Anda di halaman 1dari 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Formatted: Right: 0.98", Top: 0.98", Bottom: 0.

98"

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME SALIDA A CAMPO: EL GAVILÁN

Curso:

Geología del Perú.

Docente:

Mgtr. Ing. ALEJANDRO LAGOS MANRIQUE

Presentado por:

AYAY POMPA, Raúl.

BECERRA CAMACHO, Luis Alberto.

MEJÍA VALQUI, José Leonardo.

GARAY VERA, Henry Edinson.

ZAMORA CRUZADO, Luis Anthony.

Cajamarca – Perú.

2015
RESUMEN
En este trabajo se presenta las observaciones y datos recogidos en campo durante la salida a campo
a la zona de El Gavilán en Cajamarca. Se realizó un travel, donde se tomaron datos importantes de
los afloramientos rocosos, llegamos a conclusiones importantes acerca de la evolución del valle de
Cajamarca, y las geoformas que se presentan en sus alrededores.

Palabras clave: El gavilán, tectónica, valle Cajamarca.

ABSTRACT
In this paper the observations and data collected in the field during the fieldwork at the El Gavilán
in Cajamarca is presented. A travel, where important data rocky outcrops were taken was performed,
arrived at important conclusions about the evolution of the valley of Cajamarca, and landforms that
occur in their surroundings.

Keywords: The hawk, tectonics, Cajamarca valley.

2
ÍNDICE
RESUMEN ......................................................................................................................................... 2
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 2
ÍNDICE 3
Lista de Tablas ................................................................................................................................... 4
Lista de Figuras .................................................................................................................................. 4
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 5
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5
CAPITULO II .................................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 6
2.1. Antecedentes Teóricos de la Investigación ......................................................................... 6
2.2. Bases Teóricas .................................................................................................................... 6
2.2.1. Tectónica de Placas en el Perú ............................................................................................ 6
2.2.2. Cuenca de Cajamarca.......................................................................................................... 8
2.2.3. Definición de Estrato .......................................................................................................... 9
2.2.4. Tipos de erupciones .......................................................................................................... 10
2.3. Definición de Términos Básicos ....................................................................................... 12
CAPITULO III ................................................................................................................................. 13
MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................ 13
3.1. Aspectos generales ............................................................................................................ 13
3.1.1. Ubicación .......................................................................................................................... 13
3.1.2. Accesibilidad .................................................................................................................... 14
3.1.3. Clima................................................................................................................................. 16
3.2. Marco Geológico – Geotectónico ..................................................................................... 19
3.2.1. Geológica Regional .......................................................................................................... 19
3.2.2. Geológica Local ................................................................................................................ 19
3.2.3. Geomorfología .................................................................................................................. 21
3.2.4. Geología Histórica ............................................................................................................ 28
3.2.5. Geología Estructural ......................................................................................................... 29
3.3. Datos de campo................................................................................................................. 31
3.3.1. Estaciones ............................................................................................................................... 31
3.3.2. Travel 36
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 37
ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 37
CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 39
Anexos 40

3
Lista de Tablas
Tabla 1. Clasificación de las rocas volcánicas eruptivas. ................................................................................ 11
Tabla 2. Coordenadas UTM de la zona de estudio. ......................................................................................... 14
Tabla 3.Vías de acceso a la zona de estudio. ................................................................................................... 15

Lista de Figuras
Figura 1. Tectónica de placas en el Perú. ........................................................................................... 7
Figura 2. Cuencas Sedimentarias en el segmento norte del Perú. ...................................................... 8
Figura 3. Mapa Geológico de la cuenca del Río Jequetepeque. ......................................................... 9
Figura 4. Rumbo y Buzamiento de estratos. ...................................................................................... 9
Figura 5. Erupción efusiva. .............................................................................................................. 10
Figura 6. Erupción explosiva. .......................................................................................................... 11
Figura 7. Ubicación Política de la zona de estudio .......................................................................... 14
Figura 8. Accesibilidad a la zona de estudio. ................................................................................... 15
Figura 9. Punto de inicio (P 1) a la zona de estudio. ....................................................................... 16
Figura 10. Precipitación anual Cajamarca (Weber Bauer). Fuente SENAMHI .............................. 17
Figura 11. Evolución de la precipitación en Cajamarca. .................................................................. 18
Figura 12. Precipitación media anual. .............................................................................................. 19
Figura 13. Temperatura media anual. ............................................................................................... 19
Figura 14. Afloramiento de la Formación Chimú. ........................................................................... 20
Figura 15.Vista panorámica donde se muestran los depósitos aluviales y lagunares....................... 21
Figura 16. Se observa los botaderos de las canteras aledañas al área de recorrido. Coordenadas: .. 22
Figura 17.Vista panorámica del valle de Cajamarca, al fondo la cordillera de los Andes. Coordenadas:
.......................................................................................................................................................... 23
Figura 18. Quebrada a la altura del Gavilán, observe en la parte ventral derecha la presencia de
cárcavas producto de la erosión. Coordenadas: N 9198275 E 779470. ........................................... 24
Figura 19. Talud vertical con composición rocosa muy meteorizada. Coordenadas: N 9198702 E
780073. ............................................................................................................................................. 25
Figura 20. Ladera en la formación Chimú, de aproximadamente 50° de inclinación. Coordenadas:
.......................................................................................................................................................... 25
Figura 21. Colina cerca de la Colpa. Coordenadas: N 9198732 E 780153. ..................................... 26
Figura 22. Depósitos aluviales erosionados cerca a la hacienda la colpa. Coordenadas: N 9200050 E
781455. ............................................................................................................................................. 27
Figura 23. Cerro testigo de unos 50 metros con respecto a su base muy cerca de Agocucho.......... 27
Figura 24. Plano Estructural de la zona de estudio. ......................................................................... 29
Figura 25. Recorrido realizado en la salida a campo, trazando un travel. ........................................ 36

4
CAPITULO I

INTRODUCCION

Estudiar Geología del Perú, nos representa la evolución histórica de todos los procesos que han dado
lugar a la forma actual del Perú, y no sólo significa prestar atención a la disposición de las diferentes
unidades en el espacio y en el tiempo, sino que también significa el darle una adecuada interpretación
a cada uno de los afloramientos rocosos que tenemos, muchos de los cuales lógicamente no está en
su posición original. Siendo conscientes de esto y teniendo muy a la mano la exposición del cretácico
en nuestro entorno, es pues de vital importancia conocer los procesos que dieron origen al valle de
Cajamarca.

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Teóricos de la Investigación


Reyes (1980). Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba; INGEMMET:
Bol. N°31- Serie A. Menciona que la estratigrafía de la formación Chimú pertenece al Valanginiano
inferior a medio, pues yace sobre la formación Chicama del Titoniano e infrayace a la Formación
Santa del Valanginiano superior.

Ingemmet (1995). Geología del Perú; INGEMMET: Bol. N°55- Serie A. Menciona que La
Formación Chimú se compone de areniscas, de grano medio a grueso, intercalaciones de lutitas en
la parte inferior, alcanzando espesores de 500 a 700 m. Se expone ampliamente al Norte de
Cajamarca y en la sierra de Piura.

Lagos, Sánchez, Quispe & Palacios (2006). Aportes al Análisis de Cuencas Sedimentarias en los
Alrededores de las Localidades de los Baños del Inca, Cruz Blanca, Otuzco, Distrito de Cajamarca.
Presentado en XIII Congreso Peruano de Geología; de la Sociedad Geológica del Perú. Concluye
que La disminución de espesor de las unidades litológicas es debido al peso litostático de las unidades
suprayacentes y es mayor en unidades arcilliticas debido a su alta porosidad. La Formación Chimú
redujo un 24% de espesor, las Formaciones: Santa- Carhuaz un 36%, la Formación Farrat un 12% y
la Formación Inca un 33%.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Tectónica de Placas en el Perú
La Tectónica de Placas tuvo una contribución importante en el origen, formación y evolución de las
cuencas costa afuera del Perú, como también del importante papel que jugó el levantamiento de los
Andes, y la formación de la fosa Peruano-Chilena. De acuerdo a este estudio, el territorio Peruano

6
ha sido dividido estructuralmente en tres segmentos del norte al sur de acuerdo a la distribución de
la Placa de Nazca, la posición estructural y reactivación de las deflexiones de Huancabamba y Pisco
– Abancay, la posición actual de la Dorsal de Nazca y como complemento la variación en la
composición mineralógica del Batolito de la Costa.

Figura 1. Tectónica de placas en el Perú.

Fuente: PETROTECH (Alarcón et al, 2002)

7
Cuencas Sedimentarias en el segmento norte del Perú.

Figura 2. Cuencas Sedimentarias en el segmento norte del Perú.

Fuente: PETROTECH (Alarcón et al, 2002)

2.2.2. Cuenca de Cajamarca


Las características geológicas en la cuenca están ligadas a su origen formacional y a la tectónica. El
Grupo Goyllarisquizga del Cretácico inferior está representado por las areniscas, calizas y lutitas de
las formaciones Chimú, Santa Carhuaz y Farrat, las que se hallan fracturadas. Las formaciones Inca,
Chulec, Pariatambo y Yumagual, Pulluicana, Quilquiñán, Mujarrún y Cajamarca (cretácico medio-
superior) son principalmente calizas y lutitas. A lo largo de la cuenca afloran monzonitas y
granodioritas pertenecientes al Batolito de la Costa. Los depósitos volcánicos paleógenos y neógenos
constituidos en su mayoría por flujos piroclásticos y de lava corresponden al Grupo Calipuy y al
Volcánico Huambos. Finalmente se tienen los depósitos cuaternarios de origen aluvial, eólico, fluvial
y fluvioglaciar. Los de origen aluvial y fluvial están conformados por gravas subangulosas y
subredondeadas en un matriz areno limosa. Estos materiales se encuentran inconsolidados y porosos
y afloran a lo largo del piso de valle y principalmente en la parte baja de la cuenca.

8
Figura 3. Mapa Geológico de la cuenca del Río Jequetepeque.

Fuente: (INGEMMET, 2006)

2.2.3. Definición de Estrato


Término fue introducido por Steno en el siglo XVII, para designar a un cuerpo de roca o de
sedimento, limitado por superficies horizontales, con continuidad lateral y que equivale a una unidad
de tiempo de depósito. Es la unidad elemental de las rocas estratificadas que se reconoce en la
clasificación.

Rumbo o Dirección de los Estratos

Es la dirección geográfica que posee la intersección del estrato con un plano horizontal, esta dirección
se determina con una brújula de geólogo y se miden grados (0º-360º), respecto del norte magnético.

Figura 4. Rumbo y Buzamiento de estratos.

Buzamiento o Inclinación de los Estratos

Es el valor del mayor ángulo diedro que se puede obtener entre la línea de máxima pendiente situada
sobre la capa y un plano horizontal ideal.

9
2.2.4. Tipos de erupciones
En primer lugar conviene establecer una distinción entre la erupción puntual del magma por una
chimenea, y la erupción lineal por una fisura del terreno que puede ser bastante larga. En este último
caso se tiene un volcanismo lávico: las erupciones no son violentas y adoptan la forma de gigantescas
efusiones de basaltos muy fluidos, cuyas coladas cubren grandes extensiones de terreno alrededor
del volcán.

Erupciones efusivas

Se ajustan a dinámicas eruptivas derivadas de la mayor o menor fluidez de los magmas. Esto, a su
vez, dependerá de su composición mineralógica, de la cantidad de agua juvenil y de los volátiles que
contenga, de la disposición de estos en el líquido magmático, de la concurrencia de agua ajena al
sistema volcánico, y a algunos débiles procesos de diferenciación y asimilación. Las erupciones
efusivas dan lugar a edificios de variada morfología.

Figura 5. Erupción efusiva.

Fuente: (Hernández Pacheco, 1932)

Erupciones explosivas

La explosividad en las erupciones volcánicas se produce cuando los gases magmáticos o el vapor
generado en el contacto agua-magma, se separa de éste. Esta separación no se efectúa siempre de la
misma manera. Por ello estas erupciones se clasifican en función de la forma en que los volátiles se
escapen del magma. Las erupciones explosivas se caracterizan por la abundante emisión de
piroclastos, cuyo estudio es indispensable para conocer las características de las mismas y establecer
su clasificación, una vez que se conocen los índices de dispersión y de fragmentación de los mismos.
El primero dependerá de las dimensiones y altura que alcancen las columnas eruptivas, ya que estos
parámetros determinarán el área ocupada por la caída de piroclastos de tamaño inferior al milímetro.
El segundo estará controlado por las condiciones en las que se ha realizado la erupción. La relación
entre ambos definirá la intensidad de la misma.

10
Figura 6. Erupción explosiva.

Fuente: (Hernández Pacheco, 1932)

Fragmentos volcánicos:
Las bombas y los fragmentos más pesados, al caer, deforman la superficie de la capa anterior dejando
una huella de impacto, que refleja claramente el mecanismo de proyección aérea que constituyo el
depósito. Otro rasgo genérico es que los depósitos de proyección aérea (ash fall) se adaptan a la
morfología, con espesor constante en un área dada, cosa que no ocurre, en las coladas piroclásticas
(ash flow) que se acumulan en las depresiones, ni en las oleadas piroclásticas (surge) cuyos depósitos
presentan capas inclinadas con respecto al sustrato y siendo continuos, presentan más espesor en las
partes deprimidas del terreno, que en las elevadas.

Tabla 1. Clasificación de las rocas volcánicas eruptivas.

Fuente: (Lapidus y Winstanley 1987).

11
2.3. Definición de Términos Básicos
Estratificación Paralela

La estratificación paralela es aquella donde los estratos están paralelos entre sí y pueden ser
interrumpidos o discontinuos, estos pueden determinar el tipo de ambiente en el que se desarrolló.

“Estratificación Cruzada”

Este tipo de estratificación consiste en la disposición de láminas transversales al plano de


estratificación general, en líneas rectas inclinado en forma cóncava.

Paleocorrientes

Son los rastros de las antiguas corrientes que predominaron en la depositación de los
sedimentos; estas sirven para determinar la dirección del flujo de la corriente deposicional.

Fracturas

La Fractura es el plano de ruptura de la roca. En general la formación de fracturas es causada por los
siguientes procesos geológicos: epirogénesis y orogénesis, contracción de los sedimentos (Sitter,
1970).

Plegamientos

Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que


elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas
metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en
cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas, (Sitter, 1970).

Fallas

Es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la corteza terrestre, a lo largo de la
cual ha habido movimiento de uno de los lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos
tectónicos actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida
denominada plano de falla, (Sitter, 1970).

Diaclasas

Fractura o fisura en una masa rocosa en la que no se observa un movimiento relativo de sus lados.

Sistema de Diaclasas

Un conjunto de diaclasas paralelas, dos o más conjuntos que se cortan, producen un Sistema de
diaclasas.

12
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Aspectos generales


3.1.1. Ubicación
La zona de estudio se encuentra en la zona Sur Oeste de la Ciudad de Cajamarca en el departamento,
provincia y distrito de Cajamarca, ubicado a 3200 m.s.n.m. El área de estudios corresponde a una
parte del cuadrángulo de San Cajamarca, correspondiente a la hoja 15-f

Políticamente el proyecto se encuentra ubicado en:

 Distrito : Cajamarca

 Provincia : Cajamarca

 Cuadrángulo : 15-f

13
Figura 7. Ubicación Política de la zona de estudio

Posee un área total de 8 km² y se ubica en las siguientes coordenadas UTM, DATUM PSAD 56.

Tabla 2. Coordenadas UTM de la zona de estudio.

VERTICE LATITUD LONGITUD

A 9200500 778000

B 9200500 782000

C 9198000 782000

D 9198000 778000

3.1.2. Accesibilidad
Al área de estudio se puede llegar por diversas vías: Carretera Afirmada: Las principales vías de
acceso son: La carretera Cajamarca – Salida a la costa. En la siguiente tabla se detallan los diferentes
caminos (Ver Tabla 3).

14
Tabla 3.Vías de acceso a la zona de estudio.

TRAMO TIPO TIEMPO

Cajamarca - El Gavilán Afirmado 20 min

Figura 8. Accesibilidad a la zona de estudio.

15
W E

Figura 9. Punto de inicio (P 1) a la zona de estudio.

3.1.3. Clima
La zona de estudio presenta un clima templado. A y B representan las temperaturas mínima anual,
máxima anual y la precipitación mensual respectivamente.

Se caracteriza por presentar 3 periodos de precipitaciones los cuales son: Uno lluvioso en los meses
de diciembre-marzo, otro período intermedio entre los meses de abril, septiembre, octubre y
noviembre y un período seco en los meses de mayo-agosto.

 Ligera....................menor a 2.5 mm.3/hora.


 Moderada............. de 2.5 a 7.6 mm.3/hora.
 Fuerte...................mayor a 7.6 mm.3/hora.

16
Figura 10. Precipitación anual Cajamarca (Weber Bauer). Fuente SENAMHI

17
Precipitación

Figura 11. Evolución de la precipitación en Cajamarca.

18
Figura 12. Precipitación media anual.

Temperatura

Figura 13. Temperatura media anual.

3.2. Marco Geológico – Geotectónico


3.2.1. Geológica Regional
Grupo Goyllarisquizga (ki – g)

El grupo Goyllarisquizga es una secuencia de 650 m. de grosor, constituida por estratos macizos de
20 a 80 cm. De grosor de areniscas bien clasificadas de grano medio a grueso, algunas capas son
conglomerados con guijarros pequeños de cuarzo. Presentan una coloración gris clara a blanca
ligeramente amarillenta que por meteorización toman colores amarillentos, rojizos debidos al
material ferruginoso que contiene.

3.2.2. Geológica Local

19
Formación Chimú (Ki-chim)

En la zona de estudio se encontró alternancias de areniscas y arcillitas en la parte inferior y de una


potente secuencia de areniscas blancas, en bancos gruesos, en la parte superior. Las areniscas
generalmente son de grano mediano a grueso. Tiene un grosor aproximado de 600 m

Formación Santa (Ki– sa)

En la zona solamente hay arcillitas y areniscas grises, fenómeno que se interpreta como relacionado
con la forma de la cuenca, con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. suprayace a la formación
Chimú e infrayace a la formación Carhuaz, aparentemente con discordancia paralela en ambos casos.
En la zona solamente hay arcillitas y areniscas grises, fenómeno que se interpreta como relacionado
con la forma de la cuenca

Formación Carhuaz (ki – ca)

Se observaron intercalaciones de areniscas (rojizas, violetas y verdosas; características principales


para diferenciarla en campo) con arcillitas grises. Hacia la parte superior contiene bancos de areniscas
blancas que se intercalan con arcillitas y areniscas. Yace con suave discordancia sobre la formación
Santa e infrayace concordante a la formación Farrat. Tiene un grosor aproximado de 500m.

Depósitos (Q-al) (Q-la)

Se componen de fragmentos de rocas preexistentes, siendo sus agentes de transporte el agua viento y
hielo. La variedad de tamaño de sus clastos se debe a que la acción de transporte en algunas partes es
más fuertes que en otras. Existen una variedad de depósitos, los aluviales en la falda de los cerros y
laderas del valle y finalmente los fluviales en los lechos de los ríos. Estos depósitos cuaternarios se
encuentran en diferentes lugares y niveles. Los depósitos cuaternarios está constituido por material
generalmente fino arena – arcillosa a los que algunas veces se intercalan con lentes de grava y delgados
conglomerados.

W
E

20
NW SE

Figura 15.Vista panorámica donde se muestran los depósitos aluviales y lagunares.

3.2.3. Geomorfología

Los complejos relieves que existen en los alrededores del valle de Cajamarca han sido modelados y
desarrollados por los diversos procesos tectónicos y/o procesos exógenos, como la erosión y el
intemperismo. La intensidad de estos agentes ha determinado los rasgos morfológicos, topográficos
y la altimetría en las diferentes geoformas que se observan en la zona del Gavilán.

21
Morfológicamente se distinguen dos zonas; una con presencia de mucha rugosidad, y con ausencia
de vegetación en las lomadas, en el lado derecho de la antigua vía Gavilán-Jesús, la cual contribuye
a la meteorización física y a la erosión que origina una extensa cubierta detrítica conformando
terrazas y laderas inestables.

La segunda zona es apreciable, comprende acumulaciones de desmontes y botaderos de materiales


de las canteras aledañas, así como de los materiales producidos por las cárcavas y deslizamientos,
los cuales han generado pendientes pronunciadas, constituyendo depósitos coluvio-aluviales
naturales y antrópicos.

W E

Figura 16. Se observa los botaderos de las canteras aledañas al área de recorrido. Coordenadas:

3.2.3.1. Unidades Geomorfológicas Mayores


La Cordillera de los Andes

En el recorrido hacia la Colpa se analizó la formación del valle de Cajamarca, que es de origen
tectónico y edad Pleistocénica, y su relación con la cordillera de los Andes para su formación.

Como unidades mayores tenemos a la cordillera de los Andes, que es la unidad geomorfológica
mayor que domina nuestro territorio. Se forma por movimientos tangenciales ejercidos por la
subducción de la placa tectónica de Nazca bajo la placa Sudamericana, en el proceso orogenético
dando origen a la cordillera de plegamiento. Otro de los procesos que ayudaron en la formación de
la cordillera de los andes es la Epirogénesis (movimientos verticales), relacionados con el proceso
de isostasia. Recientes investigaciones afirman que la hace aproximadamente 10 MA, la cordillera
perdía una parte de su Raíz en con lo que por Isostasia hacia un levantamiento más rápido en este

22
periodo, que ayudo a que alcance las altitudes que tiene en la actualidad. En la cordillera en la parte
central del Perú es difícil encontrar continuidad en su unidades, lo que no ocurre en el norte que si
hay continuidad. Gracias a la cordillera Cajamarca está encajonado entre dos cadenas montañosas,
lo cual lo protege de vientos intensos.

SW NE

Figura 17.Vista panorámica del valle de Cajamarca, al fondo la cordillera de los Andes. Coordenadas:

3.2.3.2. Unidades Geomorfológicas Menores


En el área recorrida observamos un relieve colinado predominante muy cerca a la hacienda la Colpa
y más a la parte alta cerca al abra del Gavilán prevalecían pendientes abruptas.

Entre unidades menores pudimos ver quebradas, cárcavas, terrazas, taludes, laderas, lomadas,
superficies de erosión, depósito aluviales inclinados y el cerro testigo muy cerca al centro poblado
de Agocucho.

Quebradas

Las quebradas son lechos jóvenes con geometría en forma de V con fuertes procesos de erosión
lateral y de fondo, conformando canales de descarga del tipo angosto pero profundo, con presencia
de niveles de agua tanto en tiempo de lluvias así como en estiaje. En el abra de Gavilán hay una
quebrada entre la vía que conlleva a la Costa y la vía en cesada hacia Jesús.

23
W E

Cárcava

Eje de Quebrada

Figura 18. Quebrada a la altura del Gavilán, observe en la parte ventral derecha la presencia de cárcavas
producto de la erosión. Coordenadas: N 9198275 E 779470.

Cárcavas

Estas unidades se observaron durante casi todo el trayecto, específicamente en los bordes de
carretera, en la foto anterior es observable una cárcava con forma de “V”, aunque en algunos casos
mostraba una tendencia más de forma en “U”.

Terrazas

Se evidencian por las acumulaciones de sedimentos y rocas como: bloques, gravas, arenas, depósitos
coluviales - aluviales y aluviales en las pendientes y márgenes de la carretera.

Genéticamente son materiales producto de varios procesos erosivos relacionados con los ríos y
quebradas, definidos por su matriz heterogénea e irregular sin una estratificación definida.

Taludes

Los taludes expuestos en la carretera cesada El Gavilán-Jesús, son mayormente inestables debido a
su geometría y composición heterogénea, con morfotopometría a lo largo de la carretera de
pendientes desde 50° hasta verticales, las cuales son afectados por el proceso fluvial, teniendo como
resultante taludes bastante meteorizados.

24
E W

Figura 19. Talud vertical con composición rocosa muy meteorizada. Coordenadas: N 9198702 E 780073.

Laderas

Constituidas por las inclinaciones de los cerros en los bordes de carretera y cuyo comportamiento
que es mayormente empinado. Presentando variaciones en su conformación morfológica, debido a
los agentes erosivos y los cambios litológicos y en especial a su comportamiento frente a las
deformaciones estructurales que han actuado durante fines del mesozoico y el cenozoico, los cuales
han dado lugar a las geoformas actuales.

NE SW

Figura 20. Ladera en la formación Chimú, de aproximadamente 50° de inclinación. Coordenadas:

N 9198752 E 780173.

25
Colinas

Esta unidad se observó muy cerca de la hacienda la colpa, tiene pendiente moderada y una elevación
con respecto a su base que no supera los 100 metros.

NW SE

Figura 21. Colina cerca de la Colpa. Coordenadas: N 9198732 E 780153.

Depósitos aluviales inclinados

Ocasionados por meteorización y erosión, además por eventos tectónicos que en conjunto han dado
como resultado geoformas en forma de muela, de coloración rojiza.

26
S N

Figura 22. Depósitos aluviales erosionados cerca a la hacienda la colpa. Coordenadas: N


9200050 E 781455.

Cerro testigo

Los afloramientos están muy cerca del centro poblado de Agocucho, pertenecen a la formación
Chimú y han quedado como muestra de la resistencia a la erosión.

SW NE

Cajamarca

Figura 23. Cerro testigo de unos 50 metros con respecto a su base muy cerca de Agocucho.

27
3.2.4. Geología Histórica
El Gavilán pertenece a un lado de las cadenas montañosas de la cordillera de los Andes que en
conjunto sirven como barrera de vientos al valle de Cajamarca.

El valle de Cajamarca en el Pleistoceno era una laguna endorreica, no tenía salida, se formó por corto
tiempo y es por ello que no quedan indicios de vida; los rastros que quedan de aquel suceso son los
depósitos lagunares que se distribuyen a lo largo de todo el valle desde el centro poblado de Otuzco
hasta zonas cercanas a Jesús.

El agua necesaria para la formación de la laguna tiene que haber venido desde Jesús o Namora con
dirección hacia Cajamarca, es decir las corrientes son inversas a las existentes actualmente en los
ríos; como prueba a ello es que en la parte de Jesús y la Huaraclla hay depósitos de gravas más
grandes, en cambio muy cerca de Cajamarca hay fragmentos mucho más pequeños. Por la parte norte
de la ciudad no puede haber sido el discurrimiento de la laguna. La depresión del valle se proyectó
hacia Yanacocha y los depósitos volcánicos Miocénicos de tipo explosivo rellenaron esa depresión
y en la actualidad podemos ver esa distribución.

El vulcanismo se dio hace 13 MA, esto se deduce de la relación que existe con otra
formaciones volcánicas en el Perú como el Illapaya y el Barroso Pliocénico en el sur.

El valle es franqueado por una falla regional que se generó en la Tectónica Inca, y esta falla
principal es la formadora de otras fallas secundarias perpendiculares. Es decir se deduce que
el valle Cajamarquino es de origen tectónico.

La falla principal es de tipo dextral, y se inicia en la zona de Shaullo y se pierde por el lado
norte de la ciudad; esta falla muestra buzamientos más inclinados en la parte de Shaullo y
mucho menos en la zona de Puyllucana, y su eje es sinuoso y los esfuerzos distensivos no
son los generadores de los mismos.

El valle con respecto a los bordes montañosos es manejado como estructura Horst-Graven
generada en la Tectónica Inca.

28
3.2.5. Geología Estructural

El trayecto recorrido entre la Cruz Blanca-La Colpa, se encuentra emplazada sobre un sistema de
plegamientos (sinclinal-anticlinal) de dirección SE-NW y estructuralmente con fallas de dirección
NE-SW hasta E-W. Se basa en el modelo uniaxial (Modelo de Twiss & Moores, 1992) de
plegamientos y posterior fallamientos asociados con un desarrollo de sistema de esfuerzos
compresivos (σ1) con direcciones SE-NW, el cual genera un sistema de pliegues locales y regionales
y un consiguiente sistema de esfuerzos tensionales (σ3) con direcciones NE-SW. Las fallas son
mayormente inversas; esto significa que estuvo expuesta a constantes compresiones estructurales
generando una serie de fallamientos en el alineamiento principal SE-NW.

Figura 24. Plano Estructural de la zona de estudio.

Sistema de estructuras dispuestas en el área de recorrido. Sobresalen la falla regional de Cajamarca,


una falla normal y un anticlinal

Falla Inversa Regional

Esta falla tiene una dirección SE-NW, esta estructura incluso discurre por la ciudad de Cajamarca,
es producto de la Tectónica Inca, esta falla origina fallas secundarias como la falla normal que va por
el centro del área paralelo a la regional.

Esta es una falla de tipo dextral, debido a que en uno de sus lados hay pliegues de arrastre. Es sinuosa
y no es producto de esfuerzos distensivos.

29
Falla Normal

Afloraba en el corte de vía El Gavilán-Jesús, tiene una dirección SE-NW y va paralela a la falla
inversa regional.

Anticlinal

Forma parte de los esfuerzos compresionales en el valle de Cajamarca, va paralela al anticlinal de


Shaullo y forman parte del mismo corredor estructural. Tiene una dirección E-W.

30
3.3. Datos de campo
3.3.1. Estaciones
ESTACIÓN 01 (E-01)
CORRDENADAS COTA
E: 779460 N: 9198267 3228
DESCRIPCIÓN
Nos encontramos en el abra el gavilán,
el punto inicial de la práctica.
Corresponde a rocas areniscas de la
Formación Chimú.

ESTACIÓN 02 (E-02)
CORRDENADAS COTA
E: 779614 N: 9198358 3220

DESCRIPCIÓN
Son estratos delgados de la Formación
Chimú, indican el límite de la cuenca de
Cajamarca con sedimentos depositados
durante el Cretáceo inferior. (D = 10; DD
= 150)

31
ESTACIÓN 03 (E-03)
CORRDENADAS COTA
E: N: 3205
779852 9198571
DESCRIPCIÓN
Terreno fuertemente erosionado,
condiciones inestables para los
taludes de la carretera.

ESTACIÓN 04 (E-04)
CORRDENADAS COTA
E: N: 3200
780073 9198701
DESCRIPCIÓN
Roca meteorizada de la Formación
Chimú, formando un talud de 67° de
inclinación. (D = 5 ; DD = 120)

32
ESTACIÓN 05 (E-05)
CORRDENADAS COTA
E: 780237 N: 9198840 3200
DESCRIPCIÓN
Vista de cárcavas en rocas de la
Formación Chimú, que acarrean
sedimentos y lo acumulan a pie de
montaña.

ESTACIÓN 06 (E-06)
CORRDENADAS COTA
E: 780538 N: 9198980 3138
DESCRIPCIÓN
Sedimentación de grabas, arenas, limos y
arcillas, intercalados e estratos de 5 cm
aproximadamente. Es una plataforma
inestable para la carretera por la fuerte
erosión de la quebrada.

33
ESTACIÓN 07 (E-07)
CORRDENADAS COTA
E: 780522 N: 9199342 3180
DESCRIPCIÓN
Cross beading. La mal llamada
“estratificación cruzada” en areniscas de
la Formación Chimú.

ESTACIÓN 08 (E-08)
CORRDENADAS COTA
E: 781199 N: 9199349 3172
DESCRIPCIÓN
Colinas. Relieves suaves y
ondulados.

34
ESTACIÓN 08 (E-08)
CORRDENADAS COTA
E: 781319 N: 9200056 2857
DESCRIPCIÓN
Minerales de hierro en la formación
Chimú.

ESTACIÓN 10 (E-10)
CORRDENADAS COTA
E: 781456 N: 9200201 2764
DESCRIPCIÓN
Depósitos aluviales inclinados.
Indicarían una reactivación de la
tectónica.

35
3.3.2. Travel

Figura 25. Recorrido realizado en la salida a campo, trazando un travel.

36
CAPÍTULO IV Formatted: Heading 1, Left, None, Space Before: 0 pt,
Don't keep with next, Don't keep lines together

ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS

El estudio en campo nos refiere la secuencia litológica de la cuenca Cajamarca, con teorías analizadas
que indican su origen tectónico incitado por una falla regional emplazada durante la fase tectónica
Inca. El efecto de la falla dio lugar a la depresión donde se desarrolló la cuenca del Cretáceo iniciando
con la sedimentación del Grupo Goyllarisquizga, el cual consta de rocas areniscosas y delgados
mantos de arcillitas; seguido por una secuencia calcárea depositada hasta principios del Paleógeno
(Paleógeno inferior); durante el Paleógeno – Neógeno tuvo lugar un colapso volcánico dando origen
al Grupo Calipuy, el cual sepulto a la secuencia litológica del Cretáceo, en el valle de Cajamarca.

La zona denominada Abra el Gavilán corresponde al límite de la paleocuenca del Cretáceo, según la
teoría del espesor de estratos en la que da referencia de que los estratos delgados se ubican en las
someras de una cuenca y estratos gran espesor se ubican en zonas profundas de la cuenca.

La presencia de fósiles poco desarrollados y pequeños en dimensión con otros fósiles del sur, indican
que la cuenca de Cajamarca fue una laguna tipo endorreica de corta duración, que indica , donde la
circulación de agua iba de SE a NO, de una edad de hace 2 MA en el Pleistoceno.

37
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El valle de Cajamarca es de origen tectónico desarrollado por la acción de una falla regional durante
la Tectónica Inca.

Cajamarca se encuentra enmarcado por la cadena occidental de la Cordillera de los Andes, fue una
laguna tipo endorreica de corta duración, donde la circulación de agua iba de SE a NO.

El espesor de un conjunto de estratos es indicio de su locación dentro de la paleocuenca, ya sea una


zona profunda o somera.

La dimensión de los fósiles es proporcional al tiempo que haya durado su ambiente en el cual se
desarrolló.

Durante el Paleógeno – Neógeno tuvo lugar un colapso volcánico dando origen al Grupo Calipuy, el
cual sepulto a la secuencia litológica del Cretáceo, en el valle de Cajamarca.

La fuerte erosión y zonas de inestabilidad del travel recorrido, sugieren estudios de zonas de riesgo
y peligros geológicos.

38
BIBLIOGRAFÍA

Elorza, M. G. (2008). Geomorfología. Madrid: Pearson Educación.

Lagos, A., Sánchez, J., & Palacios, Z. Q. (2009). Aportes al análisis de cuencas
sedimentarias en los alrededores de las localidadesde los baños del inca, cruz blanca, otuzco,
distrito de cajamarca. Sociedad Geológica del Perú, 551-554. Obtenido de
http://www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/Cap9-Trab5.pdf

Rivera, L. R. (1980). Geologia de los Cudrangulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba.


(I. G. Metalúrgico, Ed.) Sociedad Geológica del Perú, 24-26.

Robert, E. (2002). La trasgresión Albiana en la cuenca andina (Perú central-Ecuador):


modelo general y diacronismo de los depósitos marinos. Boletín de la Sociedad Geológica
del Perú, 94, 7-12.

Thornbury, W. D. (1954). Principles of Geomorphology (Cuarta Edición ed.). (J. C. Turner,


Trad.) Nueva York: Kapelusz.

39
Anexos

40

Anda mungkin juga menyukai