Anda di halaman 1dari 32

ACTUALIZACION DE INVENTARIO DE

INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE RIEGO Y


DRENAJE DEL SECTOR HIDRAULICO MAYOR
SAN LORENZO
SUBGERENCIA DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

SEPTIEMBRE DE 2017
Contenido
Capítulo I: Generalidades ................................................................................................................ 3
Introducción................................................................................................................................... 3
Importancia ................................................................................................................................... 3
Antecedentes .................................................................................................................................. 3
Objetivos ........................................................................................................................................ 4
Descripción General del Ámbito del Sector Hidráulico San Lorenzo ...................................... 4
Ubicación........................................................................................................................................ 4
Vías de Comunicación................................................................................................................... 5
Clima .............................................................................................................................................. 5
Suelos .............................................................................................................................................. 5
Recursos Hídricos: ........................................................................................................................ 6
Drenaje ........................................................................................................................................... 6
Capítulo II: Metodología .................................................................................................................. 7
Criterios Generales ....................................................................................................................... 7
Capítulo III: Descripción del Sistema Hidráulico .......................................................................... 8
Descripción de la Infraestructura Hidráulico Mayor ................................................................ 8
Infraestructura De Riego .......................................................................................................... 8
Bocatoma Zamba................................................................................................................... 8
Ubicación: .......................................................................................................................... 8
Generalidades: ................................................................................................................... 8
Características y Datos Importantes: .............................................................................. 8
Descripción de los componentes de la bocatoma ............................................................ 9
Equipo de generación de energía eléctrica .................................................................... 14
Desarenador ..................................................................................................................... 15
Bocatoma Chipillico ............................................................................................................ 16
Ubicación: ........................................................................................................................ 16
Generalidades: ................................................................................................................. 16
Características y Datos Importantes: ............................................................................ 16
Descripción de los componentes de la bocatoma .......................................................... 17
Equipo de generación de energía eléctrica .................................................................... 18
Canal de Derivación Quiroz ............................................................................................... 18
Canal................................................................................................................................. 18
Acueductos ....................................................................................................................... 19
Túneles ............................................................................................................................. 19
Canal Derivador Yuscay..................................................................................................... 20
Generalidades .................................................................................................................. 20
Canal................................................................................................................................. 20
Características Geométricas: ......................................................................................... 20
Obras de arte ................................................................................................................... 20
Reservorio San Lorenzo...................................................................................................... 21
Generalidades .................................................................................................................. 21
Dique del Embalse ........................................................................................................... 22
Obras de arte ................................................................................................................... 23
Equipo Hidromecánico y Eléctrico ................................................................................ 25
Infraestructura de Drenaje .................................................................................................... 26
Sistema de drenaje Moqueguanos ................................................................................. 26
Sistema Drenaje Malingas .............................................................................................. 27
Sistema de Drenaje Somate Bajo ................................................................................... 27
Sistema de drenaje Curvan ............................................................................................ 27
Sistema Yuscay ................................................................................................................ 28
Sistema de drenaje San Francisco ................................................................................. 28
Sistema de Drenaje Colera: ............................................................................................ 28
Sistema de Drenaje Carneros ......................................................................................... 28
Sistema de Drenaje Pacchas. .......................................................................................... 29
Capítulo IV: Conclusiones .............................................................................................................. 30
Conclusiones ................................................................................................................................ 30
Capítulo V: Anexos ......................................................................................................................... 31
Capítulo I: Generalidades
Introducción
En este capítulo se describe las características Hidráulicas y Geométricas que
presenta las estructuras de captación, los canales y las obras de arte inventariadas y
evaluados y que comprenden el sistema de hidráulico mayor, el tratamiento de esta
información recopilada ha sido de la siguiente manera; en el software ArcGis versión
10.1, en AutoCAD Versión 2013 y en la memoria descriptiva se consigna información
de canales hasta el primer orden.
La ubicación de la infraestructura de riego, drenaje y obras de arte existentes
se presentan en los planos a escala 1/5,000, los cuales están situados en el capítulo V:
Anexos, d. “Planos Finales” así como subcapítulo b. se presenta el álbum fotográfico
del estado actual de algunas estructuras.

Importancia

El inventario de infraestructura de riego y drenaje comprende la evaluación y


elaboración de una relación ordenada del conjunto de obras del sistema hidráulico en
estudio como la captación, conducción y distribución, siendo requisito básico e
importante si se pretende mejorar la operación mantenimiento del sistema, programar
técnicamente los trabajos de mejoramiento, rehabilitación, conservación,
preservación y el proceso de distribución, entrega y control del recurso hídrico.

Antecedentes

Para ejecutar el inventario de infraestructura de riego y drenaje en el ámbito


de la jurisdicción de la junta de Usuarios del Sector Hidráulico San Lorenzo, se
procedió a realizar la recopilación de la información existente, como estudios
elaborados por diversas instituciones como: Inventario de infraestructura mayor y
menor de riego ejecutado por la empresa de Consultoría Alpha Consult S.A, en el año
2000 por encargo del Programa Subsectorial de Irrigación (PSI)
Objetivos
Objetivo General

 Mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito de la Junta


de Usuarios del Sector Hidráulico San Lorenzo.

Objetivo Especifico

 Determinar el estado situacional de la infraestructura Hidráulica de riego y


drenaje.
 Contar con el inventario de infraestructura hidráulica actualizado acorde con
la normatividad vigente.

Descripción General del Ámbito del Sector Hidráulico San Lorenzo


Ubicación
a. Ubicación Geográfica
El área del proyecto se ubica entre los paralelos 4° y 5° latitud sur y los
meridianos 79° y 80° longitud oeste a 110 km de la ciudad de Piura.
La altitud se encuentra entre 50 y 300 m.s.n.m.

b. Ubicación Política
Políticamente se encuentra ubicado en:

Región : Piura

Provincia : Piura, Sullana, Morropón y Ayabaca

Distritos : Tambogrande, Las Lomas, Bellavista, Paimas y Chulucanas.

c. Ubicación Administrativa
AAA: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque – Zarumilla V.
ALA: Administración Local de Agua San Lorenzo
Vías de Comunicación
El área del proyecto tiene 02 vías importantes que se comunican con las
ciudades de Piura y Sullana, mediante la carretera panamericana llegando hasta el
distrito de tambogrande pasando por el centro poblado la Cruceta hasta el distrito de
Las Lomas y de ahí hasta el distrito de Paimas, esta carretera es de eje longitudinal
que recorre todo el ámbito del Sector Hidráulico San Lorenzo.

Clima
El clima en el sector hidráulico san Lorenzo es cálido y seco por la influencia
de las variaciones de la presión en la zona baja ecuatorial y por los cambios de
dirección de la corriente de Humboldt que corre de sur a norte paralela a la costa
peruana. Además se considera que las eventuales incursiones de la corriente de El
Niño dan origen a un régimen de precipitaciones muy irregular.

La mayor concentración de lluvia se presenta durante la época de verano


(febrero a abril), habiéndose registrado una precipitación máxima anual de 3364.2
mm. En 1983 y una mínima anual de 7 mm. En 1968 para una precipitación promedio
anual de 234.3 mm.

El promedio anual de temperatura es de 24.5° C con ligeras variaciones


estacionales. La humedad relativa media es de 67.5% al año con vientos de regular
intensidad que soplan invariablemente de sud-oeste en las tardes con una velocidad
promedio anual de 1.09 m/s. las horas de sol promedio anual es de 6.17 h/día con
nubosidades en las primeras horas de la mañana y de las ultimas de la tarde.

Suelos
Los estudios de suelos que se realizó en el sector hidráulico san Lorenzo se
han efectuado bajo tres aspectos muy relacionados entre sí: Fisiografía, suelos y
Aptitud Agronómica. No se ha efectuado una clasificación de tierras según su aptitud
para riego debido a que el área en estudio se encuentra sometida bajo riego desde hace
más de 30 años presentando pocas limitaciones para su segregación.
La textura predominante de los suelos es franco arcilloso, arcilloso, franco
arcilloso arenoso y franco arcillo limoso. No se dispone de un estudio de las
propiedades químicas en los diversos sectores que conforman el valle.

Recursos Hídricos:
Hidrología
El sistema hidráulico san Lorenzo cuenta con el aporte de dos subcuencas del
rio Chira, la subcuenca del rio Quiroz y la subcuenca del rio Chipillico.

El rio Quiroz aporta en promedio al año un volumen de 913.18 MMC de los


cuales son derivados hacia el canal Quiroz 520.12 MMC, así mismo el aporte del rio
Chipillico en promedio es de 120.48 MMC.

Calidad del Agua

El agua de los ríos presenta una calidad química apta para el riego, con valores
de conductividad eléctrica equivalente a 0.35 mmhos/cm. La calidad de agua de reuso
con fines de riego, en general varía entre 0.6 a 1.3 mmhos/cm.

Drenaje
La infraestructura de drenaje está conformado por cauces naturales de
quebradas existentes, zanjas excavadas. Estos conductos de drenaje y evacuación se
encuentran agrupados alrededor de quebradas o cauces naturales denominados
sistemas que por lo general toman el nombre de los lugares principales en donde estos
se encuentran ubicados.

Se han evaluado 09 sistemas de drenaje y son los siguientes Yuscay,


Moqueguanos, Socarrón, San Francisco, Malingas, Paccha, Curvan, Carneros y
Cólera, con respecto al dren Somate actualmente se encuentra parte del fuera de
servicio.
Capítulo II: Metodología

Criterios Generales
Se ha cuantificado el número, ubicación, longitud, características hidráulicas,
propiedad, estado y tipo de uso de la infraestructura hidráulica.

Se ha establecido la ubicación, características, área de influencia y tipo de usos de las


fuentes de agua a inventariar.

Así mismo se ha elaborado la memoria aplicando lo dispuesto en la resolución Jefatural 030-


2013-ANA, que consta de:

Trabajos preliminares, esto corresponde a la recopilación de información relevante


para la actualización del documento, que puede ser diagnósticos de la infraestructura,
inventarios de años pasados, entre otros documentos.

Trabajo de campo, corresponde a la verificación de la infraestructura hidráulica, toma


de datos como son coordenadas, medidas y demás aspectos importantes para el trabajo de
gabinete, a

Trabajo de gabinete, etapa de procesamiento de la información tomada en la etapa de


campo, corresponde a la elaboración de los formatos y a la preparación de la información
tomada con el GPS para plasmarla en planos y esquemas hidráulicos.

Así mismo esta metodología se encuentra descrita en el anexo B de la mencionada


resolución.
Capítulo III: Descripción del Sistema Hidráulico
Descripción de la Infraestructura Hidráulico Mayor

Infraestructura De Riego

Bocatoma Zamba

Ubicación:
Está construida en el departamento de Piura, Provincia de Ayabaca distrito de Paimas,
en las coordenadas UTM 622351 Este y 9484354 Norte.

Generalidades:
Está construida sobre la margen izquierda del río Quiroz, a una altitud de 630 msnm
a 4 Km., aguas arriba del lugar denominado Paraje Grande, permitiendo la captación
de las aguas del rio Quiroz y conducirlas hacia el canal del mismo nombre, el cual se
inicia a 680 m de la estructura de captación.

La bocatoma está diseñada para captar un caudal máximo de 70.00 m3/s y para resistir
avenidas de un máximo de 2000 m3/s.

Características y Datos Importantes:


La estructura está conformada por un barraje o vertedero que consta de una parte fija
y de otra móvil. La primera es de mampostería de piedra, de 35 m de largo y de 4.60
m de altura, la parte móvil de 25 m de largo y 4.60 m de altura, tiene compuertas tipo
segmento radial construidas de acero, que pueden ser accionadas eléctricamente, a
partir del mismo se deriva el agua hacia la margen izquierda del río donde se ubican
las compuertas de captación paralelas al eje del mismo

La estructura posee también una compuerta de limpia (6 m de largo y 4.60 m de altura)


tipo plana con rodillos deslizantes accionados eléctrica y manualmente, a
continuación del barraje y perpendicular a las compuertas de captación, la capacidad
máxima de diseño es de 70 m3/s y está constituida para resistir avenidas máximas de
2000 m3/s del río Quiroz. (Ver esquema 01 en anexos)
Los sistemas de accionamiento de los componentes móviles de la bocatoma (Esquema

02)
Puente de maniobras, el cual se ubica perpendicular al eje del cauce del rio, donde se
ubica equipo electromecánico, que consta de los siguientes elementos:

 Caseta de accionamiento de barraje móvil.


 Caseta de accionamiento de barraje móvil y de la compuerta de limpia.
 Caseta de accionamiento de compuerta de limpia.
 Accionamiento de compuerta desripiadora Nº 01.
 Accionamiento de compuerta desripiadora Nº 02.
 Accionamiento de compuertas de derivación.

Descripción de los componentes de la bocatoma


a. Barraje fijo

Esta estructura está ubicada en el lecho y margen derecha del río Quiroz (ver esquema
Nº 01). Tiene la función de retener y elevar el flujo del agua en el cauce y garantizar
la carga hidráulica necesaria para la derivación del agua a través de las compuertas
correspondientes.

El barraje está conformado por un vertedero tipo Creager construido de mampostería


de piedra. Mide 35m de largo y 4.60m de altura; su funcionamiento es automático y
no necesita la intervención de un operador.

b. Barraje móvil

Esta estructura móvil es parte del proyecto (ver fotografía Nº 01). Tiene también la
función de retener y elevar el flujo del agua en el cauce para garantizar la carga
hidráulica necesaria que permita la derivación del agua a hacia el canal Quiroz través
de las compuertas correspondientes y, también facilita la eliminación de sedimentos
acumulados aguas arriba de esta estructura. Está compuesto por una Compuerta
Radial de 25m de largo, 4.6m de altura y un ancho de 3m., fabricada con plancha de
acero. La cara anterior de esta compuerta tiene una forma semicircular y la cara
posterior es plana. (Ver fotografía N°02)

Para su accionamiento, esta compuerta cuenta con dos brazos de giro fabricados en
perfiles de acero remachados. El radio de giro es de 9 m, dispone de sellos laterales y
longitudinales de material sello de neopreno Shore 60 plano de 20x80mm. Los brazos
de giro se mueven a través de cadenas y, guías laterales de fierro empotrados en los
muros (pilares) de concreto construidos en el lecho del río. Los pilares de concreto,
sostienen el puente de maniobras, las casetas y trenes de accionamiento y la
compuerta radial.

El sistema de accionamiento de la compuerta radial está compuesto por dos trenes de


reducción, conformados por engranajes en 5 etapas, los cuales de manera
sincronizada, mueven las cadenas que actúan directamente sobre la compuerta para
subirla o bajarla de acuerdo al requerimiento de operación. Ver fotografía Nº 03.

La compuerta se asienta sobre base de concreto f’c 210 kg/cm2, recubierto con
mortero de alta resistencia, que permite el cierre hermético de la misma.

Un tren de reducción por engranajes se encuentra ubicado en la caseta de


accionamiento del barraje móvil, donde se ubica también el tren de reducción de la
compuerta de limpia. El otro tren de engranajes se encuentra en otra caseta ubicada
en la margen derecha, al costado del barraje fijo.

Cuenta con un motor eléctrico 8.2kw, 1155 rpm y 225/440Vca, un timón de mando
para el accionamiento del motor que permite el encendido y apagado del mismo.

Para el accionamiento manual, en cada tren de engranajes se dispone de tres ejes


respectivamente.

A través de un eje tipo cardán, el motor transmite fuerza al otro tren de engranajes,
con lo cual se logra la operación de la compuerta a través de las cadenas de los dos
trenes de engranajes. Ver fotografía Nº 04.
c. Canal y compuerta de limpia de sedimentos

Esta estructura es parte del proyecto. Cuando la compuerta de limpia está cerrada,
tiene la función de retener y elevar el flujo de agua en el cauce y proporcionar la carga
hidráulica necesaria para la derivación del agua hacia el canal Quiroz a través de las
compuertas correspondientes; cuando esta compuerta se abre permite la eliminación
de los sedimentos que se acumulan aguas arriba de la estructura.

La compuerta de limpia es del Tipo Vagón (con Clapeta) de 6m de largo y 4.6 m de


altura, que se asienta sobre una solera de concreto que permite el cierre hermético de
la misma. Ver fotografía Nº05.

La CLAPETA3 de 6 m de ancho por 1.3 m de altura se debe usar para eliminar los
cuerpos flotantes que se aproximan a las ventanas de captación. En posición abierta
permite dejar libre un tirante de 0.80m respecto de la altura máxima de la compuerta;
dispone de sellos laterales y longitudinales.

Para su accionamiento, la compuerta de limpia cuenta con guías laterales de fierro,


empotradas en los muros o pilares de concreto; dispone de sellos laterales y
longitudinales de material sello de neopreno Shore 60 plano de 20x80mm.

Los pilares de concreto, sostienen el puente de maniobras, las casetas y trenes de


accionamiento y la compuerta Tipo Vagón.

El sistema de accionamiento de la compuerta de limpia está compuesto por dos trenes


de reducción, conformados por engranajes en 3 etapas, los cuales de manera
sincronizada, por medio de un piñón mueven las cadenas, que actúan directamente
sobre la compuerta para subirla o bajarla de acuerdo al requerimiento de operación.

Para el accionamiento manual, en cada tren de engranajes se dispone de dos ejes


respectivamente. Ver fotografía Nº 06.

Un tren de reducción por engranajes se encuentra ubicada en la caseta de


accionamiento de la compuerta de limpia, donde se encuentra también el tren de
reducción del barraje móvil. El otro tren de engranajes se encuentra en otra caseta
ubicada en la margen izquierda, al costado de las ventanas de captación.
Este sistema de accionamiento cuenta con un motor eléctrico 5kW, 1155 rpm y
225/440Vca, un timón de mando para el accionamiento del motor que permite el
encendido y apagado del mismo.

A través de un eje tipo cardán, el motor transmite fuerza al otro tren de engranajes,
con lo cual se logra la operación de la compuerta a través de las cadenas de los dos
trenes de engranajes. Ver fotografía Nº 07.

El canal de limpia está compuesto por muros y piso de concreto f’c 210 kg/cm2,
recubierto con mortero de alta resistencia de 26.32 m de longitud y ancho 7.50 m
(antes de la compuerta) y de 48.76 m de longitud y 9.20 m de ancho, posterior a la
compuerta, a través del cual se orienta y elimina el sedimento acumulado en el cauce
producto de la retención. La compuerta se asienta sobre una solera que permite el
cierre hermético de la misma.

d. Estructura de derivación

Esta estructura, es parte del proyecto; construida lateralmente en la margen izquierda


del cauce del río, consta de: tres ventanas de captación, un canal desripiador, dos
compuertas de purga o desripiadoras y 04 compuertas de derivación. Ver fotografía
Nº 08.

En la cara lateral frente al río cuenta con tres ventanas de captación a través de las
cuales se capta el agua hacia el canal de derivación.

Las ventanas de captación de mayor dimensión disponen cada una de 02 rieles que
conforman una reja para evitar el ingreso de sólidos en suspensión de gran tamaño;
tales como ramas, troncos y cantos rodados. Estos sólidos en suspensión podrán
eliminarse periódicamente cuando se tenga operativa la clapeta de la compuerta de
limpia.

El canal desripiador ubicado al interior de la estructura de derivación, paralelo al flujo


del rio, tiene una sección de forma trapezoidal de 23.90 m de largo y cuenta con 02
niveles de piso; el primer piso está ubicado a lo largo de la ventana 3 y se encuentra
a media altura de la sección del canal y, el segundo nivel está ubicado a lo largo de la
ventana 2 a nivel de rasante. Ver fotografía Nº 09.

Su función es decantar el material grueso que logra ingresar a la estructura y


eliminarlo a través de las 02 compuertas de purga o desripiadoras.

e. Compuerta Desripiadora Nº 1

En un extremo del canal desripiador se encuentra una compuerta tipo vagón de 1.05
m de ancho y 3.6 m de altura, que sirve para eliminar los sedimentos de fondo que se
acumulan en el canal indicado. Esta compuerta también cumple una función de
vertedero cuando el nivel del agua supera la altura máxima de la compuerta (está la
misma altura que el vertedero fijo).

El sistema de accionamiento de la compuerta es a través de un motor eléctrico de 2


hp, 855 rpm, grado de protección IP55, con velocidad de apertura 20cm por minuto,
con su sistema de mando y protección, que acciona sobre dos trenes de reducción por
engranajes en 2 etapas, los cuales por medio de un piñón mueven el sistema de
cremalleras que actúan directamente sobre la compuerta para subir o bajar de acuerdo
al requerimiento de operación. Ver fotografía Nº 10.

f. Compuerta desripiadora Nº 2

Para eliminar los sedimentos de fondo que se acumulan en el fondo del canal
desripiador, se tiene instalada otra compuerta deslizante de 1.50 m de ancho y 1.50 m
de altura. El conducto desripiador en este caso tiene forma circular de
aproximadamente 1.0 m de diámetro.

El sistema de accionamiento de esta compuerta es similar a la de la compuerta


desripiadora Nº 01. Ver fotografía Nº 10.

Las dos compuertas desripiadoras también pueden ser accionadas manualmente, para
eso se debe retirar el motor respectivo y utilizar el eje con engranaje mediante una
manivela.
g. Compuertas de derivación

La derivación está regulada por 4 compuertas tipo vagón de 5 m de ancho y 2.30 m


de alto, con accionamiento individual. Fotografía Nº 11.

El sistema de accionamiento de cada compuerta es por medio de un motor eléctrico


de 4 kw, 1155 rpm y 255/440 Vca, un tablero eléctrico con dos botones y un timón
de mando, que acciona a dos trenes de reducción de engranajes en dos etapas, los
cuales por medio de un piñón mueven el sistema de cremalleras, que actúan
directamente sobre la compuerta para subir o bajar de acuerdo al requerimiento de
operación.

Actualmente los tableros eléctricos de dos botones de las cuatro compuertas no


funcionan; las compuertas Nº 2, 3 y 4 accionan mediante el timón de mando y la
compuerta Nº 1 acciona directamente con la corriente del tablero general, por lo que
el encargado de la estructura debe tener mucho cuidado con la operación de esta
compuerta5. Ver fotografía Nº 12.

También cuenta con un sistema manual en caso de fallas del motor o de la generación
de energía eléctrica, que consiste en un piñón el cual es accionado por un operador
con el empleo de una manivela. Ver fotografía Nº 13.

Equipo de generación de energía eléctrica

Ubicado cerca de la bocatoma en una caseta acondicionada donde funciona un antiguo


grupo electrógeno y se dispone de los controles de apagado y encendido
respectivamente. Desde aquí se suministra la energía necesaria a los componentes
electromecánicos del sistema hidráulico de la Bocatoma. Ver fotografía Nº 14.

El grupo electrógeno está constituido por un alternador MARKON modelo 1335YD


de 1800 rpm, 60Hz, de 3 fases, 230 de tensión nominal, 126 de corriente nominal y
40 kw, accionado por un motor PERKINS. Se hace funcionar cuando se requiere
operar los sistemas que accionan las compuertas en la bocatoma.
La red externa (energía del interconectado) se utiliza solo para el servicio doméstico
y a la red de alumbrado público instalados en la bocatoma.

Desarenador

Esta estructura mide 78.43 m de largo y se ubica entre las progresivas km. 0+962.18
y km. 1+040.61 del canal Quiroz con canales de ingreso y salida a modo de by pass
por la margen derecha. Está diseñado para decantar partículas promedio de 2 mm y
fue construido en 1970.

a. Canal de ingreso

El canal de ingreso, es de sección rectangular construido de mampostería de piedra,


con una capacidad de 61.8 m3/s. Cuenta con una compuerta radial ubicada a la entrada
de la nave de sedimentación, que tiene la función de regular o interrumpir el caudal
que ingresa al desarenador, su operación es manual (fotografía Nº 15). El piso es de
concreto armado y taludes de mampostería de piedra.

b. Nave de sedimentación

La nave del desarenador, de 21.16 m de ancho (en la parte central) y 34.9m de


longitud; posee tres canales en forma de “V” donde se decantan los sedimentos que
arrastra el agua y van a ser eliminados. El piso tiene una pendiente de 2%. El tirante
máximo es de 7.15 m. Fotografía Nº 16.

El vertedero, tipo Creager, ubicado en el extremo posterior del desarenador es de


concreto armado. En su cara anterior se aloja el canal transversal del sistema de
limpia. Se debe contar con una mira según la fotografía Nº 17.

c. Sistema de limpia

El sistema de limpia está conformado por un canal transversal de pendiente 1% que


recibe los sólidos transportados por los canales “V” de la nave y dos compuertas de
purga instaladas en un orificio de 3.0 m de ancho y 1.85 m de alto. Las compuertas
de operación manual se ubican en el extremo del canal transversal en la parte externa
del desarenador por la margen derecha. Este extremo se empalma a un canal a tajo
abierto que transporta el fluido con sedimentos hasta el lecho del río Quiroz.

d. Canal de purga o eliminación de sedimentos

El canal de purga, es de sección rectangular con piso de concreto armado y taludes de


mampostería de piedra. Fotografía Nº 19.

Bocatoma Chipillico

Ubicación:
Está construida en el departamento de Piura, Provincia de Piura distrito de Las Lomas,
en las coordenadas UTM 593743 Este y 9477773 Norte

Generalidades:
Está construida sobre la margen izquierda del río Chipillico, a una altitud de 338
m.s.n.m a 6 Km., aguas arriba del embalse San Lorenzo, permitiendo la derivación
de parte de las aguas del rio Quiroz y Chipillico hacia la zona de Chipillico Alto, a
través del Canal Huachuma, la bocatoma está diseñada para derivar un caudal
máximo de 50.00 m3/s y para resistir avenidas de un máximo de 700 m3/s.

Características y Datos Importantes:


La estructura está conformada por un barraje o vertedero que consta de una parte fija
y de otra móvil. La primera es de mampostería de piedra, de 31 m de largo y de 3.0
m de altura, la parte móvil de 10 m de largo y 3.0 m de altura, tiene compuertas tipo
plancha construidas de acero, que pueden ser accionadas eléctricamente, a partir del
mismo se deriva el agua hacia la margen izquierda del río donde se ubican las
compuertas de captación paralelas al eje del mismo

Los sistemas de accionamiento de los componentes móviles.


Puente de maniobras, el cual se ubica perpendicular al eje del cauce del rio, donde se
ubica equipo electromecánico, para el isaje de las compuertas, el cual consta de 4 ejes
para las compuertas 5 y 6, la energía es suministrada a través de conexiones internas
desde la estación de Chipillico.
Descripción de los componentes de la bocatoma
a. Barraje fijo

Esta estructura está ubicada en el lecho y margen derecha del río Chipillico (Ver
fotografía N°21). Tiene la función de retener y elevar el flujo del agua en el cauce y
garantizar la carga hidráulica necesaria para la derivación del agua a través de las
compuertas correspondientes.

El barraje está conformado por un vertedero tipo Creager construido de mampostería


de piedra. Mide 31.00 m de largo y 3.0 m de altura; su funcionamiento es automático
y no necesita la intervención de un operador.

b. Barraje móvil

Esta estructura móvil es parte del proyecto (ver fotografía Nº 01). Tiene también la
función de retener y elevar el flujo del agua en el cauce para garantizar la carga
hidráulica necesaria que permita la derivación del agua a hacia el canal Huachuma a
través de las compuertas correspondientes. Está compuesto por dos compuertas tipo
plancha de 5m de largo, 4.5 m de altura., fabricada con plancha de acero. (Ver
fotografía N°21)

La compuerta se asienta sobre base de concreto f’c 210 kg/cm2, recubierto con
mortero de alta resistencia, que permite el cierre hermético de la misma.

c. Estructura de derivación

Esta estructura fue construida lateralmente en la margen izquierda del cauce del río,
consta de: dos ventanas de captación y 04 compuertas de derivación. (Ver fotografía
Nº 20)

En la cara lateral frente al río cuenta con dos ventanas de captación a través de las
cuales se capta el agua hacia el canal de derivación.

Las ventanas de captación de mayor dimensión disponen cada una de 02 rieles que
conforman una reja para evitar el ingreso de sólidos en suspensión de gran tamaño;
tales como ramas, troncos y cantos rodados.
d. Compuertas de derivación

La derivación está regulada por 4 compuertas tipo vagón de 4 m de ancho y 2.0 m de


alto, con accionamiento individual. (Ver Fotografía Nº 23)

El sistema de accionamiento de cada compuerta es por medio de un motor eléctrico,


un tablero eléctrico, que acciona a dos trenes de reducción de engranajes en dos
etapas, los cuales por medio de un piñón mueven el sistema de cremalleras, que actúan
directamente sobre la compuerta para subir o bajar de acuerdo al requerimiento de
operación.

Equipo de generación de energía eléctrica


Ubicado cerca de la bocatoma en una caseta acondicionada donde funciona un antiguo
grupo electrógeno y se dispone de los controles de apagado y encendido
respectivamente. Desde aquí se suministra la energía necesaria a los componentes
electromecánicos del sistema hidráulico de la Bocatoma. La red externa (energía del
interconectado) se utiliza solo para el servicio doméstico y a la red de alumbrado
público instalados en la bocatoma.

Canal de Derivación Quiroz

Canal

El canal Quiroz comprende desde el inicio del primer túnel hasta el final del túnel
Culqui en la entrega a la quebrada Totoral, en una distancia de 21.71 km. Tiene una
capacidad de 61.8 m3/s; en esta longitud se incluye 11.89 km de canal abierto, 9.74
km de túneles (12 tramos) y 79.22 km de acueductos (3 tramos)
El canal Quiroz está conformado por una losa de fondo de concreto simple y taludes
revestidos con mampostería, con pendientes que oscilan entre 0.2 a 0.3%; presenta
secciones trapezoidales. Ver fotografía Nº 20.

Esta estructura atiende aproximadamente a 683.28 has, con un total de 759.00 predios.
El caudal promedio con el que se atiende la comisión de usuarios Quiroz – Paimas es
de 1.0 m3/s, así mismo la atención se da en la trayectoria del canal a través de
mangueras de diámetro 2” en la cual se unen como mínimo 2 y un máximo de 7
mangueras, formando un lateral en la parte baja.

Acueductos

En su recorrido presenta tres acueductos que cruzan quebradas. Su sección es


rectangular y son de concreto armado.
ACUEDUCTO INICIO FIN LONGITUD
Guir - Guir 10+667.80 10+723.60 55.80
La Victoria 14+413.99 14+425.70 11.71
Cardal 14+737.90 14+749.61 11.71
Total 79.22
Túneles

Tiene doce túneles, los mismos que se indican a continuación:


TUNEL INICIO FIN LONGITUD
Zamba 0+027.93 0+773.65 745.72
Desarenador 1+481.16 1+586.91 105.75
Paimas 8+236.03 8+416.54 180.51
Algodonal 8+615.56 8+885.73 270.17
Guirguirillo 10+012.64 10+248.95 236.31
Guirguir 11+247.33 11+996.92 749.59
Corrales 13+209.76 13+490.96 281.2
La Victoria 13+549.84 13+610.36 59.29
Cardal I 13+826.70 14+339.31 512.61
Cardal II 14+654.41 14+729.54 75.13
Loma Colorada 14+796.78 15+985.15 1188.37
Culqui 16+374.33 21+771.65 5337.32
TOTAL 9741.97
Canal Derivador Yuscay

Generalidades

En el estribo izquierdo de la presa de tierra de este reservorio se encuentra ubicada la


toma del canal Yuscay, el cual se inicia en este punto y termina en una estructura
denominada Partidor. El canal Yuscay tiene por objeto irrigar las tierras de la zona
del mismo nombre, aproximadamente 5086,82 ha, y conducir las aguas desde el
reservorio San Lorenzo hasta la estructura “El Partidor” para la irrigación del resto
del área agrícola del valle San Lorenzo.

Canal

Comienza desde el colchón disipador de energía a la salida de las válvulas Howell –


Bunger en la presa San Lorenzo, a 243 m.s.n.m, y recorre una longitud de 15,87 km
hasta “El Repartidor”, y se ubica entre las coordenadas UTM 9`483.410 Norte y
589104 Este, y 9477220 Norte y 579.180 Este. En sus dos primeros kilómetros faldea
el cerro San Lorenzo en zona rocosa y después sigue un curso sinuoso cruzando en
su trayecto varias quebradas por medio de alcantarillas.
Posee una capacidad de conducción de 50 m3/s, está construido en mampostería de
piedra, se encuentra en regular estado de conservación.

Características Geométricas:

Sección Base Base Altura Bordo


Talud Pendiente
Mayor Menor Máxima Libre
Trapezoidal 8.2 m 4.4 m 3.75 1V:0.5H 0.5 0.001 m/m
Fuente: información Tomada de Campo

Obras de arte

Cuenta con camino de vigilancia a la margen derecha del canal en regular estado, con
un ancho de 10.00m, se llega por la carretera Panamericana Norte Vía Las Lomas -
Partidor. En la margen izquierda tiene camino de vigilancia desde 2.50 aprox.
En su recorrido existen 15 tomas laterales, las cuales cuentan con su respectiva
compuerta de fierro (tipo plato y plancha), estas están bajo la supervisión de la Junta
de Usuarios San Lorenzo como operador de infraestructura hidráulica mayor, así
mismo existen 6 puentes vehiculares de concreto todos en estado regular. Existen 8
caídas entubadas todos de concreto y en regular estado, una caída de tipo inclinada en
buen estado de conservación.

Posee dos estructuras para la medición de caudales (limnimetros) ubicados; el


primero en la progresiva 0+300 margen izquierda del canal y el segundo 4+280
margen derecha.

Reservorio San Lorenzo

Generalidades

El embalse San Lorenzo se ha constituido sobre el cauce del río Chipillico en el lugar
denominado Los Cocos cerrando un cañón natural formado por los cerros Beltrán y
San Lorenzo, que permite el almacenamiento de los aportes de agua de la parte alta
de las sub cuencas Chipillico y Quiroz (por derivación). El volumen total del vaso
del Embalse, al inicio de su operación fue de 258.00 MMC.
Sus Coordenadas UTM son: Inicio 9482750 Norte y Este 687950: y de Final son:
9477150 Norte y 593750 Este. (Ver fotografía N°31)
Dique del Embalse

Es una presa de gravedad de sección trapezoidal cuyo cuerpo está construido con
tierras clasificadas y compactadas de acuerdo a peso específico y permeabilidad,
colocadas en capas superpuestas de 15 cm de espesor, compactadas con rodillos
mecánicos, con cortina de inyección de roca. El volumen de tierra empleado fue de
2’630,400 m3. Los taludes están protegidos con enrocado volteado para protección
contra la erosión.

Las características principales de la presa son:

 Altura máxima: 57.00 m


 Longitud de cresta: 796.66 m
 Ancho de cresta: 8.00 m
 Cota de corona: 295.00 m
 Taludes: 2.25:1 (el talud de aguas arriba tiene dos niveles intermedios
horizontales sobre las cotas 278.00 m y 265 m., cada uno de 15 m de ancho)
 Protección de Taludes: enrocado
 Nivel máximo normal de embalse: 290.00 m.
 Área de embalse: aprox 1600 Ha.
El resultado general, de la batimetría realizada en el 2015, en el reservorio San
Lorenzo, es como sigue:

 Volumen máximo de regulación : 195´651,319.93 m3


 Profundidad máxima : 35.00 m (Cotas 255.00 m – 290.00 m).
 Superficie del espejo de agua : 15, 391,041.22 m2 (a la cota 290.00 m).

La profundidad máxima de 35.00 m, comprendida entre las cotas 255.00 m y 290.00


m, ha sido registrada en la zona de emplazamiento de la estructura hidráulica de
descarga sumergida del reservorio, en la cercanía del talud aguas arriba de la presa de
tierra.

Para completar el contorno del embalse, existen tres (03) diques de cierre, en el lado
izquierdo del reservorio, construidos en arcilla compactada, de sección transversal
trapezoidal, protegidos con enrocado en ambos taludes. La cota de su corona es de
295.00 m.

Así mismo, existen dos (02) diques de cierre y protección (diques de cerezal) en la
zona de acueducto cerrado del canal Chipillico. La cota de la corona de estos diques
es de 294.00 m.

Obras de arte

La presa tiene una descarga de salida de fondo para un caudal máximo hasta de 50
m3/s, extendiéndose desde la torre de toma sumergida en el embalse hasta la entrega
de agua al pozo de disipación de energía. Asimismo la estructura cuenta con dos obras
conexas ubicadas aguas abajo hasta la entrada al canal principal Yuscay.

La presa tiene una sola salida de agua, que se utiliza exclusivamente para fines de
riego, aunque el diseño original había previsto la posibilidad de futuro desarrollo
energético.
La salida de fondo comprende las siguientes estructuras:

 Torre de toma y túnel de ingreso.


 Cámara de válvulas y túnel de salida.
 Casa de válvulas.

La salida de fondo termina con la entrega de agua al colchón amortiguador, siendo


las estructuras siguientes del sistema (ver fotografía N°29 y 30), en el sentido del flujo
de agua:

 Pozo de disipación de energía.


 Entrada al canal principal.
 Aliviadero hacia el rio Chipillico
 Canal principal Yuscay de 50.00 m3/s de capacidad máxima.

En las estructuras mencionadas de la salida de fondo de la presa está instalado el


equipo hidromecánico y eléctrico, que sirve para facilitar las descargas reguladas
desde el embalse al canal principal Yuscay, cumpliendo a su vez su rol de garantizar
la seguridad e integridad de las estructuras del sistema.

Así mismo para evacuar las excedencias de avenidas entre los meses de Mayo – Julio,
en el lado izquierdo del embalse se encuentra ubicado el vertedero libre Maray Perfil
Creager. (Ver fotografía N°32)

Es una estructura de concreto armado de 120 m de largp que funciona por rebose al
superar el nivel del embalse la cota de corona (290.000 m).

Las excedencias se descargan hacia la quebrada “San Francisco2 que las entrega
luego a la cuenca del rio Piura.

La capacidad máxima de diseño del Vertedero de excedencias es 1500 m3/s, con la


cota del reservorio de 293.9 m.
Equipo Hidromecánico y Eléctrico

Los grupos principales del equipo hidromecánico y eléctrico, según la estructura


respectiva se indican a continuación:
a. Equipo hidromecánico

a.1) Torre de toma:

 Rejillas de protección contra desechos.


 Rejillas para los tableros de cierre.

a.2) Túnel de Ingreso:

 Bifurcación terminal Φ 3.05/2 x Φ 3.05.

a.3) Cámara de Válvulas

 Válvula mariposa Φ 3050 mm, 48 m. columna de agua.


 Sistema de ventilación

a.4) Túnel de Salida

 Tubo de presión y drenaje del túnel, Φ 2.74 m. (108”)

a.5) Casa Válvulas

 Válvulas Howell Bunger Φ 1.68 m, 50 m de columna de agua.


 Unidad de bombeo hidráulico (UBH)
 Sistema de medición
 Bombas de drenaje
 Revestimiento de las cámaras de las válvulas Howell – Bunger.

a.6) Pozo de disipación de energía

 Compuerta de purga del pozo.

a.7) Entrada del Canal Principal

 Compuerta Radial
a.8) Aliviadero

 Compuerta radial y equipo auxiliar

a.9) Equipo Auxiliar

 Equipo de suministro de agua al subsector hidráulico Cacaturo y la ciudad


de las Lomas.
 Partes metálicas misceláneas para varias estructuras.
 Repuestos.
b. Equipo eléctrico
 Suministro de energía eléctrica de la red publica
 Grupos electrógenos con accesorios
 Tableros eléctricos.
 Cables eléctricos
 Sistema de control
 Instalaciones internas y externas.

Así mismo la presa no cuenta con equipo para la auscultación y monitoreo.

Existe solamente la conducción de las filtraciones, provenientes del estribo izquierdo


de la presa, mediante un canalito de concreto con un medidor Parshall de 6”
incorporado.

Infraestructura de Drenaje

Sistema de drenaje Moqueguanos

El sistema de drenaje moqueguanos, está comprendido entre el canal tejedores en toda su


longitud, continuando por la quebrada las haciendas, el canal tambogrande desde su origen
en el Partidor hasta el km 13+100 tiene como colector natural a la quebrada Moqueguanos,
que recibe aguas de drenaje agrícola y pluviales mediante drenes principales, secundarios y
terciarios y de quebradas, algunas de las cuales colectan aguas de las zonas altas de la margen
izquierda del canal tejedores (cerro san Lorenzo). Estas aguas las recibe desde la estructura
el Partidor hasta su confluencia con la quebrada las huacas con la quebrada san francisco.
Sistema Drenaje Malingas

El sistema de drenaje Malingas, está comprendido entre la Qda san francisco y sus
confluencias en el rio Piura hasta su confluencia con Qda salinas, el canal Malingas entre
las progresivas km 19+000 hasta el km 23+500, luego sigue la división natural de las aguas
entre el sistema de drenaje Pacchas.
Tiene una longitud de 7.00 km, con su área beneficia de 4702 has se debe considerar la
longitud desde rio Piura hasta su cruce con canal Malingas
El dren principal Malingas se inicia en el rio Piura, hace entrega de aguas en forma unificada
con el dren principal Pacchas del sistema de drenaje Pacchas.
Específicamente la entrega se hace a un brazo del rio Piura en su margen.
Este dren además de las aguas de drenaje agrícola, evacua aguas pluviales provenientes de
las zonas altas de la margen izquierda del canal principal Malingas.

Sistema de Drenaje Somate Bajo

Actualmente el sistema está comprendido entre el canal T 31.7 el canal T31.7 – 12.6 y el
canal de derivación Chira Piura
A partir de la vigencia del sistema de riego del reservorio Poechos y la construcción del canal
de derivación Chira-Piura, el antiguo sistema de drenaje somate bajo quedo dividido en dos
(2) partes. Los drenes ubicados hacia la margen derecha del canal de derivación Chira Piura,
pasaron a formar parte del sistema de drenaje del valle chira y los drenes ubicados hacia la
margen izquierda del canal, conforman el sistema Somate Bajo.

Sistema de drenaje Curvan

Este sistema de drenaje está comprendido entre dos laterales TG 10.4 – 6.9; TG 10.4 – 6.9 –
9.1 y el rio Piura.
Tiene como dren colector al dren curvan (denominado tradicionalmente como dren troncal
curvan) que recibe aguas de drenes principales y secundarios

Tiene una longitud total de 10 km de dren principal.


Sistema Yuscay

Este sistema está limitado por el canal de derivación Yuscay, en el lado este; canal tablazo
desde partidor hasta la altura del CP 04 (km. 8) en el sur y por el rio Chipillico en el norte y
oeste.
Básicamente el sistema de drenaje Yuscay, está constituido por quebradas y quebradillas,
algunos drenes aperturados con maquinaria por el CENDRET, a algunos de los cuales hace
poco se les ha hecho mantenimiento.

A las quebradas se les ha denominado drenes troncales, dada la conformación topográfica de


los terrenos con pendientes pronunciadas, se facilita el drenaje natural por las diversas
quebradillas del sistema.

Sistema de drenaje San Francisco

Este sistema está comprendido entre el canal principal tambogrande km 20 al km 33, el canal
lateral M-9.6 del canal Malingas y tiene como colector natural la quebrada San Francisco.
Las áreas que beneficia pertenecen a las comisiones de usuarios M-Malingas, margen
izquierda de la quebrada San Francisco y lateral M.06 y a la comisión TG-Malingas, las áreas
de margen derecha Qda San Francisco y el canal Tambogrande.

Sistema de Drenaje Colera:

Este sistema tiene como colector principal y natural a la quebrada Cólera, que se inicia en el
rio Piura y corre de Sur a Norte, hasta llegar al canal Tablazo, al que cruza mediante puente
alcantarilla.
También recibe aguas del canal tablazo mediante el aliviadero del km T 15.85 y de diversas
quebradillas de la Ex CP 12 y parte alta de la Ex CP 11.

Sistema de Drenaje Carneros

Este subsistema tiene como colector a la quebrada Carneros que es una quebrada que evacua
aguas generalmente en época de lluvias.

En el subsistema existen pocos drenes (04) pero hay numerosas quebradillas que facilitan el
drenaje y la evacuación de las aguas sobre todo en verano que es la época de lluvias. La mayor
parte de estas quebradillas se ubican en la parte media (km 14 aproximadamente) hasta el
canal Tablazo, zona donde la configuración topográfica del terreno forma pequeñas
microcuencas.

La quebrada carneros es un curso natural de agua que se inicia en el rio Piura, al este de la
localidad de Tambogrande y recorre en sentido de sur a norte, cruzando la carretera
tambogrande – Chulucanas y tambogrande Las Lomas.

Sistema de Drenaje Pacchas.

Esta comprendido por el norte-este con el canal Malingas km 23.5 hasta el km 36.5 (tramo
final del canal), luego en línea hacia el dren colector Paccha, continua en limite por el propio
dren Paccha.
Desde el km 0+000 hasta el km 4+000 a la margen izquierda las áreas agrícolas pertenecen
al sector hidráulico Alto Piura.

Por el oeste el limite no está bien definido, pero está en una línea intermedia entre la distancia
que separa el dren colector Malingas km 23.5.

El dren colector Pacchas tiene una longitud 8.5 km, se inicia en el rio Piura en entrega libre
que se une al colector Malingas y hacen una entrega conjunta en un brazo del rio Piura en su
margen derecha.
Capítulo IV: Conclusiones

Conclusiones
 Se realizó la actualización del inventario de riego y drenaje del sector hidráulico mayor san
Lorenzo.
 El sistema de riego (canales) del sector hidráulico mayor del valle de San Lorenzo
actualmente tienen 58 años de servicio, considerando que la vida útil de las obras hidráulicas
es de 20 años, es justificable el estado en el que se encuentran estos, así mismo presentan
diversos grados de agrietamiento, asentamiento y deformación de sus sección.
 La infraestructura de derivación debido a su antigüedad se encuentra con determinados
problemas de deterioro, los cuales ocasionan perdidas en la conducción del recurso hídrico,
así mismo el desarenador se encuentra inoperativo, esto ocasiona que los sólidos en
suspensión que se encuentran en el agua, esto ocasiona que se produzca mayor sedimentación
en el fondo del reservorio, y el desgaste de las losas del canal Quiroz.
Capítulo V: Anexos

Anda mungkin juga menyukai