Anda di halaman 1dari 30

PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA

1. Introducción:

Proyecciones estereográficas transfieren un objeto de tres dimensiones a una


superficie de dos dimensiones (papel). Durante este proceso matemático se
pierde informaciones. Generalmente se conocen proyecciones cuales traspasan
los ángulos correctos pero las distancias salen falso o distorsionado o
proyecciones con las distancias correctas, pero con los ángulos incorrectos.
Además, existe un gran número de proyecciones entre los dos extremos. Pero
nunca ambos parámetros se encuentran sin distorsión. El uso más común de
proyecciones es por supuesto la topografía y la cartografía. Una carta es una
proyección de la tierra redonda a un plano. Los cartógrafos se enfrentan con los
mismos problemas ya mencionados: La carta aparece distorsionado por sus
ángulos o por sus distancias - o se buscan proyecciones "intermedias" que
cometen ambos errores, pero en una forma disminuida.

En la geología, especialmente en la geología estructural y en la cristalografía, se


necesitan un método para visualizar la orientación de los planos geológicos en
diagramas. El problema principal es, que los planos geológicos (o los elementos
geológicos y tectónicos) cubren las tres dimensiones (orientación de un plano) y
un papel tiene solamente dos dimensiones. Entonces se usan las proyecciones
para reducir un objeto tridimensional a un gráfico (diagrama) de dos
dimensiones.

2. Tipos de proyecciones:

Equiángular: Ángulos correctos, distancias falsas, distorsionadas, se llama


falsilla o proyección de WULFF. Por ejemplo, el ángulo entre Copiapó - a
Hamburgo y Boston se mantiene correcta en la proyección. Pero las distancias
entre las tres ciudades no se ven representadas en la planilla de proyección. Se
usa esta proyección en la cristalografía para definir los ángulos en un cristal. Se
prefiere para trabajos donde lo importante es el ángulo - pero con cantidades de
datos restringidos. La proyección WULFF no permite la interpretación de "nubes
de datos".

Proyección Equiangular
Equidistancial: Distancias correctas, ángulos falsos=

Falsilla (o red) de SCHMIDT Esta proyección sirve para la geología estructural


porque se puede trabajar estadísticamente. Es decir, cantidades grandes de
datos o "nubes de datos" mantienen su geometría.

Proyección Equidistancial

3. Idea de una proyección:

Para proyectar un plano geológico de tres dimensiones a un papel (de dos


dimensiones) se usan la línea normal del plano. La línea normal de un plano es
la línea (imaginaria) perpendicular del plano. Cada plano entonces tiene su línea
normal. Para cada línea normal solamente existe un plano correspondiente. La
línea normal funciona como definición de un plano.

Figura 1: La línea normal de un plano intercepta el plano en 90° en todas las


direcciones. Cada plano tiene una línea normal. La línea normal es un vector.
Se usa el hemisferio abajo o sur para ejecutar la proyección. La línea normal del
plano de interés cruza el punto central para choquear con el hemisferio y se
proyecta hacia arriba a la superficie abierta del hemisferio. Este punto se llama
polo (π).

Figura 2: Características de la proyección:

- Hemisferior abajo

- Se proyecta la línea normal (hacia abajo)

- Cada plano resulta como polo (punto en la proyección)

Entonces toda la información de un plano geológico a respecto de su orientación


está adentro de un punto en la red de SCHMIDT. Cada punto define
exactamente la orientación de un plano.

Inglés:

Rumbo: strike

Manteo o buzamiento: dip

Dirección de inclinación: Dip direction

Alemán

Rumbo: Die Streichrichtung


Manteo: Das Einfallen

Dirección de Inclinación: Die Einfallsrichtung

Definición:

Rumbo: Es la línea resultante de una intersección de un plano horizontal con un


plano inclinado.

1. Uso de la red:

El uso de la proyección estereográfica en papel "artesanal" todavía tiene algunas


ventajas, especialmente para aprender cómo funciona, pero con pocos datos (10
o menos) es más rápido en comparación del uso de un programa computacional.
Además, algunos programas computacionales no trabajan como deseado -
existen trampas y fácilmente se comete errores. Por eso antes de usar un
programa siempre hay que hacer una comparación de algunos datos procesados
en el computador con los mismos datos procesados en una forma "artesanal" en
papel. Sí coinciden ambas versiones no hay problemas.

1.1 Preparación de la hoja

Para ingresar puntos a la red de Schmidt se necesita la pauta (Original de la


red), un papel transparente (diamante, mantequilla, poliéster etc.) un chinche
(¡no el animal! - de metal con cabeza plana).

Figura 1: Preparación de las hojas de la proyección de Schmidt:

a) Pauta original Schmidt

b) Chinche

c) Papel transparente
2. Ingreso de los planos

Figura 2: Ingreso de planos en el sistema Dip/Dipdirection:

a) se gira del valor dip en sentido contrarrelaoj

b) se cuenta el manteo entre chinche hacia abajo (sur).

c) Se marca el punto

d) Se mueve la transparencia al estado original.

Proyección (Red) de Schmidt (Falsilla de Schmidt)

Construcción del "Circulo máximo"

1. Idea:
El círculo máximo es la proyección del plano entero a la red de Schmidt.
Significa como resultado sale una línea desde un borde hacia el otro, con una
distancia de 180º

El círculo máximo solamente es una otra manera de proyectar un plano


geológico. La ventaja del circulo máximo al respeto del polo (punto) de una línea
normal es: El circulo máximo es más fácil para interpretar y la base de algunos
interpretaciones avanzadas. La desventaja del círculo máximo es que la
transparencia solamente permite el dibujo de algunos 5 hacia 10 círculos. Con
una cantidad mayor no se ve nada.

Por eso normalmente se ingresan los datos como polo (punto) de la línea normal
(véase: línea normal), después se juntan los elementos en "nubes de puntos"
con un promedio - un máximo - gráfico (Se aplica la red de conteo y isolineas
para definir el punto medio de la distribución, el punto o polo principal) y para
estos puntos principales (promedios) se buscan el circulo máximo
correspondiente. Es decir, se busca el "promedio gráfico" de una acumulación de
puntos, y solamente este valor - el promedio se traduce a un círculo máximo.

2. Búsqueda del círculo máximo:

Un plano geológico y la línea normal de este plano tienen una diferencia de 90º a
todos lados los lados. Significa que el punto o polo que sale en la proyección
(como resultado de la línea normal) tiene una distancia de 90º al círculo máximo
del mismo plano. La tarea es la búsqueda de una línea en la proyección
estereográfica cual tiene siempre una distancia de 90º hacia al punto / polo.

Figura 1:

A - C) se gira la transparencia hasta que el polo se ubica encima del eje E -W,
puede ser centro - E o centro - W.

D) se cuenta 90º de distancia a lo largo del eje E -W, traspasando el chinche.

E) Resulta un punto, que sirve como punto de inicio del círculo máximo - el
círculo máximo entero se pauta de la hoja original de la proyección
estereográfica.

F) se gira la transparencia a su orientación original (Norte arriba)

G) se saca la pauta original de la proyección.


La ventaja del círculo máximo es su fácil interpretación:

 Un círculo máximo recto corresponde a un plano vertical, la orientación en


la proyección corresponde a la orientación en la naturaleza.
 Un círculo máximo curvado corresponde a un plano con una cierta
inclinación. La curva siempre marca hacia la dirección de inclinación (en
el ejemplo arriba entonces NE).
 La distancia entre el centro (chinche) y curva corresponde al manteo.
Significa planos verticales o sub verticales tienen una ubicación muy
cercana del centro. Planos casi-horizontales tienen una curva muy amplia,
ubicándose cerca del margen.
 Planos horizontales coinciden con el margen.

Además el círculo máximo es la base de muchos aplicaciones avanzadas - por


ejemplo:

a) La intersección de dos círculos máximos corresponde con la línea de


intersección en la realidad.

b) Tres planos - entonces tres círculos máximos pueden formar una cuña.

c) Socavones, piques, túneles corresponden a lineaciones - se puede graficar la


simetría entre los labores y elementos tectónicos - para planificar el trayecto más
conveniente de los futuros labores.

d) perforaciones y anclajes corresponden también a lineaciones - se puede


buscar la manera más segura y más eficiente de instalar un sistema de anclajes.
e) reconocimiento de mega-estructuras tectónicas como pliegues: Un círculo
máximo no solamente proyecta un plano, el círculo máximo también puede
coincidir con un set de datos tomados en un pliegue. Para entender pliegues de
gran escala - especialmente con eje inclinado ayuda bastante la proyección
estereográfica.

Red de Schmidt (Falsilla de Schmidt)

Intersección de dos planos

Dos planos (no paralelos) se interceptan. La intersección es una lineación - una


línea. Un ejemplo sería las paredes de una sala. La intersección de dos paredes
será el rincón. Este rincón se puede describir como una línea vertical y es el
resultado de las dos paredes. En la geología en algunos casos la intersección de
dos planos marca una línea de alta importancia. Por ejemplo la situación típica
en los yacimientos históricos en la Región Atacama (Chile) - la intersección de
dos vetas en el sector Chañarcillo o Tres Puntas eran los sectores más ricos en
plata - se llamaba "cruceros". Hasta hoy día este fenómeno es visible en muchos
yacimientos actuales.

Identificación de la intersección:

Los dos planos ya están en la proyección (ejemplo f1 y f2) como polo (x) y como
circulo máximo (figura 3). Lógicamente, donde se cruzan los círculos máximos
se "ubica" la intersección. No hay que olvidar que la palabra "ubicación" se
refiere a una orientación en un espacio tres dimensional.

Figura 1: Dos planos se interceptan y forman una lineación. Lineaciones tienen


igual que planos una dirección de inclinación y un manteo solamente se llama
trend (corresponde a la dirección) y plunge (corresponde al manteo).

Figura 2: Los dos planos y la lineación se pueden proyectar a la red de Schmidt.


Como la Red de Schmidt originalmente tenía el objetivo de calcular lineaciones
todo el procedimiento de llegar a un número es muy fácil:

1. Lineaciones se ubican "como se piensa". Una lineación inclinándose hacía al


sur sería un punto en el sector sur de la proyección. Una lineación vertical sería
un punto en el centro. Entonces en el ejemplo (dibujo 1) f1 y f2 se interceptan en
el sector ENE con un manteo bien vertical (muy cerca del centro).

Para llegar a los valores precisos hay que hacer siguiente maniobra:

Figura 3: Situación inicial. f1 y f2 se interceptan en el sector ENE en poca


distancia del centro - significa un manteo alto. Se puede estimar entonces un
valor de 80/70
1. Moviendo la transparencia hasta que la intersección se queda encima del eje
"Norte - Centro"

2. La "dirección de inclinación" (correcto es la palabra "trend" - porque es una


lineación) se toma en la distancia entre Norte (copia proyección) hacía N
(transparencia) en el sentido contrarreloj!

3. El "manteo" (correcto es la palabra "plunge" - porque es una lineación)


corresponde a la distancia entre Norte e intersección (Ejemplo: la flecha azul
"mt")

Figura 4:

Se giró la transparencia hasta que se quedó la intersección justamente encima el


eje Norte - centro. La dirección de la inclinación de la lineación corresponde a la
distancia N (pauta arriba) hasta N transparencia - tomada siempre contrarreloj.

Ángulos de distancia:

Imagínase un polo "n" y se busca todos los puntos de diferencia con un ángulo
"x". En un ejemplo concreto: Existe una perforación (linear) con los valores
155/65 Lin. Es decir la perforación tiene un Trend a 155° y un plunge con 65°. Se
busca todas las posibles perforaciones en una distancia angular de 25 °. Se
puede imaginarse un círculo de 25° alrededor de la perforación existencia. Como
la proyección estereográfica tiene una cierta distorsión en la pauta va a salir un
elipsoide. (Véase abajo).

El ejemplo en real será de esta forma:


La perforación (X) se mueve, que se queda encima de un círculo máximo de la
fotocopia. De ahí se cuenta 25° hacia abajo y 25° hacia arriba. Se marca ambos
puntos:

Se gira la transparencia un poco - que la perforación (X) se queda encima de


otro circulo máximo. Se marca de nuevo los dos puntos de 25° de distancia; así
se sigue hasta el círculo más o menos se generó.

Planos y lineaciones:
En la geología estructural, en la minería, en la fortificación se busca o se analiza
frecuentemente la relación entre planos y lineaciones. Para recordar: Planos o
elementos planares son estratos, fallas, diaclasas, vetas, diques, entonces
foliaciones en general.

Lineaciones son elementos lineales, vectores, como estrías, líneas de


intersecciones, pero también sondajes o túneles o direcciones de movimientos
se puede explicar cómo lineación.

Recuerde, además: Lineaciones se expresa en Trend /Plunge (ejemplo:


234/67LIN) en el sistema circulo completo. Conviene el uso del círculo completo,
es el sistema más fácil y geométricamente más fácil.

En la proyección estereográfica con proyección en hemisferio abajo se


encuentra siguientes fenómenos:

Ejemplo de planos y lineaciones en polos. Proyección Schmidt, hemisferio Sur


(abajo).

Recuerde: Los polos de planos se ubican al lado opuesto, es decir el de


270°/78° se ubica a la derecha, de acuerdo que se proyecta la línea normal del
plano y la línea normal se inclina al lado opuesto.

Lineaciones se ubican como esperados. La lineación de 220° se ubica en el área


de la proyección que corresponde a 220°

Cada plano se puede proyectar como polo (por la línea normal) y como circulo
máximo.

Lineaciones encima del plano tienen que estar encima del círculo máximo, pero
ojo, se analiza como lineaciones.
Por ejemplo una estría encima de una falla debe presentarse encima del círculo
máximo de la falla.

Dos lineaciones encima de un plano definen la actitud del mismo plano:

Con dos lineaciones se puede definir el círculo máximo del plano


correspondiente (salvo las dos lineaciones tienen valores semi-idénticos o muy
parecidos, en este caso hay problemas con la exactitud) Entonces:

Dos líneas de diferentes orientaciones producen en la proyección dos polos de


lineaciones. Se gira la transparencia hasta los dos polos se ubican encima de un
círculo máximo (N - S). Se re-dibuja este círculo y se busca el polo (90°) de este
círculo.

Ejemplos de lineaciones encima del plano:

Se entiende que una superficie de un plano podría mostrar una infinidad de


direcciones de lineaciones.
La Lineación L1 es absolutamente horizontal encima de un plano de actitud
315/35. (Cierto, es idéntico con el rumbo del mismo plano). La lineación L2: Es
la lineación que justamente se orienta hacia al norte. La lineación L3 es la más
inclinada y corresponde a la línea del máximo pendiente.

Ejemplo: Diseño de perforaciones de óptima perpendicularidad:

Algunas consideraciones:

La idea es buscar la forma óptima perforar con la máxima perpendicularidad una


masa rocosa fracturada. Por ejemplo, para aplicar anclajes. Además, se trata
nunca jamás perforar paralelo o sub-paralelo (debajo del ángulo crítico) de las
fracturas.

A) En la figura a la izquierda se nota una falla (280/75) con su polo y circulo


máximo correspondiente. Las 3 perforaciones p1, p2 y p3 son los ejemplos
prohibidos, están justamente paralelo de la falla entonces inaceptable.

La p4 (que justamente es el polo de la falla; hay que revisar la definición del


polo: Línea perpendicular del plano) es la perforación absolutamente
perpendicular.
B) Se entiende que todas las perforaciones cercanas del círculo máximo son
dentro del ángulo crítico. Se destaca una franja entre 20° a 30° (depende del
comportamiento mecánico de la roca). La franja (aquí roja) demarca la zona
peligrosa.

Se entiende, sí hay más fracturas presentes es imposible encontrar la "absoluta"


perpendicularidad para todas las tres fallas. Entonces se busca el óptimo.

Un poco más realístico:

Tres fallas en una masa rocosa, se busca las posibles perforaciones con la
máxima perpendicularidad a todas las fallas.

Cada falla (f1, f2, f3) tiene su polo, circulo máximo y zona crítica, es decir zona
protegida.

Se quedan en la proyección áreas seguras, áreas "blancas". Dentro estas zonas


seguras se pueden planificar las perforaciones (son A, B, C) en este ejemplo
marcadas con "X"
Qué falta para terminar?

a) Definiciones de las actitudes, de los valores de las tres perforaciones, ojo son
lineaciones.

Perforación A: 90/45LIN

Perforación B: 250/15 LIN

Perforación C: 180/20 LIN

b) Verificación en terreno, sí realmente este dirección es factible.

DETERMINACIÓN DE ÁNGULO DE ESTRATOS A BASE DE DOS


SONDAJES

Ángulos de estratos:

Situación:

Un grupo de estratos muestra una inclinación aproximadamente hacia al SE.


Como se puede determinar la actitud exacta de los estratos a base de dos
perforaciones. Se presume que los estratos nunca afloran a la superficie y por
ende no será posible el uso de la brújula en un afloramiento superficial.
Fig. 1: Situación inicial del proyecto. Dos sondajes de diferentes ángulos, las
perforaciones son rectas (lineaciones). Además se debe mencionar que el perfil
SE a NW produce un manteo aparente.

Se sabe que los testigos de la perforación diamantina normalmente no


mantienen su orientación en el proceso de la perforación. La pérdida de la
orientación no permite una medición del ángulo de los estratos a respecto de la
perforación en forma directa y simple.

Pero:

La dirección de la propagación del testigo y el ángulo de los estratos en el testigo


(ojo es un ángulo aparente, porque la perforación tiene un ángulo propio)

Este ánulo se llama "beta" y marca la diferencia entre línea normal del estrato y
lineación de la propagación del testigo.

En la proyección estereográfica se ingresa entonces la dirección de la


perforación como lineación. Eso para ambas perforaciones A y B.

Después se puede imaginarse que el ángulo "beta" marca la diferencia entre


propagación del testigo y ángulo del estrato. Pero aparte del valor ángulo "beta"
no se sabe la dirección:

Se resuelve: Dibujando un círculo pequeño alrededor de la lineación de la


perforación con el valor de beta. (Figura abajo)

Caso Perforación A: Angulo beta 35°

Caso Perforación B: Angulo "beta 55°

Porque un circulo?: Porque se sabe el valor beta pero no se conoce la dirección


hacia a donde, un circulo entonces cubre todas las posibilidades.

Fig. 3: Completando la proyección estereográfica:

Perforación A: 350/45LIN

Perforación B: 135/80LIN
Beta para perf. A: 35°

Beta para perf. B: 55°

Resultado:

1) 116/41 plano

2) 215/51 plano

Resultado válido: 116/41

Como resultado quedan dos intersecciones de los círculos pequeños


correspondientes a la perforación A y perforación B. Las dos intersecciones
marcan las dos posibles soluciones, marcan las líneas normales de los estratos
buscados.

Ahora se analiza la profundidad por ejemplo la capa roja (en figura 1) en los dos
perforaciones, donde se entiende que la dirección de inclinación tiende hacia al
SE. Ojo no necesariamente es una actitud exactamente a SE, es más hacia al
SE. Entonces de los dos resultados posibles (116/41 o 215/51 plano) se elige el
más cercano a SE. Eso sería el 116/ 41 - ojo el resultado es un plano (estrato) y
debe ser analizada como estrato con línea normal.
Fig. 4: Complementando el perfil

Roseta de diaclasas

Objetivo:

Una roseta de diaclasas es un diagrama sencillo para visualizar las direcciones


de los rumbos generales de estructuras tabulares (diques, vetas) y de planos
tectónicos (diaclasas, fallas). En este tipo de diagrama no hay información sobre
el manteo o la dirección de inclinación. En conclusión se puede describir este
diagrama como un histograma de forma redonda. Significa los rangos de rumbo
se ubican al margen del circulo desde arriba (Norte o 0º) hacia abajo (Sur o
180º) en sentido de reloj. La cantidad de los datos a respeto de un rango se
encuentra en el eje desde el centro (como 0%) hacia al margen (como 100%).
Solamente es necesario calcular la mitad de los rangos (el medio circulo) porque
el rumbo es un elemento bidireccional y automáticamente cubre el rango
opuesto es decir el rango de diferencia de 180º (lado opuesto) se marca
igualmente.

Figura 1:

Rosa o roseta de diaclasa


Procedimiento para confeccionar una roseta:

Para confeccionar una roseta se necesita una base de datos tectónicos


(alrededor de 200 datos). Además existen programas computacionales que
calculan este tipo de diagrama automáticamente. Pero sería mejor siempre
verificar los resultados porque existen varios tipos diferentes de este tipo de
diagramas. Además existen tres tipos de notaciones para datos tectónicos. Lo
mejor sería para verificar que tipos de datos espera el computador y que tipo de
roseta va a confeccionar. Para eliminar errores graves se recomienda la
confección de una roseta gráficamente y comparar los resultados.

Figura 2:

Procedimiento de la confección de una rosa de diaclasa en forma "artesanal" en


papel.
Confección gráfica:

1. Sí, existe una base de datos de circulo completo (Dirección de inclinación /


manteo) es necesario para transformar los datos al rumbo. Principalmente
entones se restan o suman 90º de la dirección de inclinación y el resultado sería
el manteo. Mucho más fácil funciona eso con una tabla para transferir los datos
(Tabla 1)

2. La tabla para traspasar los datos hacia el rumbo permite un traspaso sin
calcular. Se traspasan los datos tectónicos por rangos no por cada dato.

Las dos primeras columnas (Dir1 y Dir2) pertenecen a datos de la dirección de


inclinación, la tercera columna indica el rumbo correspondiente. Significa que
dos rangos de una dirección de inclinación tienen como resultado el mismo
rango de rumbo.

Ejemplo: 65/31 como dirección de inclinación pertenece al rango 60-69 (columna


Dir1) entonces está adentro del rango 150-159 como Rumbo. 242/74 como
dirección de inclinación se ubica como dirección bajo columna Dir2 y pertenece
entonces al rango de rumbo (igual como el dato anterior) 150-159. Significa los
dos planos (65/31 y 242/74) tienen un rumbo casi igual, solamente se inclinan a
lados opuestos. Pero para la roseta solamente el rumbo tiene valor por eso
pertenecen al mismo rango.

Figura 3:
Tabla de apoyo - traspaso de los valores dirección de inclinación a valores del
rumbo. Se traspasa los rangos.

3. Conteo de la cantidad de los datos:

Se busca para todos los datos de la base de datos su rango correspondiente y


marca este rango con una línea en la columna "cant." Al final se cuenta las
líneas de un rango.

Ejemplo:

Figura 4:

Conteo de los elementos en un grupo


4. Rango mayor = 100 %: Se define el rango de mayor cantidad de datos
tectónicos como 100 %.

5. Se calcula el porcentaje de los otros rangos a base de la cantidad de rango


mayor (100 %).

Figura 5:

Dibujo de los rangos de la rosa de diaclasa.


6. Se rellena los segmentos del diagrama con los valores del rumbo
correspondientes. Significa el rango de 100% se rellenan desde el centro hacia
el margen. Eso mismo se hace con el segmento opuesto. Un rango qué
solamente corresponde con 60 % de datos se rellenan desde el centro hacia la
línea de 60 %. (Además el sector opuesto).

Diámetro: 10 cm

Rangos de rumbo: 10°

Rangos de Cantidad 10%


La línea máxima se ubica en todo su trayecto en distancia de 90° al polo

Ejemplo 1: Una falla ("XY") de orientación 280/80 - con su circulo máximo


respectivo.
Ejemplo 2: La caliza muestra la orientación 270/10, e circulo máximo se ubica en
90° de distancia

Ejemplo 3: Una veta (casi vertical) con los datos 225/89 - el circulo máximo se
encuentra casi como línea recta traspasando el centro.
Ejemplos de algunos valores de planos en la proyección Schmidt - hemisferio
abajo (siempre salen "vice-versa")

TEORIA MOVIMIENTO DE TIERRAS

Para hallar la intersección de un plano con el terreno se buscan los puntos que
pertenezcan a ambas superficies. Como punto de partida se tienen las
intersecciones entre las curvas de nivel y las horizontales de igual cota. Una vez
localizados estos puntos y uniéndolos, se tienen las líneas de intersección entre
el plano y la superficie.

Hay que tener en cuenta que en la gran mayoría de casos podemos diferenciar
entre desmontes (en el nuevo plano los puntos presentan menor cota que los
puntos sobre los que están en el terreno, es decir, hay que acumular material) y
terraplenes (en el nuevo plano los puntos presentan mayor cota que los puntos
sobre los que están en el terreno, es decir, hay que quitar material.) que
normalmente tendrán distinta pendiente y por lo tanto distinto módulo

Plataformas

Cuando se construye una plataforma la obra conlleva generalmente la


modificación de una superficie mayor que la que ocupa la citada construcción,
por lo que se deben determinar los diferentes terraplenes y desmontes
producidos.

Lo primero, en toda plataforma, es determinar los puntos del plano que están a
la misma cota que el terreno, siendo estos donde se pasa de desmonte a
terraplén.

Plataformas circulares.
Las plataformas circulares producen superficies cónicas en las que el módulo es
la diferencia entre los radios de las distintas circunferencias concéntricas que
hacen las veces de curvas de nivel del terreno modificado.

plataformascirculares.png

Plataformas poligonales.

Una vez conocidos los módulos tanto de los desmontes como de los terraplenes
se hallan las intersecciones del plano con el terreno y se unen.

plataformaspoligonales.png

Rampas.

La diferencia de las rampas con las plataformas horizontales es que los límites
de estas no generan horizontales de los desmontes o terraplenes, sino rectas
inclinadas de los mismos.

En el caso del terraplén se dibuja una circunferencia de radio k módulos con


centro en un punto del lateral de cota conocida, trazando posteriormente la
tangente a esta desde un punto del mismo borde de la rampa que tenga cota k
unidades menor, es decir, las horizontales se abren hacia las cotas superiores.
Para los desmontes la tangente se abre hacia cotas inferiores.

rampag.png

Rampas en curva.

La primera acción a realizar para resolver este tipo de ejercicios es dibujar arcos
de circunferencia de radios fijos (1 módulo, 2 módulos…) centrados en los
puntos de cota conocida. Para poder trazar la curva de nivel se halla la tangente
común a los arcos de misma cota.

rampasencurva.png

TEORIA DE CUBIERTAS

El problema que surge al representar los distintos planos que existen en un


tejado o cubierta es de fácil resolución mediante planos acotados. Lo primero
que debemos hacer es definir las distintas partes de las que se componen los
tejados o cubiertas:

Alero: Contorno del tejado.

Limatestas: Arista de intersección de dos vertientes que separa aguas.

Limahoya: Arista que recoge aguas.

Caballete: Limatesa horizontal.


Cumbrera: Caballete de mayor cota.

Vértice: Punto de reunión de más de dos aristas

partesdeuntejado.png

La metodología utilizada debe basarse en una repetición del procedimiento de


intersección de planos, con un análisis detallado de las zonas donde se cortan
simultáneamente varios de éstos.

El primer paso para resolver el problema es hallar los módulos de cada plano
para poder hallar las horizontales que interseccionarán.

Es recomendable nombrar con letras o números cada uno de los aleros para
llevar un orden a la hora de unir las distintas intersecciones.

Una vez hemos hallado las intersecciones entre aleros colindantes debemos
buscar la intersección entre las diferentes limatesas, empezando por las que se
corten primero.

NOTA: En algunos ejercicios puede que se necesiten hallar varias horizontales


de cada plano para hallar las correctas intersecciones por la dificultad de estas.
Se verán casos en ejercicios cubiertas.

Anda mungkin juga menyukai