Anda di halaman 1dari 36

EXPORTACIONES DE BOLIVIA

1. Definición

La exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con
propósitos comerciales; es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales
de un país pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Las
exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de
un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo
condiciones específicas.
Es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en
libre comercialización que salen del territorio aduanero, para uso o consumo
definitivo en el exterior las cuales no están afectadas a ningún tributo en
el mercado local.

Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar


así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y
servicios, sean estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles
corresponden generalmente a los servicios no factoriales tales como, servicios
por transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y los intangibles
corresponden a los servicios, como servicios financieros que comprenden
utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no financieros. Salida de
mercancías y de otros bienes, por la frontera aduanera de un país, incluidas las
compras directas en el interior del país, efectuadas por las organizaciones
extraterritoriales y las personas no residentes. Comprende el valor FOB (libre
abordo) de las exportaciones de bienes y los servicios por fletes, seguros y
servicios de transformación que se venden al exterior.

En economía, una exportación es cualquier bien para la economía o el servicio


enviado fuera del territorio nacional.

2. Características

Cuando una empresa decide ingresar a otro país lo puede hacer de diferentes
maneras. Existen tres factores que determinan el modo de ingreso de la empresa
en otro país: las ventajas de propiedad de la empresa, las ventajas de ubicación
del mercado y las ventajas de internalización. Las ventajas de propiedad se
refieren a los activos fijos de la empresa, a su experiencia internacional y su
capacidad para desarrollar productos innovadores. Las ventajas de ubicación
del mercado se refieren al tamaño y potencial de crecimiento del mercado. Por
último, las ventajas de internalización se refieren a las habilidades que posee la
empresa para alcanzar sus metas por méritos propios, es decir, sin ceder
licencias a otras compañías. La elección de ingresar a mercados extranjeros
también puede darse como resultado de un objetivo de la empresa.
3. Etapas de la exportación

En ocasiones, la exportación se puede dar por accidente y no como


consecuencia de un plan de negocios. Es por esto que las empresas muchas
veces se encuentran en situaciones imprevistas y nuevas. Conforme las
empresas adquieren mayor experiencia en este rubro, estas tienden a ampliar
más su mercado y a diversificar sus productos.

 Etapa 1: Compromiso inicial

Dentro de la primera etapa se encuentran las empresas que venden sus


productos o servicios en el mercado doméstico y las empresas interesadas en
ser futuras exportadoras

 Etapa 2: Exportación inicial

En la segunda etapa se consideran a las empresas que realizan exportaciones


esporádicas, empresas con potencial en los mercados de exportación y, por
último, empresas incapaces de cumplir las expectativas de exportadoras.

 Etapa 3: Avanzada

En la última etapa se consideran a las empresas se realizan exportaciones


regulares, empresas que tienen experiencia realizando ventas en otros países,
y empresas capaces de usar diferentes estrategias para ingresar a los
mercados.

4. Tipos de exportación

4.1. Exportación Directa

• Venta directa: el exportador capta a sus clientes a través de sus


agentes o vendedores propios que se encarga de situar en los mercados
donde llevan a cabo su labor comercial. Se puede utilizar esta medida
para sectores muy específicos y localizados
• Agentes: el problema en este caso nos lo encontramos en la selección
del agente adecuado, pues todo buen agente comercial está centrado en
una cartera de comercia pequeña y sobre la que tienen grandes
conocimientos. La alternativa suele pasar por agentes menos
especializados pero mucho menos efectivos. Su compensación
económica suele fijarse mediante una comisión.
• Distribuidor: en este caso la figura del distribuidor se convierte en el
primer cliente propiamente dicho del exportador, pues la diferencia con el
agente es la compra de la mercancía, que luego venderá añadiendo sus
márgenes operativos de los que sacará su rentabilidad. Suelen estar
profundamente especializados en un sector concretos y contar con una
cuota de mercado previa.
• Subsidiaria comercial: se trata de un paso más avanzado, en el que
se contratan a comerciales en el mercado objetivo y el contacto y control
con el cliente final, precios y otros es total. Se lleva a cabo mediante la
constitución de una sucursal que dependerá de la empresa matriz.

4.2. Exportación Indirecta

• Compañías de trading: son empresas con un profundo conocimiento


en el mercado en el que operan, aportando este conocimiento ventajoso
a sus clientes como elemento diferenciador. Acompañan sus acciones
con estudios de mercado para determinar la viabilidad comercial del
exportador en su mercado y una vez asegurada la rentabilidad.

5. Clasificación de exportación

5.1 Exportaciones Tradicionales:


Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de
ellos.

5.2 Exportaciones no Tradicionales:


Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el
país no depende de ellos.

5.3 Exportaciones Restringidas:


Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones
de seguridad.

5.4 Exportaciones no Restringidas:


Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben
cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.
6. Modelo de exportación en Bolivia

Bolivia prioriza un modelo primario exportador que es altamente dependiente de


la exportación de productos sin valor agregado como el gas y los minerales,
dejando en un segundo plano a los productos manufacturados y alimenticios que
en el mercado externo tienen un buen precio y alta demanda, reclaman
reiteradamente los representantes del empresariado nacional y prestigiosos
economistas.

7. Exportación de Bolivia

El valor de las exportaciones bolivianas registró una caída de 31,6 % en 2015,


lo que provocó un déficit comercial de 773,8 millones de dólares, el primero
después de 12 años de tener una balanza comercial con saldos positivos,
informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos al primer trimestre de 2015, provistos por el Instituto Nacional de


Estadística (INE), dan cuenta que las exportaciones sufrieron el mayor revés
desde el período 2008 – 2009 propiciando un, también histórico, descenso del
saldo en la balanza comercial. El valor de las importaciones superó al de las
exportaciones en $US 36 millones, el primer déficit comercial en 11 años. Pese
a que este dato representa solo el primer trimestre de 2015, todo indica que 2015
se consolidará como un año histórico en cuanto a un desempeño negativo del
sector externo de la economía boliviana.
Hasta marzo DEL 2015, las exportaciones totalizaron $US 2.317 millones, cifra
inferior en $US 886 millones, un 28% menor, a la cifra registrada durante el
primer trimestre de 2014. Las importaciones también acusaron un descenso del
2%; su valor a marzo alcanzó los $US 2.353 millones.

Otras partidas de exportación, clasificadas por el INE en “Grandes Categorías


Económicas” también sufrieron una caída de valor que se torna por demás
preocupante. Las exportaciones de alimentos, suministros industriales, bienes
de capital, etc.
La economía nacional es extremadamente dependiente del precio internacional
del petróleo ya que este tiene una gran ponderación a la hora de calcular el
precio de exportación del gas natural vendido por Bolivia a Argentina y Brasil
principalmente.
8. Evolución histórica de las exportaciones en Bolivia

A lo largo del desarrollo de económico de Bolivia, he tenido cambios en cuanto


a sus exportaciones representadas en los ingresos anuales en este ámbito de la
siguiente manera:

2000 $ 1.230,0

2001 $ 1.248,8

2002 $ 1.298,7

2003 $ 1.597,4

2004 $ 2.165,8

2005 $ 2.826,7

2006 $ 3.951,5

2007 $ 4.504,2

2008 $ 6.525,1

2009 $ 4.960,4

2010 $ 6.401,9

2011 $ 8.348,0

2012 $ 11.107,0

2013 $ 11.459,9

2014 $ 12.265,9

2015$ 12.867,6
evolucion de la exportacion en Bolivia
14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

9. Exportación de materia prima


El 80 por ciento del ingreso por las exportaciones son materias primas.

Las principales exportaciones de Bolivia son:


Gas de petróleo ($6,03 Miles de millones)
Oro ($1,37 Miles de millones)
Mineral de zinc ($993 Millones)
Petróleo Crudo ($755 Millones)
Harina de soja ($714 Millones)

materia prima
7,000,000,000
6,000,000,000
5,000,000,000
4,000,000,000
3,000,000,000
2,000,000,000
1,000,000,000
0
GAS DE ORO MINERAL PETRÓLEO HARINA DE
PETRÓLEO DE ZINC CRUDO SOJA
10. Exportaciones según modo de transporte

11. Exportaciones según estructura o sector

Las exportaciones bolivianas en cuanto a actividad económica se basan en


los hidrocarburos con 51,10% en segundo lugar se encuentra la industria
manufacturera 28,25% tercer lugar minerales 15,79% y por último la
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 4, 86%.
11.1 Productos exportados en los distintos sectores
11.1.1. Sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

 Quinua
Del 2003 al 2012

En los últimos 10 años las exportaciones bolivianas de quinua crecieron 26 veces


su valor y 29 veces su volumen.
En 2012 las ventas externas bordearon los 80 millones de dólares, aumentando un
26% en relación al año anterior. En cuanto al volumen, éste creció 29% en relación
al 2011.
La quinua ocupa la sexta posición dentro de la oferta exportable no tradicional del
país.
Este año, 2013, fue declarado por la FAO como el “Año Internacional de la Quinua”,
por lo que se espera que las exportaciones del cereal andino se incrementen.

 Exportaciones de castaña
Del 2005 al 2015
Entre enero y agosto de este año exportó 16.035 toneladas de castaña por un valor
de 119 millones de dólares.
En relación al mismo periodo de la pasada gestión, las ventas de castaña tuvieron
un leve crecimiento (8%) en términos de valor, mientras que el volumen registró una
caída del 9%, según el informe del IBCE.
El departamento de Beni exportó el 82% del total de castaña en lo que va del 2015.
 Chía
De 2004 al 2014
Entre 2004 y 2013, de acuerdo al IBCE, las exportaciones de semillas de chía
acumularon cerca de 68 millones de dólares, alcanzando su máximo histórico en
2013, cuando superó 17 veces lo captado en 2011, al pasar de 3 a 51 millones de
dólares contribuyendo así a la economía de Bolivia.

 Exportaciones de café
De 2008 a 2014

Durante el 2015 se exportó café a un total de 17 países, siendo los principales EEUU
con un valor de más de 3 millones de dólares, seguido de Alemania (1 millón) y
Bélgica (997 mil dólares).
El café boliviano tiene presencia en mercados importantes a nivel mundial, pero en
pequeña proporción, denotándose altas oportunidades de comercio para crecer en
su exportación. Donde más cupo de mercado abarcó el país en el 2015 fue en
Argentina, Francia y Reino Unido

11.1.2 Sector de hidrocarburos

 Gas natural
De 2003 a 2016

En los últimos 13 años la evolución de las exportaciones bolivianas de gas natural


en estado gaseoso fue en aumento, pasando de 390 millones de dólares en 2003 a
más de 6.113 millones en 2013 (1.567% de aumento) -pico más alto en dicho lapso-
, para luego descender en 2015 a 3.771 millones (967% respecto a 2003), señala
un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE.

Durante el período 2003-2015, señala la entidad, las ventas externas de este


combustible han tenido como destinos únicamente a Brasil y Argentina,
destacándose principalmente las exportaciones a Brasil que han representado en
promedio el 79% de las ventas totales de gas natural en estado gaseoso.
Sin embargo, al primer trimestre del 2016, las exportaciones de este
producto tuvieron un descenso del 48% en valor y 6% en volumen comparado al
mismo período de la gestión 2015.
 Zinc
De 2008 a 2013

Al primer semestre de 2013, el valor de las exportaciones de minerales totalizó


1.618 millones de dólares americanos, con un leve crecimiento de 0,57% en relación
al mismo período de 2012 y una caída del 3% en comparación al 2011, debido a la
disminución de los precios internacionales de algunos minerales.
El volumen exportado al mes de junio de 2013 llegó a 611.946 toneladas, con un
incremento del 5% en comparación al mismo mes de 2012, y una disminución del
2% en relación al primer semestre de 2011. Así el benéfico efecto precio para los
minerales ha concluido, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
Los principales productos de minería exportados en el primer semestre de 2013
fueron: minerales de plata y sus concentrados (28% del total exportado), minerales
de zinc y sus concentrados (23%) y desperdicios y desechos de oro (13%).

11.1.3. Sector minero


 Estaño, zinc y plomo
Del 2000 a 2010
el IBCE refiere que “la exportación de plata pasó de 302 a 542 millones de dólares;
el zinc, de 387 a 407 millones; el estaño de 130 a 215 millones; el plomo de 64 a 93
millones; el oro de 38 a 82 millones y el antimonio de 15 a 21 millones, entre los que
más aportan.
el precio de la onza troy de oro subió un 165% entre las dos gestiones comparadas;
mientras que la libra fina de estaño está 230 por ciento más que el valor registrado
durante el año 2006.
Para el IBCE, el beneficio “efecto precio” literalmente disparó las exportaciones de
los minerales en 2011, y alcanzó la suma de 1.383 millones de dólares hasta mayo
del presente año.
De seguir esta dinámica de precios, el IBCE estima que las exportaciones de
minerales podrían superar con tranquilidad las ventas de hidrocarburos este año.
Según el informe del IBCE, entre el 2006 y 2010, el oro pasó de 88 a 95 millones de
dólares. Esto también representó un crecimiento en el volumen, que pasó de 11
toneladas a 26.
A su vez, la exportación de plata aumentó más de 10 veces su valor en el período
mencionado, luego de registrar 797 millones de dólares el año pasado, frente a los
88 millones logrados el 2000.
En este sentido, la plata registró en cinco años un incremento de volumen, puesto
que subió de 4.713 a 12.858 toneladas.
Así también, otros minerales como el zinc, plomo y estaño posibilitaron el
resurgimiento del sector minero exportador, con crecimientos de hasta 421% en el
caso del zinc, añade el citado informe.
Efectuando una comparación con el período 2006, las ventas de antimonio y
wolframio crecieron del 123% al 180% con referencia al año 2010, añade el análisis.
11.1.4. Sector manufacturero
 Oro metálico
De 2002 a 2013

EXPORTACION DE ORO METALICO


330,812
350,000
300,000
250,000
200,000 152,910 141,623
122,412 116,171
150,000 89,625 94,141 88,121 90,034
71,804 77,716
100,000
33,646
50,000 1,185
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Las exportaciones de oro metálico se dispararon en un año en 360% y de manera


repentina desaparecieron los valores de las ventas de oro bajo la figura de
desperdicios y amalgamas, según revelan las cifras oficiales del Instituto Nacional
de Estadística (INE).
El reporte a octubre revela que el país vendió al exterior, en sólo 10 meses, 1.185,6
millones de dólares de oro metálico, cuando en toda la gestión 2013 sólo se había
comercializado al exterior 330 millones de dólares (ver cuadro).
En contraste, las exportaciones de oro bajo la figura de desperdicios y amalgamas,
que en 2012 se habían disparado a 1.096,1 millones de dólares, al año siguiente
disminuyeron a 220 millones de dólares y en esta gestión prácticamente no figuran
en las estadísticas del INE a octubre.

 Cuero y sus manufacturados


De 2009 a 2013
El mismo año, 44 por ciento del valor de las ventas externas de ese rubro tuvo su
origen en Santa Cruz. Le siguieron en importancia La Paz y Cochabamba, con un
34 y 22 por ciento, respectivamente.

El IBCE añade que, al mes de febrero de 2014, las ventas externas alcanzaron los
10 millones de dólares y se exportó cueros y sus manufacturas a 22 países.

 Gas licuado de petróleo

Desde septiembre de 2013 hasta enero de 2014, Bolivia exportó 9.842 toneladas
métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a dos empresas de Paraguay y
Perú, luego de que la Planta de Separación de Líquidos Río Grande de Santa Cruz
comenzó a operar el 2 de agosto del año pasado.
La información corresponde al director técnico de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), Northon Tórrez, quien explicó a La Razón que esa entidad
otorgó, en total, a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuatro
autorizaciones de exportación hacia esos dos mercados.
“Desde septiembre, octubre, noviembre, diciembre y hasta enero se ha exportado
9.842 toneladas métricas de GLP bajo cuatro autorizaciones de exportación, tres al
Paraguay y una al Perú”. Según los datos, entre septiembre y diciembre de 2013 se
exportó 6.545,30 TM y en enero de este año, 3.296 TM.
Cotización. Tórrez destacó que en enero se comercializó casi la mitad de lo que se
exportó en los cuatro meses de 2013 a esos mercados. Argumentó que si bien en
enero se exportó más que cada uno de los cuatro meses, esto se debe a que las
aduanas de Paraguay y Perú recién se enteraron de que Bolivia les vendía el
producto y era un trámite nuevo.
El 22 de enero de este año el presidente Evo Morales, en su informe de gestión
2013, informó que la producción de GLP en la Planta de Separación de Líquidos
Río Grande generó $us 12,2 millones entre septiembre y diciembre de 2013,
además de $us 1,8 millones por la obtención de gasolina estabilizada. Por ambos
productos se obtuvo en total $us 14 millones.
El 14 de mayo del año pasado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
y la compañía Trafigura de Paraguay coordinaron las acciones operativas para la
exportación por 18 meses (julio 2013-diciembre 2014) de 5.500 TM mensuales del
combustible.
En esa fecha el gerente nacional de Comercialización de YPFB, Mauricio Marañón,
dio a conocer que la cotización del precio del GLP a Paraguay “está basado en las
cotizaciones internacionales para butano y propano, más un premio de $us 161 por
tonelada métrica tanto para GLP como para el butano”.
El 6 de septiembre de la año pasado, La Razón publicó que la estatal petrolera
boliviana adjudicó, en la modalidad de Selección Directa, la exportación de 3.000
TM de GLP a la empresa Lima Gas SA, de Perú.
El costo de exportación del producto a la compañía peruana, según establece la
resolución administrativa RPSC/GNC N° 00012, del 3 de diciembre de 2013, es de
$us 632 por TM entregada en la planta de Senkata, ubicada en la ciudad de El Alto.
La producción de GLP en Bolivia aumentó el 2 de agosto de 2013 de 1.000
toneladas métricas día (TMD) a 1.361 TMD, 36% más por el inicio de operaciones
en Río Grande.
 Madera
De 2009 a 2012

las exportaciones de madera y los productos maderables bolivianos alcanzaron $us


36.192 millones en ventas, lo que representa una disminución del 25,5% con
relación a los $us 48.535 millones reportados en el mismo periodo de 2011, según
la Cámara Forestal de Bolivia (CFB)
 Azúcar
De 2005 a 2014
Las ventas bolivianas del endulzante disminuyeron de $us 77,1 millones en 2013 a
$us 10,2 millones en 2014, según datos oficiales del Instituto Nacional de
Estadística (INE), que fueron sistematizados por el Instituto Boliviano de Comercio
Exterior (IBCE)

12. Principales países a los que exporta Bolivia


 Brasil
producto valor volumen
Gas natural en estado gaseoso 3.750.168.387 15.706.906.621
Boratos de sodio naturales y sus concentrados 19.289.963 73.097.970
Frijoles comunes (phaseolus o vulgaris) negros 12.806.164 15.312.125
Hojas para chapado y maderas 4.220.383 509.110
Hojas para chapado y maderas 3.215.907 383.965

Total Exportado (85 productos) 3.818.375.212 15.831.940.091

Brasil
4,000,000,000

3,500,000,000

3,000,000,000

2,500,000,000

2,000,000,000

1,500,000,000

1,000,000,000

500,000,000

0
Gas natural en Boratos de sodio Frijoles comunes Hojas para chapado oxidos de antimonio
estado gaseoso naturales y sus (phaseolus o y maderas
concentrados vulgaris) negros
 Argentina
producto valor volúmen
Gas natural en estado gaseoso 2.235.194.140 7.487.771.900
Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 232.530.004 280.356.905
Bananas frescas tipo "cavendish valery 32.969.375 112.362.415
Mineral de cinc y sus concentrados 9.424.064 8.142.842
Palmitos en conserva 6.205.683 3.193.405

Total Exportado (178 productos) 2.539.041.715 7.928.491.013

Argentina
2,500,000,000

2,000,000,000

1,500,000,000

1,000,000,000

500,000,000

0
Gas natural en Aceites crudos de Bananas frescas tipo Mineral de cinc y sus Palmitos en
estado gaseoso petróleo o de "cavendish valery concentrados conserva
mineral bituminoso
 Estados Unidos de América
productos valor volúmen
Formas de oro en bruto 1.332.338.835 41.262
Estaño en bruto sin alear (en lingotes) 211.848.849 9.685.545
Quinua (Chenopodium quinoa) 117.935.524 17.937.518
Artículos de joyería de metales preciosos 84.914.915 5.859
Plata en bruto aleada 77.441.713 136.252

Total Exportado (313 productos) 2.011.730.525 7.928.491.013

Estados Unidos
1,400,000,000

1,200,000,000

1,000,000,000

800,000,000

600,000,000

400,000,000

200,000,000

0
Formas de oro en Estaño en bruto sin Quinua Artículos de joyería Plata en bruto
bruto alear (en lingotes) (Chenopodium de metales aleada
quinoa) preciosos
 Colombia
producto valor volúmen
Torta de soya 335.205.978 776.270.611
Aceite crudo de soya 234.071.816 300.693.110
Aceite crudo de girasol 21.150.022 24.341.721
Alcohol etílico sin desnaturalizar 13.026.870 21.374.342
Aceite refinado de soya 11.884.363 10.349.560

total Exportado (66 productos) 678.664.116 1.226.024.280

Colombia
400,000,000

350,000,000

300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

0
Torta de soya Aceite crudo de soya Aceite crudo de Alcohol etílico sin Aceite refinado de
girasol desnaturalizar soya
 Perú
producto valor volúmen
Torta de soya 203.949.554 486.826.387
Grano de soya 63.489.614 129.010.311
Mineral de plata y sus concentrados 41.187.312 1.719.073
Harina integral de soya 35.261.665 72.774.155
Leche y nata 22.248.650 5.179.568

Total Exportado (180 productos) 525.292.319 965.130.339

Perú
250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

0
Torta de soya Grano de soya Mineral de plata y Harina integral de Leche y nata
sus concentrados soya
13. Exportación según departamentos
 Tarija

Tarija exporta principalmente a los siguientes paises:


1) Brasil - Gas natural en estado gaseoso
2) Argentina - Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso
3) Columbia - Torta de soya
 Santa Cruz

Santa Cruz exporta principalmente a los siguientes paises:


1) Brasil - Gas natural en estado gaseoso
2) Columbia - Torta de soya
3) Argentina - Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso
 Potosi

Potosi exporta principalmente a los siguientes paises:


1) Argentina - Mineral de cinc y sus concentrados
2) Perú - Mineral de plata y sus concentrados
3) Perú - Mineral de plomo y sus concentrados
 La Paz

La Paz exporta principalmente a los siguientes paises:


1) Estados Unidos - Formas de oro en bruto
2) Estados Unidos - Estaño en bruto sin alear (en lingotes)
3) Estados Unidos - Artículos de joyería de metales preciosos
 Oruro

Oruro exporta principalmente a los siguientes paises:


1) Estados Unidos - Estaño en bruto sin alear (en lingotes)
2) Estados Unidos y Brasil - Quinua
3) Perú - Mineral de plata y sus concentrados
 Cochabamba

Cochabamba exporta principalmente a los siguientes paises:


1) Brasil - Gas natural en estado gaseoso
2) Argentina - Bananas frescas tipo
3) Argentina - Palmitos en conserva
 Beni

Beni exporta principalmente a los siguientes paises:


1) Estados Unidos - Formas de oro en bruto
2) Estados Unidos y Brasil - Nueces del Brasil sin cáscara
3) Bélgica y china -Madera aserrada

14. Saldo comercial , boliviano periodo enero 2015/ 2016

El descenso del valor de las exportaciones en el área de hidrocarburos es el que


mayor incidencia negativa tuvo en este desplome. Concretamente, el valor de las
exportaciones de hidrocarburos sufrió una disminución

La economía nacional es extremadamente dependiente del precio internacional


del petróleo ya que este tiene una gran ponderación a la hora de calcular el precio
de exportación del gas natural vendido por Bolivia a Argentina y Brasil
principalmente.
Por su parte, las importaciones también disminuyeron un 17,9%, mostrando así un
signo de desaceleración más en el conjunto de la economía nacional

15. Acuerdos comerciales


El estado boliviano es beneficiario de múltiples Acuerdos Comerciales que permiten
que los productos originarios del país reciban preferencias arancelarias en
mercados exteriores, facilitando de este modo su exportación y permitiendo su
llegada al consumidor final a precios más competitivos.
 Acuerdo de Cartagena
El Acuerdo de Cartagena es el mecanismo creador de la Comunidad Andina de
Naciones, que es una organización sub-regional con personería jurídica
internacional, integrada actualmente por los estados soberanos de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú, a través de los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración (SAI). La Comunidad Andina, fue inicialmente fundada bajo
la denominación de Grupo Andino en fecha 26 de mayo de 1969, cuando los
gobiernos de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú suscribieron el "Acuerdo de
Cartagena", en el que se establecieron los objetivos e instrumentos para lograr la
integración entre los países miembros. La Comunidad Andina ingresó a partir de
1995, en la etapa de la Unión Aduanera al poner en vigencia su Arancel Externo
Común, gracias al cual, los bienes de importación destinados a cualquiera de los
países miembros, son sometidos a la aplicación de un tributo de importación único
aplicable en toda la región. Asimismo, el establecimiento de la Unión Aduanera
establece el libre comercio interno de bienes y servicios al gozar del "arancel cero"
en la comercialización de la totalidad de la oferta exportable entre los países
integrantes.
 Acuerdo de Complementación Económica No. 22 BOLIVIA - CHILE
El Acuerdo de Complementación Económica No.22 (ACE 22) entre Bolivia y Chile
fue firmado en fecha 6 de abril de 1993 en la ciudad de Santa Cruz – Bolivia y las
preferencias arancelarias bilaterales negociadas entraron en vigencia a partir del
primero de julio del mismo año. Este acuerdo, aparte de establecer listados de
preferencias arancelarias para la desgravación recíproca de tributos de importación
de diferentes productos, dispone la reglamentación pertinente en temas como
cooperación turística, normas fitosanitarias, promoción y protección recíproca de
inversiones, cooperación mutua de promoción de comercio, cooperación técnica y
científica, cooperación y coordinación en materia de sanidad y medidas relativas a
normalización y convenios para la promoción del comercio e inversiones. Gracias al
ACE 22 se goza de preferencias arancelarias de hasta el 100% en diversos
productos de la oferta exportable nacional.

 Acuerdo de Complementación Económica No. 31 BOLIVIA – MEXICO


El Acuerdo de Complementación Económica No.31 (ACE 31) es el mecanismo
regulador del Tratado de Libre Comercio entre la República de Bolivia y los Estados
Unidos Mexicanos, que fue suscrito en la ciudad de Río de Janeiro – Brasil en fecha
10 de septiembre de 1994 por los Presidentes de Bolivia y México, reemplazando
al Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación del Patrimonio Histórico No. 31,
del 30 de abril de 1983. El Tratado fue inscrito y homologado en la Secretaría de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) como ACE 31 y puesto en
vigencia en Bolivia a partir de enero de 1995, Los principios generales del Acuerdo
son el Trato Nacional, Trato de la Nación más Favorecida y Transparencia. El
Tratado entre Bolivia y México, establece la conformación de una Zona de Libre
Comercio entre ambos países en un plazo máximo de diez años, a ser conseguida
mediante la aplicación de un calendario de desgravación arancelaria progresiva
para la importación de mercancías de México a Bolivia y de Bolivia a México.
 Acuerdo de Complementación Económica No. 36 BOLIVIA –
MERCOSUR
El relacionamiento formal de Bolivia con el Mercosur, como esquema de integración,
se inicia a la firma del Tratado de Asunción en fecha 26 de Marzo de 1991 aunque
en diferentes oportunidades, los países integrantes de dicho bloque comercial
expresaron su interés en explorar conjuntamente con Bolivia, las distintas
modalidades y alternativas para concretar una mayor vinculación comercial. El 17
de diciembre de 1996, en la ciudad de Fortaleza, Brasil, los Presidentes de Bolivia
y de los cuatro Estados miembros del Mercosur, suscribieron el Acuerdo de
Complementación Económica No 36 (ACE 36) que establece la conformación de
una Zona de Libre Comercio entre las partes en un plazo máximo de diez años. La
Zona de Libre Comercio, fue conformada mediante un Programa de Liberación
Comercial, que se aplica a los productos originarios y procedentes de los territorios
de las partes contratantes y que consiste en un calendario de desgravaciones
arancelarias progresivas y automáticas variables en plazos y porcentajes,
beneficiando directamente a Bolivia con un tratamiento impositivo preferencial en
sus exportaciones a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

 Acuerdo de Complementación Económica No. 47 BOLIVIA - CUBA


El Acuerdo de Complementación Económica No.47 (ACE 47) firmado entre Bolivia
y Cuba fue suscrito en fecha 6 de Mayo de 1995 dentro del marco del Tratado de
Montevideo de 1980 con el objetivo de incentivar la generación y crecimiento de las
corrientes de comercio y de adoptar las medidas y desarrollar las acciones que
correspondan para alcanzar un mejor grado de integración entre ambos países, a
cuyo fin se fomentan las acciones de cooperación y complementación económica
conjunta. El AAP 34 cuenta con nóminas de productos con preferencias arancelarias
del 100% en la importación de productos específicos de Cuba a Bolivia y de Bolivia
a Cuba.

16. beneficios de las exportaciones

 Se incrementan las posibilidades de crecer hasta un 35% y las posibilidades de


fracasar disminuyen a un porcentaje muy bajo comparado con las empresas que no
exportan.

 La exportación de bienes y servicios es muy positivo para la balanza comercial,


cuenta corriente y pagos de cualquier país.
 La exportación de la producción doméstica de bienes multiplica los ingresos de la
economía en general y de los exportadores.

 Se puede obtener precios más rentables debido a la mayor demanda del producto
y de los ingresos de la población.

 De esta manera se puede prolongar el ciclo de vida de un producto.

 Incremento en las ganancias

 Nuevos Mercados

 Aumento del ciclo de vida del producto o servicio

 Equilibrio en períodos de baja demanda nacional

 Reducción del costo fijo unitario

 Incremento en el número de cliente.

 Mejor utilización del personal de la empresa

 Incremento de la productividad

 Nuevas líneas de productos y servicios

 Ventajas impuestales

 Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el


mercado doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a su
empresa crecer financiera y corporativamente.

 La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor número
de unidades de producción
 Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de crear
nuevos empleos

 Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de mayor


valor y de esta forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa

 Existen mejoras considerables del producto.

17. Bibliografía

 http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/bol
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Bolivia#Evoluci
.C3.B3n_historica_de_las_exportaciones
 http://emebol.com/ver-noticia.php?val=9217
 http://ibce.org.bo/informacion-acuerdos-comerciales.php
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÈS
FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLÌTICAS Y GESTIÒN PÙBLICA
CARRERA DE CIENCIAS POLÌTICAS Y GESTIÒN PÚBLICA

EXPORTACION DE BOLIVIA

INTEGRANTES: Natalia Belén Guerreros Lima


Monserrat Valeria Rodríguez Sandoval
PARALELO: “A”
CURSO: Primer año
MATERIA: Economía
DOCENTE: Lic. Jorge Fernández
FECHA: La Paz, 28 de Julio de 2016

Anda mungkin juga menyukai