Anda di halaman 1dari 4

Integrantes: Marcela Villarroel, Nicole Gonzales, Carolina Donoso, Alejandra Lagos, Alondra

López, Solange Ñeguey, Yasna Matamala

Tema: ETS VIH/SIDA en Adolescentes

Según la Revista Salud Pública chilena, edición 2008, en cuánto a Salud sexual y reproductiva
de los Adolescentes en Chile, se observa que en los/las adolescentes están iniciando la
actividad sexual a edades más precoces con mayor probabilidad de relaciones sexuales no
protegidas, con importantes consecuencias bio-psico-sociales, existiendo también más
vulnerabilidad en las adolescentes mujeres.

El 48% de adolescentes de 15 a 19 años declara haber iniciado su vida sexual. La edad de


inicio promedio es 16,4 años en hombres y 17,2 en las mujeres, presentándose un adelanto de
las edades de iniciación respecto a años anteriores especialmente en las mujeres, que en 1997
mostraban una edad promedio de inicio de relaciones sexuales de 18 años (INJUV, 2010).

Las principales consecuencias serian una mayor probabilidad de tener más parejas sexuales a
lo largo de la vida sin protección, esto conlleva a una mayor tasa de embarazo no deseados y
un aumento - a lo que nos llega esta discusión - a adquirir una ETS o por VIH/SIDA.

En los últimos 10 años, el 55% de las personas notificadas de alguna ETS fueron adolescentes
y jóvenes (Estrategia nacional de Salud 2011).

En el Caso VIH/SIDA, en jóvenes entre 10 a 19 años, se observa un incremento en las tasas


de notificación en los dos últimos quinquenios analizados (7.2 y 9.0 por 100.000).

En términos generales, las enfermedades de transmisión sexual más comunes son Sida, sífilis,
gonorrea, hepatitis B, clamidia y virus papiloma humano o HPV. En Chile, la más común es la
infección por HPV, con un 30% de los casos. Le siguen la sífilis con 17% y la gonorrea con
12,5% de los casos (Minsal).

La patología de transmisión sexual más frecuente es el condiloma genital (derivado de la


infección por el virus HPV) con 30% de los casos. Éste se incrementó en las mujeres
adolescentes de 39.1% del total en 1999 a 56.4% en el año 2001 (portal Clinica Alemana).

Sin embargo las medidas de protección no han sido suficientemente efectivas, ya que el virus
del VIH/SIDA sigue siendo uno de los grandes asesinos de nuestra historia con 1,6 millones de
muertos anualmente (www.unaids.org).

Existe una etapa en particular en nuestra vida, en la que todos los seres humanos pasamos por
ella. Es la que nos prepara para ser adultos, marca el final de la infancia y el inicio de la
adultez, esta es la Adolescencia. Esta es una etapa crítica en la cual, hay diversos cambios:
físicos, psicológicos, sociales, surge el concepto de identidad. Pero uno de los cambios más
importantes de esta etapa luego de un evidente crecimiento y maduración física y hormonal, es
que nos convertimos en seres sexuales, con la capacidad de procrear. Según la OMS la
Sexualidad “Es un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y
la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”

Ahora, para abordar la sexualidad en sus inicios hay que tener la premisa que existirá siempre
la desinformación de quienes recién están conociendo y comenzando esta etapa. Ahora está
en nosotros como TENS junto a otras redes de apoyo (colegio, profesores, CESFAM, MINSAL,
padres o familiares etc.), ayudarlos en este largo camino de encontrarse a sí mismos como
individuos en su identidad personal y en su sexualidad, para que esta sea sana y siendo
experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías, sin
repercusiones negativas para su persona como para él/los compañero/s sexual/es a lo largo de
su vida.

Las grandes preguntas son: cómo, cuándo, con qué podremos ayudar a prevenir y educar para
evitar las ITS y el VIH/SIDA, como también ayudar en el tratamiento de estas que acongojan a
tantos de nuestros compatriotas, amigos o familiares.

Primeramente hay que reconocer cuales son los Factores de Riesgo en los Adolescentes:

 Tener relaciones sexuales sin condón.


 Cambiar y/o tener varias parejas sexuales.
 Practicar conductas de riesgo (alcohol y drogas) que no permitan la negociación del
uso del condón
 Tener parejas sexuales que practican conductas de riesgo (no usan condón, consumen
alcohol y drogas) o que tienen otras parejas sexuales ocasionales.
 compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u otro material
infeccioso para consumir drogas inyectables
 Fabula personal y de invencibilidad

Dentro de los planes del MINSAL se encuentran muchos programas a disposición de los
Adolescentes, como el Programa Nacional de Salud Adolescentes, encontramos el “Control del
Adolescente sano”, de 10 a 14 años existe 1 revisión anual y de 15 a 19 años, revisión cada 2
años. Para organizar programas de atención del adolescente se debe considerar su triple
dimensión bio-psico-social. Para llevar el concepto al plano operacional, es indispensable el
trabajo multidisciplinario, transdisciplinario e intersectorial así como la coordinación del equipo
de salud con las instancias y mecanismos para llegar a la comunidad en que los adolescentes
se encuentran (Boletín de la Escuela de Medicina PUC, Salud Adolescente).

Dentro de los planes que podemos encontrar existe:

- Acceso universal con cobertura efectiva y continuidad.


- Calidad técnica respaldada por normas validadas y facilitada por normas administrativas
adecuadas.
- Organización funcional: disminución de barreras, horarios.
- Equipo multidisciplinario, entrenado, comprensivo y comprometido, que destaque un
profesional responsable en forma individual.
- Nivel primario integrado a los niveles de referencia.
- Participación de los adolescentes y jóvenes.
- Énfasis en promoción y prevención.
- Credibilidad. - Privacidad y confidencialidad.
- Identidad.
- Penetración en la comunidad.
- Coordinación intersectorial, especialmente con educación.

También Existen otros programas fuera del Ministerial como PASA, Programa de Aprendizaje
en Sexualidad y Afectividad. Este Programa realiza diseño, investigación, experimentación y
desarrollo en modelos de enseñanza/aprendizaje que tienen como finalidad fortalecer
competencias de los y las estudiantes para tomar decisiones en situaciones en que se vean
involucradas la sexualidad y afectividad. PASA propone al sistema escolar un modelo de
educación en sexualidad y afectividad basado en la Metodología de Caso de Aprendizaje.

En los últimos cinco años el Programa ha colaborado con el Ministerio de Educación en la


puesta en marcha en el país del Plan Nacional de Educación en Sexualidad y Afectividad, en la
capacitación de docentes y otros actores de las comunidades escolares del sistema público de
educación, de todo el país y todos los subsectores y niveles (Fuente: www.pasa.cl)

Para nuestra conclusión podemos decir que:

Los establecimientos de la Red Asistencial, con roles definidos y complejidad diversa, deben
realizar acciones de:

• Promoción
• Prevención
• Detección Precoz y control de enfermedades
• Tratamiento y recuperación
• Rehabilitación y cuidados paliativos

En Chile el Decreto Supremo 1585 establece que las ETS, son enfermedades de declaración
obligatoria, que deben ser notificadas a la Autoridad Sanitaria por el establecimiento
asistencial, tanto público como privado. Establece que la Gonorrea, Sífilis y VIH-SIDA, son de
notificación universal (todos los casos).

Existe atención previa, durante y posterior a las enfermedades de este ensayo. Pero los
defectos que he encontrado en toda esta investigación, es que para que realmente sea una
atención bio-psico-social, en esa gran lista de acciones de la Red Asistencial al final debería
existir un punto también que apoyara y reafirme la postura de Reinserción social, Psicológica y
Laboral. El hecho de estar contagiado de una de estas ETS significa para el paciente un
proceso engorroso y de difícil desarrollo, por la gran discriminación a la que están sometidos
constantemente por el recuerdo de la pandemia de ETS, que provoca miedo y marginación de
la sociedad a los afectados.

Sabemos que Socialmente son rechazadas aun este tipo de enfermedades por la
desinformación que existe de cada una (métodos de contagio, síntomas, tratamiento, planes de
apoyo etc.), desde el núcleo familiar hasta la educación escolar básica y media, la
estigmatización de cada uno de los sectores sociales hacia las personas contagiadas y las
pocas posibilidades laborales que existen para gente con el estigma de las ETS o VIH/SIDA.
Según los autores de la moción parlamentaria que dio origen a la Ley 19.779 (Establece
Normas relativas al VIH y crea Bonificación fiscal para enfermedades catastróficas) el SIDA “es
un problema que, en sus causas y efectos, trasciende con mucho al mero carácter de un
problema de salud pública, afectando al conjunto de la sociedad y a sus posibilidades de
desarrollo social futuro”.
Para que exista una mayor tolerancia para quienes están contagiados de alguna “enfermedad
sexual” y así hacer más fácil su reinserción a la sociedad, la base siempre será la educación. A
pesar de estar en el Siglo XXI insertos la era de la información y telecomunicaciones, aun nos
encontramos con que en el núcleo familiar, hace oídos sordos a tomar consciencia de la etapa
que están viviendo en este caso los Adolescentes, muchas veces incluso sabiendo la misma
familia que ellos ya comenzaron actividades sexuales son incapaces de llevar acabo alguna
acción de protección. La familia mira hacia un lado en vez de dar una dirección a los
Adolescentes dejándolos a la deriva en cuanto apoyo e información que deben concientizar
antes de comenzar. Esto puede deberse a la misma desinformación de los padres, poca cultura
al respecto y/o vergüenza por la sexualidad como gran tema tabú.
Ahí encontramos dos puntos primordiales de combate ante la desinformación y el cómo saber
abordar estos temas con familiares, hijos, amigos etc. Primero encontramos a los adultos
responsables y luego al Adolescente como puntos importantes de ataque.

Primero a la familia y/o adulto responsable: plantear que a los adultos miembros de la
familia debemos entregarles una formación en cuanto a salud sexual se trata. Tanto como para
ellos en sus relaciones, como para poder saber abordar el tema con los recientes
adolescentes, tomando en cuenta que estos inician la etapa a los 10 años, desde aquí, desde
el inicio poder abordarlos con cuidado, cariño y la información pertinente y correcta.

Segundo al Adolescente: Señalábamos anteriormente que existen ya planes de salud


adolescente tanto del MINSAL como del MINEDUC.Pero hemos encontramos una falencia muy
grande del sistema, porque por un lado nos dice como debería ser, pero la experiencia nos
cuenta como realmente es, ya que a los alumnos de colegios y liceos llegan ya a hablarles de
forma teorica de sexualidad por sobre los 15 años de edad, cuando deber{ia ser anterior, a los
15 años los adolescentes ya tienen relaciones o están experimentando. Aun asi sigue siendo
tarde la entrega de información .

Hay que ratificar y confirmar que la educación sexual en Chile sea real y llevada a los
estudiantes adolescentes a tiempo y en el inicio de su adolescencia, además de darle un
enfoque de realidad, no solamente teórico de las enfermedades que son enfocadas en la
sesión de aprendizaje. Llevar imágenes de las ETS y VIH/SIDA que conmuevan a los
estudiantes, para que así puedan concientizar y reflexionar que si no llevan a cabo acciones de
auto cuidado a tiempo, eso puede pasarles a ellos tarde o temprano. Por el lado de Salud,
llevar a cabo el Control de Salud Escolar a los grupos que comienzan con la adolescencia,
como TENS llevar a cabo la entrevista con el adolescente en riesgo, comentarlo con los
docentes, y verificar si existen factores de riesgo, para así derivar a ese Joven a un programa
de prevención a tiempo. Quiero poner énfasis en que no sirve todo de lo que hemos hablado
en este ensayo, si la prevención y educación no es llevada a tiempo. Solo puede ayudar un
poco la información desfasada, pero solo estaremos intentando borrar un problema existente.

En cuanto a la Ley de discriminación del VIH podemos encontrar que si a algún portador del
virus, se le es expulsado de su trabajo, centro de salud, escuela o universidad, la ley establece
una multa de 10 a 50 unidades tributarias mensuales (UTM), además de que se pueda
responder por los daños causados. La denuncia se debe hacer en el juzgado de policía local
correspondiente. También podrán tener competencia los juzgados del trabajo, según el caso.
Aun así existe la discriminación en los trabajos y casas de estudio a los portadores actuales o
que sufrieron una ETS, siguen siendo despedidos o expulsados ya no utilizando esa excusa
por términos legales, dejando a los afectados con serios daños económicos y emocionales.
Para cambiar la mirada de las empresas o instituciones ante las ETS, debería esto también
normarse a través de la ley de Inclusión, y también motivar a las instituciones con un incentivo
monetario y/o subsidio a quienes incluyan dentro de su empresa a toda la gente sin tener
métodos de exclusión por salud (ej: sin pruebas físicas sujetas a entrevista de trabajo).

En cuanto a la Salud Psicológica de los portadores o ex portadores de una ETS, dentro de los
planes no se profundiza en cómo asegurar la salud psicológica del afectado, para su futuro.
Para que este pueda tener la posibilidad de concretar una relación física y emocional sana con
una pareja luego de todo este complejo periodo en la vida dela afectado.

Para dar termino a este ensayo, podemos decir que si bien existen métodos y programas para
aportar y ayudar a los Adolescentes a cruzar esta etapa tan compleja de sus vidas, aun falta
mucho por avanzar para que así, ellos puedan llegar a una adultez con bases sólidas en
cuanto a salud sexual y autocuidado se trata. Para que cada día en las estadísticas podamos
ver el decrecimiento de las ETS y VIH/SIDA y podamos decir que en Chile, los Adolescentes
están completamente protegidos.

Anda mungkin juga menyukai