Anda di halaman 1dari 7

1

 
 

 
 
 

ACTIVIDADES- TEMA 1

ALIANZA TERAPÉUTICA, HABILIDADES


TERAPÉUTICAS Y LA FIGURA DEL TERAPEUTA
PROFESORA ISABEL CARO GABALDA

CURSO 2017-2018
 
 
 
 
 
   

NOTA INFORMATIVA. EL MATERIAL INCLUIDO 
EN ESTE PDF VA PARA EXAMEN, EN 
CUALQUIERA DE LAS CONVOCATORIAS.

Material para actividades del Tema 1. Curso 2017‐2018‐Profesora Isabel Caro. Universidad de 
Valencia. 
 
2
 
 
LA ALIANZA TERAPÉUTICA 
 
  La  psicoterapia  no  es  la  aplicación  fría,  de  una  serie  de  técnicas,  sino  todo  lo 
contrario. La psicoterapia, sea cual sea su orientación, plantea una relación entre sus 
participantes, ya sea en un formato individual, o uno grupal. Aunque existen diferencias 
entre  los  enfoques  respecto  al  tipo  de  relación  terapéutica  que  según  su 
conceptualización de la psicopatología y del tratamiento deben mantener, es posible 
encontrar ciertos principios o elementos que articulan una buena relación terapéutica. 
Dichos elementos se relacionan con la formación del terapeuta, su destreza y habilidad 
y su conocimiento de las reglas éticas de la profesión. 
  El  concepto  que  mejor  recoge  en  la  actualidad  la  valoración  y  medida  de  la 
relación terapéutica es el de alianza terapéutica.  
 
LA ALIANZA TERAPEUTICA 
  Las  definiciones  de  un  constructo,  tan  amplio  en  principio,  presentan 
divergencias  en  cuanto  a  la  etiqueta  que  se  le  adscribe  al  contenido,  y  al  mismo 
contenido. Se dispone de múltiples definiciones provenientes de campos diversos. Sobre 
la base de estos elementos, podemos afirmar que la alianza asumiría, por una parte, 
factores de relación interpersonal, de comunicación entre dos individuos, y, por otra, 
factores  más  específicos,  centrados  en  el  tipo  de  trabajo  que  paciente  y  terapeuta 
desarrollan conjuntamente. 
La siguiente definición de Horowitz y Marmar (en Caro y Safran, 1991) expresa 
los límites de la alianza:  
 
"el patrón relacional en el cual, tanto el paciente como el terapeuta mantienen 
una meta común de comprensión y resolución progresiva de los problemas del paciente. 
El terapeuta se ve caracterizado como experto y el paciente como aquel que busca ayuda 
y que está motivado para obtenerla de ese experto" (p. 575). 
 
  La alianza terapéutica se ha medido, desde diversas perspectivas y con diversos 
instrumentos. Vamos a utilizar para la práctica, los bloques principales de uno de estos 
instrumentos, el WAI (Working Alliance Inventory, o Inventario de Alianza de Trabajo). 
 
  Inventario de Alianza de Trabajo: Forma del observador (WAI‐O)  
  El WAI fue desarrollado por Horvath y Greenberg (1986), siguiendo el modelo de 
Bordin (1979) sobre alianza terapéutica. Existen 3 versiones: para el paciente, para el 
terapeuta  y  la  forma  del  observador,  y  en  principio  se  puede  utilizar  para  evaluar  la 
alianza terapéutica en cualquier modelo y en función de 3 conceptos: vínculo, acuerdo 
en tareas, y acuerdo en metas. 
  Veamos, a continuación, cómo se explica cada uno de los tres conceptos. 
 
  A) El vínculo terapéutico se define como el afecto, el respeto, y confianza mutua 
entre los dos participantes en la terapia. Se caracteriza, igualmente, porque el terapeuta 
es  genuino,  afectuoso  y  comprensivo,  y  porque  el  cliente  confía  en  el  terapeuta,  es 
abierto, y está a gusto. El vínculo se evalúa a través del tono de voz, la cantidad y la 
calidad (es decir, el grado en el que el cliente se siente a gusto) del discurso del cliente 
respecto  a  temas  íntimos,  el  grado  de  comodidad  del  terapeuta,  por  no  estar  el 
Material para actividades del Tema 1. Curso 2017‐2018‐Profesora Isabel Caro. Universidad de 
Valencia. 
 
3
 
 
terapeuta  a  la  defensiva,  por  la  empatía  precisa  del  terapeuta  (especialmente,  en 
opinión del cliente), y el valor que ambos participantes dan a la contribución del otro a 
la terapia. 
 
  B) Tareas se refiere a las estrategias o métodos terapéuticos generales. Existen 
tres tipos principales de tareas: exploración, confrontación y dirección. Se dice que los 
terapeutas  adoptan  una  estrategia  de  exploración  cuando  asumen  el  papel  de 
facilitadores;  es  decir,  ayudan  a  sus  clientes  a  ser  más  conscientes  de  sus  propios 
pensamientos,  sentimientos,  valores  y  necesidades.  Por  otra  parte,  los  terapeutas 
siguen  una  estrategia  de  confrontación  y  dirección,  cuando  adoptan  el  rol  de  un 
"experto". Aunque éstos son tipos distintos de utilizar la influencia terapéutica, ambos 
implican que el terapeuta sabe lo que es bueno o malo para el cliente. Los terapeutas 
usan la confrontación cuando cuestionan los puntos de vista subjetivos de sus clientes; 
los terapeutas, al usar la dirección, guían las formas de pensar y de comportarse de sus 
clientes. 
 
  Ejemplos  de  acuerdo:  el  cliente  explora  su  infancia  y  relaciones  pasadas,  y  el 
terapeuta facilita la exploración; el terapeuta da consejo sobre habilidades de manejo 
con  un  niño,  y  el  cliente  las  considera  apropiadas  (acordando  ponerlas  en  práctica, 
pidiendo mayor información o consejo, etc.). 
  Ejemplos  de  desacuerdo:  el  cliente  habla  de  forma  intelectual  sobre  sus 
pensamientos  o  conductas  a  pesar  de  los  esfuerzos  del  terapeuta  para  alentar  la 
experiencia emocional; el terapeuta desafía la creencia del cliente de que las dificultades 
en  la  relación  se  deben  exclusivamente  a  la  pareja  del  cliente,  y  éste  reacciona  con 
hostilidad o evitación. 
 
  C)  Las  Metas  son  áreas  específicas  señaladas  como  objetivos  del  cambio. 
Incluyen  una  disminución  en  la  sintomatología,  una  mejora  en  las  relaciones  y 
habilidades interpersonales, ser conscientes de conflictos intrapersonales, el desarrollo 
de formas nuevas de pensamiento o conducta, etc. El acuerdo se evalúa teniendo en 
cuenta  hasta  qué  punto  ambos  participantes  ven  las  metas  como  importantes, 
apropiadas y claras. Frecuentemente, las metas no se hacen explícitas, sino que, más 
bien, se las debe inferir a partir del tema o del foco de la discusión. Se evalúa, también, 
la comprensión de los beneficios que resultan del cambio y el grado de confianza en que 
el cambio se puede lograr. 
 
  Ejemplos de acuerdo: el cliente quiere tener más amigos, y el terapeuta apoya 
sus intentos por lograr una mayor actividad social; el terapeuta identifica las cogniciones 
desadaptativas  del  cliente,  y  éste  lo  considera  adecuado  e  intenta  modificarlas.  (El 
segundo ejemplo puede ser un poco ambiguo. La meta es cambiar el pensamiento; la 
tarea podría ser el identificar y debatir ciertas cogniciones). 
  Ejemplos de desacuerdo: el cliente busca una disminución  en sus  síntomas de 
ansiedad,  mientras  que  el  terapeuta  se  centra  en  los  orígenes  de  ésta;  el  terapeuta 
intenta cambiar la conducta del cliente hacia su esposa, mientras que el cliente quiere 
que sea su esposa la que cambie. 
 

Material para actividades del Tema 1. Curso 2017‐2018‐Profesora Isabel Caro. Universidad de 
Valencia. 
 
4
 
 
Referencias 
 
Bordin, E.S. (1979).  The generalizability of the psychoanalytic concept of the working 
alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16, 3, 252‐260. 
 
Caro, I. y Safran, J. (1991). Posibilidades de investigación en psicoterapia: El estudio de 
los procesos. Boletín de Psicología, 33, 59‐82. 
 
Horvath,  A.O.  y  Greenberg,  L.S.  (1986).  The  development  of  the  Working  Alliance 
Inventory.  En  Greenberg,  L.S.  y  Pinsof,  W.M.  (comps.):  The  psychotherapeutic 
process. A research handbook. Nueva York: The Guildford Press. 
   

Material para actividades del Tema 1. Curso 2017‐2018‐Profesora Isabel Caro. Universidad de 
Valencia. 
 
5
 
 
Habilidades verbales y no verbales 
En B.F. Okun (2001). Ayudar de forma efectiva. Counseling. Técnicas de 
terapia y entrevista. Barcelona: Paidós. 
 
Cuadro 1. Conductas que son de ayuda 
Verbales  No verbales 
 
   
1. Emplea palabras fáciles de  1. Tono de voz parecido al de la 
entender  persona que recibe ayuda 
2. Repite y aclara las  2. Mantiene un buen contacto 
intervenciones de la persona  visual 
3. Hace interpretaciones  3. De vez en cuando asiente con 
acertadas  la cabeza 
4. Hace resúmenes para la  4. Expresividad facial 
persona que recibe ayuda  5. Sonríe ocasionalmente 
5. Responde al mensaje más  6. Gesticula ocasionalmente con 
importante  las manos 
6. Utiliza refuerzos verbales,  7. Mantiene la cercanía física 
como “sí”, “mm‐mm”, “ya veo”  8. Velocidad moderada del habla
7. Llama a la persona que ayuda  9. Orienta el cuerpo hacia la 
por su nombre o la tutea  persona que recibe ayuda 
8. Proporciona información de  10. Toca a la persona de manera 
manera adecuada  ocasional 
9. Responde a preguntas sobre sí 11. Relajado, postura abierta 
misma  12. Tono de voz confiado 
10. Utiliza el humor   
ocasionalmente para reducir la 
tensión 
11. No emite juicios y es 
respetuosa 
12. Aporta comprensión a la 
intervención del cliente 
13. Interpreta las frases de 
manera tentativa para provocar 
una retroalimentación genuina 
por parte del cliente 

Material para actividades del Tema 1. Curso 2017‐2018‐Profesora Isabel Caro. Universidad de 
Valencia. 
 
6
 
 
 
Cuadro 2. Conductas que no son de ayuda 
 
Verbales  No verbales 
 
1. Interrumpir  1. No mirar a la persona 
2. Dar consejos  2. Sentarse lejos u orientado 
3. Reñir  hacia un lugar donde no está el 
4. Calmar  paciente 
5. Culpar  3. Tener una actitud despectiva 
6. Engatusar  4. Fruncir el ceño 
7. Incitar  5. Apretar los labios 
8. Poner a prueba y cuestionar de 6. Agitar el dedo señalando 
manera generalizada,  7. Hacer gestos distractores 
especialmente con preguntas de 8. Bostezar 
tipo “por qué”  9. Cerrar los ojos 
9. Dirigir, exigir  10. Utilizar un tono de voz 
10. Tener una actitud  desagradable 
condescendiente  11. Hablar demasiado rápido o 
11. Hacer excesivas  demasiado despacio 
interpretaciones  12. Actuar con prisas 
12. Utilizar palabras o un   
vocabulario especializado que la 
persona no entienda 
13. Irse por las ramas 
14. Intelectualizar 
15. Analizar en exceso 
16. Hablar demasiado sobre uno 
mismo 
17. Quitarle importancia a las 
cosas o mostrarse incrédulo 
 
 
   

Material para actividades del Tema 1. Curso 2017‐2018‐Profesora Isabel Caro. Universidad de 
Valencia. 
 
7
 
 

Características  de  los  terapeutas  (a  partir  de 


Garfield,  1995:  Psychotherapy.  An  eclectic‐
integrative approach. Nueva York: Wiley) 
 
 Interés por la gente    
 Deseos de ayudar 
 Ajuste personal 
 Terapia personal 
 Sensibilidad 
 Calor e interés 
 Buen oyente (3 oído) 
 Buen comunicador 
 Conocimiento profesional 
 Saber aprender 
 Habilidad intelectual 
 Inspirar confianza y respeto al cliente 
 Originalidad y recursos 
 Curiosidad 
 Insight sobre su personalidad 
 Tolerancia 
 Aguantar presiones 
 Tacto 
 Integridad y autocontrol 
 Sentido de los valores éticos 
 Marco cultural amplio 
 Aceptación de responsabilidades 
 

Material para actividades del Tema 1. Curso 2017‐2018‐Profesora Isabel Caro. Universidad de 
Valencia. 
 

Anda mungkin juga menyukai