Anda di halaman 1dari 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

U.P.T.P. “LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA ADMINISTRATIVA

P.N.F. EN ADMINISTRACIÓN

FACILITADOR: PARTICIPANTES:

Lic. Ronny Caraballo Quijada, Davianny, C.I.: 24.625.057

Marcano, Pastor, C.I.:25.

Tineo, Gleydis, C.I.: 26.

Villarroel, Wilmary, C.I.: 25.658.853

Viñoles, María, C.I.: 25.479.005

Sección Nº 314

Carúpano, Enero de 2018


HISTORIA DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

La proposición de crear el Banco Central de Venezuela se presenta dentro


de un ambiente de grandes cambios políticos, sociales y económicos coincidentes
con una situación mundial convulsionada. No sólo eran los inicios de la Segunda
Guerra Mundial, sino también y por sobre todo, los comienzos del gran debate en
el país sobre el rumbo político y económico que debía seguirse después de los 27
años del gobierno del General Juan Vicente Gómez. El nuevo gobierno elaboró un
plan nacional llamado Programa de Febrero que contempló una serie de medidas
de política económica, entre las cuales una de las más importantes fue la de
fundar el Banco Central.

El Banco Central de Venezuela se creó mediante una ley promulgada el 8


de septiembre de 1939, publicada en la Gaceta Oficial No. 19.974 del 8 de
septiembre de 1939, durante la presidencia de Eleazar López Contreras.

Este hecho tuvo una enconada oposición por parte de sectores nacionales
conservadores, que no entendían los cambios experimentados tanto a nivel inter-
nacional como a nivel nacional. Consideraban que era una amenaza para la
estabilidad monetaria de la nación, dada su asociación con el peligro de un fácil e
incontrolable financiamiento del gasto público por parte del Banco Central. De tal
confrontación surgieron demandas fallidas de inconstitucionalidad del proyecto
después de promulgada la Ley por el Congreso Nacional, en medio de una
polémica recogida en los medios de comunicación, así como también la
resistencia de un sólo banco comercial para cumplir con la nueva legislación, que
establecía la centralización y exclusividad de emisión de billetes por el BCV y la
obligación de los bancos privados de entregar el oro que respaldaba sus billetes
en circulación.

La emisión y circulación de billetes en todo el territorio nacional era derecho


exclusivo del Banco Central. El BCV sólo podría poner en circulación billetes y
monedas: mediante la compra de oro, de divisas y de la realización de las
operaciones de crédito, especificadas en la ley, con los bancos y con el público.
Los billetes del Banco Central eran convertibles en moneda legal venezolana, en
barras de oro o en letras o giros a la vista sobre fondos depositados en el exterior.
El Banco estaba obligado a respaldar el 50 por ciento de los billetes emitidos en
oro amonedado, nacional o extranjero y en barras depositadas en sus propias
bóvedas o en custodia en bancos en el exterior, así como en depósitos a la vista
en bancos foráneos.

La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en


1943, la fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por último la
de 2001 que es la vigente. Todas las reformas respondieron a exigencias internas
derivadas del acelerado cambio experimentado por la nación y a las nuevas
orientaciones que la banca central adoptaba en las economías más desarrolladas,
las cuales resultaban de la estructuración de un nuevo orden financiero
internacional.

El primer cambio significativo de la Ley del BCV se produjo en medio de la


severa crisis económica de los años sesenta, cuando también por iguales razones,
se adecuó la Ley General de Bancos a la necesaria transformación que imponían
las circunstancias internacionales y nacionales por las que atravesaba el país y el
mundo occidental. Se trataba no de modificar una ley aisladamente, sino de
modernizar la legislación financiera del país como parte del proceso de cambio y
transformación político institucional que daba inicio a la era de la democracia
actual.

La otra reforma sustantiva que se produjo en su ley fue el 4 de diciembre de


1992, la cual incorporó el principio de la autonomía en la administración del BCV y
le dio al Banco Central el carácter de persona jurídica pública de naturaleza única.
Asimismo se eliminó el carácter corporativo que hasta la fecha mantenía la
composición del Directorio, en su lugar, se estableció un cuerpo colegiado de siete
miembros, un Presidente y seis directores, designados por el Presidente de la
República por un período de seis años, que evita la coincidencia con los períodos
constitucionales. La designación del Presidente se somete a la aprobación de las
dos terceras partes del Senado, mientras que la representacióndel Ejecutivo en el
Directorio se redujo a un Director, el cual en ningún caso puede ser el Ministro de
Hacienda. Otro aspecto novedoso que introdujo la reforma fue la prohibición
expresa de otorgar crédito directo al Gobierno Nacional, y el establecimiento de
una disposición que obliga a la República a reponer el patrimonio del Banco
cuando éste incurra en pérdidas debido a la aplicación de sus políticas.

El marco normativo actual se ha adecuado a las nuevas concepciones y


corrientes existentes en la Banca Central de un mundo globalizado, donde las
instituciones de este carácter valoran la autonomía como una manera de enfrentar
los grandes cambios que han ocurrido y que siguen ocurriendo en la esfera
financiera, bancaria y monetaria de un modo integrado. Es decir, sobre el BCV
recae una tarea muy bien delimitada con relación a tres variables o medios: el
dinero, el crédito y la tasa de cambio, con miras a contribuir al logro de tres
supremos objetivos: la estabilidad de la moneda, el equilibrio económico y el
desarrollo ordenado de la economía.

Las transformaciones en la misión y filosofía del Banco Central vinieron


acompañadas con cambios en los espacios y edificaciones, dada la complejidad
de las funciones, así como la expansión de su influencia y cobertura, que
implicaron la proyección de ellas sobre la sociedad. Además al convertirse en un
sujeto de la sociedad financiera internacional, debió alternar con instituciones o
centros de poder económico albergados en espacios cónsonos con la función que
desempeñan. Es decir la imagen tanto hacia el interior del país y hacia el exterior,
habría de tener rasgos trascendentes asociados a su misión pública.

LAS SEDES DEL BANCO CENTRAL

La primera sede que ocupó el Banco Central estuvo ubicada entre las
esquinas de Veroes y Jesuitas. En este local abrió sus puertas al público el 15 de
Octubre de 1940 y allí se inició el proceso de canje de billetes emitidos con
anterioridad por los bancos comerciales autorizados, por los nuevos billetes del
Banco Central. De esta manera se concretó la centralización de las reservas
monetarias internacionales del país. Posteriormente, el 1° de enero de 1941 fue
inaugurado el Banco Central oficialmente en acto solemne que contó con la
presencia del Presidente de la República, Gral. de División Eleazar López
Contreras.

El 19 de octubre de 1943, se colocó la primera piedra para la construcción


de un edificio propio. El diseño de la obra le fue confiado al arquitecto Gustavo
Wallis L., quien concibió y construyó un edificio sobrio, elegante, funcional y de
gran solidez. En menos de cuatro lustros esta sede fue insuficiente dada la
expansión de las actividades provenientes del rápido crecimiento económico del
país, que demandaron una mayor capacidad de sus bóvedas, así como a las
facilidades para la recepción y entrega de numerario en condiciones óptimas de
seguridad.

Hacia la mitad de la década de los cincuenta surgió la necesidad de un


nuevo local. Se hizo un proyecto bajo la responsabilidad del Arquitecto Tomás
Sanabria, para construir un edificio en dos etapas. En la primera se haría la sede
para los más altos niveles de decisión del Banco y también parte de las bóvedas
de seguridad y otros servicios específicos de la Institución. Se construyó en el
terreno ubicado en el ángulo noroeste de la esquina de Carmelitas, sobre la
avenida Urdaneta. Su diseño mereció el Premio Nacional de Arquitectura y el
edificio fue inaugurado en 1965, con asistencia del Presidente de la República Dr.
Raúl Leoni. Tiene aproximadamente 27.000 metros cuadrados de construcción
que comprenden cinco sótanos en la zona de estacionamiento, tres en la zona
seguridad y de oficinas, la planta baja, la mezzanina, tres pisos generales para
oficinas y un cuarto piso para comedores y sala de asambleas.

La segunda fase, abarcaría una torre de vastas proporciones, originalmente


destinada a ser compartida con otros organismos financieros afines al BCV, tales
como la Bolsa de Valores de Caracas, la Comisión Nacional de Valores y el Fondo
de Inversiones de Venezuela.
La Torre Financiera, como fue denominada, se construyó y fue inaugurada
por el Presidente Rafael Caldera el 14 de Septiembre de 1973 con un total de 26
pisos sobre el nivel de la calle, destinados a dependencias del BCV y a los
organismos financieros que inicialmente fueron ubicados en el edificio sede. La
edificación está interconectada con el edificio sede con el cual forma una sola
unidad arquitectónica y funcional que embellece la ciudad capital.

• NATURALEZA DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El Banco Central de Venezuela forma parte integrante del Poder Público


Nacional, y realiza funciones administrativas por esencia, pues ejecuta actividades
concretas, gestoras de los intereses públicos.

• Tratamiento constitucional del Banco Central de Venezuela.

El Banco Central de Venezuela, de acuerdo con las disposiciones


contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tiene
características propias que lo permiten distinguir de otros integrantes del Poder
Público y que denotan su especial naturaleza jurídica; y, al mismo tiempo, es una
entidad pública cuya actuación se sujeta a los principios que informan el Estado
Venezolano, calificado como Estado Social de Derecho y de Justicia.

En cuanto a los aspectos que definen la naturaleza jurídica del Instituto, la


Constitución señala que el Banco Central de Venezuela:

a) Es una persona jurídica de derecho público, que goza de autonomía para la


formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia.

b) Sus autoridades se designan bajo un régimen particular de evaluación de


méritos y credenciales, y representan exclusivamente el interés de la Nación.

c) Debe ejercer sus funciones en coordinación con la política económica general


para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.
d) No está subordinado a directivas del Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus
funciones.

e) En atención a su objeto fundamental, reconocido por el Constituyente, de lograr


la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad
monetaria, se le confieren al Instituto funciones especialísimas, como lo son
formular y ejecutar la política monetaria; participar en el diseño y ejecutar la
política cambiaria; regular la moneda, el crédito y las tasas de interés; administrar
las reservas internacionales; contribuir en la armonización de la política fiscal con
la política monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos.

f) Debe coordinar su actuación con la del Poder Ejecutivo, para la armonización de


las políticas macroeconómicas.

g) Se rige por el principio de responsabilidad pública.

h) Debe rendir cuenta de las actuaciones, metas y resultados de sus políticas ante
la Asamblea Nacional.

i) Debe rendir informes periódicos sobre el comportamiento de las variables


macroeconómicas del país y sobre los demás asuntos que se le soliciten, e
incluirá los análisis que permitan su evaluación.

j) Está sujeto al control posterior de la Contraloría General de la República.

k) Está sujeto a la inspección y vigilancia del organismo público de supervisión


bancaria (Superintendencia de Bancos), el cual remitirá informes a la Asamblea
Nacional de las inspecciones que realice.

l) Debe someter a la discusión y aprobación de la Asamblea Nacional el


presupuesto de gastos operativos.

m) Sus cuentas y balances serán objeto de auditorías externas, en los términos


previstos en la ley.
• El Banco Central de Venezuela es una administración independiente.

El Banco Central de Venezuela es un ente regulado por la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela, que ejerce, entre otras, funciones de
administración en sectores relevantes en el ámbito económico, dotado de
autonomía organizativa, contable, financiera y funcional, la cual está garantizada
por la particularidad de la designación de sus titulares, por las credenciales
exigidas a sus titulares y por la duración del mandato de éstos. Asimismo, la
independencia del Instituto se traduce en la inexistencia de vínculos organizativos,
y por ende, la ausencia de sujeción a cualquier control jerárquico o tutelar.

En consecuencia, la autonomía administrativa y técnica especial dentro de


la estructura del Estado, permite establecer que el Banco Central de Venezuela no
forme parte de las ramas legislativas, ejecutiva, judicial, ciudadana, o electoral del
Poder Público, sino que es una entidad pública de naturaleza única que por razón
de las funciones que está llamado a cumplir, requiere de un ordenamiento y
organización especiales.

• El Banco Central de Venezuela debe coordinar su actuación con la del Poder


Ejecutivo.

La actuación del Banco Central de Venezuela debe llevarse a cabo en


coordinación con la política económica general, esto es, destinada a ser ordenada
según un objetivo unitario, en vista de los resultados de interés común, pues son
distintos los titulares de las competencias públicas en materia económica, por lo
que sus intereses deben ser armonizados; esta es la base de la coordinación, la
cual expresa la exigencia del equilibrio entre intereses en juego.

La coordinación macroeconómica es un arreglo institucional que se


corresponde con el modelo de gestión pública por resultados, esbozado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y desarrollado en el marco
normativo vigente. En tal sentido, el Acuerdo Anual de Políticas entre el Ejecutivo
Nacional y el BCV es concebido como un contrato de gestión, al establecer
responsabilidades en la conducción de la política económica, con un régimen de
control social en función del cumplimiento de los objetivos, sin menoscabo de la
autonomía propia de cada una de las partes.

• El Banco Central de Venezuela es una entidad estatal, imparcial, al servicio de


los intereses generales de la Nación.

Las disposiciones contenidas en la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela destacan que el Banco Central de Venezuela es una persona
jurídica integrante del Poder Público, que tiene asignadas competencias
monetarias exclusivas y obligatorias. Su objeto se inscribe dentro de los cometidos
esenciales del Estado, inherentes a su calidad de tal, para cuya consecución el
Banco está investido de potestades regulatorias.

En tal sentido, el objeto del Instituto es un objetivo superior de la Nación,


pues sus competencias las ejerce de manera imparcial, para atender un interés
supremo, más allá de los intereses que aún por legítimos tengan cualesquiera de
los integrantes del Poder Público. Demostrativo de ello es la consagración
constitucional de la disposición conforme a la cual el Banco Central de Venezuela
no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o
financiar políticas fiscales deficitarias.

Esta actuación suprema, vinculada a los fines superiores del Estado y de la


Nación, encuentra reconocimiento, asimismo, en la disposición contenida en la
Ley del BCV, que confiere al Instituto la función de asesorar a los poderes públicos
nacionales en las materias de su competencia.

MISIÓN

El Banco Central de Venezuela es un ente del Estado, integrante del poder


público nacional, de relevancia constitucional, y ejerce funciones administrativas
gestoras de intereses públicos, que se rigen por los principios que gobiernan a la
Administración Pública.
Para ejercer sus competencias estatales, tiene entre sus objetivos más
significativos lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo
de la moneda como parte de las políticas públicas que contribuyen con el
desarrollo humano integral y el progreso armónico de la economía nacional, para
alcanzar los objetivos superiores del Estado y la nación.

De allí parte la función de armonizar la estabilidad monetaria y cambiaria con el


desarrollo socioeconómico.

En el marco de la integración latinoamericana y caribeña, el Banco Central de


Venezuela establece los mecanismos para facilitar la coordinación de políticas
macroeconómicas con los bancos centrales regionales. Asimismo, destaca su
decidido compromiso con la sociedad, a través del fomento de la solidaridad, la
participación ciudadana y la corresponsabilidad social. Para lograr estos
propósitos, el Instituto tiene entre sus funciones:

• Formular y ejecutar la política monetaria.

• Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

• Regular la moneda, el crédito y las tasas de interés y promover la adecuada


liquidez del sistema financiero.

• Centralizar y administrar las reservas internacionales y estimar su nivel


adecuado.

• Participar en el mercado de divisas y ejercer su vigilancia y regulación.

• Velar por el funcionamiento, vigilancia y supervisión de los sistemas de pago.

• Emitir especies monetarias.

• Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado del oro.

• Asesorar a los poderes públicos nacionales en las materias de su


competencia.

• Acopiar, producir y publicar las principales estadísticas económicas,


monetarias, financieras, cambiarias, de precios y de balanza de pagos.
• Promover acciones que fomenten la solidaridad, la participación ciudadana y
la corresponsabilidad social.

VISIÓN

El Banco Central de Venezuela, como ente del Estado venezolano, dispondrá


todo su esfuerzo, su actuación y gestión interna para responder a los cambios
socio institucionales del país, a través de la participación coordinada con los
poderes públicos en las decisiones clave para la economía nacional, para
contribuir con el logro de un modelo de desarrollo sostenible en lo económico;
equitativo y justo en lo social y con alta responsabilidad en lo ambiental.

Asimismo, ampliará su ámbito geográfico y de actuación para aumentar sus


capacidades y poder contar con una agenda social de ayuda a la población de
bajos recursos, y que contribuya a fortalecer las comunidades organizadas y los
sectores socio productivo.

Para estos fines dispondrá de:

• Un esquema de dirección institucional con enfoque estratégico de las


decisiones, orientado hacia la consecución y calidad de los resultados, que
estimule condiciones para la interacción y el diálogo con la sociedad y sus
instituciones, y contribuya a mantener un clima organizacional apropiado para el
buen funcionamiento interno.

• Un diseño de organización y funcionamiento ágil, integral, orientado a


resultados, flexible, que asegure una alta capacidad de respuesta, control de la
gestión y evolución favorable de los factores clave asociados con el cumplimiento
de las políticas y evaluación de su desempeño.

• Una tecnología que induzca cambios estructurales y prácticas de trabajo


colaborativas e interconectadas, que facilite la captura, análisis, procesamiento y
distribución de la información, y que asegure la operatividad, servicios
ininterrumpidos y bajo riesgo en las operaciones del negocio.
• Un equipo humano con vocación de servicio público, convencido de la
importancia de la ética y la solidaridad social, de alta calificación profesional y
técnica, orientado a la excelencia y altamente estimulado.

 FINANCIAMIENTO

Se denomina financiamiento al acto de hacer uso de recursos económicos para


cancelar obligaciones o pagar bienes, servicios o algún tipo de activo particular. El
financiamiento puede provenir de diversas fuentes, siendo el más habitual el
propio ahorro. No obstante, es común que las empresas para llevar adelante sus
tareas y actividades comerciales hagan uso de una fuente de financiamiento
externa. En este caso existen numerosas variantes que pueden utilizarse siempre
y cuando el agente económico en cuestión sea confiable en lo que respecta a
pagos.

En el caso de un particular, un típico modo de financiarse de modo externo es


a través del uso de la tarjeta de crédito. Mediante esta, una persona hace un pago
que deberá abonar cuando llegue su resumen a fin de mes. Este contará con un
pago mínimo a realizar y la posibilidad de afrontar el resto más adelante. No
obstante, es una situación desaconsejable en la medida en que los intereses se
elevan considerablemente. El uso de este tipo de métodos es el más habitual,
pero también puede significar una trampa si se utiliza de forma poco responsable.

La otra forma que un particular tiene para financiarse de modo externo la toma
de un crédito con un banco. En este caso, una forma habitual es la que se utiliza
para adquirir una propiedad. Los créditos hipotecarios suele realizarse
considerando un pago total en muchos años hacia el futuro. Esta circunstancia
posibilita que muchas personas puedan acceder a una vivienda en el corto plazo
con los recursos que en buena medida destinaban a un alquiler.

En el caso de las empresas, además de los consabidos créditos con las


instituciones bancarias, éstas pueden emitir un bono que acreedores particulares
comprarán a la espera de recibir un interés a cambio. Este a su vez puede
negociarse en el futuro en el denominado mercado de capitales.
El Estado suele realizar la misma operativa que las empresas para
garantizarse financiamiento externo. En este caso, su deuda es monitoreada por
distintas consultoras que suelen atribuir una nota a su deuda; en el caso de llegar
a una situación de cesación de pago, la posibilidad de financiarse en el futuro será
muy improbable. Otra alternativa menos onerosa por la flexibilidad y las bajas
tasas de interés cobradas es la posibilidad de financiarse mediante organismos
internacionales de crédito. En este caso, estos llevarán un monitoreo de las
cuentas públicas a fin de considerar que los pagos sucesivos podrán ser
efectuados.

 REFINANCIAMIENTO FINANCIERO

Refinanciar es modificar las condiciones de una deuda. Esto implica que


previamente algo se ha financiado, es decir, se ha obtenido un capital para
comprar un bien o para una actividad empresarial.

Como norma general, un refinanciamiento se realiza a través de un acuerdo


entre dos partes: quien solicita el cambio de financiación o deudor y la entidad que
presta el dinero. Para que se concreten las nuevas condiciones de financiación es
preciso un plan de viabilidad facilitado por el deudor y unas garantías de pago de
la deuda. Con estas dos condiciones básicas, la entidad prestadora emite un
informe favorable o desfavorable sobre la refinanciación solicitada.

En un refinanciamiento se cancelan unas deudas contraídas y se contrata un


préstamo con unas condiciones mejores. Este procedimiento se aplica cuando
alguien tiene un préstamo y tiene dificultades para pagar las cuotas
correspondientes. Estas dificultades suponen un riesgo, (por ejemplo, la
posibilidad de un embargo). Para evitar estas situaciones, se negocia una
refinanciación, que puede estar relacionada con una hipoteca, con una empresa o
una deuda por la adquisición de un bien.

Así, la refinanciación conlleva un nuevo plan de pago, en el cual el deudor


puede hacer frente a sus compromisos con más facilidad. El nuevo préstamo
presenta dos posibilidades: una cuota de inferior cuantía a la anterior y por lo tanto
una prolongación del préstamo o, por otra parte, es posible renegociar el tipo de
interés que se aplicaba con anterioridad.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

El sistema de Intermediación Financiera es un proceso en el que las


instituciones financieras como las instituciones bancarias (indirecta) y las casas de
bolsa (directa) trasladan recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes
deficitarios.

La Intermediación Financiera Directa sucede cuando existe un contacto


directo entre los agentes superavitarios y loa agentes deficitarios. Esta se realiza
en el mercado de valores, donde participan los agentes deficitarios emitiendo
acciones y bonos que son adquiridos por los agentes superavitarios, de esta forma
para captar recursos que serán re-invertidos en actividades productivas. Desde el
17 de agosto de 2010, con la entrada en vigencia de la nueva Ley del Mercado de
Valores, esta modalidad de intermediación financiera es regulada por la
Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), anteriormente conocida como
Comisión Nacional de Valores (CNV) bajo la derogada Ley de Mercado de
Capitales de 1998.

La Intermediación Financiera Indirecta sucede cuando el agente


superavitario tiene un contacto directo o no puede llegar a identificar al agente
deficitario. Un ejemplo cásico de esta modalidad es un ahorrista que ha
depositado su dinero en el banco, que no llegará a tener contacto directo o a
identificar a los beneficiarios de créditos que otorga al banco con sus fondos. Esta
modalidad de intermediación financiera es regulada por la Superintendencia de las
Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN). Corresponde a esta
Superintendencia autorizar, supervisar, inspeccionar, controlar y regular el
ejercicio de la actividad financiera que realizan las instituciones bancarias del país,
así como de sancionar las conductas desviadas al marco legal vigente.

Intermediación financiera, Sudeban, Sunaval


En el mercado de valores la intermediación es directa. En la banca es
indirecta, ya que las instituciones bancarias sirven de intermediario entre agentes
superavitarios y deficitarios.

El gobierno emplea alrededor del 25% de los fondos en el sistema de


intermediación bancario (el dinero de los ahorristas) para financiar el deficit
presupuestario y la deuda pública.

MERCADO PRIMARIO Y SECUNDARIO

El mercado primario se define como aquel en el que los interesados


(empresas o bancos) necesitan adquirir financiamiento rápido emitiendo valores
de deuda (bonos) o a través de valores de riesgo (acciones). En el primer caso se
adquiere dinero prestado con la obligación de reintegrarlo en un tiempo
predefinido y a través del pago de un interés. En el segundo caso se vende un
fragmento de propiedad de una empresa, con lo que ésta adquiere solvencia, a
cambio de ceder parte de sus ganancias anuales.

Invertir en bonos o en acciones son cosas muy distintas y depende de la


estrategia de inversión del corredor elegir cuál es la más conveniente.

Finalmente podemos decir que el mercado primario es aquel en el que la


empresa trata directamente con los inversionistas.

Dentro del mercado primario, todos los instrumentos tienen un valor de


primera emisión, este sólo se puede definir al momento de emitir los documentos y
su precio no puede ser alterado por decisiones de la empresa. Una emisión es el
conjunto de valores emitidos por una misma entidad y homogéneos entre sí. Por
así decirlo, todos los documentos dentro de una emisión son equivalentes sin
importar quien sea su portador. Sus acreedores poseen de la misma manera un
conjunto de derechos y obligaciones similares.

Cuando una empresa ingresa al mercado por primera vez lo suele hacer a
través de una Oferta Pública de Venta (OPIs por sus siglas en inglés). Dentro de la
Oferta Pública se da un valor inicial a las acciones de la empresa y el día de
apertura puede subir o bajar dependiendo de las expectativas de los inversionistas
(aunque cabe señalar que por lo general siempre se incrementan su valores).

Una de las principales diferencias entre el mercado primario y el mercado


secundario, es que en el secundario el flujo de acciones y bonos es mucho mayor,
existen opciones para hacerse de dinero en posiciones de tipo long, tanto como
short, y finalmente puede haber sistemas para retractarse de una acción.
Podemos decir en otras palabras que, el mercado secundario tiene muchas más
funciones y actividad que el primario, siendo éste el que verdaderamente atraer al
grueso de los inversionistas, por haber mayores oportunidades de ingresar al
mercado de este nivel.

El mercado secundario confiere mayor liquidez a los inversionistas, y es la


base para que el mercado primario resulte atractivo finalmente.

Un detalle interesante es saber que el mercado secundario tiene efectos


sobre el primario, relación que no resulta tan evidente. Dependiendo de los
fenómenos que suceden en el mercado secundario se determinar bases y
condiciones para futuras emisiones. El mercado primario establece el volumen de
operaciones, mientras que el mercado secundario refleja la liquidez.

Es así como el mercado primario y el mercado secundario son


complementarios y coexisten, no son jerárquicos obligatoriamente.

Existen mercados secundarios de valores tanto oficiales como no oficiales.


En la primera categoría se encuentran las bolsas reconocidas; mientras que en la
segunda categoría se encuentran los mercados paralelos. Debido a las
disparidades que pudiera llegar a haber, pasa a ser necesario que exista todo un
sistema tanto técnico como jurídico que pueda garantizar la seguridad económica
y jurídica a todos los participantes. Es así como los mercado tienen reglas y las
bolsas pueden emitir acciones en caso de considerarlo necesario.
Debido a este sistema complejo de seguridad, pareciera ser que para
invertir o ingresar a las bolsas existen más trabas que favores, sin embargo es con
el fin de garantizar seguridad a ambas partes de las negociaciones.

Los mercados paralelos por su parte son aquellos que surgen de forma
desregularizada y en cuyo caso no existe una transparencia asegurada. Los
mercados paralelos permiten financiación a empresas que no logran ingresar a las
bolsas, tales como las pequeñas y medianas que buscan financiamiento para
mediano y largo plazo.

Diferencia entre mercado primario y secundario

La diferencia principal entre un mercado primario y un mercado


secundario es que en los primeros es donde se emiten los activos financieros y los
segundos es donde se negocian e intercambian los activos ya emitidos
previamente. Ambos, son necesarios en la estructura de funcionamiento de
los mercados financieros.
BIBLIOGRAFÍA

Paginas electrónicas:

http://www.bcv.org.ve/

http://www.bcv.org.ve/c3/refleybcv.asp

http://www.iesa.edu.ve/postgrados/financiamiento

https://www.gestiopolis.com/fuentes-financiamiento-mercado-financiero/

http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/3402/4427

http://economiaes.com/articulos/primario-secundariomercado.html

http://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-mercado-primario-y-
secundario.html

Anda mungkin juga menyukai