos consultivos (en la LNE son el
consejo de políticas educativas, el consejo económico y social y el consejo de
actualización curricular y con la LFE eran el consejo económico-social y la
confederación general del trabajo). Aunque los órganos consultivos sean distintos y
tengan más presencia con la nueva ley, no quita que se siga impulsando a la
educación privada. Pero si los actores que toman partido son distintos. Con LFE se
reducían a la CGT. En cambio, con la LEN también intervienen las organizaciones
no gubernamentales y las socio-productivas con reconocida trayectoria
internacional. Marrone afirma que “Otra diferencia con respecto a la LFE es que la
LEN prescribe cuáles serán las funciones para cada órgano, qué tipo de propuestas
podrán hacer y en qué discusiones participar”.
Uno de los actores que aportó una perspectiva de “libre elección” con respecto
al tipo de educación a elegir fue la Iglesia desde el Consejo Superior de Educación
Católica (CONSUDEC). Este actor postula que la educación es un hecho individual
y personal, siendo las personas las que puedan tener la opción de elegir su
educación de acuerdo a sus convicciones filosóficas, éticas y religiosas. A sí mismo,
CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación) plantea a la formación
docente como no “partidaria” y no cuestiona el sistema de subsidios a las escuelas
privadas.

4) ¿Podríamos decir que la transformación de la educación en Argentina


en términos ideológicos fue importante para consolidar una hegemonía?
Desarrolle
Como bien describe Apple en “Sobre el análisis de la hegemonía”, ésta está dada
por una serie de valores que, a través de prácticas y expectativas, constituye un
sentido de la realidad. Es algo que gobierna la cabeza de las personas, que satura
la conciencia de la sociedad y quien da lo que llamamos como el “sentido común”.
Este sentido común se va a transformar no sólo por la repetición y la saturación de
un discurso, sino también porque se va a plasmar en el contexto a través de un
proceso de naturalización. La clase social dominante es quien quiere seguir estando
presente en el poder con un discurso que se auto reconfirma, dando así a ideas y
hechos de la realidad de forma continua, tomando esto por lo normal. Si llevamos
este concepto al sistema educativo, la escuela como institución es reproductora de
la ideología de las clases dominantes y por esto mismo sigue contribuyendo a la
desigualdad social, y la cual reafirma el proceso de lo que llama Apple “tradición
selectiva”, eso que “dentro de los términos de una cultura dominante efectiva, se da
siempre de pasada como “la tradición”, el pasado significante.” Lo que puede verse
más que nada en lo que llamamos “currículo oculto”, aquellos contenidos que no
están escritos de manera oficial en el diseño curricular pero que se transmite al ser
la educación una actividad política. Aunque la escuela no será la única institución
encargada de ello, ya que la familia, por ejemplo, cumple un papel fundamental, no
solo en el proceso educativo, sino en la reelaboración continua de la cultura
dominante efectiva.
Podríamos afirmar entonces que las trasformaciones de la educación en
Argentina en términos ideológicos fue importante para consolidar una hegemonía,
ya que con la Reforma Educativa de la década del 90 (y anteriormente con las
dictaduras de la década del 70) se han creado leyes, como la ley de trasferencia o
descentralización, ley federal de educación, ley de financiamiento, entre otras, para
reconfirmar que las personas deben vivir, por lógica y sentido común, en un contexto
donde la escuela va a ser una institución reproductora de las clases dominantes
efectivas.

5) Relacionado con lo desarrollado por ustedes en los cuatro puntos,


deberá recolectar información grafica/visual (pautas publicitarias, notas
periodísticas, historietas, artículos periodísticos) en formato papel o
electrónico (link)) que ejemplifique o de cuenta de lo desarrollado por
ustedes (puede ser actuales o de los periódicos). Explique la relación.

Artículo periodístico: http://www.lanacion.com.ar/1501278-logros-y-desafios-de-


la-ley-de-educacion “Logros y desafíos de la ley de educación” diario La Nación.
Como dice el título del artículo, este va a hacer una diferenciación entre la
antigua ley de educación, la Ley Federal de Educación, y la nueva ley de aquel año
2006, la Ley Nacional de Educación.
En la introducción del artículo se resume lo visto en el punto número del trabajo
con respeto al contexto de las leyes de educación en Argentina, el cual dice “las
dictaduras le dieron a la educación una función dirigida principalmente al
disciplinamiento social y la eliminación del pensamiento crítico, y los procesos
neoliberales intentaron adecuarla a las condiciones de un mercado cada vez más
expulsivo, fragmentado y desigual.” Y como las nuevas leyes, como la ley de
educación, viene a dar un cambio en el modelo, mostrando las rupturas y
discontinuidades entre una ley y otra como se explicó en el punto número tres:
“Desde un primer momento se avanzó en la transformación legislativa. La ley del
salario docente y los 180 días de clase, la ley de educación técnica, la ley de
financiamiento educativo y la ley de educación sexual obligatoria fueron ejemplos
en ese sentido. Pero a poco de andar se comenzó a percibir que para avanzar en
las transformaciones necesarias era imprescindible completar la adecuación
legislativa proponiendo una nueva ley de educación nacional.” Pero a su vez da a
entender que sigue habiendo continuidades desfavorables entre ambas leyes y que
tendrían que cuestionarse para una modificación favorable: “Sólo así será posible
mantener una evaluación crítica de los importantes avances logrados y de las
asignaturas pendientes que aún tenemos en materia de educación.”
Podemos dar cuenta que la nueva ley de educación trata de remover la idea de
lo que se entendía por educación con la Ley Federal, la cual beneficiaba a las clases
dominantes con un pensamiento neoliberal, entendiendo a la escuela como un
comercio. En el artículo se hace mención en el párrafo que “En su discurso inaugural,
Néstor Kirchner propuso transformar la función que la educación venía
desempeñando en las últimas décadas. El modelo de desarrollo delineado por
Kirchner en aquel discurso exigía que la educación retomara las funciones históricas
que jamás debió abandonar. La escuela debía concebirse como herramienta
fundamental para la construcción de la Nación a partir de su capacidad de distribuir
valores y conocimientos que cimientan la unidad nacional sobre la base de la
identidad cultural de los argentinos.” Esto podemos verlo desarrollado en todos los
puntos del trabajo, inclusive el punto cuatro donde hablamos de como las leyes
(como la ley de educación) se fue transformando para consolidar la hegemonía de
las clases dominantes.

Anda mungkin juga menyukai