Anda di halaman 1dari 137

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD, HIGIENE
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
TEMA
PERMANENCIA DE LA DISFONÍA FUNCIONAL EN
LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“SAN JOSÉ LA SALLE”
AUTOR
MAESTRANTE: ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM

TUTOR: DR. DUTÁN ERRAEZ HOLGER GONZALO MSC.

Guayaquil – Ecuador

2014
2

“LA RESPONSABILIDAD DE LOS HECHOS, IDEAS Y

DOCTRINAS EXPUESTOS EN ESTA TESIS CORRESPONDEN

EXCLUSIVAMENTE AL AUTOR”

--------------------------------------------

UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM


C.I. 0905695151
II

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADROS VI

INDICE DE FIGURAS XI

INDICE DE ANEXOS XV

RESUMEN 16

ABSTRACT 17

PRÓLOGO 18

CAPÍTULO I 2

PERFIL DEL PROYECTO 2

1.1 INTRODUCCIÓN 2

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4

1.3 OBJETIVOS 5

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 5

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

1.4 MARCO LEGAL 6

1.5 MARCO TEÓRICO 8

1.5.1 ALTERACIÓN DE LA VOZ 8

1.5.2 CONSECUENCIA 9

1.5.3 ESTUDIOS 10

1.5.4 EL CASO ECUATORIANO 15

1.6 MARCO METODOLÓGICO 16

1.6.1 TIPO DE ESTUDIO 16

1.6.2 MÉTODO 16

1.6.3 PROCEDIMIENTO 17

1.6.4 CRITERIO DE INCLUCIÓN Y EXCLUSIÓN 18

1.6.5 PARTICIPANTES 19
III

1.6.6 ASPECTO ÉTICO 19

1.6.7 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO 19

CAPÍTULO II 21

SITUACIÓN ACTUAL 21

2.1 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 21

2.1.1 ESTADO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD


Y SALUD 21

2.2 FACTORES DE RIESGOS 22

2.2.1 CONTROL SOBRE LOS FACTORES DE


RIESGO 23

2.2.2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO 24

2.3 INDICADORES DE GESTIÓN 25

2.4 POSIBLES PROBLEMAS 26

2.4.1 SALUD OCUPACIONAL 26

2.4.2 FINANZAS 27

2.4.3 REPUTACIÓN 28

2.4.3 PERSONALES 28

2.5 INFORMACIÓN DE LAS ENCUESTAS 28

2.5.1 ANÁLISIS DE RESPUESTAS (SI/NO) 30

2.5.1 HIGIENE DE LA VOZ ............................................................. 30

2.5.1.2 ANÁLISIS DE RESPUESTAS DEL APARTADO MÉDICO ... 34

2.5.1.3 ANÁLISIS DE RESPUESTAS DEL ÁMBITO LABORAL ....... 35

2.5.2 RESPUESTA POR SEGMENTO 42

2.5.2.1 HIGIENE DE LA VOZ ............................................................ 42

2.5.2.2 APARTADO MÉDICO ........................................................... 42

2.5.2.3 ÁMBITO LABORAL ............................................................... 43

2.5.3 RESPUESTAS MÚLTIPLES 49


IV

CAPÍTULO III 56

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO 56

3.1 HIPÓTESIS 56

3.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 56

3.2.1 DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO


(ISHIKAWA) 56

3.2.2 DIAGRAMA DE PARETO 59

3.3 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS 60

3.4 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. 62

3.4.1 RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN 66

3.5 IMPACTO ECONÓMICO DE LOS PROBLEMAS 66

3.5.1 SALUD OCUPACIONAL 67

3.5.2 FINANZAS 68

3.5.3 REPUTACIÓN 70

3.6 DIAGNÓSTICO 70

CAPÍTULO IV 73

PROPUESTA 73

4.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS 73

4.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO 74

4.3 EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN 75

4.3.1 PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 77

4.3.2 ANÁLISIS ECONÓMICO 78

CAPITULO V 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

5.1. CONCLUSIONES 81

5.2. RECOMENDACIONES 81

5.2.1 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 82


V

5.2.2 RECOMENDACIONES GENERALES 85

GLOSARIO 87

ANEXOS 89

Bibliografía 119
VI

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 5

CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DOCENTE 5

CUADRO N° 2 23

GRADO DE CONTROL SOBRE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS 23

CUADRO N° 3 26

RELACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN ASIGNADOS 26

CUADRO N° 4 29

DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES 29

CUADRO N° 5 30

HIGIENE DE LA VOZ Y LOS FACTORES DE RIESGO 30

CUADRO N° 6 31

INGESTA DE TÉ Y/O CAFÉ 31

CUADRO N° 7 32

RELACIÓN ENTRE INGESTA DE BEBIDAS GASEOSAS Y DOCENTES


32

CUADRO N° 8 33

INGESTA DE AGUA ENTRE LOS DOCENTES 33

CUADRO N° 9 33

INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS POR LOS DOCENTES 33

CUADRO N° 10 34

APARTADO MÉDICO RESPUESTAS SI/NO 34

CUADRO N° 11 35

ALTERACIONES DE LA VOZ EN LOS DOCENTE 35

CUADRO N° 12 36

RESPUESTAS (SI) DE FACTORES DEL ÁMBITO LABORAL 36


VII

CUADRO N° 13 37

CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS SALONES DE CLASES 37

CUADRO N° 14 38

EL RUIDO DEL EXTERIOR 38

CUADRO N° 15 38

RUIDO AMBIENTAL 38

CUADRO N° 16 39

RUIDOS DEL INTERIOR 39

CUADRO N° 17 39

RELACIÓN ENTRE FUENTE DE GENERACIÓN Y RUIDO AMBIENTAL


39

CUADRO N° 18 40

TONO DE VOZ DEL DOCENTES AFECTADOS 40

CUADRO N° 19 41

TONO DE LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES Y APRECIACIÓN DE LOS


DOCENTES 41

CUADRO N° 20 41

USO DE ACCESORIOS AL MOMENTO DE DARLAS CLASES POR


PARTE DE LOS DOCENTES 41

CUADRO N° 21 42

RESPUESTAS POR SEGMENTO DE APARTADO MÉDICO 42

CUADRO N° 22 43

VISITAS AL MÉDICO POR PROBLEMAS DE LA VOZ 43

2.5.2.3 Ámbito laboral ................................................................................... 43

CUADRO N° 23 44

RELACIÓN ENTRE RESPUESTAS SEGMENTADAS Y FACTORES DEL


ÁMBITO LABORAL 44
VIII

CUADRO N° 24 44

UBICACIÓN DE LOS DOCENTES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


SEGÚN EL SEXO 44

CUADRO N° 25 45

RELACIÓN ENTRE EDAD ACTUAL DE LOS DOCENTES EN LOS


CENTROS DE ESTUDIO 45

CUADRO N° 26 46

RELACIÓN ENTRE AÑOS DE SERVICIO DE LOS DOCENTES Y


CENTROS DE ESTUDIOS 46

CUADRO N° 27 47

RELACIÓN ENTRE HORAS DE TRABAJO POR SEMANA Y


DOCENTES 47

CUADRO N°28 47

RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y NIVEL DE ESTUDIOS EN EL QUE


DAN CLASES 47

CUADRO N° 29 48

RELACIÓN ENTRE CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA DE CLASE Y


DOCENTES ASIGNADOS 48

CUADRO N° 30 49

RELACIÓN ENTRE EDAD DE ALUMNOS POR AULA DE CLASE Y


DOCENTES ASIGNADOS 49

CUADRO N° 31 50

RESPUESTAS MÚLTIPLES DE ÁMBITO LABORAL 50

CUADRO N° 32 51

RELACIÓN ENTRE DOCENTES QUE HAN REALIZADO CURSOS DE


FONIATRÍA Y CENTROS DE ESTUDIO 51

CUADRO N° 33 51

RELACIÓN ENTRE UTILIZACIÓN DE TIZA Y LOS CENTROS DE


ESTUDIOS 51
IX

CUADRO N° 34 52

RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES FÍSICAS DE LOS DOCENTES Y LOS


CENTROS DE ESTUDIO 52

CUADRO N° 35 53

RELACIÓN ENTRE TONO DE VOZ QUE UTILIZAN LOS DOCENTES EN


LOS CENTROS DE ESTUDIO 53

CUADRO N° 36 54

RELACIÓN ENTRE TALLA/PESO DE LOS DOCENTES 54

CUADRO N° 37 54

RELACIÓN ENTRE DESCANSO DE LA VOZ Y LOS CENTROS DE


ESTUDIO 54

CUADRO N° 38 55

COMO SUELEN HABLAR EN CLASE LOS DOCENTES 55

CUADRO N° 39 57

LLUVIA DE IDEAS 57

CUADRO N° 40 59

RELACIÓN DE CAUSAS Y FRECUENCIAS DE LA DISFONÍA 59

CUADRO N° 41 61

RIESGOS ALTO SEGÚN MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS 61

CUADRO N° 42 62

RIESGOS MEDIO SEGÚN MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS 62

CUADRO N° 43 63

MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA FRECUENCIA OBSERVADA (fo)


63

CUADRO N° 44 64

MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA FRECUENCIA OBSERVADA (ft) 64

CUADRO N° 45 66

RELACIÓN ENTRE “CHI CUADRADO” Y “PARETO” 66


X

CUADRO N° 46 67

SÍNTOMA DE AFECTACIÓN A LA VOZ REPORTADAS POR MES


PERIODO (2012-2013) 67

CUADRO N° 47 68

AUSENTISMO DE LOS DOCENTES RELACIONADO CON PROBLEMAS


DE LA VOZ 68

CUADRO N° 48 69

CUANTIFICACIÓN DE DÍAS/HOBRE PERDIDOS 69

CUADRO N° 49 71

CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS VALORADOS 71

CUADRO N° 50 72

COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS 72

CUADRO N° 51 73

FACTORES DE RIESGOS Y CAUSAS DE DISFONÍA REPORTADAS 73

CUADRO N° 52 74

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL AÑO LECTIVO 74

CUADRO N° 53 75

CRONOGRAMA PARA EL PRIMER PERÍODO 75

CUADRO N° 54 76

CRONOGRAMA PARA EL SEGUNDO PERÍODO 76

CUADRO N° 55 76

CRONOGRAMA PARA EL TERCER PERÍODO 76

CUADRO N° 56 77

INVERSIÓN REQUERIDA PARA EJECUAR EL PROYECTO 77

CUADRO N° 57 79

ANÁLISIS ECONÓMICO PARA EJECUAR EL PROYECTO 79


XI

INDICE DE FIGURASVI
FIGURA N° 1 ............................................................................................. 2

MAESTRA DE SECCIÓN PRIMARIA CON SUS ALUMNOS .................... 2

FIGURA N° 2 ............................................................................................. 8

MAESTRO AFECTADO POR DISFONÍA FUNCIONAL ............................ 8

FIGURA N° 3 ........................................................................................... 24

DISTRIBUCIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO ....................................... 24

FIGURA N° 4 ........................................................................................... 31

DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE HIGIENE DE LA VOZ ............... 31

FIGURA N° 5 ........................................................................................... 32

RELACIÓN ENTRE LA TOMA DE TÉ Y/O CAFÉ EN LOS CENTROS DE


ESTUDIO ................................................................................................. 32

FIGURA N° 6 ........................................................................................... 32

RELACIÓN DE LA INGESTA DE BEBIDAS GASEOSAS EN LOS


CENTRO DE ESTUDIO ........................................................................... 32

FIGURA N° 7 ........................................................................................... 33

INGESTA DE AGUA EN LOS CENTROS DE ESTUDIO ......................... 33

FIGURA N° 8 ........................................................................................... 33

INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS EN LOS CENTRO DE ESTUDIO .......... 33

FIGURA N° 9 ........................................................................................... 34

DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE APARTADO MÉDICO .............. 34

FIGURA N° 10 ......................................................................................... 35

DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE ALTERACIONES DE LA VOZ .. 35

FIGURA N° 11 ......................................................................................... 36

DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS POSITIVAS DE ÁMBITO LABORAL


................................................................................................................. 36

FIGURA N° 12 ......................................................................................... 37

DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE CONDICIONES ACÚSTICAS ... 37


XII

FIGURA N° 13 ......................................................................................... 38

DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE RUIDO EXTERIOR ........... 38

FIGURA N° 14 ......................................................................................... 38

DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE RUIDO AMBIENTAL................. 38

FIGURA N° 15 ......................................................................................... 39

DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE RUIDO INTERIOR ............ 39

FIGURA N° 16 ......................................................................................... 39

DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN DE LOS RUIDOS ........................................ 39

FIGURA N° 17 ......................................................................................... 40

RELACIÓN DE ENTRE TONO DE VOZ QUE UTILIZA Y DOCENTES


AFECTADOS ........................................................................................... 40

FIGURA N° 18 ......................................................................................... 41

TONO DE VOZ DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO AL DE LOS


DOCENTES ............................................................................................. 41

FIGURA N° 19 ......................................................................................... 42

USO DE ACCESORIOS AL DAR LAS CLASES...................................... 42

FIGURA N° 20 ......................................................................................... 43

REPRESENTACIÓN DE VISITAS AL MÉDICO ...................................... 43

FIGURA N° 21 ......................................................................................... 45

DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR SEXO ................................. 45

FIGURA N° 22 ......................................................................................... 45

DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE EDAD DE LOS DOCENTES


RESPECTO A ENCUESTAS ................................................................... 45

FIGURA N° 23 ......................................................................................... 46

DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR AÑOS DE SERVICIO ........ 46

FIGURA N° 24 ......................................................................................... 47

DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE HORAS DE TRABAJO SEMANAL


DE LOS DOCENTES RESPECTO A ENCUESTAS ................................ 47
XIII

FIGURA N° 25 ......................................................................................... 48

DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR NIVEL ................................ 48

FIGURA N°26 .......................................................................................... 48

DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES Y CANTIDAD DE ALUMNOS POR


AULAS DE CLASE ................................................................................. 48

FIGURA N° 27 ......................................................................................... 49

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS POR PROMEDIO DE EDAD ........ 49

FIGURA N° 28 ......................................................................................... 51

DISTRIBUCIÓN DE CURSOS DE FONIATRÍA RESPECTO A LOS


DOCENTES SEGÚN ENCUESTAS ........................................................ 51

FIGURA N° 29 ......................................................................................... 52

DISTRIBUCIÓN ENTRE UTILIZACIÓN DE TIZA EN CENTROS DE


ESTUDIO SEGÚN ENCUESTAS ............................................................ 52

FIGURA N° 30 ......................................................................................... 52

DISTRIBUCIÓN REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN


CENTROS DE ESTUDIO SEGÚN ENCUESTAS .................................... 52

FIGURA N° 31 ......................................................................................... 53

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN EL TONO QUE UTILIZA AL


DAR LAS CLASES SEGÚN ENCUESTAS .............................................. 53

FIGURA N° 32 ......................................................................................... 54

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN LA TALLA/PESO................... 54

FIGURA N° 33 ......................................................................................... 55

DISTRIBUCIÓN DEL USO DE LA VOZ EN TIEMPO DE DESCANSO


SEGÚN ENCUESTAS ............................................................................. 55

FIGURA N° 34 ......................................................................................... 55

DISTRIBUCIÓN DE CÓMO SUELEN HABLAR EN CLASE LOS


DOCENTES ............................................................................................. 55

FIGURA N° 35 ......................................................................................... 60

FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN DISFONÍA DE DOCENTES


................................................................................................................. 60
XIV

FIGURA N° 36 ......................................................................................... 80

COMPARACIÓN DE LOS COSTO DE INTERVENCIÓN ........................ 80


XV

INDICE DE ANEXOS

Anexo # 1 Higiene de la voz .................................................................... 90


Anexo # 2 Ámbito laboral ....................................................................... 91
Anexo # 3 Apartado Médico ..................................................................... 93
Anexo # 4 Carta de confidencialidad ....................................................... 94
Anexo # 5 Solicitud para realizar las encuestas....................................... 95
Anexo # 6 Nota de agradecimiento .......................................................... 96
Anexo # 7 estimación cuantitativa de las probabilidades ......................... 97
Anexo # 8 Estimación cuantitativa del riesgo ........................................... 97
Anexo # 9 Tabla de valoración para calcular el grado de peligrosidad .... 98
Anexo # 10 Interpretación de los valores del grado de exposición .......... 98
Anexo # 11 Tabla de grado de libertad tabulada ..................................... 98
Anexo # 12 Cuestionario de chequeo según gestión técnica .................. 99
Anexo # 13 Lista de chequeo de situaciones específicas ...................... 100
Anexo # 14 Matriz de estimación de riesgo ........................................ 104
Anexo # 15 Información de las encuestas higiene de la voz ................. 108
Anexo # 16 Información de las encuestas apartado médico .................. 111
Anexo 17 Informaciones de las encuestas de ámbito laboral ................ 113
Fotografía 1 unidad educativa “San José la Salle” centro de la ciudad . 117
Fotografía 2 unidad educativa “San José la Salle” norte de la ciudad ... 118
AUTOR: ING. IND. UGALDE VICUÑA JOSÉ WILLIAM.

TEMA: PERMANEBCIA DE LA DISFONIA FUNCIONAL EN LOS


DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SAN JOSÉ LA SALLE.

DIRECTOR: DR. DUTÁN HOLGER MSc.

RESUMEN
El presente trabajo se realizó en la Unidad Educativa “San José La
Salle” de la ciudad de Guayaquil, para determinar la prevalencia de la
disfonía funcional en los docentes que laboran en los dos
establecimientos con que cuenta, aplicando una encuesta presencial
formada por preguntas de los ámbitos: laboral, médico, e higiene de la
voz. Mediante el método analítico Chi Cuadrado y Diagrama de Pareto, se
determinó las variables que están relacionan con “problemas de la voz”,
concluyendo que de los factores investigados, siete se involucran con
problemas de la voz, siendo: la no utilización de micrófonos, las
condiciones acústicas del salón de clases, el hablar en clase con un tono
diferente al que lo hace afuera, el ritmo con que habla, factores de riesgo
laboral para los docentes puesto, que se asocia a una mayor prevalencia
de disfonía funcional, se recomienda implementar mejoras en el ambiente
laboral, capacitar a los docente en técnicas que mejoren su salud vocal, e
impulsar nuevos estudios con un universo mayor de participantes que nos
permitan visualizar la realidad nacional y poder legislar a favor del
colectivo de los docentes. Mediante un análisis de costo-efectividad se
logra un priorización del plan de inversión para desarrollar el programa de
mejoras.

Palabras Claves: Disfonía funcional; Salud ocupacional; Riesgo laboral;


docente.

Ing. Ugalde Vicuña José William M.D. Dután Erraez Hoger Gonzalo Msc.
C.C. 0905695151 Director de Tesis
ABSTRACT

This work was done in the Educational Unit "San José La Salle" in
Guayaquil city, to determine the prevalence of functional dysphonia in
teachers working in the two establishments featuring applying a face
survey consists of questions areas: employment, medical, and voice
hygiene. Using the analytical methods Chi Square and Pareto diagram,
were determined the variables that are related to "voice problems",
concluding that the factors investigated, seven were involved with voice
problems, being the non-use of microphones, the acoustics of the
classroom , talking in class with a different tone than it does outside, the
rate at which speech, occupational risk factors for teachers laid, which is
associated with a higher prevalence of functional dysphonia, it is
recommended implement improvements in the workplace, train teachers in
techniques to improve your vocal health, and encourage further studies
with a larger universe of participants to enable us to visualize the national
reality and to legislate in favor of the group of teachers. Through an
analysis of cost - effectiveness, a prioritization of the investment plan is
achieved to develop the program of improvements.

Keywords: Functional dysphonia; Occupational Health; Occupational risk;


teacher.

Eng. Ugalde Vicuña José William M.D. Dután Erraez Hoger Gonzalo Msc.

C.C. 0905695151 Thesis Director


PRÓLOGO

La salud de todo trabajador está garantizada por la constitución de


la república y los convenios internacionales de los que el Ecuador es
suscriptor, para generar esta cultura de salud los involucrados jugamos
roles específicos y debemos asumir responsabilidad de la gestión que nos
corresponden.

En este contexto, el colectivo de los docentes es una fuerza laboral


con la que a diario o en el transcurso de la vida nos relacionamos, por lo
que existe plena evidencia vivencial de como aquellos son afectados por
problemas de la voz en el desempeño de su profesión, provocando: baja
laboral, insatisfacción, síndrome de quemado por el trabajo (S. Q. T.) y es
ocasiones daños irreversibles a los individuos que los obliga a desertar.
Esto nos permite aseverar que las medidas que tomemos para enfrentar
los problemas de la voz en general y la disfonía funcional en particular, se
verá reflejada en el buen vivir de las familias de los docentes y en la
sociedad que los acoge.

Este documento tiene el mérito de abordar por primera vez el tema


de la disfonía funcional en los docentes de nuestro país, tomando como
referente un plantel de la ciudad de Guayaquil, abriendo el debate para
que se proyecte a nivel nacional estudios más profundos que permitan
tomar correctivos y generar normativas específicas en los centros de
trabajo donde el docente este presente, para precautelar su salud.

Se consultan trabajos de investigación realizados es otros países


como Brasil, España, Colombia, en los cuales han realizados estudios
sobre los problemas que se generan en los centros de estudio con
relación a la disfonía funcional.
2
PERFIL DEL PROYECTO

CAPÍTULO I
PERFIL DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

La salud de la población trabajadora es uno de los componentes


fundamentales del desarrollo de un país, a su vez, refleja el estado de
progreso de la sociedad; visto así, un individuo sano se constituye en el
factor más importante de los procesos productivos.

El país que quiere desarrollarse económicamente debe llevar


educación a su pueblo, los actores fundamentales para el cambio y
mejoramiento de la calidad educativa son los docentes, pero este se verá
afectada si la salud de aquellos no es la adecuada.

FIGURA N° 1
MAESTRA DE SECCIÓN PRIMARIA CON SUS ALUMNOS

La “Disfonía Funcional”, es el término clínico que refiere la alteración


acústica (tono, timbre y/o intensidad) de la voz provocada al darle a esta
un mal uso, la prevalencia puede definirse como el número de personas
3
PERFIL DEL PROYECTO

con enfermedad en un período específico, dividido al número de personas


en riesgo. (Bleaglehole R., 1993)

No hay en el contexto nacional, estudios sobre factores de riesgo y


prevalencia del trastorno vocal en docentes, por lo que no se han
establecido diferencias epidemiológicas que permitan identificar factores
que incidan en el problema. Tampoco se encontró reportes que estudien
de manera sistemática las conductas y actitudes de los docentes frente al
problema vocal, ni el impacto que tiene éste en su vida laboral.

Al no contar con estudios epidemiológicos sobre el problema de


disfonía funcional, que permitan generalizar los resultados en una
población, los programas de prevención no se inscriben dentro de las
políticas de seguridad social y salud pública, ni se brindan los recursos
necesarios para su diseño y ejecución. Por ello, las acciones de
prevención dirigidas a docentes no tienen suficiente impacto, y generan
escepticismo en las organizaciones y personas a quienes se dirigen.

El espíritu de la Constitución del Ecuador en su artículo 326 numeral


5, es el de cuidar la salud y la seguridad de todos los trabajadores, para lo
cual, determina que el empleador deberá garantizar la seguridad y la
salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados
con el trabajo. Para estos, realizará la prevención de riesgos laborales
mediante la adopción de las medidas que sean necesarias.

Nuestra investigación centra su actividad de campo, en la Unidad


Educativa “San José La Salle”. Prestigioso plantel de la ciudad de
Guayaquil con más de 100 años educando a la niñez y juventud,
actualmente cuenta con dos establecimientos, el más antiguo, en el
centro de la ciudad (Fotografía 1), y el segundo, relativamente nuevo, 10
años de construido, en la zona norte, rodeado de espacios verdes,
colindando con zona industrial, zona residencial (Fotografía. 2).
4
PERFIL DEL PROYECTO

Este estudio está dirigido a identificar los factores de riesgo que


favorecen la aparición y prevalencia de la disfonía, en los docentes de la
Unidad Educativa “San José La Salle”, tales como condiciones de su lugar
de trabajo, número de horas lectivas, número de alumnos y edad de los
docentes, etapa educativa, patologías laríngeas previas, cursos de dicción
o educación de la voz antes de su magisterio, antecedentes personales,
tiempos de reposo de voz, el hecho de fumar tabaco o beber alcohol y las
enfermedades que pueden estar relacionadas con esta patología.

Este documento también presentará las recomendaciones que las


autoridades del plantel deberán considerar para ser parte de la solución.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Estudios realizados en otros países como: España, Brasil, Colombia,


determinan que el porcentaje de trabajadores que dependen de la voz
para desarrollar su actividad profesional, entre ellos los docentes, puede
alcanzar hasta un tercio de la población laboral total de un país.1

El vínculo estrecho que tienen los docentes con esta herramienta de


trabajo, permite el catalogarlo como el grupo de trabajadores con mayor
índice de disfonía funcional.

En el 2005 la Oficina Regional de Educación para América Latina y


el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su estudio exploratorio sobre
“Condiciones de trabajo y salud docente -estudios de casos en Argentina,
Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay”, determinó el perfil patológico de
los docentes participantes, y encontró que entre el 9% y el 46% de los
docentes presentaron disfonía (diagnosticada por médico).

1
Bleaglehole R., Bonita R., Kjellstrom T. (1993) Basic epidemiology. Geneva: world Healt
organization.
5
PERFIL DEL PROYECTO

CUADRO N° 1
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DOCENTE
PAÍS PORCENTAJE UBICACIÓN
Argentina 35 2º
Chile 46 1º
Ecuador 37 1º
México 9 3º
Perú 21 2º
Uruguay 35 2º
Fuente: UNESCO (2005) Elaborado por: José Ugalde V.

En el caso ecuatoriano, es necesario investigar más para conocer


la realidad de este problema en el país, esto llevaría a valoraciones pre-
ocupacionales especiales y protocolos obligatorios para la protección de
los trabajadores que usan su voz como herramienta de su trabajo.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores de riesgos a los que están expuestos durante


el ejercicio de sus funciones, los docentes de la Unidad Educativa “San
José La Salle”. Que se encuentran afectados de disfonía funcional.

Determinar cómo se distribuyen los factores de riesgo asociados al


problema de la voz.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar cuál es la prevalencia de disfonías en docentes de la


Unidad Educativa “San José La Salle”, en el año escolar 2012 - 2013.

Determinar cuál es la prevalencia de disfonía en los docentes de la


Unidad Educativa “San José La Salle”, en el día de la encuesta.
6
PERFIL DEL PROYECTO

Relacionar la disfonía funcional de los docentes participantes del


estudio con factores tales como:
 Años de servicio
 Edad y sexo
 Carga de trabajo
 Población estudiantil
 Ruidos ambientales
 Otros factores

Establecer las medidas correctivas y de prevención para proteger al


colectivo de docentes, de una posible enfermedad profesional provocada
por la disfonía funcional.

Proponer un plan de prevención, para enfrentar los riesgos que


están expuestos los docentes.

1.4 MARCO LEGAL

Nuestro país se compromete al cumplimiento de las leyes propias


que se encuentran tipificadas en la Constitución Política del Ecuador
(2008), en su Capítulo Sexto: Trabajo y Producción, Sección Tercera:
Formas de Trabajo y su Retribución, ART. 326, donde el derecho al
trabajo se sustenta en los principios mencionados en el numeral 5 y 6.

Artículo 326 numeral 5 de la constitución de la república determina:


Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente adecuado y propicio, que
garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y
bienestar. (Artículo 326 numeral 5).2

Por ser miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), tiene


la obligatoriedad de cumplir con lo establecido en el Instrumento Andino
de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su Reglamento de Aplicación.

2
Constitución de la República del Ecuador (2008)
7
PERFIL DEL PROYECTO

Esta normativa detalla los sistemas nacionales de seguridad y salud


en el trabajo a ser implementados por los países suscritores, de igual
manera los sistemas de gestión para las entidades públicas y privadas.

En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad


y Salud en el Trabajo, los Países Miembros deberán
proporcionar el mejoramiento de las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, a fin de prevenir
daños en la integridad física y mental de los
trabajadores que sean consecuencia, guarden
relación o sobre vengan durante el trabajo. 3

En todo lugar de trabajo se deberá tomar medidas


tendiente a disminuirlos riesgos laborales. Estas
medidas deberán basarse, para el logro de este
objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de
la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como
responsabilidad social y empresarial.4

El Código de Trabajo establece que el empleador se encuentra en la


obligación de brindar condiciones de trabajo adecuadas tendientes a
evitar que la vida o la salud de los trabajadores se encuentre en riesgo.

Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.-


Los empleadores están obligados a asegurar a sus
trabajadores condiciones de trabajo que no presenten
peligro para su salud o su vida.5

3
(Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo decisión 584 Capítulo II;
Artículo 4)
4
(Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Capítulo III; Artículo 11)
5
Art. 410 Código del trabajo de la República del Ecuador
8
PERFIL DEL PROYECTO

1.5 MARCO TEÓRICO

1.5.1 ALTERACIÓN DE LA VOZ

Desde la perspectiva biológica, la voz se define como todo sonido


originado por la vibración de los dos repliegues o “cuerdas” vocales
existentes en la laringe. Según este enfoque, la emisión de voz es un acto
fisiológico, cuyo resultado es de naturaleza acústica. (rhapsody, 1987)

FIGURA N° 2
MAESTRO QFECTADO POR DISFONÍA FUNCIONAL

A) El sistema respiratorio, que junto con el músculo diafragma,


actúa como fuelle, imprimiéndole al aire expulsado la velocidad y la
presión necesarias para que, al pasar por la glotis, excite los repliegues
vocales y produzca el sonido.

B) La laringe es un estrechamiento entre la tráquea y la faringe.


Las dos cuerdas vocales están en su interior formando una válvula
transversal a la tráquea, en cuyo centro está la “glotis”, por donde circula
el aire respirado. Los repliegues vocales, que se sujetan al esqueleto
cartilaginoso laríngeo y se mueven para cerrar o abrir dicho espacio.
Cuando se acercan entre sí ocluyen la glotis y ofrecen una resistencia al
paso del soplo espiratorio, haciéndolo vibrar, produciendo el sonido.
9
PERFIL DEL PROYECTO

C) El tono producido por la laringe, asciende por la cavidad


faríngea y se proyecta al exterior. La faringe y la boca, actúan como una
caja de resonancia que amplifica y enriquece el sonido laríngeo
permitiendo tensión muscular para producir la voz.

1.5.2 CONSECUENCIA

Personales: Se produce una disminución progresiva de la


capacidad de resistencia de la voz frente a la sobrecarga, con lo que el
docente requiere un tiempo mayor para recuperar la calidad de voz,
acarreando sentimientos de incompetencia física para ejercer las tareas
docentes. (Perello J., 1980)

Debido a esto, el maestro está insatisfecho del rendimiento de su


voz, siente que su herramienta de trabajo es insuficiente para las tareas
encomendadas. (Pekkarinen E. Himberg L, 1992)

Pedagógicas: Investigaciones centradas en los rasgos que


caracterizan al buen docente, encontraron que los indicadores de
eficiencia pedagógica se incrementan cuando el profesor utiliza, aparte de
los recursos audiovisuales, unas buenas habilidades vocales. (Schmidt
CP, 1998)

El 40% de la población docente, recurre a guardar silencio frente a


la aparición de cansancio vocal, lo cual aumenta los efectos negativos de
los problemas de voz sobre la calidad docente. (R., 2003)

Consecuencias asistenciales: Es un aumento en la demanda de


atención sanitaria, tanto de consultas como de tratamientos médicos.

La disminución del rendimiento de la voz obliga a buscar asistencia


clínica a una parte de los docentes. Esta proporción ha ido
incrementándose desde hace dos décadas, posiblemente más de lo que
ha aumentado en cualquier otra profesión actual (18). (Smith E., 1980)
10
PERFIL DEL PROYECTO

Administrativo-laborales: Las consecuencias de tipo administrativo


de las alteraciones de la voz en los docentes se reflejan mediante el
incremento de las solicitudes de ausencias y bajas laborales.

Las ausencias laborales ocasionadas por estos trastornos suelen


ser de pocos días (superior a cuatro e inferior a quince), lo que ocasiona
trastorno en la organización y en la calidad de lo que reciben los alumnos,
ya que la administración no suele enviar un reemplazo cuando la
ausencia del profesor es menor de 3 días.

Algunos autores observan que en el colectivo docente existe la


tendencia a continuar dando clase a pesar de padecer sintomatología
vocal. (Rantala L., 1998)

1.5.3 ESTUDIOS

La Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), reconoce a los


docentes como el colectivo con mayor riesgo de padeces enfermedades
profesionales ligadas con la disfonía, repercutiendo en su desempeño
laboral y sus actividades cotidianas.

El esfuerzo vocal que requiere la labor docente por las largas


jornadas de trabajo o por la exposición a ambientes ruidosos, aulas con
“acústica pobre”, salas amplias o espacios abiertos, ausencia de equipos
de amplificación, etc., es la principal causa de los trastornos de la voz en
los docentes, evidenciando una prevalencia del 57% en el personal
docente de La Rioja; Puyuelo & Llinás (1992). (Preciado, 2005)

En una entrevista realizada por la revista Presencia, a la Psicóloga


Deolidia Martínez sostuvo:
Hemos salido de los temas de las enfermedades
para entrar en los temas de la salud propiamente
dicha. Los temas del trabajo docente han estado
11
PERFIL DEL PROYECTO

desde el punto de vista de la salud laboral encarados


hacia las enfermedades profesionales. El modo de
entrada al problema fue el modo de enfermarse. Y en
los últimos tiempos hemos empezado a valorar la
vida cotidiana como criterio de salud.6

En otro artículo publicado la, D. Martínez habla de la falta de


conciencia que existe entre los docentes sobre los accidentes de trabajo y
las enfermedades profesionales. Los docentes no denuncian los
accidentes laborales, no los vinculan con el trabajo. Afecciones de la voz,
sordera, problemas óseos, etc. Se piensa cansado por alguna deficiencia
o debilidad de su organismo y no por la cantidad de alumnos que atiende,
el ruido de las escuelas, el mobiliario incómodo, etc. (Deolina, 2000)

FERSALUD U.T. en su informe del mes de Febrero de 2007 reporta


257 incapacidades por enfermedades otorrinolaringológicas entre los
docentes distritales afiliados (primer lugar entre grupos de incapacidades),
y el departamento de Salud Ocupacional afirma que las enfermedades del
aparato fonador están entre las tres por las que más consultan los
docentes.

Susana Vaz Freitas del Servicio de Higiene e Epidemiologia de la


Facultad de Medicina da Universidad de Porto, realizo una investigación
sobre la “Disfonía en profesoras de Primer Ciclo de Enseñanza Básica”,
presentando las siguientes conclusiones.

La prevalencia de disfonía aumentó con la edad variando de:


 7,0% entre los (21- 30 años), a
 16,7% en la clase con más de 51 años.

Los riesgos de disfonía era cerca de tres veces superior en docentes


da clase > 50 años, comparativamente con los de menos de 30 años.

6
Entrevista en revista Presencia, Nº 78, AGMER
12
PERFIL DEL PROYECTO

La prevalencia de disfonía crece significativamente con los años de


actividad, de:
 6,8% entre las profesoras con menos de 10 años a
 15,3% en aquellas más de 30,
 Duplicando o riesgo a partir de 20 años de ejercicio profesional.

Otras características inherentes a la profesión, como horas


semanales de docencia, año escolar por el que es responsable o tamaño
del grupo, no influye significativamente a auto-percepción de la disfonía.

No se observaron diferencias estadísticas significativas en la


prevalencia de disfonía de acuerdo con los hábitos e características
personales (como IMC, práctica de actividades físicas, tabaquismo,
ingesta de bebidas).

Los investigadores Salas Sanchez, Willy Alfredo; Centeno Huaman,


Jorge; Landa Contreras, Ernesto; Amaya Chunga, José Manuel; Benites
Galvez, Maria del Rosario. En su trabajo sobre “Prevalencia de disfonía
en profesores del distrito de Pampas- Tayacaja-Huancavelica”, concluyen.

La prevalencia de disfonía encontrada fue de 44%, es decir 33


profesores. La frecuencia con que se presentó la disfonía fue de:
 Menos de 5 veces 14 (42.4%),
 Una sola vez 12 (34.3%), más de 5 veces 5 (15.2%) y
 Permanentemente 2 (6%).

Las medidas tomadas por los profesores cuando presentaron


disfonía fueron:

 Hablar más despacio o bajo 18 (55%),


 Hacer "gárgaras" con alguna sustancia 12 (36%),
 Dejar de dictar clases 1 (3%) y
 Otras medidas 2 (6%).
 El 53.3% de los profesores que señalaron estar expuesto al polvo de
la tiza.
13
PERFIL DEL PROYECTO

Con respecto a antecedentes de capacitación para el uso de la voz.

 24 (32%) refirió haber tenido dicha capacitación y


 51 (68%) nunca se lo había capacitado

Además se realizaron preguntas respecto al dolor de garganta en los


profesores que presentaban y no presentaban disfonía.

El 37.3% de los profesores señaló al ruido que dificulta la


comunicación como el factor de riesgo laboral que se presenta con mayor
frecuencia, seguido por, temperatura incómoda 26.7% e insatisfacciones
interpersonales con la jefatura (20%), con los apoderados (10%). El
antecedente de tabaquismo estuvo presente en 6.7% de los profesores.
El 93.3% refirió no tener conocimiento sobre el aparato fonatorio.

La investigación efectuada por: Dra. Isolina Sánchez Jacas, Dra.


Zaili Yaned Fuente Castillo, Dra. María Victoria Silveir Simón y Dra.
Oneida Terazón Miclín. Sobre “AFECCIONES LARÍNGEAS EN
TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA”, concluye que.

Se detectaron 40 enfermos (54,6 % del total de investigados), con la


mayor probabilidad de enfermar por laringitis crónica y disfonía funcional,
obteniendo tasas de 27,3 y 21,6 %, respectivamente. No se encontró
papilomas, paquidermia, úlcera de contacto y leucoplasia.

De los que presentaron afecciones laríngeas, en el 82,5 % existía el


antecedente de padecer sinusitis, amigdalitis y sepsis oral, pudiéndose
afirmar con el 95 % de confiabilidad, que es 2 veces más probable que los
profesores con algún antecedente afecciones de ese tipo; riesgo que se
eleva hasta 4 veces.

El efecto del tabaquismo sobre la laringe como factor asociado


estuvo presente en 29 profesores (39 %), de los cuales 19 resultaron
enfermos (47,5 % del total de afectados), con predominio de la laringitis
14
PERFIL DEL PROYECTO

crónica. De los que presentaban laringitis crónicas hipertróficas


diagnosticadas (en fumadores o no), 12 continuaban fumando y 1 había
abandonado el hábito desde hacía 3 años. De los 5 docentes con nódulos
en las cuerdas vocales, 2 fumaban, en tanto el resto de los que lo hacían,
presentaban disfonía funcional. No hallamos asociación entre el factor y la
enfermedad, pero cuando analizamos la frecuencia de exposición al humo
del tabaco, que se evalúa por la cantidad de cigarrillos consumidos a
diario, nos fue posible plantear con el 95 % de confiabilidad, que es más
probable que los profesores considerados fumadores severos padezcan
estas afecciones; riesgo que se eleva en más de una y media vez [(PR =
1,62 (1,21-2,24); p = 0,02], aunque no resulta significativo con respecto al
tiempo de exposición (comienzo del hábito antes o después de los 20
años de edad).

Otro factor considerado como agravante de las afecciones laríngeas


fue la ingestión de bebidas alcohólicas, pues el 25 % de los enfermos lo
hacían y el 77 % de los bebedores enfermaron, a pesar de lo cual no
hubo significación estadística al asociar esta variable con la enfermedad
(p = 0,007). Las afecciones laríngeas detectadas en los bebedores fueron:
laringitis crónica en 9 y disfonía funcional en 1.

Cerca de las 3/4 partes de los enfermos (72,5 %) experimentaban


una sobrecarga docente, pudiéndose asegurar con el 95 % de confianza
que es casi 2 veces más probable la aparición de estas enfermedades en
los profesores que en las personas no expuestas; riesgo que podría
incluso triplicarse [PR = 1,80; (1,07-3,01); p = 0,013].

Estos resultados confirman el hecho de que de los 7 profesores de


Física examinados, 6 (85,7 %) presentaron laringitis crónica; y de 3
profesores de Geografía, uno tenía también ese mismo diagnóstico (33 %)
y otro una laringitis nodular, compartiendo en común que los afectados
permanecían frente al alumno aproximadamente 3 h y 45 min con un
esfuerzo vocal mantenido. Esta situación se agrava por el ruido ambiental
15
PERFIL DEL PROYECTO

al cual se hallan expuestos todos los investigados, cuyos valores eran de


hasta 81,4 decibeles A (DBA), cuando el nivel máximo admisible (NMA)
es de 50 decibeles.

De los 40 enfermos, en 39 (97,5 %) concomitaban más de 3 factores


de riesgo, y llama la atención que en el único profesor con pólipo laríngeo
confluían 6 factores, entre los que se hallaban la sobrecarga docente y los
trastornos emocionales, que fueron las condiciones que más se asociaron
a las afecciones laríngeas. Del análisis estadístico realizado se derivó que
es 9 veces más probable la aparición de las laringopatías en los
profesores que presentan más de 3 factores asociados, con el 95 % de
confiabilidad (p < 0,05), lo cual puede llegar hasta 60 veces.

1.5.4 EL CASO ECUATORIANO

No encontramos, en la bibliografía nacional, estudios que hagan


referencia a factores de riesgo y prevalencia del trastornos de la voz en el
conglomerado de los docentes, por lo que no se han determinado rangos
epidemiológicos que identifiquen factores influyentes o agravantes de la
disfonía funcional en los docentes.

La afectación que tiene los trastornos de la voz sobre la vida laboral


del docente, tales como: deserción, ausentismo laboral, rendimiento en su
trabajo no está documentada, dejando rezagada en el tiempo análisis y
soluciones que permitan abordar el tema y presentar recomendaciones.

Por la carencia de estudios epidemiológicos sobre la salud vocal en


los profesionales de la voz, no se generan programas de prevención vocal
dentro del esquema de políticas de seguridad y salud ocupacional.

Este panorama, nos lleva a pensar en las consecuencias negativas


en el bienestar de los docentes, ya que, al no emprender acciones para
16
PERFIL DEL PROYECTO

identificar, y mitigar los riesgos los docentes quedan desprotegidos de


políticas públicas a su favor.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, no tipifica la “disfonía


funcional” como enfermedad profesional, sin embargo en el primer anexo
donde lista la nómina de enfermedades profesionales en su numeral 4.2
deja abierta la posibilidad.

“Otras enfermedades específicas causadas por


ocupaciones o procesos no mencionados en esta lista
cuando se haya establecido, científicamente o por
métodos adecuados a las condiciones y la práctica
nacionales, un vínculo directo entre la exposición que
resulte de las actividades laborales y la(s)
enfermedad(es) contraída(s) por el trabajador”. 7

Es nuestra intención, el establecer este vínculo, para preparar el


camino a posteriores investigaciones más profundas relacionadas con el
tema que nos ocupa.

1.6 MARCO METODOLÓGICO

1.6.1 TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación se enmarca dentro de los parámetros de un


estudio epidemiológico, descriptivo, transversal, que analizó la
información de un colectivo de docentes.

1.6.2 MÉTODO

La recolección de información se desarrolló con la aplicación de una


encuesta presencial, con preguntas que tienen el propósito de determinar

7
(La resolución No. 390 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)
17
PERFIL DEL PROYECTO

la prevalencia de las disfonías en los docentes del grupo estudiado y


proyectar dicha información a la población docente de la Unidad
Educativa “San José La Salle”.

La lista de preguntas plasmadas en las encuestas fue desarrollada


por los investigadores Enrique Perelló, María del Pilar Arxé Gálvez, María
Teresa Casasnovas Manau, Merxe Cisteró Bahima, Carme Roig Farrás y
Antonio Sánchez Asín, para efectuar un estudio acerca de la disfonía en
los docentes de Educación General Básica (EGB) en la ciudad de
Barcelona España.

1.6.3 PROCEDIMIENTO

Se hizo la presentación del proyecto a las autoridades de cinco


colegios particulares de la localidad, explicando el alcance de la
investigación e invitándolos a ser parte de ella. Solo la Unidad Educativa
“San José La Salle”, aceptó la invitación.
Para protocolizar el pedido, se entregó una solicitud dirigida a la
máxima autoridad (Rvdo. Hermano Rector), poniendo por escrito lo
planteado de manera verbal, adjuntándole un cuadernillo de encuesta
para que conozca el instrumento que sería utilizado y la naturaleza de la
información que se solicitará (Anexo # 5).

Kronos Laboratorios Cia. Ltda., accedió acompañar la investigación


en calidad de auspiciante, por lo que se hizo la entrega de una dotación
de vitaminas pertenecientes a su portafolio de productos, para que sean
entregadas como estímulo a los participantes, junto con una nota de
agradecimiento, al momento en que le sean recogidas las hojas con las
respuestas de la encuesta (Anexo # 6).

Para escoger los días de las entrevistas, tuvimos una reunión de


trabajo con las autoridades del plantel, y representantes del cuerpo
18
PERFIL DEL PROYECTO

docente, determinando que las semanas 1 y 2 del mes de Diciembre,


serían las que emplearíamos para nuestro proyecto.

La recolección de datos se realizó mediante de un cuestionario auto


aplicado, previamente testado, entregado y recogido en cada
establecimiento, que interroga sobre tres aspectos:

 Higiene de la voz (Anexo # 1).


 Ambiente Laboral (Anexo # 2).
 Apartado Médico (Anexo # 3).

Los días asignados entregamos el cuadernillo que contiene:


 Recomendaciones para los docentes.
 Tres cuestionarios (encuestas).
 Compromiso de confidencialidad.

1.6.4 CRITERIO DE INCLUCIÓN Y EXCLUSIÓN


Se incluyen:
1. Docentes de primaria: Son todos aquellos que desarrollan sus
actividades en cursos con niños desde primero básico hasta séptimo
de básico, (de preparatorio a sexto grado).
2. Docentes de Básica: Son todos aquellos que desarrollan sus
actividades con estudiantes desde séptimo de básico hasta décimo
de básico, (de primero a tercer curso).
3. Docentes de bachillerato: Son todos aquellos que desarrollan sus
actividades con estudiantes desde primero de bachillerato hasta
tercero de bachillerato, (de cuarto a sexto curso).
4. Docentes con buena salud: Son aquellos que están libres de toda
enfermedad clínicamente significativa que podría interferir en los
resultados de la evaluación.
5. Tiempo mínimo de servicio: Son los docentes que tienen por lo
menos un año continuo de ejercicio docente de manera continua.

Se excluyen:
1. Los que tienen menos de un años en la docencia.
2. Los que desarrollan funciones administrativas.
3. Si reportan padecer de enfermedades de la laringe previa al inicio de
su actividad docente.
4. Manifiestan no aceptar el participar en el estudio.
19
PERFIL DEL PROYECTO

1.6.5 PARTICIPANTES

Se realizará el proceso de escogimiento a partir de la nómina que


proporcionará la secretaría del plantel, esto garantizó que todos los
docentes fueron invitados a participar.

Para la entregar de los cuadernillos con las encuestas a


participantes se procedió de la siguiente manera:
1. No participaron en la encuesta los docentes que estaban
imposibilitados de impartir su clase de forma oral.
2. No participaron los docentes que por cualquier razón se ausentaron
el día escogido para responder la encuesta.
3. Se revisó el listado de docentes en cada establecimiento, para
identificar los que cumplen con los criterios de inclusión.
4. A todos los maestros(as), que cumplieron los criterios de inclusión,
se les explicó los objetivos del estudio y se les solicitó el
consentimiento para su participación.
5. Los que aceptaron participar fueron incluidos y se les entregó el
cuadernillo.

1.6.6 ASPECTO ÉTICO

Pese a que la encuesta es de tipo anónima, puesto que no solicita


nombres ni información rastreables alguna, La confidencialidad de los
datos les está garantizada, incluyendo en el cuadernillo la carta de
compromiso en la que nos comprometemos a no divulgar la información
recolectada en las encuestas, estas solo sería utilizada para elaborar los
cuadros estadísticos (Anexo # 4).

1.6.7 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

Los datos que procedan de cuestionarios que no completen el 50%


de preguntas contestadas, invalidará el cuestionario y no sumarán al total.

Se revisará la calidad de los datos, verificando que el encuestado


solo haya marcado una opción en cada pregunta solicitada.
20
PERFIL DEL PROYECTO

Luego de este control de calidad, se procederá a registrar esta


información en dos bases de datos iguales en tiempos distintos, para
posteriormente validarlas mediante un proceso de cruce de información.

Se realizará el análisis descriptivo estadísticos que involucran, tanto


variables cualitativas, como cuantitativas, utilizando las correspondientes
medidas de resumen: proporciones o porcentajes, cuando proceda se
efectuarán los intervalos de confianza correspondiente, todos a un 95%.

Los contrastes son efectuados con un nivel a = 0,05 realizando las


operaciones mediante las ecuaciones matemáticas que dicta la teoría de
“Chi Cuadrado”.
21
SITUACIÓN ACTUAL

CAPÍTULO II
SITUACIÓN ACTUAL

2.1 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

“El trabajo docente no es ni simple ni fácil de llevar a cabo; en la


realidad cotidiana de la escuela adquiere un carácter multidimensional
que no se limita a la trasmisión de contenidos educativos
estandarizados”.8

Los factores ambientales a los que el docente está expuesto,


pueden provocarle la aparición de enfermedades o potencializar las que
ya padece. Observando las condiciones laborales de los docentes,
identificamos diferentes factores de riesgo, que se relacionan no solo con
su actividad específica sino más bien asociada a ella.

Es necesario elaborar una matriz para identificar y cuantificar los


riesgos a los que está expuesto el docente.

2.1.1 ESTADO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD

Para investigar en qué condiciones se encuentra la organización con


respecto a la Gestión de Seguridad y Salud de sus colaboradores, se
diseñó un cuestionario de chequeo basado en el Sistema de Auditoras de
Riesgos del Trabajo (SART), considerando únicamente la Gestión
Técnica (anexo 12).

Como resultado de la verificación, determinamos que el programa de


Seguridad y Salud, tiene un grado de cumplimiento del 35.29%, por lo que

8
Frequency and effects of teachers´voice problems J. Voice 1997
22
SITUACIÓN ACTUAL

consideramos pertinente la elaboración de un programa basado en las


directrices emitidas desde el Departamento de Riesgos del Trabajo del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

2.2 FACTORES DE RIESGOS

Los docentes están expuestos a peligros como cualquier otro


trabajador al momento de desarrollar su actividad laboral, por lo tanto, su
identificación debe ser realizado siguiendo los lineamientos que
empleamos al identificar los riesgos de un puesto de trabajo de la
actividad industrial.

Factores físicos: ruido generado fuera y dentro del aula.

Factores químicos: utilización de palillos de tiza (yeso), insumos


de laboratorios de química y de biología.

Factores biológicos: Agentes infecciosos, presente en los baños y


cocinas, por insuficientes condiciones de salubridad.
Esfuerzo respiratorio: Mal uso de la voz al desarrollar las clases,
tonos elevados para superar los ruidos generados dentro y fuera
del salón de clases.

Esfuerzo visual: Deficiencias de iluminación, sea esta natural o


artificial, uso de pantalla de visualización de datos en los
laboratorios de computación o en el salón de clases.

Carga física dinámica: Al transportar y/o movilizar ellos mismos


los equipos y materiales de un salón de clases a otro.

Carga física estática: Mantener por largo tiempo posturas de pies


o sentados en el salón de clases, actividades administrativas o
23
SITUACIÓN ACTUAL

de estudio, planos de trabajo inadecuados, malos diseños de los


pupitres o escritorios.

Carga cognitiva: Tarea compleja, excesivo tiempo de atención


para impartir la tarea, esfuerzo para memorizar las tareas.

Carga psicosocial: Preparar el material para las clases, horas de clase


incrementadas, incremento de las tareas, estilo de mando jerarquizado.

2.2.1 CONTROL SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO

Para un mejor análisis, se diseñó una cuestionario con 45


situaciones que involucran al cuerpo docente, considerando condiciones:
Psicosocial, Mecánico, Biológico, Medio Ambiente, Ergonómicas,
Químico, que fue contestado por el encargado de la seguridad. (Anexo 13).

De las preguntas planteadas, el 49% están encasilladas con una


calificación de control parcial (C.P.), el 24% sin control (S.C.), esto indica
el orden a seguir al intervenir con programas de mejoramiento y control.

CUADRO N° 2
GRADO DE CONTROL SOBRE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS
CONTROL CONTROL SIN NO
LISTADO DE CHEQUEO CANTIDAD DE
TOTAL PARCIAL CONTROL APLICA
PREGUNTAS
GRADO DE CONTROL C.T. C.P. S.C. N.A.
CONDICIONES DE
4 6 2 2 14
SEGURIDAD
CONDICIONES QUÍMICAS 0 3 1 0 4
CONDICIONES FÍSICAS 1 2 2 0 5
CONDICINES BIOLÓGICAS 1 1 2 0 4
CONDICIONES BIOLÓGICAS Y
1 4 1 0 6
MEDIO AMBIENTE
CONDICIONES
2 6 4 0 12
PSICOSOCIALES
CANTIDAD TOTAL 9 22 12 2 45
PORCENTAJE (%) 20 49 27 4 100
Fuente: Investigación directa Elaborado por: José Ugalde V.
24
SITUACIÓN ACTUAL

FIGURA N° 3
DISTRIBUCIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO

Fuente:Investigación directa Elaboración: José Ugalde V.

2.2.2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO

De las 45 situaciones planteadas en la lista de chequeo (Anexo 13), dos


(2) corresponden al casillero tipificado como No Procede, quedando
cuarenta y tres (43) que tienen correspondencia con la actividad
desarrollada por los docentes. Con estos antecedentes, se elaboró una
matriz de estimación de riesgo, que cuestiona los daños generados por
cada uno de ellos (Anexo 14).

En la Estimación del Riesgo se mide el grado de peligrosidad (GP),


con la intervención de tres variables cuantitativas: Consecuencia (C),
Exposición (E) y Probabilidad (P), con calificación cuantitativa, carácter
que es trasmitida a la matriz (anexo 9). Esta estimación también se la podría
hacer con carácter cualitativo (anexos 7,8).

Grado de Peligrosidad = Consecuencia X Exposición X Probabilidad


GP= C x E x P

Al proceder con la priorización en la estimación de riesgo de los 43


elementos de la matriz, (anexo 10), se evidencia que el valor más alto
corresponde a pérdida de la salud de los docentes, adicionalmente existe
un grado de estrés laboral que puede desembocar en problemas de
Burnout (anexo 10).
25
SITUACIÓN ACTUAL

2.3 INDICADORES DE GESTIÓN

Relaciona las metas con los objetivos en un periodo de tiempo o


nivel de producción, la cual, al compararla con estándares, señala la
desviación sobre la que se deben tomar acciones para mejorar el
desempeño.

Pueden clasificarse de la siguiente manera:


Cuantitativas: Se describen en términos de números.
Cualitativas: Comparaciones.
Proactivas: Seguimiento a la conformidad.
Reactivas: Seguimiento a las no conformidades.

Para el tema en estudio, se empleará los siguientes indicadores:

Incidencia: Se define como el número de casos nuevos que


aparecen de una enfermedad en la población, en un lugar
determinado y en un tiempo.

Prevalencia: Es un indicador del número de personas que en un


momento determinado tienen la enfermedad.

Impacto: Es un indicador que evidencia el mejoramiento de la


población luego de haber recibido los beneficios de la gestión en
salud ocupacional.
26
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 3
RELACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN ASIGNADOS

INDICADORES UTILIZADOS EN EL PROYECTO


VALORES
OBJETIVOS METAS INDICADOR FÓRMULA
%

% DE
DOCENTES 67
QUE Número de docentes que reportan disfonía 86
funcional
MANIFIESTAN
PADECER DE Número total de docentes
DISFONÍA 78
LA FUNCIONAL.
MORVILIDAD
% DE 9
DE LOS
DOCENTES 86
DOCENTES Número de docentes capacitados
QUE HAN SIDO
POR DISFONIA Número total de docentes
CAPACITADOS
FUNCIONAL
EN CURSOS DE 11
DISMINUYE
FONÉTICA
UN 25% AL
LOS DOCENTES FINAL DEL
DE LA UNIDAD AÑO LECTIVO
EDUCATIVA Inversión 27135
Costo del proyecto
"SAN JOSÉ LA planteada por 99
Número total de docentes favorecidos
SALLE" SON cada uno de
SANOS Y los docente
MEJORAN SU
RENDIMIENTO
274
67
Número de docentes que reportan 67
LA INVERSIÓN Índice de disfonía funcional
PARA efectividad del Número de docentes con disfonía
MEJORAR EL proyecto en el período anterior
AMBIENTE 1
LABORAL
DISMINUIRA
EN UN 25% LA 14400-0
Costo de segunda intervención
DISFONIA
Índice de Costo menos costo de primera intervención 67-0
FUNCIONAL
de Efectividad Número de docentes favorecidos con
AL FINAL DEL la segunda intervención menos
Incremental
AÑO número de docentes favorecidos con
la primera intervención. 215
Fuente: Investigación directa Elaboración: José Ugalde V.

2.4 POSIBLES PROBLEMAS

2.4.1 SALUD OCUPACIONAL

Los docentes manifiestan que durante los dos primeros días de la


semana, tienen su voz en buenas condiciones, en el día tres empieza a
deteriorarse, durante los días cuatro y cinco les es muy difícil hablar para
dar las clases, gracias a los días de descanso del fin de semana logran
recuperar la calidad de la voz y el ciclo se vuelve a presentar.
27
SITUACIÓN ACTUAL

Por este uso excesivo de la voz se inflaman las cuerdas vocales de


manera crónica, se lo conoce como laringitis, con la ronquera como
síntoma inmediato, con el tiempo deriva a daños orgánicos con
incapacidad permanente.

Estos padecimientos ocasiona un aumento en la demanda de


atención sanitaria, tanto en consulta como de tratamiento médico, en
desmedro de los recursos propios o de la seguridad social, debiéndose
incurrir en gastos que debilitan el poder adquisitivo de su salario o
incrementando el gasto público, según sea el caso.

2.4.2 FINANZAS

El ausentismo suele ser de corta duración, no obstante ocasiona


trastorno en la organización y la calidad del trabajo con los estudiantes,
trastocando la disciplina interna en el salón de clases.
Cuando el ausentismo es mayor de un día laboral, la administración
proporciona un reemplazo que debe adaptarse al sistema o impone el
suyo, de cualquier manera la organización es afectada.

Si el docente afectado con disfonía requiere de más días de reposo


que los otorgados mediante el permiso dispuesto por el médico tratante, la
seguridad social notifica al patrono para que tome las medidas que
correspondan, esto hace que se contrate un sustituto para cubrir las horas
cátedra del docente afectado, los costos que conlleve esta decisión es
cubierta por la organización.

Aunque el costo del docente que se convoca para suplir la ausencia


del titular es mayor, la política salarial de “hora trabajada hora pagada”, le
permite al patrono cubrir parte de los costos, esto significa que se crea un
déficit en el presupuesto por el rubro de sueldos y salarios.
28
SITUACIÓN ACTUAL

2.4.3 REPUTACIÓN

Los problemas de la voz recaen sobre la eficiencia del docente y su


capacidad para transmitir conocimientos, influyendo sobre el criterio que
sobre él se han formado las autoridades, los compañeros y sus
estudiantes, creándole un desmerito hacia la materia que imparte.
El prestigio de una institución educativa está dado por la calidad de
sus educadores y el nivel de aprendizaje de sus estudiantes, del
mantener un ritmo constante en la relación estudiante-maestro, depende
el evitar que se interrumpa la comunicación por ausencia del docente
titular.
Si el docente es hábil con la oratoria y posee una voz sana, la
interacción con los estudiantes es buena, teniendo su aceptación

2.4.3 PERSONALES

Cuando el docente tiene disminuidas sus habilidades vocales, los


indicadores de eficiencia pedagógica con los cuales es medido
disminuyen, al calificar su gestión esta se ve afectada de forma negativa.
La disfonía provoca disminución de la resistencia de la voz para
lidiar con la sobre carga de trabajo, creyendo el docente que es
incompetente para cumplir con su trabajo, no está conforme con el
rendimiento de su voz, su herramienta de trabajo no le facilita la ejecución
de la tarea, es presa de la frustración, incluso desvaloración,
presentándose el Síndrome de Quemado por el Trabajo (S.Q.T.).

2.5 INFORMACIÓN DE LAS ENCUESTAS

La Unidad Educativa “San José La Salle” registra noventa y nueve


(99) miembros de la organización desempeñando labores relacionadas
con impartir conocimientos académicos a los estudiantes, distribuidos en
dos secciones:
29
SITUACIÓN ACTUAL

-Secundaria que para nuestro estudio se la identifica como sección


centro.
-Primaria que se lo identifica como sección norte.

Del CUADRO N° 4 se desprende que de la población docente


86,8%, 87%, secciones centro y norte respectivamente, aceptan participar
contestando el cuestionario presentado.

CUADRO N° 4
DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES
PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL
PROGRAMA DE ENCUESTAS
CUESTIONARIO SOBRE
LUGARES DE ESTUDIO
PREBLEMAS DE LA VOZ
NÚMERO DE PORCENTAJE
UBICACIÓN DOCENTES
CONTESTADAS (%)
CENTRO
53 46 86,8
(SECUNDARIA)
NORTE
46 40 87,0
(PRIMARIA)

DOCENTES
86 86 100,0
PARTICIPANTES

TOTAL DE
99 99 100,0
DOCENTES
AUSENTISMO 99 13 13,1
Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.

Cuantificando las respuestas que los docentes dieron al contestar


las preguntas, se desarrollan los cuadros:

Higiene de la voz (anexo 15).


Apartado Médico (anexo 16).
Ambiente laboral (anexo 17).

Para facilitar la mejor interpretación de los resultados, se elaboraron


tablas y gráficas que muestran diferencias y similitudes entre las
respuestas, sin pretender con esto estudiar la incidencia del problema
entre grupos distintos, sino, entre individuos, que actúan en diferentes
condiciones, el propósito es estudiar el problema de la disfonía de forma
global.
30
SITUACIÓN ACTUAL

2.5.1 ANÁLISIS DE RESPUESTAS (SI/NO)

Las respuestas nos permiten analizar el grado intervención que tiene


el factor de riesgo sobre el docente al ejercer su profesión, serán
estudiadas en cada uno de sus apartados.

2.5.1 HIGIENE DE LA VOZ

El cuestionario está elaborado con diez (10) preguntas (ANEXO 1),

para investigar los hábitos que el encuestado tiene y que por la actividad
profesional que desarrolla, pueden perjudicarlo.

La recopilación de la información generada se sintetiza en el (ANEXO

15), y las respuestas obtenidas fueron clasificadas para su mejor manejo.


Información de las
Respuestas SI /NO
Respuestas por segmentos
Respuestas múltiples

Analizando el anexo 15, podemos obtener un cuadro resumen que


nos indique la cantidad de respuestas planteadas a cada una de las
preguntas estratificándolas según los centros de estudio y el porcentaje
que alcanzan. Esto lo vemos presentado en el CUADRO N° 5 y la
FIGURA 4.

CUADRO N° 5
HIGIENE DE LA VOZ Y LOS FACTORES DE RIESGO
HIGIENE DE LA VOZ
CANTIDAD PORCENTAJE
PREGUNTA
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
TIENE EL HÁBITO
DE FUMAR
3 4 7 6,52 10,00 8,14
TOMA LICORES
FUERTES
3 0 3 6,52 0,00 3,49
TOMA BEBIDA DE
MODERACIÓN
5 3 8 10,87 7,50 9,30
TOMA BEBIDA
ENERGIZANTE
7 3 10 15,22 7,50 11,63
TOMA AGUA
CARBONATADA
8 1 9 17,39 2,50 10,47
TOMA TÉ Y/O CAFÉ 18 15 33 39,13 37,50 38,37
TOMA BEBIDAS
GASEOSAS
35 27 62 76,09 67,50 72,09
TOMA AGUA 14 3 17 30,43 7,50 19,77
TOMA COMIDAS
PICANTES
8 5 13 17,39 12,50 15,12
TOMA BEBIDAS
FRÍAS
34 32 66 73,91 80,00 76,74
Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.
31
SITUACIÓN ACTUAL

FIGURA N° 4
DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE HIGIENE DE LA VOZ

Fuente: CUADRO N° 5 Elaboración: José Ugalde V.

El análisis de las respuestas nos indica que tres tienen porcentajes


significativamente mayor en relación con las otras, estas son:

La toma de café y/o té,


La toma de bebidas gaseosas, y
La toma de bebidas frías,

El caso de la ingesta de agua es preocupante, puesto que los


porcentajes muestran poco interés en la hidratación por este medio y con
mayor impacto en la sección norte.

TOMA TÉ Y/O CAFÉ: La ingesta de té y/o café, puede provocar


resequedad en la garganta afectando la calidad de la voz, además la
cafeína puede desarrollar o acelerar problemas de hipertensión arterial,
el 38% de la población docente ingieren una o más tasas al día.

CUADRO N° 6
INGESTA DE TÉ Y/O CAFÉ
FRECUENCIA %
Toma té y/o café
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
NO 28 25 53 61 63 62
UNA TAZA 14 10 24 30 25 28
MÁS DE UNA TAZA 4 5 9 9 13 10
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.
32
SITUACIÓN ACTUAL

FIGURA N° 5
RELACIÓN ENTRE LA TOMA DE TÉ Y/O CAFÉ EN LOS CENTROS DE ESTUDIO

Fuente: CUADRO N° 6 Elaboración: José Ugalde V.

TOMA BEBIDAS GASEOSAS: La ingesta de bebidas gaseosas


provoca irritación en la garganta afectando el timbre de la voz, este factor
está presente en el en el 76% de los docentes que laboran en la sección
centro, 67% en la sección norte, con global del 72%.

CUADRO N° 7
RELACIÓN ENTRE INGESTA DE BEBIDAS GASEOSAS Y DOCENTES
TOMA FRECUENCIA %
BEBIDAS GASEOSAS CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
NO 11 13 24 24 32 28
UNA COPA 14 23 37 30 58 43
MÁS DE UNA COPA 21 4 25 46 10 29
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 6
RELACIÓN DE LA INGESTA DE BEBIDAS GASEOSAS EN LOS CENTRO DE
ESTUDIO

Fuente: CUADRO N° 7 Elaboración: José Ugalde V.

TOMA AGUA: La ingesta de agua es relegada por el consumo de


productos de igual característica (bebibles), pero perjudiciales a la salud,
la población de la sección norte es la más afectada con un porcentaje de
apenas el 8%, mientras que en la sección centro el porcentaje es del
30%. En el consenso global el 80% no se hidratan con agua.
33
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 8
INGESTA DE AGUA ENTRE LOS DOCENTES
FRECUENCIA %
TOMA AGUA
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
NO 32 37 69 70 92 80
UNA COPA 10 2 12 22 5 14
MÁS DE UNA COPA 4 1 5 8 3 6
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 7
INGESTA DE AGUA EN LOS CENTROS DE ESTUDIO

Fuente: CUADRO N° 8 Elaboración: José Ugalde V.

INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS: El clima de la costa estimula a la


hidratación con bebibles. En la sección centro el 74% en la sección norte
el 80%, estos valores tienen concordancia con el factor de riesgo anterior.

CUADRO N° 9
INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS POR LOS DOCENTES
TOMA BEBIDAS FRECUENCIA %
FRÍAS CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE
SI 34 32 66 74 80
NO 12 8 20 26 20
TOTAL 46 40 86 100 100
Fuente: Anexo 15 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 8
INGESTA DE BEBIDAS FRÍAS EN LOS CENTRO DE ESTUDIO

Fuente: CUADRO N° 9 Elaboración: José Ugalde V.


34
SITUACIÓN ACTUAL

2.5.1.2 ANÁLISIS DE RESPUESTAS DEL APARTADO MÉDICO

El cuestionario cuenta con diez (10) preguntas, (ANEXO 2),

relacionadas con dolencias o enfermedades que están presentes en la


docencia atribuidas a la actividad profesional, la recopilación de la
información generada se sintetiza en el (ANEXO 16).
Las respuestas obtenidas fueron clasificadas, para su mejor manejo.
Información de las encuestas
Respuestas SI /NO
Respuestas por segmentos
Respuestas múltiples

El CUADRO N° 10 nos da la información de cuantos docentes se


consideran afectados en su voz en cada centro de estudio, siendo este el
punto de partida para la investigación estadística.

CUADRO N° 10
APARTADO MÉDICO RESPUESTAS SI/NO
APARTADO MÉDICO
CANTIDAD PORCENTAJE
PREGUNTA
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
TIENE ALTERACIONES DE LA VOZ. 39 28 67 84,78 70,00 77,91
EN SUS DISFONÍAS LE HAN HECHO ALGÚN
6 12 18 13,04 30,00 20,93
DIAGNÓSTICO.
LE HAN HECHO ALGUNA INTERVENCIÓN
10 6 16 21,74 15,00 18,60
QUIRURGICA.
TOMA MEDICINA PARA LA VOZ. 6 10 16 13,04 25,00 18,60
TOMA ANTIDEPRESIVO. 1 1 0,00 2,50 1,16
TOMA ANTIHISTANÍMICO. 6 3 9 13,04 7,50 10,47
TOMA ANTIHIPERTENSIVO. 5 1 6 10,87 2,50 6,98
TOMA INHALADORES. 2 2 4 4,35 5,00 4,65
TOMA PROTERTOR GÁSTRICO. 14 12 26 30,43 30,00 30,23
Fuente: Anexo 16 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 9
DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE APARTADO MÉDICO

Fuente: CUADRO N° 10 Elaboración: José Ugalde V.


35
SITUACIÓN ACTUAL

ALTERACIONES DE LA VOZ: Se estableció que sesenta y siete


(67) docentes es el tamaño de la muestra, que son los que respondieron
que si tienen alteración de la voz, esto corresponde al 78% de la
población encuestada.

CUADRO N° 11
ALTERACIONES DE LA VOZ EN LOS DOCENTE
Tiene FRECUENCIA %
alteraciones
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
de la voz
si 39 28 67 85 70 78
no 7 12 19 15 30 22
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 16 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 10
DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE ALTERACIONES DE LA VOZ

Fuente: CUADRO N° 11 Elaboración: José Ugalde V.

2.5.1.3 ANÁLISIS DE RESPUESTAS DEL ÁMBITO LABORAL

El cuestionario cuenta con 25 preguntas (ANEXO 3), relacionadas con el


ejercicio de su actividad como docente, de cuyo análisis podremos
determinar cuáles son las que intervienen en el desarrollo de la disfonía
funcional y que pueden ser atribuidas a la actividad profesional, la
recopilación de la información generada se sintetiza en el (ANEXO 17).

Las respuestas obtenidas fueron clasificadas, para su mejor manejo.


Respuestas SI /NO
Respuestas por segmentos
Respuestas múltiples
36
SITUACIÓN ACTUAL

El CUADRO N° 12 y la FIGURA N° 11son resultado del anexo 16. La


pregunta “Tienen aire acondicionado las aulas”, tiene valor inferior al 20%,
esto indica que no es práctica generalizada el tener climatización forzada
en los salones de clase, por lo que no será analizada.

Las preguntas “Ha notado un deterioro de la voz desde que da


clases” y “A medida que transcurre la semana nota molestia en su voz”,
no son factores de riesgo, por lo que no se analizarán, sin embargo el alto
porcentaje de la respuestas afirmativas, confirman el hecho de que los
dicentes perciben el padecimiento de disfonía.

La pregunta que investiga el uso de micrófono al dictar las clases


tiene un efecto inverso en relación al planteamiento, por lo tanto será
analizada junto con las no objetadas

CUADRO N° 12
RESPUESTAS (SI) DE FACTORES DEL ÁMBITO LABORAL
CUADRO DE RESPUESTAS (SI) AMBITO LABORAL
SI
PREGUNTA
CANTIDAD %
CENTRO NORTE CENTRO NORTE
El salón de clase reúne condiciones acústicas. 11 11 24 28
Tienen aire acondicionado las aulas. 4 3 9 8
Se oyen ruidos del exterior. 36 28 78 70
se oyen ruidos del interior 33 32 72 80
El tono de voz que utiliza en clase es diferente al que utiliza afuera 20 13 43 33
Superdita su voz al tono de los estudiantes. 29 18 63 45
Ha notado deterioro de su voz desde que da clases. 31 22 67 55
A medida que transcurre la semana nota molestia en la voz. 25 19 54 48
Al dar clase hace uso de micrófonos u otro accesorio similar. 0 1 0 3
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 11
DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS POSITIVAS DE ÁMBITO LABORAL

Fuente: CUADRO N° 12 Elaboración: José Ugalde V.


37
SITUACIÓN ACTUAL

EL SALÓN DE CLASES REÚNE CONDICIONES ACÚSTICAS: Las


respuestas a esta pregunta muestran tendencias similares en las dos
secciones los porcentajes negativos son del 76% y 73% para sección
centro y sección norte respectivamente, lo que invita a tomar medidas
correctivas para el mejor cumplimiento de las labores.

CUADRO N° 13
CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS SALONES DE CLASES
El salón de clase FRECUENCIA %
reúne condiciones
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE
acústicas.
SI 11 11 22 24 28
NO 35 29 64 76 72
TOTAL 46 40 86 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 12
DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE CONDICIONES ACÚSTICAS

Fuente: CUADRO N° 13 Elaboración: José Ugalde V.

SE OYEN RUIDOS DEL EXTERIOR: En las dos secciones los


docentes reportan ruidos del exterior en porcentajes elevados, en el
centro tenemos un diferencial entre respuestas de 56 puntos
porcentuales, mientras que en la zona norte este es de 48 puntos. La
diferencia está en el tipo de ruido, debido a su ubicación geográfica.

El ruido reportado se registran en el CUADRO N°15 y la FIGURA


N°14, identificando la ubicación geográfica donde están ubicados.
38
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 14
EL RUIDO DEL EXTERIOR
Se oyen ruidos FRECUENCIA %
del exterior CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
SI 36 28 64 78 70 74
NO 10 12 22 22 30 26
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 13
DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE RUIDO EXTERIOR

Fuente: CUADRO N° 14 Elaboración: José Ugalde V.

CUADRO N° 15
RUIDO AMBIENTAL
CARACTERISTICAS DEL RUIDO
CANTIDAD %
RANGO
CENTRO NORTE CENTRO NORTE
MERCADO 25 0 21 0
CALLE 33 2 28 11
AEROPUERTO 0 1 0 6
TRÁFICO 40 2 34 11
FÁBRICAS 0 2 0 11
OTROS 21 11 18 61
TOTAL 119 18 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 14
DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE RUIDO AMBIENTAL

Fuente: CUADRO N° 14 Elaboración: José Ugalde V.


39
SITUACIÓN ACTUAL

SE OYEN RUIDOS DEL INTERIOOR: En los dos centros de


estudios se manifiesta la inconformidad con los ruidos que se generan en
el interior de las clase como lo evidencia el CUADRO N° 16, siendo el
ruido de los alumnos en clase lo que más afecta a los docentes,
información que está registrada en el CUADRO N° 17, y FIGURA N° 16.
CUADRO N° 16
RUIDOS DEL INTERIOR
SE OYEN RUIDOS FRECUENCIA %
DEL INTERIOR CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
SI 33 32 65 72 80 76
NO 13 8 21 28 20 24
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.
FIGURA N° 15
DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DE RUIDO INTERIOR

Fuente: CUADRO N° 16 Elaboración: José Ugalde V.

CUADRO N° 17
RELACIÓN ENTRE FUENTE DE GENERACIÓN Y RUIDO AMBIENTAL
CARACTERISTICAS DEL RUIDO
CANTIDAD %
RANGO
CENTRO NORTE CENTRO NORTE
ALUMNOS 23 18 34 67
MOBILIARIO 6 2 9 7
MUEVEN LOS PIES 6 2 9 7
DEL EDIFICIO 2 1 3 4
CLASE VECINA 15 4 22 15
DEL PATIO 16 0 24 0
TOTAL 68 27 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 16
DISTRIBUCIÓN Y ORIGEN DE LOS RUIDOS

Fuente:CUADRO N° 17 Elaboración: José Ugalde V.


40
SITUACIÓN ACTUAL

EL TONO DE VOZ QUE UTILIZA EN CLASE ES DIFERENTE AL


QUE UTILIZA A FUERA: En las dos secciones, los docentes responden
mayoritariamente que no, pero en la sección norte el diferencial entre los
dos grupos es mayor, 34 puntos porcentuales, mientras que en la sección
centro es 14, esto tiene referencia con el tipo de estudiantes (primaria o
secundaria) y el ruido interior al que se exponen.

CUADRO N° 18
TONO DE VOZ DEL DOCENTES AFECTADOS
El tono de voz que FRECUENCIA %
utiliza en clase es
diferente al que CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE
utiliza afuera
SI 20 13 33 43 33
NO 26 27 53 57 67
TOTAL 46 40 86 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 17
RELACIÓN DE ENTRE TONO DE VOZ QUE UTILIZA Y DOCENTES AFECTADOS

Fuente: CUADRO N° 18 Elaboración: José Ugalde V.

SUPERDITA SU VOZ AL TONO DE LOS ESTUDIANTES: Este


factor es respondido por los docentes en forma afirmativa por el (63%) en
la sección centro y el (45%) en la sección norte, son valores altos que
pueden afectar la salud vocal de los docentes.

El diferencial entre los que responden si y no, en la sección centro


es de 26 puntos porcentuales, mientras que en la sección norte es de 10
puntos, esto puede tener relación con la edad de los estudiantes y el
control disciplinario que el docente ejerce en clase.
41
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 19
TONO DE LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES Y APRECIACIÓN DE LOS DOCENTES
Superdita su voz al FRECUENCIA %
tono de los
estudiantes. CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE
SI 29 18 47 63 45
NO 17 22 39 37 55
TOTAL 46 40 86 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V

FIGURA N° 18
TONO DE VOZ DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO AL DE LOS DOCENTES

Fuente: CUADRO N° 19 Elaboración: José Ugalde V.

AL DAR CLASES HACE USO DE MICRÓFONOS U OTRO


ACCESORIO SIMILAR: La utilización de ayuda externa al momento de
dar las clases es casi nula como lo demuestran las encuestas al registrar
que el (100%) en la sección centro y el (99%) en la sección norte
responden negativamente, es uno de los factores que serán atendidos
con el plan de inversión y mejoramiento del ambiente laboral.

CUADRO N° 20
USO DE ACCESORIOS AL MOMENTO DE DARLAS CLASES POR PARTE DE LOS
DOCENTES
AL DAR CLASES HACE USO FRECUENCIA %
DE MICRÓFONOS U OTRO
ACCESORIO SIMILAR CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE
SI 0 1 1 0 1
NO 46 39 85 100 99
TOTAL 46 40 86 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.
42
SITUACIÓN ACTUAL

FIGURA N° 19
USO DE ACCESORIOS AL DAR LAS CLASES

Fuente: CUADRO N° 20 Elaboración: José Ugalde V.

2.5.2 RESPUESTA POR SEGMENTO

Las preguntas de este tipo no relacionan algún riesgo al que está


expuesto el docente, sino, la pertenencia de este a un grupo humano,
tales como: sexo, edad, tiempo que lleva trabajando, etc.

2.5.2.1 HIGIENE DE LA VOZ

Las preguntas que investigan el tema de higiene de la voz, no


involucran respuestas de este tipo.

2.5.2.2 APARTADO MÉDICO

Tiene una sola pregunta con este enfoque, la que está reportada en
el CUADRO N° 21.

CUADRO N° 21
RESPUESTAS POR SEGMENTO DE APARTADO MÉDICO
CUADRO DE RESPUESTAS POR SEGMENTOS
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
RESPUESTAS % Opciones % Opciones
Cuantas veces en el 63,0 nunca 75,0 nunca
APARTADO
MÉDICO

transcurso del año va al 37,0 (1-5) 25,0 (1-5)


médico por problemas 0,0 (6-10) 0,0 (5-10)
de la voz. 0,0 (más de 10) 0,0 (más de 10)
Fuente: Anexo 16 Elaboración: José Ugalde V.
43
SITUACIÓN ACTUAL

CUANTAS VECES EN EL TRANSCURSO DEL AÑO VA AL


MÉDICO POR PROBLEMAS DE LA VOZ: En las dos secciones tenemos
alto valor porcentual de docentes que nunca visitan al médico, la sección
norte tiene un diferencial de 50 puntos entre los que nunca van y los que
se ubican en el grupo de (1-5) veces, mientras que en la sección centro
este diferencial es de 26 puntos. Esto tiene relación con el reporte de
cantidad de docentes que manifiestan tener alteraciones de la voz.

CUADRO N° 22
VISITAS AL MÉDICO POR PROBLEMAS DE LA VOZ
CUANTAS VECES EN EL TRANSCURSO DEL AÑO VA FRECUENCIA %
AL MÉDICO POR PROBLEMAS DE LA VOZ CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE
NUNCA 29 30 59 63 75
(1-5) 17 10 27 37 25
(6-10) 0 0 0 0 0
(MÁS DE 10) 0 0 0 0 0
TOTAL 46 40 0 100 100
Fuente: Anexo 16 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 20
REPRESENTACIÓN DE VISITAS AL MÉDICO

Fuente: CUADRO N° 22 Elaboración: José Ugalde V.

2.5.2.3 ÁMBITO LABORAL

Este grupo tiene siete preguntas que son respondidas bajo este
criterio, las analizaremos todos ellas.
44
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 23
RELACIÓN ENTRE RESPUESTAS SEGMENTADAS Y FACTORES DEL ÁMBITO
LABORAL
CUADRO DE RESPUESTAS POR SEGMENTOS
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
RESPUESTAS % Opciones % Opciones
65,2 Hombres 40,0 Hombres
Sexo
34,8 Mujer 60,0 Mujer
13,0 (18-30) 25,0 (18-30)
37,0 (31-40) 30,0 (31-40)
Edad actual
21,7 (41-50) 17,5 (41-50)
28,3 (más de 50) 27,5 (más de 50)
21,7 (1-10) 39,1 (1-10)
Tiempo que lleva
32,6 (11-20) 15,0 (11-20)
trabajando en la
ÁMBITO LABORAL

19,6 (21-30) 17,5 (21-30)


docencia en años
26,1 (más de 30) 22,5 (más de 30)
30,4 (5-15) 17,5 (5-15)
Cuantas horas de
15,2 (16-25) 15,0 (16-25)
cátedra trabaja
17,4 (26-35) 37,5 (26-35)
por semana.
37,0 (más de 35) 30,0 (más de 35)
En qué nivel 0,0 Primaria 100,0 Primaria
escolar trabaja 34,8 Básico 0,0 Básico
actualmente 65,2 Bachillerato 0,0 Bachillerato
Cuantos alumnos 30,4 (15-35) 50,0 (15-35)
tienen las aulas de 50,0 (36-50) 22,5 (36-50)
clase. 19,6 (más de 50) 27,5 (más de 50)
Que promedio de 0,0 (6-12) 100,0 (6-12)
edad tienen sus 47,8 (13-16) 0,0 (13-16)
alumnos. 52,2 (más de 16) 0,0 (más de 16)
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

SEXO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA: Las encuestas muestran


un mayor número de mujeres en la sección primaria (60%), la sección
secundaria el sexo masculino tiene una presencia del (65%), esto tiene
relación por la preferencia que se tiene para que los grupos de
estudiantes de primaria sean manejados por docentes mujeres.

CUADRO N° 24
UBICACIÓN DE LOS DOCENTES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS SEGÚN EL
SEXO
SEXO DE LOS DOCENTES
CANTIDAD % SUMAN
RANGO
CENTRO NORTE CENTRO NORTE CANTIDAD %
HOMBRE 30 16 65 40 46 53
MUJER 16 24 35 60 40 47
TOTAL 46 40 100 100 86 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.
45
SITUACIÓN ACTUAL

FIGURA N° 21
DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR SEXO

Fuente: CUADRO N° 24 Elaboración: José Ugalde V.

EDAD ACTUAL DE LOS DOCENTES: El CUADRO N° 25 y la


FIGURA N° 22 indican como en las dos secciónes la mayor concentración
de docentes se encuentran en el rango de (31-40),

La sección norte mantiene un porcentaje del 25% de docentes


juvenes mientras que la sección norte solo cubre un 13% del personal en
este rango, esto tendría relación con el tipo de estudiantes a los que
tienen que atender.

CUADRO N° 25
RELACIÓN ENTRE EDAD ACTUAL DE LOS DOCENTES EN LOS CENTROS DE
ESTUDIO
FRECUENCIA %
EDAD ACTUAL
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
(18-30) 6 10 16 13 25 18
(31-40) 17 12 29 37 30 34
(41-50) 10 7 17 22 18 20
(más de 50) 13 11 24 28 27 28
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 22
DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE EDAD DE LOS DOCENTES RESPECTO A
ENCUESTAS

Fuente: CUADRO N° 25 Elaboración: José Ugalde V.


46
SITUACIÓN ACTUAL

TIEMPO (EN AÑOS) QUE LLEBA TABAJANDO EN LA DOCENCIA:


El CADRO N° 26 y la FIGURA N° 22 indican que la sección centro
privilegia equipos de docentes con nivel de experiencia media, mientras
que en la sección norte este equipo crece con la institución, esto está en
relación con la edad de los educandos a su cargo y longebidad de los
centros de estudio.

CUADRO N° 26
RELACIÓN ENTRE AÑOS DE SERVICIO DE LOS DOCENTES Y CENTROS
DE ESTUDIOS
Tiempo que lleva trabajando en CANTIDAD %
la docencia CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
(1-10) 10 18 28 22 45 33
(11-20) 15 6 21 33 15 24
(21-30) 9 7 16 20 18 19
(más de 30) 12 9 21 25 22 24
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 23
DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR AÑOS DE SERVICIO

Fuente: CUADRO N° 26 Elaboración: José Ugalde V.

CUANTAS HORAS DE CÁTEDRA DICTAS POR SEMANA: El


CUADRO N°27 y la FIGURA N° 23, muestran que en zona norte, el 38% de
los docentes tienen una carga horaria de (1-15) horas por semana,
mientra que en la zona centro, el 37% tienen carga horaria de (más de
35), esto nos indica que el 38% de los docentes trabajan con su voz
másde 5 horas al día por lo que son posibles afectados de disfonia por
sobre esfuerzo de la voz.
47
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 27
RELACIÓN ENTRE HORAS DE TRABAJO POR SEMANA Y DOCENTES
HORAS DE CATEDRA FRECUENCIA %
DICTADAS POR SEMANA CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
(5-15) 14 7 21 30 18 24
(16-25) 7 6 13 15 15 15
(26-35) 8 15 23 18 38 27
(más de 35) 17 12 29 37 30 34

TOTAL 46 40 86 100 100 100


Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 24
DISTRIBUCIÓN DE RESPUESTAS DE HORAS DE TRABAJO SEMANAL DE LO S
DOCENTES RESPECTO A ENCUESTAS

Fuente: CUADRO N° 27 Elaboración: José Ugalde

EN QUE NIVEL ESCOLAR TRABAJA ACTUALMENTE: El CUADRO


N° 28 y la FIGURA N°25 permite visualizar como está repartido el grupo
de docentes, la sección norte corresponde a enseñanza primaria con el
47% de los docentes y sección centro corresponde a enseñanza básica y
bachillerato, con el 19% y 35% respectivamente.

CUADRO N°28
RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y NIVEL DE ESTUDIOS EN EL QUE DAN CLASES

EN QUE NIVEL ESCOLAR FRECUENCIA %


TRABAJA ACTUALMENTE CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
PRIMARIA 0 40 40 0 100 47
BÁSICO 16 0 16 35 0 19
BACHILLERATO 30 0 30 65 0 35
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.
48
SITUACIÓN ACTUAL

FIGURA N° 25
DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES POR NIVEL

Fuente: CUADRO N° 28 Elaboración: José Ugalde V.

CUANTOS ALUMNOS TIENEN LAS AULA DE CLASE: El CUADRO


N° 29 y la FIGURA N°26, ilustran como están representados los grupos
de estudiantes, el 20% en la sección centro y 28% en la sección norte
sobrepasan los parámetros ideales de 35 alumnos por aula de clase.

El la sección centro el 30% de las aulas tiene un promedio entre 15 y


25 alumnos, esto tiene relación con la disminución de estudiantes que la
institució está atrabesando en su seccion secundaria.

CUADRO N° 29
RELACIÓN ENTRE CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULA DE CLASE Y DOCENTES
ASIGNADOS
Cuantos alumnos tienen las aulas FRECUENCIA %
de clases CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
(15-25) 14 20 34 30 50 40
(26-35) 23 9 32 50 23 37
(más de 35) 9 11 20 20 27 23

TOTAL 46 40 86 100 100 100


Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N°26
DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCENTES Y CANTIDAD DE ALUMNOS POR AULAS
DE CLASE

Fuente: CUADRO N°29 Elaboración: José Ugalde V.


49
SITUACIÓN ACTUAL

QUE PROMEDIO DE EDAD TIENEN LOS ALUMNOS: Los estractos


en que se dividen los grupos de estudiantes establece que la sección
norte está poblada de estudiantes de edad escolar (primaria), y la sección
centro acoge a los estudiantes de bachillerato y educación básic. Lo
representamos en el CUADRO N° 30 y la FIGURA N° 27.

CUADRO N° 30
RELACIÓN ENTRE EDAD DE ALUMNOS POR AULA DE CLASE Y DOCENTES
ASIGNADOS
Que promedio de edad FRECUENCIA %
tienen sus alumnos. CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
(6-12) 0 40 40 0 100 46
(13-16) 22 0 22 48 0 25
(más de 16) 24 0 24 52 0 28
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 27
DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS POR PROMEDIO DE EDAD

Fuente: CUADRO N° 30 Elaboración: José Ugalde V.

2.5.3 RESPUESTAS MÚLTIPLES

Este grupo de preguntas permiten respuestas que permiten


identificar factores de riesgo para el docente, sus respuestas
están relacionadas con el ámbito laboral, las tenemos
recopiladas en el CUADRO N° 31
50
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 31
RESPUESTAS MÚLTIPLES DE ÁMBITO LABORAL

CUADRO DE RESPUESTAS MÚLTIPLES


CENTRO DE ESTUDIO SECCIÓN CENTRO SECCIÓN NORTE
RESPUESTAS % Opciones % Opciones
25,0 Escuela normal 20,0 Escuela normal
Ha realizado 0,0 Cursos 0,0 Cursos
cursos de
foniatría. 0,0 Cursillo 0,0 Cursillo
75,0 Otros 80,0 Otros
0,0 Frecuentemente 0,0 Frecuentemente
Utiliza tiza 4,3 A veces 12,5 A veces
95,7 Nunca 87,5 Nunca
Realiza 21,7 Moderada 52,5 Moderada
actividades 67,4 Ligera 25,0 Ligera
físicas 10,9 Vigorosa 22,5 Vigorosa
ÁMBITO LABORAL

Qué tono de voz 56,5 Alto 52,5 Alto


suele utilizar en 43,5 Normal 47,5 Normal
la clase 0,0 Bajo 0,0 Bajo
10,9 Exceso 15,0 Exceso
En la relación 78,3 Normal 80,0 Normal
talla/peso como
se considera. 4,3 Bajo 2,5 Bajo
6,5 Obeso 2,5 Obeso
El salón de clase 76,1 Grande 50,0 Grande
es… 23,9 pequeño 50,0 pequeño
Ventila las aulas 97,8 Constantemente 87,5 Constantemente
de clases 2,2 Nunca 12,5 Nunca
A la hora de 71,7 Descanso 75,0 Descanso
recreo, Descansa
la voz o sigue en 28,3 sigue en reuniones 25,0 sigue en reuniones
reuniones.
4,3 Rápido 2,5 Rápido
Como suele
17,4 Lento 25,0 Lento
hablar e clase
78,3 Pausado 72,5 Pausado
Fuente:Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

HA REALIZADO ALGÚN CURSO DE FONIATRÍA: El CUADRO N°


32 y la FIGRA N° 28 evidencian que el 91% en la zona centro y 88 % en
la zona norte carensen de orientación en el uso de la voz, esto se refleja
en el alto indice de problemas de la voz.

Los Altos valores indican que se debe incluir en el programa de


capacitación el tema del control vocal.
51
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 32
RELACIÓN ENTRE DOCENTES QUE HAN REALIZADO CURSOS DE FONIATRÍA Y
CENTROS DE ESTUDIO

ha realizado cursos FRECUENCIA %


de foniatría
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE
SI 4 5 9 9 13
NO 42 35 77 91 87
TOTAL 46 40 86 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 28
DISTRIBUCIÓN DE CURSOS DE FONIATRÍA RESPECTO A LOS DOCENTES
SEGÚN ENCUESTAS

Fuente: CUADRO N°32 Elaboración: José Ugalde V.

UTILIZA TIZA: Este artículo se lo utilizaba frecuentemente, los


centros educativos reemplazaron el palillo de tiza por el
marcador de tiza liquida muy común en la actualidad, con un
porcentaje del 86% en el global.

CUADRO N° 33
RELACIÓN ENTRE UTILIZACIÓN DE TIZA Y LOS CENTROS DE ESTUDIOS
FRECUENCIA %
UTILIZA TIZA
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL

FRECUENTE 5 0 5 11 0 6
A VECES 2 5 7 4 13 8
NUNCA 39 35 74 85 87 86
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.
52
SITUACIÓN ACTUAL

FIGURA N° 29
DISTRIBUCIÓN ENTRE UTILIZACIÓN DE TIZA EN CENTROS DE ESTUDIO
SEGÚN ENCUESTAS

Fuente: CUADRO N° 33 Elaboración: José Ugalde V.

REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA: El cuadro indica que el 16% de los


docentes tienen actividad física vigorosa con un 23% en la sección norte,
esto es reflejo del cuadro de promedio de edades en el que marca un
19% de docentes en edad entre (18-30) años. Esta diferencia en los
porcentajes puede ser reflejo de la interacción que la sección norte tiene
con áreas recreativas, que en la sección centro son escasas.

CUADRO N° 34
RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES FÍSICAS DE LOS DOCENTES Y LOS CENTROS
DE ESTUDIO
REALIZA ACTIVIDADES FÍSICAS
CANTIDAD % TOTALES
RANGO
CENTRO NORTE CENTRO NORTE CANTIDAD %
Moderada 10 21 22 52 31 36
Ligera 31 10 67 25 41 48
Vigorosa 5 9 11 23 14 16
TOTAL 46 40 100 100 86 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 30
DISTRIBUCIÓN REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN CENTROS DE
ESTUDIO SEGÚN ENCUESTAS

Fuente: CUADRO N° 34 Elaboración: José Ugalde V.


53
SITUACIÓN ACTUAL

TONO DE VOZ QUE UTILIZA EL DOCENTE EN CLASE: El


CUADRO N° 35 muestra que el 42% con una relación casi pareja en los
dos establecimientos. El alto porcentaje puede estar relacionado con el
hecho de que es la forma habitual de trabajar.

CUADRO N° 35
RELACIÓN ENTRE TONO DE VOZ QUE UTILIZAN LOS DOCENTES EN LOS
CENTROS DE ESTUDIO
Qué tono de voz suele utilizar en la FRECUENCIA %
clase CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
ALTO 19 17 36 41 43 42
NORMAL 27 23 50 59 57 58
BAJO 0 0 0 0 0 0
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 31
DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN EL TONO QUE UTILIZA AL DAR LAS
CLASES SEGÚN ENCUESTAS

Fuente: CUADRO N° 35 Elaboración: José Ugalde V.

EN LA RELACIÓN TALLA/PESO COMO SE CONSIDERA: Esta


pregunta no investiga un factor de riesgo para la salud vocal del docente,
pero nos permite indagar sobre su estado de confort, que es un indicador
de posible riesgo psicosocial.

El gráfico de esta respuesta indica que el 79% del global se siente a


gusto con su físico, lo que muestra un alto grado de satisfacción personal.
54
SITUACIÓN ACTUAL

CUADRO N° 36
RELACIÓN ENTRE TALLA/PESO DE LOS DOCENTES
En la relación talla/peso se FRECUENCIA %
considera CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
EXESO 5 6 11 11 15 13
NORMAL 36 32 68 78 80 79
BAJO 2 1 3 4 3 3
OBESO 3 1 4 7 2 5
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 32
DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN LA TALLA/PESO

Fuente: CUADRO N°36 Elaboración: José Ugalde V.

A LA HORA DEL RECREO, DESCASA LA VOZ O SIGUE EN


REUNIONES: El comportamiento de los docentes en relación al cuidado
de su salud vocal muestra que en la sección centro el 93% y en la sección
norte el 95% descansa su voz en los tiempos de recreo, lo que ayuda a
recuperar la voz luego de un tiempo trabajo.

CUADRO N° 37
RELACIÓN ENTRE DESCANSO DE LA VOZ Y LOS CENTROS DE ESTUDIO
A la hora del recreo, FRECUENCIA %
descasa la voz o sigue en
reuniones CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE
DESCANSA 43 38 81 93 95
REUNIONES 3 2 5 7 5
TOTAL 46 40 86 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.
55
SITUACIÓN ACTUAL

FIGURA N° 33
DISTRIBUCIÓN DEL USO DE LA VOZ EN TIEMPO DE DESCANSO SEGÚN
ENCUESTAS

Fuente: CUADRO N° 37 Elaboración: José Ugalde V.

COMO SUELE HABLAR EN CLASE: El 76% de los docentes hablan


de manera rápida, práctica que va en contra de la higiene vocal,
pudiendo ser considerado uno de los detonantes para la disfonía.

CUADRO N° 38
COMO SUELEN HABLAR EN CLASE LOS DOCENTES
COMO SUELE FRECUENCIA %
HABLAR EN
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
CLASE
Rápido 36 29 65 78 73 76
Lento 2 3 5 4 8 6
Pausado 8 8 16 17 20 19
TOTAL 46 40 86 100 100 100
Fuente: Anexo 17 Elaboración: José Ugalde V.

FIGURA N° 34
DISTRIBUCIÓN DE CÓMO SUELEN HABLAR EN CLASE LOS DOCENTES

Fuente: CUADRO N° 38 Elaboración: José Ugalde V.


56
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

3.1 HIPÓTESIS

“Los docentes de la Unidad Educativa “San José La Salle”, padecen


de Disfonía Funcional, producto de: malos hábitos de higiene de la voz,
ámbito laboral adverso y antecedentes médicos no compatibles con su
profesión”.

3.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


La estructura de las encuestas permite al docente contestar de tres
diferentes maneras:
 SI o NO
 Por segmentos
 Por opciones múltiples

Los resultados están tabulados de manera que agrupa las


respuestas respetando este ordenamiento, creando cuadros más
compactos en cada uno de los tres ámbitos.

Esta forma de tabular las respuestas da la oportunidad de


interpretarlas utilizando dos herramientas de análisis, el Diagrama de
Causa y Efecto (ISHIKAWA) que relaciona los factores de riesgo (causas),
y el Diagrama de Pareto, para priorizar estas causas.

3.2.1 DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)

La lluvia de ideas es la aportación de los docentes mediante la


contestación de las encuestas, y se las agrupa según las características
que tengan en común, creando líneas tangenciales similares a una
57
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

espina de pescado, razón por la que a este diagrama también se lo


conoce como “Espina de Pescado”.

Basándonos en el análisis de las respuestas dadas por los docentes,


conformamos un listado de causas que están ligadas al padecimiento de
disfonía funcional, caracterizándolas de manera que muestren a que
ámbito pertenecen.
CUADRO N° 39
LLUVIA DE IDEAS
Causas Característica Efecto
1 Hábito de fumar Higiene de la voz
2 Toma licor fuerte Higiene de la voz
3 Toma bebidas de moderación Higiene de la voz
4 Toma bebidas energizada Higiene de la voz
5 Toma agua carbonatada Higiene de la voz
6 Toma té y/o café Higiene de la voz
7 Ingesta de bebidas gaseosas Higiene de la voz
8 Toma agua Higiene de la voz
9 Toma comidas picantes Higiene de la voz
10 Toma bebidas frías Higiene de la voz
11 Sexo Personales
12 cursos de foniatría Personales
13 Edad actual de los docentes Personales
14 Tiempo que lleva trabajando en la docencia Personales
15 Horas cátedra por semana Método
16 Nivel escolar en el que trabaja actualmente Ambiente laboral
17 Cantidad de alumnos por clase Ambiente laboral
18 Promedio de edad de los alumnos Ambiente laboral
Disfonía
19 Condición acústica del salón de clase Ambiente laboral
20 Tamaño del aula de clase Ambiente laboral
21 Ventilación del aula de clase Ambiente laboral
22 Tiene aire acondicionado el aula Ambiente laboral
23 utiliza tiza (yeso) Método
24 Ruidos del exterior Ambiente laboral
25 ruidos del interior Ambiente laboral
26 Relación talla/peso Personales
27 Tono de voz en clase diferente al de afuera Personales
28 Actividad física Personales
29 Tono de voz que utiliza en clase Método
30 Superdita la voz al tono de los estudiantes Método
31 Como suele hablar en clase Método
32 A la hora de descanso sigue en reuniones Método
33 Hace uso de micrófono Método
34 Tiene alteraciones de la voz Personales
35 Cuantas veces va al médico Personales
36 Intervenciones quirúrgicas Personales
Fuente: Anexos 1,2,3 Elaboración: José Ugalde V.
58
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)

MÉTODO AMBIENTE
LABORAL
Horas cátedra por semana (15) Promedio de edad de los alumnos (18)
Superdita la voz al tono de estudiantes (30) Se oye ruidos del interior (25)
Utiliza micrófono (33) Nivel escolar en el que trabaja (16)
Tono de voz que utiliza en clase (29) Número de alumnos por clase (17)
Utiliza tiza (yeso) (23) Se oyen ruidos del exterior (24) ¿PORQUE
Como habla en clase (31) SUFREN DE
A la hora de descanso sigue en reuniones (32)
DISFONÍA
FUNCIONAL
Intervenciones quirúrgicas (36) Tamaño del aula (20) No tomar agua (8)
Tono de voz en clase diferente al de afuera (27) Tomar té y/o café (6) LOS
Ventilación (21) Tomar bebidas de moderación (3) DOCENTES?
Edad actual (13) Tener el hábito de fumar (1)
Sexo de los docentes (11) Condiciones acústicas (19) Toma bebida gaseosa (7)

Tiempo que lleva trabajando (14) Aire acondicionado en las aulas (22) Toma bebidas frías (10)
Asiste a cursos de foniatría (12) Toma comidas picantes (9)
Relación talla/peso (26) Toma bebida energizada (4)
Realiza actividad física (28)
Cuantas veces va al médico (35) Tomar agua carbonatada (5)
Toma licor fuerte (2)

PERSONAL INSTALACION HIGIENE DE LA VOZ


ES ES
59
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

3.2.2 DIAGRAMA DE PARETO

Es la herramienta utilizada para priorizar los problemas, al analizar las


causas que los generan, considerando que si aplicamos medidas
correctivas sobre las primeras causas, solucionamos la mayor cantidad de
observaciones (frecuencia absoluta).

Los datos son presentados en un cuadro de causas (factores de


riesgo), que las ordena de manera decreciente según las veces que hayan
sido mencionado en las encuestas (frecuencia absoluta). La taba es
acompañada por las columnas de: porcentajes (frecuencia relativa), y las
correspondientes a sus acumuladas.

CUADRO N° 40
RELACIÓN DE CAUSAS Y FRECUENCIAS DE LA DISFONÍA
FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
Nº CAUSAS ABSOLUTA
ABSOLUTA
RELATIVA
RELATIVA
ACUMULADA ACUMULADA
1 No utilizan micrófonos (33) 85 85 8% 8%
2 No han realizado cursos de foniatría (12) 77 162 8% 16%
3 No toman agua (8) 69 231 7% 23%
4 Toman bebidas fría (10) 66 297 7% 29%
5 Salón de clase no reúne condiciones acústicas (19) 64 361 6% 36%
6 Toman bebidas gaseosas (7) 62 423 6% 42%
7 No visitan al médico (35) 59 482 6% 48%
8 Oyen ruidos del exterior (24) 58 540 6% 53%
9 Oyen ruido del interior (25) 55 595 5% 59%
10 El salón de clases es grande (20) 55 650 5% 64%
11 Exceso de alumnos por clase (17) 52 702 5% 70%
12 Superdita la voz al tono de los estudiantes (30) 47 749 5% 74%
13 El tono de voz que utilizan en clase es alto (29) 36 785 4% 78%
14 Suelen hablar en ritmo rápido (31) 36 821 4% 81%
15 El tono de voz que es diferente al que usan afuera (27) 33 854 3% 85%
16 Toman té y/o café (6) 33 887 3% 88%
17 Tiene más de 30 años trabajando como docente (14) 21 908 2% 90%
18 Han tenido intervenciones quirúrgicas (36) 16 924 2% 91%
19 Exceso de horas cátedra que trabaja por semana (15) 14 938 1% 93%
20 Toman comidas picante (9) 13 951 1% 94%
21 Toman bebidas energizante (4) 10 961 1% 95%
22 Toman agua carbonatada (5) 9 970 1% 96%
23 Toman bebidas de moderación (3) 8 978 1% 97%
24 Tienen acondicionadores de aire en las clases (22) 7 985 1% 98%
25 Tienen el hábito de fumar (1) 7 992 1% 98%
26 No ventilan del salón de clases (21) 6 998 1% 99%
27 Utilizan tiza (yeso) (23) 5 1003 0% 99%
28 Tienen reuniones en la hora de descanso (32) 5 1008 0% 100%
29 Toman licor fuerte (2) 2 1010 0% 100%
TOTAL 1010 100%
Fuente: Anexo 15,16 y 17 Elaboración: José Ugalde V.
60
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

La tabla muestra que para responder al 83% de las observaciones


reportadas en las encuestas, debe tomar acción sobre las 14 primeras
causas, esto se visualiza de mejor manera en la FIGURA N° 35.

FIGURA N° 35
FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN DISFONÍA DE DOCENTES

Fuente: CUADRO N° 36 Elaboración: José Ugalde V.

3.3 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Para identificar los riesgos laborales a los que están expuestos los
docentes, utilizaremos la matriz de riesgo diseñada por W. Fine, que es la
misma que utiliza el Ministerio de Riesgos Laborales, aplicando los campos
de identificación y valoración (anexo # 14).

Para la valoración aplicaremos la tabla descrita en el (anexo # 10).

Nivel alto siete (7)


Nivel medio ocho (8)
Nivel bajo veinte y ocho (28)
61
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

Los riesgos valorados como alto y medio suman quince (15), entre ellos
identificamos cinco (5), que tienen relación con el padecimiento de
problemas de la voz que es el tema de estudio en esta investigación.

LOS CUADROS N° 41 Y 42 muestra los factores que al valorarlos nos


da como resultado un riesgo alto o medo, para de esta manera tenerlos
identificados y tomar los correctivos sobre ellos.

CUADRO N° 41
RIESGOS ALTO SEGÚN MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS
FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE PELIGRO IN SITU

RIESGO ALTO
No se cuenta con espacio suficiente para la movilización del
Atrapamiento Los empleados y/o visitantes podrían quedar
1 en instalaciones personal, la separación entre fila de pupitres es de
atrapados dentro de las instalaciones
aproximadamente 50 cm.
Comprende caída de personas desde alturas como las
Caída de caídas en profundidades: Las escaleras de acceso a los pisos superiores no cumplen
2 personas desde De andamios, pasarelas, plataformas, etc... con normas de seguridad, son muy altas y carecen de
diferente altura De escaleras, fijas o portátiles. protección antideslizante.
A pozos, excavaciones, aberturas del suelo, etc...
Los contaminantes químicos son sustancias de
Los productos químicos utilizados en las clases se
Exposición a naturaleza química en forma sólida, líquida o gaseosa
12 encuentran bajo llave y no poseen etiquetas de advertencia
químicos que penetran en el cuerpo del trabajador por vía
de los peligros que implican.
dérmica, digestiva, respiratoria o parenteral.
Los contaminantes químicos son sustancias de
naturaleza química en forma sólida, líquida o
gaseosa, que penetran en el cuerpo del trabajador por
Exposición a Los equipos de protección personal no son adecuados al
vía dérmica, digestiva, respiratoria o parenteral. El
20 riesgos riesgo viene definido por la dosis que a su vez se
riesgo y en cantidad suficiente, solamente cubren al personal
químicos docente.
define en función del tiempo de exposición y de la
concentración de dicha sustancia en el ambiente de
trabajo.
Son contaminantes constituidos por seres vivos. Son Los servicios sanitarios no están en buenas condiciones de
Contaminantes
26 biológicos los microorganismos patógenos para el hombre. orden y aseo, están enfoca enfocados en dar cobertura a los
estudiantes.
Son contaminantes constituidos por seres vivos. Son El servicio médico no controla el padecimiento de
Contaminantes los microorganismos patógenos para el hombre. enfermedades contagiosas portada por los estudiantes y
27 biológicos docentes, está preparado para detectar enfermedades de
temporada.
Sobrecarga Son problemas de salud laboral provocados por sobre La jornada de trabajo le representa problema de salud al
41
laboral esfuerzo de la voz docente, ellos reporta alteraciones de la voz.
Fuente: Anexo 14 Elaboración: José Ugalde V.
62
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

CUADRO N° 42
RIESGOS MEDIO SEGÚN MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS
FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE PELIGRO IN SITU

RIESGO MEDIO
Comprende los cortes y punzamientos que el El material de los alumnos (carpetas, mochilas, etc.), no
Golpes y
2 trabajador recibe por acción de un objeto o están en lugar seguro dejan sus pertenencias y materiales de
contusiones
herramienta trabajo en el suelo.
Comprende los cortes y punzamientos que el
La organización cuenta con laboratorios de biología, física,
Golpes y trabajador recibe por acción de un objeto o
7 contusiones química, música y computación, los docentes no utilizan
herramienta, siempre que sobre estos actúen otras
equipos de protección según el riesgo al que están expuestos.
fuerzas diferentes a la gravedad
Los laboratorios se encuentran a distancia segura de los
Asfixia / demás salones de clases, en ellos se genera contaminación
13 ahogamiento Lesión de suficiente severidad para requerir atención
por polvos, humos vapores, ruido, energía no-ionizante etc.
médica, puede condicionar morbilidad y muerte,
durante las clases.
Los contaminantes químicos son sustancias de Los docentes no utilizan equipos de protección personal
Contactos con
naturaleza química en forma sólida, líquida o gaseosa cuando manipulas sustancias peligrosas, los E.P.P. , son
14 sustancias que penetran en el cuerpo del trabajador por vía inadecuados para la manipulación de las sustancias que se
químicas
dérmica, digestiva, respiratoria o parenteral. utilizan.
No existen sistemas de extracción de polvos y gases
Asfixia / Lesión de suficiente severidad para requerir atención
15 adecuados en los laboratorios, los equipos son deficiente en
ahogamiento médica, puede condicionar morbilidad y muerte,
su capacidad de renovación de aire.
El ruido es un contaminante físico que se transmite La exposición del personal al ruido, radiación, calor está por
Exposición a
16 ruidos por el aire mediante un movimiento ondulatorio. encima de los límites permisibles, los ruidos de la calle son
escuchados en el salón de clases.
Son contaminantes constituidos por seres vivos. Son No se controlan los estándares de aseo personal de los
Contaminante los microorganismos patógenos para el hombre. estudiantes, Los docentes que se trabajan en sección
28
s biológicos Pueden estar presentes en personas portadoras de primaria realizan campañas para inculcar el aseo personal en
enfermedades infecciosas, etc. los estudiantes.
Son contaminantes constituidos por seres vivos. Son
los microorganismos patógenos para el hombre. No existe disposición y/o tratamiento de residuos peligrosos,
Contaminante
29 Pueden estar presentes en contacto con animales o la basura de los laboratorios es depositada en tachos
s biológicos
personas portadoras de enfermedades infecciosas, comunes.
etc.
Fuente: Anexo 14 Elaboración: José Ugalde V.

3.4 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Para comprobar la hipótesis, utilizamos la técnica estadística de “Ji


Cuadrado”, que consiste en someter las variables (preguntas de las
encuestas), a pruebas de independencia o asociación con la pregunta “tiene
alteraciones de la voz”, convertida en variable.

Utilizando los cuadros Excel que recoge los resultados de las


encuestas (anexos 14, 15, y 16), estructuramos las matrices con las
frecuencias observadas y frecuencia teórica que relacionen las variables,
luego calculamos el valor ji cuadrado el que será comparado con el valor de
63
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

tabla correspondiente al grado de libertad (número de fila menos uno por


número de columna menos uno). (ANEXO # 11).

Establecido los valores de ji cuadrado, confrontaremos las variables


siguiendo el principio de que: “Si el valor calculado es menor al tabulado” se
acepta la hipótesis nula, lo que indicaría que las variables no se relacionan,
pero, si este es mayor, se negaría la hipótesis nula aceptando que las
variables se relacionan o que son dependientes.

Para relacionar las variables debemos determinar cuántos docentes


reportan alteraciones de la voz ( CUADRO N° 11), y si esto tiene
dependencia con los factores de riesgo investigados por medio de las
encuestas.

Simbología utilizada:
 Frecuencia Observada: (Fo)
 Frecuencia Teórica: (Ft)
 Grado de Libertad: (G L)
 Ji cuadrado : (X2)
 Porcentaje: (%)

CUADRO N° 43
MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA FRECUENCIA OBSERVADA (fo)

CARACTERISTICA "A"
CARACTERISTICA “B” VALOR SI NO TOTAL
Fo a b (a+b)
BUENAS
(a)x100 (b)x100
% (a + b) (a + b)

Fo c d (c+d)
MALAS
(c) x 100 (d)x100
% (c + d) (c + d)
TOTAL Fo (a+c) (b+d) n

Fuente: Investigación directa Elaboración: José Ugalde V.


64
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

CUADRO N° 44
MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA FRECUENCIA OBSERVADA (ft)
CARACTERISTICA "A"
CARACTERISTICA “B” VALOR SI NO TOTAL
(a+b)x(a+c) (a+b)x(b+d)
Ft Fta+Ffb
BUENAS n n
2 2
(Foa-Fta) (Fob-Ftb)
X2 Fta
Xta2 + Xtb2
Ftb
(c+d)x(b+d)
(c+d)x(a+c)
Ft n Ftc+Ffd
MALAS n
2
2 (Fod-Ftd)
(Foc-Ftc)
X2 Ftd Xtc2 + Xtd2
Ftc

TOTAL Ft Fta+Ftc Ftb+Ftd (Fta+Ffb) + (Ftc+Ftd)


(X²) calculado (Xa2+Xb2) + ( Xc2+Xd2)
GL (2-1)(2-1) 1 (X²) tabla 3,84
Fuente: Investigación directa Elaboración: José Ugalde V.

Se comprobaron (30) factores de riesgo que al analizar las respuestas


de las encuestas (capítulo 2 numeral 5), demuestran ser gravitantes en la
salud de los docentes.

Describimos a continuación el proceso con dos factores


relacionándolos con la pregunta “tiene alteración de la voz”, transformada en
variable.

 El hábito de fumar, y
 El tono de voz que utiliza en clase
65
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

1.-El hábito de fumar se relaciona con el padecimiento de disfonía.

TIENE
ALTERACION
DE LA VOZ TIENE ALTERACION DE
TIENE EL LA VOZ
HÁBITO DE VALOR SI NO TOTAL TIENE EL
FUMAR HÁBITO DE VALOR SI NO TOTAL
HOMBRES Fo 4 21 25 FUMAR
CENTRO HOMBRES Ft 2,612 22,388 25,000
% 16,0 84,0 100,0
CENTRO X2 0,738 0,086 0,824
MUJERES Fo 1 13 14
CENTRO % 7,1 92,9 100,0 MUJERES Ft 1,463 12,537 14,000
CENTRO X2 0,146 0,017 0,163
HOMBRES Fo 1 5 6
NORTE HOMBRES Ft 0,627 5,373 6,000
% 16,7 83,3 100,0
NORTE X2 0,222 0,026 0,248
MUJERES Fo 1 21 22
NORTE % 4,5 95,5 100,0 MUJERES Ft 2,299 19,701 22,000
NORTE X2 0,734 0,086 0,819
TOTAL Fo 7 60 67
TOTAL Ft 7,000 60,000 67,000
(X²) calculado 2,054
GL (4-1)(2-1) 3 (X²) tabla 7,81
Al ser el valor calculado menor
que el tabulado se acepta que este no es un factor que afecte a grupo en
estudio.

2.-El tono de voz que utiliza en clases se relaciona con el


padecimiento de disfonía. TIENE
ALTERACION DE
LA VOZ
TIENE QUE TONO
ALTERACION DE VOZ QUE VALOR SI NO TOTAL
DE LA VOZ UTILIZA
QUE TONO
DE VOZ QUE VALOR SI NO TOTAL Ft 19,284 14,716 34,000
ALTO
UTILIZA % 1,695 2,220 3,915
Fo 25 9 34 Ft 18,716 14,284 33,000
ALTO NORMAL
% 73,7 26,3 100,0 % 1,746 2,288 4,032
Fo 13 20 38 TOTAL Ft 38 29 67
NORMAL
% 39,4 60,6 100,0 (X²) calculado 7,948
TOTAL Fo 38 29 67
GL (2-1)(2-1) 1 (X²) tabla 3,84

Al ser el valor calculado mayor que el tabulado se acepta que este si


es un factor que afecte a grupo en estudio.
66
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

3.4.1 RESULTADO DE LA COMPROBACIÓN

Se realizaron (30) comprobaciones de relación de dependencia entre


factores de riesgo (preguntas de las encuestas) con el factor de riesgo
padecimiento de la alteración de la voz (disfonía), determinando que en (7)
casos las variables se relacionan.

CUADRO N° 45
RELACIÓN ENTRE “CHI CUADRADO” Y “PARETO”
DEPENDENCIA DE LAS VARIABLES CON LA ALTERACIÓN DE LA VOZ
VARIABLE INVESTIGADA x² (CALCULADO) x² (TABULADO) DEPENDIENTES
1 Uso de micrófono al dar la clase (33) 10,32 7,81 SI
2 cursos de foniatría (12) 2,004 7,41 NO
3 Tomar agua (8) 5,464 7,81 NO
4 Ingesta de bebidas frías (10) 2,584 7,81 NO
5 Condición acústica del salón de clase (19) 11,004 5,99 SI
6 Ingesta de bebidas gaseosas (7) 1,368 7,81 NO
7 Las visitas a médicos (35) 0,66 3,84 NO
8 Ruidos del exterior (24) 3,771 7,81 NO
9 Ruidos del interior (25) 1,35 7,41 NO
10 Cantidad de alumnos por clase (17) 4,167 5,99 NO
11 Superdita la voz al tono de los estudiantes (30) 2,771 7,81 NO
12 Tono de voz que utiliza en clase (29) 7,948 3,84 SI
13 El ritmo con que habla en clase (31) 7,741 5,99 SI
14 El tono de voz en clase es diferente al de afuera(27) 3.025 3,84 SI
15 Ingesta de té y/o café (6) 10,003 7,81 SI
16 Tiempo que lleva trabajando en la docencia (14) 4,961 7,81 NO
17 Ha tenido intervenciones quirúrgicas (36) 0,559 3,84 NO
18 Cantidad de horas cátedra dictadas por semana (15) 4,752 7,81 NO
19 Toman comidas picante (9) 0,374 3,84 NO
20 Toman bebidas energizante (4) 0,551 3,84 NO
21 Toman agua carbonatada (5) 0,046 3,84 NO
22 Toman bebidas de moderación (3) 6,506 7,81 NO
23 Hábito de fumar (1) 2,054 5,99 NO
24 Utilización de tiza (Yeso) (23) 20,913 5,99 SI
25 Uso de la voz en tiempo de descanso (32) 0,266 3,84 NO
26 Sexo de los docentes (11) 3,021 7,81 NO
27 Edad actual de los docentes (13) 4,751 7,81 NO
28 Nivel escolar en el que trabaja actualmente (16) 4,257 5,99 NO
29 Tomar bebidas frías (10) 2,584 7,81 NO
30 Visitas al médico por año (35) 0,822 3,84 NO
Fuente: Investigación directa Elaboración: José Ugalde V.

3.5 IMPACTO ECONÓMICO DE LOS PROBLEMAS


En el capítulo 2 numeral 4 se definió tres campos en los que se
presentan los posibles problemas, siendo coherente con el desarrollo del
tema analizaremos este capítulo bajo la misma perspectiva.
67
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

3.5.1 SALUD OCUPACIONAL

El departamento médico de la institución da cobertura de salud


primaria, debemos considerar que la atención recibida por los afectados
(docentes), no es especializada, solo proporciona paliativos que de ninguna
marera soluciona el problema de fondo, es la razón por la cual acuden a la
atención privada que es costeada por los afectados.

La organización mantiene un convenio con la “Clínica Guayaquil”, por


medio del cual todas las personas que están cobijadas por la institución,
autoridades, docentes, personal administrativo y estudiantes, son atendidas
si sufren algún accidente dentro de las instalaciones.

El departamento médico no guardan registros pormenorizados de sus


intervención, sin embargo, las estadísticas muestran que en el año lectivo
(2012-2013), se atendieron a los docentes en 148 ocasiones por problemas
de la voz, marcando una mayor incidencia en los meses de septiembre y
octubre, este hecho es reflejado en el CUADRO N° 46.

CUADRO N° 46
SÍNTOMA DE AFECTACIÓN A LA VOZ REPORTADAS POR MES PERIODO (2012-2013)
SINTOMAS DE AFECTACIÓN A LA VOZ
INFORMACIÓN DEL INESTABILIDAD DOLOR DE ARDOR DE LA SEQUEDAD DE SENSACIÓN DE CANTIDAD DE
RONQUIDO QUEBRANTO
MES DEL TONO GARGANTA GARGANTA LA GARGANTA INFLAMACIÓN REPORTES
ABRIL 1 0 0 1 0 1 0 3
MAYO 1 1 1 1 1 1 1 7
JUNIO 2 1 1 2 1 2 1 10
JULIO 2 1 1 2 1 2 1 10
AGOSTO 3 2 2 3 2 3 1 16
SEPTIEMBRE 5 3 3 5 3 5 2 26
OCTUBRE 5 3 3 5 3 5 2 26
NOVIEMBRE 4 2 2 4 2 4 2 20
DICIEMBRE 4 2 2 4 2 4 2 20
ENERO 2 1 1 2 1 2 1 10
TOTAL 29 16 16 29 16 29 13 148
Fuente: Reportes del departamanto médico Elaboración: José Ugalde V.
68
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

Algunas de las dolencias reportadas son de atención inmediata y no


generan ausentismo, mientras que otras dieron origen a permisos médicos
de uno o más días. Lo vemos reflejado en el CUADRO N° 47.

CUADRO N° 47
AUSENTISMO DE LOS DOCENTES RELACIONADO CON PROBLEMAS DE LA VOZ
REPORTE DE AUSENTISMO
INFORMACIÓN SIN PERMISO POR UN PERMISO POR TRES PERMISO POR UNA
TOTAL
DEL MES AUSENTISMO DÍA DÍAS SEMANA
ABRIL 2 0 0 1 3
MAYO 2 2 2 1 7
JUNIO 3 3 3 1 10
JULIO 3 3 3 1 10
AGOSTO 5 4 5 2 16
SEPTIEMBRE 8 7 8 3 26
OCTUBRE 8 7 8 3 26
NOVIEMBRE 6 6 6 2 20
DICIEMBRE 6 6 6 2 20
ENERO 3 3 3 1 10
TOTAL 46 17 44 41 148
Fuente: CUADRO N° 41 Elaboración: José Ugalde V.

La organización no posee datos históricos ni información estadística


anterior con los que podamos comparar el estudio actual, este es el primer
paso que se da en este sentido y servirá para señalar el camino a seguir, de
manera que las autoridades puedan tomar las medidas necesarias para
monitorear el programa de salud y mejorar los índices de gestión.

3.5.2 FINANZAS

El objetivo final de las organizaciones, es desarrollar una actividad


lucrativa sea esta de servicio o de transformación de materia prima, las
organizaciones educativas no son ajenas a esta premisa.

Tienen infraestructura:
 Edificios,
 Laboratorios,
 canchas deportivas, etc.
69
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

Materia Prima:
 Programas académicos
Personal:
 Educadores
 Supervisores

La rentabilidad del negocio está ligada a la productividad del personal y


la calidad del producto, el caso de los organizaciones educativas su
rentabilidad está relacionada con la cantidad de educandos y el nicho de la
sociedad al que presta sus servicios.

El tipo de actividad que desarrolla la organización no es de alto riesgo,


por lo tanto, su ausentismo y morbilidad debería tender a cero, sin embargo,
solo por problemas de la voz, hubo 354 días de ausentismo (CUADRO N°
48), esto genera gastos adicionales al rubro de pago a docentes, al tener
que contratar personal para cubrir este ausentismo.

El CUADRO N°48 nos muestra de que manera influye las afecciones


de la voz en el ausentismo laboral, registrando 354 días/ hombre.

CUADRO N° 48
CUANTIFICACIÓN DE DÍAS/HOBRE PERDIDOS
CANTIDAD DE CANTIDAD TOTAL
DIAS PERDIDOS
REPORTRES DE DÍAS EN DÍAS
SIN AUSENTISMO 46 0 0
PERMISO POR UN DÍA 17 1 17
PERMISO POR TRES
DÍAS
44 3 132
PERMISO POR UNA
SEMANA
41 5 205
TOTAL GENERAL 148 354
Fuente: CUADRO N° 42 Elaboración: José Ugalde V.
70
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

3.5.3 REPUTACIÓN

Si consideramos la ley de educación esta determina 220 días


laborables para el ciclo de estudio, esto equivaldría a tener un docente
adicional con carga completa de trabajo y otro docente a medio tiempo.
No es parte primordial de este estudio, sin embargo, considero que al
tratarse de una organización que interactúa con nuestros hijos, es
importante que la organización se preocupe de la imagen que proyecta.

La disfonía funcional es una dolencia de los profesionales de la voz,


su desarrollo es lento e intermitente al tal punto, que los afectados lidian con
ella hasta el momento en que interfiere con su actividad laboral.

La disfonía funcional de los docentes no causa impacto en la


reputación de la organización, más bien, el tomar medidas preventivas y de
control puede ser un elemento de apoyo, puesto que muestra conocimiento
de causa y responsabilidad social.

3.6 DIAGNÓSTICO

La investigación realizada en el Centro Educativo “San José la Salle”,


mediante el cuestionario de chequeo (Anexo # 11), determina que, la gestión
técnica relacionada con la seguridad ocupacional logra un cumplimiento del
35.29%, dejando al descubierto que el programa de seguridad ocupacional
desarrollado por la organización, debe ser revisado.

En la estimación de riesgo, quince (15), están valorados como altos y


medios, que equivalen al 35%, veinte y ocho (28) son valorados como bajos,
esto es 65%, y no reporta ningún riesgo alto o intolerable (CUADRO N° 49), lo que
es compatible con el hecho de que es una organización cuya actividad no
implica mayores riesgos.
71
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

De los quince (15) riesgos identificados como alto y medios


(CUADROS N° 41 Y 42), cuatro (4) son biológicos y uno (1) es psicosocial
que están relacionados con problemas de la voz.

CUADRO N° 49
CUANTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS VALORADOS
ESTIMACIÓN DE RIESGO
Riesgo Bajo Medio Alto Crítico TOTAL
MECÁNICO 7 2 2 0 11
QUÍMICO 0 3 1 0 4
FÍSICAS 3 1 1 0 5
ERGONÓMICO 5 0 0 0 5
BIOLÓGICO 2 2 2 0 6
PSICOSOCIAL 11 0 1 0 12
TOTAL 28 8 7 0 43
Fuente: ANEXO # 17 Elaboración: José Ugalde V.

Aplicando el principio de Pareto considerando a las preguntas de las


encuestas como causas del malestar de la voz (disfonía), se establece que
de los 12 factores de riesgo mayormente reportados, cinco (5) son
imputables a los docentes y siete (7) a la organización (CUADRO N° 45).

Aplicando el método de chi cuadrado logramos determinar que de los


23 factores de riesgo que afectan a los docentes seis (6) comprometen la
relación de dependencia entre el factor de riesgo y el padecimiento de
disfonía en los docentes (CUADRO # 40).

Al relacionar la tabla de, factores de riesgo mayormente reportados por


los docentes, y la tabla de Causas de disfonía, determinamos que cuatro (4)
de los seis (6) factores de riesgo que se confirma como dependientes (rojo),
se encuentran clasificadas como causas de disfonía (verde), (CUADRO N° 50).

Tenemos (3) factores de riesgo que, mediante la prueba de chi


cuadrado, confirmamos que son dependientes y el análisis de Pareto los
72
ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

ubica entre las 12 razones que resuelven el 83% de las causas de la


disfonía a los docentes estudiados (CUADRO N° 50).
 No utilizar micrófono al dar las clase,
 Suele hablar en clase con ritmo rápido y
 El tono que utiliza en clase es diferente al que utiliza afuera.

CUADRO N° 50
COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS
RELACIÓN ENTRE CHI CUADRADO Y FRECUENCIA ACUMULADA
RELACIÓN POR
RELACIÓN
FRECUENCIA
Nº FACTORES DE RIESGO POR CHI CAUSAS DE DISFONÍA
RELATIVA
CUADRADO
ACUMULADA
1 Uso de micrófono al dar la clase SI 10% No utilizan micrófonos
Cantidad de horas cátedra No han realizado cursos de
2 NO
dictadas por semana 18% foniatría
3 Ingesta de bebidas gaseosas NO 26% No toman agua
4 Ingesta de bebidas frías NO 34% Toman bebidas fría
Suelen hablar en ritmo
5 El ritmo con que habla en clase SI
41% rápido
6 Ruidos del exterior NO 48% Toman bebidas gaseosas
7 Ruidos del interior NO 55% No visitan al médico
Superdita la voz al tono de los
8 NO Oyen ruidos del exterior
estudiantes 61%
9 Hábito de fumar NO 68% Oyen ruido del interior
Exceso de alumnos por
10 Sexo de los docentes NO
74% clase
Superdita la voz al tono de
11 Edad actual de los docentes NO
79% los estudiantes
El tono de voz que utilizan
12 Tono de voz que utiliza en clase SI es diferente al que usan
83% afuera
13 Ingesta de té y/o café SI 87% Toman té y/o café
Nivel escolar en el que trabaja El tono de voz que utilizan
14 NO
actualmente 89% en clase es alto
Exceso de horas cátedra
15 Cantidad de alumnos por clase NO
90% que trabaja por semana
16 cursos de foniatría NO 92% Toman comidas picante
Desarrollan otra actividad
17 Utilización de tiza (Yeso) SI
93% que involucra la voz
Tiempo que lleva trabajando en
18 NO Toman bebidas energizante
la docencia 94%
Condición acústica del salón de
19 SI Toman agua carbonatada
clase 95%
Uso de la voz en tiempo de Toman bebidas de
20 NO
descanso 96% moderación
Tienen acondicionadores de
21 Tomar agua NO
97% aire en las clases
22 Tomar bebidas frías NO 98% Tienen el hábito de fumar
23 Visitas al médico por año NO 99% Ventilan del salón de clases
24 99% Utilizan tiza (yeso)
Tienen reuniones en la hora
25
100% de descanso
26 100% Toman licor fuerte
Fuente: CUADRO N° 40 Elaboración: José Ugalde V.
73
PROPUESTA

CAPÍTULO IV
PROPUESTA

4.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS

El capítulo # 3 en el numeral 6, (Diagnóstico) muestra el CUADRO N°


50 que relaciona los resultados obtenidos mediante el análisis “Chi
Cuadrado” y el diagrama de “Pareto”, en él, identificamos las variables
relacionadas con la disfonía y las frecuencias acumuladas.

Nuestra propuesta considera: las 14 causas de disfonía que cubren el


83% de causas reportadas y los 7 factores de riesgo identificados.

Una vez determinados los riesgos a los que está expuesto el docente
y las causas de disfonía más reportadas, debemos implementar las medidas
de control considerando, primero la fuente que los genera, luego el medio de
trasmisor y como última alternativa abordar al trabajador expuesto.

CUADRO N° 51
FACTORES DE RIESGOS Y CAUSAS DE DISFONÍA REPORTADAS
RELACIÓN ENTRE CHI CUADRADO Y FRECUENCIA ACUMULADA
FACTORES DE RIESGO MEDIDAS N° CAUSAS DE DISFONÍA MEDIDAS
Us o de micrófono a l da r la s
No utiliza n micrófonos (33) MEDIO 1 33 cla s es MEDIO

No ha n rea liza do curs os de


DOCENTE 2 31 el ritmo con que ha bla en cla s e DOCENTE
fonia tría (12)

No toma n a gua (8) DOCENTE 3 29 Tono de voz que utiliza en cla s e DOCENTE

Toma n bebida s fría (10) DOCENTE 4 6 Inges ta de té y/o ca fé DOCENTE


Sa lón de cla s e no reúne condiciones a cus tica del s a lón
DOCENTE 5 19 de cla s e MEDIO
condiciones a cús tica s (19)
Tono de voz es difente que el
Toma n bebida s ga s eos a s (7) DOCENTE 6 29 de a fuera DOCENTE

No vis ita n a l médico (35) MEDIO 7 23 Utiliza ción de tiza FUENTE


Oyen ruidos del exterior (24) FUENTE 8
DOCENTE EXPUESTO
Oyen ruido del interior (25) FUENTE 9
El s a lón de cla s es es gra nde (20) FUENTE 10
MEDIDAS
Exces o de a lumnos por cla s e (17) DOCENTE 11 DE FUENTE
Superdita la voz a l tono de los CONTROL
DOCENTE 12
es tudia ntes (30)
El tono de voz que utiliza n en cla s e
MEDIO 13
es a lto (29)
MEDIO DE TRASMISIÓN
Suelen ha bla r en ritmo rá pido (31) DOCENTE 14
Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.
74
PROPUESTA

4.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO

El desarrollo de las actividades vinculadas con la docencia tiene un


periodo de ejecución de 10 meses, por ello el cronograma debe tener el
mismo esquema.

Las actividades ligadas al mejoramiento del Ambiente laboral son


onerosas, por lo que se fijará una cobertura del 30% para el primer año, 30%
el segundo y 40% el tercero.

Las capacitaciones están enfocadas en proporcionar información a los


docentes, de tal forma que estén presentes los temas que permiten mejorar
la salud vocal y la salud integral. Serán dictadas una por mes para no
provocar saturación y/o desidia entre los participantes.

La vigilancia de la salud será permanente durante el año lectivo


apoyándose en campañas puntuales en los meses pertinentes.

CUADRO N° 52
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL AÑO LECTIVO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Curs o de foni a tría
Ca mpa ña "Sa l ud
voca l "
Ca mpa ña
CAPACITACIÓN "Educa ci ón de l a
voz"
Ca mpa ña
"Di s pos i ci ón de
de s e chos "
Exá me ne s de pre -
i ngre s o
Tra ta mi e nto a
doce nte s
a fe cta dos
VIGILANCIA
MÉDICA Exá me ne s de
te rmi na ci ón de
pe ri ódo
Ca mpa ña
"Va cuna ci ón
contra l a gri pe "
I ns ta l a ci ón de
s i s te ma s a udi o-
vi s ua l e s
I ns ta l a ci ón de
AMBIENTE be be de ros
LABORAL I ns ta l a ci ón de
pi za rra l íqui da
Me jora mi e nto de
l a a cús ti ca e n l os
s a l one s de cl a s e s
Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.
75
PROPUESTA

4.3 EVALUACIÓN DE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Como lo plantea el cronograma de trabajo, las inversiones


relacionadas con el mejoramiento del ambiente laboral, también serán
desglosadas en tres periodos manteniendo el mismo nivel de cobertura, 30%
para el primer año, 30% el segundo y 40% el tercero.

La actividad de tratamiento de docentes afectados correspondiente al


programa de Vigilancia Médica, tiene previsto atender a 70 docentes
durante el primer año, 50 en el segundo y 30 en el tercero, considerando que
el éxito del plan de salud ocupacional debe reflejarse en una disminución
del número de docentes afectados con problemas de disfonía.

El no tener estadística histórica nos impide el proyectar de mejor


forma la efectividad que tendrá el plan de vigilancia de la salud.

CUADRO N° 53
CRONOGRAMA PARA EL PRIMER PERÍODO
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA PARA EL PRIMER AÑO
CANTIDAD COSTO COSTO
PROGRAMA ACTIVIDAD
(UND.) UNITARIO ($) TOTAL ($)
CAPACITACIÓN Capacitadores 4 1200 4800
Exámenes de pre-ingreso 99 20 1980
Tratamiento de docentes
70 25 1750
VIGILANCIA afectados
MÉDICA Exámenes de terminación del
99 20 1980
período
Campaña de vacunación 99 5 495
Instalar los sistema de audio 20 120 2400
Instalación de bebederos 3 150 450
AMBIENTE Instalación de pizarras para
7 540 3780
LABORAL marcadores
Mejoramiento de la acústica
10 1000 10000
en los salones de clase
COSTO TOTAL 27635
Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.
76
PROPUESTA

CUADRO N° 54
CRONOGRAMA PARA EL SEGUNDO PERÍODO
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA PARA EL SEGUNDO AÑO
CANTIDAD COSTO COSTO
PROGRAMA ACTIVIDAD
(UND.) UNITARIO ($) TOTAL ($)
CAPACITACIÓN Capacitadores 4 1200 4800
Exámenes de pre-ingreso 99 20 1980
Tratamiento de docentes
50 25 1250
VIGILANCIA afectados
MÉDICA Exámenes de terminación del
99 20 1980
período
Campaña de vacunación 99 5 495
Instalar los sistema de audio 20 120 2400
Instalación de bebederos 3 150 450
AMBIENTE Instalación de pizarras para
7 540 3780
LABORAL marcadores
Mejoramiento de la acústica
10 1000 10000
en los salones de clase
COSTO TOTAL 27135
Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.

CUADRO N° 55
CRONOGRAMA PARA EL TERCER PERÍODO
VALORACIÓN DE LA PROPUESTA PARA EL TERCER AÑO
CANTIDAD COSTO COSTO
PROGRAMA ACTIVIDAD
(UND.) UNITARIO ($) TOTAL ($)
CAPACITACIÓN Capacitadores 4 1200 4800
Exámenes de pre-ingreso 99 20 1980
Tratamiento de docentes
30 25 750
VIGILANCIA afectados
MÉDICA Exámenes de terminación del
99 20 1980
período
Campaña de vacunación 99 5 495
Instalar los sistema de audio 27 120 3240
Instalación de bebederos 4 150 600
AMBIENTE Instalación de pizarras para
7 540 3780
LABORAL marcadores
Mejoramiento de la acústica
10 1000 10000
en los salones de clase
COSTO TOTAL 27625
Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.
77
PROPUESTA

4.3.1 PLAN DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

El plan de inversión está diseñado bajo un esquema de quinquenios y


con una proyección de tres años.

En los primeros meses el flujo de caja es mayor, la mora y atrasos en


la cancelación de los dividendos que los representantes de los estudiantes
deben hacer, se producen en el segundo quinquenio, si ignoramos este
particular puede que el plan de inversión sea afectado, por eso la mayor
inversión se la realiza en el primer quinquenio de cada año.

CUADRO N° 56
INVERSIÓN REQUERIDA PARA EJECUAR EL PROYECTO
CALENDARIO DE INVERSIÓN
AÑO I AÑO II AÑO III
COSTO DE LA
ACTIVIDAD RECURSO PRIMER SEGUNDO PRIMER SEGUNDO PRIMER SEGUNDO
ACTIVIDAD
QUIMESTRE QUIMESTRE QUIMESTRE QUIMESTRE QUIMESTRE QUIMESTRE
CAPACITACIÓN
Capacitadores 2880 1920 2880 1920 2880 1920 14400
14400
Exámenes de
1980 1980 1980 5940
pre-ingreso
Tratamiento de
VIGILANCIA docentes 875 875 625 625 375 375 3750
MÉDICA afectados
Exámenes de
terminación del 1980 1980 1980 5940
período
Campaña de
17115 495 495 495 1485
vacunación
Instalación de
sistema de 2400 2400 3240 8040
audio
AMBIENTE Instalación de
450 450 600 1500
LABORAL bebederos
Instalación de
pizarras para 2520 1260 2520 1260 2520 1260 11340
marcadores
Mejoramiento
50880 de la acústica 5000 5000 5000 5000 5000 5000 30000
en los salones
de clase
COSTO POR QUIMESTRE 16600 11035 16350 10785 17090 10535
COSTO POR AÑO 27635 27135 27625 82395
COSTO DEL PROYECTO 82395
Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.
78
PROPUESTA

4.3.2 ANÁLISIS ECONÓMICO

El proyecto está propuesto para ser desarrollado en tres años,


durante los cuales se invertirán un total de 82,395 dólares americanos,
siendo el primero y tercer año los que absorban más recursos (27,395
dólares americanos cada uno).

Un análisis costo beneficio es comparativo en una visión estrictamente


económica, y este proyecto no persigue ese objetivo, razón por la cual se lo
someterá a un Análisis Costo Efectividad (ACE).

CE= Índice Costo Efectividad


C= Costo del Proyecto
E= Cantidad de docentes beneficiados

La ventaja principal del Costo Efectividad es ser una técnica simple


que se enfoca sobre los efectos de la propuesta. Este análisis usa un
indicador numérico conocido como Costo- Efectividad Incremental (CEI),
mediante el cual se compara con los costos y efectos de otra intervención,
en este escenario la comparación se hará con la práctica de implementar un
solo programa de mejora, o no hacer nada.

CEI= Índice Costo Efectividad Incremental


C1= Costo de la primera intervención
C2= Costo de la segunda intervención
E1= Cantidad de docentes beneficiados por la primera intervención
E2= Cantidad de docentes beneficiados por la segunda intervención

Se construye un cuadro con las cinco (5) opciones en orden de


menos a mayor, según el costo de cada una de ellas, calculando los
indicadores (CEM) y (CEI), para analizar las opciones.
79
PROPUESTA

CUADRO N° 57
ANÁLISIS ECONÓMICO PARA EJECUAR EL PROYECTO
ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD
Costo
Efectividad Costo
Costo Efectividad
Opciones Efectividad ∆C ∆E
(C) Incremental
Medio (CEM)
(E) (CEI)
1 No intervenir 0 0 - - - -
Ejecutar el plan de
2 14.400 77 187,01 14400 77 187,01
capacitación
Ejecutar el plan de
3 17.115 67 255,45 2715 -10 -1711,50
vigilancia médica
Ejecutar el plan de
4 50.880 86 598,59 33765 19 2677,89
ambiente laboral
Ejecutar el plan
5 82.395 99 832,27 31515 13 6338,08
total
Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.

El cuadro N° 52 nos indica que la intervención (2) tiene un costo de


14.400 dólares americanos mientras que la (3) cuesta 17.115 dólares,
beneficiando a 77 y 67 docentes respectivamente. Vemos también que cada
docente capacitado cuesta 187,01 dólares.

La columna de (CEI) podremos ver cuánto cuesta mejorar la salud de


cada docente, observando que aplicar el plan (3) cuesta adicionalmente
255,45 dólares por cada uno y no incrementamos la cantidad de favorecidos.

Si contáramos con recursos ilimitados, sin duda aplicaríamos la


opción (5), esta es la que más efectividad proporciona (99 docentes), sin
embargo, es también la más cara, la decisión se tomará de acuerdo a la
disponibilidad de recursos económicos.
80
PROPUESTA

La figura N° 36 muestra de los costos que tiene cada una de las


opciones de intervención.

FIGURA N° 36
COMPARACIÓN DE LOS COSTO DE INTERVENCIÓN

Fuente: Investigación directa. Elaboración: José Ugalde V.


81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El docente, sin percatarse, es convertido en profesional de la voz, sin


embargo no se prepara para ello, acostumbrándose a usarla de manera
poco consiente, repercutiendo en su salud, en su calidad de vida y en el
desempeño de su trabajo.

El resultado de esta investigación refuerza la evidencia ya existente


de que la exposición a un uso continuado y/o forzado de la voz es un factor
de riesgo laboral para los docentes de la Unidad Educativa “San José La
Salle” puesto que se asocia a una mayor prevalencia de disfonía funcional.

Son seis (6) factores los de riesgo que se confirman como dependientes
mediante la prueba de chi cuadrado y el análisis de Pareto ubica a cuatro (4)
de ellos entre las doce (12) razones que al ser atenderlas resuelve el 80%
de las causas la disfonía a los docentes de la unidad educativa “San José la
Salle”
 Uso de micrófono al dar la clase
 Condiciones acústicas del salón de clases
 El tono que utiliza en clase es diferente al que utiliza afuera
 El ritmo con que hablar en clase

5.2. RECOMENDACIONES

Mediante el proceso investigativo, se ha recabado información que nos


permite generar recomendaciones tanto específicas para el colectivo de
docentes de la Unidad Educativa “San José La Salle”, como generales para
en gremio de los educadores y autoridades ligadas con la actividad.
82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es necesario el impulsar nuevos y estudios que nos den los índices


relacionados con: ambiente laboral y docentes afectación de disfonía
ocupacional, entre en un universo mayor de participantes.

5.2.1 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

Estas tienen que ver con la forma como debemos enfrentar el


problema de la salud vocal del grupo de docentes estudiados.
Medidas de control en la fuente:

| Se oyen ruidos del interior: El mantener la disciplina dentro del salón


de clases debe ser tarea de todos, con visión sistémica, para que no sea
solo el docente afectado quien tenga toda la responsabilidad, provocando
impacto en el uso de la voz.

La organización deberá colocar topes de gomas en bases y


respaldares de los pupitres, lubricar adecuadamente las puertas y ventanas.
Salas especiales: las salas de clases que son: laboratorios, sala de música,
sala de actos, etc., deben mantenerse en áreas alejadas de las demás, para
no interferir con otras actividades del plantel.

Acceso de alumnos por clase: El número de alumnos por salón de


clases debe determinarse en función de las necesidades educativas, el
incumplimiento puede incrementar la sobrecarga vocal.
Debemos diseñar un programa para migrar hacia grupos de 20 a 25
estudiantes por aula de clase.

Superdita la voz al tono de los estudiantes: Capacitar al docente para


utilizar técnicas que le permita combinar clase magistral con exposiciones y
participación en los estudiantes.
Medidas de control en el medio:
83
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Oyen ruidos del exterior: Cuando el ruido del exterior compite con la
voz del docente, debe modificar la participación con trabajos que no exija al
docente el elevar el tono de la voz.

Uso de micrófono al dar la clase: El ser humano adquiere su


conocimiento de conformidad con el bue uso de sus sentidos:
 Por lo que ve 83%
 Por lo que escucha 11%
 Por los otros sentidos 6%.

El utilizar medios audiovisuales ayuda a preservar la voz del docente.


Se diseñará un programa para instalar medio audio-visuales en las aulas de
clases.

Condición acústica del salón de clase: En el interior del aula, donde el


silencio no es una condición habitual, y donde el docente debe ir elevando
cada vez más el tono de voz para hacerse oír, se deberá colocar barreras
acústicas con materiales fonoabsorbentes.

Medidas de control en el docente expuesto:

No utilizan micrófonos: Capacitar al docente en la utilización de


micrófonos manos libres, para incorporarlos como parte del equipamiento de
uso, al momento de impartir su cátedra.

Compatibilizar los sistemas de micrófonos manos libres con el


programa de instalación de parlantes en las salas de clases.
No han realizado cursos de foniatría: Diseñar e implementar un
programa de capacitación y entrenamiento dirigido al adiestramiento en
técnica de foniatría, para los docentes.
84
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No toman agua: La deshidratación del sistema fonético causa


resequedad en las cuerdas vocales, para lidiar con este riesgo debemos
determinar puntos de hidratación para la comunidad en general y los
docentes en particular.

Toman gaseosas y bebidas fría: La ingesta de bebidas a bajas


temperaturas perjudica el buen funcionamiento de sistema fonético, el
docente debe ser capacitado en los temas de salud vocal en referencia a la
ingesta de bebidas y otros elementos perjudiciales a su salud.
Suelen hablar en ritmo rápido: La educación de la voz es tema vital del
aprendizaje que todo docente debe tener para modular su voz y evitar
trastornos en su salud vocal, por ello debe ser entrenado.

No visitan al médico: El desconocimiento de los problemas de la


disfonía en los docentes, impiden el buen manejo del problema.

Se debe implementar un programa de vigilancia de la salud con


registro de exámenes de ingreso, periódicos y al final del período lectivo.

El tono de voz que utilizan es diferente al que usan afuera: La


utilización de la voz como herramienta de trabajo crea una diferencia en la
tonalidad y frecuencia entre el dar clases y comunicarse en la sociedad. Esto
perjudica el sistema fonético y puede desarrollar una disfonía funcional.

Debemos capacitar al docente para que desarrolle destrezas que le


permitan cuidar su salud vocal.

El ritmo con que habla en clase: Las técnicas utilizadas por los
docentes para impartir conocimiento, el tiempo para cumplir un programa, la
necesidad de mantener la disciplina dentro del aula de clases, son causa las
que imponen el ritmo con que el docente habla, pudiendo ser este un
elemento que colabore para la disfonía funcional.
85
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debe dársele al docente la capacitación que requiere para el buen


manejo de su ritmo al dar las clases.

Tono de voz que utiliza en clase: Aparentemente, producto del ruido


interior o exterior con el que compite la voz del docente, es muy fácil elevar
el tono para tratar de llegar al estudiante con información, sin caer en la
cuenta que esto les causa daños en su sistema fonético.

La capacitación es indispensable para que el docente aprenda a


manejar su tono de voz.

Ingesta de té y/o café: La ingesta de estas bebidas provocan


resequedad en la garganta del docente que, en el transcurso del tiempo,
puede derivar en disfonía funcional.

5.2.2 RECOMENDACIONES GENERALES

No hay jurisdicción que reconozca la disfonía como una enfermedad


profesional, por lo que es necesario insistir en que las autoridades
involucradas tomen las medidas requeridas para que esta sea ingresada en
la lista de enfermedad profesional, con lo cual se abriría caminos para más
investigación y medidas de control.

A los futuros educadores, se les dará la formación adecuada para que


hagan un buen uso de su herramienta de trabajo (la voz), esto se logrará
incorporando en los programas de estudio las asignaturas relacionadas con
el tema en cuestión.

La ubicación geográfica y las condiciones acústicas de los centros de


estudio debe ser materia de análisis por parte de los técnicos y las
autoridades, para prevenir que una mala ubicación, un mal diseño o el uso
86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

de materiales no adecuados provoquen en los docentes el deterioro de su


salud.

Los adelantos tecnológicos, son herramientas que todo profesional


moderno incorpora en sus actividades. Los micrófonos manos libres, la
proyección de imágenes será de ayuda para que los docentes preserven su
voz y logren un mayor interés en los estudiantes.
87

GLOSARIO

PELIGRO: Amenaza de accidente o de daño para la salud.

RIESGO LABORAL: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental


peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. Trabajador: Toda persona
que desempeña una actividad laboral por cuenta ajena remunerada,
incluidos los trabajadores independientes o por cuenta propia y los
trabajadores de las instituciones públicas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Las acciones que se adoptan con el fin de


evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la
salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que
generan daños que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan
durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación
constituye una obligación y deber de parte de los empleadores.

TRABAJADOR: Persona que desempeña una actividad laboral por cuenta


ajena remunerada, incluidos los trabajadores independientes o por cuenta
propia y los trabajadores de las instituciones públicas.

DOCENTE: hace referencia a la actividad de educar, siendo docentes


aquellos los que se dedican profesionalmente a ello y que reciben una
remuneración por sus servicios.

SALUD: Derecho fundamental de gozar de un estado armónico de bienestar


físico y mental del individuo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Conjunto de actividades o medidas adoptadas


en todas las fases de actividad de la organización con el fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados del trabajo.
88

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es la alteración anatómica, funcional o


psicológica del individuo causada por la actividad laboral y que se
encuentran incluidas en el listado de enfermedades profesionales.

LUGAR DE TRABAJO: Todo sitio o área donde los trabajadores


permanecen y desarrollan su trabajo o a donde tienen que acudir por razón
del mismo.
89

ANEXOS
90

Anexo # 1 Higiene de la voz

¿Tiene el hábito de fumar? Nunca Antes Actual

¿Toma licor fuerte? No Si


(copas por día? 1
>=2

¿Toma bebida de moderación? No Si


(copas por día) 1
>=2

¿Toma bebida energizada? No Si


(copas por día) 1
>=2

¿Toma agua carbonatada? No Si


(copas por día) 1
>=2

¿Toma te y/o café? No Si


(copas por día) 1
>=2

¿Toma bebida gaseosa? No Si


(copas por día) 1
>=2

¿Toma agua? No Si
(copas por día) 1
>=2

¿Toma comidas picantes? No Si


(copas por día)

¿Toma bebidas frías? No Si


91

Anexo # 2 Ámbito laboral


Ámbito laboral

Sexo Hombre Mujer

¿Ha realizado algún curso de foniatría? No Sí


¿Dónde?
Escuela normal Cursos
Cursillo Otro

Edad actual Años

¿Tiempo que lleva trabajando en la docencia? Años

¿Cuántas horas de cátedra trabaja por semana?

¿En qué nivel escolar trabaja actualmente?

¿Cuántos alumnos tienen las aulas clase?

¿Cuál es el promedio de edad tienen sus alumnos?

¿Desarrolla otra actividad profesional que involucre la voz? No Si

¿El salón de clase reúne condiciones acústicas? No Si

¿El salón de clases es….? Grande Pequeña

¿Ventilan las aulas de clase? Constantemente Nunca

¿Tiene aire acondicionado el aula de clases? No Si

¿Utiliza la tiza? Frecuentemente A veces Nunca

¿Se oyen ruidos del exterior? No Sí

Del mercado De la calle


Del aeropuerto Del tráfico
De fábricas Otros
92

¿Se oyen ruidos del interior de la clase? No Si

Murmullo de los alumnos Mobiliario


Al mover los pies Del edificio
De la clase vecina Del patio

¿En la relación talla/peso se considera…?


Exceso de peso Normal
Bajo peso Obeso

¿El tono de voz que utiliza en clase,


es diferente del que utiliza fuera? Sí No

¿Realiza actividad física? Moderada Ligera Vigorosa

¿Qué tono de voz suele


utilizar en la clase? Alto Normal Bajo

¿Superdita su voz al tono de los estudiantes? No Si

¿Cómo suele hablar en clase? Rápido Lento Pausado

¿Ha notado deterioro de su voz


desde que da clases? No Si

¿A medida que transcurre la semana,


nota molestias en la voz? No Si

¿A la hora del recreo, descansa su voz


o sigue en reuniones? Descanso Reuniones

¿Al dar la clase hace uso de micrófono


u otro accesorio similar? No Si
93

Anexo # 3 Apartado Médico

¿Tiene alteraciones de la voz? No Si

¿Cuántas veces durante el curso escolar


va al médico por problemas de voz?

¿En sus disfonías, le han hecho algún diagnóstico? No Sí

Edema de Reinke Pólipos


Faringitis asociada Nódulos
Laringitis Otros

¿Le han hecho alguna intervención quirúrgica? No Sí

Desviación de tabique Amigdalectomía


Vegetaciones (verrugas Pólipos
Intervención de laringe Nódulos

¿Toma medicina para la voz? No Si

¿Toma anti-depresivo? No Si

¿Toma antihistamínico? No Si

¿Toma antihipertensivo? No Si

¿Toma inhaladores? No Si

¿Toma protector gástrico? No Si


94

Anexo # 4 Carta de confidencialidad

PRESENTE:

Por medio de la presente, me comprometo a no divulgar a título personal, ni


a través del conducto de familiares, ni compañeros de trabajo, ni persona
alguna, cualquier tipo de información recibida durante el proceso de
captación de información para la cual fueron elaboradas las preguntas del
cuestionario, tomando esta información el carácter de confidencial y
restringida.

Así mismo, no haré uso de dicha información para propósitos diferentes, en


trabajos presentes o futuros, que no sean el de análisis estadístico. Estoy
consciente de que los datos son exclusivos para el estudio de “La disfonía
Funcional en los docentes”.

Firmo la presente Carta de Confidencialidad, bajo la obligación de cumplir lo


establecido anteriormente y por mi propia voluntad, conociendo el alcance
de nuestro compromiso.

ATENTAMENTE

Lugar y Fecha: ______________________________

Nombre: José W. Ugalde Vicuña

Firma: _____________________________________
95

Anexo # 5 Solicitud para realizar las encuestas


96

Anexo # 6 Nota de agradecimiento

“LA EDUCACIÓN ES UNO DE LOS PROCESOS SOCIALES


QUE PERMITE EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS”

 EL INSTITUTO DE POSTGRADO,
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
CONTINUA DE LA UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL.
 EL INGENIERO INDUSTRIAL JOSÉ
W. UGALDE VICUÑA, Y
 KRONOS LABORATORIOS CIA.
LTDA.

LE AGRADECE SU PARTICIPACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN SOBRE “LA DISFONÍA
FUNCIONAL EN LOS DOCENTES”
97

Anexo # 7 estimación cuantitativa de las probabilidades


ESTIMACIÓN DE PROBABILIDAD
PROBABILIDAD CONCEPTO
Baja El impacto adverso ocurrirá rara vez.
Media El impacto adverso ocurrirá en algunas ocasiones.
Alta El impacto adverso ocurrirá siempre o casi siempre.

Anexo # 8 Estimación cuantitativa del riesgo


MATRIZ DE ESTIMACIÓN DE RIESGO
CONSECUENCIAS
Ligeramente Extremadamente
Dañino
Dañino Dañino
PROBABLIDAD

Bajo Trivial (1) Tolerable (2) Moderado (3)

Medio Tolerable (2) Moderado (3) Importante (4)

Alto Moderado (3) Importante (4) Intolerable (5)


98

Anexo # 9 Tabla de valoración para calcular el grado de peligrosidad


GRADO DE PROBABILIDAD VALOR
Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la situación de Riesgo 10
Es completamente posible, no sería nada extraño, 50% posible 6
Sería una secuencia o coincidencia rara 3
Sería una coincidencia remotamente posible, se sabe qué ha ocurrido 1
Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en años 0,5
Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1’000.000) 0,1
GRADO DE CONSECUENCIAS VALOR
Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebranto en la actividad 100
Varias muertes daños desde 500.000 a 1000000 50
Muerte , daños de 100.000 a 500.000 dólares 25
Lesiones extremadamente graves (amputación, invalidez permanente) 15
Lesiones con baja no graves 5
Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños 1
GRADO DE EXPOSICIÓN VALOR
Continuamente (o muchas veces al día) 10
Frecuentemente (1 vez al día) 6
Ocasionalmente (1 vez / semana – 1 vez / mes) 3
Irregularmente (1 vez / mes – 1 vez al año) 2
Raramente (se ha sabido que ha ocurrido) 1
Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido) 0,5

Anexo # 10 Interpretación de los valores del grado de exposición


VALOR INDICE W. FINE INTERPRETACIÓN
0<GP<18 Bajo
18<GP≤85 Medio
85<GP≤200 Alto
GP˃200 Crítico

Anexo # 11 Tabla de grado de libertad tabulada


Grados de libertad 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005
1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88
2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60
3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84
4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86
99

Anexo # 12 Cuestionario de chequeo según gestión técnica


2. GESTIÓN TECNICA

RTL. 7. IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE EXPOSICIÓN


CONTROL OPERATIVO INTEGRAL VIGILANCIA AMBIENTAL Y DE LA SALUD

Se evidenciara que la empresa haya realizado la identificación, medición y Completar


evaluación de los factores de riesgo que tiene la empresa: SI - NO
1 Diagrama de flujo de los procesos SI
2 Materias químicas utilizadas SI
Matriz de identificación, medición y evaluación Ambientales Ocupacionales de los
factores de riesgo
3 3.1 Riesgos Químicos SI
4 3.2 Riesgos Mecánicos SI
5 3.3 Riesgos de Incendio SI
6 3.4 Riesgos Ergonómicos SI
7 3.5 Riesgos Biológicos SI
8 3.6 Riesgos Psicosociales SI
9 3.7 Riesgos Físicos SI
10 3.8 Riesgos Ambientales SI
11 Evaluaciones / Médicas / Psicológicas de los trabajadores expuestos NO
12 Número potencial de expuestos SI
Contrato, títulos y grados académicos del profesional que ejecuto la identificación,
13 medición y evaluación NO
Revisiones y/o actualización de la identificación, medición y evaluación de los
14 factores de riesgos NO
15 Características de los equipos utilizados en la medición de los factores de riesgos NO
16 Estratificaciones de los puestos de trabajo por grado de exposición NO
Se disponen de los registros médicos de los trabajadores expuestos a factores de
17 riesgo ocupacional NO
18 Se tiene hojas técnicas de seguridad de los productos químicos NO
19 La medición tiene una estrategia de muestreo definida técnicamente NO
20 Los equipos de medición utilizados tienen certificados de calibración vigentes. NO
Se ha comparado la medición ambiental y/o biológica de los factores de riesgo
ocupacional, con estándares ambientales y/o biológicos contenidos en la ley,
21 convenios internacionales y más normas aplicables NO
Se han realizado evaluaciones de factores de riesgo ocupacional por puesto de
22 trabajo; y, NO
23 Se han estratificado los puestos de trabajo por grado de exposición; NO
Se han realizado controles de los factores de riesgo ocupacional aplicables a los
24 puestos de trabajo, con exposición que supere el nivel de acción NO
Los controles se han establecido en este orden:
25 Etapa de planeación y/o diseño; NO
26 En la fuente; NO
27 En el medio de transmisión del factor de riesgo ocupacional; y, NO
28 En el receptor. SI
29 Los controles tienen factibilidad técnico legal; NO
Se incluye en el programa de control operativo las correcciones a nivel de
30 conducta del trabajador NO
Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de la
31 gestión administrativa de la organización. NO
Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo
32 ocupacional que superen el nivel de acción; NO
Existe un programa de vigilancia de la salud para los factores de riesgo
33 ocupacional que superen el nivel de acción; y, NO Porc. "SI
Se registran y mantienen por veinte (20) años desde la terminación de la relación
laboral los resultados de las vigilancias (ambientales y biológicas) para definir la
34 relación histórica causa-efecto y para informar a la autoridad competente. NO 35,29
100

Anexo # 13 Lista de chequeo de situaciones específicas

LISTA DE CHEQUEO 1/4


C.T.= Control Total C.P.= Control Parcial S.C.= Sin Control N.A.= No Aplica

C C S N
SITUACIÓN A OBSERVAR OBSERVACIONES
T P C A
¿Se cuenta con espacio suficiente para la la separación entre fila de pupitres es
1
movilización del personal? x de aproximadamente 50 cm.

¿El material de los alumnos (carpetas, Los estudiantes dejan sus pertenencias
2
mochilas, etc.), están en lugar seguro? x de trabajo en el suelo.

¿Las escaleras de acceso a los pisos


Las escaleras son muy altas y carecen
3 superiores cumplen con normas de x de protección antideslizante.
seguridad?

Los escritorios tienen cajoneras de


¿El diseño de las escritorios y sillas de los
4
maestro brindan seguridad al docente? x madera que se quedan abiertas si el
docente no las empuja con energía.

¿El aula de clase (las filas de bancas,


Los pupitres son de madera laqueada
5 escritorios, mobiliario, material de trabajo, x ensamblados con tornillos avallanados.
CONDICIONES MECÁNICAS

etc.), están en perfecto estado?

¿En las aulas de clase están limpias y El personal de limpieza realiza sus
6
ordenadas? x tareas luego de la jornada de clases.

¿Los docentes utilizan equipos de La organización cuenta con


7 protección según el riesgo al que están x laboratorios de biología, física y
expuestos? química.

¿Se efectúan las labores de limpieza con los


El personal de limpieza realiza sus
8 implementos de laboratorios apagados y x tareas luego de la jornada de clases.
bajo llave?

¿Los pisos están en buenas condiciones de El piso de los salones de clase es de


9
mantenimiento? x baldosa.

¿Los docentes solo realizan el trabajo para Cada docente tiene asignada una
10
el que están preparados? x materia del pensum académico.

¿Existen extintores en número y tipo acorde


11
a las características del lugar de clases? x La dotación de extintores es deficiente.

¿Los equipos de apoyo para dar las clases Se cuenta con material audiovisual ,
12
son apropiados? x carteleras, etc.

¿La señalética para identificar los salones Los visitantes no tienen una guía para
13
de clases son las adecuadas? x localizar su lugar de destino.
101

LISTA DE CHEQUEO 2/4


C.T.= Control Total C.P.= Control Parcial S.C.= Sin Control N.A.= No Aplica

C C S N
SITUACIÓN A OBSERVAR OBSERVACIONES
T P C A
Las sustancias peligrosas utilizadas en
¿Los productos químicos poseen etiquetas
14
de advertencia de los peligros que implican? x las clases se encuentran etiquetadas y
CONDICIONES QUÍMICAS

bajo llave.

Los laboratorios se encuentran a


¿Se genera contaminación por polvos,
15
humos vapores, etc. durante las clases? x distancia segura de los demás salones
de clases.

¿Los docentes utilizan equipos de Los E.P.P. son inadecuados para la


16 protección personal cuando manipulas x manipulación de las sustancias que se
sustancias peligrosas? utilizan.

Los equipos de extracción montados en


¿Existen sistemas de extracción de polvos y
17
gases en los laboratorios? x los laboratorios son deficiente en su
capacidad de renovación de aire.

¿La exposición del personal al ruido,


Los ruidos de la calle son escuchados
18 radiación, calor está por encima de los x en el salón de clases.
límites permisibles?

Solo el laboratorio de computación,


CONDICIONES FÍSICAS

¿Se controla la emisión de energía


19
ionizante? x está expuesto a energía ionizante
emitida desde las computadoras.

Los laboratorios tienen climatización


¿La temperatura al interior de los salones de artificial mediantes equipos de AA/CC,
20
clases es adecuada? x y los salones de clases ventilación
natural.

¿La iluminación de los salones de clases es los salones de clases tienen iluminación
21
la suficiente para dar las clases? x natural, excepto los laboratorios.

¿Los equipos de protección personal son


la dotación de E.P.P., solo cubre al
22 adecuados al riesgo y en cantidad x personal docente,
suficiente?
102

LISTA DE CHEQUEO 3/4


C.T.= Control Total C.P.= Control Parcial S.C.= Sin Control N.A.= No Aplica

C C S N
SITUACIÓN A OBSERVAR OBSERVACIONES
T P C A
En los salones de clases, el escritorio
¿La altura de los planos de trabajo permite del docente se encuentra en una
23
una postura cómoda al docente? x plataforma a 50 cm., sobre el nivel del
CONDICIONES ERGONÓMICAS

piso.

¿Los docentes pueden alternar posturas de El docente se mueve libremente por el


24
pie y sentados durante la clase? x salón de clases.

¿Los materiales de trabajo están Los salones de clases tienen su


25 almacenados en estanterías a la altura de x material de trabajo en bodegas con
segura para su manipulación? llave y en armarios bajos.

¿Los docentes tienen que movilizarse con Los equipos audio-visuales son
26
peso al cambiar de aula de clase? x trasladados de un lugar al otro.

¿Cuándo el docente tiene que levantar


El peso de los equipos supera el peso
27 peso, respeta la norma que marca los x de carga segura.
límites permisibles?

el servicio médico está enfocado a dar


¿Los servicios sanitarios están en buenas
28
condiciones de orden y aseo? x cobertura a emergencias de los
estudiantes.
CONDICIONES BIOLÓGICAS Y MEDIO

¿Se controla el padecimiento de El servicio médico estudiantil esta


29 enfermedades contagiosas portada por los x preparado para detectar
estudiantes y docentes? enfermedades de temporada.
AMBIENTALES

Los docentes que se trabajan en


¿Se controlan los estándares de aseo sección primaria realizan campañas
30
personal de los estudiantes? x para inculcar el aseo personal en los
estudiantes.

¿Existe disposición y/o tratamiento de la basura de los laboratorios es


31
residuos peligrosos? x depositada en tachos comunes.

¿Existe tratamiento y Disposición de la basura es retirada por el programa


32
basura? x municipal de recolección.

¿Las condiciones de higiene de los salones Cada salón de clases tiene un tacho
33
de clases están controladas? x para la recolección de basura.
103

LISTA DE CHEQUEO 4/4


C.T.= Control Total C.P.= Control Parcial S.C.= Sin Control N.A.= No Aplica

C C S N
SITUACIÓN A OBSERVAR OBSERVACIONES
T P C A
¿Las jornadas de trabajo son generalmente Los docentes tienen horarios de clases
34
de ocho horas? x que fluctúan entre 2 y 8 horas al día.

La remuneración del docente es


¿Existe un sistema de estímulo económico
35
para el docente por rendimiento? x directamente proporcional a las horas
de clases impartidas.

¿Las clases de los docentes son variadas y Los docentes tienen que cumplir con el
36
ellos toman las decisiones? x programa establecido.

En las horas de descanso se reúnen los


¿Las relaciones entre los docentes es
37
cordiales? x docentes para intercambiar
experiencias.

¿Los docentes se comunican entre sí La comunicación entre docentes es


CONDICIONES PSICOSOCIALES

38
fácilmente? x verbal.

¿Existe protocolo que permita al docente La máxima autoridad mantiene una


39 manifestar su inconformidad con el trato x política de puertas abiertas con los
que recibe de la autoridad? docentes.

La comunicación con las autoridades


¿La supervisión de las autoridades con los
40
docentes es positiva y respetuosa? x está regida por un órgano jerárquico
estricto.

Una vez al año todo el cuerpo de


¿Existe un programa de capacitación y
41
entrenamiento para los docentes? x docentes es capacitado en relación a la
tarea y principios de la organización.

Periódicamente se reúnen los


¿La capacitación que reciben es coherente
42
de los docentes y la institución? x docentes por áreas, para planificar los
programas de estudios.

¿La jornada de trabajo le representa Los docentes reportan problemas de


43
problema de salud al docente? x alteraciones en la voz.

Existe una programación anual de


¿Existe estrategias para promover la actividades con la participación de
44
participación activa de los docentes? x todo el personal docente y
autoridades.

¿Los docentes han reportado ser víctimas En los alrededores existe delincuencia
45
de asaltos? x juvenil
104

Anexo # 14 Matriz de estimación de riesgo

MATRIZ DE RIESGO 1/4


NÚMERO DE GRADO DE
FACTORES DE

EXPUESTOS FACTOR DE RIESGO


PELIGROSIDAD
RIESGO
CÓDIGO

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR

Consecuencia

Interpretación
Probabilidad
Hombres

Mujeres

TOTAL

Exposición
IN SITU

Valoración
Tipo Razón

Atrapamiento en
1 46 40 86 instalaciones la separación entre fila de pupitres es de aproximadamente 50 cm. No se cuenta con espacio suficiente para la movilización del personal 6 5 3 90 A

2 46 40 86 Golpes y contusiones Los estudiantes dejan sus pertenencias de trabajo en el suelo. El material de los alumnos (carpetas, mochilas, etc.),no están en lugar seguro 6 5 2 60 M
Caída de personas Las escaleras de acceso a los pisos superiores no cumplen con normas de
3 46 40 86 desde diferente altura Las escaleras son muy altas y carecen de protección antideslizante. 6 5 6 180 A
CONDICIONES MECÁNICAS

seguridad
Choque contra Los escritorios tienen cajoneras de madera que se quedan abiertas si El diseño de las escritorios y sillas de los maestro no brindan seguridad al
4 46 40 86 objetos inmóviles el docente no las empuja con energía. docente 3 1 2 6 B
Esguinces, torceduras Los pupitres son de madera laqueada ensamblados con tornillos El aula de clase (las filas de bancas, escritorios, mobiliario, material de
5 46 40 86 y luxaciones avallanados. trabajo, etc.), no están en perfecto estado 1 1 1 1 B
Caída de personas El personal de limpieza realiza sus tareas luego de la jornada de
6 46 40 86 desde el mismo nivel clases. Las aulas de clase no están limpias ni ordenadas 1 5 1 5 B
La organización cuenta con laboratorios de biología, física y Los docentes no utilizan equipos de protección según el riesgo al que están
7 10 5 15 Golpes y contusiones química. expuestos 3 5 2 30 M
Cortes y El personal de limpieza realiza sus tareas luego de la jornada de Se efectúan las labores de limpieza sin los implementos de laboratorios
8 10 5 15 punzamientos clases. apagados y bajo llave 1 5 1 5 B

9 46 40 86 Golpes y contusiones El piso de los salones de clase es de baldosa. Los pisos no están en buenas condiciones de mantenimiento 1 1 1 1 B
Contactos eléctricos
10 46 40 86 indirectos Se cuenta con material audiovisual , carteleras, etc. Los equipos de apoyo para dar las clases no son apropiados 1 1 1 1 B

11 46 40 86 Orden y limpieza Los visitantes no tienen una guía para localizar su lugar de destino. La señalética para identificar los salones de clases no son las adecuadas 3 1 2 6 B
105

MATRIZ DE RIESGO 2/4


NÚMERO DE GRADO DE
FACTOR DE RIESGO
FACTORES DE

EXPUESTOS PELIGROSIDAD
CÓDIGO
RIESGO

Consecuencia

Interpretación
Probabilidad

Exposición

Valoración
Hombres

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR IN SITU


Mujeres

TOTAL
Tipo Razón

Las sustancias peligrosas utilizadas en las clases se Los productos químicos no poseen etiquetas de advertencia de los peligros
12 5 2 7 Exposición a químicos
encuentran etiquetadas y bajo llave. que implican. 6 5 3 90 A
CONDICIONES

Los laboratorios se encuentran a distancia segura


QUÍMICAS

13 10 5 15 Asfixia / ahogamiento
de los demás salones de clases.
Se genera contaminación por polvos, humos vapores, etc. durante las clases 6 5 1 30 M
Contactos con sustancias Los E.P.P. son inadecuados para la manipulación Los docentes no utilizan equipos de protección personal cuando manipulas
14 10 5 15 químicas de las sustancias que se utilizan. sustancias peligrosas 6 5 2 60 M
Los equipos de extracción montados en los
No existen sistemas de extracción de polvos y gases adecuados, en los
15 10 5 15 Asfixia / ahogamiento laboratorios son deficiente en su capacidad de
laboratorios 6 5 1 30 M
renovación de aire.
Los ruidos de la calle son escuchadas en el salón de La exposición del personal al ruido, radiación, calor está por encima de los
16 46 40 86 Exposición a ruidos
clases. límites permisibles 6 1 6 36 M
Exposición a radiación Solo el laboratorio de computación, está expuesto a
No se controla la emisión de energía ionizante 1 1 2 2 B
CONDICIONES

17 5 1 6 ionizante energía ionizante emitida desde las computadoras.


FÍSICAS

Los laboratorios tienen climatización artificial


Exposición a temperaturas
18 10 5 15 extremas
mediantes equipos de AA/CC, y los salones de Las temperaturas al interior de los salones de clases no son adecuadas 6 1 3 18 B
clases ventilación natural.
Exposición a iluminación Los salones de clases tienen iluminación natural, La iluminación de los salones de clases no es la suficiente para dar las
19 10 5 15 deficiente acepto los laboratorios. clases 6 1 3 18 B
Exposición a riesgos la dotación de E.P.P., solo cubre al personal Los equipos de protección personal no son adecuados al riesgo y en
20 10 5 15 laborales docente, cantidad suficiente 6 5 3 90 A
106

MATRIZ DE RIESGO 3/4


NÚMERO DE GRADO DE
FACTOR DE RIESGO
FACTORES DE

EXPUESTOS PELIGROSIDAD
CÓDIGO
RIESGO

Consecuencia
DESCRIPCIÓN DEL FACTOR IN

Interpretación
Hombres

Probabilidad
Mujeres

TOTAL

Exposición

Valoración
SITU
Tipo Razón

En los salones de clases, el escritorio del docente se encuentra en La altura de los planos de trabajo no permite una postura cómoda al
21 46 40 86 Sobreesfuerzo 6 1 3 18 B
una plataforma a 50 cm., sobre el nivel del piso. docente
ERGONÓMICAS

Los docentes no pueden alternar posturas de pie y sentados durante


CONDICIONES

22 46 40 86 Posturas forzadas El docente se mueve libremente por el salón de clases. 6 1 3 18 B


la clase
Mala manipulación Los salones de clases tienen su material de trabajo en bodegas con Los materiales de trabajo no están almacenados en estanterías a la
23 46 40 86 de cargas llave y en armarios bajos. altura de segura para su manipulación 6 1 3 18 B
Mala manipulación Los docentes tienen que movilizarse con peso al cambiar de aula de
24 46 40 86 Los equipos audio-visuales son trasladados de un lugar al otro. 6 1 3 18 B
de cargas clase
Cuándo el docente tiene que levantar peso, no respeta la norma que
25 46 40 86 Sobreesfuerzo El peso de los equipos supera el peso de carga segura. 6 1 3 18 B
marca los límites permisibles
Contaminantes El servicio médico está enfocado a dar cobertura a emergencias de Los servicios sanitarios no están en buenas condiciones de orden y
26 46 40 86 6 5 3 90 A
CONDICIONES BIOLÓGICAS Y

biológicos los estudiantes. aseo


Contaminantes El servicio médico estudiantil está preparado para detectar No se controla el padecimiento de enfermedades contagiosas portada
MEDIO AMBIENTALES

27 46 40 86 biológicos enfermedades de temporada. por los estudiantes y docentes 6 5 3 90 A


Contaminantes Los docentes que se trabajan en sección primaria realizan campañas
28 16 24 40 No se controlan los estándares de aseo personal de los estudiantes 6 5 1 30 M
biológicos para inculcar el aseo personal en los estudiantes.
Contaminantes
29 10 5 15 La basura de los laboratorios es depositada en tachos comunes. No existe disposición y/o tratamiento de residuos peligrosos 6 5 1 30 M
biológicos
Contaminantes
30 46 40 86 La basura es retirada por el programa municipal de recolección. No existe tratamiento y Disposición de basura 6 1 1 6 B
biológicos
Contaminantes Las condiciones de higiene de los salones de clases no están
31 46 40 86 Cada salón de clases tiene un tacho para la recolección de basura. 6 1 1 6 B
biológicos controladas
107

MATRIZ DE RIESGO 4/4


NÚMERO DE GRADO DE
FACTOR DE RIESGO
FACTORES DE

EXPUESTOS PELIGROSIDAD
CÓDIGO
RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR IN

Consecuencia

Interpretación
Hombres

Probabilidad
Mujeres

TOTAL

Exposición
SITU

Valoración
Tipo Razón

Los docentes tienen horarios de clases que fluctúan entre 4 y 8


32 46 40 86 Sobrecarga laboral Las jornadas de trabajo son generalmente de ocho horas 6 5 3 90 B
horas al día.
La remuneración del docente es directamente proporcional a No existe un sistema de estímulo económico para el docente por
33 46 40 86 Desmotivación 6 1 1 6 B
las horas de clases impartidas. rendimiento
34 46 40 86 Inadecuada supervisión Los docentes tienen que cumplir con el programa establecido. Las clases de los docentes son variadas y ellos toman las decisiones 6 1 1 6 B
CONDICIONES PSICOSOCIALES

Mala comunicación entre los En las horas de descanso se reúnen los docentes para
35 46 40 86 Las relaciones entre los docentes no son cordiales 6 5 2 60 B
docentes intercambiar experiencias.
Relaciones interpersonales
36 46 40 86 La comunicación entre docentes es verbal. Los docentes no se comunican entre sí fácilmente 1 1 1 1 B
inadecuadas
La máxima autoridad mantiene una política de puertas abiertas No existe protocolo que permita al docente manifestar su
37 46 40 86 Déficit en la comunicación 1 1 2 2 B
con los docentes. inconformidad con el trato que recibe de la autoridad
La comunicación con las autoridades está regida por un órgano La supervisión de las autoridades con los docentes no es positiva ni
38 46 40 86 Inadecuada supervisión 6 5 2 60 B
jerárquico estricto. respetuosa
Una vez al año todo el cuerpo de docentes es capacitado en No existe un programa de capacitación y entrenamiento para los
39 46 40 86 Desmotivación 6 2 1 12 B
relación a la tarea y principios de la organización. docentes
Periódicamente se reúnen los docentes por áreas, para La capacitación que reciben no es coherente de los docentes y la
40 46 40 86 Desmotivación 6 5 2 60 B
planificar los programas de estudios. institución
41 46 40 86 Sobrecarga laboral Los docentes reportan problemas de alteraciones en la voz. La jornada de trabajo le representa problema de salud al docente 6 5 3 90 A
Existe una programación anual de actividades con la No existe estrategias para promover la participación activa de los
42 46 40 86 Desmotivación 6 1 2 12 B
participación de todo el personal docente y autoridades. docentes
43 5 7 12 Desmotivación En los alrededores existe delincuencia juvenil Los docentes han reportado ser víctimas de asaltos 6 5 6 180 B
108

Anexo # 15 Información de las encuestas higiene de la voz


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS ENCUESTAS
HIGIENE DE LA VOZ TOTAL
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL GENERAL
PREGUNTAS RESPUESTA RESPUESTA
hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total
TIENE EL HÁBITO DE ANTES 2 0 2 2 1 3 4 1 5 ACTUAL 2 1 3 3 1 4 5 2 7
86
FUMAR NUNCA 26 15 41 11 22 33 37 37 74
TOMA LICORES FUERTES NO 28 16 44 16 24 40 44 40 84 SI 2 0 2 0 0 0 46 40 2
86
COPAS POR DÍA 1 1 1 0 1 >1 1 1 1
TOMA BEBIDA DE
28 13 41 15 22 37 43 35 78 SI 2 3 5 1 2 3 46 40 8
MODERACIÓN NO 86
COPAS POR DÍA 1 0 1 1 0 1 1 2 >1 2 2 4 1 1 2 6
TOMA BEBIDA
25 14 39 14 23 37 39 37 76 SI 5 2 7 2 1 3 46 40 10
ENERGIZANTE NO 86
COPAS POR DÍA 1 4 2 6 2 1 3 9 >1 1 1 1
TOMA AGUA
24 14 38 16 23 39 40 37 77 SI 6 2 8 0 1 1 46 40 9
CARBONATADA NO 86
COPAS POR DÍA 1 4 1 5 0 4 1 5 >1 2 1 3 1 1 4
TOMA TÉ Y/O CAFÉ NO 20 8 28 8 17 25 28 25 53 SI 10 8 18 8 7 15 46 40 33
86
COPAS POR DÍA 1 8 6 14 5 5 10 13 11 24 >1 2 2 4 3 2 5 18 15 9
TOMA BEBIDAS GASEOSAS NO 6 5 11 6 7 13 12 12 24 SI 24 11 35 10 17 27 46 40 62
86
COPAS POR DÍA 1 10 4 14 7 16 23 17 20 37 >1 14 7 21 3 1 4 25
TOMA AGUA NO 22 10 32 15 22 37 37 32 69 SI 8 6 14 1 2 3 46 40 17
86
COPAS POR DÍA 1 6 4 10 1 1 2 7 5 12 >1 2 2 4 1 1 5
TOMA COMIDAS PICANTES NO 28 10 38 13 22 35 41 32 73 SI 2 6 8 3 2 5 5 8 13 86
TOMA BEBIDAS FRÍAS NO 8 4 12 6 2 8 14 6 20 SI 22 12 34 10 22 32 32 34 66 86
109

Respuestas si/no de higiene de la voz según centros de estudios


CUADRO DE RESPUESTAS SI/NO
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
PREGUNTAS % NO % SI % NO % SI
Toma licores fuertes. 96 4 100 0
HIGIENE DE

Toma bebidas de moderación. 89 11 93 8


Toma bebida energizante 85 15 93 8
LA VOZ

Toma agua carbonatada. 83 17 98 3


Toma té y/o café 61 39 63 38
Toma bebidas gaseosas. 24 76 33 68
Toma agua. 70 30 93 8
Toma comidas picantes. 83 17 88 13
Toma bebidas frías 26 74 20 80

Cantidad y porcentajes de respuestas de higiene de la voz


HIGIENE DE LA VOZ
RESPUESTA
PREGUNTA SI %
NO TOTAL
1 >1 NO SI
TOMA LICORES FUERTES. 84 1 1 86 98 2

TOMA BEBIDA DE MODERACIÓN 78 2 6 86 91 9

TOMA BEBIDA ENERGIZANTE 76 9 1 86 88 12

TOMA AGUA CARBONATADA 77 5 4 86 90 10

TOMA TÉ Y/O CAFÉ 53 24 9 86 62 38

TOMA BEBIDAS GASEOSAS 24 37 25 86 28 72

TOMA AGUA 69 12 5 86 80 20

TOMA COMIDAS PICANTES 73 13 86 85 15


TOMA BEBIDAS FRÍAS 20 66 86 23 77
110

Respuestas múltiples de higiene de la voz


CUADRO DE RESPUESTAS MÚLTIPLES
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
RESPUESTAS % Opciones % Opciones
4,3 Nunca 7,5 Nunca
Tiene el hábito de
89,1 antes 82,5 antes
fumar
6,5 Actual 10,0 Actual
95,7 (0 )Copa 100,0 (0 )Copa
Toma licores
2,2 (1) copa 0,0 (1) copa
fuertes
2,2 (más de 1) copa 0,0 (más de 1) copa
89,1 (0 )Copa 92,5 (0 )Copa
toma bebida de
2,2 (1) copa 2,5 (1) copa
moderación
8,7 (más de 1) copa 5,0 (más de 1) copa
HIGIENE DE LA VOZ

84,8 (0 )Copa 92,5 (0 )Copa


Toma bebida
13,0 (1) copa 7,5 (1) copa
energizante
2,2 (más de 1) copa 0,0 (más de 1) copa
82,6 (0 )Copa 97,5 (0 )Copa
toma agua
10,9 (1) copa 0,0 (1) copa
carbonatada
6,5 (más de 1) copa 2,5 (más de 1) copa
60,9 (0 )Copa 62,5 (0 )Copa
Toma té y/o café 30,4 (1) copa 25,0 (1) copa
8,7 (más de 1) copa 12,5 (más de 1) copa
23,9 (0 )Copa 32,5 (0 )Copa
Toma bebida
30,4 (1) copa 57,5 (1) copa
gaseosa
45,7 (más de 1) copa 10,0 (más de 1) copa
69,6 (0 )Copa 92,5 (0 )Copa
Toma agua 21,7 (1) copa 5,0 (1) copa
8,7 (más de 1) copa 2,5 (más de 1) copa
111

Anexo # 16 Información de las encuestas apartado médico


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS ENCUESTAS
APARTADO MÉDICO TOTAL
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL GENERAL
PREGUNTAS RESPUESTA RESPUESTA
hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total
TIENE ALTERACIONES DE
NO 2 5 7 7 5 12 9 10 19 SI 25 14 39 6 22 28 31 36 67 86
LA VOZ.
CUANTAS VECES EN EL
nunca 21 8 29 13 17 30 34 25 59 (1-5) 9 8 17 3 7 10 12 15 27
TRANSCURSO DEL AÑO
86
VA AL MÉDICO POR
(6-10) (más de 10)
PROBLEMAS DE LA VOZ.
NO 28 12 40 21 7 28 68 SI 4 2 6 0 12 12 6 12 18
EN SUS DISFONÍAS LE PÓLIPOS 1 1 1 1 2
FARINGITIS
1 1 0 0 1 1
HAN HECHO ALGÚN ASOCIADA 86
DIAGNÓSTICO. EDEMA DE REINKE 0 2 2 2 NÓDULOS 0 1 1 0 1 1
LARINGITIS 2 3 1 7 8 10 OTROS 2 1 3 0 0 3 0 3
NO 25 11 36 34 70 SI 10 6 0 0 16
LE HAN HECHO ALGUNA AMIGDALETOMÍA 3 0 3 1 1 2 5 VERRUGAS 1 1 0 0 1 1
INTERVENCIÓN 86
DESVIACIÓN DE
QUIRURGICA. TABIQUE
3 3 2 2 5 PÓLIPOS 1 2 3 0 1 2 3

DE LARINGE 1 2 3 1 1 2 9 NÓDULOS 0 0 0 0 0
TOMA MEDICINA PARA
NO 28 12 40 13 17 30 41 29 70 SI 2 4 6 3 7 10 5 11 16 86
LA VOZ
TOMA ANTIDEPRESIVO NO 30 16 46 15 24 39 45 40 85 SI 0 0 0 1 0 1 1 0 1 86
TOMA ANTIHISTANÍMICO NO 27 13 40 15 22 37 42 35 77 SI 3 3 6 1 2 3 4 5 9 86
TOMA
NO 25 16 41 15 24 39 40 40 80 SI 5 0 5 1 0 1 6 0 6 86
ANTIHIPERTENSIVO
TOMA INHALADORES NO 29 15 44 16 22 38 45 37 82 SI 1 1 2 0 2 2 1 3 4 86
TOMA PROTERTOR
NO 22 10 32 11 17 28 33 27 60 SI 8 6 14 5 7 12 13 13 26 86
GÁSTRICO
112

Respuestas si/no de apartado médico según centros de estudios


CUADRO DE RESPUESTAS SI/NO
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
PREGUNTAS % NO % SI % NO % SI
Tiene alteraciones de la voz. 15 85 30 70
APARTADO

Toma medicina para la voz. 87 13 75 25


MÉDICO

Toma anti-depresivo. 100 0 98 3


Toma anti-histamínicos. 87 13 93 8
Toma antihipertensivo. 98 2 88 13
Toma inhaladores. 96 4 95 5
Toma protector gástrico. 70 30 70 30

Respuestas por segmentos de apartado médico


CUADRO DE RESPUESTAS POR SEGMENTOS
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
RESPUESTAS % Opciones % Opciones

0,0 nunca 0,0 nunca


APARTADO
MÉDICO

Cuantas veces en
el transcurso del 63,0 (1-5) 75,0 (1-5)
año va al médico
por problemas de 37,0 (6-10) 25,0 (5-10)
la voz.
0,0 (más de 10) 0,0 (más de 10)

Respuestas múltiples de apartado médico


CUADRO DE OPCIONES MÚLTIPLES
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
RESPUESTAS % Opciones % Opciones
0,0 Edema de Reinke 16,7 Edema de Reinke
APARTADO MÉDICO

14,3 Pólipos 8,3 Pólipos


En su disfonía le
14,3 Faringitis 0,0 Faringitis
han hecho algún
0,0 Nódulos 8,3 Nódulos
diagnóstico.
28,6 Laringitis 66,7 Laringitis
42,9 Otros 0,0 Otros
23,1 Desviación de tabique 33,3 Desviación de tabique
Le han hecho 23,1 Amigdalitis 33,3 Amigdalitis
alguna 7,7 Verrugas 0,0 Verrugas
intervención 23,1 Pólipos 0,0 Pólipos
quirúrgica.
23,1 Laringe 33,3 Laringe
0,0 Nódulos 0,0 Nódulos
113

Anexo 17 Informaciones de las encuestas de ámbito laboral


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS ENCUESTAS
AMBITO LABORAL 1/2 TOTAL
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
PREGUNTAS RESPUESTA
hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total
RESPUESTA
hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total
GENERAL
SEXO HOMBRE 30 16 46 MUJER 16 24 40 86
NO 29 13 42 13 22 35 42 35 77 SI 1 3 4 3 2 5 4 5 9
HA REALIZADO CURSOS DE
ESCUELA NORMAL 1 1 1 1 0 2 2 CURSOS 86
FONÉTICA.
CURSILLOS 0 0 10 OTROS 1 2 3 3 1 4 4 3 7
(18-30) 4 2 6 6 4 10 10 6 16 (31-40) 11 6 17 5 7 12 16 13 29
EDAD ACTUAL (EN AÑOS) 86
(41-50) 8 2 10 1 6 7 9 8 17 (más de 50) 7 6 13 3 8 11 10 14 24
TIEMPO QUE LLEVA TRABAJANDO (1-10) 6 4 10 9 9 18 15 13 28 (11-20) 10 5 15 2 4 6 12 9 21
86
EN LA DOCENCIA (EN AÑOS). (21 -30) 7 2 9 1 6 7 8 8 16 (más de 30) 7 5 12 4 5 9 11 10 21
CUANTAS HORAS DE CATEDRA (5-15) 9 5 14 2 5 7 11 10 21 (16-25) 5 2 7 2 4 6 7 6 13
86
TRABAJA POR SEMANA. (26-35) 5 3 8 8 7 15 13 10 23 (más de 35) 11 6 17 4 8 12 15 14 29
EN QUE NIVEL ESCOLAR TRABAJA PRIMARIA 16 24 40 16 24 40
86
ACTUALMENTE. BÁSICO 8 8 16 8 8 16 BACHILLERATO 22 8 30 22 8 30
CUANTOS ALUMNOS TIENEN LAS (15-25) 14 20 0 0 34 0
86
AULAS DE CLASES (26-35) 23 9 0 0 32 (más de 35) 9 11 20
QUE PROMEDIO DE EDAD TIENEN (6-12) 40 40
86
SUS ALUMNOS. (13-16) 22 22 (más de 16) 24 24
EL SALÓN DE CLASES REÚNE
NO 23 12 35 13 16 29 36 28 64 SI 7 4 11 3 8 11 10 12 22 86
CONDICIONES ACÚSTICAS.
EL SALON DE CLASES ES….. GRANDE 35 20 55 PEQUEÑO 11 20 31 86
VENTILA LAS AULAS DE CLASES CONSTANTE 45 35 80 NUNCA 1 5 6 86
TIENE AIRE ACONDICIONADO EN
NO 42 37 79 SI 4 3 7 86
LAS AULAS.
FRECUENTE 2 3 5 0 2 3 5
UTILIZA TIZA 86
A VECES 1 1 2 3 2 5 4 3 7 NUNCA 27 12 39 13 22 35 40 34 74
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS ENCUESTAS 114
AMBITO LABORAL 2/2 TOTAL
CENTRO NORTE TOTAL CENTRO NORTE TOTAL
PREGUNTAS RESPUESTA
hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total
RESPUESTA
hombre mujer total hombre mujer total hombre mujer total
GENERAL
NO 5 8 13 5 10 15 10 18 28 SI 25 8 33 11 14 25 36 22 58
MERCADO 15 10 25 25 TRÁFICO 30 16 46 1 1 2 48
SE OYEN RUIDOS DEL EXTERIOR. 86
CALLE 20 13 33 2 35 AEROPUERTO 0 0
FÁBRICAS 2 2 OTROS 14 7 21 12 10 22 43
NO 13 5 18 4 9 13 17 14 31 SI 17 11 28 12 15 27 29 26 55
SE OYEN RUIDOS DEL INTERIOR DE LA ALUMNOS 15 8 23 8 10 18 41 EDIFICIO 2 2 1 1 3
86
CLASE MUEBLES 2 6 8 2 2 10 PIES 4 2 6 2 2 8
VECINOS 8 7 15 2 2 4 19 PATIO 6 10 16 0 16
EN LA RELACIÓN TALLA/PESO SE EXCESO 2 3 5 2 4 6 4 7 11 NORMAL 18 18 36 13 19 32 31 37 68
86
CONSIDERA. BAJO 2 0 2 0 1 1 2 1 3 OBESO 2 1 3 1 0 1 3 1 4
EL TONO DE VOZ QUE UTILIZA EN CLASE
NO 18 8 26 13 14 27 31 22 53 SI 12 8 20 3 10 13 15 18 33 86
ES DIFERNTE AL QUE UTILIZA AFUERA
MODERADA 7 3 10 3 18 21 10 21 31
REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA. 86
LIGERA 19 12 31 7 3 10 26 15 41 VIGOROZA 4 1 5 6 3 9 10 4 14
QUE TONO DE VOZ SUELE UTILIZAR EN ALTO 12 7 19 9 8 17 21 15 36
86
CLASE. NORMAL 18 9 27 7 16 23 25 25 50 BAJO
SUPERDITA SU VOZ AL TONO DE LOS
NO 12 5 17 9 13 22 21 18 39 SI 18 11 29 7 11 18 25 22 47 86
ESTUDIANTES.
RÁPIDO 23 13 36 10 19 29 33 32 65
COMO SUELE HABLAR EN CLASE. 86
LENTO 1 1 2 1 2 3 2 3 5 PAUSADO 6 2 8 5 3 8 11 5 16
HA NOTADO DETERIORO DE SU VOZ
NO 10 5 15 2 16 18 12 21 33 SI 20 11 31 14 8 22 34 19 53 86
DESDE QUE DÁ CLASES
A MEDIDA QUE TRANSCURRE LA
NO 10 11 21 9 12 21 19 23 42 SI 20 5 25 7 12 19 27 17 44 86
SEMANA NOTA MOLESTIA EN LA VOZ
A LA HORA DEL RECREO, DESCASA LA
DESCANSO 29 14 43 16 22 38 45 36 81 REUNIONES 1 2 3 0 2 2 1 4 5 86
VOZ O SIGUE EN REUNIONES.
AL DAR CLASES HACE USO DE
MICRÓFONOS U OTRO ACCESORIO NO 16 30 46 15 24 39 31 54 85 SI 0 1 0 1 1 0 1 86
SIMILAR
115

Respuestas si/no de ámbito laboral según centros de estudio


CUADRO DE RESPUESTAS SI/NO
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
PREGUNTAS % NO CENTRO % SI CENTRO % NO NORTE % SI
El salón de clase reúne condiciones acústicas. 76 24 73 28
ÁMBITO LABORAL

Tienen aire acondicionado las aulas. 91 9 93 8


Se oyen ruidos del exterior. 28 72 38 63
se oyen ruidos del interior 39 61 33 68
El tono de voz que utiliza en clase es diferente
57 43 68 33
al que utiliza afuera
Superdita su voz al tono de los estudiantes. 37 63 55 45
Ha notado deterioro de su voz desde que da
33 67 45 55
clases.
A medida que transcurre la semana nota
46 54 53 48
molestia en la voz.
Al dar clase hace uso de micrófonos u otro
100 0 98 3
accesorio similar.

Respuestas por segmentos de ámbito laboral


CUADRO DE RESPUESTAS POR SEGMENTOS
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
RESPUESTAS % Opciones % Opciones
65,2 Hombres 40,0 Hombres
Sexo
34,8 Mujer 60,0 Mujer
13,0 (18-30) 25,0 (18-30)
37,0 (31-40) 30,0 (31-40)
Edad actual
21,7 (41-50) 17,5 (41-50)
28,3 (más de 50) 27,5 (más de 50)
ÁMBITO LABORAL

21,7 (1-10) 39,1 (1-10)


Tiempo que lleva trabajando en la docencia 32,6 (11-20) 40,0 (11-20)
en años 19,6 (21-30) 17,5 (21-30)
26,1 (más de 30) 22,5 (más de 30)
30,4 (5-15) 17,5 (5-15)
15,2 (16-25) 15,0 (16-25)
Cuantas horas de cátedra trabaja por semana.
17,4 (26-35) 37,5 (26-35)
37,0 (más de 35) 30,0 (más de 35)
0,0 Primaria 100,0 Primaria
En qué nivel escolar trabaja actualmente 34,8 Básico 0,0 Básico
65,2 Bachillerato 0,0 Bachillerato
30,4 (15-35) 50,0 (15-35)
Cuantos alumnos tienen las aulas de clase. 50,0 (36-50) 22,5 (36-50)
19,6 (más de 50) 27,5 (más de 50)
0,0 (6-12) 100,0 (6-12)
Que promedio de edad tienen sus alumnos. 47,8 (13-16) 0,0 (13-16)
52,2 (más de 16) 0,0 (más de 16)
116

Respuestas múltiples de ámbito laboral


CUADRO DE RESPUESTAS MÚLTIPLES
CENTRO DE ESTUDIO CENTRO DE LA CIUDAD NORTE DE LA CIUDAD
RESPUESTAS % Opciones % Opciones
Escuela
25,0 20,0 Escuela normal
normal
Ha realizado cursos de foniatría. 0,0 Cursos 0,0 Cursos
0,0 Cursillo 0,0 Cursillo
75,0 Otros 80,0 Otros
21,0 Mercado 0,0 Mercado
27,7 calle 11,1 calle
0,0 aeropuerto 5,6 aeropuerto
Se oyen ruidos exteriores
33,6 tráfico 11,1 tráfico
0,0 Fábricas 11,1 Fábricas
17,6 otros 61,1 otros
32,9 Alumnos 66,7 Alumnos
11,4 Mobiliario 7,4 Mobiliario
Mueven los Mueven los
8,6 7,4
Se oyen ruidos interior pies pies
2,9 Del edificio 3,7 Del edificio
ÁMBITO LABORAL

21,4 Clase vecina 14,8 Clase vecina


22,9 Del Patio 0,0 Del Patio
Frecuenteme Frecuentemen
10,9 0,0
nte te
Utiliza tiza
4,3 A veces 12,5 A veces
84,8 Nunca 87,5 Nunca
21,7 Moderada 52,5 Moderada
Realiza actividades físicas 67,4 Ligera 25,0 Ligera
10,9 Vigorosa 22,5 Vigorosa
41,3 Alto 42,5 Alto
Qué tono de voz suele utilizar en la clase 58,7 Normal 57,5 Normal
0,0 Bajo 0,0 Bajo
10,9 Exceso 15,0 Exceso
78,3 Normal 80,0 Normal
En la relación talla/peso como se considera.
4,3 Bajo 2,5 Bajo
6,5 Obeso 2,5 Obeso
76,1 Grande 50,0 Grande
El salón de clase es…
23,9 pequeño 50,0 pequeño
Constanteme Constantemen
97,8 87,5
Ventila las aulas de clases nte te
2,2 Nunca 12,5 Nunca
93,5 Descanso 95,0 Descanso
A la hora de recreo, Descansa la voz o sigue
en reuniones. sigue en sigue en
6,5 5,0
reuniones reuniones
78,3 Rápido 72,5 Rápido
Como suele hablar e clase 4,3 Lento 7,5 Lento
17,4 Pausado 20,0 Pausado
117

Fotografía 1 Unidad Educativa “San José la Salle” centro de la ciudad


118

Fotografía 2 Unidad Educativa “San José la Salle” norte de la ciudad


119

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).

Bleaglehole R., B. R. (1993). Basic epidemiology. Genova: World Healt


organization.

Deolina, M. (2000). El riesgo de enseñar. AGMER Entre Rios.

JA, P. J. (1980). Alteraciones de la voz. Barcelona: Ed. Científica Médica.

Pekkarinen E. Himberg L, P. J. (1992). Prevalence of voca lsymptoms


among teachers. Scand J Logoped Phonatr.

Perello J., S. M. (1980). alteraciones de la voz. Barcelona: Ed. Científico-


Médica.

Preciado, P. (2005). Rioja: Puyuelo & Llinás.

Preciado-Perz. (2005). Puyuelo & Llinas.

R., B. (2003). Perfíl de uso en el profesorado de los colegios públicos de


Málaga. Málaga: Universidad de Málaga, servicio de Publicaciones.

Rantala L., P. K. (1998). Working-day effects onthe epectral characteristics


of teaching voice. F Phoniatr Logop.

rhapsody, (. J. (1987). The science of the singing voice. Illinois: Dekalb.

Schmidt CP, A. M. (1998). An Acoustical and perceptual analysis of the


vocal behavior of classroom teachers. J Voice.

Smith E., L. J. (1980). Frequency of voice problems among teachers and


other occupations. J. of V.

ssss. (ssssssss). ssss. sss.

Sundberg J. A rhapsody on perception. En: Sundberg J. The science of the


singing voice. DeKalb, Illinois: North Illinois Press; 1987-b.p.157-181.
(s.f.).

Anda mungkin juga menyukai