Anda di halaman 1dari 7

Características del Paradigma Positivista Interpretativo Critico

Rasgos Principales Este paradigma establece que la Su enfoque se caracteriza


realidad y el mundo es atómico primordialmente por estar
separado y fijo, por lo que el orientadas por disciplinas que
objetivo de la investigación es emergen en el seno de las
describir la realidad orientada a ciencias sociales, que cuestionan
un objeto de estudio el enfoque cuantitativo,
absolutamente observable, ofreciendo diferentes
aplicando herramientas brindadas modalidades para el estudio de
por el método científico de las los fenómenos sociales, ya que
Ciencias naturales, que son sus problemáticas, son
únicas, por ello aplicándolo a las cambiantes, requiriendo así una
ciencias sociales, se busca las constante interacción, y no se
causas de los fenómenos sociales puede comprender en su total
y que sus explicaciones sean extensión, por lo cual la realidad
demostradas por leyes objetivas, es vista como una construcción
para luego predecir dichos social, por lo que es un proceso, y
fenómenos o que guíen las como tal, contiene significados
prácticas de los científicos de una que se van modificando a través
forma prescriptiva. del tiempo. Por ende se
establecen procedimientos, que
brinden un carácter particular a
las observaciones.
Corrientes Filosóficas desde Empirismo – Realismo, Fenomenología, constructivismo,
donde se apoyan positivismo, neopositivismo naturalismo, interpretativismo
Denominaciones Empirismo analítico – Positivismo Hermenéutico
Lógico
Metodologías Enfoque cuantitativo Enfoque Cualitativo
Técnicas de recolección de datos La recolección de datos se basa La recolección de está orientada a Que presupone que un método
en instrumentos estandarizados. proveer de un mayor solo se define por sus
Es uniforme para todos los casos. entendimiento de los significados técnicas. En el caso del enfoque
Los datos se obtienen por y experiencias de las personas. El etnográfico, observación con
observación, medición y investigador es el instrumento de participación, elección del
documentación de mediciones. Se recolección de datos, se auxilia de informante clave y la relevancia
utilizan instrumentos que han diversas técnicas que se del investigador en la
demostrado ser válidos y desarrollan durante el estudio. Es construcción de su proceso de
confiables en estudios previos o decir, no se inicia la recolección investigación y en la relación con
se generan nuevos basados en la de los datos con instrumentos la comunidad, la cultura
revisión de la literatura y se preestablecidos, sino que el estudiada.
prueban y ajustan. Las preguntas investigador comienza a aprender
o ítems utilizados son específicos por observación y descripciones
con posibilidades de respuestas de los participantes y concibe
predeterminadas o prescriptas. formas para registrar los datos
que se van refinando conforme
avanza la investigación.
Lógica Se aplica la Lógica deductiva. De Se aplica la lógica inductiva. De lo
lo general a lo particular (de las particular a lo general (de los
leyes y teoría a los datos) datos a las generalizaciones no
estadísticas- y la teoría)
Rol del Investigador Es Externo al objeto de estudio, Su perspectiva es interna o
(al margen de los datos). El interiorizada al objeto de estudio
investigador no involucra sus (desde los datos). El investigador
antecedentes y experiencias en el involucra en el análisis sus propios
análisis, mantiene distancia de antecedentes y experiencias, así
éste. como la relación que tuvo con los
participantes del estudio.
El lugar de la Teoría La teoría orienta las practicas del Los datos del propio fenómeno
investigador son las que van reformulando el
marco teórico del investigador
Críticas
Elena Achilli, cuando habla de esta relación teoría/método, lo define de relación dialéctica.
Esta relación se da a partir de las categorías teóricas, analíticas con las que estoy
interpretando el campo, y también con la relación con las categorías sociales que
encuentro en el campo, que encuentro con los sujetos que estoy trabajando. A esta relación
entre teoría y método, E. Achilli la llama relación compleja dialéctica. Porque al ser
dialéctico implica una continua relación y transformación entre mis categorías de análisis
y las categorías sociales. Las categorías sociales son las que producen los sujetos, las
categorías analíticas son con las que vamos a interpretar el campo. Esto entra en estrecha
relación, no tiene que estar dicotomizado, por un lado las categorías analíticas y por otro
las categorías sociales. Tienen que entrar en relación, recupero esa categoría social, pero
debe ser interpretada.

Ensayo de epistemología y metodología de las ciencias sociales


¿Que es epistemología?¿Para que sirve?

2. Principales corrientes epistemológicas del siglo XX


Antes de abordar el repaso de los principales enfoques epistemológicos del siglo XX, se pasará revista a las dos tradiciones históricas existentes en el
planteamiento que es preciso que respete una explicación científica: la aristotélica y la galileana8. Así, para los aristotélicos, González Moro (1992) expone
que la explicación científica se trata de una progresión o vía "inductiva" partiendo de las observaciones y llega a los principios generales o explicativos. Esta
fase, denominada "inducción", va seguida de una segunda, con el nombre de "deducción". No solamente se debe verificar una relación de tipo causal entre
premisas y conclusiones sino que también es preciso que sea teológica o finalista. En cambio, para los seguidores de la tradición galileana, el concepto del
mundo es mecanicista y funcional, en contraposición con los aristotélicos, para los cuales es metafísico y finalista.
Para Aristóteles la naturaleza es el principio del movimiento. Según este autor, un ente es natural en el caso de que posea en sí mismo el principio de sus
movimientos, y, en consecuencia, sus posibilidades ontológicas específicas. Existe un vínculo muy estrecho entre el concepto de naturaleza y la idea de
sustancia. Tanto la física aristotélica como la medieval9 es ciencia de la naturaleza, que posee el propósito de descubrir el principio o las causas del
movimiento (Marías, 2001).
A partir de Ockam10, el conocimiento no se trata de conocimiento de cosas sino de símbolos. Este hecho conduce al pensamiento matemático. De este
modo, Galileo expuso que la obra de la naturaleza estaba redactada mediante la utilización de signos matemáticos. La ciencia pasa de ser una ciencia de las
cosas a convertirse en variaciones de fenómenos. En el tema del movimiento, mientras que la filosofía aristotélica y medieval demandaba sus principios, la
física moderna hace renuncia de los principios y requiere solo su ley de fenómenos, establecida de forma matemática. El físico desiste de saber las causas,
bastándole con una ecuación que le haga posible la medición del avance de los fenómenos. Mediante esta renuncia existe una separación entre la física y
aquello que es otra cosa, como por ejemplo, la filosofía, erigiéndola en ciencia positiva; de esta forma surge la física moderna.
Al respecto, es fundamental señalar las palabras de Marías (2001, p. 195): "Durante mucho tiempo se ha venido creyendo que lo característico de la
nueva física es el experimento. A diferencia de la física escolástica, racional, la de Galileo sería experimental, empírica, y nacería de la observación de la
naturaleza. Esto no es cierto, lo que diferencia a la física moderna es lo que se llama el "análisis de la naturaleza". El punto de partida del físico es una
"hipótesis", es decir, una construcción a priori, de tipo matemático. Antes de experimentar, Galileo sabe lo que va a pasar, el experimento simplemente
"comprueba a posteriori"ese saber apriorístico".
Desde el punto de vista de las Ciencias Sociales, Comte lleva cabo la recuperación de la tradición galileana, siendo Durkheim el autor que elabora los
pilares de un análisis de los hechos de carácter social siguiendo el paradigma de las ciencias físico-químicas.
De este modo, en el siglo XIX se verifica la aparición de diversos enfoques que comparten la valoración del hecho como origen de conocimiento.
Asimismo, la raíz del análisis es el dato, y el requerimiento desometerse al objeto es la actitud primordial que presenta el científico.
Así, cabe destacar entre estas corrientes:
El Positivismo de A. Comte (1795-1857).
El Evolucionismo de Charles Darwin (1809-1841).
La reacción al idealismo alemán, realizada por Dilthey (1833-1911).
La reacción al existencialismo, llevada a cabo por Kierkegaard (1813-1855).
La Sociología de E. Durkheim (1858-1957).
El Pragmatismo de W. James (1842-1891).
El Experimentalismo de J. Dewey (1859-1952).
Como resultado de todas estas corrientes, surge posteriormente el neopositivismo, que se originará a comienzos del siglo siguiente. En el transcurso de la
historia de la epistemología del siglo XX se han contemplado una diversidad de enfoques con respecto al método científico, entre los que se destacan los
siguientes:
El neopositivismo del Círculo de Viena.
El falsacionismo de Karl Popper.
El concepto de paradigma de Thomas Kuhn.
Los programas de investigación científica de Imre Lakatos.
Las tradiciones de investigación de Larry Laudan.
El anarquismo metodológico de Karl Feyerabend.
El constructivismo.
Asimismo, otros autores como Foucault han aportado consideraciones que forman parte del ideario postmodernista (Ovejero, 1999). Otra perspectiva
relevante de la epistemología actual la aporta el constructivismo, que va desde los planteamientos realizados por Piaget hasta la teoría de los sistemas
complejos.

Epistemología y Teoría del conocimiento, cuya utilización es frecuentemente intercambiable, aunque no son sinónimas. Si se remonta a los orígenes de
ambas expresiones, se verifica que la teoría del conocimiento fue parte integrante de la filosofía en el transcurso de su historia. Sin embargo, el
término epistémologie (epistemología) entró en la lengua francesa en el año 1901. El Diccionario histórico de la lengua francesa asigna el primer uso de este
término a la traducción de la obra del autor Bertrand Russell, An Essay on the Foundations of Geometry, siendo un préstamo del vocablo
inglés epistemology, construido a su vez para realizar la traducción de la lengua alemana de la palabra Wissenschaftslehre cuyo significado es teoría del
conocimiento científico. Según este diccionario, la introducción del término se realizó con el objeto de designar el estudio crítico de las ciencias, dirigido a
determinar su valor, su fundamento lógico y su campo de acción. Para García (2000), no fue casualidad la aparición de este término en una época
comprendida entre la finalización del siglo XIX y el inicio del siglo XX, poseyendo la significación mencionada previamente, que logra la diferenciación con
respecto a la teoría general del conocimiento. Es a partir de ese período donde el conocimiento del "mundo exterior", "la naturaleza", "la realidad",
sufrieron una reformulación. Según este autor, de este modo, queda establecida una dicotomía en la filosofía.
De acuerdo con Pérez (1978, p. 20), la epistemología se contempla como el estudio de los conocimientos científicos juzgados como válidos, o que permite
la demarcación entre aquello que es ciencia y aquello que no lo es, añadiendo la explicación del modo y de la causa de generación de aumento del
conocimiento científico. Según Parlebas (1981, p. 59), la epistemología es "el análisis crítico de los sistemas de conocimiento, de su génesis, de su estructura
y de su funcionamiento". Para Larrosa (1988, p. 40), la epistemología se considera como una teoría de la ciencia.
"La epistemología (...) está atravesada por el problema de la demarcación, por la cuestión de aislar los rasgos que permiten calificar a un saber de
'episteme' (...) La epistemología habla de la ciencia en tanto que la separa de otras formas de conocimiento. Más aún, la define esta separación. De ahí que
además de su evidente importancia filosófica, su tarea (o su efecto) principal sea normativa. Pero, por otra parte, en tanto que teoría de la ciencia, lo que
busca es, precisamente, lo que caracteriza las ciencias 'modélicas', en aquellas que ofrecen una estructura formal y metodológica más estilizada y más pura.
De ahí, entonces, que la epistemología tienda a insularizarse (a restringir su dominio) en sectores muy particulares de la ciencia" (Larrosa, 1978, pp. 40-41).
A continuación, se observarán dos enfoques contrapuestos con respecto a la epistemología. En primer lugar, para Foucault (1970, p. 323) la episteme es
"el conjunto de las relaciones que pueden unir, en una época determinada, las prácticas discursivas que dan lugar a unas figuras epistemológicas, a unas
ciencias (..) a unos sistemas formalizados (..) La episteme (...) es el conjunto de las relaciones que se pueden describir, para una época dada, entre las
ciencias cuando se las analiza al nivel de las regularidades discursivas". Posteriormente se aportarán más detalles de esta perspectiva.

Que

Paradigma critico

Un segundo enfoque confrontado al anterior, es el contemplado por Habermas (1972), que señala que entre las ciencias se
manifiestan relaciones (de separación) dependiendo de los intereses humanos que simbolizan. Los intereses son los determinantes
tanto de la episteme como de la epistemología. Carr y Kemmis (1988, p. 149) exponen en la Tabla 1., prestada de Habermas, estas
ideas:

Paradigmas socio-critico
Modelo de ciencia, (finalidad) contribuir al cambio, conocimiento emancipatorio que llegue a todos y de igual manera
Ideologías detrás del conocimiento de las comunidades científicas
El investigador buscara la más adecuada al campo de investigación
Depende de la política y de la sociedad, ya que definen para formar al sujeto deseado
Plantea la necesidad de
-Juicios
Valores
Interés de la sociedad
Compromiso para la transformación
Se fundamenta en la crítica social con un mercado de carácter autorreflexivo
Cuestionar todo
-Pretende mediante un enfoque etnográfico transformar la realidad
Autoreflexión
Conocimiento interno y personalizado
Aplicación del psicoanálisis
Objeto es determinar las causas socio-históricas su finalidad es la reconstrucción social y su respectiva mejora
Por lo que su objetivo ya no es solamente conocer y comprender los fenómenos sociales solamente
Sino viendo el contexto socio histórico de la problemática realiza un analisi de l y tansformar y dar respuesta a determinados problemas generados por estas
lo que implica la generación de propuestas de cambio
Ya que la realidad es Dinamica
Es decir, construir una teoría a partir de las reflexiones de la praxis, como análisis crítico del hacer
Siendo esta la síntesis entre teoría y práctica
MEtodo dialogica y transformativa
Uso de metodologías participativas, incorpora en la investigación educativa
La historia, la axiología y la ética
Por lo que la producción de conocimientos es la producción de valores

Concepción del investigador: actor


Metodología:investigación -accion

Anda mungkin juga menyukai