Anda di halaman 1dari 13

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.


“INSTALACIÓÓ N FÓRESTAL CÓN BAMBU PARA LA PRÓTECCIÓÓ N Y RECUPERACIÓÓ N DE
SUELÓS Y AÓ REAS DEGRADADAS EN 15 LÓCALIDADES DEL DISTRITÓ DE KIMBIRI - LA
CÓNVENCIÓÓ N - CUSCÓ”.

CON CODIGO SNIP: N° 247780.

1.2. ANTECEDENTES.
A nivel nacional, el problema de la deforestacion conlleva a la sobre utilizacion del
patrimonio forestal del potecnial biologico con la extincion de especies de flora y
fauna silvestre, el empobrecimiento del suelo y fomentando el desequilibrio de la
mayoria de los complejos eco sistemicos y en general la degradacion de las cuencas
hidrograficas y el medio ambiente en general; con la secuela de desequilibrios y los
cambios en el entorno de vida, desde las sequias prolongadas a fuertes
precipitaciones, contaminacion ambiental incontrolable de tierras, aguas y nuestra
atmosfera, maremotos y terremotos, vientos huracanados. Multiples son la estrategias
para mitigar, los considerados hasta ahora como desastres, pero asimismo
consideramos como urgentes orientar planes de forestacion y reforestacion. Los
programas de reforestacion han resultado positivos cuando estan asociados con
programas de concientizacion a la ciudadania como una necesidad de concervar y
manejar eficientemente los recursos forestales, pero asi mismo cuando se orienta las
inversiones se puede lograr rentabilidades de las mismas con niveles de
sostenibilidad. Debido a que la mayoria de la especies forestales son de crecimiento y
desarrollo lento, se debe orientar con planes alternos con especies de bambu que
reune muchas cualidades y beneficios en temas forestales y ambientales (Fuente:
MINAG – Bambuú : biologia, cultivo, manejo y usos en el Peruú . Diciembre 2011)

La deforestación constituye el problema fundamental en la selva peruana y es


causada principalmente por la expansioú n de la frontera agropecuaria mediante
actividades de agricultura migratoria y por el cultivo de la hoja de coca. A pesar de las
repetidas advertencias sobre las consecuencias de la destruccioú n ecoloú gica
incontrolada de dicho ecosistema, se siguen deteriorando los bosques tropicales y se
calcula que actualmente se deforestan alrededor de 261,000 ha. El Concejo Nacional
del Medio Ambiente senñ ala que en la Región Cusco el área deforestada acumulada al
anñ o 2008, fue de 651,032 Has, es decir el 65.72% de tierras aptas para produccioú n
forestal. En el Distrito de Kimbiri existe una pérdida de suelo anual de 12,331.00
Tm/año y un aú rea deforestada acumulada al anñ o 2012 de 10,100.40 hectáreas
(Fuente: Ing. Alejandro Goú mez S., Abril 2003 –DEVIDA)

La deforestacioú n en el Distrito de Kimbiri, en las deú cadas pasadas se debioú a la tala


indiscriminada por el incesante crecimiento de los cultivos de coca, y posteriormente
con el aprovechamiento selectivo de maderas comerciales, a esto tambieú n
adicionamos el establecimiento de cultivos en forma itinerante y migratoria, cuyos
habitantes con procedencias de otras realidades causaron problemas de degradacioú n
de los recursos naturales y deterioro del ecosistema, que actualmente trae como
consecuencia las constantes inundaciones desapareciendo hectaú rea de cultivos
agropecuarios. Se ha determinado la importancia y necesidad del proyecto el cual
buscaraú reponer lo que se le quitoú a la naturaleza en forma desmesurada y reconstruir
la biodiversidad antes existente revertiendo los danñ os ocasionados por el fenoú meno
antes descrito.
La vulnerabilidad de las áreas frente a deslizamiento y degradación del suelo en
las diversas comunidades del Distrito de Kimbiri sigue siendo un proceso complejo
antroú pico que afecta negativamente la biofíúsica del suelo para soportar vida en un
ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materias orgaú nicas y
nutrientes. Ócurre que gran parte del suelo estaú perdiendo importantes propiedades
como consecuencia de una inadecuada utilizacioú n y/o malas praú cticas agropecuarias
en la zona. Tambieú n existe desertificacioú n del medio fíúsico y bioloú gico por medio del
cual las tierras econoú micamente activas de los ecosistemas aú ridos, semiaú ridos y sub
huú medos secos, estaú n en incremento por diversos factores tales como por la
intervencioú n de las actividades humanas y las variaciones climaú ticas, los suelos en la
zona van perdiendo su capacidad de revivir o de regenerarse a síú mismos,
desarrollando, en casos extremos que en muchas comunidades ya es notorio dicho
problema, que en un 90% de los pobladores se ven afectados en sus cultivos y crianza
de animales.

Desde el punto de vista ambiental los bambuú s tienen una exelente funcion
restauradora y cicatrizante de los danñ os ocasionados al ecosistema, por ejemplo:
incendios forestales, derrumbes, deforestacion de diversas indoles. Al incorporarse
bambuú se extiende y cubre rapidamente el area afectada. El bambuú se encuentra en la
tierra hace 10 millones de anñ os y durante su existencia nunca ha reemplazado ni
destruido los bosques, al contario siempre ha vivido en armonia con ellos (St. Clair,
1996).

Seguú n el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito menciona que es una zona apta
para la produccioú n forestal, pastos y de proteccioú n, haciendo mencioú n en la
distribucioú n de manera dispersa y en pequenñ as extensiones en aú reas adyacentes de las
quebradas tributarias al rio Apuríúmac, ocupando los valles erosioú nales, valles aluvial
inter montanñ a y montanñ as erosioú nales, constituyendo tierras que representan
vocacioú n de uso para la produccioú n agropecuaria y forestal

1.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

Unidad Formuladora:
La Municipalidad de Kimbiri, a traveú s de la Gerencia de Desarrollo Economico y
Ambiental, es quien maneja los recursos puú blicos.

Unidad Formuladora : Municipalidad de Kimbiri.


Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Kimbiri
Resp. De la U. Formuladora : Arq. Valentin Ugarte Fuentes.
Resp. De Formulacioú n : Ing. Jennefour Salazar F. / Rafael Bustamante C.
RPM : *825205/ #849345

Unidad Ejecutora:
La Municipalidad de Kimbiri cuenta con fondos provenientes de ingresos propios, Fon
comuú n del presupuesto Nacional y Canon y Sobre Canon Gasíúfero, por lo que la
municipalidad puede asumir la ejecucioú n de proyectos producctivos, ambientales entre
otros y especíúficamente el presente proyecto; ademaú s la municipalidad estaú respaldado
por lineamientos legales y normativos del estado.

Unidad Ejecutora : Municipalidad Distrital de Kimbiri.


Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de Kimbiri
Func. Resp. De la U.E. : Ing. Juan Antonio Flores Chipana
Direccioú n : Jr. Jose Ólaya 151-153 Kimbiri - La Convencioú n -
Cusco
1.4. CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES

Ubicación del proyecto:


Departamento : Cusco
Provincia : La Convencioú n
Distrito : Kimbiri
Localidades : 15 localidades: Centro Beleú n, Sector Villa Pasarela, Lobo
Tahuantinsuyo, Samaniato (Helares), Chirumpiari, Sirenachayocc,
Manitinkiari, Agua Viva, Cashiroveni, Vista Alegre Baja, Sampantuari
Nativo, Pueblo Libre Baja, Villa Kintiarina, Manitea Alta, Kimbiri
Alto.

Localizacion geografica.
El distrito de Kimbiri se encuentra ubicado en la margen derecha del Valle formado
por el ríúo Apuríúmac - VRAE, en la Provincia de La Convencioú n, departamento del Cuso.

Geograú ficamente se encuentra ubicado en el siguiente cuadraú ngulo:


Latitud Sur:12º 29” 18’
Longitud Norte:73º 50” 30’

Limites:
Norte:Distrito de Pichari
Sur:Distrito de Vilcabamba
Este:Distrito de Echarate
Óeste: Departamento de Ayacucho

Aspectos físicos

Altitud
La altitud del distrito estaú comprendida entre los 540 - 3000 msnm
aproximadamente.

La altitud de las comunidades donde se reforestara se encuentran entre 540 – 1200


msnm aproximadamente.

Clima
De la informacioú n hidrometeoroloú gica disponible en la zona se tiene que las
precipitaciones son altas entre los 1,800 a 2,200 mm/anuales; en los meses de
diciembre abril son maú s intensas llegando a un rango de 500 a 700 mm/mensuales,
las míúnimas se presentan en los meses de junio agosto; las lluvias estaú n influenciadas
por los vientos del este, noreste y sur que traen consigo nubes huú medas, provenientes
de la llanura amazoú nica. Con temperaturas promedio de 25 ºC (octubre-febrero) y con
míúnimas hasta 19 ºC (Mayo a Julio).

La radiacioú n solar diaria en promedio fluctuú a entre 280 a 450 cal/gr/cm 2,


satisfaciendo plenamente la demanda energeú tica de los cultivos. La evaporacioú n
resultante es del orden de 700 – 1,400 mm/anñ o, dejando mucha agua disponible para
ser usado por la planta o para infiltrarse a traveú s del suelo, la humedad relativa
promedio es de 85%.

El clima corresponde al denominado Clima Tropical, por su ubicacioú n en zona de selva


alta, en donde tiene la ocurrencia de altas precipitaciones, nivel de humedad alto y
temperaturas muy caú lidas.
Topografía
La topografíúa de la zona del proyecto es accidentado, ya que corresponden al
alineamiento estructural de los flancos oriental y occidental de los andes, denominado
cordillera frontera; la depresioú n tectoú nica de los ríúos Apuríúmac y Kimbiri.

Geología
En el distrito predominan rocas sedimentarias, cuyas edades varíúan desde el
paleozoico hasta el lenozoico pero en su mayoríúa estaú n cubiertos de suelos latosoú licos.

Sismología
La actividad síúsmica en el distrito de Kimbiri es media y estaú ubicada en la zona II que
es considerada como aú rea de menor sismicidad, dentro de la zonificacioú n síúsmica del
reglamento Nacional de Construcciones.

Extensión Superficial
El distrito posee una extensioú n superficial de 1,134.69 km2, (Fuente: INEI,
informacioú n distrital).

Hidrografía
El principal ríúo es el Apuríúmac, líúmite natural con el departamento de Ayacucho, de
mucha importancia econoú mica a nivel del valle. A traveú s de este ríúo las comunidades
ubicadas a ambas maú rgenes se comunican y transportan sus productos; sus afluentes
con pendientes y caudales diversos, son ricos en peces y pueden ser aprovechados
para consumo humano, piscigranjas, generacioú n de energíúa eleú ctrica, riego y otros.

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Estructura Económica
El distrito de Kimbiri estaú considerada dentro del mapa de pobreza como una zona de
extrema pobreza, determinado asíú por los bajos ingresos de los agricultores, el
limitado acceso a los servicios baú sicos, la marginacioú n social y geograú fica que fue
agravado por la destruccioú n del aparato productivo durante el períúodo de violencia.

La economíúa de los productores es de caraú cter estacional, auú n se practica el ayni


consistente en el trueque del trabajo por trabajo. Durante el anñ o, hay períúodos de
incidencia del subempleo y desempleo determinados por los factores climaú ticos, la
realizacioú n de faenas comunales en obras de bien comuú n.

Recursos Naturales

Recurso Forestal
Cuando hablamos de la poblacioú n del distrito de Kimbiri, como una poblacioú n
principalmente rural; igualmente, al repasar la informacioú n general se observa, su
altitud oscilando entre 540 - 1200 msnm, con precipitaciones que van entre 1800 y
2200 mm/anuales y una temperatura entre 25º y 32º C; indicadores de una zona
tropical, caú lida, huú meda, lluviosa y consecuentemente, de abundante vegetacioú n. Estaú
considerada como Selva Alta o Rupa Rupa.

Encontramos especies maderables de alto rendimiento econoú mico como tornillo,


caoba, cedro, roble, diablo fuerte, alcanfor, lagarto fuerte, quinacho, palo lechero,
aceite maríúa. Ótras especies tambieú n con potencial para ser aprovechadas en la
industria son la gilma, palo de balsa, cachimbo huillca, moena, lagarto caspi, palo
amarillo, achiote y palillo. Asíú mismo plantas medicinales encontramos jengibre,
huairuro, sangre de grado, baú lsamo, nogal, cascarilla, piloú n, ojeú , jagua, insira, etc.

Recurso Fauna
Existe un potencial muy rico de especies con gran variedad de animales silvestres que
estaú n en situacioú n de desproteccioú n.

La mayoríúa es objeto de caza indiscriminada por consiguiente estaú n expuestas al


peligro de extincioú n. Entre las especies de mamíúferos tenemos: leopardos, zorros,
tigrillos, sachavaca, sajino, osos perezosos y hormiguero, monos en una amplia
variedad, tortugas motelos, sihua, ronsoco, samani, ardilla, etc. Entre las aves: gallito
de las rocas, paú jaro carpintero, halcones, aves zancudas y otras. En peces: boquichico,
zuú ngaro, doncella, bagre, carachama, etc. Reptiles: lagarto, serpiente, lagartijas, etc. Se
utilizan en la alimentacioú n perdiz, mono, venado, samanñ o, tortuga, ardilla, capiz, sihua
y anñ uje.

Recurso Suelo
Es el principal potencial productivo de la comunidad, con fines de explotacioú n
agríúcola, forestal y ganadera.

Seguú n Goú mez y Huamaníú (DEVIDA 1993) El 2.81% son tierras aptas para cultivos
3,188 Has; soú lo 0.17% 193 has aptas para pastos. Las tierras aptas para manejo
forestal representa el 64.51% -73, 199 Has.-; mientras que las tierras de proteccioú n
comprenden el 32.51%; vale decir, 36, 889 hectaú reas.

Como consecuencia, el potencial econoú mico de la Comunidad en funcioú n al tipo de


suelos y el relieve predominante, debe centrarse fundamentalmente en el manejo de
aquellos con aptitud forestal y de proteccioú n.

Recurso Hídrico
Recurso abundante en la micro cuenca; el principal ríúo Apuríúmac; es fuente de
alimentos por la presencia de peces en sus aguas. Sus afluentes con pendientes y
caudales diversos, son ricos en peces y pueden ser aprovechados para piscigranjas de
produccioú n de peces tropicales, generacioú n de energíúa eleú ctrica, riego y otros.

Medio Ambiente
Gestión de residuos sólidos
La gestioú n de los residuos soú lidos es inadecuada, en las poblaciones rurales, los
desechos soú lidos se botan en calles, patios y cualquier lugar. Esto se agrava por la falta
de educacioú n ambiental a los integrantes de las poblaciones de estas comunidades,
complementado por el servicio deficiente de recojo de basura son un problema de
contaminacioú n.

Gestión de aguas servidas


En todo el distrito de Kimbiri, se viene ejecutando obras de Saneamiento baú sico, la
mayoríúa de las comunidades ya cuentan con este servicio de alcantarillado y
tratamiento adecuado de las aguas servidas. De la misma manera se viene instalando
el servicio de agua potable.

Contaminación y erosión del suelo.


El suelo se encuentra severamente contaminado y erosionado en el aú mbito distrital, la
actividad agríúcola migratoria y el cultivo de coca son sus principales causantes.
Durante el anñ o 2,002, (Goú mez S., A y Huamaníú P., L: 2003) se cuantificoú 2,202
hectaú reas de sembríúos de coca, la cual dado a las condiciones de manejo, ocasionoú
durante ese anñ o una peú rdida de suelos de 12,331 TM; eso equivale a erosionar 77.75
hectaú reas. La misma fuente senñ ala que durante el periodo 1988 – 2002, se perdioú en el
VRAE 1’ 585, 909 TM de suelo por dicha actividad.

La misma fuente precisa que en el VRAE se deforestoú 32,000 Has para sembríúos de
coca. De otro lado, la fuente senñ ala que el 95% de los cocales se instalaron en tierras
de aptitud forestal. Se calcula que la deforestacioú n de los troú picos ascendente a 2.3
millones de hectaú reas, representa una peú rdida de US $. 10, 000 millones de doú lares.

Contaminación del agua


Las aguas y suelo a nivel del VRAE y particularmente en el distrito de Kimbiri estaú n
contaminadas por accioú n del cultivo de coca. Soú lo en el anñ o 2,002 se utilizaron 11,010
litros de insecticidas, 8,808 litros de herbicida, 52,848 Kg., de abono foliar y 1,321.2
litros de hormona.

Los insecticidas: DDT, Aldríún, Dieldríún, Rindíún, Heptacloro, Parathion, entre otros
producen la muerte de la flora y fauna del suelo, efectos sobre la fauna acuaú tica por
filtracioú n, desarrollan resistencia en las plagas y concentracioú n en las cadenas troú ficas.

Los abonos quíúmicos tienen efectos diferenciados, la urea produce la muerte de la


flora del suelo; los nitratos matan la fauna, lombrices, insectos, los fosfatos matan
microorganismos, bacterias y hongos.

De otro lado se conoce, seguú n la misma fuente que soú lo el 10% de la produccioú n de
hoja de coca se destina al consumo líúcito; por tanto, el 90% se transforma en PBC, para
cuyo procesamiento se utilizan otros insumos quíúmicos.

Articulación Territorial con el Entorno


El distrito de Kimbiri se encuentra articulado con los departamentos de Ayacucho,
Juníún y Lima. Su entorno inmediato es el territorio del Valle Ríúo Apuríúmac y Ene
(VRAE). El acceso es por víúa terrestre, desde la ciudad de Ayacucho siendo los
siguientes tramos:

Nº DESCRIPCION VIAS
1 Ayacucho - Quinua Asfalto en reparacioú n: 35 Km
2 Quinua - Tambo Carretera afirmada: 49 Km
3 Tambo - San Francisco - Kimbiri Carretera afirmada: 102 Km

Actividades de Transformación
La actividad industrial en el distrito es bajo, solo existen pequenñ os talleres de
carpinteríúa, heladeríúa, bodegas y restaurantes, orientados fundamentalmente a la
demanda local. La mayoríúa de las unidades productivas realizan procesos de
transformacioú n manual y en su propia vivienda.
Servicios de Apoyo a la Producción
La Agencia Agraria VRAE realiza capacitaciones perioú dicas a los agricultores, sobre el
manejo de los cultivos de Cacao, Cafeú , Sacha inchi, etc., control de plagas, como para la
implementacioú n de las cadenas productivas.

Es igualmente notable la presencia de organizaciones privadas como la Cooperativa


Cafetalera del Valle Ríúo Apuríúmac, Cacao VRAE, Cacao, Central de Órganizaciones
Productoras Agrarias del VRAE, entre otros, dedicados a promover la actividad
agraria. Se tiene que aproximadamente a un 20% de los productores se ha venido
brindando asistencia teú cnica durante 6 anñ os; a un 10%, aproximadamente 10 anñ os y
al 70%, ninguú n anñ o.
Comercio y Ferias
La actividad comercial juega un rol importante; es dinaú mica en teú rminos de
intercambio comercial en los mercados locales, regionales e incluso internacional.
Utiliza infraestructura terrestre en malas condiciones y por ende, con altos costos de
transporte; ello incide de manera directa en una menor competitividad; trasladando
gran parte de las ganancias a los intermediarios, agentes econoú micos que obtienen
mayor rentabilidad y capitalizacioú n progresiva, generando distorsiones en el mercado
en desmedro de los productores.

Por la cantidad y calidad de la produccioú n local, los mayores productores de cacao en


el mundo son Asia y Brasil, respectivamente, los precios son generalmente impuestos
por el comerciante mayorista, comportaú ndose los productos locales como precio
aceptantes. Escenario muy desfavorable por los altos precios de productos
importados frente a los precios de exportacioú n de productos de la zona.

Por los niveles de organizacioú n y sensibilizacioú n, como por los costos asociados a la
comercializacioú n, cara y dificultosa; el productor no participa en el comercio de sus
productos, permitiendo la manipulacioú n de los intermediarios, quienes pagan precios
muy bajos. Las Cooperativas tienen igualmente problemas para consolidarse y
constituirse en una alternativa consistente y legíútima para obrar como un canal
alternativo.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

De la entidad ejecutora.
La entidad ejecutora de la Óbra seraú la Municipalidad Distrital de Kimbiri, que cuenta
con personal calificado y equipo necesario para la ejecucioú n, manejo de viveros y
produccioú n de plantones.

Lugar donde se proveerá de equipo y personal


El equipo y personal calificado contemplado en el presente Expediente Teú cnico se
proveeraú en el distrito de Kimbiri a traveú s de la Gerencia de Desarrollo Economico y
Ambiental, en tanto la mano de obra no calificada se tomaraú de las Comunidades
beneficiarias.

Toda la informacion antes mencionada fue recopilada del Plan de Desarrollo


Concertado de distrito de Kimbiri 2006 – 2015.

1.5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA A INTERVENIR CON EL PROYECTO


El aú rea de intervencioú n del proyecto seraú en las 15 localidades que son pobladores
que se dedican a actividades agricolas afectadas por la deforestacion y degradacion de
suelos en el distrito de Kimbiri. La poblacioú n de Kimbiri, seguú n el INEI (Censos 2007.
X de Poblacioú n – V de Vivienda. Datos preliminares) asciende a 16,434 habitantes;
proyectaú ndonos al año 2013 con una tasa de crecimiento poblacional en la region de
1.31% tenemos actualmente una poblacioú n de 17,769 habitantes.

En la zona del VRAE; tenemos que: El 85% de la Economíúa es proveniente de la


actividad ilíúcita; La tenencia de la tierra solo alcanza un 45% de titulacioú n; Existe un
minifundio donde el promedio por parcela es de 3,56 has. Existe un alto porcentaje de
analfabetismo de los productores. El Medio ambiente estaú cada díúa maú s contaminado
por insumos quíúmicos provenientes de las actividades que realizan para el
procesamiento de hoja de coca y que son arrojados a los ríúos y al suelo.

La actividad principal es la agropecuaria con el 90.60%; la segunda, el comercio,


alcanzando al 3.69% de la PEA, bajo la forma de comercio minorista de artíúculos de
primera necesidad, tales como uú tiles de escritorio, herramientas y productos
agropecuarios, restaurantes, bares, grifos, etc. Es importante aclarar que la mayoríúa de
los comerciantes tienen sus predios agropecuarios, los servicios ocupan el 3.02%;
entre los trabajadores de construccioú n civil y los profesionales suman 2.69%; cifra con
tendencia a crecer originado por el incremento de la asignacioú n presupuestaria a la
Municipalidad, proveniente del canon gasíúfero; esperaú ndose que en cumplimiento a la
Ley Municipal, se descentralice.

Los pobladores de la zona dedicados a actividades agríúcolas y con el afaú n de ganar


nuevas tierras para la agricultura por cuanto las actuales estaú n cada vez maú s
empobrecidas y no respetan la franja marginal permitido, deforestan todo el aú rea
cercanas y no cercanas de los ríúos afluentes al rio Apuríúmac en el distrito de Kimbiri,
los cuales vienen siendo sometidas en las uú ltimas cinco deú cadas a un intenso proceso
de destruccioú n y degradacioú n de los bosques naturales originada por la ocupacioú n
desordenada de las tierras, sin tener en cuenta su vocacioú n natural, propiciando la
desaparicioú n de cientos de hectaú reas de bosques, erosioú n de los suelos, desaparicioú n
de especies de flora y fauna.

Ademaú s de la deforestacioú n con fines de ganar tierras para el desarrollo de actividades


agríúcolas licitas e ilíúcitas, en segundo orden de importancia se deforesta para
satisfacer necesidades antroú picas de: lenñ a, plantas medicinales, alimentos silvestres,
entre otros.

Es bien sabido que en el medio rural, se sigue utilizando lenñ a como combustible, para
ello los pobladores siguen talando los bosques residuales que quedan y tambieú n los
bosques secundarios. El Distrito de Kimbiri por su lado este constituye una de los
distritos de importancia agroindustrial a la zona del VRAEM habiendo permitido el
desplazamiento de poblaciones de las zonas alto andinas, que se han asentado sobre
todo en los maú rgenes del Rio Apuríúmac y Ene y de sus afluentes; ocasionando una
tasa de deforestacioú n de 1,010.04 hectaú reas de bosques anual, lo cual ha ocasionado
serias consecuencias en los suelos: erosioú n, desertificacioú n, deslizamientos,
derrumbes, huaycos.

Asimismo la disminucioú n de la cobertura vegetal viene afectando la disponibilidad de


agua para las poblaciones actuales y futuras, todos sabemos que el escases de agua
derivaraú en problemas de salud gastrointestinales y de la piel, ademaú s de afectar el
potencial para el desarrollo de las actividades agropecuarias de la zona.
En este contexto, los bosques del Distrito, representan el frente de presioú n de la
poblacioú n en busca de tierras para destinarlos a la agricultura sin respetar la vocacioú n
natural las mismas, poniendo en peligro los bosques residuales que quedan en las
cabeceras de los ríúos y quebradas los cuales constituyen las uú ltimas aú reas de que en
alguna medida mantiene el reú gimen híúdrico ya disminuido de la zona.

Ótros problemas fundamentales son los escasos conocimientos de la poblacioú n sobre


la importancia de los bosques como recurso y como componente natural del
ecosistema natural, que manejados y aprovechados adecuadamente pueden generar
beneficios econoú micos a la poblacioú n y servicios ambientales de gran valor intríúnseco.
Hay pocos profesionales y teú cnicos con conocimientos sobre manejo y
aprovechamiento de los ecosistemas. No existen centros de formacioú n y capacitacioú n
en materia de bosques y en los centros educativos los ninñ os no son formados de
acuerdo a las necesidades y estilos de desarrollo sostenibles de la zona.

1.6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


Los representantes de las diversas comunidades, han venido gestionando ante las
diversas instituciones puú blicas e instituciones no gubernamentales, el manejo y
gestioú n forestal en sus zonas y/o aú reas vulnerables a inundaciones, asíú como el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, esto a su vez generaríúa y
fortaleceríúa las capacidades competitivas en los pobladores del Distrito de Kimbiri.
Tambieú n se fortaleceraú el Manejo Forestal Sostenible que corresponde a un proceso
social en el que estaú n involucrados una diversidad de actores. Cada uno de los actores
tienen intereses, posiciones y necesidades y estaú n tratando de hacer prevalecer sus
intereses. Como no es posible satisfacer plenamente ambas direcciones lo que se trata
es de conseguir un equilibrio razonable para el buen manejo de los recursos naturales,
la sociedad y los actores. Esto es lo que se llama una solucioú n de compromiso en la
que los impactos negativos tratan de ser reducidos al maú ximo y eventualmente
eliminados.

El proyecto consiste en:


 Instalacioú n de 06 viveros, en las siguientes localidades: Villa Kintiarina,
Chirumpiari, Lobo Tahuantinsuyo, Samaniato, Kimbiri Alto, y en la comunidad de
Sampantuari; para la produccioú n de 624 millares de plantones de bambuú .

 Se construiran 06 viveros que hacen un area total de 12,282 m2 de terreno


(ver planos), se prepararan 216 camas de propagacion de 1.20 x 10m, donde se
colocaran los chusquines de bambuú , se contruiran 650 camas de repique donde se
colocaran los plantones de bambu, las calles seraú n de 0.60 m en camas de
prp}opagacion y 0.50 m en camas de repique, para que pueda pasar una carretilla y
facilite las labores del personal del vivero. La infraestructura del tinglado, los
postes seraú n de rollizo de madera de 4”Øx3.5m., la cobertura del tinglado con malla
rashell (65% de sombra), reforzado con alambre #16.

 La preparacioú n del sustrato seraú a base de tierra agríúcola y arena en una


proporcion de (4:1), los mismos que seran utilizados para el llenado de las bolsas
para la produccion de plantones.

 Se construiraú el cerco perimeú trico con alambre de puú as, este estara fijado
en los postes exteriores del tinglado del vivero, para evitar el ingreso de personas
ajenas y/o animales.
 La Asitencia Tecnica, capacitaciones, cursos, talleres que se impartira con el
proyecto seran realizadas por el personal tecnico del proyecto con la metodologia
de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs), para ello se contaraú con
parcelas demostrativas y los jardines clonales.

 Se brindara capacitaciones a 371 productores beneficiarios en temas de


Prevencioú n de riesgos y desastres, Sistemas agroforestales sostenibles,
Implementacioú n de cercos y barreras vivas, Recuperacioú n de suelos degradados,
Manejo y conservacioú n de suelos tropicales, Importancia econoú mica-ambiental de
bambuú , Produccioú n de plantones de bambuú , Plantacioú n de bambuú ,
Aprovechamiento sostenible de bambuú .

 Se capacitara al personal teú cnico del proyecto en temas de: Ejecucioú n de


obras puú blicas, Gestioú n de riesgos y desastres, Sistemas agroforestales, Sistemas de
cercos vivos, Manejo y conservacioú n de suelos, Importancia ambiental y
econoú mica de bambuú , Propagacioú n de bambuú , Plantacioú n y manejo de bambuú ,
Productos y derivados de bambuú .
 Se formara 01 comiteú de gestion de bosque local a quienes se les capacitara
en temas ambientales, legales y comerciales para un aprovechameinto sosenible
del bambuú , seran los miembros de este comiteú quienes den sostenibilidad al
proyecto.

 Se formara 01 brigada escolar ecologica y se les capacitara en temas de:


Importancia econoú mica-ambiental de bambuú , Prevencioú n de riesgos y desastres.

 Se realizaran 14 concursos en la tematica de: pinturas y poesias en temas


ambientales, concursos de artesanias con bambuú .

 Se realizaran 03 pasantias para los lideres agrarios y personal tecnico del


proyecto, a regiones donde los productores organizados estan realizando un
manejo sostenible del cultivo de bambuú ; 01 pasantia al departamento de
Cajamarca ( La Florida), 01 pasantia al departamento de Piura (Yamango) y 01
pasantia al pais vecino de Ecuador.

 Se realizara el monitoreo interna de parcelas plantadas con bambuú ,


durante los 36 meses de duracion del proyecto.

 Se promocionara el cultivo de bambuú en las distintas ferias que se realicen


en el distrito de Kimbiri y zonas aledanñ as.

 Se atendera a 371 familias (1,376.00 personas) agricultoras de las 15


localidades en el distrito.

 El proyecto tendra una duracion de 36 meses, bajo modalidad de


administracioú n directa con el financiamiento del Canon y Sobre Canon Gasifero que
recibe la Municipalidad Distrital de Kimbiri.

Con la ejecucioú n del proyecto, se pretende disminuir el nivel de erosioú n de las aú reas
productivas y aú reas afluentes con el ríúo Apuríúmac en el distrito de Kimbiri mejorando
asi la calidad de vida de los pobladores y el medio ambiente en el distrito de Kimbiri,
de tal manera que estaremos contribuyendo en el Desarrollo Humano de la
Comunidad. Dentro de este contexto se atenderaú a 371 familias que recibiraú n los
servicios de asistencia tecnica y capacitacion el el cultivo de bambuú , para el flujo
econoú mico del incremento de sus ingresos por concepto de ventas los servicios
ambientales de uso directo (madera, lenñ a, aliemtacion, etc.) e indirecto (captura de
carbono, proteccion de riberas, mejor calidad de aire), con una buena asistencia
teú cnica, capacitacioú n e instalacioú n de viveros para la produccioú n de plantones. Estas
actividades se ejecutaraú n en un periodo de tres anñ os, transfiriendo tecnologíúas
adaptables que mejoren la produccioú n y la adaptabilidad del cultivo de bambu
fortaleciendo tambien al comiteú de bosques y a la brigada ecologica para que
desarrollen un efectivo control, aprovechamiento sostenible y cuidado de sus recursos
naturales.

1.7. PRESUPUESTO DE OBRA

Nº DESCRIPCION UND CANTIDAD P. UNITARIO P. PARCIAL


COSTOS DIRECTOS
ADECUADAS ACTIVIDADES AGRIÓCÓLAS EN LA
1 373,396.63
FAJA MARGINAL DE LÓS RIÓÓS
ADECUADÓS SISTEMAS DE PRÓTECCIÓÓ N DE
2 2,997,377.19
AÓ REAS VULNERABLES A LA ERÓSIÓÓ N
3 SUFICIENTE EDUCACIÓÓ N AMBIENTAL A LÓS 293,046.52
PÓBLADÓRES
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3,663,820.34
GASTOS GENERALES (11.5% C. D.) 421,339.34
SUPERVISION (4.28% C.D.) 156,811.51
EXPEDIENTE TECNICO EXP 1 0
LIQUIDACION DEL PROYECTO 16,000.00
PRESUPUESTO TOTAL 4,257,971.19

1.8. INGENIERIA DEL PROYECTO


El disenñ o del proyecto obedece a la necesidad de la poblacioú n beneficiaria, descrita en
los Antecedentes y objetivos justificada social y econoú micamente. De la correlacioú n de
estos aspectos se establecen algunas caracteríústicas teú cnicas y fíúsicas para que los
resultados sean oú ptimos en beneficio de la comunidad que requiere del servicio.

Cabe destacar, como mala praú ctica, la tendencia a reducir costos de construccioú n
extremando el uso de elementos geomeú tricos míúnimos. Puesto que posteriormente
resulta difíúcil y oneroso mejorar dichos elementos. Cuando exista limitacioú n de fondos
para ejecutar una obra cuya categoríúa estaú bien definida, se debe analizar primero la
posibilidad de construirla por etapas, antes de minimizar las caracteríústicas
geomeú tricas que le corresponde.

FICHA TÉCNICA DE BAMBÚ


Nombre científico : Guadua angustifolia, Bambusa chusquea
Clima : La temperatura ideal para el cultivo de la guaduú a estaú entre los 20° C y 30° C.
A medida que se aleja del rango indicado los diaú metros y alturas se reducen.
Temperaturas menores de 18° C afectaríúa significativamente el desarrollo de
la guaduú a.
Las plantaciones de guaduú a se desarrollan satisfactoriamente en zonas donde
la humedad relativa se ubica entre el 75% y 80%.
Debe existir una luminosidad de 1800 a 2000 horas/luz/anñ o, equivalente de
5 a 6 horas/luz/díúa.

Época de siembra : En eú poca de lluvia


Suelos : Los suelos aptos son aquellos clasificados como: Areno-limoso, Francos,
Franco-arenoso y Franco-limoso. Los perfiles de suelos ideales son los que
presentan texturas gruesas y medias. Suelos ricos en materia orgaú nica,
huú medos y con buen drenaje son los maú s aconsejados para el cultivo de la
guaduú a. Los suelos pesados o arcillosos no ayudan al desarrollo de la planta.
Semilla : Parte vegetativa Chusquin.
Almácigo : En camas o bancos de propagacion 4 meses.
Abonamiento : Si al momento de la siembra el suelo no es completamente orgaú nico (negro)
para el llenado de los hoyos se prepara una mezcla de tres partes de suelo
negro por una de materia orgaú nica con bajo contenido de humedad. Esta
puede ser gallinaza, porquinaza, pulpa de cafeú , cascarilla de arroz o humus
producido por lombricultura.
Son recomendables los abonos orgaú nicos y los que contienen nitroú geno,
foú sforo y potasio (NPK); se puede aplicar al momento de la siembra y
posteriromente a los 2 meses, 6 meses y al anñ o. Cuando se utilizan quíúmicos
se abona a los 10 díúas despueú s de sembrada la planta. Se debe esparcir en la
zona de plateo, en forma de corona y a una distancia de 20 o 30 centíúmetros
de la planta.
Para fertilizacioú n quíúmica se recomienda NPK en la relacioú n 2-1-4,
complementado con boro (B). La primera aplicacioú n es a los 10 díúas despueú s
de la siembra y a los 9 meses (30 g/tiempo/planta); al final de este primer
anñ o 60 g/planta, a la mitad del segundo anñ o 80 g, al tercer anñ o al menos dos
aplicaciones entre 100 y 120 gramos por planta (Giraldo y Sabogal 1999). En
el Cuadro 3.2. se muestran los efectos de varios tratamientos de fertilizacioú n
NPK-B a 12 meses de crecimiento.
Principales Plagas : Al parecer, en el paíús no existen estudios publicados relativos a las plagas y
y enfermedades enfermedades que atacan al bambuú . En plantaciones las enfermedades que se
han observado aparecen en los tallos recieú n brotados, principalmente al inicio
de la plantacioú n, manifestaú ndose por la pudricioú n y olor desagradable. Entre
las plagas se ha observado ataque de insectos del geú nero Homoú ptera que
atacan los tallos vivos; pero no se ha notado que interfieran en su desarrollo.
En el paíús las plagas de mayor importancia econoú mica son las que atacan los
tallos cortados, se identifican como polillas y se conoce muy poco sobre estas
plagas.
Cosecha u : Hay especies muy dinaú micas cuya frecuencia de brotacioú n y velocidad de
aprovechamiento crecimiento, les permite producir diferentes estados y estructuras de su
biomasa en corto tiempo. En las especies que son aptas para la alimentacioú n
se cortan los brotes tiernos antes de 30 díúas. Este períúodo tambieú n puede
aprovecharse para producir varas deformadas para uso decorativo
empleando formaletas o moldes. Cuando las varas alcanzan de seis (6) meses
a un (1) anñ o de edad, se emplean en la elaboracioú n de canastos, esteras,
carteras, paneles, pajillas y otros tipos de tejidos. Entre los dos (2) y tres (3)
anñ os las varas se utilizan principalmente en la elaboracioú n de tableros de
esterilla y cables. Despueú s de los tres (3) anñ os se emplean en la construccioú n
de estructuras y en la fabricacioú n de pulpa y papel.
Rendimiento : La produccioú n de varas varíúa con la especie de Bambuú y la edad de la planta;
es influenciada ademaú s por el suelo, el clima y el manejo. Dependiendo de
estos factores, una mata puede producir de 20 a 50 varas anualmente.

1.9. PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO


El problema presentado, estaú mayormente centrado en el Manejo y Explotacioú n de
los Recursos Naturales (suelo, agua, aire, flora y fauna) en las localidades del
Distrito de Kimbiri. Para mitigar el impacto ocasionado con medidas de proteccioú n
de aú reas vulnerables a inundaciones, deslizamientos, mediante defensa riberenñ a,
correccioú n y compensacioú n, mediante la siembra de bambuú en laderas,
recuperacioú n de aú reas degradadas, los cultivos a beneficiarse son cacao, cafeú ,
plaú tano, arroz, frijol, pastos, especies frutales, entre otros.

En las diversas comunidades del Distrito de Kimbiri sigue siendo un proceso


complejo antroú pico que afecta negativamente, la biofíúsica del suelo para soportar
vida en un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materias
orgaú nicas y nutrientes. actualmente en el distrito gran parte del suelo estaú
perdiendo fertilidad como consecuencia de una inadecuada utilizacioú n y/o malas
praú cticas agropecuarias en la zona. Tambieú n existe desertificacioú n del medio fíúsico
y bioloú gico por medio del cual las tierras econoú micamente activas de los
ecosistemas aú ridos, semiaú ridos y sub huú medos secos, estaú n en incremento por
diversos factores tales como por la intervencioú n de las actividades humanas para
las diversas actividades agríúcolas en aú reas de bosques y las variaciones climaú ticas,
los suelos en la zona van perdiendo su capacidad de revivir o de regenerarse a síú
mismo por el incremento de la deforestacioú n, praú cticas agríúcolas inadecuadas,
contaminacioú n con pesticidas quíúmicos desarrollando, en casos extremos que en
muchas comunidades ya es notorio dicho problema, actualmente un 90% de los
pobladores se ven afectados en sus cultivos y en la crianza de animales.

Los pobladores del distrito no se encuentran sensibilizados para el cuidado del


manejo de sus recursos naturales debido a que no estaú n siendo capacitados para el
aprovechamiento y cuidado sostenible de sus recursos naturales.

De esta manera luego de identificar las principales causas, se define como


problema central: “incremento del nivel de erosión de las áreas productivas y
áreas afluentes con el rio Apurímac, en el distrito de Kimbiri”.
1.10. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo general
Disminuir el nivel de erosioú n de las aú reas productivas y aú reas afluentes con el ríúo
Apuríúmac en el distrito de Kimbiri.

Objetivos específicos
 Instalacion de viveros, jardines clonales para la produccion de plantones de
bambuú .
 Brindar asistencia tecnica bajo la metodologia de escuelas de campo para
agricultores (ECAs).
 Capacitar a los productores en el cultivo de bambu y mejorar sus practicas
agricolas y hacerlas sostenibles con el medio ambiente.
 Fortalecer su capacidad en la industrializacion y usos potenciales del bambuú .
 Incrementar las areas de bambuú en el distrito de Kimbiri.
 Mejorar la calidad de vida y del medio ambiente en el distrito.
 Formar y capacitar a los integrantes del comiteú de bosques y brigadas
ecologicas escolares.

Metas del proyecto


 05 parcelas demostrativas de bambuú .
 02 hectaú reas de jardines clonales.
 06 viveros en el aú mbito del proyecto.
 624 millares de plantones de bambuú .
 530 hectaú reas reforestadas con bambuú .
 860 m de plantaciones de bambuú como cercos vivos.
 63 eventos de capacitacioú n a los prestadores de asistencia teú cnica del proyecto
(PATs).
 135 eventos de capacitacioú n a los beneficiarios del proyecto.
 36 meses de monitoreo de las aú reas por los PATs.
 01 estudio de líúnea de base.
 01 estudio de sistematizacioú n del proyecto.
 371 familias agricultoras fortalecidos en el manejo del cultivo de bambuú .
 01 pasantíúa al paíús vecino de Ecuador.
 01 pasantíúa al Departamento de Cajamarca (distrito La Florida).
 01 pasantíúa al Departamento de Piura (distrito de Yamango).
 06 concursos de pintura con las instituciones educativas del distrito.
 06 concursos de poesíúa con temas alusivos al cuidado de nuestro medio
ambiente.
 02 concursos con artesaníúas hechas a base de bambuú .
 30 meses de programas radiales en educacioú n ambiental.
 01 formacioú n del comiteú de gestioú n de bosque local.
 01 conformacioú n de brigada ecoloú gica escolar.
 02 foú rum de bambuú .

Anda mungkin juga menyukai