Anda di halaman 1dari 8

Tarea No.

2
SINTESIS Y REALIZACION DE PREGUNTAS
Luego de haber estudiados las unidades 3, 4 y 5 del
programa realice una Síntesis de las unidades donde se
evidencie de forma clara su contenido, luego realice 5 preguntas
de cada una de las unidades de los aspectos fundamentales y que
deberá contestar.

TEMA III:
El Derecho Natural

3.1 Definición y función del Derecho Natural.

La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de


pensamiento jurídico presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental
es la tesis de la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma
jurídica positiva, es decir, de origen humano, denominado precisamente
Derecho Natural.

El concepto de Derecho Natural está unido a otros conceptos jurídicos


tales como Derechos Humanos, naturaleza humana, valores jurídicos,
justicia y bien común. Más que una tesis, constituye un sistema de
pensamiento que ha sido compartido por múltiples juristas o filósofos,
incluso con planteamientos diversos y hasta contradictorios. Es el saber
filosófico el medio por el cual adquiere significación para la humanidad
el Derecho Natural, pues sólo mediante el mismo se hace presente a la
conciencia, con lo cual es posible abogar por su cumplimiento y orientar
su aplicación. El Derecho Natural en su forma es saber filosófico,
característica ésta de vital importancia.

3.2 La doctrina del Derecho Natural en la tradición filosófica.

Es precisamente natural, porque se funda en la naturaleza; pero ésta ha


sido considerada desde diferentes enfoques. Para unos está fundada en
la naturaleza divina. Para otros, se inspira en los dictados o
mandamientos de la divinidad. En otra de sus versiones está el Derecho
Natural apoyado y basado concretamente en principios de la Iglesia
Católica. Para otros, está de acuerdo con la naturaleza humana; el hombre
refleja su propia naturaleza en ese derecho para que sus normas tengan
suprema calidad humana.
El Derecho Natural pretende ser el original, genuino, correcto y desde
luego, vigente de modo absoluto. Lo significativo, es que se trata de una
concepción que requiere destacar básicamente la realización de los
valores humanos. Es una acepción axiológica, que no requiere atender
sólo a las formas, sino más bien a los contenidos valiosos y por ello
siempre se le contrapone al Derecho Positivo, que sólo es formalmente
válido por la razón de ser elaborado, aplicado y reconocido por el Estado,
en el que impera el arbitrio de sus órganos de poder o gobierno y en el
que la legalidad predomina sobre sus valores, si no es que los sustituye.

3.3 Perspectiva del iusnaturalismo.

En la historia del derecho, la corriente de la filosofía jurídica que apareció


inicialmente y que dominó el campo de las doctrinas del derecho fue el
iusnaturalismo. Para éste, La validez del derecho deriva de la esencia del
hombre. Por tanto, el derecho debe ser consustancial a la vida humana, y
reconocer los criterios éticos y virtuosos que deben coincidir con la
naturaleza del hombre.

El derecho es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o


consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho como objeto de
estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta el contenido
del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez es
objetiva o material.

El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas


muy variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de
que el Derecho "positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a
un sistema superior de normas o principios que se denominan
precisamente: Derecho natural. Tiene tres tendencias fúndamelas:
Iusnaturalismo cosmológico: Ley natural que rige la naturaleza. •
Iusnaturalismo teológico: base religiosa, leyes vinculadas a la divinidad.
Iusnaturalismo moderno o racionalista: Razón humana.

3.4 Historicidad del Derecho Natural.

Las teorías sobre el Derecho natural o la ley natural tienen dos vertientes
analíticas principales relacionadas. Por una parte, una vertiente ética y,
por otra, una vertiente sobre la legitimidad de las leyes.

La teoría ética del Derecho natural o de la ley natural parte de las premisas
de que los humanos son racionales y los humanos desean vivir y vivir lo
mejor posible. De ahí, el teórico del Derecho natural llega a la conclusión
de que hay que vivir de acuerdo a cómo somos, de acuerdo con nuestra
naturaleza humana. Si no lo hiciésemos así nos autodestruiríamos.
Eso supone que los seres humanos compartimos unas características
comunes, una naturaleza o esencia: unas características físicas, químicas,
biológicas, psicológicas, sociales y culturales, etc. Eso hace que las formas
de vida que podemos vivir satisfactoriamente no sean ilimitadas debido
a nuestras necesidades.

Habitualmente, una objeción que se suele poner a esta teoría es la


variabilidad de la conducta humana. Sin embargo, la teoría pretende
señalar que no todo es bueno para los humanos. Y de este modo, la teoría
del Derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías de los
derechos y a una forma, entre otras, de dar razones para justificar los
Derechos Humanos y los derechos fundamentales.

Pese a ello, eso no quiere decir que toda teoría del Derecho natural
conduzca, necesariamente, a que hay una sola forma de vida correcta para
los seres humanos. Y, en consecuencia, el Derecho natural no sería un
conjunto único de normas que no tolera la diversidad en el significado de
"vivir lo mejor posible".

Sin embargo, esa visión monolítica del Derecho natural es muy corriente
y depende de un argumento falaz que John Finnis ha denominado el
argumento de la facultad pervertida.

Según dicha visión monolítica hay acciones malas simplemente porque


no son naturales, entendiéndose por no natural lo que viola los principios
del funcionamiento biológico humano. Por ejemplo, sin vida biológica no
hay ser humano, por tanto cualquier interferencia al curso libre de la vida
biológica humana -matar a alguien con electroencefalograma plano,
abortar- sería malo se mire como se mire. Otro ejemplo parecido es sobre
la conducta sexual: aunque la conducta sexual pueda dar placer no sería
para el placer, sino una forma de llevar a la procreación humana que,
según esta posición, sería el objetivo de la conducta sexual. Por tanto, el
sexo solo podría ejercerse para la procreación. Pero esta forma de
entender el Derecho natural hace depender la conducta ética del aspecto
biológico cuando, en sus orígenes, la teoría del Derecho natural subrayaba
la racionalidad humana por encima de la biología.

Desde el punto de vista de la filosofía del derecho, el iusnaturalismo (a


veces se escribe "jusnaturalismo") mantiene que la legitimidad de las leyes
del derecho positivo, esto es, el conjunto de leyes efectivamente vigentes
en un Estado, depende del Derecho natural. Desde este punto de vista, el
que una ley haya sido promulgada por la autoridad competente
cumpliendo los requisitos formales exigibles no es suficiente para que sea
legítima. La posición contraria es el positivismo jurídico o iuspositivismo.
Una consecuencia que habitualmente se extrae de la posición
iusnaturalista es la siguiente: sería legítimo resistirse a la autoridad
cuando intenta imponer el cumplimiento de una ley que no es compatible
con la ley natural. El atractivo del iusnaturalismo es que de ese modo se
justifica la resistencia a la autoridad abusiva del Estado. El problema es
que, así planteadas las cosas, se mezcla la legitimidad moral de una ley
con la legalidad de la ley (si ha sido promulgada siguiendo el
procedimiento formal adecuado), distinción conceptual en la que hace
hincapié el positivismo jurídico.

TEMA IV
El Positivismo Jurídico

4.1 Que es el positivismo jurídico.

El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios


del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del
británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa
en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las
actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el
marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

4.2 El Derecho como hecho y como norma.

En muchas ocasiones son los hechos los que mandan y cuando alguien
reiteradamente produce un acto con determinados efectos eso en general
es ley entre las partes siempre que no vaya contra alguna la ley, las
costumbres o la moral o el orden público.

4.3 La justificación de las normas.

Existen tipos substancialmente diferentes de justificadores disponibles,


sin embargo, cualquiera que esos sean, una creencia necesita, para ser
justificada, de por lo menos un justificador. Diferentes posiciones
aceptan diferentes tipos o categorías de fenómenos como tales. En
general, si una creencia está justificada, entonces esta puede a su vez
justificar otras creencias.

4.5 Contigencia de las normas y crisis de la idea de justicia.

El pensamiento de la política, está en crisis como campo definido. La crisis


es una crisis de la política y del lenguaje político, es decir, las categorías
políticas pierden su horizonte de sentido. El retorno de la política de la
segunda mitad del siglo XX se encuentra a finales de este siglo frente a
una situación paradójica que la ha devuelto a su lugar irreductible en
cuanto institución de lo social, pero no existen categorías que den cuenta
de ese lugar privilegiado: "En realidad, la crisis de la política no produce
silencio, sino una serie de voces discordantes, interpretables como
expresiones de una necesidad de política que ha dejado de disponer (o
bien que no dispone de él todavía) de un aparato conceptual eficaz" (Galli,
1990: 112).

4.6 Como repensar la Contigencia de las normas.

Las normas, nos son más que la que trazan las pautas para que una
sociedad se desarrolle, en función de los conceptos generales que
predominan en el contexto social, en consecuencia si hacemos más
énfasis en una rigurosidad de justicia podemos fortalecer las normas, que
son finalmente la que reencausan a una sociedad por el campo del
desarrollo y la igualdad.

TEMA V:
Generalidades de Lógica Formal y las Formas Elementales del
Pensamiento

5.1 Concepto de Lógica y su Naturaleza.

La palabra lógica proviene, a través del adjetivo lógico(a), término que


Aristóteles comenzó a usar en sentido análogo al actual, cuyo amplio
significado comprende la rica gama de acepciones de los términos
“razón” y “palabra”, tomándose, por lo tanto, también en el sentido de
razonamiento, discurso, estudio, tratado, teoría, argumento, juicio,
opinión, idea, explicación, etc.

Naturaleza de la Lógica.-

Respecto a la naturaleza de la Lógica debemos reconocer que, al menos


por su origen, forma parte del saber filosófico, pues aun entendiendo que
la Filosofía empieza donde terminan las ciencias, no hay duda que la
Lógica representa un a modo de saber sobre el saber, que luego lo
Gnoseología eleva al mismo rango o novel de la Metafísica.

5.2 División de la Lógica.

La lógica suele dividirse en dos partes: lógica formal o pura y lógica


material o aplicada. La primera estudia las leyes que aseguran la verdad
o corrección formal de nuestras operaciones intelectuales. la lógica
formal se divide a su vez en lógica elemental, que considera los elementos
formales del pensamiento, a saber, el concepto, el juicio y el raciocinio, y
la metodología, o lógica de la ciencia, que trata del procedimiento a que
deben sujetarse nuestras operaciones intelectuales para obtener el
conocimiento científico. La lógica material o aplicada trata de averiguar
los medios de que dispone el entendimiento humano para alcanzar la
certeza de que el conocimiento obtenido sea verdadero según su
contenido objetivo.

5.3. Principios fundamentales de la Ontología y la Lógica.

Los primeros principios, llamados también principios racionales, son


proposiciones evidentes por sí mismas y por ende indemostrables, que
están implícitas o presupuestas como norma absoluta en todas las
operaciones intelectuales, y se llaman racionales porque están
inmediatamente constituidos por la razón y son a la vez constituidos de
ella.

5.4 Relación de la Lógica con otras disciplinas.

La Lógica ante todo se relaciona con la Psicología. Tanto la lógica como la


psicología se ocupan de los actos del entendimiento u operaciones
intelectuales; pero la psicología los estudia en cuanto son funciones de la
potencia o facultad cognoscitiva, mientras que la lógica los considera en
cuantos dichos actos han de ajustarse ha determinadas leyes para llagar
a un conocimiento verdadero, la relación entre la lógica y la psicología, es
pues, patente y muchos problemas lógicos están condicionados por
previas cuestiones psicológicas.

5.5 Evolución histórica de la Lógica.

La lógica es conocida como una de las ciencias más antiguas, tanto es así
que se les atribuye a Aristóteles la paternidad de esta disciplina (384-322
a. c.) y él fue el fundador de la lógica. Autor del primer tratado de lógica,
titulado Órganon, monumento insigne a la razón humana, cuya doctrina
en lo fundamental continúa vigente en la actualidad.

5.6 El Concepto.

Por concepto, en sentido amplio, se entiende toda aprehensión de una


cosa (simples apprehensio rei), comprendiendo, por lo tanto, también, la
representación sensitiva o imagen; pero en sentido estricto concepto o
idea es la simple aprehensión de la esencia de una cosa (simples
apprehensio essentiae rei); y decimos que es aprehensión de la esencia,
porque en virtud del concepto extraemos mentalmente la cosa de su
apariencia singular o individual, y que es aprehensión simple, por cuanto
por el concepto no proferimos respecto de aquella cosa ninguna
afirmación ni negación. El concepto, en oposición a la imagen o
representación concreta, es siempre abstracto.

5.7 Comprensión-cualidad y extensión-cantidad de los conceptos.

Comprensión o cualidad de un concepto es el contenido ideológico del


mismo, a saber, aquello que el concepto incluye o las notas de que consta.
El concepto de cuadrilátero añade a las notas de polígono la de tener
cuatro lados; el de francés agrega a las notas del concepto de hombre la
de ser natural discúlpese la imprecisión jurídica de Francia. En tal sentido
toda cosa, por más extraña que sea tiene una de ser, y por lo tanto
pertenece a la naturaleza.

5.8 Divisiones y doctrina lógica del Concepto.

5.8.1 Subordinación y coordinación de los conceptos.

Ya hemos dicho que los conceptos compuestos, por razón de su


comprensión, se determinan por la nota común, llamada así porque
participan de ella juntamente con otros conceptos, y por la nota propia,
por la cual se distinguen esencialmente de los demás conceptos; mas
dicha nota común puede también ser tomada en sí misma como un
concepto, que a su vez estará formado de una nota común más amplia y
una nota propia que constituye la nota común siguiente, y así
sucesivamente. De suerte que los conceptos se relacionan entre si
constituyendo series por razón de subordinación o de coordinación.

5.9 El Concepto y el Término.

El término, pues, designa el concepto, y el concepto es el correlato mental


del término. Signo es aquello que nos indica o manifiesta la cosa a que se
refiere. Signo natural es el que tiene con la cosa significada una relación
fundada en la naturaleza de ambos.

Así el humo es el signo del fuego; la risa, de la alegría; el suspiro, de la


angustia. Signo convencional es el establecido por acuerdo entre los
hombres. Así la bandera es el signo de la Patria; el laurel, de la victoria; el
olivo, de la paz. Signo formal es aquel que, sin previo conocimiento del
mismo nos indica inmediatamente la cosa significada.

5.9.1 División de los Términos.

Término equívoco es el que se refiere a la misma o a distintas cosas en


diverso sentido. Este animal es un gato, este instrumento elevatorio es un
gato; etc. El término equívoco corresponde a palabras iguales (pero no
idénticas) con diverso significado.

Término análogo es el que se refiere a distintas cosas en sentidos que si


bien sean originariamente distintos, en virtud de cierta circunstancia,
tienen razón de semejanza. Por ejemplo, esta pies es áspera, tal clima es
áspero, su carácter es áspero, o tal niño está sano, este color es sano,
aquel pueblo es sano. El término análogo corresponde a palabras iguales,
con significado semejante.

BIBLIOGRAFIA

 Argumentación jurídica- willy ramirez chavarry y jorge herrero


pons
 Lógica jurídica- jorge herrero pons y Fernando carbonel lazo
 Lógica Jurídica- Florencio Mixan mass
 FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Bogotá:
Sudamericana, 2006
 BARROS CANTILLO, Nelson. La lógica del silogismo jurídico.
Bogotá: Librería del profesional, 1994.

Anda mungkin juga menyukai