Anda di halaman 1dari 71

Propuesta pedagógica

Expresión de las emociones a través del libro álbum (2015-1)

Expresión de las emociones a través de las actividades rectoras de la infancia (juego,


arte, literatura y exploración del medio) (2015-2)

Estudiantes

Paula Andrea Perdomo Quintero


Laura Michelly Torres Tovar
Ingrid Daniela Páez Portilla
Ginna Paola Martínez Rozo
Gina Catalina Quintero Elizalde
Juliana Leal Mayorga
Mary Alejandra Urrego León
Marcela Alexandra Márquez Charry

Fundación Universitaria Unimonserrate

Escuela de Educación

Programa

Educación en Licenciatura en Educación Preescolar

VI semestre

2015

1
Tabla de Contenidos
1. Resumen ......................................................................................................................... 4
2. CAPÍTULO 1 ................................................................................................................ 5
2.1. Origen de la propuesta .............................................................................................. 5
2.2. Objetivo de la propuesta ........................................................................................... 7
2.3. Pregunta de la propuesta .......................................................................................... 8
3. CAPÍTULO 2 CONTEXTUALIZACIÓN.................................................................. 9
3.1. Contexto geográfico ................................................................................................... 9
3.2. Contexto institucional ................................................................................................ 9
3.2.1.Misión ...................................................................................................................... 10
3.2.2. Visión...................................................................................................................... 10
3.2.3. Objetivos ................................................................................................................ 10
3.2.4. Valores ................................................................................................................... 10
3.3.Contexto de espacio .................................................................................................. 11
3.3.1 Contexto Pasillo...................................................................................................... 11
3.3.2 Contexto Lactantes ................................................................................................ 12
3.3.3 Contexto Oncohematología ................................................................................... 13
3.4 Categorías de infancia .............................................................................................. 13
4. CAPÍTULO 3 SENTIDOS Y PRINCIPIOS ............................................................. 15
4.1. Sentido de la propuesta pedagógica ....................................................................... 15
4.2. Propósitos ................................................................................................................. 15
4.3. Principios .................................................................................................................. 15
5. CAPÍTULO 4 REFERENTE TEÓRICO ................................................................. 17
5.1. Referente teórico ...................................................................................................... 17
5.1.1 Emociones ............................................................................................................... 17
5.1.2. Sentimientos .......................................................................................................... 18
5.1.3. Inclusión................................................................................................................. 18
5.1.4. Actividades rectoras de la infancia...................................................................... 19
5.1.4.1.Juego .................................................................................................................... 19
5.1.4.2. Arte ...................................................................................................................... 20
5.1.4.3. Literatura ........................................................................................................... 20
5.1.4.4. Exploración del medio ....................................................................................... 20
5.1.5. Pedagogía hospitalaria ......................................................................................... 21
5.1.6. Libro-álbum .......................................................................................................... 22
5.2. Referente normativo ................................................................................................ 23
6. CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE ACCIÓN PEDAGÓGICA ................................. 24
6.1. ¿Qué es una acción pedagógica?............................................................................. 24
6.2. Desarrollo de las sesiones de práctica .................................................................... 24
6.3. Planeación ................................................................................................................. 25
6.4. Descripción general de la sesión ............................................................................. 28
6.5. Etapas ........................................................................................................................ 30
6.5.1. Exploración............................................................................................................ 30
6.5.2. Desarrollo .............................................................................................................. 31

2
6.5.3. Cierre ..................................................................................................................... 31
6.5.4. Implementación ..................................................................................................... 31
6.6. Cronograma ................................................................ 3Error! Bookmark not defined.
6.6.1. Conograma cuarto piso ........................................................................................ 32
6.6.2. Cronograma habitación ....................................................................................... 34
6.6.2. Cronograma lactantes .......................................................................................... 35
7. CAPÍTULO 6 METODOLOGÍA .............................................................................. 43
8. CAPÍTULO 7 DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA ............................................ 44
8.1. Concepto de documentación ................................................................................... 44
8.2. Ruta del proceso ....................................................................................................... 44
9. CAPÍTULO 8 EVALUACIÓN .................................................................................. 46
9.1 Concepto de evaluación ............................................................................................ 46
9.2. Objetivos de evaluación ........................................................................................... 46
9.3. Planteamientos básicos ............................................................................................ 46
9.4. Planteamientos epistemológicos .............................................................................. 47
9.5. Tipos de evaluación .................................................................................................. 48
9.5.1. Autoevaluación ...................................................................................................... 48
9.5.3. Heteroevaluación .................................................................................................. 49
9.5.4. Metaevaluación ..................................................................................................... 49
9.6. Evaluación como proceso de aprendizaje .............................................................. 50
9.6.1. Evaluación diagnóstica ......................................................................................... 50
9.6.2. Evaluación formativa ........................................................................................... 50
9.6.3. Evaluación sumativa ............................................................................................. 50
9.7. Instrumentos de evaluación .................................................................................... 51
9.8. Documentación pedagógica de la evaluación ........................................................ 52
9.9. Síntesis de la experiencia vivida ............................................................................. 52
9.10. Qué aprendimos de la experiencia vivida ............................................................ 52
10. Bibliografía ................................................................................................................ 53
11. Anexos ........................................................................................................................ 54

3
RESUMEN
Esta propuesta pedagógica se lleva a cabo en la Fundación HOMI (Hospital de la
Misericordia) y va dirigida a niños, padres y /o acompañantes.

Surge del deseo de brindar experiencias positivas a niños y niñas del hospital HOMI, al
igual que a sus familias o acompañantes que atraviesan momentos difíciles en el hospital por
diferentes razones, ya sea por enfermedades terminales o por accidentes que por fuerza
mayor los obliga a quedarse en el hospital, también para niños y niñas que asisten al hospital
por una cita médica general.
Nos enfocamos más hacia lo personal de los niños, niñas, jóvenes y acompañantes, nos
basamos en diseñar ambientes pedagógicos positivos y amenos para que los niños y niñas
resinifiquen los momentos de su vida intrahospitalaria por un tiempo del lugar en el que
están, y no dejen de lado el juego que es tan característico de los niños y niñas.

Es importante dejar claro que nuestra propuesta directamente no está relacionada con la
escolarización, pero de igual forma, de manera implícita estamos desarrollando diferentes
acciones educativas.

4
EL PROBLEMA GENERADOR DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN EDUCATIVA

Esta propuesta se desarrolla en la Fundación HOMI Hospital de la Misericordia,

durante el año 2015; en el primer semestre de este se plantea la propuesta haciendo su

evaluación y variación en el segundo periodo del mismo año. La propuesta pedagógica

“Expresión de las emociones a través de las actividades rectoras de la infancia (juego, arte,

literatura y exploración del medio)” va dirigida a una población fluctuante; niños, niñas y

adolescentes con edades que oscilan entre los 0-17 años edad , en los espacios del Edificio de

Hospitalización (Pasillo de Cuarto Piso, Habitación, Tercer Piso oriente. Lactantes).

1.1 ORIGEN DE LA PROPUESTA

2015-I

Esta propuesta surge de la necesidad que reflejan los niños, niñas y adolescentes para

expresar las emociones que produce el hospital en ellos, en su familia y/o acompañantes.

La escolarización, la enseñanza de contenidos o trasmisión de contenidos; no cultiva

pasiones, ni el cuidado de sí mismos, no permite el potenciamiento de las habilidades

independientemente de su situación o condición de enfermedad. La pedagogía hospitalaria

otorga ocasiones para el desarrollo de diversos tipos de actividades educativas y recreativas y

así impulsar al sujeto a ser reflexivo, e íntegro en su actuar y en su sentir.

2015-II

Esta propuesta surge de la necesidad que reflejan los niños, niñas y adolescentes para

expresar las emociones, que se suscitan en ellos desde estímulos externos del hospital, en su

familia y acompañantes. Esta situación puede repercutir de cierta manera en la falta de

comunicación asertiva entre los niños y padres de familia, por lo que los niños, niñas,

5
adolescentes manejan otras emociones referentes a la realidad que los rodea, sus padres y

acompañantes en cambio viven entre las angustias de su vida cotidiana o las que genera el

estar en una situación de emergencia.

Es por lo anterior que como docentes en formación debemos vitalizar el espacio para

permitir el movimiento y la expresión de emociones libremente de las niñas y los niños

partiendo de los principios que orientan nuestra propuesta pedagógica para así resignificar su

estadía recordando lo que significa ser niño o joven, ya que, estas situaciones de enfermedad

y angustia pueden llegar a afectar su estado.

Por lo cual, ser docente hospitalario no solo consiste en desarrollar una práctica

educativa escolarizante, tampoco en que la docente en formación ocupe el tiempo de la

hospitalización del niño y ni el propio con actividades que consoliden un desvalorizado

estereotipo social de preescolar como un hacer centrado en el recreacionismo o en la hechura

de manualidades, consiste más bien en desarrollar relaciones de acogimiento con el fin de

reconocer el fin de reconocer la infancia.

El término “Acoger” entendido como, hospedar, conocer y reconocer aquel niño, niña

y adolescente desde la historia de su vida, desde las pautas de crianza que ha formado y

construido, a través de las relaciones socio-culturales. Es conocer y reconocer qué

habilidades ha desarrollado porque la existencia de cada ser lleva a un nuevo mundo con la

capacidad de actuar, de hablar y de expresar.

Finalmente, la infancia no se debe ver como una etapa que transcurre, no debe verse

como una infancia conmovedora centrada al desarrollo de algún déficit, sino como un tiempo

de intensidad en cuanto a aprendizajes y enseñanzas con significado y sentido,

6
independientemente del espacio o contexto en el que se encuentre la infancia retando de

cierta manera a la educadora o educador hospitalario a preguntarse en un ¿Cómo? Y así

aprender de igual manera de lo que pueden y saben los niños, niñas y adolescentes.

1.2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

2015-I

Desarrollar, durante dos semestres académicos consecutivos (II-2014 y I-2015), el

pilotaje de un proyecto de animación y promoción de la lectura utilizando la literatura infantil

y juvenil para facilitar procesos narrativos de las emociones de los niños en situación y

condición de enfermedad y de sus familias, en dos hospitales y dos fundaciones donde la

UniMonserrate desarrolla prácticas educativas en pedagogía hospitalaria, con miras a crear

ambientes educativos no escolarizante mediados por una formación estética literaria.

2015-II

Ayudar a que los niños, niñas y adolescentes en situación y condición de enfermedad,

padres y acompañantes de la Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, expresen sus

emociones y sentimientos, que los identifiquen y comprendan el valor que tienen, con el fin

de que se descentren de los “problemas” que tienen en el hospital, a través del Libro-Álbum,

Cuento Infantil, Literatura Juvenil y Actividades Rectoras de la Infancia, es decir, mediante

estas acciones desarrollar IE (Inteligencia Emocional) para el auto-reconocimiento de las

emociones y sentimientos y los del otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

7
Conocer e interpretar mediante la lectura compleja los sentimientos y emociones de

cada uno de los niños, niñas y adolescentes a partir de las actividades rectoras de la infancia

(Literatura-Arte- Juego y exploración del medio) y el Libro-Álbum, Cuento Infantil y

Literatura Juvenil.

Diseñar, desarrollar propuestas y actividades pedagógicas y educativas coherentes al

desarrollo, capacidades y habilidades de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de hacer

relación con la realidad y contexto que los rodea.

Establecer relaciones con los niños, familiares y acompañantes de tal modo que por

medio de una comunicación asertiva con ellos se fortalezca la misma relación fraternal de

hijo-padre/madre.

2.3 PREGUNTA ORIENTADORA

2015-I

¿Cómo propiciar espacios en los que los niños y niñas expresen las emociones por

medio del libro-álbum?

2015-II

¿Cómo ayudar a que los niños, niñas y adolescentes en situación y condición de

enfermedad, padres y acompañantes de la Fundación HOMI Hospital de la Misericordia,

expresen sus emociones y sentimientos, que los identifiquen y comprendan el valor que

tienen, con el fin de que se descentren de los “problemas” que tienen en el hospital, a través

del Libro-Álbum, Cuento Infantil, Literatura Juvenil y Actividades Rectoras de la Infancia?

8
CONTEXTUALIZACIÓN

En este capítulo se compartirá la ubicación geografía, el contexto institucional y de

los diferentes espacios en donde las maestras en formación desempeñaron su labor docente,

como por ejemplo pasillo cuarto piso, habitación y lactantes. Todo esto en el edificio de

hospitalización de la fundación HOMI.

3.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO

La Fundación Hospital de la Misericordia HOMI se encuentra ubicada en la localidad

de Antonio Nariño en la dirección Av. Caracas No 1 – 13 Bogotá D.C. Colombia. Consta de

dos entradas sobre la Av. Caracas No 1 – 65 para el ingreso de urgencias y para el acceso al

servicio de Consulta Externa y visitas a pacientes hospitalizados por la Calle 2ª No 16 –

21. Aledaño a este se encuentra las estaciones cercanas “Hospital” y “Hortúa”. También

cuenta con la clínica Dermatológica Federico Lleras y la institución de Antinarcóticos de la

Policía Nacional.

3.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL

Primer hospital pediátrico del país especializado en la atención de enfermedades

relacionadas con cáncer infantil en todo nivel. El hospital Homi atiende a niños, niñas y

adolescentes a nivel nacional. Actualmente cuenta con 320 camas, consultorios, cinco salas

de cirugía y atiende casi todas las especialidades de pediatría, especialidades quirúrgicas y

odontología. También todas las terapias, psicológicas, trabajo social, laboratorio clínico y

banco de sangre.

Cuenta con doce unidades de neonatales, posteriormente se amplía el servicio con 15

unidades más para el manejo de pacientes neonatales críticos, intermedio y básico.

9
El contexto institucional de la Fundación Homi cuenta con una Misión, Visión,

objetivos y valores que orientan la labor del hospital y su comunidad.

3.2.1 MISIÓN

Somos una fundación privada auto sostenible, pionera en la prestación de servicios de

atención pediátrica en salud, con altos estándares de calidad, amor por los niños y que

contribuye a la formación académica

3.2.2. VISIÓN

En el 2020 seremos un Hospital Pediátrico universitario acreditado con

reconocimiento nacional.

3.2.3 OBJETIVOS

Optimizar la gestión organizacional.

Desarrollar una cultura de compromiso y amor por lo niños.

3.2.4 VALORES

Compromiso

Trabajo en equipo

El Hospital Homi cuenta con un modelo de atención integral

a. Complejidad alta. Manejo Integral altamente especializado

b. Pediátrica. Cuna de la pediátrica más de un siglo al servicio de los niños

c. Amor por los niños. Trato humanizado

d. Academia. Convenio docencia - servicio y formación de talento humano

10
3.3. CONTEXTO DE ESPACIO

Para el primer periodo del 2015 se realizó intervención en tres espacios distintos como lo

fueron Sala de Oncohematologia, Pasillo cuarto piso y habitación.

Ya en el segundo periodo del 2015 se atendió un nuevo espacio el cual fue Lactantes,

pero también se asignó la sala de Oncohematologia a las maestras en formación de V

semestre. En estas áreas se apoyó el proceso de recuperación de los niños, niñas y

adolescentes brindando un acompañamiento por medio de actividades y experiencias

significativas en las zonas anteriormente mencionados.

3.3.1. CONTEXTO PASILLO

El contexto del pasillo cuarto piso se caracteriza por encontrar una población

fluctuante, con edades entre los 0 meses y los 17 años edad, con su respectivo acompañante,

quien puede ser un familiar o un amigo cercano. Es por esto que se refleja población a nivel

nacional con distintas culturas y estratos socioeconómicos.

Cada uno de estos niños se encuentran en proceso posquirúrgico o con enfermedades

de convulsión, donde se mantienen en chequeo médico constante.

Diversidad de culturas, edades, estratos sociales, diferentes tipos de familia y

acompañantes.

Consta de un espacio amplio para desarrollar diferentes tipos de actividades en el cual

se puede diseñar ambientes en relación con las actividades propuestas cada semana. Muebles

para adultos en los cuales se acomodan los niños y niñas primordialmente para que se

sientan a gusto y no afecte su proceso médico. Desafortunadamente estos muebles son los

11
suficientes y los más adecuados para el desarrollo de las actividades, teniendo en cuenta que

estos no tienen características en relación con la edad de los niños y niñas.

Unas de las principales necesidades de este espacio es la falta de comunicación

positiva entre los niños y padres de familia, por lo que se evidencia que esta se debilita al

tener una perspectiva distinta, los padres se guían por las angustias del proceso de salud del

niño y los niños lo que quieren es jugar y tener otras espacios donde no sientan la presión del

hospital, es por esto que como docentes debemos vitalizar el espacio para permitir el

movimiento libre de los niñas y niñas según su diagnóstico y así facilitar la expresión de

sentimientos y emociones para así re significa su estadía y otorgar de sentido y esencia su

infancia y juventud.

3.3.2. CONTEXTO LACTANTES

En el II semestre de 2015 se abrió un nuevo espacio en la fundación HOMI, el cual es

LACTANTES ORIENTE allí encontramos población en situación y condición de

enfermedad, los bebés que están allí se encuentran en edades de los 0 meses hasta los 3 años

de edad. El lugar como tal es un espacio amplio en el que encontramos 3 salas, aunque la

primera sala la mayoría de las veces esta en aislamiento, en cada una de ella hay 4 espacios

más pequeños donde encontramos 4 cunas, mesitas y una silla para el acompañante.

En este nuevo espacio podemos evidenciar que la mayoría de los lactantes se

encuentran acompañados de sus mamás, abuelas, abuelos y en algunos casos sus papás.

Muchas de estas familias proceden de otras ciudades, además de encontrar dos tipos de

enfermedades por lo cual genera estancia en la fundación, una de ellas es en situación, donde

el bebé llega por bronquitis, infecciones renales o urinarios, mientras que los que se

12
encuentran en condición de enfermedad están por hidrocefalia, convulsiones, entre otras que

necesite de la supervisión médica.

Como maestras en formación de la primera infancia se logró detectar, a partir de la

observación que en este espacio era indispensable fomentar el vínculo afectivo entre los

cuidadores y los bebés, dentro de este fortalecimiento podemos encontrar también pautas de

crianza, pautas de higiene, el cuidado y la alimentación, entre otros temas. Quisimos tener

como tema principal el fortalecimiento del vínculo afectivo pues es importante para un

desarrollo emocional optimo en el bebé.

3.3.3. CONTEXTO ONCOHEMATOLOGÍA

En el servicio de oncohematologia encontramos niños, niñas y a adolecentes entre los

8 meses a 17 años de edad en condición de enfermedad que corresponde a cáncer infantil.

Este espacio está ubicado en el edificio de consulta externa de la fundación Homi,

cuenta con aproximadamente 20 sillas en las cuales se revisa el procesos de quimioterapia.

También consta de una sala de espera, consultorios y una ludoteca en dónde se realizan

actividades en alianza con la Sanar.

3.4. CATEGORÍAS DE INFANCIA

En la Fundación Homi encontramos niños, niñas y adolescentes provenientes de

diferentes regiones de Colombia, los cuales por falta de hospitales con áreas de

especialización requieren el traslado a la ciudad de Bogotá para poder llevar un tratamiento

adecuado. También se identificó que el acompañamiento no solo era por parte de la familia,

sino que en algunos casos estaban bajo la custodia del ICBF.

13
A nivel educativo se evidenció que la gran mayoría de niños, niñas y adolescentes no

estaba n escolarizados o no se encontraban en un nivel académico acorde a su edad debido a

diferentes situaciones como los son, el desplazamiento forzado, el abandono familiar, falta de

recursos económicos y por consecuencia de su estado de salud.

14
SENTIDOS Y PRINCIPIOS

4.1 SENTIDO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La propuesta educativa tiene como propósito darle un acogimiento al niño o niña

presente en el hospital, reconocerlo como persona integral; y por ende el trabajo con las

actividades rectoras de la infancia debe tener una relación con la realidad actual del niño, la

niña o de los/las adolescentes, integrando todas aquellas emociones sin categorizarlas ni

estigmatizarlas.

Algunas de estas emociones se derivan de los escenarios de dolor, miedo, enfermedad,

ansiedad entre otros. Y por esto se necesita una pedagogía que reviva el ser, por medio de la

construcción de experiencias, que creen saberes, es decir, que esos intereses estén ligados por

un deseo para darle sentido a lo que se hace

4.2. PROPÓSITOS

Ayudar a que los niños y niñas, padres y acompañantes demuestren sus emociones y

sentimientos que los identifiquen y comprendan el valor que tienen, con el fin de que se

descentren de los “problemas” que tienen en el hospital.

4.3. PRINCIPIOS

Cuidado de sí mismo y de los demás: es importante que los niños y niñas sepan

cómo cuidar su cuerpo para así mismo cuidar y valorar el de los demás ya que su cuerpo es

su mayor medio de comunicación y cuidarlo forma parte de su vida hoy y siempre.

Respeto hacia la opinión y toma de decisiones: es de suma importancia escuchar y

valorar las voces de los niños y niñas para que así se pueda tomar en cuenta sus decisiones y

15
apoyar las mismas, igualmente que ellos, niños y niñas padres y demás, valoren y respeten la

opinión de los demás.

Libertad de expresión frente a los sentimientos y emociones: siempre es necesario e

importante que puedan los niños y niñas expresar sus emociones y sentimientos ya que esto

permitirá una mejor interacción con los demás.

Honestidad en cuanto a su expresión: es importante que los niños y niñas se

expresen de una manera honesta y segura para así poder ayudar e intervenir frente a lo que

sienten o necesitan.

Autonomía para expresar sus sentimientos: es de gran valor permitir a los niños y

niñas la autonomía a la hora de expresarse, porque es importante que sean ellos y nazca en

ellos la necesidad de contar lo que sienten.

16
REFERENTE TEÓRICO

En este capítulo se desarrollarán las teorías ya sean propias o tomadas de algún autor, las

cuales ayudan en la orientación de nuestra propuesta y de nuestra práctica.

5.1.1. EMOCIONES

TEORÍA DE CANNON (1927) Y BARD (1938): – Estos autores destacan que las

emociones están formadas tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia

subjetiva de la emoción ante un estímulo. – Todas las reacciones físicas son iguales para

diferentes emociones, en base (únicamente) a las señales fisiológicas no podríamos distinguir

una emoción de otra.

TEORÍA DE SCHACTER-SINGER (1962): – Esta teoría mantiene que las

emociones son debidas a la evaluación cognitiva de un acontecimiento, pero también a las

respuestas corporales. La persona nota los cambios fisiológicos, advierte lo que ocurre a su

alrededor y denomina sus emociones de acuerdo a ambos tipos de observaciones.

La expresión de emociones según Izard (1989) permite la comunicación de los

estados afectivos interacción social, controlar la conducta de los demás y de igual manera

controla la conducta pro social.

Existen seis categorías básicas de emociones:

Miedo: peligro, inseguridad, incertidumbre

Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto.

Aversión: disgusto, asco

Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

17
Alegría: diversión, euforia, contentos, da bienestar y seguridad

Tristeza: pena, soledad, pesimismo

5.1.2. SENTIMIENTOS

Charle Lalo mencionó en su libro: “Los sentimientos estéticos”: “En realidad, nuestra

vida sentimental se nos aparece legítimamente como constituyendo de algún modo nuestra

personalidad misma...” (32), por lo tanto es diferente en cada uno, todo sentimos de maneras

diferentes, lo que a algunos podría causar un sentimiento bello, a otros podría disgustarles.

Sentir es parte importante del ciclo de nuestras vidas.

“Sin sensaciones no hay sentimientos, y sin sentimientos no hay ser humano”(J. R.

Lucks, parr. 12)

De buena o mala forma todos en este mundo sentimos. Hay muchos sentimientos que

se pueden experimentar, y dependiendo mucho de la forma en que hemos crecido es como

encontramos aquellos que son frecuentes, y aquellos que inevitablemente podríamos dejar a

un lado ya que conforme los días avanzan, por medio de nuevas sensaciones, emociones y

experiencias, invaden nuestros cuerpos. Se puede hablar de que los sentimientos son estados

del ánimo, estos estados no son intervenidos por la conciencia, lo que significaría que éstos

surgen inesperadamente sin que se quiera que así suceda. (Popp, 174-175)

5.1.3. INCLUSIÓN

Según Stainbck (1999) la inclusión significa acoger a todos los ciudadanos con los

brazos abiertos en toda comunidad y escuela. En el caso del hospital es integrar a los niños

todos los niños, niñas y acompañantes en las actividades que se realizan en el hospital

adaptando estas a sus necesidades y no los niños a las actividades. Por ende los niños no son

18
etiquetados ni señalados por ser diferentes sino que se comprende que cada uno tiene algo

especial así como todos los demás.

5.1.4. ACTIVIDADES RECTORAS DE LA INFANCIA

El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la atención

integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser actividades inherentes a

los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí mismas. El juego, el arte, la literatura y la

exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser

herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros

aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes. El planteamiento que hace Garvey sobre

el juego ayuda a explicar esta idea, cuando afirma que: "El niño no juega para aprender pero

aprende cuando juega", esto mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la

exploración del medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la

educación inicial como actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse,

construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales, entre otros, y no

como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de

pinceles o crayolas, contribuyan a ello. (Ministerio de educación Nacional, 2013)

5.1.4.1. JUEGO

“El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites

temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque

libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento

de tensión y alegría y de la conciencia de “ser otro modo” que en la vida corriente”

(Huizinga, 1938). A lo anterior agregaremos el hecho de que el juego a pesar de tener estas

características, es igualmente serio y tiene sentido para quien lo juega. Quien juega es

19
totalmente consciente de que está jugando y está representando algo convirtiéndose así es un

mundo paralelo, en un escape de la realidad.

5.1.4.2. ARTE

“Las experiencias artísticas no pueden verse como comportamientos separados en la

primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como

los lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para

conocer el mundo y descifrarse”. (Ministerio de educación, 2013)

En la educación inicial el arte debe verse como un mediador de procesos el cual

posibilita la expresión, la comunicación, el aprendizaje, el afianzamiento de la seguridad, el

descubrimiento del mundo y de la propia persona, de los gustos de esta, el reconocimiento de

sus capacidades y sus habilidades.

5.1.4.3.LITERATURA

“Las personas que están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que

jugar con las palabras es una manera de apropiarse de la lengua… la literatura en la primera

infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino también la tradición oral y los libros

ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de

símbolos verbales y pictóricos”. (Ministerio de educación, 2013)

5.1.4.4. EXPLORACIÓN DEL MEDIO

“Los sentidos cumplen un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para

aproximarse al medio de diversas maneras, Explorar permite a las niñas y los niños

cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar,

perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de

sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él.”

20
5.1.5. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA por Uriel Espitia

Esta pedagogía no es hospitalaria porque trabaje contenidos educativos en los

hospitales. La pedagogía hospitalaria educa, sobre todo al pedagogo hospitalario y a los

equipos de salud, en la hospitalidad, en que aprendan a recibir, acoger, dar la bienvenida,

atender y cuidar al niño, la niña y a su familia, respetando su especificidad emocional,

cognitiva, corporal, social y cultural.

En la pedagogía hospitalaria resulta vital que las relaciones con las niñas y los niños

estén mediadas por el respeto, el afecto y el acogimiento de los niños y niñas como recién

llegados a la cultura.

Precisamos de la hospitalidad (hospes) en la educación porque pese a la aprobación

del Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) como forma de establecer normas

sustantivas y procesales para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los

adolescentes, configurando una doctrina que se orienta por el principio del interés superior

del niño establecido en 1989 por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, aún

no se deroga en nuestra sociedad la doctrina que entiende otras experiencias vitales de los

niños y niñas, atravesadas principalmente por el abandono y la pobreza, como “menores en

situación de irregularidad” (Mancera, 2012).

Reina cierta hostilidad (hostes) hacia las nuevas generaciones, pero sobre todo hacia

otras infancias, porque aún prevalecen algunos modelos de educación autoritarios y

tradicionales que representan una hospitalidad hostil para con los niños, niñas y las familias

de los sectores populares, campesinos, indígenas y afro descendientes, de los cuales se

21
excluye su potencia creadora y se les impone un rápido abandono de la “edad infantil” con

miras a que “progresen” o se “desarrollen” hacia la madurez y la edad adulta.

Este acogimiento y cuidado de la infancia, en tanto que novedad e historia siempre

naciente, coloca al pedagogo hospitalario en la necesidad del reconocimiento de otras

infancias y de su propia infancia. Una infancia de “lo que no se habla”, de “lo que no se deja

escribir, en lo escrito”, aquello “que no es una edad de la vida y que no pasa”, “porque habita

en el adulto” (Lyotard,1997), una infancia y una adolescencia identificables con la vida como

iniciación, pero sobre todo, con la emancipación; no en el sentido de una educación para la

mayoría de edad, para la superación de la cobardía de vivir tutelado por el otro y para liberar

al niño de su infancia, sino más bien, de una educación que reconoce que, sólo quien quiere,

puede ser libre. Este marco ético, permite que el niño y la niña se emancipen porque el

docente también trabaja en su propio cultivo y emancipación, contribuyendo así a que ellos

también hagan el trabajo que les corresponde (Ranciere, 2007).

Por todo lo anterior, en los ambientes hospitalarios, en los que sobre todo se viven

experiencias de dolor, miedo, enfermedad, procedimientos invasivos y muerte, necesitamos

de una pedagogía que le apueste a prácticas de hospitalidad y vitalización de los sujetos, de

las relaciones, de los espacios y de los tiempos: una pedagogía hospitalaria de la infancia.

5.1.6. LIBRO-ÁLBUM

“Estos libros proponen un diálogo entre el texto y la ilustración para invitar al lector a

construir el sentido. Los libros-álbum suscitan lecturas muy complejas que involucran

formatos y lenguajes diversos y, con razón, se dice que son museos al alcance de todos los

públicos, pues permiten ejercitar las múltiples formas de mirar, explorar e interpretar el

universo de las artes visuales”. (Ministerio de Educación, s.f.)

22
5.2. REFERENTE NORMATIVO

Según la ley 1098/2006 por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia

en su artículo séptimo se habla de la protección integral entendida como “el reconocimiento

como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su

amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del

principio del interés superior”.

23
PROPUESTA DE ACCIÓN PEDAGÓGICA

6.1. ¿QUÉ ES UNA ACCIÓN PEDAGÓGICA?

Una acción pedagógica es una Intervención sistematizada e intencional que

contribuye a la normativización de toda acción educativa. Aporta el qué, el por qué, el para

qué y el cómo de todas estas acciones u actividades realizadas, con el fin de que al terminar

dichas intervenciones se cree un aprendizaje significativo para el individuo.

6.2. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE PRÁCTICA

Visibilización y sensibilización: Este espacio se da al inicio de toda intervención, la

cual consiste en invitar de diferentes maneras (caracterizaciones, tarjetas, etc.) a los niños,

niñas y acompañantes a participar de las actividades propuestas.

Identificación y reconocimiento: en este espacio se presenta cada uno de los

integrantes, esto se hace de forma verbal o por medio de escarapelas donde los participantes

escriben su nombre y edad.

Integración: En este espacio se realizan actividades con el fin de relacionar a los

niños, niñas, jóvenes, acompañantes y docentes en formación.

Jugar, crear y expresar: en este espacio se da lugar a la actividad central de la

intervención.

Socialización: es un espacio donde todos los integrantes expresan de manera libre sus

opiniones, sugerencias, sentimientos y emociones encontrados en la actividad realizada.

Narrativas, evaluación: aquí se evalúa la intervención y se buscan estrategias de

mejoramiento en la acción pedagógica.

24
6.3. PLANEACIÓN

Estas planeaciones han girado a través de las actividades rectoras de la infancia (arte,

exploración, juego y literatura) con el fin de que niños, niñas, jóvenes y acompañantes

expresen sus sentimientos y emociones de una manera diferente y concisa. Además de

brindar espacios donde ellos puedan salir de la rutina generada en el hospital y fortaleces

vínculos con sus acompañantes.

Nombre de la planeación: Crea tu propio instrumento

Fecha: enunciar día y


31 de Agosto 2015
fecha

Servicio donde se desarrolla


Pasillo cuarto piso y Habitaciones.
el trabajo:

Tipo de trabajo Individual Grupal X

25
En situación En condición

Niño(s), niña(s) o joven(es) de X de X

enfermedad enfermedad

Motivar al niño, niña y acompañante a expresar sus emociones

por medio de la música


1. OBJETIVO:
Fomentar las sensibilidades sonoras mediante la interpretación de

ilustraciones

2. A. Visibilizarían y sensibilización:

METODOLOGÍA:

Momentos del Se realizará una invitación por medio de la interpretación de un

trabajo pedagógico: instrumento musical (Tambor)

Desarrollaremos

una actividad

basada en 1 de las B. Identificación y reconocimiento:

actividades rectoras

de la infancia: la Se entregará a cada participante una escarapela en forma de

literatura, instrumentos musicales, con el fin de que allí escriban su nombre y su

complementaremos edad.

la intervención de

Hagamos un friso C. Integración

26
Se realizará el juego “RITMO”. Este consiste en decir su nombre en

dos tiempos. Ejemplo Da-niela, An-drea y así sucesivamente todos los

participantes se presentaran ante los demás, luego cambiaremos el

tema del ritmo como animales, frutas, sentimientos, emociones, entre

otros.

Demostración del juego.

D. Jugar, Crear y expresar

Para este momento se realizarán varia actividades.

Se realizarán instrumentos musicales a partir de materiales reciclables.

Seguido de esto se entregará 3 imágenes por parejas es decir, niño-

acompañante (en caso de no tener presencia de un acompañante una

docente en formación entrará a participar con el niño o niña); con estas

imágenes deberán organizar la secuencia de dicha situaciones e

interpretarlas con apoyo de los instrumentos musicales.

E. Socialización:

Se socializará con todos los participantes las creaciones que se

realizaron por parejas.

F. Narrativas- evaluación:

Se hará un conversatorio en donde se expondrán aspectos positivos y

negativos de esta experiencia, de igual forma su sentir frente esta.

27
A. Físicos:

Televisor, música, botellas, rollo de papel higiénico escarcha, foamy,

pinturas, pinceles, varios tipos de papel, colbon, silicona, lentejuelas,

entre otros.
3. RECURSOS
B. Humanos:

 Maestros en formación preescolar, trabajo social -Docente de

acompañamiento

 Niños y niñas en situación y/o condición de enfermedad

 Familias y/o acompañantes.

6.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SESIÓN

CUARTO PISO

Yo soy el profesor: En este espacio los niños, niñas y acompañantes expresaban su

experiencia con los docentes que han intervenido en su vida escolar y jugaban a ser docentes

apropiándose del rol.

Así soy yo: Los niños y sus acompañantes libremente expresaban su forma de ser, sentir, sus

valores, sus sentimientos y sus habilidades.

Soy un científico: En ese espacio las maestras en formación facilitaron varios experimentos

permitiendo que los participantes dieran hipótesis y exploraran.

Crea tu propio instrumento: Los niños y sus acompañantes crearon libremente un

instrumento musical con ayuda de las maestras, fortaleciendo el vínculo.

28
Fiesta del juego: En esta actividad se facilitaron varios espacios con juegos tradicionales,

resignificándolos y dándoles su valor tradicional.

Yo también escribo: se brindó un espacio de lectura, con el tema de introducción al

Halloween, en relación con su vida cotidiana y expresando sentimientos y emociones.

Los monstruos tienen sentimientos: Se realizó la lectura de un cuento llamado “los

sentimientos de los monstruos” y cada niño, niña y acompañante realizo una máscara en

relación con los monstruos del cuento

Halloween de suspenso: Se realizó un laboratorio de objetos con texturas poco agradables y

que incitaban miedo.

Tu cuerpo es arte: Esta actividad se enfocaba en la toma de conciencia del cuerpo,

valorando aquellas habilidades que nos brinda y los diferentes movimientos.

Navidad: Se habló de la historia de la navidad y su tradición en cada una de las familias

presentes en el hospital.

HABITACIÓN

¿Hoy como me siento? En este espacio se habló y se resignifico los sentimientos y las

emociones presentadas y dadas por el contexto.

Mi familia y yo: En esta actividad se reconoció los integrantes de la familia de cada niño, y

el valor que tiene en la vida de cada uno.

Introducción Halloween: En este espacio se presentó la historia de Halloween y los objetos

y personajes representativos de este.

29
Feliz Halloween: En esta actividad se brindó el espacio de celebración con cada niño, y la

creación de un objeto representativo del Halloween.

Creo, canto en interpreto: En este espacio cada niño creo una canción y un instrumento

relacionado con su estadía en el hospital.

Preparemos juntos la navidad: En esta sesión el niño, niña y acompañante creo un muñeco

de nieve como objeto representativo de la navidad permitiendo fortalecer el vínculo.

6.5. ETAPAS

6.5.1. Exploración

Nuestra práctica educativa 2-2015 inicio con la inducción brindada por el Dr. German

Piraquive y con una charla que nos brindó el hospital para los grupos de los diferentes

saberes que van a acompañar a niños y niñas entre los 0 y 17 años de edad. En estas nos

dieron a conocer la historia de la fundación, el por qué ser de la misma, partiendo de un acto

de amor y acogimiento a los niños con diferentes enfermedades, dándoles un espacio

importante dentro de la clínica.

El rol de acompañamiento de los niños debe ser un trabajo de compromiso,

responsabilidad y trabajo en equipo, este es un proceso conjunto, donde está el niño, su

familia, los doctores, los psicólogos y nosotras las pedagogas que contribuimos a un proceso

integral dándole prioridad a las necesidades de los niños y las niñas, al existir diferentes

campos de trabajo debemos dar el significado y mostrar el trabajo de una pedagoga en un

ámbito hospitalario, y que no refleje en cada intervención un trabajo del médico o de otras

áreas acompañantes.

30
Así mismo nos hablaron de los cuidados y las responsabilidad que debemos tener en

cuenta en la interacción con los niños y las niñas, todos son diagnósticos diferentes por lo

tanto son niños con diferentes necesidades, debemos cuidar del otro, este trabajo requiere

consulta constante, lectura del contexto constante ya que estas son las herramientas que

permitirán un mejor trabajo.

6.5.2. Desarrollo

Teniendo en cuenta la contextualización dada al inicio de la práctica 2-2015, se inicia

con el proceso de planeación teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por el Dr.

German Piraquive y la inducción brindada por el hospital, así mismo se tomó en cuenta los

objetivos y propósitos que queríamos lograr con la implementación de la propuesta

pedagógica, tomando como eje las actividades rectoras de la infancia dando respuesta a los

intereses y necesidades de los niños, niñas, jóvenes y acompañantes.

6.5.3. Cierre

El cierre de la practica 2-2015 finalizo con la actividad basada en el tema “La navidad”

donde se fortaleció el vínculo entre niño, niña, adolecente y acompañante y con los demás

asistentes a la actividad. En este espacio se conversó sobre la implicación de la navidad en

cada familia, su celebración y sus tradiciones, como también el significado y la historia de la

navidad, creando objetos representativos del mismo como el árbol de navidad y el muñeco de

nieve, permitiendo la construcción de estos conjuntamente donde se realizó un trabajo

conjunto.

6.5.4. Implementación

31
La implementación de la propuesta educativa, es dada por medio de las planeaciones

realizadas para cada intervención, teniendo en cuenta las actividades rectoras de la infancia y

su relación con la vida cotidiana de cada niño, niña, adolecente y acompañante permitiendo

la expresión de sentimientos y emociones sin categorizarlas ni estigmatizarlas.

6.6. CRONOGRAMA

6.6.1. Cuarto piso

32
SEMANAS
MOMENTOS ACCIONES PEDAGÓGICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1
Inducción a la Práctica Educativa Reconocimiento del contexto
2
Inmersión y observación en contexto Observación activa del contexto
3
Actualización/Ajuste Propuesta
Yo soy el profesor
Así soy yo
Yo soy un científico
Crea tu propio instrumento
SEMANA SEAB
Fiesta del juego
4
Mira como me muevo
Implementación de la propuesta.
Sesiones de Práctica Educativa. Yo también escribo
Hoy estoy…
Los monstruos tienen
sentimientos
Halloween de suspenso
Tu cuerpo es arte
Navidad
5 Observación, registro y
Documentación Pedagógica reflexión
6
Elaboración Panel de Docum.
Pedagógica
7 Foro
Socialización

33
8
EVALUACION

Habitación

SEMANAS
MOMENTOS ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PEDAGÓGICAS
1
Inducción a la Práctica Educativa Reconocimiento del contexto
2
Inmersión y observación en contexto Observación activa del
contexto
3
Actualización/Ajuste Propuesta
¿Hoy como me siento?
Mi familia y yo
4
Implementación de la propuesta. Introducción Halloween
Sesiones de Práctica Edu. Feliz Halloween
Creo, canto e interpreto
Preparemos juntos la navidad
5 Observación, registro y
Documentación Pedagógica reflexión
6
Elaboración Panel de Documentación
Pedagógica
7 Foro
Socialización
8
EVALUACION

34
Cronograma Lactantes
SEMANAS
MOMENTOS ACCIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PEDAGÓGICAS
1 Reconocimiento del
Inducción a la Práctica contexto
Educativa
2 Observación activa
Inmersión y del contexto
observación en contexto
3
Actualización/Ajuste
Propuesta

Inducción a la práctica
4 por parte del hospital
Implementación de la de la misericordia
propuesta. Creación de un móvil Donde
Sesiones de Práctica por parte de las están
Edu. madres en este caso las
para sus bebes con profes?:
material reciclable y
foami con el fin de los
móviles permiten que
se ejerciten los
músculos oculares a
través del proceso de
seguir objetos con la
vista.
En el segundo día se
realizó de un collage
en el cual las madres o
acompañantes nos

35
dijeran que
actividades les
gustaría que
realizáramos ya que
era un espacio nuevo
las docentes en
formación decidieron
hacer sus acciones
pedagógicas a partir
del interés y
necesidades que las
madres y/o
acompañantes
creyeran oportunas.
Este día se realizó una Un
actividad en la cual regalo
los padres debían para mi
realizar un cuadro de bebe
su familia como (retrato
regalo para los niños familiar)
mientras les hablaban
y contaban quienes
eran los integrantes de
su familia.
Crear un sonajero
con botellas plásticas
de diferentes tamaños,
lana, silicona, y
foami. El cual sirve
como estímulo
auditivo.
El día martes se
realizó un libro

36
llamado “recordando
mi embarazo” el cual
consistía en suscitar
emociones acerca de
los recuerdos que
tuvieran las madres en
su embarazo.
El día lunes juego
“aprendiendo sobre la
higiene de mi bebe” el
cual consistía en un
juego de casillas, al
siguiente día se
ejecutó en ambos
costados con la
lectura de un cuento
“yo te tengo a ti y tú
me tienes a mi” y a
continuación se les
entregaría un libro
hecho por las docentes
para que los padres le
leyeran a los niños.
Actividad en la cual
se les realizaba una
lectura sobre la
amistad y el amor, a
continuación los
cuidadores debían
escribir los valores
que consideraran
esenciales a la hora de
relacionarse con los

37
demás, al finalizar se
unirían las partes del
cuerpo y al socializar
los valores que los
cuidadores escribieron
justificarían su
respuesta y así se
sacaría una conclusión
de los valores
primordiales para el
amor y la amistad. Y
así mismo lo
importante que es
inculcare los valores a
los bebes.
Charla acerca de las
pautas de crianza de
forma participativa
desde los saberes y
experiencias de los
acompañantes y en el
segundo momento se
realizó una
estimulación ojo-
manual por parte de
los acompañantes con
ayuda de las docentes
en formación.
Cuento interactivo
con los bebes en el
cual se encontraban
diferentes texturas
después re realizo

38
una actividad en la
cual se le colocaba a
cada participante una
tira en su estómago y
que cerraran los ojos
mientras las docentes
en formación le
realizaban unas
preguntas acerca del
embarazo de la madre
y sobre su experiencia
de su propio
embarazo, el segundo
día se hizo una
explicación con la
diferencia entre
emoción y
sentimiento prosiguió
haciéndose una
lectura para los
lactantes y
acompañantes a
continuación los
padres debían
describir los
sentimientos les ha
suscitado su estadía en
el hospital es decir
que color, que olor,
que textura tienen
dichos sentimientos a
continuación hicimos
un juego de la lotería

39
con los papas y los
niños.
Preguntas hacía los
padres sobre sus
nociones sobre
estimulación
temprana, que
actividades suelen
hacer con sus hijos A
continuación se
realizó actividades de
estimulación temprana
con los lactantes por
parte de los
acompañantes con
guías dadas por las
docentes.
Este semana no se
intervino debido a la
creación de los lápices
para el día dulce
homi
Se realizó una lectura
de un cuento de
Halloween a
continuación se
realizó la historia de
por qué este día se
celebra y que
diferentes costumbres
hay alrededor del
mundo y en especial
en Colombia después

40
se realizó un móvil
con temática de
Halloween. Dándoles
para concluir un lápiz
hecho por las docentes
en formación como
regalo por el día del
niño.
se realizó una
planeación acerca de
los alimentos
propicios para el bebé
según su edad, se les
entreguen cartilla
resumiendo un
explicación echa por
las docentes,
continuación se
realizó l actividad “
acomoda los
alimentos”
el último día de
intervención se realizó
un planeación acerca
de la navidad en la
cual las docentes
explicaba de donde
nació la navidad y que
otros tipos de
celebraciones se
realizan con este fin
en diferentes partes
del mundo a

41
continuación las
acompañantes decorar
un bota dada por las
docentes mientras las
docentes arrullaban
con villancicos a los
lactantes.
5 Observación,
Documentación participación y
Pedagógica reflexión
6
Elaboración Panel de
Docum. Pedagógica
7 foro
Socialización
8
EVALUACION

42
METODOLOGÍA

La propuesta educativa parte de una metodología socio-critica ya que se basa en

darle un acogimiento a los niños, niñas, jóvenes y acompañantes presentes en el hospital,

reconociéndolos como personas integrales, por esta razón las actividades realizadas en cada

intervención deben pertenecer al contexto cada uno, dándole lugar importante a la realidad

que presentan, integrando todas aquellas emociones sin categorizarlas ni estigmatizarlas.

Algunas de estas emociones se derivan de los escenarios de dolor, miedo,

enfermedad, ansiedad entre otros. Y por esto se necesita una pedagogía que reviva el ser,

por medio de la construcción de experiencias, que creen saberes es decir que esos intereses

estén ligados por un deseo para darle sentido a lo que se hace.

43
DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA

8.1. Concepto de documentación

La documentación pedagógica hecha en el hospital de la misericordia HOMI

posibilita el enriquecer la reflexión pedagógica que deja cada acción pedagógica realizada

por las docentes en formación, ya que permite hacer visible el proceso que realizan los

niños, niñas, adolescentes y acompañantes en las ejecuciones, esto posibilita el reflexionar

interpretar y reinterpretar de forma individual y grupal el saber pedagógico que nos deja la

práctica pedagógica a partir de las diferentes herramientas que la documentación nos

brinda es decir desde la escucha sensible, la capacidad de asombro de las docentes en

formación y la observación esto permite las docentes en formación desde las diferentes

perspectiva incorpora más saberes, reflexiones y así mismo enriquecer la documentación

pedagógica.

8.2 Ruta del proceso

44
Preguntar: ¿Cómo por
medio de las actividades
rectores de la infancia
lograr el fortalecimiento
del vínculo que hay
presente entre los
acompañantes y pacientes
que permite tener en
Observar: se dio a partir
cuenta aspectos como los
de las acciones educativas
sentimientos que se
realizadas en los
generan en el contexto de
diferentes espacios en el
cuarto piso y habitación?
cual el foco de
En el espacio de lactantes Registrar: se realizó
observación es el de mirar
¿Cuáles actividades son por medo de
que emociones y
pertinentes para fortalecer fotografías.
sentimientos suscitaron en
el vínculo afectivo entre
el momento de las
cuidador y lactante?
ejecuciones.

Organizar y seleccionar: se
Comunicar: se hizo de
organizó de forma tal que
forma tal que fuera clara y
en cada imagen se hiciera
que sea visible la vos de Interpretar: se hizo
visible la suscitación de
los niños en cuanto a la dependiendo la secuencia
emociones, después se
suscitación de emociones en conjunto de la
interpretó y selecciono las
que se realizó en la adecuada presentación
más importantes
práctica tanto de este para el panel
dependiendo de la fuerza
semestre como del
que tuviera esa imagen con
anterior.
lo que se quiere presentar
en el panel

45
EVALUACIÓN

9.1 CONCEPTO DE EVALUACIÓN

La evaluación es un seguimiento evaluativo de los procesos a través de los cuales se

implementa una actividad educativa, en este caso se basa en una propuesta. Donde se

evalúa la calidad de los actores que participan en el espacio y la interacción, los materiales

que apoyan esa interacción, debemos tener en cuenta las metodologías que dinamizan los

espacios, para que las actividades se hagan efectivas.

9.2 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta la propuesta nuestro objetivo es brindar un acompañamiento en

el ámbito hospitalario evitando perder el aprendizaje educativo de una manera lúdica

además le damos prioridad a la evaluación de los procesos que cada niño, niña o adolecente

que podemos observar basándonos en actividades rectoras de la infancia, en cuanto al área

de lactantes se prima el fortalecimiento del vínculo afectivo entre el cuidador y él bebe.

9.3 PLANTEAMIENTOS BÁSICOS

En el hospital HOMI nuestro trabajo se da a partir de los intereses, necesidades y gustos

de los niños y niñas en situación y condición de enfermedad, contribuyendo a una

expresividad de las emociones que están presentes en el ambiente.

La evaluación tiene relación con las realidades de los niños, adolescentes y

acompañantes, teniendo en cuenta las actividades rectoras de la infancia y en lactantes el

vínculo afectivo como un posibilitador de su recuperación, apoyando el desarrollo integral

y dando paso a la individualidad psicológica y social desde un acompañamiento para su

desarrollo.

46
La evaluación de una forma crítica y responsable nos permite ver las acciones

pedagógicas desarrolladas y buscar estrategias para contribuir en el mejoramiento de las

mismas.

En el proceso de evaluación participan los niños, las niñas, los adolescentes, los

acompañantes y las maestras en formación.

Finalmente con esta evaluación se da paso a la libertad responsable de sí mismos con un

acompañamiento adulto, teniendo en cuenta que el tipo de población corresponde a niños y

niñas de 0 meses a 17 años de edad.

9.4 PLANTEAMIENTO EPISTEMOLÓGICO

En el hospital HOMI como ya se ha dicho como es nuestro trabajo, la evaluación debe

tener en cuenta y respetar las necesidades y los intereses de los niños, las niñas y los

acompañantes, ya que la población del HOMI es a nivel nacional y se debe respetar la

dimensión cultural de cada uno. Para la evaluación de este contexto debe haber una

autoevaluación por parte de las docentes en formación para reflexionar sobre nuestro acto

pedagógico ya que los diferentes espacios (cuarto piso, habitación, lactantes) a pesar de

estar en el mismo hospital son contextos y espacios totalmente diferentes. Por ende esta

autoevaluación nos ayuda a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los

asistentes.

Por eso la evaluación es concebida por medio del proceso que realiza él bebe, el niño y

los acompañante en la ejecución de la actividad propuesta por las docentes en los diferentes

espacios del HOMI, teniendo en cuenta la opinión, participación y expresión de emociones

que suscita las actividades.

47
Sabemos que la evaluación debe tener en cuenta todos los aspectos al proceso de

enseñanza y aprendizaje, donde debe ser más relevante la evaluación formativa que la

sumativa. Respecto a lo anterior y teniendo en cuenta que la población en este contexto es

rotativa, nosotras como maestras en formación nos centramos en el proceso y la

participación de cada niño, niña y acompañante frente a la actividad propuesta durante la

intervención, para así mismo mediante la observación diagnosticar o identificar dificultades

en los participantes y nosotras mismas, reflexionando frente a estas ya sea en forma

positiva o negativa para mejorar dichas actividades.

Se evalúa con el fin de ver si la propuesta es adecuada para el espacio y para las

personas que participan en ella y también ser conscientes si las ACPH (Acciones

Pedagógicas Hospitalarias) son acordes a la propuesta.

En el proceso de evaluación se respeta y se escucha de manera activa la intervención de

los participantes (niños, niñas, adolescentes, acompañantes, en formación) fomentando de

manera responsable las sugerencias y comentarios.

9.5 TIPOS DE EVALUACIÓN

9.5.1 AUTOEVALUACIÓN

Ya que esta se implementa con el fin de que los participantes reflexionen sobre sus

acciones, procesos de aprendizaje y relación con el otro que se dan en el pasillo de cuarto

piso, este tipo de evaluación se lleva a cabo en todo el espacio de las intervenciones.

La autoevaluación que realizamos suele ser grupal y cuando utilizamos otros

instrumentos, logramos que sea individual.

48
En el área de lactantes oriente se hace pertinente aplicar autoevalución debido a los

procesos formativos que se disponen en las intervenciones, puesto que en ella lleva al

participante a la reflexión de cómo se dio el aprendizaje y la enseñanza, este procedimiento

es llevado a cabo por escrito por una evaluación diagnostica, la cual es realizada al finalizar

las intervenciones.

La autoevaluación se realiza individual, desde la vivencia con su lactante.

Esta manera de evaluar fomenta la autoestima, le da valor a las actividades

desarrolladas y aumenta la responsabilidad del proceso, haciéndose de manera sincera y

responsable.

9.5.2 HETEROEVALUACIÓN

Las docentes en formación son evaluadas por medio de la heteroevaluación que

realizan los asistentes y acompañantes hacia quienes van dirigidas las intervenciones y

quienes comentan qué aspectos consideran que se podrían mejorar y qué les gustaría

realizar en próximas actividades.

Como es evaluación de parte de los participantes a las docentes, los acuerdos o

aspectos a evaluar no suelen ser explícitos pero sus aportes igualmente son pertinentes a lo

que queremos que nos evalúen.

La participación de los asistentes se presenta de una forma respetuosa, sin herir o

maltratar la integridad ética de las maestras en formación y sus acciones pedagógicas.

9.5.3 METAEVALUACIÓN

49
Finalmente para evaluar nuestra propuesta, es necesaria la metaevaluación para así

lograr hacer una praxis acerca de nuestro quehacer como docentes en formación en la

Fundación HOMI y por medio de esta reconocer aspectos que se deben mejorar para dar

respuesta a las necesidades que se identifican en el contexto de la pedagogía hospitalaria.

Esta evaluación debe partir de una autoevaluación donde reflexionamos nuestras acciones

(contenidos y pertinencia) buscando estrategias para que mejoren.

En cuanto a la manera de evaluar el proceso, es pertinente, ya que en las

intervenciones se logra ver la conexión entre el cuidador y lactante, posibilitando el

fortalecimiento del vínculo afectivo, de esta manera podemos tener una lectura pertinente al

momento de la documentación y la reflexión.

9.6 EVALUACION COMO PROCESO DE APRENDIZAJE

9.6.1 EVALUACION DIAGNÓSTICA

Identificamos que la forma más pertinente de evaluar el proceso que llevan los niños

y niñas con las intervenciones es la autoevaluación ya que esta se implementa con el fin de

que los participantes reflexionen sobre sus acciones, procesos de aprendizaje y relación con

el otro que se dan en el HOMI, este tipo de evaluación se lleva a cabo en todo el espacio de

las intervenciones.

9.6.2 EVALUACIÓN FORMATIVA

Nos permite mirar y reflexionar en la forma en que enseñamos y la pertinencia de

las actividades que se llevan a cabo en cada intervención en los diferentes espacios que se

trabajan en el HOMI.

9.6.3 EVALUACIÓN SUMATIVA


50
Nos permite dar a conocer el proceso de enseñanza y aprendizaje, como se ha

registrado (fotografías, diarios, videos, trabajos, documentación) y como ha circulado el

conocimiento en la población participe de la fundación HOMI en los diferentes espacios de

intervención.

9.7 INTRUMENTOS DE EVALUACION

A continuación explicaremos a detalle cada instrumento utilizado en los diferentes

espacios del HOMI.

OBSERVACION

Teniendo en cuenta que esta remite al registro de acontecimientos, donde el maestro

identifica manifestaciones subjetivas de los alumnos, podemos decir que esto lo hacemos

en el Homi mientras niños, niñas, acompañantes y maestras se encuentran realizando las

actividades propuestas en las ACPH, sus procesos, desenvolvimiento en ellas, además de su

participación en las mismas.

DIALOGO

Este se presenta de forma escrita u oral con el fin de comunicar saberes, opiniones,

emociones, sentimientos e inquietudes entre dos o más personas, esta se da de manera

espontánea a partir de lo que va suscitando las diferentes actividades realizadas.

PARTICIPACIÓN

Dado el contexto, todas nuestras intervenciones estaban basadas en la participación

activa en los diferentes espacios del HOMI teniendo en cuenta ideas, opiniones,

comentarios, interés y preguntas. Esto se dio en el espacio de socialización donde cada

51
acompañante, niño, niña e incluso bebes se expresaban libremente desde su conocimiento

cotidiano o gusto personal.

FORMATOS

En la mayoría de las intervenciones se tuvo en cuenta un formato de evaluación

donde los participantes daban su punto de vista desde su sentir y que fue significativo para

ellos de la jornada.

9.8 DOCUMENTACION PEDAGOGICA DE LA EVALUACIÓN

En las áreas de trabajo de la fundación HOMI la evaluación se llevaba en las

mayorías de casos por medio de la socialización a partir de su sentir, basados en la

intervención vivida.

Los niños, niñas, adolescentes y acompañantes expresaban de manera tranquila su

vivir en las jornadas, de manera escrita o de manera verbal.

9.9 SÍNTESIS DE LA EXPERIENCIA VIVIDA

En el área de lactantes el contacto con los cuidadores y guiar el fortalecimiento del

vínculo afectivo con su bebé, nos permitió tener una mirada diferente de cómo trabajar el

cuidado del bebé a partir de diferentes actividades que permiten el sano desarrollo del

mismo. Además este contexto nos llevó a tener una actitud investigativa para dar penitencia

a los contenidos y temas a tratar.

52
BIBLIOGRAFIA

Bowlby, J. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL.

IMPLICACIONES PARA LA SALUD. revista Latinoamericana de Psicología,

Vol. 38 n.3.

MANCERA CARRERO, Alexandra (2012). “Niños expósitos y menores en Bogotá: 1791-


1920”, en: Nómadas No. 36, abril, pp. 225-237. Bogotá: Universidad Central-IESCO, p.
226.
LYOTARD, Jean-François (1997). Lecturas de infancia: Joyce, Kafka, Arent, Sartre,
Valéry, Freud. Buenos Aires: EUDEBA, p. 9.
RANCIÈRE, Jacques (2007). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación

intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

http://www.oei.es/quipu/colombia/codigo_infancia.pdf

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178032.html

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc23.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=IXIgRI4-kPM

53
11. ANEXOS

DIARIO DE CAMPO (TERCER Y CUARTO PERIODO DE

FORMACIÒN)

ESTUDIANTE: JULIANA CÓDIGO: PROGRAMA: Licenciatura en Educación Preescolar

LEAL MAYORGA 101543408

PERIODO DE SEMESTRE: VI DOCENTE DE PRÀCTICA: Diana Alexandra Ariza Vanegas

FORMACIÒN: Tercero

PERFIL DEL MAESTRO: (Especificidad del programa)

La formación integral de profesionales en pedagogía infantil, con actitud investigativa y en permanente cualificación, con

capacidad para desarrollar su dimensión lúdica creativa e integrarla a su quehacer en el compromiso educativo con las niñas y

los niños, sus familias y la comunidad, aportando a la transformación y desarrollo del país.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA ESPECÍFICA:

Realizar la Práctica Educativa en la Modalidad de Práctica Pedagógica.

La Educadora en Formación consolidará su Práctica Educativa en torno a:

54
a. Redescubrimiento del continuo práctica-teoría-práctica,

b. Comprensión del quehacer de la maestra,

c. Construcción del conocimiento pedagógico,

Maestra con perspectiva innovadora, sistémica y compleja.

PROPÓSITO DEL PERIODO DE FORMACIÓN:

Comprender el sentido de una propuesta educativa y su contribución en la transformación de realidades, de los distintos

actores que hacen parte de la comunidad educativa y a la construcción de conocimiento.

PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Cómo la evaluación de una propuesta educativa contribuye a la transformación de la misma, del contexto, a la construcción

del conocimiento y de mi ser como maestro en formación.

INSTITUCIÓN: Hospital de la POBLACIÓN: FECHA: 26 de octubre del 2015 / 27 de octubre del

misericordia- HOMI niños y niñas de 0 2015

a 17 años de edad

CONTEXTO (Descripción del escenario DESARROLLO DE LA CLASE: (Descripción momentos de la clase,

donde ocurre la práctica educativa. relaciones entre los actores escolares, uso de materiales, lenguajes, etc.).

55
Puede estar acompañado de una imagen: (Desde la experiencia y los referentes trabajados en clases)

fotografía, dibujo, plano).

Para estos dos días se tenía estipulado el trabajo sobre Halloween dándole

apertura a lo que habría el viernes 30 y el sábado 31 de octubre en todo el

hospital, así que las planeaciones fueron dirigidas hacia eso.

El día comenzó así nos presentamos delante de los acompañantes y de los

lactantes, luego de esto les explicamos de que trataba el día y lo que íbamos a

realizar con el fin de dar apertura a Halloween , los acompañantes se sintieron

atraídos por conocer del tema ya que para muchos era desconocido, entonces

les dimos la charla sobre de donde surge el Halloween, porque el tema de los

disfraces y porque el tema de los dulces, esto causo intriga entre los

acompañantes ya que se dice que se da el Halloween en víspera de la

56
celebración del día de todos los santos, entonces creo que causa gran

controversia ya que Halloween es de espantos, monstruos, etc y pues el 1 de

noviembre es de TODOS LOS SANTOS pero bueno a mi manera de ver todo

quedo muy claro porque no se generaron preguntas ni nada por el estilo.

Luego dimos paso a nuestra actividad central la cual consistía en hacer una

especie de móvil que iría colgado de extremo a extremo de la cuna con el fin

de que estos muñecos que iban colgados se pudieran ir corriendo de lado a

lado y no fueran simplemente estáticos, esto en relación con el Halloween

tiene que ver en sentido de los muñecos que estaban allí es decir los que

componían el móvil ya que eran: murciélagos, fantasmas, calabazas, gatos, etc.

Obviamente estos no eran espeluznantes precisamente para no asustar a los

bebes, y la idea era que a medida de que los niños y niñas interactuaran con

ellos los acompañantes fueran explicándoles que eran y en que época se veían

más en dibujos, programas, fotos, etc. Para finalizar la actividad hicimos una

pequeña socialización en la que dejamos que los acompañantes nos contaran

57
que sentían con estas explicación, que les gusto, que vieron que expresaban

sus bebes con estas actividades y para realizar una evaluación más clara les

preguntamos que les había parecido el trabajo que habíamos desarrollado

nosotras frente a la explicación y la realización de las actividades.

El día siguiente las maestras en formación les teníamos preparadas unas

sorpresas que habíamos realizado con todo el corazón para darles algo de

Halloween ya que nos es imposible darles dulces por el contexto en el que se

encuentra y sus condiciones o situaciones de enfermedad, para empezar el día

las maestras en formación llegaron diferentes, es decir estaban maquilladas

como unos payasitos con el fin de que los bebes vieran algo diferente y sintiera

que la mejor época se iba acercando, luego evidenciamos que los

acompañantes y bebes que se encontraban allí ya habían estado el día anterior

así que no fue necesario darle un resumen de lo que habíamos hecho por esta

razón empezamos con lo previsto para ese día lo cual era hacer una caja

sensorial, esta tenia todos los objetos que encontramos de Halloween pero en

58
diferentes texturas y dentro de cajas por separado así que la idea fue llegar y

leerles un cuento sobre Halloween dándole así apertura a la actividad central.

Primero se trabajó en una sala para que fuese más significativo el trabajo y

más complejo y luego se haría en la otra.

Al terminar la lectura se repartieron las cuatro cajas sensoriales a los cuatro

bebes y acompañantes que estaban allí para que fuesen ellos mismos los que le

abrieran las cajas a sus bebes y sus bebes interactuaran con lo que allí

encontraban, para que se usan, donde las encuentra y miraran que sensación

despertaba en sus bebes aunque también estaba intrínsecamente la idea es

fortalecer el vínculo entre acompañante y cuidador y de paso que se fuera

dando la actividad como estaba estipulada y así sucesivamente se fue pasando

de una sala a otra.

Para finalizar cada acompañante de manera colectiva compartió las

sensaciones que le despertaron a ellos y ellas tanto como a sus bebes el tocar

59
estos objetos y el explicarles que eran, que uso se les puede dar y donde los

podrían encontrar, luego la idea era darles un mensaje del día de Halloween y

entregarles el detalle que habíamos realizado todos estos días para que

supieran que sus maestras en formación los teníamos muy presentes y los

queríamos mucho.

INTERVENCION ESTUDIANTE- PREGUNTAS O INQUIETUDES QUE SURGEN A PARTIR DE LA

MAESTRO/A EN FORMACIÓN EXPERIENCIA VIVIDA ( Por impacto favorable, por impacto no

(Descripción de acciones, diálogos, favorable, etc., desde lo pedagógico y/o lo emotivo)

relaciones, etc.)

La intervención que hubo estos dos días fue ¿Las explicaciones que damos han sido claras?

de parte y parte es decir tanto como los ¿No preguntan por pena?

acompañantes intervinieron como las ¿Qué pasa con las cosas que les decimos como consejos?

maestras en formación ya que la idea de ¿Las tomaran en cuenta?

60
nosotras fue que ellos y ellas nos dieran la ¿Han sido apropiadas las planeaciones?

concepción que tenían sobre la fecha de ¿Los acompañantes quedaron a gusto con lo realizado ese día y con lo que les

Halloween, su significado, su origen, sus dimos a sus bebes y a ellos mismos?

emblemas y sobre todo lo que significaba ¿Esperaban algo más?

para ellos pero no sé si es impresión mía o

estoy diciendo algo equivocado pero

muchas veces los acompañantes no se si sea

por pena, pereza o demás no participan

porque creen que es solo la actividad para

los bebes y no ponen mucho empeño a la

hora de hablar o dar sus opiniones, claro

que no digo que sean todos porque estaría

mintiendo pero a veces las maestras en

formación nos quedamos con ese MAS que

esperamos de parte de los acompañantes

61
para darle un mayor sentido y significado a

las planeaciones, sin embargo estos dos días

nos dijeron que sentían que el “Halloween

era una fecha establecida en Colombia por

el hecho de que en Estados Unidos se da, es

decir que siempre hemos querido tomar

tradiciones de otros países para ser igual o

quizás parecernos cada día mas, pero que

no sentían que fuese algo importante o

necesario para ellos” claro que esa

concepción la tomaron desde el punto de

vista como adultos pero para los niños y

niñas sin saberlo o quererlo es algo muy

importante ya que es la fecha en la que

pueden vestirse como más les guste.

62
REFLEXIONES SOBRE LO EXPERIENCIADO (Praxis pedagógica personal, reflexiones sobre lo cuestionado,

conversación con autores para afirmar, para negar, para discutir desde lo experienciado)

63
Bueno mi reflexión para estos dos días está basada en como las maestras en formación podemos crear metodologías para

integrar de manera total a los acompañantes de los niños a los atendemos ya que es así como las planeaciones y las

intervenciones pueden fluir de mejor manera puesto que todo se haría en conjunto y las relaciones mejorarían en cuanto a

ayudas, trabajo en equipo, trabajo interacciones con las maestras en formación, etc. ¿Porque me baso en esto? Porque creo

que es de suma importancias construir relaciones con las personas que nos rodean así nosotras las maestras solo vayamos dos

días a la semana es importante que tambien logren relacionarse con las demás personas que allí están, posiblemente no

tendrán las mismas condiciones o situaciones de enfermedad de sus hijos pero están allí y eso ya las une en un mismo

sentimiento que es la preocupación, la tristeza, la ausencia de sus familiares y posiblemente la misma soledad con la que a

veces encontramos a los acompañantes, por esta razón es importante fortalecer esas relaciones y contribuir con actividades

que las y los saquen de lo cotidiano que les da la vida allí en el hospital.

Aunque frente a estas actividades realizadas estos dos días pudimos ver que como maestras hemos llegado a tocar corazones

sobre todo con los acompañantes y bebes que llevan más tiempo de estadía y hospitalización en el Homi, por eso logro

sentirme hoy satisfecha de todo lo que he podido hacer en ese espacio que para mí práctica profesional significo demasiado y

64
logro ubicarme en que es lo que quiero realizar y ser como profesional y como persona.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR ACOMPAÑANTE (Firma y fecha)

65
11.2 PLANEACIÓN LACTANTES

Nombre de la planeación: Halloween móvil

Fecha: enunciar día y fecha Lunes 26 de octubre

Servicio donde se desarrolla el


LACTANTES
trabajo:

Tipo de trabajo Individual Grupal X

En situación de En condición de
Niño(s), niña(s) o joven(es)
enfermedad enfermedad

Contextualizar a los acompañantes del mes en el que estamos, invitándolos a realizar una actividad con

66
1. OBJETIVO: él bebe.

A.Visibilización y sensibilización: se le informara a las enfermeras de la zona de lactantes que

2. METODOLOGÍA: somos las maestras en formación de la Monserrate y que venimos a intervenir, así ellas nos dirán

Momentos del trabajo en que la lado podemos entrar.

pedagógico:

Desarrollaremos una Luego por medio de unas calabazas hechas en cartulina se invitara a todos los acompañantes y

actividad basada en 1 de las bebes a que participen en la actividad que haremos para ellos y ellas abriendo así el tema de

actividades rectoras de la Halloween y preparándolos para las cosas que vendrán más adelante.

infancia: la literatura,

complementaremos la B. Identificación y reconocimiento: se repartirá materiales para que los acompañantes creen su

intervención de Hagamos propia escarapela con símbolo de Halloween para que después sean colgados en sus cuellos y cunas de

un friso bebes para el reconocimiento de sus nombres.

67
C. Integración: se les leerá un cuento llamado “UN HALLOWEEN DIFERENTE” el cual permitirá

dar a conocer por qué existen los monstruos malos y que soluciono la niña para que esta se acabara y

naciera así el dar dulces a cambio de ayudar o en este caso cantar una canción.

D. Jugar, Crear y expresar: la actividad empezara dándoles a los acompañantes una charla sobre lo que

significa Halloween, de donde es originado y que relación se encuentra con la de dar dulces a los

pequeños, tambien se explicara el porqué de los símbolos que existen como la calabaza, el gato negro, la

bruja, los fantasmas, Frankenstein, Drácula, las arañas peludas y demás.

Seguido de esto a cada acompañante se le dará un símbolo o dibujo de los anteriormente mencionados

hecho por las maestras en formación el cual se le abrirá un agujero en la parte de arriba para introducir

un caucho el cual ira amarrado de extremo a extremo de la cuna, este dibujo o símbolo tendrá colgado

de la parte de abajo otros símbolos más los cuales funcionaran si el lactante los mueve es decir se creara

una especie de móvil el cual tendrá como fin mostrarles los símbolos que se manifiestan en estas fiestas,

de acuerdo a esto los acompañantes deberán solamente armarlos y explicarles ellos y ellas mismas a los

bebes el porqué de esos símbolos.

68
Para finalizar los acompañantes deberán crear una historia con esos símbolos la cual se la contaran a sus

bebes de una manera diferente y creativa explicándoles por medio de esto el porque es importante que

ellos conozcan de esta fecha.

E. Socialización: en este espacio los acompañantes nos compartirán la historia que crearon y por qué la

crearon, esta historia deberá ser escrita pero su explicación deberá ser verbal.

F. Narrativas- evaluación: las maestras en formación haremos a manera de entrevista una serie de

preguntas las cuales nos darán respuesta a los interrogantes que tenemos frente a si la actividad fue de su

agrado, si le sirve de algo esta información, si les gusto el haberles hecho el movil a sus bebes, si es de

su interés alguna otra actividad que necesiten y si les gusto nuestra intervención a cuanto trabajo de

nosotras.

B. Físicos:
3. RECURSOS
 Diferentes materiales

 Foami

69
 Nailon

 Caucho

 Símbolos

 Celular para grabar

B. Humanos:

 Maestros en formación preescolar, trabajo social -Docente de acompañamiento

 Niños y niñas en situación y/o condición de enfermedad

 Familias y/o acompañantes.

70
71

Anda mungkin juga menyukai