Anda di halaman 1dari 50

COLEGIO DISTRITAL “HUNZA”

PLAN DE AREA
PREESCOLAR

INTENSIDAD HORARIA 20 HORAS SEMANALES

MILENA BETANCOURT TORRES


GLADYS CAMARGO GOMEZ
NELLY CESPEDES DE MORA
MYRIAN CRISTINA MORA ROMERO
LILIANA MORENO DIAZ
ALCIRA ORTIZ

Bogotá, D. C., Febrero 2010


LINEAMIENTOS CURRICULARES

La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo


Comprender quiénes son los niños y las niñas que ingresan al nivel de educación
preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a
la compresión de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en
donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual
pertenecen. Esta concepción trasciende la concepción pura de áreas de desarrollo
y los ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones,
actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Le corresponde al docente, a las
familias y personas cercanas a los niños, estar al tanto del proceso de evolución
que viven durante este periodo de vida (tres a cinco años), en una interacción
constante que posibilite su pleno desarrollo.

Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el proceso de formación


integral del niño, reconocen la importancia del sentido que adquiere para su
desarrollo lo que él construye a través de la experimentación, reflexión e
interacción con el mundo físico y social, lo cual lleva a afirmar, que el niño debe
compartir, actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende. En esta
línea podría definirse el desarrollo como la integración de conocimientos, de
maneras de ser, de sentir, de actuar, que se suscitan, al interactuar consigo
mismo, con sus padres, con sus pares, docentes, con los objetos del medio como
producto de la experiencia vivida.

Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo


biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y
desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones:
socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El
funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible
del niño en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del
niño se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no
son independientes sino complementarios.

De manera breve hablaremos de las dimensiones que intervienen en el desarrollo


del niño y la niña en edad preescolar y de los indicadores de logro que se
establecen para este nivel. Es fundamental la visión integral que se tenga de estas
dimensiones al interactuar con el niño y al formular los indicadores, por tanto, el
orden en el cual aparecen no supone una jerarquía de importancia de una sobre
las otras; lo necesario de identificar para una mejor compresión del ser y del
quehacer de cada niño en su grupo es el reconocimiento de su contexto social y
cultural, al igual que sus ritmos y tiempos particulares de aprendizaje a través de
los cuales manifiesta y logra su desarrollo.

2
Dimensión socio-afectiva.
La compresión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la importancia que
tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los
primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.

El desarrollo socio-afectivo en el niño juga un papel fundamental en el


afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía,
esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las
relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos
cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir
y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del
mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los
demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.

La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es


igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la
alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las casusas que provocaron la
situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre
él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es
impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus
temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y
mucho más aún cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con entusiasmo
o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.

El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus


diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas,
especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos,
amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es
estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y
crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de
fracaso.

Procurar un adecuado desarrollo socio-afectivo del niño implica facilitar la


expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de
bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones,
facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de
respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión,
de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte
de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio
esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.

Dimensión corporal.
En el transcurso de los años preescolares, como consecuencia de su desarrollo
físico, en el cual se encuentran las estructuras óseo-musculares, los niños no
3
dejan de aumentar regularmente su talla, peso, a una velocidad de crecimiento
más lente de lo que ha sido durante sus primeros años de vida; el cerebro
continua también su desarrollo, el cual está en un proceso de arborización de las
dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este proceso, iniciado en la
gestación, se intensifica al máximo hasta los cinco años.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la base


fundamental de la mielinización, de las neuronas, con lo cual se está en
condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera
mucho más rápido y precisa. Es de resaltar la maduración notable del lóbulo
frontal, sobre los cinco años, que permite importantes funciones de regulación,
planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias,
como es el caso de la atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más
sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva
es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o
unifican en el proceso de pensar.

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que surge como


respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de
vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no como un
medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y autonomía.
La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño
actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo en la acción del niño se
articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero
también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización. Por tanto,
cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada
en donde sus acciones tienen una razón de ser.

A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se


complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación,
hacer del niño un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de
pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es posible
mirarla sólo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca
de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las
otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego
su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción


misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar
la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse
con el mundo.

Dimensión cognitiva.
Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de
educación preescolar, remite necesariamente a la compresión de los orígenes y
4
desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la
realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce
cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que
se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento.

En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y


significativos avances, al proponer teorías del cómo e logra el desarrollo y la
posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la
escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos:
percepción, atención y memoria.

El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en


el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge
inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego
a las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad
mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar gestos o movimientos que vio
en otros, y pasar a jugar con imágenes o representaciones que tiene de esos
modelos.

En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición


entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el
lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las
representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla
exprese las relaciones que forma en su mundo interior.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación


de representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son
los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia
sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales.

Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería
imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero
igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el desarrollo de la
capacidad simbólica en el niño.
Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que
centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con
los objetos del mundo del mundo y la mediación que ejercen las personas de su
contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una
interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se
llega a cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas
zonas de desarrollo.

La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel


preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde
muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo.

5
Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente
para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le
exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su
avance.

Dimensión comunicativa.
La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e
ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir
mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar
vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.

En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se


profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a
cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para
descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien
aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta
posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familia y docentes
encontrando solución a tareas complejas.

Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en


primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le
permiten centrar su atención y comunicación en el contenido de lo que desea
expresar, a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un
acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su
pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso
apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian
el proceso del pensamiento.

Toda forma de comunicación que establece el niño, se levanta sobre las


anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime,
a mayor edad el niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance.
Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con
las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de
comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los
medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le
proporciona el contexto.

Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento


de contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a
cinco años) se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y
aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado, o
que están en pleno proceso de construcción.

6
Dimensión estética.
La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la
posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir,
conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí
mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en
esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos,
especialmente con sus compañeros, con el docente y padres de familia, manifiesta
sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto
estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos
se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en
metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones
propias de su entorno natural, social y cultural.

La sensibilidad en la dimensión estética se ubica en el campo de las actitudes, la


autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega,
gratuidad y no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la
evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es
hablar de la respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer
posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su
desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los
demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia,
autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a
sí mismo se ha propuesto.

La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión espontánea que hace


el niño de sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un
clima de seguridad y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver
las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico-simbólico utilizando los
esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento de relaciones de
semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías,
paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.

Dimensión espiritual.
El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde a primera instancia a la
familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la
posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana,
la espiritualidad.

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un


conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y
religioso con el fi de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza.
Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del
espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados
profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto

7
tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la
interioridad y la conciencia en formación del niño.

Dimensión ética.
La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja,
consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se
relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la
sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir.

Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que
lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente
en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo
necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un
mundo determinado y sus elementos de identidad.

En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética


y moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse,
de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una
imagen del mundo y de su eticidad. Durante los primeros años los niños irán
adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son
dadas por los adultos que los rodean.

El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el


actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan
imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la
autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan
distinguir lo correcto de lo incorrecto. Construcción que se hace en la interacción
social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo
construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que
se establecen entre los niños y adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas
relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es
fruto de unas relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.

Si bien los niños sienten hacia los adultos un respeto unilateral, según Piaget, “las
normas se asumen por el respeto que el individuo siente por las personas que las
dictan”, no es menos cierto que el adulto puede empezar a establecer unas
relaciones más recíprocas con los niños donde se intercambien puntos de vista, se
reconozcan errores, se busquen soluciones, propiciando así el desarrollo de la
autonomía.

La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto


mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la
estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro
disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones,
expresen puntos de vista, y aún sus desacuerdos respecto a algunas posiciones
del adulto. Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la
8
noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas
entre ellos mismos. Igualmente fomentará su curiosidad, la elaboración de
preguntas y la búsqueda de soluciones entre los problemas morales que se
presentan en la vida diaria.

Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la
honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática.
Los indicadores de logro que se establecen para el nivel de preescolar, deben
recoger de manera integral las dimensiones mencionadas en este sentido en la
resolución 2343 que en su artículo 8, postula de manera muy acertada”… en el
quehacer pedagógico, los docentes, niños y padres de familia, captan e
interpretan indicios y evidencias de las formas como evolucionaran los procesos
de desarrollo humano impulsados por las educación…”

Esta afirmación invita a mirar el proceso educativo como un acto interactivo en el


cual participa toda la comunidad educativa; esta comunidad educativa se
encuentra en la institución educativa representada por sus estamentos, padres de
familia, docentes, directivos docentes, personal administrativo, sector productivo y
por supuesto los estudiantes, es este conjunto de personas quienes posibilitan que
la educación responda a los requerimientos actuales que se le exige, en la cual los
niños y las niñas encuentren espacios propicios, y oportunidades educativas en
las cuales se dé en forma exitosa el proceso de desarrollo. En esta resolución
encontramos un referente conceptual y legal para comprender los indicadores de
logro y su intencionalidad en el proceso pedagógico.

Es necesario que el docente del nivel de preescolar, además de los indicadores


que encuentra en esta resolución, formule sus propios indicadores de logro desde
una comprensión profunda del desarrollo del niño en todas sus dimensiones,
teniendo en cuenta sus ritmos y tiempos de aprendizaje y siendo consciente de
que en el nivel de educación preescolar no se dan áreas de conocimiento ni
asignaturas.

El trabajo se realiza a través de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades


complementarias que potencien su desarrollo y respondan a su contexto particular
en el cual cobran pleno sentido sin perder de vista su relación con la cultura local,
regional, nacional y universal.

En conclusión, se puede decir que el niño en edad preescolar, desde su propia


lógica, construida en interacción consigo mismo y con el otro, tiene un amplio y
articulado conocimiento del mundo, por tanto, hacer pedagogía en el preescolar es
pensar de un niño, de un hombre capaz de amar, recibir y ofrecer afecto y
establecer lazos de amistad, compañerismo y solidaridad, con capacidad y deseo
de comunicarse con los demás, alegre, feliz, que disfruta con las oportunidades
que le da la vida, que se integra y establece relaciones en nuevos contextos
sociales.

9
COMPETENCIAS Y ESTANDARES BASICOS

Las instituciones de educación inicial tienen intencionalidades muy claras y


definidas, se utilizan espacios y materiales muy precisos que contribuyen a que
niños y niñas hagan aprendizajes específicos, se pone al niño en situaciones que
promueven el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias que facilitarán
su ingreso y permanencia en la educación básica. También es allí donde los niños
y las niñas aprenden a manejar relaciones con personas muy distintas a las de su
núcleo familiar y comprender los diversos roles que existen en los grupos sociales.

En los preescolares se organiza el trabajo de manera sistemática para continuar


con el desarrollo de competencias personales y sociales y se promueve el trabajo
en competencias básicas, que están estrechamente vinculado con la búsqueda de
alta calidad en la educación: se pretende que desde los primeros años de vida
de los niños y las niñas comprendan la sociedades que viven y puedan
desenvolverse con más propiedad en ella. Este desarrollo se da en la
interacción permanente del individuo con otros y en la medida en que se puede
usar lo que sabe para enfrentarse a nuevas situaciones. Por esa razón, el
desarrollo de competencias no se logra a partir de las enseñanzas de ciertos
contenidos, sino en la relación directa del niño y la niña con su entorno. Es decir
que las competencias contienen los conocimientos, pero los trascienden, en la
medida en que son saberes aplicados que permiten dar respuesta a situaciones
sociales reales.

El concepto de competencia hace referencia a un “saber hacer” que permite que


las personas se desenvuelvan de manera solvente en el medio social. Ser
“competente” significa saber hacer algo con lo que se sabe, en un contexto con
sentido. Trabajar el desarrollo de competencias básicas implica realizar un
proceso más centrado en las operaciones que se puedan efectuar frente a tareas
determinadas, que en la enseñanza de contenidos específicos.

La escuela es una instancia de socialización secundaria. Después de la familia,


son las instituciones que más influyen en el desarrollo integral de las personas. Es
decir, lo que allí se haga determina en gran medida lo que los individuos podrán
hacer en sociedad en el futuro.

Una de las principales potencialidades de la educación inicial es el desarrollo de


las competencias personales y sociales. Es allí donde se marca la diferencia y
también la continuidad entre la vida familiar y la vida con otras personas distintas
al núcleo familiar.

En las instituciones de educación inicial se desarrollan otras actividades, algunas


de ellas intencionales y otras espontáneas en las que niños y niñas desarrollan
competencias en lenguaje, en matemáticas, en ciencias naturales, en diferentes
10
expresiones artísticas tales como la música, la pintura, el dibujo y en general, en
todos los campos del desarrollo humano.

Sobre este punto hay posiciones diversas. Hay quienes se inclinan por que la
educación preescolar sea un espacio libre de pretensiones académicas, y hay
otros que consideran que cuanto antes los niños se inicien en el manejo de ciertas
herramientas formales, mejores resultados obtendrán en los grados posteriores.
En realidad, está no es cuestión de fondo.

El inicio del desarrollo de las competencias básicas, por ser de orden social, no
puede estar determinado artificialmente por la institución escolar. Quizá un
ejemplo pueda esta afirmación. Para un educador de la etapa inicial puede ser
muy claro que el niño o la niña no tiene por qué iniciarse en el proceso de lectura
antes de entrar al primer grado de la básica primaria. Sin embargo, aunque no se
“enseñe” a leer, el educador lee cuentos a sus alumnos y después hace preguntas
para saber si entendieron y sí les gustó.

Al realizar este tipo de actividad ya se está gestando y apoyando el desarrollo de


la competencia comunicativa, porque el niño o la niña esta entendiendo lo que
leyeron, es decir, esta trabajando la lectura en un nivel oyente. Por otra parte, se
esta familiarizando con una estructura narrativa determinada que es la del cuento.
Por supuesto, esta no es la única estructura que trabajan las instituciones de la
educación inicial. Allí siempre están presentes las rondas, las rimas y la poesía,
entre otras. Este manejo de diversas estructuras de textos, con diferentes
intencionalidades, es un aprendizaje muy abstracto en el campo de la
comunicación. Sin embargo, se trabaja desde los primeros años de la educación
inicial.

Como se puede apreciar, el desarrollo de competencias es algo que se da en el


ámbito de la educación inicial, aun cuando no exista mucha conciencia de que ello
está sucediendo. Es lógico que esto ocurra pues, como se ha venido insistiendo,
uno de los objetivos de la educación es que los individuos adquieran herramientas
para desenvolverse en sociedad.

Para el desarrollo de competencias básicas es necesario tener en cuenta que los


individuos evolucionan de ser menos competentes a ser más competentes. Es
decir, la búsqueda ha orientada a promover estos desarrollos, pero es fundamental
recordar siempre qué es lo que se puede esperar de un niño o una niña de corta
edad y escasa experiencia de vida.

Es importante señalar que el desarrollo de competencias se puede promover


siempre y cuando esté operando (en el sentido piagetiano) sobre el objeto a
conocer. Esto significa que los individuos se vuelven más competentes en la
medida en que trabajen más sobre aquello en que se quiere avanzar.

11
Los aprendizajes que se hacen en las instituciones demandan acciones
intencionadas y planificadas que lleven a niños y niñas a aumentar gradualmente
su competencia en el manejo de aspectos simbólicos que existen social y
culturalmente.

¿Qué deben saber los niños y las niñas sobre la escritura al terminar el
grado de preescolar?
Si los niños y niñas han estado relacionados con formas de trabajo orientadas al
uso social de la escritura, es decir, si ésta se ha manejado como posibilidad de
comunicación real utilizada socialmente, al finalizar el grado inicial podrá tener las
siguientes posibilidades:
 Conocimiento y experiencia en los usos comunicativos de la escritura.
 Identificación de las letras como los signos utilizados para escribir, aunque
todavía no los hayan llegado a la hipótesis alfabética, que es aquella en la que
se reconoce que a cada sonido corresponde una grafía.
 Habilidad para realizar trazos pequeños que le permitan trabajar en un reglón o
en cuadricula.
 Escritura de su nombre.
 Trazo de algunas letras.
 Producción de mensajes sin temor porque aun no conoce todas las letras o no
saben como se combinan para escribir las palabras. Esto les permite seguir
probando hipótesis sobre el sistema de escritura. Hay que preservar ese
interés por encima de todo.
 Interés por otras formas de comunicación gráfica: historietas, afiches, cuentos
ilustrados, etc.
Desde luego se pueden presentar diferentes niveles de desarrollo en los niños y
niñas, que correspondan a las características individuales de los integrantes del
grupo escolar y a las experiencias antecedentes y actuales con la escritura tanto
en el ámbito escolar como en el social.

¿Qué deben saber los niños y las niñas sobre la lectura al terminar el grado
de preescolar?
 Interés por distintos tipos de materiales. Esta lectura no necesariamente debe
incluir la posibilidad de reconocer la letra esta referida a la posibilidad que tiene
el niño o la niña de anticipar lo que el texto puede decir.
 Iniciativa para solicitar a un adulto o a otro niño que sea lector independiente,
que le lea algún texto.
 Capacidad de predecir el contenido de un texto a partir de su titulo.
 Capacidad de predecir cómo termina una oración de un texto que le sea
significativo.
 Lectura de su nombre.
 Conocimiento de los sentidos de algunas letras, aunque les haga corresponder
valores silábicos. Por ejemplo puede decir que la “c” es la “ca” de Camila o de
casa.

12
¿Qué deben saber los niños y las niñas sobre las matemáticas al terminar el
grado de preescolar?
 Señalar entre dos grupos de objetos de la misma clase en donde hay más, en
donde hay menos, en donde hay la misma cantidad de objetos.
 Diferenciar entre objetos cuáles más grande y cual es más pequeño.
 Agrupar objetos de acuerdo con determinadas características. Por ejemplo
figuras verdes, los cuadrados grandes, las fichas redondas.
 Referirse a eventos o situaciones que pasan “antes de “, “después de “,”ahora”,
tomando algún punto de referencia. Por ejemplo, el momento actual o una
situación como el desayuno, la hora de acostarse, etc.
 Reconocer características físicas de los objetos, como forma, tamaño, color y
textura.
 Hacer seriaciones.
 Reconocer algunos sólidos geométricos como el cubo y la esfera.
 Describir caminos y trayectorias.
 Reconocer simetrías sencillas en los objetos del entorno.
 Usar cardinales y ordinales para ordenar secuencias.
 Representar gráficamente colecciones y compararlas.

¿Qué deben saber los niños y las niñas sobre ciencias naturales al terminar
el grado de preescolar?
 Desarrollar hábitos de higiene, tales como bañarse las manos antes de comer
y cepillarse los dientes al menos dos veces al día.
 Boten la basura en la caneca.
 No dejen las llaves del agua abiertas.
 No dejar las luces encendidas sin necesidad.
 Reutilizar algunos materiales.
 Observen lo que pasa a su alrededor.
 Formulen preguntas sobre las razones de lo que sucede en su entorno físico.
 Planteen posibles explicaciones de lo que sucede en su entorno físico.
 Establezcan relaciones de causa – efecto, aunque no sean correctas.

Ejes Temáticos y sus Competencias

Campo de Pensamiento Matemático. Competencias:

1. Conocimientos básicos en cinco sistemas matemáticos como lo son el


numérico, geométrico, métrico, algebraico, analítico y estadístico.
2. Operar con procesos de pensamiento generales como la comunicación, la
resolución de problemas, el razonamiento, las conexiones matemáticas y la
representación.

13
3. Manejar procesos cognitivos particulares a cada dominio matemático como
sentido numérico, pensamiento espacial, pensamiento variacional,
pensamiento métrico, pensamiento estocástico y aleatorio.

Campo de Pensamiento Comunicación, arte y expresión. Competencias:

1. Manejo de la intención comunicativa en mensajes orales


2. Manejo de turnos conversacionales
3. Comprensión de textos narrativos
4. Identificación de dos siluetas en el texto escrito
5. Producción de descripciones orales.
6. Producción de texto escrito
7. Anticipación de un contenido a partir de dibujos y título.
8. Producción de textos orales de tipo explicativo-argumentativo.

Campo de Pensamiento Histórico. Competencias:

1. Discriminación de elementos dentro de un contexto.


2. Observación de elementos específicos.
3. Descripción naturalista.
4. Establecimiento de semejanzas y diferencias
5. Búsqueda de información-formulación de preguntas.
6. Planteamiento de explicaciones.
7. Sociabilidad.
8. Respeto del derecho del otro.
9. Resolución dialogada de conflictos.
10. Recuerdo del otro.
11. Participación en el trabajo colectivo.
12. Participación en la toma de decisiones colectivas.
13. Jerarquización de los juicios morales.

Campo de Pensamiento Ciencia y Tecnología. Competencias:

1. Observación de elementos específicos.


2. Establecimiento de semejanzas, diferencias y utilidad.
3. Búsqueda de información.
4. Planteamiento de explicaciones.

14
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Según la Ley General de Educación:


La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo
integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotriz, socio - afectivo y
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR


Son objetivos específicos del nivel preescolar:
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así
mismo la adquisición de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite
la motricidad, el aprestamiento, y la motivación para la lecto-escritura y
para la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la
edad, como también de su capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio - temporal y el ejercicio de la memoria.
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación
y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y
participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y
convivencia;
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios
de comportamiento.
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para
mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden
que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

15
CONTENIDOS

PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR


CAMPO DE PENSAMIENTO: MATEMATICO
MATEMATICAS

OBJETIVOS UNIDADES CONTENIDOS


GENERALES
 Iniciar la formulación y  Identificación de
representación de propiedades de los
conjuntos atendiendo a objetos.
las propiedades de los  Formación y
elementos. representación de
 Desarrollar las conjuntos.
relaciones de 1  Relaciones entre los
clasificación, seriación CONJUNTOS elementos de un
y orden entre los conjunto.
elementos de un PRIMER PERIODO  Relación entre los
conjunto. elementos de dos
 Desarrollar la conjuntos:
capacidad de correspondencia y
establecer operaciones.
correspondencia entre  Conjunto lleno
conjuntos.  Conjunto vacio.
 Iniciar las operaciones  Conjunto unitario-
de unión e intersección  Conjunto universal.
entre los elementos de
dos conjuntos.

 Adquirir la noción de  La cantidad.


número y reconocer Cuantificadores de
sus símbolos gráficos. cantidad.
 Desarrollar los  El número: del 1 al 9 y
procesos cognitivos de el 0.
abstracción,  Las operaciones:
comparación y iniciación a la adición y
asociación. a la resta.
 Comprender la noción  Decena
y los mecanismos de  Docena
16
las operaciones  Familia del 10
matemáticas básicas:
adición y sustracción. 2
 Desarrollar el EL NUMERO
razonamiento lógico
mediante la resolución PRIMER PERIODO
de problemas
sencillos.

 Desarrollar nociones  Medida de la longitud.


de magnitudes.  Medida de la
 Establecer superficie.
comparaciones entre  Medida de la
magnitudes mediante capacidad.
procesos de  Medida del peso.
percepción o utilizando  Medida del tiempo
un patrón de referencia 3 (duración).
arbitrario. LA MEDIDA 
 Realizar mediciones
con patrones de SEGUNDO PERIODO
referencia
convencionales y
utilizando
instrumentos.
 Expresar el resultado
de la medida en
términos comparativos
o mediante una
expresión numérica.
 Tomar conciencia de la
importancia social de
la medida.
 Reconocer y  Topología y nociones
diferenciar distintos espaciales básicas,
tipos de espacios y sus  Líneas
límites.  Formas geométricas
 Establecer la básicas.
representación mental  Sólidos geométricos.
las distintas relaciones 4
espaciales entre los INICIACION A LA
objetos y el propio GEOMETRIA
cuerpo en relación a
uno o varios puntos de TERCER PERIODO
referencia.
17
 Iniciar los conceptos
de posición, dirección
y orientación.
 Reconocer las líneas y
las formas geométricas
básicas en el plano y
en el espacio.

18
PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR
CAMPO PENSAMIENTO: COMUNICACIÓN ARTE Y EXPRESION
ESPAÑOL

OBJETIVOS UNIDADES CONTENIDOS


GENERALES

 Ser capaz de percibir  Aprender a atender y


diferenciadamente, 1 escuchar
cognitiva y SENSIBILIZACION  Sensibilidad al sonido.
afectivamente, la AL SONIDO  Discriminación y
codificación del Y DESARROLLO asociación de sonidos.
lenguaje oral. DE LA PERCEPCION
AUDITIVA

PRIMER PERIODO

 Adquirir un nivel 2  Discriminación fonética


adecuado de DISCRIMINACION  Memoria auditiva.
vocabulario. FONETICA  Discriminación
fonética, auditiva y
PRIMER PERIODO visual del nombre.

 Comprender mensajes 3  Enriquecimiento del


y ser capaz de COMPRENSION vocabulario.
cumplirlos. ORAL  Comprensión de
mensajes orales.
PRIMER PERIODO  Relaciones semánticas
coherentes.

 Estimular al alumno de 4  Motricidad Buco facial.


la capacidad de FONETICA  Respiración
pronunciación y Y ARTICULACION  Pronunciación correcta
entonación adecuada. de fonemas.
SEGUNDO PERIODO  Fluidez articulatoria.
 Aprendizaje de
canciones, poesías,
trabalenguas etc.

 Expresar oralmente 5  Modulación de la voz y


ideas, sentimientos, ENTONACION entonación de la frase.
19
deseos, etc. Y RITMO  Ritmo y expresión oral,
adaptación a ritmos
SEGUNDO PERIODO diferentes.
 Recitación de poesías
e interpretación de
canciones populares.

 Iniciarle en el dialogo 6  Enriquecimiento del


consigo mismo y con EXPRESION vocabulario utilizando
los demás. ORAL en la expresión oral.
 Expresión oral de
SEGUNDO PERIODO mensajes, hechos,
sentimientos y
vivencias.
 Dialogo y conversación
 Organización
morfosintáctica del
lenguaje oral.
 Lectura de Logos.

 Desarrollar la 7  Percepción Visual de


capacidad de descifrar PERCEPCION Y formas.
estímulos y códigos DISCRIMINACION  Percepción Visual de
gráficos. VISUAL tamaños.
 Percepción Visual de
TERCER PERIODO colores y entramados.
 Constancia perceptiva.
 Percepción figura
fondo.
 Percepción de
posiciones y relaciones
espaciales.
 Fuga de detalles.

 Facilitar la adquisición 8  Organización espacial.


del nivel de madurativo ORGANIZACIÓN  Aplicación de nociones
y el aprendizaje de las ESPACIO espaciales a la
destrezas que le TEMPORAL orientación del
capaciten para iniciar movimiento (espacio
la lectura comprensiva. TERCER PERIODO dinámico)
 Reconocimiento y
reproducción de
estructuras espaciales.
 Organización temporal

20
 Nociones temporales
básicas.
 Relaciones en el
tiempo.
 Manejo de Limites.

 Desarrollar el  Control motor grueso.


adiestramiento 9  Control motor fino.
psicomotor necesario GRAFOMOTRICIDAD  Identificación,
para reproducir un Reconocimiento y
modelo gráfico. TERCER PERIODO Escritura de las
 Iniciar al alumno en la vocales.
utilización de
instrumentos de
escritura.
 Lograr una progresiva
destreza para iniciar la
escritura.

21
PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR
CAMPO PENSAMIENTO: COMUNICACIÓN ARTE Y EXPRESION
INGLES

OBJETIVOSGENERALE UNIDADES CONTENIDOS


S
Saludos
1 Salón de Clase
MI COLEGIO Materiales de trabajo
Introducir a los niños y PRIMER PERIODO Colores primarios
niñas en el aprendizaje de
un segundo idioma,
creando un ambiente 2
adecuado para MI FAMILIA Mamá -papá
perfeccionar PRIMER PERIODO Hermano - hermana
pronunciación, Abuelo -abuela
comprensión y Bebe
vocabulario, a través de
medios audiovisuales y 3
actividades lúdicas que MI CASA Mi cuarto
faciliten su aprendizaje e PRIMER PERIODO cocina
integración a su entorno. Sala comedor
Baño
Formas geométricas:
circulo, cuadrado,
triangulo

4
MI CUERPO Niño- niña
SEGUNDO PERIODO La cara
Mi cuerpo
Los sentidos
La ropa
Desayuno Almuerzo
Expresiones

5 Sitios de la ciudad
LA CIUDAD Señales de transito
SEGUNDO PERIODO Derecha izquierda
Cardinales del 1 al 5
El parque
22
Los juguetes

6
OFICIOS Y Oficios: Mecánico,
PROFESIONES granjero, carpintero,
SEGUNDO PERIODO pintor, celador.
Profesiones: Doctor,
odontólogo, Profesor.
Las Vocales

7
MEDIOS DE
TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN
TERCER PERIODO Avión, barco, helicóptero,
carro, bicicleta, tren.
Colores: blanco, negro
8 Teléfono, computador
LOS ANIMALES
TERCER PERIODO

Domésticos
Salvajes
Acuáticos Insectos
Cardinales de 6 al 10

23
PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR
CAMPO DE PENSAMIENTO: COMUNICACIÓN ARTE Y EXPRESION
EDUCACION ARTISTICA

UNIDADES CONTENIDOS
OBJETIVOS
GENERALES

 Expresar libremente, a  Control perceptivo-


través de la imagen motor del trazo:
espontánea, las  Coordinación viso–
propias vivencias. manual.
 Adquirir hábitos de  Amplitud del trazo.
observación visual y  Inhibición del
retentiva de las líneas movimiento gráfico
y formas de los  Presión del útil sobre el
objetos. soporte (fuera del
 Crear imágenes trazo).
partiendo de las  Conocimiento de los
distintas materiales de
estimulaciones dibujo( útiles y
ambientales. 1 soportes):
 Lograr una progresiva DIBUJO
 Conocimiento y
habilidad y agilidad manejo de diferentes
manual. soportes.
 Representar diversas  Adecuación útil–
situaciones del entorno PRIMER PERIODO
soporte.
afectivo a través del  Hábitos de cuidados y
dibujo. limpieza del material.
Conocer y aplicar las  Dibujo no figurativo:
posibilidades plásticas de  Reproducción de
los instrumentos infantiles formas geométricas
de dibujo. (con modelo, sin
modelo).
 Ritmos ornamentales.
 Dibujo figurativo:
 Reproducción de
formas de la
naturaleza (con sin
modelo).
24
 Representación de la
figura humana y sus
partes.
 Representación de
vivencias
sentimentales., etc.
 Representación de
secuencias
temporales.
 Desarrollo de la
creatividad:
 Creación de seres o
situaciones fantásticos.
 Creación a partir de
una forma.
 Creación a partir de
imágenes sensoriales.

 Expresarse libremente  Experimentación con el


mediante diversas color:
técnicas pictóricas.  Manipulación de
 Identificar los colores y materiales colorantes.
conocer su  Percepción de la
denominación riqueza cromática:
 Experimentar riqueza, armonía,
combinaciones de contrastes, etc., de los
colores para la distintos colores.
obtención de otros  Identificación de los
nuevos con trabajos colores primarios.
sobre matices o tonos.  Obtención de los
 Manipular los distintos colores secundarios
tipos de pintura y sus por mezcla de los
materiales de primarios.
aplicación, 2  Discriminación y
descubriendo su PINTURA experimentación de los
manejo y Y colores por sus
posibilidades. ESTAMPADO características físicas:
 Obtener un progresivo tono, brillo, colores
control muscular fino. calientes, fríos, etc.
 PRIMER PERIODO
Aprender a aceptar y  Expresión a través del
apreciar las color:
producciones ajenas.  Composiciones
 Enriquecer la figurativas.
expresión y el  Composiciones no
conocimiento del yo
25
( pintura facial, huellas figurativas.
 Expresión de
vivencias,
sentimientos, etc.
 Aplicación de distintas
técnicas pictóricas:
 Pintura con ceras:
 Sobre diferentes
texturas;
 Ceras frotadas;
 Calco con cera, y
 Grafiti.
 Pintura con tempera:
 Sobre diferentes
texturas;
 Con diferentes útiles:
pincel, esponja, rodillo
y otros.
 Pintura liquida
 Pintura choreada;
 Pintura al goteo;
 Pintura salpicada;
 Pintura por inmersión y
 Manchas de color.
 Estampado:
 Huella con manos,
dedos, etc.
 Con sellos o tapones:
 De corcho,
 Esponja,
 Vegetales,
 Cuerda, etc.
 Con rodillos.
 Con plantillas (técnica
de estarcido)

 Ampliar la conquista  Collage:


de la superpie como  Materiales:
soporte gráfico- 3  Papel, telas y
plástico. COLLAGE elementos de desecho.
 Desarrollar la MOSAICO  Destrezas básicas
coordinación ojo- Y OTRAS  Rasgado,
APLICACIONES
26
mano. PLASTICAS  Troceado,
 Desarrollar destrezas  Recortado y
manipulativas como SEGUNDO PERIODO  Pegado.
cortar, rasgar, pegar,  Tipos:
coser.  Collage planos o
 Iniciarse en las bidimensionales.
técnicas de  Representación
composición y pegado: plástica:
 Collage,  Figurativas y
 Mosaico,  No figurativas.
 vitral,  Mosaico:
 Cosido,  Materiales: papel o
 Tejido, etc. cualquier otro material
 Distinguir las texturas y cubriendo la superficie.
posibilidades plásticas  Destrezas básicas:
de materiales diversos troceado; arrugado;
utilizados en las Recortado, y pegado.
técnicas anteriores.  Tipos: mosaico de
 Aprender a expresarse papel, y mosaico con
armónicamente distintos materiales.
mediante la aplicación  Representaciones
de tales técnicas. plásticas: figurativas, y
no figurativas.
 Vitral- vidriera:
 Materiales: papel
transparente o
desecho.
 Destrezas básicas :
picado, vaciado, y
pegado
 Tipos:
 Vitral de un objeto
dibujado ( fondo);
 Vitral de un objeto
dibujado (silueta) y
 Vitral sobre objetos.
 Representaciones:
figurativo y no
figurativo.
 Ensartado, cosido y
tejido:
 Materiales:
 Aguja e hilo.
 Formas de cosido:
27
puntada; sobrehilada, y
pespunte.

 Desarrollar el sentido  Habilidades


del tacto. manipulativas básicas:
 Obtener destrezas en  Amasado libre de
las operaciones de pasta de modelar.
modelado a mano o 4  Realizaciones básicas
con sus instrumentos y MODELADO con pasta de moldear:
materiales básicos. churros, bolas, tortas o
 Desarrollar el TERCER PERIODO placas, aros, etc.
progresivo dominio del  Conocimiento de3 los
espacio. materiales:
 Adquirir el concepto  Experimentación libre
material de con plastilina:
tridimensionalidad. comprobación de sus
 Observar la plasticidad cualidades.
de los cuerpos.  Experimentación libre
 Desarrollar y agudizar con arcilla:
la percepción de la comprobación libre de
dimensión y apariencia sus cualidades.
espacial de los  Normas de recogida,
cuerpos. limpieza y
 Expresarse conservación de los
plásticamente materiales.
mediante el dominio de  Sensibilización a la
la forma y el volumen forma corpórea y al
de los cuerpos espacio tridimensional:
( modelado de figuras).  La forma y el volumen
de los objetos :
 Observaciones y
reproducción
geométrica sencillas.
 Diferentes posiciones
en el espacio: de un
objeto modelado, y de
diversos objetos
modelados.
 Técnicas diferentes de
modelado en función
de los materiales:
 Técnica con plastilina:
 Por presión de manos
y dedos;
28
 Técnica de planchas ;
 Churros o rollos, y
decorado de figuras.
 Otros materiales:
 Masa de harina.
 Masa de miga de pan.
 Masa de maicena.
 Masa de papel (papel
maché).
 Expresarse  Experimentación en el
plásticamente en el espacio tridimensional
espacio tridimensional. (externo, interno)de
 Valorar las volúmenes y formas
construcciones conocidas.
plásticas como medio  Composiciones:
de conocimiento, 5  Con distintos
expresión y CONSTRUC- materiales:
transformación de la CIONES  Papel grueso o
materia. cartulinas;
 Obtener destrezas de TERCER PERIODO  Cajas de cartón;
manipulación de los  Madera;
materiales para la  Poli estireno, y
construcción de  Materiales de desecho.
nuevas apariencias de
 Ensartado de piezas.
los mismos.
 Con posibilidad de
 Apreciar creativamente
movimiento.
las posibilidades de
 Asociadas a otros tipos
utilización que ofrecen
de expresión.
los materiales de
desecho.
 Lograr características
plásticas de
flexibilidad,
pensamiento y
originalidad en la
propia creación
plástica.

29
PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR
CAMPO DE PENSAMIENTO: COMUNICACIÓN ARTE Y EXPRESION
EDUCACION FISICA

OBJETIVOS UNIDADES CONTENIDOS


GENERALES
 Iniciar y progresar en  Conocimiento del
la consecución del propio cuerpo:
propio esquema  Imagen corporal.
corporal..  Lateralidad.
 Potenciar las  Coordinación motriz:
capacidades tónica y 1  Coordinación dinámica
respiratoria. ESQUEMA general.
 Desarrollar los CORPORAL  Coordinación ojo –
procesos de control del mano.
equilibrio. PRIMER Y SEGUNDO
 Coordinación ojo – pie.
 Adquirir la confianza y PERIODO
 Expresión corporal
seguridad básicas en libre.
la utilización del propio
cuerpo.
 Tomar conciencia del
propio cuerpo como
unidad y medio
expresivo de “sí
mismo”
 Iniciar y desarrollar en  Percepción y
la adquisición de la orientación espacial:
propia organización  Nociones espaciales.
espacial.  Especialidad general.
 Progresar en la  Localización espacial.
diferenciación entre el  Ordenación espacial.
espacio interno
subjetivo y el espacio 2
externo real. ORGANI-
 Tomar conciencia del ZACION
espacio circundante y ESPACIAL
del espacio ocupado
por el propio cuerpo. TERCER PERIODO
 Desarrollar los criterios
básicos de orientación
espacial.
 Estructurar el espacio
exterior de acuerdo a
30
pautas de situación de
los objetos que lo
ocupan.
 Iniciar y desarrollar la  Percepción y
noción espacio – orientación temporal:
temporal como  Duración.
realidad objetiva.  Velocidad.
 Progresar en la  Ritmo.
adquisición de  Simultaneidad.
secuencias rítmicas 3  Sucesión.
espontáneas y ORGANI-
controladas. ZACION
 Tomar conciencia del TEMPORAL
transcurso de sucesos
significativos en el TERCER PERIODO
tiempo.
 Establecer una
estimación adecuada
de la duración y la
simultaneidad de
acciones.

31
PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR
CAMPO DE PENSAMIENTO: HISTORICO
CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS UNIDADES CONTENIDOS


GENERALES
 Iniciar la toma de  La familia:
conciencia de  Miembros de la familia:
pertenecer a un  Padres y
grupo humano  Hermanos.
característico.  Relaciones de
 Participar en la vida parentesco.
familiar con  Funciones
actitudes activas y características de los
positivas. 1 miembros.
 Descubrir la utilidad LA
 Funciones de la familia.
del grupo familiar FAMILIA
 Normas de convivencia
en la satisfacción familiar.
de las propias PRIMER PERIODO
 La casa:
necesidades.
 La casa como centro de
 Descubrir la casa
vida familiar
como centro de la
 Partes de la casa :
vida familiar e
 Su función, y
identificar la
utilización de cada  Su mobiliario.
uno de sus  Cuidados de la casa .
elementos.  Tipos de vivienda.
 Ser capaz de  Función de la vivienda.
ubicar la casa en  Localización geográfica
relación con el de la casa
entorno inmediato.  Dirección de la propia
casa.
 Descubrir el colegio  El colegio:
como centro de  El centro escolar
aprendizaje y  Elementos personales:
convivencia,  Profesor y
identificando la utilidad  Compañeros.
de los espacios  Personal no docente .
característicos.  Elementos físicos del
 Tomar conciencia de la aula.
pertenencia al  Funciones del colegio.
32
colectivo escolar y al  Dependencias del
grupo de clase, centro.
identificando sus 2  Normas de
aspectos mas EL funcionamiento.
sobresalientes y los COLEGIO  Nombre del centro y
beneficios obtenidos símbolos.
de ellos. PRIMER PERIODO
 Valorar la función de la
organización escolar y
de las diferentes
personas que
colaboran en el centro
educativo.
 Iniciar la comprensión  La calle:
 De la función y utilidad  Elementos de la calle.
de la vía publica.  Tipos de calle.
 Desarrollar los criterios  Funciones de la calle.
elementales del trafico 3  Partes fundamentales
vial. EL para el tráfico.
 Conocimiento y BARRIO  Indicaciones de trafico
beneficio de la  Normas de circulación
comunidad. SEGUNDO PERIODO
peatonal.
 Normas y señales de
transito.
 Tipos de vivienda.
 Entidades de Servicio.
 Fiestas patrias.

 Conocer las distintas  El trabajo:


ocupaciones y apreciar  Tipos de trabajos en
el servicio que prestan función de:
a la comunidad.  Obtención materias
 Iniciar la comprensión 4 primas;
del uso del dinero en TRABAJO  Transformación;
sus facetas de Y  Comercio;
adquisición y ahorro. COMERCIO  Servicios caseros;
 Ser capaz de realizar  Transporte;
compras sencillas SEGUNDO PERIODO
 Seguridad y protección;
utilizando monedas.
 Diversiones, y
 Comunicación.
 Utilidad del trabajo.
 El comercio:
 Comercio como
intercambio.
33
 Dinero – medio de
cambio.
 Valor del ahorro.

 Descubrir los  Transportes:


diferentes medios de  Medios de locomoción:
locomoción.  Terrestres;
 Ser capaz de  Aéreos y
comprender la utilidad 5  Marítimos.
y el uso de los medios MEDIOS
 Función de los medios
de transporte DE
de locomoción:
existentes en la propia TRANSPORTE
 Transporte, y
localidad. Y COMUNICACION
 Ahorro del tiempo.
 Descubrir y utilizar
TERCER PERIODO  Aeropuertos, puertos y
adecuadamente los
estaciones.
medios de
 Medios de
comunicación de fácil
comunicación:
acceso a los niños.
 Formas de
 Lograr una compresión
comunicación:
adecuada de la función
 Palabra;
social de los distintos
medios de  Gesto y
comunicación.  Dibujo
 Tomar conciencia de  Utilidad de los medios
las distintas formas de de comunicación.
comunicación entre los  Tipos de medios:
seres humanos y los  Comunicación personal:
agentes teléfono y correo.
comunicadores.  Comunicación general:
radio, tv y prensa.

34
PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR
CAMPO DE PENSAMIENTO: HISTORICO
ETICA

OBJETIVOS UNIDADES CONTENIDOS


GENERALES
 Conseguir una  Autoconciencia.
percepción global y  expresión creativa de
armónica de la propia si mismo.
identidad 
( autoconocimiento)
 Progresar en el
reconocimiento de la 1
autoría de los propios BUSQUEDA
actos. DE LA
 Desarrollar la propia PROPIA
autonomía personal. IDENTIDAD
 Ser capaz de
comunicarse PRIMER PERIODO
afectivamente desde la
propia identidad.
 Lograr una actitud

35
creativa frente al
medio desde la propia
realidad personal.
 Comprender y asumir  Yo sexual.
la identidad sexual  Conocer el cuerpo.
propia y 2  Roles sexuales:
complementaria. INICIACION diferenciación y
 Adquirir las bases AL complementariedad.
anatomofisiologicas de CONCIMIENTO
la realidad sexual. DE LA
 Progresar en las REALIDAD
pautas de SEXUAL
comunicación y
respeto intersexuales. PRIMER PERIODO
 Consolidar un
comportamiento sexual
pertinente y
socializado.
 Incrementar la  Confianza y seguridad
confianza y seguridad básicas
básicas, hasta 3  Tolerancia a la
conseguir un nivel DESARROLLO frustración.
optimo ARMONICO  Manejo y control de
 Lograr una vivencia y DE LA afectos.
expresión adecuada AFECTIVIDAD  Vivenciación y
de afectos, emociones expresión de afectos.
y sentimientos. SEGUNDO PERIODO
 Incrementar la
capacidad de
resistencia a la
frustración.
 Desarrollar las
vivencias afectivas
personales.
 Potenciar los
sentimientos de
plenitud, satisfacción,
goce, felicidad, etc.
 Progresar en la
comunicación afectiva
con los demás
(comprensión –
expresión).
 Desarrollar el  Ajuste a la conducta.
autocontrol.  Sentido de la
36
 Comprender y valorar responsabilidad.
las consecuencias de 4  Técnicas especificas
los actos propios en AUTO- de auto- control.
uno mismo, en los CONTROL
demás y en el entorno.
 Iniciarse en el SEGUNDO PERIODO
compromiso, la lealtad
y la fidelidad.
 Valorar la austeridad
en sus dimensiones
personal y social.
 Iniciarse en el
autogobierno grupal.
 Insertar al sujeto en el  Comunicación
entorno físico y social.  Integración grupal.
 Progresar en las  Respeto
habilidades de  Cooperación
integración,  Asimilación de normas
comunicación y 5 y valores culturales.
participación. SOCIALI-
 Potenciar el desarrollo ZACION
de conductas pro
sociales (colaboración, SEGUNDO PERIODO
altruismo, reciprocidad,
respeto, etc.)
 Progresar en la
interiorización de
normas y valores
sociales y en el
respeto y valoración
del patrimonio cultural.
Identificar las DEBERES PARA CON LA
características de la FAMILIA
familia actual.  Definición
 Funciones de la familia
Comprender los derechos  Vínculos familiares
y deberes como hijos.  Función social de la
familia
Valorar el ambiente  Deberes y derechos de
familiar. 6 los padres
 Deberes de los padres
DEBERES Y DERECHOS para con los hijos.
DE LA COMUNIDADES
 Deberes y derechos de
los hijos para con los
TERCER PERIODO
padres.
37
 Protección a los
ancianos.
 Declaración de los
derechos del niño.
 Puntualidad
 Respeto
Llevar al alumno al  Colaboración
conocimiento y aprecio 7.  Solidaridad
por los verdaderos LOS VALORES  Responsabilidad
valores.  Honradez
TERCER PERIODO
 Justicia
A acertar su compromiso
 Gratitud
consigo mismo con los
demás y con el mundo.  Aprovechamiento del
tiempo libre.

38
PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR
CAMPO DE PENSAMIENTO: HISTORICO
RELIGION

OBJETIVOS UNIDADES CONTENIDOS


GENERALES
 Resaltar experiencias  La persona y la vida.
de vida, del valor de la  El cuerpo
persona, y agradecer a  Cuidados del cuerpo.
Dios estos hermosos  Mis padres y las
regalos. demás personas que
 Los niños descubren me rodean.
su propia existencia,  El hombre y la mujer.
están vivos, se 1  Los sitios donde vivo y
mueven, ven, oyen, y LA PERSONA estudio me ayudan a
son capaces de sentir crecer.
la vida en sí mismos y PRIMER PERIODO
 El agua, el aire todo lo
en otros seres. que nos rodea tiene
 Los niños descubren vida y es un regalo del
que tienen un cuerpo Padre Dios.
que le sirve para vivir.  Con todas las
 Los niños aprenden a personas (mis amigos,
cuidar su cuerpo para mis padres, mis
mantenerlo sano y profesores, toda la
saludable. gente), formamos una
sociedad.
 Nosotros y las cosas
tienen un final.
 Dios se hizo niño
porque nos quiere.

 Vivir experiencias de  Las cosas que nos


cerca y valoración de rodean.
la naturaleza que nos  Lo que se mueve y lo
rodea. que no se mueve.
 Los niños descubren y  Las cosas son buenas
aprecian las cosas que si las utilizamos bien.
los rodean.  ¿Que darle a mamá ?.
 Los niños constatan  ¿Qué darle a papá?
que, en la naturaleza,  Las plantas y los
unas cosas tienen animales en mi casa.
movimiento y otras no.  Las cosas que yo
 Los niños descubren utilizo.
que hay cosas buenas,  ¿Quién ha hecho las
que sirven, y otras que
39
no sirven o son mal cosas?
utilizadas.  ¿Quién cuida las
 Los niños descubren cosas?
que en la naturaleza  El amigo que más
está el regalo para quiere a los niños.
mamá.
 Los niños descubren
que tienen un papá 2
 Los niños entienden EL NIÑO Y LA
que cuidar los árboles, NATURALEZA
las plantas y los
animales es vital para SEGUNDO PERIODO
nosotros.
 Los niños cuidan,
aprecian y valoran las
cosas que usan.
 Los niños descubren o
entienden que las
cosas no se han hecho
solas, sino que
alguien las ha hecho,
el ser humano o Dios.
 Los niños descubren
para qué sirven las
cosas y aprenden a
cuidarlas.
 Los niños descubren
que Jesús es el amigo
que siempre los
acompaña y que más
los quiere.
 Lograr una experiencia  Que significa se
cercana de la solidario.
solidaridad que  La escuela me enseña
tenemos que vivir a ser solidario.
como persona.  Jesús es solidario con
 Los niños aprenden nosotros.
que ser solidarios es  Mi vida es un regalo de
algo muy importante solidaridad de mis
en la vida de las padres.
personas.  La virgen María, amiga
 Los niños descubren y solidaria con los
que la escuela es un 3 niños.
lugar de encuentro y EL NIÑO Y LA  Seamos solidarios con
solidaridad.. SOLIDARIDAD nuestra patria, regalo
40
 Los niños descubren de Dios para vivir.
que Jesús se hizo SEGUNDO PERIODO  José y María solidarios
solidario con el ser con los seres
humano al padecer y humanos.
morir en la Cruz y  El amor y la amistad
resucitar al tercer día. son expresión de
 Los niños descubren solidaridad.
que su vida es una  Fiesta de los niños,
prolongación de la de fiesta de solidaridad.
sus padres y que es  Jesús hecho niño,
parte de la vida de solidario con nosotros.
ellos.
 La solidaridad es parte
del servicio de las
personas para realizar
su vocación.
 Ayudar a que los niños
conozcan y quieran su
patria.
 Los niños comprenden
que Dios se vale de
otras personas para
mostrarnos su amor y
que el también quiso
nacer en una familia,
como los demás
hombres.
 Que los niños
entiendan que la vida
es un dar y recibir
amistad, cariño y
solidaridad y un
aceptar las diferencias
en los demás. Los
niños celebran su
fiesta, con un sentido
nuevo que los lleve a
experimentar la
solidaridad.
 Jesús se hizo como
uno de nosotros para
mostrarnos el amo5r
del padre Dios.
 El niño entiende que  El niño vive por el
su vida es fruto del amor de sus padres.
41
amor de Dios, de los  Los compañeros de mi
papás y de las colegio hacen parte de
personas que los mi vida.
rodean.  Mi profesor me ama y
 Los niños entienden me enseña.
que no estamos solos  Tenemos otra mamá
en el mundo, sino que que nos quiere y nos
hay personas cercanas cuida con amor.
y que también nos  La madre María amó a
quieren. los niños y el Padre
 Los niños descubren Dios.
que las personas que  El descanso es parte
les enseñan los del amor de Dios por
quieren y que, a través nosotros.
de ellas, podamos  Dios nos da una patria
conocer también el donde vivir; somos
amor de Dios. seres comunitarios,
 María es la madre de vivimos en una
Dios nos dio para que sociedad.
nos acompañara.  El amor y la amistad
 Descubrir cómo Dios, son expresión de
a través de las solidaridad.
personas que lo ha 4
 La naturaleza es
querido mucho, EL NIÑO Y EL AMOR
regalo de Dios que
también nos quiere y debemos amar.
nos cuida. TERCER PERIODO
 El niño Jesús nos
 Hacer entender a los manifiesta el amor de
niños cómo la patria es nuestro padre Dios.
el lugar que Dios nos
ha dado para vivir y
hacer nuestra historia.
 Dios nos ha hecho a
su imagen y
semejanza, es decir,
somos personas en
relación y ésta se
hace y se vive mejor
mediante el amor y la
amistad.
 El lugar en que vivimos
no es sólo nuestro, es
también de los que
vendrán después a
vivir acá, por eso
tenemos que cuidarlo.
42
 Dios se hace hombre
como nosotros para
compartir nuestros
sufrimientos y alegrías
y para llevarnos a vivir
su vida como
prolongación de la que
ahora El mismo nos ha
dado. Esta vida es el
comienzo de la otra y
por eso es muy
importante todo lo que
hagamos desde ya en
este mundo y cómo
vivimos la vida
terrenal.

43
PLAN DE ESTUDIOS DE PREESCOLAR
CAMPO DE PENSAMIENTO: CIENCIA Y TECNOLOGIA
CIENCIAS NATURALES

OBJETIVOS UNIDADES CONTENIDOS


GENERALES
 Aprender las Conocimiento del cuerpo
principales partes del humano:
cuerpo, localizarlas y  Sus partes:
nombrarlas  Cabeza – cara
adecuadamente.  Tronco y
 Comprender las  Extremidades.
diferentes funciones y  Diferencias sexuales.
características de cada  Funcionalidad
una.  Los sentidos:
 Reconocerse como  Vista;
unidad y progresar en  Oído;
el conocimiento del
 Tacto;
propio cuerpo.
 Olfato, y
 Profundizar en la
experiencia vivencial  Gusto.
de uno mismo.  Cuidados del cuerpo:
 Progresar en la 1  Aseo.
autonomía personal. CONOCIMIENTO  Alimentación: nutrición
 Adquirir y aplicar las Y CUIDADOS y respiración.
normas básicas para el DEL CUERPO  Descanso.
cuidado, higiene y  Salud y propia
seguridad personal. PRIMER PERIODO seguridad.
 Comprender la
necesidad de
alimentarse, identificar
los alimentos básicos y
progresar en la
adquisición de hábitos
alimentarios correctos.
 Adquirir dominio de las
conductas socialmente
44
adecuadas de
alimentación.
 Comprender las
funciones del vestido y
adquirir conductas y
hábitos de uso y
cuidado.
 Adquirir hábitos de
descanso y progresar
en el respeto a los
otros.
 Progresar en el auto
cuidado, consolidando
hábitos y actitudes
positivas hacia el
cuidado del propio
cuerpo.
 Descubrir e Conocimiento del medio
interaccionar con el animal:
medio natural.  Animales del entorno.
 Comprender, Mediante  Clasificación:
la experiencia la 2  Características
naturaleza del entorno. SERES ANIMADOS externas:
 Iniciar la adquisición  Desplazamiento
de estrategias de  Alimentación.
descubrimiento,  Hábitat y
aprendizaje  Reproducción.
significativo y  Fases del desarrollo:
desarrollar el espíritu  Nacimiento:
científico.
EL MEDIO  Crecimiento:
 Iniciar la comprensión
ANIMAL  Reproducción y
racional y científica de
los fenómenos  Muerte.
naturales. SEGUNDO PERIODO  Utilidad para el
 Potenciar actitudes de hombre:
apertura y de dominio  Alimentación
de lo natural.  Vestido.
 Descubrir, reconocer y  Protección y
relacionar  Trabajo.
adecuadamente el  Cuidados.
medio animal.  Adaptación al medio.
 Descubrir, reconocer y Conocimiento del medio
caracterizar vegetal:
empíricamente el  Vegetales del entorno.
medio vegetal.  Partes de la planta:
45
 Comprender las  Raíz.
interrelaciones  Tallo.
animales – vegetales –  Hojas y
hombre.  Flores.
 Aprender los cuidados  Clasificación
y usos básicos. EL MEDIO
 Ciclo vegetal de la
 Impulsar la elaboración VEGETAL
planta
de actitudes de  Factores externos
respeto y cuidado SEGUNDO PERIODO
necesarios para las
ecológico. plantas.
 Utilidad para el hombre
:
 Alimentación:
 Protección:
 Adorno: muebles,
papel y
 Herramientas e
instrumentos.
 Cuidados.
 Adaptación al medio.

 Distinguir los distintos  Estados de la materia:


estados en que la 3  Sólido.
materia se presenta en SERES INANIMADOS  Liquido.
la naturaleza.  Gaseoso.
 Caracterizar los  Características y
estados: sólido, liquido propiedades básicas.
y gaseoso,  Forma.
diferenciando sus  Elasticidad –
propiedades: resistencia.
consistencia, color, LA MATERIA
 Transparencia.
textura y peso. Y SUS
ESTADOS  Peso.
 Iniciar la comprensión
 Color.
de las causas de los
cambios de estado. TERCER PERIODO  Textura.
.

 Identificar y descubrir  Conocimiento de los


empíricamente las minerales y la tierra
propiedades del agua.  Características de la
 Conocer y valorar su tierra.
utilidad y necesidad  Clasificación de las
básica. piedras:
 Iniciar el hábito de  Dureza.

46
ahorro y cuidado del  Forma y
agua.  Color.
 Identificar los  Tierra como :
elementos TIERRA,  Suelo físico:
característicos de la AGUA,  Base de la vida:
materia inerte. AIRE  Fuente de alimento:
 Comprender su utilidad Y
 Guarida de animales y
para el hombre. ENERGIA
 Nuestro planeta.
 Identificar y distinguir
 Accidente geográficos
el aire como elemento
TERCER PERIODO básicos:
natural imprescindible
 Montaña - llanura
para los seres vivos.
 Fomentar actitudes de  Ríos – lagos y
cuidado y  Mar – isla.
conservación básica  Adaptación seres vivos
para la supervivencia. – medio terrestre.
 Comprender  Conocimiento del
empíricamente el agua:
sentido de energía.  Características.
 Identificar las fuentes  Agua, otros líquidos.
fundamentales de  Cambio de estado.
energía.  Ciclo del agua.
 Comprender la utilidad  Utilidad para el
de la energía. hombre.
 Favorecer  Conocimiento del aire:
comportamientos y  Aire, respiración.
actitudes de ahorro  Propiedades.
energético.  Utilidad, movimiento.
 Energía:
 Fuentes de energía.
 Energía solar.
 Energía del agua:
electricidad.
 Energía del aire:
movimiento.
 Utilidad de la energía:
maquinas
 Identifica los  Fenómenos
fenómenos atmosféricos:
atmosféricos mas  Fenómenos y agentes
frecuentes. meteorológicos:
 Comprende las  Lluvia – nieve- granizo.
consecuencias sobre  Niebla - escarcha.
el entorno  Tormenta – tempestad
47
 Conoce la normativa y
básica de convivencia.  Truenos – rayo – arco
 Reconoce el iris.
transcurso del tiempo  Efectos :
como un hecho vital. 4  Catástrofes naturales :
 Identificar sus EL  Incendios.
principales TIEMPO  Inundaciones y
 Manifestaciones en el Y EL ESPACIO derrumbamientos
entorno.  Medidas de protección
 Reconoce los efectos TERCER PERIODO
civil.
mas externos en las  Transcurso del tiempo :
personas  Día – noche.
 Comprobar la  Mañana – tarde, ayer,
posibilidad de su hoy, mañana.
medida.  Ritmos temporales:
 Días, semanas, meses
y
 Estaciones del año.
 Instrumentos de
valoración del tiempo:
 reloj,
 horario y calendario.

48
49
BIBLIOGRAFIA

BEARD, R. M.: Psicología evolutiva de Piaget: una hipótesis para educadores.


Kapelusz, Buenos Aires, 1978.

BRASLAVSKY, B. P. : La lectura en la escuela . Kapelusz, Buenos Aires, 1979.

FRESQUET, A: Enseñanza DE las ciencias. Kapelusz, Buenos Aires, 1977

LLOYD, O. OLLILA: ¿Enseñar a leer en preescolar? . Alfaomega, Bogotá, 1999

ENCICLOPEDIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR. Santillana, Madrid, 1987.

MANUAL PARA EL EDUCADOR INFANTIL. Bartolomé, Rocío; Gorriz Nieves;


Pascual, Cristina; Carcia, Mercedes. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá,
2000.

Lineamientos Curriculares Preescolar, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá,


1998.

LOPEZ , IBOR, J. M Psicología Practica. Espacio y Tiempo, España.

GUZMAN, ROSA JULIA, Orientaciones para Promover el Desarrollo se


Competencias Básicas en la Educación Preescolar, Secretaria de Educación,
Bogotá, 2001

50

Anda mungkin juga menyukai