Anda di halaman 1dari 32

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Animadora Pedagógica

Betty Osorio

Grupo # 3

INTEGRANTE:

Parra V. Jannet C.

C.I: 15.622.464

Trabajo Singular

Mérida, 2017.
Índice

 Introducción
1. Formación estética corporal.

 Artes escénicas.
 Teatro.
 Danzas.
 Mimos.
 Pantomimas.
 Comedia.
 Ópera.
 Circo.
 Drama.

2. Arte en el tiempo.

 Medieval.
 Bizantino.
 Paleocristiana.
 Prerrománico
 Románico.
 Gótico.

3. Arte estética: interdisciplinaridad, transdisciplinaridad


 Sociologia

4. Pensadores Filosóficos.
 San Agustín.
 Santo Tomas de Aquino.

5. Tratamiento curricular.

 Proyecto.
 Contenidos.
6. Tratamiento Pedagógico.
 Aprendizajes por problemas lúdicos y creativos.

7. Conclusión
8. Referencias Bibliográficas
Introducción
La educación estética está orientada a la formación y desarrollo de una actitud
estética en el ser humano, lo cual contribuye al desarrollo integral de la
personalidad, la cual se encuentra integrada en la vida diaria de cada persona,
buscando desarrollar diferentes tipos de habilidades, mientras interactúa, socializa
y a su vez adquiere nuevos conocimientos, esto lo ayudara en su formación como
un ser integral. Por medio de la expresión corporal podemos expresar
sentimientos, emociones, fomentar la confianza, seguridad, desarrollar la
motricidad, la creatividad y control de su cuerpo.

Es por esto que se pueden integrar a las diversas áreas de aprendizaje,


rompiendo esquemas de una formación tradicionalista y unidireccional, mediante
problemas lúdicos y creativos. Relacionándola con el arte en el tiempo y como
influyo la época medieval en la estética actual, al igual que el pensamiento
Filosófico de San Agustín y SantoTomas.

Tomando en cuenta que la formación estética corporal podemos presenciarla en


cualquier momento de nuestra vida cotidiana también es buena relacionarla con
los proyectos educativos que se desarrollan en las aulas de clases, para darle
esencia artística y creativa a todo lo que nos proponemos en la vida.
1. Formación Estética:

Proceso educativo orientado a la formación o desarrollo de una


actitud estética en el hombre, hacia todo lo que posee valor estético en el mundo,
lo cual contribuye al desarrollo integral de la personalidad en correspondencia con
su contexto sociocultural.

Formación estética corporal: La expresión corporal o lenguaje del cuerpo


es una de las formas básicas para la comunicación humana, el movimiento de las
manos o expresión del cuerpo puede ser un reflejo de los pensamientos o
emociones del subconsciente.

Se denomina como lenguaje corporal o comportamiento kinésico a todos aquellos


movimientos que realizamos con nuestro cuerpo, que tienen una finalidad
comunicativa, como sentimientos, emociones, estados de ánimos, entre otros.
Entre ellos tenemos:

 Los gestos: son una forma de comunicación no verbal, ejecutada con alguna
parte del cuerpo y producida por el movimiento de las articulaciones, músculos de
brazos, manos o cabeza. El lenguaje de los gestos permite expresar una variedad
de sensaciones y pensamientos, desde desprecio y hostilidad hasta aprobación y
afecto. Prácticamente todas las personas utilizan gestos y el lenguaje corporal en
adición de palabras cuando hablan.

 La expresión facial: se expresan muchos estados de ánimo y emociones.


Básicamente se utiliza para regular la interacción y para reforzar o enfatizar el
contenido del mensaje dirigido al receptor. Nosotros utilizamos la expresión facial
para: expresar el estado de ánimo, indicar atención, mostrar disgusto, bromear,
reprochar, reforzar la comunicación verbal, etc.

 La mirada: es una fuente de información que expresa emociones y a su vez


comunica a la naturaleza la relación interpersonal.

 Las manos: Las manos son las extremidades más movibles, transmiten
manifestaciones o mensajes muy expresivos. Principalmente se puede decir que
manos vivas y activas señalan franqueza, apertura y una disposición básica a
cualquier actividad.
 Los brazos: Los brazos del hombre son mucho más fuertes que los de la mujer
debido a los roles entre los sexos, las actividades que han realizado a través del
tiempo han marcado la diferencia en el aspecto de los brazos masculinos y
femeninos.

 Las piernas: Cuanto más lejos del cerebro se encuentre una parte del cuerpo,
menos conscientes somos de lo que esta parte hace, esto significa que las piernas
y los pies son una fuente importante de información. En el ser humano las piernas
evolucionaron con dos objetivos principales: avanzar para conseguir comida y huir
del peligro. El cerebro humano está configurado según estos dos objetivos
(avanzar hacia lo que queremos y huir de lo que no queremos) y por ello la forma
en la que una persona utiliza sus piernas y sus pies revela hacia dónde quiere ir.
 La sonrisa: Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía. La sonrisa
incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener un
efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.

Entre otras formas de expresión corporal tenemos:

 Artes Escénicas: Según Ortega y Gasset, las artes escénicas, parecen estar
formadas por una dualidad: los hiperactivos y los hiperpasivos, esto son los que
están totalmente quietos y pasivos, mientras el otro grupo más reducido está
formado por los actores y artistas de cualquier espectáculo escénico, no quiere
decir que los espectadores siempre estén pasivos, ya que al asistir a
espectáculos, se producen procesos mentales y emocionales muy activos, se
valora lo que se ha visto y vivido.
Esto puede ser llevado en cualquier espacio escénico, habitualmente en sala de
espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico
construido especialmente o habilitado ocasionalmente para presentar cualquier
tipo de espectáculo en vivo, como es el caso de los circos, comedia del arte o el
actual teatro callejero.

 El teatro: Forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo esta
vinculado con actores que representan una historia ante la audiencia, este arte,
por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la
música, el sonido y la escenografía.

 Mimos: Es el arte que expresa mediante el gesto y el movimiento, presidiendo de


la palabra o lenguaje verbal. El mimo utiliza todos los elementos del cuerpo para
expresar la información, pero sin emitir una sola palabra.

Los mimos son artistas que necesitan entrenar con profusión las distintas partes
de su cuerpo con el fin de transmitir la información deseada a las personas que lo
observan. Resaltar que el simbolismo o código específico y fuerte tecnificación lo
convierte en una actividad muy repetitiva que exige una enseñanza directiva y
analítica con poco margen a la espontaneidad.
 Pantomimas: ―Que todo imita‖, es la parte de las artes escénicas que utiliza la
mímica como forma de expresión artística. Se llama mimo al agente de la acción,
al que practica el arte de mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado
en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido
u objeto. Tiene elementos comunes con la danza y las artes circenses. Es una
forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual. Los mimos
suelen simular con sus gestos sonidos o cosas personales que no existen
realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.
 Comedia: El concepto de comedia puede ser empleado para referiste la puesta
en escena de carácter dramático cuyo contenido esencial es el aspecto alegre o
humorístico; también se utiliza de forma indiscriminada para hacer referencia al
género al cual pertenecen la obras mencionadas en la definición anterior, en este
sentido podemos hablar del género de la comedia.

En otra definición el concepto de comedia consigue emplearse para hacer


referencia a situaciones de la cotidianidad que son cómicas; y en otras situaciones
se utiliza el término en tono despectivo como sinónimo de farsa, hipocresía o
ridiculez, muchas veces en situaciones que requieren de mucha seriedad y tacto.
 Circo: Se conoce como circo al espectáculo artístico, generalmente itinerante, es
decir, que se va moviendo de lleno y con toda su estructura por diversos pueblos y
ciudades por ejemplo, en el cual, adiestrador, animal, payasos, acróbatas, magos
y otros artistas realizan sus respectivos números en los cuales le muestran al
público sus habilidades.

 Drama: Se refiere a la obra que pertenece a la poesía dramática también se


conoce como drama a la obra de teatro o a la película que incluye la mayoría de
situaciones que son tensas y conflictivas.

Es importante tener en cuenta que, de acuerdo a la definición clásica, un drama es


una forma de presentación de escenas mediante su representación con actores y
dialogo. Esta definición trasciende la presencia de elementos trágicos.

La noción actual de drama, en cambio, está vinculada a aquellas narraciones u


obras que interpelan al lector o espectador a partir de la sensibilidad.
 Danza: La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo
usualmente con música, como una forma de expresión, artística o religiosa. Es el
movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del
ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos
individuales, o de símbolos de cultura y la sociedad. Es este sentido, la danza
también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre
los seres humanos, donde el bailarín expresa sentimientos y emociones a través
de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea con una
canción, pieza musical o sonidos.
 Ópera: La ópera es una síntesis que traspasa la simple unión entre música y
poesía: requiere de la perfecta unión entre la idea musical y la literaria, que solo
puede lograrse con la simbiosis entre el texto, el teatro, la danza y el sonido.
2. Arte en el tiempo.

El conocimiento del arte es uno de los procesos más apasionantes del


aprendizaje. Observando las producciones artísticas del ser humano podemos
acercarnos a sus creencias, sus sueños y su realidad más inmediata.

 Arte medieval

El período medieval discurre entre 476 y 1492, aunque algunos afirman que
este período finaliza con la toma de Constantinopla en 1453. Durante esta época
el cristianismo cobrará especial importancia y se convertirá en uno de los mayores
poderes del mundo occidental, junto al poder temporal, en el que se ubicaban los
reyes y nobles. En relación al sistema social, estaba conformado por dos
estamentos: los privilegiados y los no privilegiados. En el estamento de los
privilegiados, se ubicaban el rey, el clero y la nobleza; y en el de los no
privilegiados, los comerciantes, los artesanos, los campesinos, los jornaleros,
siervos y trabajadores asalariados. Por tanto, es un sistema de marcadas
diferencias sociales, donde la desigualdad era algo normal. Esto conllevó a un alto
nivel de analfabetismo, pues el conocimiento estaba al alcance de los más
privilegiados, fundamentalmente los clérigos. No obstante, dos elementos son
fundamentales en la edad media, específicamente en el período gótico, por un
lado el surgimiento de la escolástica, y por el otro el establecimiento de las
primeras universidades.
Las distintas expresiones artísticas durante la edad media estuvieron
caracterizadas por servir a las religiones imperantes, a modo de formación
catequética; por tanto será el período de mayor florecimiento de la iconografía y
simbología cristiana. El arte medieval puede estructurarse de la siguiente manera:
paleocristiano, bizantino, prerrománico, románico, y gótico.

 Arte paleocristiano: transcurre entre los últimos años de la antigüedad


y los primeros de la edad media. Se puede dividir en dos sub etapas:
período de persecución y clandestinidad, y período de legalización del
cristianismo.

- Clandestinidad: se destaca por el florecimiento de las catacumbas y las domus


ecclesiae. La escultura conserva los elementos de naturalismo grecorromano y
utiliza nuevos símbolos cristianos, tales como el crismón, siendo los mejores
ejemplos los sarcófagos. En relación con la pintura, sus imágenes son planas, sin
volumen, y con una tendencia monocromática, siendo sus principales temas,
narraciones bíblicas, y símbolos cristianos.

- Legalización del cristianismo: se establecieron los primeros edificios oficiales


dedicados al culto cristiano, los cuales seguirán la misma estructura de la basílica
romana, dividida en tres naves. La escultura y la pintura continuarán sometidas al
mensaje evangelizador, sin tener mayores cambios en relación al período de
clandestinidad.

 Arte bizantino: constituye uno de los episodios más importantes del


arte universal, ya que tiene influencias del arte griego y paleocristiano,
así como grandes influencias orientales de persas y musulmanes. Es un
arte al poder del emperador y como éste adopta la religión cristiana, el
arte se encuentra al servicio de la Iglesia, considerando al emperador
como el representante de Dios en la Tierra.

El arte Bizcaino es místico principalmente así como también fue un arte de


abstracciones en cuatro formas, tratando siempre de buscar diversos arquetipos
universales.

 Arte prerrománico: el imperio occidental, rápidamente se fragmentará


en varias zonas, lo que conllevará a un establecimiento de múltiples
estilos artísticos que finalmente terminarán unificados en el período
románico. Durante el prerrománico destacarán estilos como el otomano,
el visigodo, el caroliningio, el anglosajón, ostrogodo, el mozárabe, entre
otros.

 Arte románico: Se considera el primer estilo propiamente europeo y


cristiano, así como el primer estilo totalmente internacional. Se
desarrolla entre los siglos XI, XII y parte del XIII. En el campo de la
arquitectura, destacan sus edificios de planta basilical con forma de cruz
latina, con torres hacia los lados o, en su defecto, una espadaña, en los
cuales se ubicaban las campanas; asimismo, son edificios sencillos y
austeros, siendo los más destacados los monasterios de las distintas
órdenes religiosas que se gestaron en esta época; además, es notoria
su rigidez y solidez, por sobre la iluminación, por lo cual los vanos de
iluminación se verán reducidos a su mínima expresión; surge el
concepto de transepto y crucero, sobre el cual se levanta una estructura
de forma poligonal denominada cimborrio, sostenida por trompas;
además, serán los arcos de medio punto y contrafuertes los principales
elementos de soporte. La escultura estará sometida a las formas
arquitectónicas, siendo los principales ejemplos los pórticos de las
iglesias, pórticos llamados abocinados, donde los altorrelieves
decorarán las arquivoltas de los mismos, así como las columnas; son
figuras desproporcionadas, centradas en la transmisión de los mensajes
evangelizadores, por lo cual el naturalismo grecorromano será
desplazado. Con respecto a la pintura, serán de corte poli cromático,
hierático y frontal, sin relevancia en el volumen ni en las proporciones,
puesto que, junto a la escultura, constituirán vías visuales de enseñanza
catequética, tomando en cuenta los altos niveles de analfabetismo de la
época.
 Arte gótico: Corresponde a la Baja Edad Media, a continuación del
románico, entre los siglos XII y XVI. Es un periodo dinámico desde el
punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con
Oriente a través de cruzadas y las rutas comerciales.

Surge por diversas razones, estos fueron el gran desarrollo y el embellecimiento


de las ciudades, así como la formación de la burguesía y el desarrollo del
comercio, originando el crecimiento de la riqueza, la cual va a ocasionar una gran
afición en el arte. Se llevan a cabo obras de gran tamaño, competencia por
iglesias de mayor tamaño, el arte de construir es lo más resaltante de la sociedad.

Se puede dividir en tres periodos:

1.- Gótico temprano se caracteriza por ser robusto y sencillo.


2.- Gótico clásico estilos más ligeros, esbeltos y decorados con esculturas y
bóvedas.
3.- Gótico radiante, se presencia el uso de arcos, columnas delgadas, grandes
alturas en las naves y torres, así como una decoración escultórica y excesiva.

3. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

- Interdisciplinario: Se refiere aquello que involucra a varias disciplinas. El


término suele aplicarse en actividades, investigaciones y estudios donde cooperan
expertos en distintas temáticas. Implica también el traspaso de los límites
habituales de una corriente de pensamiento o de una disciplina académica.

- Transdisciplinario: Es una forma de organización de los conocimientos


que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la
transdisciplina haciendo énfasis:

- En lo que está entre las disciplinas.


- En lo que las atraviesa a todas.
- En lo que está más allá de ellas.

 La sociología:

Es el estudio científico de los hechos sociales, de la convivencia humana, de


las relaciones interhumanas, en cuanto a su realidad o ser efectivo.

La sociología centra su atención en la dimensión social de la conducta


humana, y en las relaciones sociales por ella engendrada. Se fija en los hechos
sociales en tanto que tales.

- Clasificación de la sociología
Puede estudiar el fenómeno social desde distintos puntos de vista, y a cada una
de las principales posiciones en que se sitúa para el estudio de las cuestiones. Los
sociólogos utilizan casi todos los métodos de recopilación de información
empleados por otras ciencias sociales y humanas, desde las más avanzadas
estadísticas matemáticas hasta la interpretación de textos. También se apoyan en
la información de tipo estadístico recogida periódicamente por los gobiernos, como
censos y estadísticas demográficas, registros de desempleo, inmigración y
delincuencia.
Cuando la sociología estudia las causas generales en virtud de las cuales ocurren
determinados fenómenos sociales, haciendo abstracción de las circunstancias
particulares que concurren en esos casos, se dice que es sociología pura.

Si trata un caso particular con el propósito de resolver el problema que él plantea


de modificar o explicar la situación en que tiene lugar, entonces se le llama
sociología aplicada.

- La sociología general pudiera ser confundida con la sociología pura, pero, a


diferencia de esta última no busca causas o principios, sino la descripción del
fenómeno social, con excepción de rasgos particulares diferenciales.
- Las sociologías especializadas circunscriben su enfoque a un aspecto
particular del fenómeno social.
- La sociología de la Educación, se ocupa de la función que desempeña la
educación en los agregados sociales y de la influencia recíproca que existe entre
ella y otras instituciones de la sociedad.

 La Cultura:

Incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la moral, la ley las costumbres y


todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino
también al ser parte de una sociedad.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,


comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.

4. Pensadores Filosóficos en la época medieval

La posición de la iglesia durante la Edad Media en cuanto a la belleza y las


artes se mostraba con recelo por cuanto se temía que un excesivo interés por que
las cosas de la tierra pudieran perjudicar al alma. Sin embargo, pese al riesgo de
idolatría, la escultura y la pintura fueron admitidas, como soportes lícitos de la
piedad, y también aceptaron la literatura como parte de la educación en las artes
liberales.
En este sentido, las líneas que siguen a continuación constituyen por una parte,
temas referidos a la formación estética, específicamente, se exponen el
pensamiento en cuanto a ésta, concebido por Santo Tomás de Aquino y San
Agustín de Hipona, exponentes de la Edad Media, esto, aún cuando los problemas
estéticos no formaban apenas parte de la filosofía medieval, y por otra, se trata lo
concerniente a aspectos tan importantes en la vida social como lo es la economía,
cultura y política, cada una, desglosada según lo que pertinentemente permitiera
su estudio; otro aspecto que no se puede dejar a un lado es cómo influye esto en
la educación

SAN AGUSTIN

Es el máximo exponente de la filosofía cristiana durante el período patrístico y uno


de los más geniales pensadores de todos los tiempos. Mejor que ningún otro logra
la síntesis armoniosa entre platonismo y cristianismo. Su filosofía religiosa y su
doctrina teológica tienen un influjo decisivo en la Edad Media y el Renacimiento,
tanto en el aspecto teológico como en el social. Influyó en todos los ámbitos:
dogmático, político, místico, de reforma, etc.
El momento histórico

Desde el punto de vista Político: había terminado las persecuciones, el Estado


apoya a los cristianos, pero se entromete en las cuestiones religiosas. Los
bárbaros invaden el Imperio romano.

Desde un enfoque Cultural: desde Marco Aurelio y Plotino, no surgen grandes


pensadores paganos (Libanio, Símaco, Macrobio y Claudio son de segunda
categoría).

En cambio surgen las grandes figuras de la literatura cristiana: Clemente,


Orígenes, los Capadocios, Jerónimo, Hilario, Ambrosio, etc. Religión: se suceden
las grandes herejías (arrianismo, donatismo, pelagianismo, nestorianismo, etc.,
que influyen en la obra de Agustín).

Fuentes del pensamiento filosófico de San Agustín

Conocía muy bien a Cicerón. El "Hortensio" le influye decisivamente. Sus filósofos


preferidos eran Platón y Plotino, aunque conoce mejor a Porfirio, al que también
admira.

Doctrina del conocimiento

Problemas de epistemología

La pregunta sobre si conocemos la verdad, responde con su crítica al


escepticismo. La pregunta sobre cómo la conocemos, responde con su doctrina de
la iluminación, que sustituye a la doctrina de la reminiscencia de Platón y a la
doctrina aristotélica de la abstracción.

Critica del escepticismo: el hombre conoce la verdad

Agustín prueba que el hombre no puede dudar de su existencia en el mismo


momento en que se plantea esta posibilidad: si soy capaz de preguntarme si
existo, es que existo. También afirma que si el hombre es capaz de dudar, es que
la verdad existe, puesto que la duda es una señal de que existe algo que es
verdadero, aunque yo ahora no lo conozca como tal. La discordia entre los
filósofos, indica al menos una verdad: que la discordia existe.

Por otra parte, es falso que los sentidos nos engañen. El engaño puede provenir
de la enfermedad de los sentidos. Pero cuando están sanos, no engañan.
Además, el escepticismo es sumamente dañino en el terreno moral, porque
conduce al relativismo, y a la disolución de la sociedad.

Mecanismo del conocimiento: doctrina de la iluminación

Según San Agustín existen tres tipos de conocimiento:

El sensitivo: se realiza por el alma a través del cuerpo, de manera, por tanto,
mediata.

El conocimiento de las leyes del mundo físico por medio de la razón inferior; esta
función de la razón da origen a la ciencia de las cosas temporales.

El conocimiento de las verdades eternas (ya sea algunas ideas como la justicia, la
bondad, la belleza, etc., o ya sea —Gilson— la misma verdad en el juicio); este
proceso se llama iluminación y es un nuevo modo de explicar lo que Platón
explicaba por medio de la preexistencia de las almas y la doctrina de la
reminiscencia; esta función superior de la razón da origen a la sabiduría de las
verdades eternas y a la vida contemplativa.

Es claro que el hombre debe dar preferencia a esta última función (conocimiento
de las verdades eternas), como María; a riesgo de caer en la avaricia (radix
omnium malorum) y en el orgullo (initium peccati), si sigue el camino de Marta que
conduce al egoísmo, el individualismo y la anarquía de la civitas diaboli.

Fe y Razón

Antes de su conversión Agustín era un racionalista convencido. Despreciaba la


Sagrada Escritura, con su lenguaje infantil, decía, y antropomórfico. Despreciaba
las enseñanzas de la Iglesia y toda autoridad que no fuera la razón. Por eso se
adhirió al gnosticismo de los maniqueos.

Después, admitió plenamente el papel de la fe que conduce a la verdad plena que


no podemos obtener con la sola razón. El cristianismo es la verdadera filosofía.
Razón y Religión deben ir siempre unidas. Cfr. De utilitate cedendi yDe vera
Religione.

La filosofía del lenguaje

San Agustín trata del problema del lenguaje en el De Magistro y en De Doctrina


christiana. En estas dos obras explica que las palabras no son fuente de
conocimiento, porque las cosas naturales las conocemos por la visión y las
sobrenaturales es Cristo mismo el que nos las da a conocer. Las palabras son un
instrumento para recordarnos lo que ya hemos conocido. Son un signo
convencional (también hay signos naturales).

La Sagrada Escritura es Palabra de Dios y está en el marco de los signos. El


sentido de la Escritura puede ser literal (inmediato) o alegórico (nos da a conocer
una realidad más allá de lo que las palabras quieren significar inmediatamente).

San Agustín afirma que las palabras son signo de las cosas, pero también en
ocasiones dice que son signo del pensamiento.

Respecto al lenguaje teológico, San Agustín dice que podemos hablar de Dios con
nuestro lenguaje humano porque Él es el que ha creado todas las cosas, pero
sobre todo porque ha creado al hombre a su imagen y semejanza. Nuestro
lenguaje es apto, por tanto, para hablar de lo divino (las ideas no tienen
subsistencia en sí mismos sino en Dios), aunque no es posible hablar de Dios de
manera plenamente adecuada, porque es inefable.

Problemas de cosmología: origen del mundo, del tiempo y del mal

El fundamento de la filosofía agustiniana: la interioridad

Para Agustín sólo dos cosas tiene que conocer el hombre: el alma y Dos. A partir
de ahí conocerá toda la realidad. Aristóteles había buscado la verdad en la
realidad. Agustín la busca en la interioridad. "Ubi Deus ibi homo" decía Agustín.
Pero podría haber dicho también "ubi homo ibi Deus". Es la filosofía de la
interioridad.

La existencia de Dios la prueba por la presencia de verdades eternas en el alma


humana, que requieren la existencia de una razón suficiente: Dios. Y la naturaleza
trinitaria de Dios también la explica mediante la analogía con el alma humana que
tiene mens, amor, notitia.

Origen del mundo

Al principio, Agustín pensaba que el mundo era una emanación de Dios. Después
de su conversión, comprende que ha sido creado por Dios. La expresión "in
principio" la interpreta como "en el Logos" (según las ideas arquetípicas que se
encuentran en el Hijo), de la nada y por su bondad.

El problema del tiempo

Platón concebía el tiempo como la imagen móvil de la eternidad. Aristóteles como


la medida del movimiento. Agustín como la duración de una naturaleza finita que
no puede existir toda contemporáneamente. El pasado y el futuro existen porque
el presente no puede ser un presente siempre: es un presente que pasa. El
presente se distingue en esto de la eternidad: es un nunc transiens; en cambio la
eternidad es un presente que no pasa: es un nunc stands.

Sólo en nuestra mente se encuentran presente pasado y futuro: la memoria


(presente del pasado), la intuición (presente del presente) y la espera (presente
del futuro). En el alma es donde se mide el tiempo.

El universo es finito y sucesivo. Por lo tanto tuvo que tener un origen en el tiempo
y no en la eternidad.

Las razones seminales

Son las virtualidades puestas por Dios en la creación, que se van desarrollando en
el tiempo. Son las semillas de todas las cosas futuras, que son desveladas y
puestas por obra gracias a la actividad de las creaturas.

El porqué de las razones seminales es el mantener la simultaneidad de la creación


(como dice la Biblia) y que sólo Dios puede crear.

El problema del mal

Lo trata San Agustín en su polémica con los maniqueos que sostenían un principio
del mal junto a un principio del bien. Agustín afirma que sólo hay un Dios bueno,
creador del Cielo y de la Tierra, y que el mal viene al mundo por la misma
limitación de la creación y, sobre todo, por el pecado (mal moral).
SANTO TOMAS DE AQUINO

El cristianismo introdujo el concepto de la inquietud en la riqueza y poder en


manos de unos pocos, mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza.
Pensadores como SANTO TOMAS DE AQUINO, debatieron el problema del
precio y la ganancia, desde el punto de vista si era correcto o pecaminoso obtener
ganancias a partir del intercambio de mercaderías.

Sus teorías fueron:

* Un acto legitimo seria aquel que pervirtiera los designios de dios respecto a una
parte de su creación.

* Las transacciones económicas deben ser consideradas dentro de este marco,


puesto que son

Para lograr ciertos fines

* El estado tiene autoridad para asegurar el marco legal que permite la vida
comercial, haciendo cumplir la ley, prohibiendo el robo, la violencia y el fraude.

* El derecho civil el producto de una reflexión sobre la ley natural.


* Los bienes propios se usan mejor que aquellos que se tienen en propiedad
común.

* El comercio en sí mismo no es malo sino que, su valor moral depende de los


motivos y la conducta del comerciante.

* El justo precio, está determinado por la utilidad que reporta, era aquel
determinado por la" estimación común" de la sociedad.

* Política monetaria sana y estable.

* La propiedad privada no es contraria a la ley natural.

Teoría de la doble verdad

Teoría defendida por algunos pensadores medievales según la cual hay dos
verdades, una teológica o de fe y otra filosófica o de razón.

Una de las cuestiones fundamentales del pensamiento medieval es la de la


relación entre la fe y la razón. El conocimiento al que se llega por la razón es un
conocimiento evidente y da lugar a la filosofía y la ciencia; el que se fundamenta
en la fe no es evidente –aunque pueda ser para un creyente más verdadero que el
filosófico–, y da lugar a la experiencia religiosa. Como consecuencia de la
diferencia en el método de fundamentación de las creencias puede ocurrir que las
tesis a las que se llega a partir de la fe sean distintas de las tesis a las que se llega
a partir de la razón, y la historia muestra claramente el conflicto que se puede
establecer entre estos dos ámbitos o esferas (la esfera sobrenatural y la esfera
natural). En el siglo XIII el conflicto se vivió intensamente con el redescubrimiento
del pensamiento aristotélico. Aristóteles no es claro en el tema de la eternidad del
mundo y la inmortalidad del alma, y algunos intérpretes consideraron que defendía
la eternidad del mundo y la mortalidad del alma individual. Teniendo en cuenta que
el dogma cristiano afirma la creación del mundo y la inmortalidad del alma no es
extraño que los cristianos aristotélicos tuviesen aquí un conflicto. La teoría de la
doble verdad quiere ser una solución: según esta teoría hay dos verdades, la
verdad de la religión, para la cual, por ejemplo, el alma de cada persona es
inmortal, y la verdad de la razón y la filosofía para la cual el alma individual no es
inmortal. Algunos de los defensores de este punto de vista, como Sigerio de
Brabante, fueron perseguidos por la autoridad. Otros filósofos consideraron que la
solución propuesta por esta teoría es inaceptable, pues parece absurdo que
puedan existir dos verdades opuestas sobre la misma cuestión, e indicaron que
una de las dos tesis estaba equivocada. Así, Santo Tomás se opuso a la teoría de
la doble verdad reinterpretando el pensamiento aristotélico y haciéndolo
compatible con las tesis cristianas. El Aquinate considerará que el entendimiento
agente al que se refiere Aristóteles en el ―De Anima‖ y del que dice que es
inmaterial e inmortal, se encuentra como una parte en cada una de las almas in
Santo Tomás hace referencia muchas veces a la relación con la causa formal, y
también a la proporción y la claridad, que son propiedades que se refieren
inmediatamente a la potencia cognoscitiva.
Por lo tanto, tenemos tres propiedades o condiciones objetivas de la belleza: La
perfección, por la que lo bello se identifica con lo bueno; y la claridad y proporción,
que se refieren a la aprehensión.

 Perfección:
―Toda cosa es perfecta en cuanto está en acto, pues una potencia sin su acto es
imperfecta‖. De inmediato se sigue que todo ente es perfecto de alguna manera,
porque en tanto que es, es en acto. Pero la perfección absoluta es aquello ―A lo
que nada falta según el modo de su perfección‖, y esta perfección implica no sólo
el ente en acto, sino también la potencia efectiva y el logro del fin.

 Proporción
La proporción es la condición objetiva de la belleza, veremos cómo esta condición
es cierta expresión de la unidad del ente, y que une dispositivamente lo bello a lo
verdadero. Pero como bello es una manifestación de la plenitud y excelencia del
ente, la proporción también expresa una conexión con lo bueno, como dice Santo
Tomás: ―Aunque bello y bueno sean lo mismo en el sujeto, porque tanto la claridad
como la consonancia están contenidos en la razón de bueno, sin embargo difieren
en su razón‖. Por lo tanto, igual que bueno y bello, la proporción es un concepto
analógico.

 Claridad
La tercera condición de lo bello, o sea la claridad o esplendor, es, por así decirlo la
condición formalísima de la belleza; es el fin mismo de la producción artística, de
modo que la perfección y la proporción, aunque tengan valor objetivo como
manifestaciones de bondad y unidad del ente, son más bien disposiciones para la
claridad de la belleza.
Santo Tomás dice ―La claridad pertenece a la razón de belleza‖, y que ―la luz hace
bello, porque sin luz todas las cosas son feas‖.

5. Tratamiento curricular.

Proyecto: significa la planificación y organización de todas las tareas y


actividades necesarias para alcanzar algo. Diseñar un proyecto educativo significa
planear un proceso para alcanzar una meta educativa con el fin del aprendizaje.
Proyecto educativo: consiste en la planificación de un proceso en el que los
alumnos alcanzan ciertos objetivos de aprendizaje. Como cualquier proyecto,
surge a partir de la detección de una necesidad o de un problema y su finalidad es
la satisfacción o resolución de aquello detectado.

Tipos:
- Proyecto Educativo Integral Comunitario P. E. I. C.

Consiste en el intercambio de experiencias, diálogos y compromisos, de visión,


en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que
se está gestando en el país.

El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una concepción


holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y
aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para
luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la
educación como un hecho de significación social.
Esto se logra a través del intercambio de saberes entre el personal de la escuela,
alumnos, alumnas, padres, madres, representantes y comunidad en general con el
fin de generar estrategias que surjan de todos los agentes involucrados en el
marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión con
una visión de equipo, donde todos y todas aportan y reciben información en aras
de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de
las acciones propuestas.

- El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas


para convertirse en una escuela como espacio:
- Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.
- De la comunidad y participación ciudadana.
- Para la producción
- Para el mantenimiento y protección ambiental.
- Para la creatividad.
- De salud integral y calidad de vida.
- Para la innovación pedagógica.
- Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los
contenidos divulgados por los medios de comunicación social
y comunicación alternativa.
- Para las tecnologías de la información y comunicación (T.I.C).
- Para la diversidad y la interculturalidad.

Elementos del P.E.I.C.

- Portada: membrete, título del P.E.I.C fecha.


- Introducción: relevancia del tema, propósito; ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Para qué? Estructura del proyecto.
- Índice
- Justificación
- Descripción del problema
- Meta y finalidades.

- Fase I: diagnostico situacional.

- Fase II: Determinación y jerarquización de las necesidades y problemas.


- Fase III: plan acción: los planes de acción son instrumentos gerenciales
de programación y control de la ejecución anual del proyecto.
- En general, los planes se estructuran principalmente mediante proyectos de
inversión, sin embargo, un plan debe contener también, el desarrollo de las
tareas específicas, en las líneas generales, colocan en un espacio definido
de tiempo y responsabilidad las tareas específicas para contribuir a
alcanzar objetivos superiores.

- Fase IV: ejecución y evaluación del P.E.I.C: diseño de un plan de


evaluación que garantice el control y seguimiento de las acciones, de
manera que se pueda el medir el logro de las finalidades.

Indicadores:

- Pertinencia social
- Coherencia
- Factibilidad
- Congruencia
- Cumplimiento de compromisos
- Logro de actividades
- Logro en la proyección del PEIC a otros entes
- Logro de los Objetivos
- Logro de las metas
- Uso adecuado de los recursos
- Participación comunitaria
- Participación de los directivos
- Participación de los docentes
- Participación de los estudiantes
- Participación del personal administrativo y obrero
- Participación de los padres y representantes
- Participación de otros entes institucionales

Proyecto Educativo Nacional

Es una construcción de carácter social, una descripción de acuerdos, un


compendio de compromisos y responsabilidades, un conjunto de resoluciones
inviolables que van desde lo más simple y obvio como el diseño curricular,
horarios de clases, calendarios escolares, el compromiso de los medios de
comunicación con la formación ciudadana, hasta complejos consensos sociales o
morales.
La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas
transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática,
protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural en un
Estado de derecho y de justicia; que se inicia con la elaboración colectiva de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.
En el actual ordenamiento jurídico se plantea desarrollar un nuevo tipo de
sociedad humanista, centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir
un país soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes.

Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)

En el proyecto pedagógico del modelo curricular se plantean dos tipos


de proyectos pedagógicos: proyecto pedagógico de aula (P.P.A), como
una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan
el aprendizaje.
P.P.A. es la planificación de la enseñanza que se utiliza como estrategia del
aprendizaje, que permite una evaluación comparativa.
A continuación se presentarán una serie de definiciones de acuerdo a diferentes
autores, además se explican sus principios y pasos para su elaboración, entre
otras cosas más que nos servirán para conocer los beneficios del buen uso de un
P.P.A.

Diferentes conceptos

- MINA, ROMAN (1.999): Es un instrumento de planificación de la enseñanza


con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo,
se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los
educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto
a calidad y equidad.

- Según Currículo Básico Nacional (1.998): Es una estrategia de


planificación, concebida en la escuela, para la escuela y los
educando…contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza, y se
convierten en una herramienta importante para la coherencia y el sentido de
todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo de aula.

- Según AGUDELO y FLORES (1.997): Es una estrategia de planificación


de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los
componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de
los niños y de la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada
en cuanto a calidad y equidad.

Finalidad y características esénciales de un P.P.A.

- Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el


aprendizaje significativo.
- Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a
varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de
ella.
- Guarda una estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto
de actividades relacionadas con los problemas de tipo pedagógico
detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la
calidad de la educación.
- Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes
trasversales y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal
en atención a las características, necesidades e intereses de los
educandos.
- Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una
adecuada intervención pedagógica en el aula.

Componentes del Currículo Básico Nacional

- Ejes Transversales.
- Fundamentación.
- Perfil de Competencias
- Objetivos
- Áreas Académicas.
- Contenidos.
- Evaluación.
- Planificación por Proyecto

6. Tratamiento pedagógico.
 Aprendizaje por problemas lúdicos y creativos:

Todo docente al inicio del año escolar debe realizar un diagnostico de sus
estudiantes de aula, para detectar las necesidades que tienen cada grupo e
individual y así lograr un aprendizaje significativo en cada uno de ellos.

“…Según Vygotski (1966) Y Elkonin (1980) la actividad lúdica constituye el


motor del desarrollo, posibilitando la creación de zonas de desarrollo
próximo. La acción lúdica partiría de deseos insatisfechos que mediante la
creación de una situación fingida, se pueden resolver. Así mismo, en el
juego el niño se conoce a él mismo y a los demás. El juego es una actividad
fundamentalmente social…”

El alumno necesita aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la


realidad y transformarla, a identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena,
interesante y motivadora. Es preciso que desde las aulas se desarrolle la
independencia cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo estudiantil, de
manera que no haya temor en resolver problemas.

De igual manera requiere introducir métodos que respondan a los nuevos


objetivos y tareas, que pone de manifiesto la importancia de la activación de la
enseñanza, la cual constituye la vía idónea para elevar la calidad en la educación.
En cuanto a los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con lo lúdico,
existen estrategias a través de las cuales se combinan lo cognitivo, lo afectivo y lo
emocional del alumno. Son dirigidas y monitoreadas por el docente para elevar el
nivel de aprovechamiento del estudiante, mejorar su sociabilidad y creatividad y
propiciar su formación científica, tecnológica y social.

Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante lúdica, comienza a pensar y


actuar en medio de una situación determinada que fue construida con semejanza
en la realidad, con un propósito pedagógico.
El valor para la enseñanza que tiene la lúdica es el hecho de que se combina la
participación, la colectividad, el entretenimiento, la creatividad, la competición y la
obtención de resultados en situaciones problemáticas reales.

Objetivos

Los objetivos pueden ser diversos y aumentan a medida que se practica la lúdica.
Entre los objetivos generales más importantes se pueden citar:

•Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas reales.

•Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo


colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes.

•Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes


asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el
aprendizaje creativo.

•Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y la


sociedad.

Principios didácticos

Si nos referimos a la lúdica, como estrategia didáctica, es importante señalar


los principios didácticos en la enseñanza de Stocker, K. (1984). Estos principios
son la base para seleccionar los medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar
aprendizajes y los lineamientos rectores de toda planeación de cualquier unidad
de aprendizaje.

1. Carácter científico. Toda enseñanza debe tener un carácter científico, apoyado


en la realidad.

2. Sistematización. Se deriva de las leyes de la ciencia que nos enseñan que la


realidad es una, y forma un sistema y se divide de acuerdo con el objeto de
estudio, pero sin perder su carácter sistémico. En el proceso educativo, la
sistematización de la enseñanza, quiere decir formación sistemática en el alumno,
a partir de los contenidos curriculares. Se deben aportar conocimientos
previamente planeados y estructurados de manera que el estudiante, los integre
como parte de un todo.

3. Relación entre la teoría y la práctica. Lo teórico son los contenidos


curriculares que se deben trasmitir a los estudiantes, pero para que se logre la
asimilación el docente estructura actividades prácticas.

4. Relación entre lo concreto y lo abstracto. Para este principio los alumnos


pueden llegar hacer abstracciones mediante la observación directa o indirecta de
la realidad, a partir de la explicación magistral del docente, por medio de
procedimientos que incluyan las explicaciones del docente, la observación del
alumno y preguntas en la interacción o la retroalimentación.

5. Independencia cognitiva. El aprender a aprender, es el carácter consciente y


la actividad independiente de los alumnos.

6. Comprensión o asequibilidad. La enseñanza debe ser comprensible y posible


de acuerdo con las características individuales del alumno.

7. De lo individual y lo grupal. El proceso educativo debe conjuntar los intereses


del grupo y los de cada uno de sus miembros, con la finalidad de lograr los
objetivos propuestos y las tareas de enseñanza.

8. De solidez de los conocimientos. Consiste en el trabajo sistemático y


consciente durante el proceso de enseñanza, en contra del olvido.

Es importante señalar que el docente debe tener preparación pedagógica para


hacer una buena selección de los métodos y medios de enseñanza adecuados,
que permitan la correcta dirección de la actividad cognitiva del alumno hasta la
asimilación y consolidación de los conocimientos.

Metodología
Para evitar que las actividades sean tediosas es necesaria la implementación
de estrategias lúdicas. La lúdica puede contribuir para desarrollar el potencial de
los alumnos, adecuando la pedagogía e información existente, para contribuir al
mejoramiento del proceso educativo. La propuesta se basa en la lúdica como
manifestación de energía por parte del alumno, a través de diversas actividades.
Sirve para desarrollar procesos de aprendizaje y se puede utilizar en todos los
niveles o semestres, en enseñanza formal e informal. Esta metodología no debe
confundirse con presentación de juegos o como intervalo entre una actividad y
otra.

Es una estrategia de trabajo compleja, centrada en el alumno, a través de la


cual el docente prepara y organiza previamente las actividades, propicia y crea un
ambiente estimulante y positivo para el desarrollo, monitorea y detecta las
dificultades y los progresos, evalúa y hace los ajustes convenientes.
La clase lúdica se propone como ambiente de aprendizaje y cambio, se
profundiza la teoría y se relaciona con la práctica, para llegar a una reflexión
profunda, pues está cargada de significados.
La clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las necesidades
recreativas de los alumnos, sino un elemento importante en el contexto escolar, en
función de una pedagogía creativa, más acorde con la formación integral del ser
humano. Las actividades lúdicas se concibe como una actividad voluntaria, con
determinados límites de tiempo y espacio, que sigue reglas libremente aceptadas,
pero obligatorias, que tiene un fin y que va acompañado de un sentimiento de
tensión y alegría, así como de una conciencia de diferencia, con la vida cotidiana.

El estudiante debe permanecer en un ambiente tan natural y normal como sea


posible y el docente no puede aplicar actividades lúdicas hasta que todos los
estudiantes se hayan familiarizado entre ellos. Deben explicarse de manera
sencilla los instrumentos de evaluación y su propósito, antes de aplicar la actividad
en la clase
Conclusión
Durante mucho tiempo, se ha percibido el arte y la estética como elementos
subgéneros, sin valor y sin uso importante en la construcción e la formación
humana, siendo una equivocada razón, puesto el arte y la estética, forman parte
del crecimiento humano desde tiempo inmemorables, donde quedaron impresos
nuestros primeros orígenes como seres racionales, pensantes y con alma al sentir
sentimientos y emociones que eran expresadas. El desarrollo que se dio durante
millones de años es notable, entre muchas de las culturas prehispánicas se ve el
acelerado conocimiento y crecimiento social que fue expresado a través de su arte
y estética que hoy puede ser comprensible en muchas de sus manifestaciones
primitivas, pero que abren camino a entendernos más y a entender que hemos
tenidos una capacidad para expresarnos y comunicarnos siempre.

A través de la danza y el teatro como manifestación artística, los estudiantes


pueden formar su gusto estético, utilizando el arte como peldaño para alcanzar
una verdadera formación estética, ocupando tanto el estudio de lo bello, como la
realidad, naturaleza y los objetos creados por el hombre. También se constituye
por movimientos que tienen vínculo, por la limpieza, el orden, la sencillez con la
cual los ejecuta tanto en las obras de teatro como en la vida diaria.

La expresión corporal, como materia educativa, profundiza en el conocimiento del


cuerpo y lo utiliza para expresarse y comunicarse a través del lenguaje corporal.
Las bases físicas y expresivas del cuerpo se relacionan con el objetivo
fundamental de esta asignatura. También debemos destacar que si queremos
integrar a los niños en el mundo de la formación estética se debe hacer desde una
visión integradora y utilizar a la interdisciplinariedad como herramienta formadora,
ya que esta plantea la posibilidad de superar el pensamiento único en la forma de
educar.
Referencias bibliográficas
 B. Mondin, Storia della Filosofia Medievale, Pontificia Università Urbaniana,
Roma 1991.

 Sonia Carvonell Álvarez. EDUCACIÓN ESTETICA para jóvenes y adultos.


Traducido del portugués por. Margarita Mendieta. México 2012.

 Manuel Bartolomé. LA EDUCACIÓN ESTÉTICA. Universidad de granada.

 https://arteescenicas.wordpress.com/2009/10/06/unidades-didáctica-i-
concepto-de-publico-en-artes-escenicas/

 ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/circo.php

 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/11397h
tml/1queselmimo.html.

 Período paleocristiano. (Pagina libre) publicado por Lucía, Amaia, Lucía.

 https://paleocristianocarolingio.wordpress.com/periodo-paleocristiano/

 http://tikichai.blogspot.com/2009/10/arte-bizantino.html

 http://www.historiayarte.net/a-arte-romanico.html

 http://tikichai.blogspot.com/2009/10/arte-gotico.html

 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/Tema9.html

 https://www.academia.edu/9743650/Teatro_y_Expresi%C3%B3n_Corporal
 https://es.scribd.com/doc/313578085/Lenguaje-Corporal
 http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htm

Anda mungkin juga menyukai