Anda di halaman 1dari 19

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

EXPERIENCIA N°1
Medición de dispersión de aire en una celda de
flotación

Profesor: Miguel Maldonado

Ayudante: Pablo Santiagos

Estudiantes: Jorge Carreño

Alejandro Herrera

Maximiliano Benavides

Yuri Sisejkovic

Fecha del laboratorio: 11de abril 2016

Fecha de entrega: 11 de mayo 2016


Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

RESUMEN
En esta experiencia se buscara determinar la concentración critica de coalescencia
para distintas concentraciones de espumante y velocidades superficiales del gas, se
buscara determinar el efecto de la concentración del espumante sobre el tamaño de
burbujas, se estudiara el funcionamiento del Bubble Viewer, y se determinaran los
diámetros de Sauter para distintas concentraciones del espumante.

Para lograr lo anterior se utilizan dos velocidades superficiales del gas, en cada
una de ellas se va agregando espumante a distintas concentraciones y se
fotografían las burbujas para luego calcular sus diámetros.

Para la velocidad superficial de gas de 1 cm/s se obtuvo una concentración crítica


de coalescencia de 19 ppm, mientras que para la velocidad de 0,5 cm/s no fue
determinada la concentración de coalescencia puesto que la curva de diámetro de
Sauter versus concentración de espumante no se vuelve constante.

2
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
2.- OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5
2.1- Objetivo Principal ..................................................................................................................... 5
2.2- Objetivos Secundarios.............................................................................................................. 5
3.- MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 6
3.1 Flotación. ................................................................................................................................... 6
3.1.1. Tipos de celda flotación. ................................................................................................... 7
3.2 Velocidad superficial de gas ( ): ............................................................................................. 8
3.3 Contenido (hold-up) de gas ( ):.............................................................................................. 9
3.4 Distribución de tamaño de burbujas:........................................................................................ 9
3.5 Flujo de área superficial ( ): ................................................................................................. 10
4.- DESARROLLO EXPERIMENTAL .......................................................................................... 11
4.1- Requerimientos y Equipos ..................................................................................................... 11
4.2- Procedimiento experimental ................................................................................................. 11
5.-RESULTADOS ............................................................................................................................ 12
6.- DISCUSIONES........................................................................................................................... 14
6.1 Maximiliano Benavides ........................................................................................................... 14
6.2 Jorge Carreño .......................................................................................................................... 14
6.3 Alejandro Herrera.................................................................................................................... 15
6.4 Yuri Sisejkovic .......................................................................................................................... 16
7.- CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 17
7.1 Maximiliano Benavides ........................................................................................................... 17
7.2 Jorge Carreño .......................................................................................................................... 17
7.3 Alejandro Herrera.................................................................................................................... 17
7.4 Yuri Sisejkovic .......................................................................................................................... 18
8.- REFERENCIAS .......................................................................................................................... 19

3
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

1.- INTRODUCCIÓN

Para obtener concentrado de especies minerales de valor, en minería se flotan


pulpas provenientes de las etapas de reducción de tamaño y clasificación, producto
de esto se aumentan las leyes del concentrado y se genera otro flujo rico en ganga
llamado cola.

En los procesos de flotación las propiedades fisicoquímicas de las tres fases que
interactúan en este proceso (sólidos, líquidos y gases) son determinantes para tener
una recuperación adecuada de la especie a concentrar.

En esta experiencia se busca la concentración critica de coalescencia para el


proceso de flotación (CCC), al estudiar el efecto de la concentración de espumante
en el proceso y a su vez el diámetro de Sauter ( ). Para ello se evalúa en una
columna de flotación en efecto de 7 distintas concentraciones de espumante en dos
sistemas con velocidad superficial de gas ( ) de 1 y 0,5 sobre el diámetro
de Sauter ( ).

4
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

2.- OBJETIVOS

2.1- Objetivo Principal


 Determinar la concentración critica de coalescencia para el proceso de
flotación.

2.2- Objetivos Secundarios


 Determinar el efecto de la concentración de espumante en el proceso.
 Entender el funcionamiento e importancia del Bubble Viewer.
 Calcular el diámetro de Sauter ( ), para las distintas concentraciones de
espumante.

5
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

3.- MARCO TEÓRICO

3.1 Flotación.
El proceso de flotación es un proceso físico - químico de la concentración de
minerales, los cuales han pasado por una reducción de tamaño previa. El proceso
consta de un tratamiento químico de una pulpa de mineral para crear condiciones
favorables para la adhesión de ciertas partículas de mineral de interés a burbujas
de aire.

Tiene el objetivo de separar las especies mineralógicas aprovechando las


propiedades hidrofilicas o hidrofóbicas que presentan, cuando un mineral posee
características hidrofóbicas evita que este se moje y por ende posee características
aerofilica por lo que el mineral es flotable.

Como se mencionó anteriormente a la pulpa que será flotada se le realiza un


tratamiento químico, este tratamiento consta de:

 Reactivos Espumantes: Tienen el objetivo de evitar la coalescencia de las


burbujas y mantenerlas estables.
 Reactivos Colectores: Tienen el objetivo de modificar la superficie de ciertos
minerales para que sean hidrofóbica y las burbujas de aire de adhieran a la
superficie.
 Reactivos depresantes: Tienen el efecto contrario que los colectores para
evitar la flotación de minerales que no sean de interés y que posean
características hidrofóbicas.
 Modificadores de pH: Sirven para estabilizar la acidez de la pulpa en un
valor de pH determinado, proporcionando el ambiente adecuado para que
el proceso de flotación se desarrolle con eficiencia.

6
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

3.1.1. Tipos de celda flotación.

 Celdas mecánicas: Son las más comunes, caracterizadas por un impulsor


mecánico que agita la pulpa y la dispersa. Este tipo de celda se utiliza en la
flotación primaria y de barrido, debido a su alta recuperación.

 Celdas Columnares: Las columnas de flotación funcionan con el mismo


principio básico que las celdas de flotación mecánicas: la separación de
minerales tiene lugar en una lechada de minerales agitada y/o aireada,
donde las superficies de los minerales seleccionados se vuelven hidrofóbicas
por acondicionamiento con reactivos de flotación selectivos. Sin embargo,
en la flotación en columna no hay mecanismo mecánico que provoque la
agitación. La separación tiene lugar también en un recipiente (conocido
como columna) mucho más alto que el ancho (o sección transversal) de la

7
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

celda. Se introduce aire en la lechada, en la columna, mediante tubos


rociadores, lo que crea un flujo de burbujas de aire a contracorriente. Esta
tipo de celda se usa para la limpieza de concentrado, ya que permite obtener
una alta ley.

 Celda de flotación neumática: Estas celdas de flotación carecen de impulsor


y utilizan aire comprimido para agitar y airear la pulpa.

Dispersión de aire dentro de una celda flotación.

La dispersión de aire dentro de una celda de flotación posee una gran importancia,
ya que es un factor que influye en la eficiencia que tendrá el proceso de flotación.
Existen parámetros que caracterizan la dispersión de aire dentro de la celda.

3.2 Velocidad superficial de gas ( ):


La velocidad superficial de gas corresponde al flujo volumétrico de gas
normalizado por área transversal en la celda de flotación, que se expresa según la
siguiente ecuación:

(1)

8
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

 En donde:
= Velocidad superficial de gas [cm/s]
= Flujo de gas de alimentación a la celda [cm3/s]
= Área de la sección transversal efectiva de la celda [cm2]

3.3 Contenido (hold-up) de gas ( ):


La pulpa dentro de una celda de flotación se conforma de tres fases: la fase líquida
compuesta de agua con reactivos, la fase sólida que es el mineral y la fase gaseosa
conformada por las burbujas de aire en el interior de la celda. El hold-up de gas
corresponde a la proporción volumétrica del gas en la pulpa, es decir, el volumen
de aire sobre el volumen total de pulpa aireada en la celda:

(2)

3.4 Distribución de tamaño de burbujas:


La distribución de tamaño de burbujas es una función de distribución que a
cada diámetro d le asigna una densidad de probabilidad. En la práctica, la DTB es
un conjunto de valores discretos fi que representa el porcentaje del total de
burbujas que se encuentra entre los diámetro y Se define también la función
de distribución acumulada como la proporción de burbujas que tiene un
diámetro menor o igual a .
La DTB se puede representar por dos tamaños característicos, y , conocidos
como el diámetro medio en número y el diámetro de Sauter, definidos de la
siguiente manera:

9
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

En donde:

n = número de burbujas.

= diámetro de la burbuja i-ésima.

El diámetro de Sauter ( ) es de especial importancia ya que presenta la misma


razón volumen versus área que la población completa de burbujas, por lo que
puede usarse para describir el flujo de área de burbujas. Para distribuciones de
tamaño estrechas (con poca varianza) el diámetro de es similar al diámetro medio,
por el contrario si la distribución tiene mucha varianza o gran asimetría, el
diámetro de Sauter es muy distinto al diámetro medio.

3.5 Flujo de área superficial ( ):


La eficiencia en el proceso de flotación depende fuertemente del área superficial de
burbujas disponible en la celda, por lo que se define una nueva variable que
corresponde al flujo de área superficial Sb, definido como el área de burbujas por
área de sección transversal por unidad de tiempo.

10
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

4.- DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1- Requerimientos y Equipos


 Celda de flotación de laboratorio Denver.
 Espumante DF-400.
 Vaso precipitado
 Jeringa
 Cámara fotográfica.
 Bubble Viewer.
 Tubo de ascenso.

4.2- Procedimiento experimental

1. Se revisó el bubble viewer, cerciorándose que cumpla con las condiciones


óptimas.
2. Se dosifico el volumen indicado de solución espumante correspondiente en
la celda de flotación y en la cámara bubble viewer.
3. Se regularon las revoluciones por minuto a las cuales giraría el impeller,
para obtener una serie de datos tamaños de burbuja, que solo dependan de
la concentración de espumante.
4. Se sacó el tapón inferior con cuidado.
5. Se calibró una fotografía con una reglilla.
6. Se sacaron 40 fotografías con 1 segundo entre cada foto aproximadamente.
7. Se varió la concentración de espumante según lo requerido y se repitió el
proceso para las distintas concentraciones y revoluciones requeridas.
8. Se analizaron los datos obtenidos para cada sección de fotos con ayuda del
software Imagej.

11
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

5.-RESULTADOS
Tabla 5.1: Diámetros de burbuja obtenidos para diferentes concentraciones de
espumante.

Concentración de espumante (ppm) [µm] Concentración de espumante( ppm) [µm]


0 3362,850551 0 3353,83718
2 2552,847795 2 2050,04186
5 1774,743385 5 1837,3404
10 1624,600205 10 1314,36638
20 1473,23707 20 1184,39009
50 1464,212795 50 1420,12556
80 1442,706273

a) b)

d32 vs ppm (Jg=1)


4500
4000
CCC
3500
3000
d32 [µm]

2500
2000
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80 100
ppm

Gráfica 5.1 a): Curva tamaño de burbuja vs concentración de espumante para


.

12
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

d32 vs ppm (Jg=0,5)


4000
3500
3000
2500
d32 [µm]

2000
1500
1000
500
0
0 10 20 30 40 50 60
ppm

Gráfica 5.1 b): Curva tamaño de burbuja vs concentración de espumante para


.

13
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

6.- DISCUSIONES
6.1 Maximiliano Benavides
En esta experiencia fue posible entender el funcionamiento e importancia del
Bubble Viewer, que tiene la función demostrar el flujo de bubujas capturadas en
una fracción de área de la cámara, producidas por el impeler que rompe el flujo de
aire que va entrando a la cámara de flotación en pequeñas burbujas, que son
estabilizadas, evitando su coalescencia mediante la adición de espumante.

Así para los dos casos estudiados al procesar las fotografías de las burbujas
producidas se obtuvo el diámetro de Sauter de las distintas concentraciones de
espumante según se muestra en la tabla 5.1 a) y b) con las que se construyeron los
Gráficos 5.1 a) y b). De estos gráficos podemos notar que la concentración critica de
coalescencia (CCC) para =1[ / ] fue de 19 ppm dando un 32=1500 , sin
embargo para =0,5[ / ] esto no fue posible ya que el diámetro no convergió
como era de esperarse, lo que nos impidió calcular la CCC para su comparación,
pero pese a que este no fue posible de calcular se aprecia una tendencia a un
diámetro de Sauter más pequeño que 1500[ ] que tiende a estabilizarse a
concentraciones cercanas a 19 ppm. Así un menor diámetro de burbuja será más
probable de obtener cuando se trabaja con una menor velocidad superficial de aire
( ).

6.2 Jorge Carreño


De la tabla 5.1 se observa que a ambas velocidades superficiales de gas se da que a
mayor concentración de espumante disminuye el diámetro de Sauter, esto es
beneficioso para el proceso puesto que a menor tamaño de burbuja con la misma
cantidad de gas en el concentrado se tendrá una mayor superficie de contacto
liquido-gas, por lo que tendrán mayores probabilidades de contactar las partículas
flotantes en el concentrado y, en consecuencia, se tendrá una mayor recuperación
del mineral de interés.

14
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

De la gráfica 5.1 se observa que para una velocidad superficial de gas de 1 cm/s la
curva se estabiliza para una concentración de espumante de 19 ppm, por lo que se
alcanza un diámetro de Sauter de 1500 um aproximadamente cuando la adición de
espumante deja de influir significativamente en el tamaño de burbuja, por lo que
seguir agregando espumante solo será un gasto innecesario.

En la gráfica 5.2 la curva no alcanza estabilidad para determinar la concentración


crítica de coalescencia.

6.3 Alejandro Herrera


Analizando las fotos del Bubble Viewer con el software ImageJ se pudieron
obtener los datos necesarios para calcular el diámetro de burbuja y posteriormente
el diámetro del Sauter, correspondiente al d32 (distribución uniforme con
características volumétricas y superficiales) para varias concentraciones de
espumante a distintas velocidades superficiales del gas (Jg=0,5 y Jg=1), ver tablas
5.1, con lo cual queda en evidencia que a un mayor Jg el diámetro del Sauter es
menor, graficando los datos de las tablas se elaboraron 2 gráficos correspondientes
a d32 vs concentración de espumante para cada Jg, al observar los gráficos 5.1 a) se
puede ver que luego de una determinada concentración de espumante el d32 se
hace constante, en este caso ocurre a aprox 19 ppm, lo cual indica que agregar más
espumante no mejorara ni alterara el d32, por lo que la concentración critica de
coalescencia nos otorga la cantidad de espumante en la que se consigue la
totalidad de las condiciones del Sauter para optimizar el recurso espumante.

Al ver la grafica 5.1 b) se puede notar que la concentración critica de coalescencia


no se puede identificar de manera acertada debido a que el d32 no se estabiliza a
ninguna concentración de espumante usada, esto se puede atribuir a que quizás se
cayó en un error al agregar el espumante, que la jeringa no estuviera ambientada al
espumante , error de fotografía, las fotografías de todas las burbujas no fueron
totalmente representativas, ya que la función principal del espumante es evitar la

15
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

coalescencia de las burbujas evitando un aumento del tamaño de estas al unirse


con sus pares, por lo que el d32 no debería aumentar al agregar espumante.

La distribución de tamaño de burbujas es un factor a abordar debido a que de este


depende la recuperación de las partículas, ya que estas se adhieren a las burbujas
en su paso a través de la pulpa, al tener un d32 más pequeño se refleja una mayor
área superficial de la distribución de burbujas lo cual aumenta la posibilidad de
contacto de la partícula de interés con la burbuja.

6.4 Yuri Sisejkovic


De la tabla 5.1 que denota el diámetro Sauter para las distintas concentraciones de
solución espumante y velocidad superficial de aire, se derivan dos gráficos, uno
para cada velocidad.

Da la gráfica d32 versus la concentración de espumante en ppm a la velocidad de 1


cm por segundo podemos apreciar que la concentración critica de coalescencia se
encuentra concentración de solución espumante de 19 ppm equivalente a un
diámetro estabilizado de 1500 micrones.

Para la gráfica a una velocidad superficial de aire 0.5 cm por segundo para el rango
de concentraciones analizadas no se obtuvo una convergencia asintótica por lo que
la concentración critica de coalescencia no puede ser determinado con claridad, de
todas maneras se puede observar que hasta el rango analizado pareciera ser que
para una menor velocidad el diámetro estable tiende a ser menor.

16
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

7.- CONCLUSIONES

7.1 Maximiliano Benavides


 Se calculó el diámetro de Sauter ( ), para las distintas concentraciones de
espumante.
 Se determinó el efecto de la concentración de espumante en el proceso, a
medida que aumentaba, el tamaño de burbujas disminuye convergiendo.
 Se entendió el funcionamiento e importancia del Bubble Viewer en el
proceso de flotación.
 Se determinó que la concentración critica de coalescencia para el proceso de
flotación para un es de 19 ppm donde el se vuelve
constante a concentraciones mayores de espumante y para un
no fue posible determinarlo, ya que el no se volvió constante.

7.2 Jorge Carreño


 Se determinó la concentración crítica de coalescencia de 19 ppm para una
velocidad superficial de gas de 1 cm/s, no pudo determinarse para una
velocidad de 0,5 cm/s.
 Se determinó el efecto de la concentración de espumante sobre el tamaño de
partícula, a mayor concentración menor tamaño.
 Se determinó la importancia del Bubble Viewer.
 Se calcularon los diámetros de Sauter para distintas concentraciones de
espumante.

7.3 Alejandro Herrera


 Se determinó por medio de las graficas la concentración crítica de
coalescencia para un Jg de 1 cm/s la cual es aprox 19 ppm de espumante,
esto no fue posible para un Jg de 0,5 cm/s.

17
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

 Se determinó el efecto de la concentración de espumante sobre el tamaño de


burbujas, a mayor concentración de espumante menor tamaño, con la CCC
como límite.
 Se determinó la importancia, utilidad y funcionamiento del Bubble Viewer
para la caracterización y evaluación de efectos de espumantes sobre el flujo
de gas.
 Se calcularon los diámetros de Sauter (d32) para varias concentraciones de
espumante y velocidades superficiales.

7.4 Yuri Sisejkovic


 Se determinó la concentración crítica de coalescencia para una velocidad
superficial de gas de 1 cm por segundo correspondiente a 19 ppm de
solución espumante, no así con claridad para una velocidad de 0,5 cm por
segundos.
 Se determinó el efecto de la concentración de espumante obteniéndose una
relación inversa entre esta y el diámetro de burbuja.
 Se logra un entendimiento del Bubble Viewer y su importancia en la
determinación del diámetro Sauter.
 Se calcula el diámetro de Sauter ( ) para las distintas concentraciones de
espumante.

18
Departamento de Ingeniería en Metalurgia Profesor: Miguel Maldonado

8.- REFERENCIAS
 Flotación de Minerales, Alexander Sutulov

19

Anda mungkin juga menyukai