Anda di halaman 1dari 36

Comprensión de lectura y velocidad lectora en

alumnos de sexto grado de primaria de centros


educativos estatales y no estatales de Lima
Miguel Escurra
Universidad de Lima
Lima - Perú

El estudio permitió analizar la relación que existe entre la comprensión de lectura y


la velocidad lectora en los alumnos de sexto grado de Lima Metropolitana. Se
trabajó con una muestra probabilística de 541 alumnos de los cuales 402
pertenecían a colegios de gestión estatal y 109 a colegios de gestión particular, 272
eran varones y 269 mujeres, entre 11 y 13 años de edad.
La prueba de velocidad lectora presentó validez y confiabilidad.
Las comparaciones indicaron que los alumnos provenientes de colegios particulares
presentaron mejores niveles de comprensión de lectura y mayor relación entre la
comprensión de lectura y la velocidad lectora que los alumnos de colegios estatales.
lectura / velocidad lectora / comprensión de lectura

Reading understanding and the reading speed in sixth grade students of


primary of public and private schools of metropolitan area of Lima-Perú
The study allowed the analysis of the relationship that exists between reading
understanding and reading comprehension and reading speed among sixth grade
students in the Metropolitan Area of Lima. The study used a probabilistic sample
of 541 students, 402 came from public schools and 109 from private schools, 272
were boys and 269 girls, between 11 to 13 years of age.
The reading speed test presented validity and reliability..
The comparisons indicated that students from private schools presented better
levels of reading comprehension and of reading speed and a greater relationship
between reading comprehension and reading speed than that of students from
public schools.
reading / reading speed / reading comprehension

Correo electrónico: lescurra@correo.ulima.edu.pe

Persona 6, 2003, 99-134


Escurra

COMPRENSIÓN DE LECTURA desencadenan ese fallo de compren-


sión. Algunas de las estrategias para
La comprensión de lectura se puede
salvar estos errores de comprensión,
definir como el proceso por el cual se
según Smith (1978), son las siguientes:
emplean las claves dadas por el autor y
• Ignorar y seguir leyendo.
el conocimiento previo que el lector
• Suspender los juicios.
tiene para conocer el significado que
• Elaborar una hipótesis de tanteo.
aquél intenta transmitir. Es muy impor-
• Releer la frase.
tante tener en cuenta que si el conoci-
• Releer el contexto previo.
miento previo que el lector tiene es só-
• Consultar una fuente experta.
lido y amplio este lector va a construir
un modelo de una manera rápida y de- En la actualidad, cuatro son los su-
tallada, entonces la actividad lectora puestos básicos que fundamentan la in-
llena huecos en ese modelo y lo verifi- vestigación psicológica sobre la com-
ca (Johnston, 1983; Molina, 1991; Pin- prensión de la lectura:
zás, 1995; Cuetos, 1996). • La destreza lectora depende de la
Para comprender lo que se lee se uti- interacción entre procesos cogniti-
lizan muchas y variadas estrategias. Se vos, lingüísticos y perceptivos.
parte de unas claves o macroseñales • La lectura es un proceso interactivo.
que proporciona el autor y se elabora • Nuestra capacidad para procesar in-
un modelo. Para comprobar si el mode- formación tiene límites.
lo corresponde a lo que dice el autor, se • La lectura es un proceso estratégico.
analiza si es factible lo que se va asu- Actualmente la destreza lectora se
miendo con la lectura y las consecuen- centra en el texto, y la comprensión
cias del modelo. También se analiza lo lectora reside tanto en el lector como
completo que es un modelo y su inter- en el texto. Al mismo tiempo, el lector
conexión, viendo por último qué aporta sus conocimientos anteriores so-
correspondencia existe entre el modelo bre el contenido y estructura del len-
y el texto. guaje. Es a partir de la publicación del
Cuando el modelo no se corresponde artículo de (Nicasio García, 1995),
con el texto, se ponen en marcha una donde se sugirió la factibilidad de al-
serie de estrategias para el control de la macenar en la memoria inmediata siete
comprensión, es decir, estrategias de más, menos dos unidades de informa-
metacomprensión. Se puede fallar al ción, que se despertó el interés por
leer, en la comprensión de una palabra, estudiar los problemas de psicolin-
en la comprensión de una o varias fra- güística, lo cual se vio reforzado por la
ses, o en la comprensión del discurso. teoría de los esquemas de Bruner, las
Cuando se controla la comprensión, ideas de Chomsky, la antropología cul-
se necesita conocer las condiciones que tural y la informática (Bermejo, 1994).

100
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

Los estudios sobre la metacognición ra que cuando el ojo entra en contacto


han revelado que los lectores son cons- con las palabras, la forma de las letras
cientes de su conocimiento y utilizan se convierte en energía nerviosa y se
estrategias para alcanzar sus objetivos inicia así el proceso de entrada. Una
(Brown, Armburster & Baker, 1986; vez ocurrido este proceso la informa-
Bermejo, 1994). También el conoci- ción es almacenada y se activan las
miento que el lector posee puede influir pautas de la memoria de corto plazo
en la comprensión de un texto, al acti- (MCP) y la memoria de largo plazo
var éste un esquema interrelacionado. (MLP). En este momento se comparan
los rasgos extraídos con los ya almace-
EL ROL DE LOS PROCESOS nados, lo que permite el acceso léxico
PERCEPTIVOS Y ATENCIONALES y el reconocimiento de la palabra. Una
Para Wundt, la percepción se produce vez reconocida la palabra se le asigna
al combinar los atributos físicos puros un significado. Una vez reconocido el
e integrarlos para lograr una represen- estímulo intervienen los procesos aten-
tación consciente de la experiencia cionales para decidir si el procesamien-
inmediata. La Gestalt, por el contrario, to continúa o no, tarea que se realiza en
afirma que no percibimos elementos la MCP o memoria operativa. Después,
aislados sino globalidades. Desde la las palabras se agrupan en función de
psicología cognitiva, la percepción es reglas sintácticas, produciéndose la co-
un proceso a través del cual extraemos dificación de proposiciones. Ya codifi-
información del medio ambiente para cadas las proposiciones, se integran en
adaptarnos a él (Nicasio García, 1995). párrafos y si este proceso integrador se
Además, la percepción ayuda a estruc- ejecuta bien, se activan los esquemas
turar el mundo y verlo como algo orga- necesarios para dar un significado al
nizado, de manera que se agrupan los texto.
objetos en categorías y se extrae el sig- Se han propuesto distintos modelos
nificado de los estímulos de entrada de reconocimiento de pautas, pero uno
para formar representaciones que for- de los modelos más relevantes son los
men el conocimiento perceptual. basados en la extracción de rasgos, lo
Para procesar la información se nece- que supone seleccionar la información
sita, en primer lugar, un estímulo relevante de entrada y compararla con
(visual) con un determinado nivel de las características almacenadas en la
actividad para que se pongan en fun- MLP. Para que la información entrante
cionamiento los receptores visuales sea identificada es necesario que algu-
que transformen la energía luminosa en nos de sus rasgos destaquen. De esta
energía eléctrica que active al SNC manera, Gibson (1973) identificó 10
(Sistema Nervioso Central). De mane- rasgos a partir de los cuales pueden

101
Escurra

representarse casi todas las letras del es limitada y no se puede prestar aten-
alfabeto. Algunos de ellos son líneas ción a todos los estímulos.
rectas, curvas, horizontales, verticales,
etc., pero los procesos perceptuales y TEORÍA DEL ESQUEMA Y
de reconocimiento son más complejos COMPRENSIÓN DE LECTURA
de lo que propone el análisis de rasgos.
Barlett, en 1932 (De Vega, Carreiras,
Para la psicología cognitiva, el proce-
Gutierrez-Calvo & Alonso-Quecuty,
so de la lectura y del reconocimiento de
1990), propuso el concepto de esque-
palabras se produce de forma global,
ma, como un factor que podría explicar
aceptando el concepto de efecto de su-
procesos complejos como la compren-
perioridad de la palabra, ya que de esta
sión y la memoria. En su trabajo sobre
manera es más fácil que se active el co-
recuerdo de textos y su organización en
nocimiento conceptual. Glass &
la memoria, llegó a las siguientes con-
Holyoak (Puente, 1991) afirman que
clusiones:
las palabras comunes pueden identifi-
• En el recuerdo de las historias se
carse de forma global, mientras que las
producen bastantes omisiones.
desconocidas lo harían a partir de sus
• Los sujetos utilizan un lenguaje dis-
elementos. Por otro lado, hay asocia-
tinto al original.
ciones en las que la información en-
• El relato es más coherente que el
trante carece de rasgos llamativos y, en
original.
estos casos, adquiere relevancia la
• El texto es adaptado por los lectores
atención y el conocimiento previo. Una
desde su propia perspectiva cul-
vez reconocido el patrón de entrada, la
tural.
persona puede o no prestarle atención.
Para explicar cómo se produce la aten- De acuerdo con la psicología cogniti-
ción se han propuesto diversos mode- va, y con diferentes autores como An-
los: cuello de botella, filtro, entre otros. derson (1980) y Rumelhart (1977),
Neisser (1980) alude a los procesos entre otros, los esquemas pueden con-
preatencionales para referir que a veces ceptualizarse como:
la atención se produce de forma in- • Estructuras abstractas que represen-
consciente, automática, dependiendo tan lo que uno piensa del mundo.
del conocimiento del material, esque- • Estructuras de datos para represen-
mas, riqueza conceptual, etc. De mane- tar conceptos generales.
ra que hay diferencias entre lectores • La unidad de significado y procesa-
expertos, que necesitan menos atención miento del sistema cognitivo.
consciente, y los lectores menos exper- • Sistemas de representación forma-
tos, que necesitan más atención cons- dos por un conjunto de conocimien-
ciente. De todas maneras, la atención tos que intervienen en la interpreta-

102
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

ción de datos, recuperación de in- • Cuanto más profundo es el procesa-


formación organización de la ac- miento mayor será la comprensión.
ción, establecimiento de objetivos y • El contexto influye en el proceso de
metas. recuerdo.
Las características más relevantes de Anderson (1980), por su parte, propo-
los esquemas según Rumelhart (1977) ne las siguientes siete funciones del es-
son: quema:
• Tienen componentes fijos y compo- • Sirve para asimilar la información
nentes variables. del entorno.
• Son de naturaleza holística, pueden • Dirige la atención del sujeto hacia
incluirse encajando unos dentro de la información nueva.
otros. • Es una estrategia de búsqueda y
• Presentan una estructura jerárquica, procesamiento.
que representa el conocimiento en • Sirve para hacer inferencias sobre la
todos los niveles de abstracción. información que se presenta.
• Representan el conocimiento, tanto • Organiza los procesos que se tienen
declarativo como procedimental. que poner en marcha.
• Sirve para hacer resúmenes y reali-
Rumelhart (1977) indica que los lec-
zar síntesis.
tores pueden fracasar al comprender un
• Ayuda a recuperar información de
texto por los siguientes motivos:
• No tienen un esquema apropiado la memoria de largo plazo (MLP).
para comprender los conceptos. Como conclusiones sobre la teoría
• El escritor no expresa las claves del esquema, en relación con la com-
necesarias para activar los esque- prensión de la lectura, se puede indicar
mas del lector. que los malos lectores presentan defi-
• La interpretación del lector es dis- ciencias de conocimiento, es decir, pa-
tinta de la del escritor. ra comprender un texto hace falta tam-
Los supuestos teóricos básicos de la bién comprender sus elementos, las pa-
teoría del esquema según McNeil (Ber- labras. Tienen problemas para relacio-
mejo, 1994) son: nar los elementos de un texto, para ela-
• El conocimiento anterior de los ni- borar e inferir, no tienen conciencia de
ños puede afectar la comprensión qué hacer para leer correctamente. Al-
de los textos. gunos textos; no tienen claves para
• En la comprensión de los textos activar los esquemas adecuados para
intervienen tanto procesos de arri- comprender el texto y finalmente la
ba-abajo, como de abajo-arriba. lectura necesita de la interpretación de
los significados.

103
Escurra

ESTRATEGIAS Y HABILIDADES DE LA una integración de los diversos conte-


COMPRENSIÓN DE LECTURA nidos del texto, procesando frase a
frase de forma separada y sin relacio-
Para que el lector pueda realizar una
nar suficientemente el significado del
integración de la información, es fun-
pasaje con sus esquemas de conoci-
damental que ponga en juego una serie
miento previo (Vidal-Abarca & Gila-
de estrategias y habilidades de lectura,
bert, 1991), lo que correspondería con
según la demanda de los textos o de la
lo que algunos autores como Alliende
situación.
& Condemarín (1994) y Salvia &
En general, las estrategias son se-
Ysseldike (1998) llaman comprensión
cuencias integradas de procedimientos
literal de un texto.
de carácter elevado, que se adoptan con
Morales (1997) considera que existe
un determinado propósito y la planifi-
una cantidad ilimitada de estrategias y
cación de acciones que se desencade-
aunque mucha de ellas son comunes a
nan para lograrlo, así como su evalua-
la mayoría de lectores, existen otras
ción y posible cambio (Solé, 1998,
que son de uso muy personal de cada
Vidal-Abarca & Gilabert, 1991).
lector y que responden igualmente a
Vidal-Abarca & Gilabert (1991) han
características propias de cada uno de
analizado las estrategias de compren-
ellos. Al respecto, Solé (1998) conside-
sión que los lectores emplean para
ra que existen tres tipos de estrategias
comprender la globalidad del texto.
de comprensión de lectura:
Estos autores indican que los lectores
• Las estrategias previas a la lectura,
hábiles utilizan estrategias eficaces y
que permiten al lector adquirir obje-
maduras, que suponen el uso de ma-
tivos de lectura y actualizar sus
crointerpretaciones e inferencias, que
conocimientos previos relevantes.
le permiten captar el significado global
• Las estrategias durante la lectura,
del texto. Ellos, haciendo uso de ciertas
que permiten establecer inferencias
habilidades, van elaborando una repre-
de distinto tipo, revisar y comprobar
sentación organizada, jerárquica y co-
la propia comprensión mientras se
herente del contenido del pasaje, te-
lee y tomar acciones adecuadas ante
niendo en cuenta no solamente el con-
errores o fallos en la comprensión.
tenido del texto, sino también los es-
• Las estrategias durante/después de
quemas de conocimiento del propio
la lectura, dirigidas a recapitular el
sujeto.
contenido, a resumirlo y a extender
Los lectores hábiles utilizan tales es-
el conocimiento que mediante la
trategias de forma inconsciente (Solé,
lectura se ha obtenido.
1998). Por el contrario, los lectores
deficientes utilizan estrategias menos Uno de los factores más importantes
eficaces, que no les permiten producir y que asegura el uso adecuado de estas

104
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

estrategias es el conocimiento de ellas, el tipo de tarea, la interacción profesor-


lo que se conoce como metacognición, alumnos y la clase donde interactúan,
es decir, el conocimiento acerca de los entre otros. Para Pinzás (1987), éstos
propios procesos de pensamiento constituyen factores internos, los cua-
(Pinzás, 1995, 1997, Vidal-Abarca & les tienen una influencia directa sobre
Gilabert, 1991). Esto supone que el lec- la lectura. Sin embargo, existe un se-
tor sea capaz de guiar y monitorear su gundo grupo cuya influencia es indi-
propia lectura. En ese sentido, todas las recta y no por ello menos importante
estrategias de comprensión que el lec- que la autora denominó factores exter-
tor utiliza son metacognitivas, permi- nos. Dentro de este grupo se encuen-
tiéndole intensificar su comprensión y tran la filosofía educativa del país, el
el recuerdo de lo que lee, así como de- currículo, los antecedentes educaciona-
tectar y compensar los posibles errores les de los profesores, los sistemas de
o fallos de comprensión. Estas estrate- educación magisterial, el presupuesto
gias son las responsables de que pueda asignado, las características culturales,
construirse una interpretación del texto socioeconómicas, psicosociales y lin-
y que el lector sea consciente de qué güísticas de la población, entre otros.
entiende y qué no entiende para proce- Estos factores tienen gran importancia
der a solucionar el problema encontra- en el desarrollo de la lectura dentro de
do. Para llevar a cabo estas estrategias un país, pues van a tener un efecto sig-
de comprensión, se necesitan una serie nificativo sobre los factores internos.
de habilidades básicas, según lo requie- Greaney (1996) encuentra que en los
re el lector, el texto o la situación de países en vías de desarrollo existe una
lectura. gran mayoría de personas que no logra
alcanzar niveles adecuados de lectura y
FACTORES RELACIONADOS CON LA relaciona estos hallazgos con factores
COMPRENSIÓN DE LECTURA culturales y socioeconómicos que deter-
minan situaciones adversas en el hogar
La comprensión de lectura es un
y la escuela, los cuales afectan negativa-
fenómeno muy complejo y como tal los
mente el desarrollo de la lectura.
factores que influyen en ella son tam-
bién numerosos, están mezclados entre
VELOCIDAD LECTORA
sí y cambian constantemente ( Samuels
& Kamil, 1984; Alliende & Conde- La velocidad lectora puede ser defini-
marín 1994). da como la rapidez de lectura que pre-
Thorne & Pinzás (1988) consideran sentan los sujetos durante un determi-
que la lectura puede estar influeida por nado período de tiempo (Fry, 1975).
un conjunto de variables como la edad, Nuttall (1996) describe la frustración
las habilidades, los materiales usados, que produce el leer lentamente, en su

105
Escurra

descripción del círculo vicioso del lector nuto (ppm) y con un nivel compren-
débil. Los lectores que no entienden un sivo de aproximadamente 70%.
material a menudo disminuyen la tasa • Lectura de estudio: Es la más lenta
de lectura y entonces no les gusta leer y se emplea normalmente con mate-
porque les toma mucho tiempo. Como riales más difíciles y exige un alto
resultado, ellos leen poco y así continúa nivel de concentración y atención,
el círculo vicioso. Nuttall sugiere que debiendo ser su nivel comprensivo
aumentando las proporciones de lectura, muy alto. Por lo general se desarro-
el lector pueda entrar en el círculo del lla a una velocidad de 180-200 pala-
buen lector. Al leer más rápidamente se bras por minuto y alcanza un nivel
anima, y con más lecturas la compren- comprensivo de aproximadamente
sión mejora. un 90%.
Este concepto de Nuttall se apoya en • Lectura superficial: Es aquella que
la propuesta de Stanovich (1980), quien se utiliza para explorar textos, bien
alude a un fenómeno identificado por porque es el objetivo, bien porque
Merton (1968, en Bermejo, 1994) como no hay más tiempo. Normalmente
el “efecto de Matthew”, el cual sugiere su nivel comprensivo se halla situa-
que los estudiantes que más leen, do en el 50% y su velocidad puede
aumentan sus habilidades de lectura. superar las 800 ppm.
Para Stanovich (1980), los lectores Existen datos contradictorios con res-
que están leyendo bien y que tienen un pecto a la proporción óptima de lectu-
buen vocabulario leerán más, y apren- ra. Algunos autores sugieren que 180
derán más significados. Por el contrario, palabras por minuto puede ser un um-
los lectores con vocabularios inadecua- bral entre la lectura inmadura y la lec-
dos que leen despacio, tienden a leer tura madura y que una velocidad deba-
menos, lo cual da como resultado que jo de esto límite es demasiado lenta pa-
ellos tengan un desarrollo más lento de ra lograr una comprensión eficaz
su vocabulario, lo que a su vez inhibe el (Higgins & Wallace, 1989). Dubin &
desarrollo de la habilidad lectora. Bycina (1991) indican que una propor-
Fry (1975), distingue tres niveles de ción de 200 palabras por minuto pare-
velocidad lectora, según el tipo de lec- cería ser el mínimo absoluto para leer
tura que se realiza: con adecuada comprensión.
• Lectura corriente y común: Es la Jensen (1986) y Nuttall (1996), por
empleada para la lectura diaria de su parte, establecen que una lectura de
revistas, libros y textos fáciles. Nor- 300 palabras por minuto es una propor-
malmente se desarrolla a una velo- ción óptima. En tanto que Espada
cidad de 250-500 palabras por mi- (2000) indica que para sexto grado 110

106
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

palabras por minuto es una proporción número de palabras que se mira es


adecuada. Los principales factores que consecuencia de la manera en que
influyen en el desarrollo de una lectura se enseña al niño a leer, palabra por
lenta son: palabra.
• Leer todo a la misma velocidad: • Subvocalización: Consiste en decir-
Algunos materiales son más difíci- se las palabras según se va leyendo.
les de comprender que otros. Hay Esto es lo que se llama reafirmación
que saber adaptar la velocidad de la auditiva. Éste es un mal hábito ad-
lectura al nivel de dificultad del quirido cuando el profesor hace leer
texto. al niño en voz alta para asegurarse
• Movimientos ineficientes de los de que está aprendiendo la relación
ojos: Lo cual incluye lo siguiente: entre las letras y los sonidos. La cla-
– Regresiones: Son las vueltas ve está en conseguir leer sin “decir-
atrás que se suelen realizar al se” las palabras, ya que al hacerlo se
estar leyendo. El 90% de ellas limita la velocidad de lectura a la
son habituales, innecesarias e in- velocidad con la que se habla.
conscientes. Las regresiones, he- • Baja concentración: La concentra-
chas de manera intencionada no ción es la capacidad de mantener la
son motivo de preocupación por atención. Las distracciones internas
que a veces son esenciales para y externas son verdaderas “asesi-
la comprensión. nas” de la comprensión y la moti-
– Movimientos arrítmicos: Son los vación.
movimientos que interrumpen la • Memoria: Al leer despacio se frag-
fluida progresión de fijaciones menta el material de lectura, es
(momento en el que los ojos se decir, limita la perspectiva de lo
detienen para leer) y barridas de leído. Leer rápido permite captar
retorno (cuando se pasa de una conceptos e ideas con claridad.
línea a otra). Es decir, cuando se La lectura constituye en el proceso
lee sin “ritmo”. educativo un elemento básico para el
– Barridas de retorno defectuosas: desarrollo del aprendizaje del alumno,
Se produce cuando se pasa de debido a que es uno de los principales
una línea a otra, y se tiene la ten- medios básicos a través de los cuales
tación de “vagar” en vez de pa- los alumnos adquieren nuevos conoci-
sar directamente a la primera pa- mientos. En este contexto la velocidad
labra de la siguiente línea. lectora y la comprensión de lectura
• Poca superficie de fijación: Los cumplen un rol muy importante, pues
ojos perciben entre 3 y 4 palabras permiten al alumno mejorar la eficacia
cada vez que se fijan. El pequeño lectora y entender todo lo que lee con

107
Escurra

rapidez, lo cual a su vez posibilitaría el pequeños pero lo suficientemente gran-


posterior desarrollo de un conocimien- des como para progresar a través de un
to más completo de su realidad. texto con la retención adecuada del
Gates, en 1921, determinó que la volumen en el mensaje. De tal modo
comprensión de lectura y la velocidad que antes de llegar al final de la página,
lectora son dos factores distintos pero o incluso de una frase, el sujeto ya se
relacionados, que deben ser incluidos olvidó lo que ha leído al principio.
en un programa de lectura. Por su par- El análisis de las investigaciones rea-
te, LaBerge & Samuels (1985) desarro- lizadas en el Perú con respecto a la lec-
llaron esta idea en su modelo, dando tura, la comprensión de lectura y la
énfasis a la importancia de la automati- velocidad lectora, muestra que existen
cidad de ciertos componentes del pro- diferentes investigaciones desarrolla-
ceso de lectura. Básicamente, ellos teo- das por Thorne (1991), Pinzás (1986;
rizan que los lectores que pueden iden- 1993 ), Noriega (1998), Tapia (1999) y
tificar las palabras rápidamente (“auto- Carreño (2000), quienes indican que la
máticamente”) comprenderán bien, lectura y la comprensión lectora son
debido a que ellos pueden consagrar la aspectos que no se han desarrollado
mayoría de su atención a la compren- adecuadamente ni en el nivel primario
sión, es decir, los significados y rela- ni en el secundario.
ciones de esas palabras. Este hallazgo es corroborado en el ni-
El debate que rodea la relación real vel adulto en el estudio realizado por
entre estos dos factores ha durado más Gonzales (1998) en estudiantes univer-
de la mitad de un siglo. Pues los auto- sitarios, al identificar que el problema
res se han preguntado si son totalmen- de comprensión lectora subsiste y se
te independientes, están relacionados o puede notar una gran incidencia del lla-
existe entre ellos una relación de causa mado analfabetismo funcional, es decir,
y efecto. que el sujeto sabe leer y escribir pero
Para Nuttall (1996) y Champeau de tiene una pobre comprensión lectora.
López (1993), la velocidad lectora y la Si se considera que la adquisición de
comprensión de lectura están estrecha- la lectura se inicia en los primeros gra-
mente relacionados, pero la naturaleza dos, es de suponer que la eficacia lec-
precisa del eslabón entre ellos ha sido tora que incluye la comprensión de lec-
el enfoque de un debate. Se piensa que tura y la velocidad lectora debería estar
un lector lento muy probablemente consolidada al finalizar la educación
tendrá una baja comprensión de lectu- primaria, es por ello que se propone
ra, debido a que su memoria realiza un estudiar si existe relación entre la com-
mayor esfuerzo debido a la incapacidad prensión de lectura y la velocidad lec-
para retener la información en trozos tora en los alumnos del sexto grado de

108
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

primaria provenientes de colegios es- existían diferencias entre las relaciones


tatales y particulares de Lima Metro- existentes entre las variables depen-
politana. dientes y la variable independiente
asignada, que constituyeron el tipo de
MÉTODO gestión del colegio. Su esquema es el
La presente investigación es de tipo siguiente.
correlacional (Graziano & Raulin,
Grupo 1 O1 O2
1989; Alarcón, 1991; Rosenberg & Grupo 2 O1 O2
Daly, 1993; Rosnow & Rosenthal,
1996; Goodwin, 1998; Hernández, Fer- Donde:
nández & Baptista, 1998; Sánchez & Grupo 1 = Colegio de gestión estatal
Reyes, 1998; Salkind, 2000), debido a Grupo 2 = Colegio de gestión
que permite la recolección de eviden- particular.
cias de hechos concentrándose en to- O1 = Comprensión de lectura.
mar medidas e indagar por supuestas O2 = Velocidad lectora.
relaciones entre ellas, como es el caso
de la comprensión de lectura y la velo- Población y muestra
cidad lectora.
La población estuvo constituida por
El estudio se realizó en dos momen-
los alumnos de sexto grado de educa-
tos. En primer lugar se utilizó el diseño
ción primaria. De acuerdo con el infor-
correlacional simple (Alarcón,1991;
me estadístico (2001) del Ministerio de
Sánchez & Reyes, 1998), pues se trata
Educación, existen 16.289 casos, los
de establecer la relación entre la com-
cuales están agrupados según el tipo de
prensión lectora y la velocidad lectora.
colegio en que estudian y la USE a la
Su esquema es
que pertenecen; se distribuyen confor-
O1 me al cuadro Nº 1.
Muestra r La distribución de los alumnos según
O2 tipo de colegio y sexo se presenta en el
cuadro Nº 2.
Donde:
O1 = Comprensión de lectura.
Diseño muestra
O2 = Velocidad lectora.
El tamaño de la muestra de investiga-
En segundo lugar, se utilizó el diseño ción fue establecido a través del progra-
descriptivo comparativo de grupos ma informático Sotam, el cual deter-
(Alarcón, 1991, Hernández, Fernández minó que, con un margen de error del
& Baptista, 1998; Sánchez & Reyes, 5% y un nivel de confianza del 99,0%,
1998), pues se trató de comparar si el tamaño de la muestra es de 541 casos.

109
Escurra

Cuadro Nº 1
Composición de la población de alumnos del sexto grado de primaria
por USE de Lima Metropolitana
USE Estatal Particular Total % % %
Estatal Particular Total

USE 1 1053 294 1347 6,47 1,80 8,27


USE 2 2460 537 2997 15,10 3,30 18,40
USE 3 1975 601 2576 12,13 3,69 15,81
USE 4 1085 817 1902 6,66 5,01 11,68
USE 5 1654 438 2092 10,16 2,69 12,84
USE 6 1524 418 1942 9,36 2,56 11,92
USE 7 1289 355 1644 7,91 2,18 10,09
USE 8 1069 720 1789 6,56 4,42 10,98
Total 12109 4180 16289 74,35 25,65 100,00

Fuente: Ministerio de Educación, 2001

Cuadro Nº 2
Composición de la población por género y tipo de colegio
Tipo de colegio Género Total
Varón Mujer

Estatal 6473 6405 12878


39,74% 39,32% 79,06%
Particular 1663 1748 3411
10,21% 10,73% 20,94%
Total 8136 8153 16289
49,95% 50,05% 100,00%

Fuente: Ministerio de Educación, 2001

Muestreo del Ministerio de Educación del 2001.


Dada la naturaleza del estudio se En este momento se utilizó un mues-
desarrolló un muestreo probabilístico treo por conglomerados, siendo las
por conglomerados bi-etápico (Lohr, USE las unidades más generales de
1999; Pérez, 2000), de acuerdo con el agrupamiento a partir de las cuales se
siguiente procedimiento: eligieron de manera aleatoria los cole-
En la primera etapa, se construyó el gios que participaron en el estudio.
marco muestral (Babbie, 2000) con el En la segunda etapa, en cada colegio
listado de colegios organizados por seleccionado se eligieron de forma
USE, presentado en la base de datos aleatoria las aulas de sexto grado del

110
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

Cuadro Nº 3
Composición de la muestra de alumnos por USE
% % %
USE. Estatal Particular Total Estatal Particular Total

USE 1 30 8 38 35 10 45
USE 2 76 16 92 82 18 100
USE 3 60 19 79 66 20 86
USE 4 31 26 57 36 27 63
USE 5 50 13 63 55 15 69
USE 6 45 12 57 51 14 64
USE 7 38 10 48 43 12 55
USE 8 30 23 53 36 24 59
Total 360 127 487 73.92 26.08 100
Fuente: Ministerio de Educación, 2001

nivel primario que se incluyeron en el Composición de la muestra


estudio. En cada aula se incluyeron en
Las principales características socio-
el estudio, previa conformidad, sólo
demográficas de la muestra de alumnos
aquellos alumnos que presentaron una
evaluados son presentadas en los si-
edad cronológica entre 10, 11 y 12 años
guientes cuadros.
de edad cumplidos al momento de la
evaluación. A continuación, se presen- Cuadro Nº 4
ta la proporción y tamaño de muestra Composición de la muestra por
género y tipo de colegio
de los alumnos que fueron requeridos
por USE (cuadro Nº 3). Tipo de Género Total
colegio
Resulta necesario destacar que la
representatividad de la muestra se rea- Varón Mujer
Estatal 202 200 402
lizó sobre la base del número de alum- 37,33% 36,97% 74,30%
nos por USE y no al número de cole- Particular 70 69 139
gios, debido a que el número de cole- 12,93% 12,75% 25,70%
gios particulares es mayor que el de los Total 272% 269% 541%
50,27% 49,72% 100,00%
colegios estatales, pues en el nivel de
los centros la distribución es totalmen-
te inversa. El análisis de la composición de la
muestra indica que el 74,30% corres-
ponden a los alumnos provenientes de
colegios estatales y por el 25,70% a co-
legios particulares. La composición por
sexo indica que el 50,30% son varones
y el 49,70% son mujeres.

111
Escurra

Cuadro Nº 5 • El nivel de comprensión literal del


Composición general de la muestra texto: explora el entendimiento de
de alumnos evaluados por edad
hechos y detalles que aparecen en el
Edad F %
texto. Está constituido por 10 pre-
11 años 228 42.15 guntas que incluyen los ítemes 1, 2,
12 años 248 45.84
13 años 65 12.01
3, 4, 5 y 6 de la primera parte y los
Total 541 100.00
ítemes 2, 3, 4 y 5 de la segunda
parte.
• El nivel de comprensión inferencial
El análisis de la composición de la
del texto: evalúa la deducción de in-
muestra por edad (cuadro Nº 5) indica
formación. Está conformado por 18
que se presentan alumnos con edades
preguntas, que incluye los ítemes 7,
entre 11 y 13 años, de los cuales la ma-
8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, y 15 de la
yoría corresponde a los que tienen 12
primera parte y los ítemes 1, 6, 7, 8,
años (45,84%), seguida por los que tie-
9, 10, 11, 12, y 13 de la segunda
nen 11 años de edad (42,15%) y por los
parte.
que tienen 13 años (12,01%).
Los textos utilizados son de tipo na-
Instrumento rrativo y presentan una historia con he-
chos que transcurren en un orden tem-
poral determinado, fácil de visualizar y
Prueba de comprensión de lectura
presentan personajes concretos e indi-
para sexto grado (PCL-6)
viduales.
El primer criterio utilizado para ela-
Para el desarrollo del presente estudio borar los textos fue su longitud, medi-
se utilizó la prueba de comprensión de dos a través del número de palabras y
lectura para sexto grado (PCL-6), ela- oraciones, tomando como referencia la
borada por Carreño (2000), la cual per- longitud de algunos textos escolares
mite determinar el nivel de logro de los para sexto grado y la longitud de los
estudiantes teniendo en cuenta las exi- textos de la prueba de complejidad
gencias curriculares del sexto grado y lingüística progresiva de Alliende,
los niveles esperados para niños de Condemarín y Milicic (1993).
esas edades de acuerdo con la literatu- La prueba de comprensión de lectura,
ra especializada. presentó validez de contenido estable-
La prueba de comprensión lectora está cida de acuerdo con el criterio de jue-
constituida por dos textos (ver anexo), ces (Carreño, 2000). Así como también
cada uno de los cuales va seguido por validez de constructo establecida a par-
preguntas con respuestas de opción tir de una serie de estudios que demos-
múltiple. Las cuales permiten evaluar: traron tener concordancia con la natu-

112
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

raleza del constructo estudiado. Los tó de establecer si los dos tipos de com-
resultados demostraron que la prueba prensión (literal e inferencial) corres-
era capaz de diferenciar a los buenos de pondían a una sola dimensión en los
los malos lectores, y que existía un datos de la muestra trabajada. Los re-
mejor desempeño en las preguntas de sultados que se dan a conocer en el grá-
comprensión literal que en las pregun- fico Nº 1 y el cuadro Nº 6, permiten ob-
tas de comprensión inferencial (Carre- servar que el modelo de 1 factor alcan-
ño, 2000). za mejores resultados que el modelo
La confiabilidad fue estimada a tra- independiente de manera que se obser-
vés del procedimiento de la consisten- va un estadístico chi-cuadrado (3.50)
cia interna sobre la base de los coefi- que no es significativo, a la vez que el
cientes Kuder Richardson 20. Al traba- análisis de residuales indica que los
jarse en una muestra de 3.354 alumnos valores son inferiores al criterio de
se alcanzó un valor de 0.89 para toda la 0.05, y también que los estadísticos en-
muestra, de 0.77 para la primera parte cargados de evaluar la adecuación del
y de 0.76 para la segunda parte. Estos modelo (GFI, AGFI) son adecuados,
resultados demostraron que la prueba por lo que se concluye que el modelo
permite obtener puntajes confiables es corroborado en los datos evaluados
(Carreño, 2000). y por lo tanto la prueba de comprensión
En el desarrollo del presente estudio se lectora para sexto grado (PCL-6) pre-
consideró pertinente siguiendo a Anas- senta validez de constructo.
tasi (1986), volver a revisar la validez y
Cuadro Nº 6
confiabilidad del instrumento con el fin Análisis factorial confirmatorio de la
de garantizar la adecuación psicomé- prueba de comprensión de lectura
trica de la prueba, encontrándose los para sexto grado (PCL-6)
resultados que se detallan a continua- Datos Modelo Modelo
ción. de 1 Factor independiente

Parámetros 8 4
Análisis psicométrico Chi-cuadrado 3.50 1107.476
mínimo
La validez del instrumento fue estu- G. L. 2 6
diada a través de la validez de cons- P .650 .000
Chi-cuadrado 1.75 184.579
tructo, por medio del método intraprue-
mínimo / G. L.
ba (Brown, 1996; Anastasi & Urbina, RMR 0.033 2.211
1998), efectuándose el análisis facto- GFI 0.991 0.487
rial confirmatorio de manera que se tra- AGFI 0.995 0.390
N = 541

113
Escurra

Gráfico Nº 1
Modelo del análisis factorial confirmatorio del PCL-6

Cuadro Nº 7
Análisis de ítemes y confiabilidad de la
Para estudiar la confiabilidad se uti- primera parte de la prueba de
comprensión de lectura de sexto grado
lizó el análisis de ítemes y el método de (PCL-6)
la consistencia interna a través del coe-
Item M D. E. .ritc
ficiente Kuder Richardson 20. El análi-
sis de la prueba completa alcanzó un 1 0.86 0.13 0.21 *
2 0.73 0.26 0.22 *
valor de 0.94, por lo que se puede con- 3 0.85 0.36 0.30 *
cluir que la prueba permite obtener 4 0.80 0.40 0.61 *
puntajes confiables. A continuación se 5 0.83 0.26 0.35 *
6 0.86 0.34 0.22 *
presenta el análisis de cada parte.
7 0.83 0.37 0.38 *
El análisis de los ítemes de la prime- 8 0.77 0.42 0.36 *
ra parte de la prueba de comprensión 9 0.38 0.49 0.41 *
de lectura para sexto grado (PCL-6) 10 0.65 0.48 0.59 *
11 0.71 0.71 0.62 *
presentado en el cuadro Nº 7, permite 12 0.58 0.58 0.60 *
apreciar que todos los ítemes alcanzan 13 0.55 0.55 0.58 *
correlaciones significativas, notándose 14 0.68 0.47 0.65 *
además que dichos valores oscilan en- 15 0.73 0.44 0.61 *

tere 0.21 y 0.65, lo que permite retener Kuder Richardson 20 = 0.80 *


* p < .05
N = 541

114
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

todos los ítemes de la prueba. Respecto son 20 asciende a 0.90, lo que garanti-
de la confiabilidad también se puede za que el instrumento permite obtener
apreciar que el coeficiente Kuder Ri- puntajes confiables.
chardson 20 asciende a 0.80 lo que ga-
rantiza que el instrumento permite ob- PRUEBA DE VELOCIDAD LECTORA
tener puntajes confiables. (PVL-2000)

Cuadro Nº 8 Para evaluar la velocidad de lectura


Análisis de ítemes y confiabilidad de la se utilizó como instrumento el texto
segunda parte de la prueba de adaptado por Espada (2000), cuya lon-
comprensión lectora de sexto grado
gitud es más larga de lo que el niño
(PCL-6)
puede leer en un minuto. El alumno de-
Item M D. E. .ritc
be leer durante un minuto la prueba
1 0.71 0.46 0.39 * respectiva. En el anexo 2 se presenta la
2 0.85 0.35 0.35 *
lectura correspondiente.
3 0.53 0.50 0.40 *
4 0.72 0.45 0.64 *
Si el alumno tiene un error se le pide
5 0.72 0.45 0.75 * que lo repita y corrija, si no logra leer-
6 0.72 0.45 0.71 * lo correctamente al tercer intento, se le
7 0.62 0.49 0.65 * dice la palabra y se permite que con-
8 0.52 0.50 0.62 *
9 0.70 0.46 0.72 *
tinúe leyendo.
10 0.50 0.50 0.61 * Cuando el alumno repite la misma
11 0.39 0.49 0.57 * palabra o retrocede en la lectura, se
12 0.52 0.50 0.64 * consideran errores y no aumentan las
13 0.64 0.48 0.70 *
palabras leídas, aunque suponen un
Kuder Richardson 20 = 0.90 * tiempo perdido que se reflejará en el
menor número de palabras leídas.
* p < .05
N = 541
Los puntos, comas, signos de admira-
ción o interrogación y guiones no están
En lo que concierne al análisis de los contados, si se da el caso de que un
ítemes de la segunda parte de la prueba alumno termina la lectura antes del mi-
de comprensión de lectura, presentado nuto deberá empezar de nuevo el texto
en el cuadro Nº 8, permite notar que hasta completar el minuto y sumar las
todos los ítemes alcanzan correlaciones palabras hasta donde haya llegado. El
significativas, apreciándose además título de la lectura también debe leerse.
que dichos valores oscilan entre 0.35 y El análisis estadístico de las caracte-
0.75, lo que permite retener todos los rísticas de la lectura indica que en tér-
ítemes de la prueba. Respecto de la minos de legibilidad presentaba un ni-
confiabilidad también se puede apre- vel intermedio de 50% en la escala de
ciar que el coeficiente Kuder Richard- Flesch, con un 48% de complejidad

115
Escurra

oracional y un 60% de complejidad de se toma en cuenta el tiempo que demo-


vocabulario. ra en completarla, para ello se usa un
El análisis de la lectura indica que cronómetro y se calcula en segundos.
presentó: 371 caracteres, 568 sílabas, Tomando en cuenta la cantidad de pala-
289 palabras, 17 oraciones, 5 párrafos, bras que tiene la lectura se aplica la
7 oraciones cortas, 4 oraciones largas, siguiente fórmula:
6 oraciones simples.
La validez de la prueba de velocidad Número de palabras que tiene
lectora se realizó a través de la validez la lectura multiplicado por 60
Ppm =
de contenido, la cual tiene por finalidad Tiempo en segundos que
demora en hacer la lectura
determinar el grado con que una prueba
representa el universo de contenido del
cual proviene (Brown, 1996). Para ello Procedimiento de recolección
se aplicó el método del criterio de jue- de datos
ces, se encargó a 10 profesionales, ex- Para la recolección de datos se utilizó
pertos psicólogos educacionales, que el siguiente procedimiento: en primer
evaluaran la prueba, analizando las res- lugar se establecieron con los colegios
puestas a través del coeficiente V de Ai- seleccionados las coordinaciones res-
ken (Escurra, 1988). Los resultados in- pectivas para realizar las evaluaciones.
dicaron que se obtuvo un coeficiente de En conformidad con los resultados ob-
0.95, hallazgo que permite concluir que tenidos, y siguiendo un procedimiento
la prueba tiene validez de contenido. de muestreo aleatorio, se eligieron las
Debido a la naturaleza de la prueba, aulas de sexto grado a ser evaluadas.
se trabajó la confiabilidad test-retest, Una vez seleccionadas las aulas, se
que consiste en evaluar una muestra de procedió a elegir los alumnos que ha-
sujetos con el mismo instrumento en bían estudiado el año 2000 en el centro
dos ocasiones diferentes para determi- y que tenían entre 10 y 12 años de edad
nar la estabilidad de los resultados. Se cumplidos al momento de la evalua-
aplicó la misma prueba a una muestra
ción. Luego se realizaron las coordina-
de 50 alumnos con un intervalo de 3
ciones necesarias para aplicar los ins-
semanas, encontrándose un coeficiente
trumentos respectivos.
de correlación de Pearson de 0.89, ha-
La aplicación de la prueba de com-
llazgo que corrobora que la prueba per-
prensión de lectura se realizó de forma
mite obtener puntajes confiables.
grupal y se tomó en cuenta sólo a los
alumnos presentes en el momento de la
Sistema de calificación
evaluación. La aplicación de la prueba
Para calcular la cantidad de palabras de velocidad lectora fue realizada el
leídas por minuto se hace leer al niño y mismo día y de forma individual. Las

116
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

evaluaciones se realizaron entre agosto 42.81) y la moda (Mo = 66.00). Además


y octubre del 2001. se observa que presenta una desviación
estándar alta (D.E. = 20.86), por lo que
RESULTADOS se concluye que el grupo presenta un
bajo nivel de homogeneidad.
Análisis descriptivo de las variables
Cuadro Nº 9
El análisis descriptivo de toda la Análisis descriptivo de las variables
muestra, presentado en el cuadro Nº 9, estudiadas de toda la muestra
permite observar que en el caso de la Variable Media Mediana Moda D.E.
comprensión literal el valor de la moda
Comprensión 8.17 8.00 10.00 1.67
(Mo = 10) supera al valor de la media literal
(M = 8.17) y la mediana (Md = 8.00). Comprensión 11.20 12.00 18.00 5.22
También se encuentra una desviación inferencial
estándar pequeña (D. E. = 1.67), lo que Comprensión 19.37 20.00 19.00 6.59
indica que el grupo presenta un ade- de lectura

cuado nivel de homogeneidad. Velocidad 42.81 39.00 66.00 20.86


lectora
En el análisis de la comprensión infe-
rencial también se encuentra que la N = 541

moda (Mo = 18.00) es mayor que la


Los resultados del análisis de la bon-
mediana (Md = 12.00) y la media (M =
11.20), presentando una desviación es- dad de ajuste a la curva normal, reali-
tándar media (D. E. = 5.22), por lo que zado a través de la prueba de Kolmogo-
se concluye que el grupo presenta un rov-Smirnov (cuadro Nº 10) indican
moderado nivel de homogeneidad. que en la comprensión literal, la com-
En los puntajes de la comprensión de prensión inferencial, la comprensión de
lectura, se observa que la mediana (Md lectura y la velocidad lectora se obtie-
= 20.00 ) es mayor que la media (M = nen estadísticos (K-S Z) que presentan
19.37) y la moda (Mo = 19.00), pre- significación estadística, por lo que se
sentando una desviación estándar me- puede concluir que las distribuciones
dia (D. E. = 6.59), por lo que se conclu-
de las variables analizadas no se apro-
ye que el grupo presenta un moderado
ximan a la distribución normal. Es de-
nivel de homogeneidad.
bido a estos resultados que los análisis
El análisis de la velocidad lectora per-
mite apreciar que la mediana (Md = estadísticos de los datos son del tipo
39.00) es menor que la media (M = no-paramétrico.

117
Escurra

Cuadro Nº 10 través de la prueba U de Mann-


Test de bondad de ajuste a la curva
Whitney, observándose en el cuadro N°
normal de Kolmogorov-Smirnov
11 que existen diferencias estadísticas
Sub-test Media D. E. K-S Z
significativas en la comprensión literal
Comprensión 8.17 1.67 4.18 *** (Z = -16.75, p < .001), la comprensión
literal
Comprensión 11.20 5.22 3.01 *** inferencial (Z = -17.69, p < .001) y la
inferencial comprensión de lectura (Z = -17.70, p <
Comprensión 19.37 6.59 3.24 *** .001), notándose que en todos los casos
de lectura
Velocidad 42.81 20.86 6.10 ***
los alumnos provenientes de colegios
lectora de gestión particular alcanzan mejores
*** p < .001
niveles de rendimiento que los alumnos
N = 541 provenientes de gestión estatal.
El contraste entre los alumnos prove-
nientes de colegios particulares y los
Análisis comparativos
alumnos de colegios estatales respecto
El contraste entre los alumnos prove- de la velocidad de lectura fue realizado
nientes de colegios particulares y cole- también a través de la prueba U de
gios estatales en los niveles de com- Mann-Whitney, notándose en el cuadro
prensión de lectura fue realizado a Nº 12 que existen diferencias estadísti-

Cuadro Nº 11
Prueba U de Mann-Whitney de la comprensión de lectura según
el tipo de gestión del colegio
Variable Estatal Particular
N = 402 N = 139 U Z

Comprensión literal 206.28 458.19 1920.00 -16.75 ***


Comprensión inferencial 200.50 473.00 80452.30 -17.69 ***
Comprensión de lectura 201.50 472.00 81003.00 -17.70 ***

*** p < .001

Cuadro Nº 12
Prueba U de Mann-Whitney de la velocidad lectora según
el tipo de gestión del colegio
Variable Estatal Particular
N = 402 N = 139 U Z
MR MR

Velocidad lectora 216.95 427.32 6211.00 -13.76 ***

*** p < .001

118
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

cas significativas en la velocidad lecto- tadísticas significativas en la relación


ra (Z = -13.76, p < .001), notándose entre comprensión literal y velocidad
que los alumnos provenientes de cole- lectora (Z = 3.93, p < .001), entre la
gios de gestión particular alcanzan me- comprensión inferencial y la velocidad
jores niveles de rendimiento en la velo- lectora (Z = 4.33, p < .001) y entre la
cidad lectora que los alumnos prove- comprensión de lectura y la velocidad
nientes de gestión estatal. lectora (Z = 5.24, p < .001), notándose
El análisis de las relaciones entre la que en todos los casos las correlaciones
comprensión lectora y la velocidad lec- más elevadas corresponden a las obteni-
tora, presentada en el cuadro Nº 13, das en los alumnos provenientes de co-
permite apreciar que las correlaciones legios de gestión particular respecto de
obtenidas entre la comprensión literal y los alumnos provenientes de colegios de
la velocidad lectora (r = 0.73, p < .001), gestión estatal.
la relación entre la comprensión infe-
rencial y la velocidad lectora (r = 0.79, Cuadro Nº 14
p < .001) y entre la comprensión de Prueba Z de diferencia de correlaciones entre
lectura y la velocidad lectora (r = 0.81, la comprensión de lectura y la velocidad
lectora según el tipo de gestión del colegio
p < .001). Todas son significativas po-
sitivas y pueden ser clasificadas como Correlación Estatal Particular Z
N= 402 N = 139
muy altas. r. r.

Cuadro Nº 13 Comprensión literal - 0.63*** 0.81*** 3.93***


Correlaciones de Spearman entre velocidad lectora
la comprensión de lectura y la Comprensión inferencial- 0.55*** 0.78*** 4.33***
velocidad lectora de toda la muestra velocidad lectora
Correlación r. Comprensión de lectura- 0.67*** 0.87*** 5.24***
velocidad lectora
Comprensión literal -
velocidad lectora 0.73 *** *** p < .001

Comprensión inferencial -
velocidad lectora 0.79 ***
Comprensión de lectura - Análisis complementarios
velocidad lectora 0.81 ***
El análisis de las diferencias entre co-
*** p < .001 rrelaciones por género, presentado en
N = 541
el cuadro Nº 15, permite apreciar que
La comparación de las relaciones entre no existen diferencias estadísticas sig-
comprensión de lectura y velocidad lec- nificativas en la comparación de las
tora según el tipo de colegio del cual correlaciones obtenidas entre la com-
provienen los alumnos (cuadro N° 14) prensión literal y la velocidad lectora
permite notar que existen diferencias es- (Z = 0.60, p > .05), entre la compren-

119
Escurra

Cuadro Nº 15
Prueba Z de diferencia de correlaciones entre la comprensión de lectura y la
velocidad lectora por género
Correlación Masculino Femenino
N = 272 N = 269 Z
r. r.

Comprensión literal - velocidad lectora 0.74 *** 0.71 *** 0.60


Comprensión inferencial - velocidad lectora 0.79 *** 0.80 *** 0.30
Comprensión de lectura - velocidad lectora 0.81 *** 0.82 *** 0.40

*** p < .001

sión inferencial y la velocidad lectora prensión literal (Z = -1.80, p > .05), la


(Z = 0.30, p > .05) y entre la compren- comprensión inferencial (Z = -0.75, p >
sión de lectura y la velocidad lectora (Z .05), la comprensión de lectura (Z = -
= 0.40, p > .05). También se puede 0.22, p > .05) y la velocidad lectora (Z
apreciar que en todos los casos las co- = -0.19, p > .05), por lo que se puede
rrelaciones son positivas y fluctúan en- concluir que estas variables no se dife-
tre 0.71 y 0.82, por lo que se puede cla- rencian según el género de los partici-
sificar como muy altas. pantes.
En lo que concierne a la comparación En lo que respecta a la comparación
de las variables estudiadas por género de las variables estudiadas según la
(cuadro Nº 16) no existen diferencias edad de los participantes (cuadro Nº
estadísticas significativas en la com- 17) existen diferencias significativas

Cuadro N° 16
Prueba U de Mann-Whitney de la comprensión de lectura y
la velocidad lectora según género
Variable Masculino Femenino U Z
N = 272 N = 269
MR MR

Comprensión literal 263.96 278.12 34670 -1.08


Comprensión inferencial 275.97 265.97 35231 -0.75
Comprensión de lectura 272.47 269.51 36184 -0.22
Velocidad lectora 269.72 272.29 36237 -0.19
* p < .05

120
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

Cuadro Nº 17
Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis de la comprensión de lectura y la
velocidad lectora según la edad de los alumnos
Variable 11 años 12 años 13 años X2
N = 228 N = 248 N = 65
MR MR MR

Comprensión literal 353.55ab 194.56ac 273.11bc 128.59 ***


Comprensión inferencial 357.22ab 194.96ac 258.68bc 129.90 ***
Comprensión de lectura 360.15ab 190.60ac 265.05bc 141.61 ***
Velocidad lectora 345.48ab 203.67ac 266.67bc 99.01 ***

* p < .05 ** p < .01 *** p < .001


Pares de diferencias significativas a través de la U de Mann-Whitney: a,b,c

Cuadro Nº 18
Análisis de varianza por rangos de Kruskal-Wallis de la comprensión de lectura y la
velocidad lectora según los tipos de gestión de los colegios de procedencia y el
género de los alumnos
Variable Estatal Estatal Particular Particular
Hombres Mujeres Hombres Mujeres X2
N = 202 N = 200 N = 70 N = 69
MR MR MR MR

Comprensión literal 196.65ab 216.00cd 458.21ac 458.16bd 282.25 ***


Comprensión inferencial 206.60ab 196.35cd 476.18ac 467.76bd 313.34 ***
Comprensión de lectura 201.87ab 201.12cd 476.19ac 467.75bd 313.27 ***
Velocidad lectora 215.49ab 218.43cd 426.23ac 428.42bd 189.37 ***

* p < .05 ** p < .01 *** p < .001


Pares de diferencias significativas a través de la U de Mann-Whitney: a, b, c y d

en el caso de la comprensión literal (X2 los colegios de procedencia y el género


= 128.59, p < .001), la comprensión in- de los alumnos (cuadro Nº 18) se en-
ferencial (X2 = 129.90, p < .001), la cuentra que existen diferencias signifi-
comprensión de lectura (X2 = 141.61, p cativas en el caso de la comprensión li-
< .001) y la velocidad lectora (X2 = teral (X2 = 282.55, p < .001), compren-
99.01, p < .001). Además se aprecia sión inferencial (X2 = 313.34, p <
que en todos los casos se encuentra que .001), comprensión de lectura (X2 =
los alumnos de 11 años superan a los de 313.27, p < .001) y velocidad lectora
12 y 13 años y también los alumnos de (X2 = 189.37, p < .001). También se en-
13 años superan a los de 12 años. cuentra que en todos los casos los
En la comparación de las variables alumnos procedentes de colegios con
estudiadas según los tipos de gestión de gestión particular, ya sean hombres o

121
Escurra

mujeres, superan a los procedentes de gos (M.R. = 237.28) que la compren-


colegios de gestión estatal, ya sean sión inferencial (M.R. =141.96).
hombres o mujeres. En el caso de la comparación sólo de
Para realizar la comparación entre la los colegios estatales, existen diferencias
comprensión literal y la comparación estadísticas significativas (Z = 16.46),
inferencial, en primer lugar se procedió apreciándose que la comprensión literal
a transformar ambas puntuaciones en (M.R. = 207.86) supera a la compren-
un sistema métrico común, por ello sión inferencial (M.R. = 85.13).
previamente se dividió el total del pun- En el contraste de los colegios parti-
taje literal entre el número total de íte- culares existen diferencias estadísticas
mes (10) y el puntaje inferencial entre significativas (Z = -5.76), pero en este
el número total de ítemes (18). Una vez caso la comprensión inferencial (M.R.
que ambas puntuaciones fueron trans- = 60.50) supera a la comprensión lite-
formadas, se procedió a calcular la ral (M.R. = 29.50).
prueba no paramétrica de Wilcoxon pa- Los resultados del contraste en los
ra grupos relacionados. hombres indican que existen diferen-
Los resultados presentados en el cua- cias estadísticas significativas (Z =
dro Nº 19 permiten observar que en to- 11.74), notándose que la comprensión
da la muestra existen diferencias esta- literal (M.R. = 118.81) supera a la com-
dísticas significativas (Z = 17.25, p < prensión inferencial (M.R. = 72.92).
.0001), notándose que la comprensión Finalmente, en la comparación en las
literal alcanza una mayor media de ran- mujeres también existen diferencias es-

Cuadro Nº 19
Análisis comparativo entre la comprensión literal y la comprensión inferencial a
través de la prueba de Wilcoxon para grupos relacionados
Grupo comparado Comprensión literal Comprensión inferencial Z
M.R. M.R.

Toda la muestra 237.28 141.96 17.25 ***


N = 451
Colegio estatal 207.86 85.13 16.46 ***
N = 402
Colegio particular 29.50 60.50 -5.76 ***
N = 139
Varones 118.81 72.92 11.74 ***
N = 272
Mujeres 119.10 64.78 12.68 ***
N = 269

*** p < .0001

122
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

tadísticas significativas (Z = 12.68), validez de contenido alcanza un coefi-


notándose que también la comprensión ciente V de Aiken de 0.95. Estos resul-
literal (M.R. = 119.10) supera a la com- tados confirman que el instrumento
prensión inferencial (M.R. = 64.78). presenta validez y confiabilidad.
El resultado que permite apreciar un
DISCUSIÓN mejor desempeño en los alumnos pro-
Los resultados psicométricos obteni- venientes de colegios particulares en
dos en la prueba de comprensión lecto- los niveles de comprensión de lectura,
ra de sexto grado (PCL-6) indican que que en los alumnos de colegios estata-
el instrumento desarrollado por Carre- les, corresponde a un hallazgo similar
ño (2000) para evaluar la comprensión al reportado por Carreño en todo el
lectora cumple con los requisitos bási- Perú. Este resultado estaría en relación
cos, pues la confiabilidad por consis- con el tipo de enseñanza que se brinda
tencia interna alcanza un coeficiente en los diferentes tipos de colegios se-
Kuder Richardson 20 de 0.94 en la gún el tipo de gestión que presentan, y
prueba completa, 0.80 en la primera pone en relieve el déficit del sistema
parte, y 0.90 en la segunda parte. El es- educativo del Estado respecto de los
tudio de la validez de constructo, reali- establecimientos particulares, refleja-
zado sobre la base del análisis factorial dos en una deficiente enseñanza del
confirmatorio, permite demostrar que alumnado especialmente en lo que se
las comprensiones literales e inferen- refiere a la lectura y la comprensión.
ciales incluidas en el instrumento cons- El análisis más detallado de la com-
tituyen una sola dimensión, la cual co- paración entre el tipo de gestión de los
rrespondería a la comprensión de lectu- colegios corrobora esta tendencia, pues
ra. Estos hallazgos corroboran que la los alumnos que estudian en colegios
prueba es válida y confiable. con gestión particular presentan un me-
En relación con la prueba de veloci- jor rendimiento que los alumnos de co-
dad lectora (PVL), desarrollada por Es- legios con gestión estatal, tanto en
pada (2000), los hallazgos obtenidos en comprensión literal como en compren-
los análisis psicométricos realizados sión inferencial. Este resultado con-
señalan que el instrumento presenta cuerda con los estudios de Sánchez
confiabilidad en términos de estabili- (1987) y Carreño (2000).
dad, pues los resultados del método La predominancia de los rendimientos
test-retest indican que se alcanza un en la comprensión literal respecto de la
coeficiente de correlación de Pearson comprensión inferencial en los alumnos
de 0.89, lo que permite concluir que la en los colegios con gestión estatal indi-
prueba permite obtener puntajes con- ca que los alumnos se ubican en un pri-
fiables en el tiempo. El estudio de la mer nivel de comprensión que, de

123
Escurra

acuerdo con Van Dijk y Kinsth (Pinzás, En lo que concierne a la relación en-
1993), corresponde a la microestructu- tre la comprensión de lectura y la velo-
ra, no logrando acceder a un nivel más cidad, los hallazgos indican que la
elevado como el de la macroestructura, comprensión de lectura y la velocidad
el cual supone una integración y reinte- lectora presentaron una correlación
gración de las proposiciones leídas en muy alta, positiva y significativa. Este
niveles cada vez más complejos, hasta resultado abona en favor de los autores
llegar a un modelo o comprensión glo- que indican que sí existe relación entre
bal del texto. Tal como lo plantea ambos aspectos de la lectura, como es
Johnston (1983), para llegar a este nivel el caso de Gates, que en 1921 deter-
son necesarias las inferencias que le minó que ambas constituyen dos facto-
permiten al lector establecer conexio- res distintos pero relacionados, LaBer-
nes lógicas entre las proposiciones, a ge & Samuels (1985), quienes desarro-
partir de la generación de información llaron un modelo en el cual ponen énfa-
que no se encuentra en el texto. sis en lo automático de la ejecución de
Estos resultados aluden a la impor- ciertos componentes del proceso de
tancia de enseñar y estimular las habili- lectura, y Nuttall (1996), quien indica
dades de comprensión inferencial des- que ambas se encuentran estrechamen-
de el primer grado, de tal manera que te relacionadas y que el leer lentamen-
se pueda ir añadiendo a los contenidos te produce un círculo vicioso en los
literales parte de sus conocimientos lectores deficientes, pues cuando los
previos hasta poder llegar a una com- lectores no entienden un material a me-
prensión coherente e integrada del nudo tienden a disminuir la tasa de lec-
texto, tal como lo proponen Linuesa & tura y, por lo tanto, el gusto por leer
Domíguez (1999). porque les toma mucho tiempo, lo cual
En relación con la velocidad lectora, genera como resultado final que este
se aprecia que los alumnos provenien- tipo de lectores lean poco, mantenién-
tes de colegios particulares presentan dose así el círculo vicioso. Además,
mejores niveles de velocidad lectora Nuttall (1996) sugiere que si se aumen-
que los alumnos de colegios estatales. tan las proporciones de lectura, el lec-
Este hallazgo está en correspondencia tor puede entrar en el círculo del buen
con los resultados alcanzados en la lector, es decir que, al leer más rápida-
comparación de la comprensión de lec- mente, se puede animar, y, con más lec-
tura, debido probablemente a que exis- turas, la comprensión tiende a mejorar.
te un efecto diferencial de la enseñanza Esta concepción de Nuttall (1996) se
que reciben los alumnos según el tipo sustenta en la propuesta de Stanovich
de gestión que presenta el colegio (1980), quien alude a un fenómeno
donde estudian. identificado por Merton en 1968 (Ber-

124
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

mejo, 1994) como el “efecto de años tienen un mejor desempeño que


Matthew”, el cual sugiere que los estu- los de 12 y 13 años. Tal como indica
diantes que más leen aumentan sus ha- Carreño (2000), es posible que los ni-
bilidades de lectura. ños de 12 y 13 años tengan dos o más
El hecho de que los alumnos prove- años de atraso en su escolaridad, lo cual
nientes de colegios particulares presen- tendría un efecto negativo sobre su de-
taron una mayor relación entre la com- sempeño en la comprensión lectora.
prensión de lectura y la velocidad lec- En líneas generales los resultados
tora que los provenientes de colegios muestran la gran heterogeneidad de la
estatales indica que el efecto diferen- población escolar, especialmente en lo
cial de la enseñanza, observado en los que se refiere a la comprensión de lectu-
hallazgos previos, se corrobora en este ra y la velocidad lectora. La revisión de
aspecto, donde se estudia la relación los resultados de la velocidad lectora in-
comparativa de los aspectos estudiados dican que en términos generales los
y que, de acuerdo con lo propuesto por alumnos presentan bajos niveles de ren-
Nuttall (1996), en los colegios estatales dimiento en relación con la clasificación
se presenta de forma aún muy baja el propuesta por Fry (1975), las propuestas
“efecto de Matthew”. de Jensen (1986), Higgins & Wallace
En relación con la comparación de la (1989), Dubin & Bycina (1991) y
lectura por género, los resultados indi- Nuttall (1996), así como los resultados
can que no existen diferencias signifi- alcanzados en alumnos españoles en el
cativas, estos hallazgos son contrarios estudio de Espada (2000).
a lo propuesto por Anderson (1993), Estos resultados negativos para la ve-
quien dice que se espera que los hom- locidad lectora son más dramáticos al
bres en situaciones favorables tienden compararse por el tipo de gestión del
a obtener mejores desempeños en la colegio de procedencia, pues los cole-
comprensión de lectura que las muje- gios estatales son marcadamente defi-
res. Más bien reflejarían que la fuente citarios en la velocidad lectora respec-
más consistente de diferenciación es la to de los colegios particulares, lo cual
enseñanza recibida, expresada por el lleva a la imperiosa necesidad de rom-
tipo de gestión del colegio de proce- per el círculo vicioso del mal lector del
dencia. cual habla Nuttall (1996).
Respecto de la variable edad, llama la Finalmente, se puede concluir que los
atención la gran diferencia encontrada resultados observados en el presente
en la comprensión de lectura en un mis- estudio concuerdan con los hallazgos
mo grado. Estos hallazgos coinciden de las investigaciones realizadas en la
con los alcanzados por Carreño (2000), última década en el Perú, como es el
quien encuentra que los niños de 11 caso de Thorne (1991), Pinzás (1993),

125
Escurra

Nakano (1996), Morales (1997) y Ca- REFERENCIAS


rreño (2000), en las que se aprecia un Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de
bajo desarrollo de las habilidades lec- investigación del comportamiento.
toras de los niños peruanos en general, Lima: Universidad Peruana Cayetano
lo cual indica que el sistema educativo Heredia.
a lo largo de la educación primaria no Alegría, J. (1991). Mecanismos específicos
permite a los alumnos llegar a desarro- de la lectura. Buenos Aires: Editorial
llar estas habilidades, por lo cual es in- Paidós.
dispensable tratar de revertir esta situa- Alliende F., Condemarín, M. & Milicic, N.
ción con el fin de lograr un desarrollo (1993). Prueba CLP formas paralelas.
educativo que permita responder ade- Manual para la aplicación de la prue-
cuadamente a las demandas de una cul- ba de comprensión lectora de compleji-
dad lingüística progresiva: 8 niveles de
tura globalizada y caracterizada como lectura. Santiago de Chile: Ediciones
una sociedad del conocimiento. Universidad Católica de Chile.
Alliende, F. & Condemarín, M. (1994). La
lectura: teoría, evaluación y desarro-
llo. Santiago de Chile: Editorial Andrés
Bello.
Anastasi, A. (1986). Evolving concepts of
test validation. Anual Review of Psy-
chology 37, 1-15.
Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Tests psi-
cológicos. México: Editorial Prentice
Hall.
Anderson, J. (1980). Desde niñas: Género
y postergación en el Perú. Lima:
Unicef/Consorcio Mujer.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la in-
vestigación social. México: Internatio-
nal Thomson Editores.
Bermejo, V. (1994). Desarrollo cognitivo.
Madrid: Síntesis.
Brown, F. (1996). Principios de la medi-
ción en psicología y educación. Méxi-
co: Editorial El Manual Moderno.
Carreño, C.B. (2000). Comprensión de lec-
tura al finalizar primaria en niños pe-
ruanos. Inédito. Tesis para obtener el

126
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

grado de maestro. Pontificia Universi- Gonzales, V.R. (1998). Comprensión lecto-


dad Católica del Perú. ra en estudiantes universitarios inicia-
les. Persona 1, 43-65.
Champeau de López, S. (1993). Develop-
ing reading speed. Journal of Reading Goodwin, C.J. (1998). Research in psycho-
3(2), 210-260. logy: methods and design. New York:
John Wiley y Sons, In.
Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura.
Madrid: Editorial Escuela Española. Graziano, A.M. & Raulin, M.L. (1989).
Research methods, a process of inquiry.
De Vega, M.; Carreiras, M.; Gutiérrez-
Albany: Harper Collins Publishers.
Calvo, M. & Alonso Quecuty, M.
(1990). Lectura y comprensión: Una Greaney, V. (1996). Promoting reading in
perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza developing countries. Washington: In-
Editorial S.A. ternational Reading Association.
Dubin, F. & Bycina, D. (1991). Academic Hernández, S.R., Fernández, C.C. & Bap-
reading and the ESL/EFL teacher. En: tista, L.P. (1998). Metodología de la in-
M. Celce-Murcia (Ed.). Teaching en- vestigación. México: McGraw-Hill.
glish as a second or foreign language. Higgins, J. & Wallace, R. (1989). Hopa-
Boston: Heinle and Heinle. long: A computer reader pacer. System
Escurra, L.M. (1988). Cuantificación de la 17(3), 389-399.
validez de contenido por el criterio de Jensen, L. (1986). Advanced reading skills
jueces. Revista de Psicología de la in a comprehensive course. En: F. Du-
Pontificia Universidad Católica del bin, D. Eskey & W. Grabe (Eds.).
Perú 6(1 y 2), 103-111. Teaching second language reading for
Espada J. (2000). Programa para mejorar academic purpose. Reading M.A.:
la competencia lectora, velocidad, pre- Addison-Wesley Publishing.
cisión y entonación. Andalucía: Conse- Johnston, P. (1983). Reading comprehen-
jería de Educación y Ciencia de la Junta sion assessment: a cognitive basis.
de Andalucía. Newark: International Reading Asso-
Fry, E. (1975). Reading drills for speed and ciation.
comprehension. Providence R.I.: Ja- LaBerge, D. & Samuels, S.J. (1985).
mestown Publishers. Toward a theory of automatic informa-
Gates, A. (1921). An experimental and sta- tion processing in reading. En: H. Sin-
tistical study of reading and reading ger & R.B. Ruddell (Eds.). Theoretical
tests. Journal of Educational Psycholo- models and processes of reading.
gy 12, 303-314. Newark Del.: International Reading
Association.
Gibson, E.J. (1973). Trends in perceptual
Linuesa, M. & Domíguez (1999). La ense-
development: implications for the rea-
ñanza de la lectura, enfoque psicolin-
ding process. En: A.D. Pick (Ed.). Min-
güístico y sociocultural. Madrid:
nesota symposia on child psychology.
Editorial Pirámide.
Vol. 8. Minneapolis: University of Min-
nesota Press.

127
Escurra

Lohr, S. (1999). Muestreo: diseño y análi- Nuttall, C. (1996). Teaching reading skills
sis. México: International Thomson in a foreign language. Oxford: Heine-
Editores. mann English Language Teaching.
Molina, S. (1991). Psicopedagogía de la Pérez, C. (2000). Técnicas de muestreo es-
lectura. Madrid: CEPE. tadístico: Teoría, práctica y aplicacio-
nes informáticas. México: Alfaomega
Morales, S. (1997). Comprensión de lectu-
grupo editor S.A. de C.V.
ra en niños de los grados 4° y 5° de pri-
maria de Lima. Análisis de inferencias Pinzás, J. R. (1986). Del símbolo al signifi-
y metacognición. Inédito. Tesis de li- cado. El caso de la comprensión de lec-
cenciatura. Pontificia Universidad Ca- tura. Revista de Psicología de la Ponti-
tólica del Perú. ficia Universidad Católica del Perú
4(1), 4-13.
Morales, A. (1997). El mejoramiento de la
capacidad para aprender a través de la Pinzás, J.R. (1987). Rol de los padres en el
lectura. Revista de Psicología de la aprendizaje de la lectura y la compren-
Pontificia Universidad Católica del sión de la lectura. Revista de Psicología
Perú 15(2), 253-277. de la Pontificia Universidad Católica
del Perú 5(2), 177-188.
Nakano, T. (1996). El programa curricular
de articulación inicial-primer grado y Pinzás, J.R. (1993). A cognitive monitoring
el rendimiento de la prueba de com- in reading comprehension, a study of
prensión de lectura en niños de primer difference among schools in Lima. Te-
grado. Inédito. Tesis de licenciatura en sis doctoral, K.U. Nijmegen.
psicología. Pontificia Universidad Ca- Pinzás, J.R. (1995). Leer pensando. Lima:
tólica del Perú. Asociación de investigación aplicada y
Neisser, U. (1977). Cognition and reality. extensión pedagógica Sofía Pinzás.
San Francisco: W.H. Freeman Com- Pinzás, J.R. (1997). Metacognición y lectu-
pany. ra. Lima: Pontificia Universidad Cató-
Nicasio García, J. (1995). Manual de difi- lica del Perú.
cultades de aprendizaje: Lenguaje, lec- Puente, A. (1991). Comprensión de la lec-
to-escritura y matemáticas. Madrid: tura y acción docente. Madrid: Edito-
Editorial Narcea. rial Pirámide.
Nieto, M. (1980). Estudio de la dislexia. Rinaldi, R. & Sola, M. (1994). Modelo he-
Buenos Aires: Editorial Paidós. gemónico de la práctica de la lectura en
Noriega, E. (1998). Estudio cualitativo de 3º y 4º: Implicancias en la conducta lec-
los niveles de comprensión lectora de tora infantil. Lectura y vida 14(4), 23-
un grupo de niños deficientes y buenos 28.
lectores antes y después de un progra- Rosenberg, K.M. & Daly, H.B. (1993).
ma de intervención. Revista de Psico- Foundations of behavioral research: A
logía de la Facultad de Psicología de basic question approach. Fort Worth:
la Universidad Nacional Mayor de San Harcourt Bruce Jovanovich College
Marcos 2(2), 159-171. Publishers.

128
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

Rosnow, R.L & Rosenthal, R.L. (1996). nal Mayor de San Marcos 3(4), 9-21.
Beginning behavioral research a con-
Thorne, C. (1991). A study of beginning
ceptual primer. New Jersey: Prentice-
reading in Lima. Tesis doctoral. K.U.
Hall Inc.
Nijmegen.
Rumelhart, D.E. (1977). Toward interacti-
Thorne, C. & Pinzás, J. (1988). “Factor
ve model of reading. En: S. Dornic
affecting reading achievement in Perú”.
(Ed.). Attention and performance VI.
Ponencia presentada en la conferencia
Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erl-
anual de la American Educational Re-
baum Associates.
search Association.
Salkind, N. J. (2000). Métodos de investi-
Vidal-Abarca, E. & Gilabert, R. (1991).
gación. México: Prentice-Hall Hispa- Comprender para aprender: un progra-
noamericana S.A. ma para mejorar la comprensión y el
Salvia, J. & Ysseldike, J.E. (1998). Asses- aprendizaje de textos. Madrid: CEPE.
ment. Boston: Houghton & Mifflin
Company.
Samuels, J. & Kamil, A. (1988). Models of
the reading process. En: P.D. Pearson,
P. Mosenthal, M. Kamil & R. Barr
(Eds.). Handbook of Reading Research.
New York: Longman, Inc.
Sánchez, H. (1987). Lectura: investigacio-
nes en el Perú. Lima: Inide.
Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodo-
logía y diseños en la investigación
científica. Lima: Editorial Mantaro.
Smith, F. (1978). Reading without nonsen-
se. Columbia: Teachers College Press.
Sole, I. (1998). Estrategia de lectura. Bar-
celona: Instituto de Ciencias de la Co-
municación.
Stanovich, K. (1980). Toward an interacti-
ve-comprehension model of individual
difference the developmental of rea-
ding fluency. Reading research quar-
terly 16, 32-71.
Tapia, V. (1999). Efectos de un programa
de estrategias cognitivas y metacogniti-
vas para mejorar la comprensión lecto-
ra. Revista de Psicología de la Facultad
de Psicología de la Universidad Nacio-

129
Escurra

Anexo
Prueba de comprensión lectora para el sexto grado PCL-6

Texto 1
Daniel era un niño de nueve años que vivía con sus padres. Al frente de su casa había un parque verde,
en el que jugaba con sus amigos Pedro, Luis y Juan. A ellos les gustaba jugar fútbol en la canchita del par-
que. Pero algunas veces la plataforma de cemento estaba ocupada y jugaban sobre el jardín. Cuando
hacían eso, frecuentemente aparecía un hombre de pelo blanco que se dirigía hacia ellos.
—¿Qué hacen en el césped? ¡Salgan de allí! —decía molesto—.
—Sólo estamos jugando. No nos moleste —decían los niños.
—Pero miren las plantas... ¡Están pateando las plantas y las flores! ¡Váyanse!
Los niños salían corriendo del lugar, no sin antes burlarse y reírse del viejo.
Un día Daniel se despertó muy temprano. Todos en su casa aún dormían. Como ya no tenía sueño,
abrió su ventana para ver como amanecía. Estaba un poco oscuro aún. Entonces divisó a un hombre en
el parque.
—¿Tan temprano sale ese señor a jugar al parque? —se preguntó. Luego se percató de que el hom-
bre no estaba jugando. Era el viejo que siempre lo botaba del parque. Había puesto una larga mangue-
ra y regaba el jardín. Luego sacó la hierba mala. Más tarde podó las plantas y arbolitos con unas tijeras.
El hombre sudaba, pero se veía feliz. Luego apareció una mujer con unas largas trenzas que silbaba.
Ella le secó el sudor con una toalla pequeña. Después le dio algo de comer y beber.
—Pobre hombre, parece que recién está tomando desayuno —pensó el niño—. Ha estado trabajando
sin tener nada en el estómago—. En ese instante Daniel escuchó que su madre lo llamaba para tomar
desayuno y cerró la ventana.
Por la tarde, Daniel observó por la ventana nuevamente, y el señor seguía en el parque. Estaba remo-
viendo la tierra. Daniel lo vio irse recién cuando se ocultó el sol.
—Ayer también lo vi irse a esa hora —pensó.
Al día siguiente, Pedro, Luis y Juan le dijeron a Daniel para ir a jugar al parque. —Sólo si encontramos
la cancha vacía. Así respetamos el esfuerzo de una persona—. Los amigos no lo entendieron pero acep-
taron la idea.

1. ¿Cómo se llamaba el niño del cuento?


a. Juan.
b. Pedro.
c. Daniel.

2. ¿Cuántos años tenía el niño?


a. 9 años.
b. 8 años.
c. 10 años.

3. ¿Qué les gustaba jugar a los niños?


a. A la escondidas.
b. A patear las plantas y las flores.
c. Fútbol.

130
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

4. ¿Qué hacía el viejo en el parque?


a. Jugaba fútbol.
b. Dormía.
c. Regaba y podaba las plantas.

5. ¿Quién le llevó comida y bebida al viejo?


a. Daniel.
b. Una mujer.
c. Luis y Pedro.

6. ¿Cómo se le veía al viejo cuando trabajaba en el jardín?


a. Feliz.
b. Molesto.
c. Aburrido.

7. ¿Cómo era el parque frente a la casa de Daniel?


a. Estaba bien cuidado.
b. Estaba sucio.
c. Siempre estaba mojado.

8. ¿Qué era la plataforma de cemento?


a. La casa del viejo.
b. La vereda.
c. La cancha de fútbol.

9. ¿A qué hora empezaba el viejo a trabajar?


a. Al ocultarse el sol.
b. Al amanecer.
c. Al mediodía.

10. ¿Qué significa “Daniel divisó a alguien”?


a. Daniel vio a alguien.
b. Daniel gritó a alguien.
c. Daniel avisó a alguien.

11. ¿Qué quiere decir “Daniel se percató...”?


a. Daniel se alegró.
b. Daniel se despertó.
c. Daniel se dio cuenta.

12. ¿Por qué Daniel al final sólo quiere jugar en la cancha vacía?
a. Porque le tenía miedo al viejo.
b. Porque no quería destruir el parque.
c. Porque se juega mejor allí.

13. ¿Cómo era el viejo del parque?


a. Un señor que quería las plantas y las flores.
b. Un señor que odiaba el fútbol y los niños.
c. Un hombre de mal humor.

131
Escurra

14. ¿Cómo era la mujer que le llevó algo de comer al viejo del parque?
a. Alegre y cariñosa.
b. Le gusta comer.
c. Conversadora y despeinada.

15. ¿Cuál es el mejor título para la historia?


a. El fútbol.
b. Los amigos de Daniel.
c. El jardinero.

Texto 2
Tomás subió al ómnibus con su padre. Eran las tres de la tarde y el sol brillaba. Poco a poco se fue-
ron alejando de los grandes edificios. Así empezó el viaje hacia “Pasos”. En ese pueblo había nacido la
madre de Tomás. Él quería viajar desde antes de su cumpleaños, pero recién pudo visitar el lugar des-
pués de su cumpleaños. El niño estaba contento y muy inquieto.
—¡Voy a conocer la casa donde mi mamá vivió de chiquita! —decía.
—¡Te va a encantar! Pero no te muevas mucho —le advirtió su padre. —Cuando uno viaja a lugares
ubicados en altura, debe andar con calma. Así le damos tiempo al cuerpo para que se acostumbre.
Después de bordear el mar, empezaron a subir por la montaña. Poco a poco el paisaje fue cambian-
do. En la montaña, todo estaba cubierto de plantas variadas y flores de colores. Por unos minutos para-
ron en la oficina de control vial. Tomás y su padre bajaron del ómnibus un momento. El niño corrió un
poco y respiró el aire de la montaña. Luego recolectó algunas flores.
—Son para mamá —dijo contento.
Al volver al ómnibus, Tomás se dio cuenta de que una señora mayor lo observaba. Tenía la mirada tris-
te. El niño se le acercó con una sonrisa y le regaló una flor.
—Seguro que a usted también le gustan las flores, como a mi mamá. A ella le gustan las anaranjadas
—dijo Tomás. Luego le contó que era la primera vez que viajaba al pueblo, que su madre los estaba
esperando allá y otras cosas más.
Más tarde Tomás comenzó a sentir un dolor de cabeza. Entonces, la viejita le dio un mate de coca para
tomar. Así el niño se sintió mejor y se quedó dormido.
Cuando despertó ya había llegado al pueblo. La luz de la luna iluminaba el ambiente. Apenas Tomás
vio a su mamá corrió y la abrazó.
Al día siguiente, mientras Tomás y sus padres desayunaban, sonó el timbre de la casa. Al abrir la puer-
ta no había nadie. Pero todos se sorprendieron al ver un gran ramo de flores anaranjadas en una canas-
ta, cerca de la puerta.
—¿Quién habrá mandado estas lindas rosas? —se preguntaron.
—Leeré la nota —dijo el padre—, dice:
“Para la mamá del niño que me devolvió la sonrisa,
Elisa Montes”

—Ah, yo la conozco —dijo la mamá—. Es una viejita que se quedó muy sola cuando su hija y su único
nieto se tuvieron que ir a vivir a otro país.

1. ¿A dónde viajaban Tomás y su padre?


a. A la montaña.
b. A la playa.
c. A la gran ciudad.

132
Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria

2. ¿A qué hora partieron Tomás y su padre de viaje?


a. En la mañana.
b. A las tres de la tarde.
c. En la noche.

3. ¿Cómo era la montaña?


a. Con muchas plantas y flores de colores.
b. Con edificios.
c. Con arena y mar.

4. ¿Quién había nacido en el pueblo “Pasos”?


a. La mamá de Tomás.
b. La viejita.
c. Tomás.

5. ¿Qué le regaló Tomás a la viejita?


a. Un dulce.
b. Un mate de coca.
c. Una flor.

6. ¿Cómo era Tomás?


a. Era conversador.
b. Estaba enfermo.
c. Era dormilón.

7. ¿Dónde vivía Tomás?


a. En un pueblito.
b. En la montaña.
c. En la ciudad.

8. ¿Por qué Tomás quería conocer “Pasos”?.


a. Porque era su cumpleaños.
b. Porque allí había nacido su mamá.
c. Porque estaba de vacaciones.

9. ¿Por qué a Tomás le dio dolor de cabeza?


a. Porque había estado enfermo.
b. Por haberse movido a mucha altura.
c. Porque extrañaba a su mamá.

10. ¿A qué hora llegaron al pueblo?


a. En la noche.
b. A la hora del desayuno.
c. En la tarde.

11. ¿Quién mandó las rosas anaranjadas?


a. El padre.
b. La viejita del ómnibus.
c. Tomás.

133
Escurra

12. ¿Para quién eran las rosas anaranjadas?


a. Para la familia de Tomás.
b. Para la mamá de Tomás.
c Para Tomás.

13. ¿Por qué la viejita tenía la mirada triste?


a. Porque estaba lejos de sus familiares.
b. Porque no tenía flores.
c. Porque estaba enferma.

Prueba de velocidad lectora


Leer en voz alta la siguiente lectura lo más rápido que sea posible:

Los castores del río Meldrum


Mi abuela india recuerda cómo era el río Meldrum cuando era pequeña. En él apagaban su sed
rebaños de alces y ciervos, los castores chapoteaban con su cola, las truchas saltaban para coger la
mosca de mayo y, a millares, los patos silvestres se atracaban de algas, sus bosques de abetos y sus
numerosas presas mantenidas por la colonia de castores. Así lo habían conocido sus padres y los padres
de sus padres.
Pero los castores habían desaparecido por el expolio de los cazadores y peleteros y ahora sus aguas
estaban estancadas, en algunos trechos el cauce estaba seco y en otros era un riachuelo. Las presas
abandonadas de los castores eran un vestigio de cuando éstos pululaban en sus aguas y cuidaban las
presas para mantener el nivel de los lagos y ríos y proteger sus madrigueras. Aquí es donde se instala-
ron mis padres en 1931.
En los bosques y pantanos toda especie se conserva y multiplica alimentándose de otra. Si volvían a
llenarse los pantanos del arroyo Meldrum, las semillas y tubérculos que estaban aún enterradas en su
cauce servirían de alimento a las ratas almizcleras, aves acuáticas y peces. A cazarlos vendrían el visón,
la nutria y otros carniceros. Sólo había que crear un ambiente propicio para unos para que acudiesen los
otros.
Ellos solos repararon algunas presas de castores. Hasta que en 1941 el departamento de caza les
entregó dos parejas de castores. ¡Esa era la solución! En muchos de sus lagos encontramos aún sus
viviendas. A la salida de todos los pantanos, grandes y pequeños, había una presa de castores. Después
de medio siglo los castores volvieron al valle del río Meldrum que, en la actualidad, ha recuperado gran
parte de su antiguo esplendor.

134

Anda mungkin juga menyukai