Anda di halaman 1dari 19

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................Error! Bookmark not defined.


PRIMERA PARTE ........................................................................Error! Bookmark not defined.
PROCESOS Y OPERACIONES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
“BELLAVISTA” ............................................................................................................................ 3
I. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
PROCESOS Y OPERACIONES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA “BELLAVISTA”

I. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Conocer los procesos y operaciones de la Planta de Tratamiento de Agua
“Bellavista”.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar las etapas para el tratamiento de agua en la Planta
“Bellavista”.
 Determinar la función principal de cada etapa para el tratamiento de
agua en la Planta “Bellavista”.
 Conocer de manera directa y específica el funcionamiento de la planta
de tratamiento “Bellavista”

II. JUSTIFICACIÓN
La visita a la planta de tratamiento “Bellavista” fue realizada con el afán de
afianzar nuestros conocimientos en base al funcionamiento y materiales de
construcción de la cuyo proceso va desde la captación hasta la última etapa que
es la de desinfección, en la cual ya se puede considerar al agua como potable.
Dicha planta se abastece de las captaciones de aguas de río “Paria”.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. UBICACIÓN
Ubicada al sudeste del centro de Huaraz, está compuesta por dos Plantas
de Tratamiento (N° 1 y N° 2), con una capacidad de 60 y 120 lps
respectivamente, son de tecnología DEGREMONT, en la que se realiza un
tratamiento completo es decir físico, químico y bacteriológico; se encuentra
en buen estado de funcionamiento.
3.2. PROCESOS DE TRATAMIENTO
Las dos plantas de Bellavista, son de tecnología DEGREMONT y producen
en total 170 lt/seg. Ambas funcionan con filtros rápidos con un total de 05
filtros en la planta de 110 lt/seg, construida el año de 1994, y de 04 filtros
en la planta de 60 lt/seg, que fue construida el año de 1967 y rehabilitada
el año de 1994.

Luego, ingresa el agua a los filtros, para terminar con la desinfección con
cloro y transporte a la cisterna. La instalación cuenta con un cerco
perimétrico, Oficinas, Laboratorio de Control de calidad, Sala de máquinas
y almacén Estas plantas abastecen a los reservorios de Batan y Pedregal,
y a la red de distribución de los barrios de Pedregal, Villón, La Soledad.
3.3. CONTROL DE CALIDAD
El laboratorio está implementado ubicado en la Planta de Tratamiento de
Bellavista en la ciudad de Huaraz, que brinda los servicios de control de
calidad de agua potable a todo el ámbito empresarial. Cuenta con personal
profesional especializado y técnico, del mismo modo se viene
implementando con la adquisición de equipos de laboratorio para el
cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos por la
Superintendencia nacional de servicios de saneamiento (SUNASS).
3.3.1. La Calidad para Aguas de Consumo Humano (OMS)
Objetivo fundamental es el de mejorar la calidad física, química y
bacteriológica del agua proveniente de las obras de toma, a fin de
entregarla al consumo, apta, inocua y aprovechable para el hombre,
animales, agricultura e industrias y cuyo tratamiento debe incidir en los
siguiente aspectos básicos:

 Higiene: eliminar o reducir del agua las bacterias, protozoos,


quistes, parásitos y en especial aquellos que son patológicos para
el hombre.
 Estético: hay factores físicos característicos de las aguas tales
como color, olor, turbiedad y sabor, que son los que más
impresiona al público consumidor.
 Económico: el efecto corrosivo o incrustante del agua hace que
las cañerías tengan menor vida útil

IV. METODOLOGÍA
4.1. PRETRATAMIENTO
Las aguas crudas captadas del río Paria en el caserío de Coyllur son
conducidas a la planta de tratamiento que se encuentra en una longitud
aproximadamente de 5 km a la planta de tratamiento Bellavista. La tubería
de conducción tiene un diámetro de salida de 12”, que al llegar a la planta
se reduce a 10” para aumentar la velocidad.
En el proceso de Mezcla rápida ingresa el agua donde en esta época no se
le adiciona la cal ni sulfato de aluminio, debido a que el agua no lo necesita.

4.2. FLOCULACIÓN
Planta de tratamiento “Bellavista” donde se realiza proceso de floculación
El coagulante atrapa los sólidos que contiene el agua para luego
removerlos

Existen dos plantas de tratamiento con capacidades diferentes de 60 y 120


l/s respectivamente. Las plantas de tratamiento son de tipo DEGRMONT.
Patentada francesa que se ubican en: la primera con capacidad de 60lps en la
cota 3.158 m.s.n.m. y la segunda con capacidad de 120 lps en la cota 3,155
m.s.n.m. en las que se realizan el proceso completo de tratamiento de agua
potable para el distribución y consumo de los pobladores de Huaraz.

En la parte inferior se encuentran tuberías que transportan el agua que es


desechada, el lugar es como una alcantarilla de la planta de tratamiento el agua
luego es descartada.

4.3. DECANTACIÓN
Por acción de la gravedad los sólidos caen al fondo dejando el agua más
clara. La misión de la de la decantación es eliminar partículas, ya sea por
sedimentación o flotación, partículas que en el caso del tratamiento del
agua pueden proceder de sustancias disueltas

4.4. FILTRACIÓN:
Los filtros utilizados están compuestos de una cisterna de concreto dividida en dos
partes de auto lavado hidráulico.
Capas:
 Arena: 60 cm
 Grava. 27 cm
 Antracita: 60cm
El auto lavado se realiza cada cierto tiempo mediante la inyección de aire por la
parte inferior, después solo se deja fluir el agua para que clarifique el agua.

4.5. CLORACIÓN
Se agrega una solución clorada para eliminar los microorganismos que
pueden ser nocivos para la salud.

El cloro gaseoso se suministra a través de un balón de gas.


Aproximadamente, el resto de cloro se mantiene en 0.5 ppm cuando
mucho. El agua más el cloro, formarán Ácido Hipo Cloroso, se puede
observar dosificadoras de cloro

Después pasa al a una poza antes de su distribución su profundidad es de


4 metros y se observa espuma en la parte superior, pero el agua pasa limpia
por la parte profunda.

4.6. CONTROL DE CALIDAD


Se realizó el control de calidad del agua mediante equipos que permitían
saber la cantidad de cloro y la turbidez del agua, y de acuerdo a los
resultados ambos fueron los óptimos., para saber el agua clorada se
echaba pastillas que contenían un indicador.

V. BIBLIOGRAFÍA
http://www.elaguapotable.com/decantacion.htm

SEGUNDA PARTE

ALBAÑILERÍA

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer lo materiales y procedimientos de albañilería.
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
 Conocer el proceso de construcción de una vivienda
 Conocer a grandes rasgos la NTP E 070

2. MARCO TEÓRICO
La albañilería es el arte de construir edificaciones u otras obras empleando,
según los casos, piedra, ladrillo, cal, yeso, cemento u otros materiales
semejantes.
2.1. Componentes de albañilería
2.1.1. Unidad de albañilería
Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que
sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad
que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán
ser fabricadas de manera artesanal o industrial.
Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr
su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de
unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28
días, que se comprobará de acuerdo a la NTP 399.602.
Clasificación:

Limitaciones:
2.1.2. Mortero
El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino
a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una
mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del agregado. Para la
elaboración del mortero destinado a obras de albañilería, se tendrá en cuenta
lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.
Componentes del mortero
a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:
Cemento Portland o cemento adicionado normalizados y cal hidratada
normalizada de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas
correspondientes.
b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y
sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras
granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes proporcionen
resistencias según lo especificado en los planos.

c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y


materia orgánica.
2.1.3. Concreto liquido
El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta
de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada
normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de
cemento u otros aditivos que no disminuyan la resistencia o que originen
corrosión del acero de refuerzo. El concreto líquido o grout se emplea para
rellenar los alvéolos de las unidades de albañilería en la construcción de los
muros armados, y tiene como función integrar el refuerzo con la albañilería en
un sólo conjunto estructural.
2.1.4. Acero de refuerzo
La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de Acero
con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).
Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras electrosoldadas
usadas como refuerzo horizontal. La armadura electrosoldada debe cumplir
con la norma de Malla de Alambre de Acero Soldado para Concreto Armado
(NTP 350.002).
2.1.5. Concreto
El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la
compresión mayor o igual a 2 17,15MPa 175kg / cm y deberá cumplir con los
requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto
Armado.
2.2. Procedimiento de construcción
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será
calificada, debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias
básicas:
Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la
integridad del muro recién asentado.
En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas
horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El
espesor de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor
máximo será 15 mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la
unidad de albañilería más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que
contengan refuerzo horizontal, el espesor mínimo de la junta será 6 mm más
el diámetro de la barra.
Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no
excederá al de la fragua inicial del cemento.
Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo
y sin agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las
unidades, sin bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería
previo al asentado será el siguiente:
a) Para concreto y sílico-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las
caras de asentado o rociarlas.
b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se
encuentra ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15
horas antes de asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de
asentarlas esté comprendida entre 10 a 20 gr/200 cm2 –min.
Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de
asiento (losa o sobre cimiento según sea el caso), se preparará con
anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro
material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada.
No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo.
En el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la
primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la primera
hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de
la albañilería con unidades apilables, se podrá levantar el muro en su altura
total y en la misma jornada deberá colocarse el concreto líquido.
Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de
partículas sueltas y serán previamente humedecidas.
El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano,
traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas.
El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de
las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado,
deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras.
No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.
Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa
de techo.
2.3. Tipos de albañilería
2.3.1. Albañilería confinada.
La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea
normalmente para la edificación de una vivienda. En este tipo de construcción
se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre, vigas soleras, etc.
En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo, luego se
procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se
construye el techo en conjunto con las vigas.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES:
CIMENTACIÓN: Es la base que sirven de sustentación al edificio; se calculan
y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la
composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras
cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre
las superficies expuestas a los mismos
La estructura proporciona esfuerzos, de compresión o tracción hasta las
bases, y se deben distribuir en forma pareja para que no originen tensiones
mayores de la que puede soportar. Por esta razón el coeficiente de seguridad
que se aplica, debe considerar probables diferencias en la predeterminación
de su capacidad portante. Como los cimientos están solicitados a esfuerzos
de compresión y también de tracción, efectos de fricción y de adherencia al
suelo; es conveniente que estén solicitados por una carga centrada.

Debido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentación que se usa


generalmente es el denominado “cimiento corrido”. Éste se construye con:
Concreto ciclópeo = Cemento + Hormigón + Agua + Piedra zanja (mediana o
grande)
Es importante tener en cuenta que las medidas del cimiento corrido dependen
Básicamente de dos factores:
a. Tipo de Suelo: Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tiene
sus propias características (arcilloso, arenoso, etc.). Cada proyecto incluye
planos de cimentación que indican –entre otras cosas- la profundidad de
excavaciones, las medidas de sus cimientos y la cantidad de refuerzo
necesario.
b. Peso total a soportar: Este es el segundo factor del cual dependen las
medidas definitivas y precisas del cimiento corrido. El peso total a soportar no
es igual para todos los cimientos y algunos soportan más que otros;
dependiendo del número de pisos y también de la ubicación (en planta) de los
cimientos. También lo toma en cuenta el ingeniero proyectista cuando realiza
el diseño estructural de la vivienda.
FALSO PISO: Es una losa de concreto que se ubica entre el terreno y el piso
superior, para aislar los ambientes del primer nivel de la vivienda. El espesor
común de esta losa suele ser de 3" o 4". y luego de su "fraguado" inicial se
debe darle "curado" por un mínimo de tres días.

CONTRA PISO: tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y
nivelada, lista para recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que
ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo
contrario se maltratará.
PISO: Es el acabado final de piso de los ambientes, y dependiendo de la
selección del material, pueden ser: madera, cerámica, etc.

COLUMNAS: En la albañilería confinada, las columnas son los elementos


indispensables para dar mayor resistencia a los muros. Están compuestas de
concreto y "armaduras" o refuerzos de fierro (concreto reforzado).
El refuerzo de las columnas (fierros corrugados y estribos) depende de la
altura y la distribución de los muros y por cierto del número de pisos de la
edificación. El concreto de las columnas debe vaciarse entre las dentaduras
de los muros.
VIGAS Y LOSAS ALIGERADAS:

Las vigas son los elementos estructurales de sentido horizontal y que en su


conjunto dan rigidez a los muros y trasladan las cargas de la edificación a las
columnas.
Por su función estructural se tienen dos tipos de viga en la albañilería
confinada:
 Vigas Soleras: Son las vigas que se colocan en la parte superior de los
muros (generalmente los portantes) y entre las columnas, dando rigidez
y confinamiento a los muros.
 Vigas de Amarre: Aquellas que tienen la función de articular (amarrar)
la estructura en el sentido opuesto a las vigas soleras. Por su forma se
tiene dos tipos de vigas:
Peraltada: Aquella que tiene una altura o "peralte" mayor al espesor de
la losa aligerada.
Chata: Aquella cuya altura es igual al espesor de la losa aligerada
(generalmente se usan como vigas de amarre).
Se llama losas aligeradas a los elementos estructurales que se usan como
techo o entrepisos de una construcción y están compuestas de concreto
reforzado y ladrillos huecos. Estos últimos contribuyen a reducir el peso de la
losa sobre los muros.
MUROS PORTANTES
Se denomina muro portante o muro de carga a las paredes de una edificación
que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros
elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas viguetas de
forjados o de la cubierta.
Se les reconoce porque las vigas de los techos se apoyan transversalmente
a ellos, es por eso que los ladrillos deben ser de muy buena calidad. El más
conocido es el King Kong.
2.3.2. Albañilería armada
Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero
como refuerzo en los muros que se construyen.
Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos
verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van
empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción,
respectivamente.
Suele preferirse la utilización de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural
facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.
2.3.3. Albañilería armada
Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero
como refuerzo en los muros que se construyen.
Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos
verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van
empotrados en los cimientos o en los pilares de la construcción,
respectivamente.
Suele preferirse la utilización de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural
facilita la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.
La estructura de una edificación de Albañilería Armada está compuesta por la
cimentación, los muros, las vigas y losas de techo. La diferencia principal entre
el sistema confinado y el armado radica en los muros. En el caso de la
Albañilería Armada, el refuerzo horizontal y vertical se aloja repartiéndolos en
el interior de los muros, cuya albañilería está compuesta por bloques
asentados con mortero. Los alvéolos (o celdas) de los bloques se rellenan con
concreto líquido (“grout”) después de haberse construido la albañilería, para
así integrar al refuerzo con la albañilería en una sola unidad denominada
“Albañilería Armada”.
3. METODOLOGÍA
Para conocer lo materiales y procedimientos de albañilería si visito una obra en
campo el día 21 de diciembre del 2017 a las 2 de la tarde.
El primer paso fue identificar los materiales de construcción, los materiales de
construcción usados para una vivienda fueron:
Ladrillo King Kong de 18 huecos, recomendable con 30% de vacios

Mortero para junta de ladrllos

Barras de acero de construcción


En segundo lugar, identificamos el tipo de albañilearía empleada, el observado
fue albañilería confinada.

Se observa que la junta de ladrillos es de tipo soga.


Se recomienda que una vez se desencofre, los alambres de las columnas y
vigas deben ser dobladas para evitar accidentes.
4. CONCLUSIONES
Los materiales de construcción básicos de una vivienda son, el ladrillo King Kong
industrial, arena, cemento, agua y barras de acero.
Para construir una vivienda primero se arman los cimientos y sobre cimientos,
posteriormente se levantan los muros y se confinan con las columnas y vigas.
La NTP E 070 sobre albañilería establece los requisitos y las exigencias mínimas
para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y
la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por
muros confinados y por muros armados

BIBLIOGRAFÍA
DIRECCIONES WEB:
 https://www.google.com.pe/search?q=alba%C3%B1ileria+estructural&so
urce=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi5noqqgtbYAhVpkuAKHfP6DSIQ_AUI
CSgA&biw=1242&bih=535&dpr=1.1
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-
content/uploads/sites/82/2008/01/Norma-E-070-MV-2006.pdf
 https://es.slideshare.net/ManuelGermnLizarzabu/05-mp-construciclase-
08pptpdf
 https://es.slideshare.net/invcyberdine/39673050manualdeconstruccionde
albanileriaconfinada
 https://es.slideshare.net/amautavitarte/manual-maestro-construcor

Anda mungkin juga menyukai