Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERIA - EIDENAR


AREA DE GESTION AMBIENTAL

“La mentalidad prometéica o el antropocentrismo exagerado, impulsado por la simbología


occidental, tiene mucho que ver en la crisis ambiental moderna. En forma inconsciente
dependemos de símbolos que proclaman al hombre un conquistador sin límites del universo”
Augusto Ángel Maya.

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA GESTION AMBIENTAL (730107M) II - 2017

JUSTIFICACION
Los actuales problemas ambientales a los que se ve enfrentado el hombre, y que no son otra cosa
que el resultado de su relación con el medio natural a través del sistema cultural, hacen necesario
que los profesionales y en especial los Ingenieros, se capaciten en las distintas alternativas
metodológicas para abordar la Gestión Ambiental de manera integral. La acertada toma de
decisiones por parte de estos profesionales asegura la sustentabilidad de las diferentes
actividades productivas y el bienestar de la sociedad en general.

OBJETIVOS

Objetivo General
Crear para los estudiantes un espacio de reflexión, discusión y análisis para la construcción
colectiva de conceptos relacionados con la Gestión Ambiental dentro del enfoque del Desarrollo
Sustentable.

Objetivos Específicos
• Construir con los estudiantes los conceptos básicos relacionados con el sistema ambiental y
la Gestión Ambiental.
• Comparar la estructura organizacional y las competencias legales de las instituciones que, en
Colombia, se dedican a la planificación, gestión y control ambiental en los tres niveles
territoriales: nacional, departamental y municipal.
• Identificar el impacto ambiental generado sobre el entorno y la sociedad por las actividades
de la ingeniería, en el marco del desarrollo sustentable.
• Formular propuestas de gestión-acción mediante la utilización de los instrumentos propios de
la gestión ambiental.

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de


 Explicar conceptos construidos colectivamente en clase,
 Aplicar, según la necesidad y contexto, los principios básicos de la TGS a la descripción de
los problemas ambientales, sus interrelaciones y multicausalidad.
 Comprender la complejidad del funcionamiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA)
 Analizar los obstáculos de la gestión ambiental para el adecuado uso, control y seguimiento
de sus instrumentos.



1

 Formular proyectos orientados a dar soluciones a situaciones ambientales no deseables,
haciendo uso del pensamiento sistémico, los conceptos trabajados en el curso y los
instrumentos de la gestión ambiental.

Este curso contribuye a desarrollar en el estudiante las siguientes habilidades:


 Pensamiento sistémico
 Pensamiento crítico
 Pensamiento inductivo
 Trabajo en equipo
 Comunicación oral y escrita
 Análisis y síntesis
 Autoevaluación
 Consultar y referenciar datos, significados y bibliografía  Realizar mapas relacionales
(conceptuales y/o mentales)  Argumentar y concluir.
 Reconocer y describir el contexto social, económico, político, cultural y ecológico nacional
en el que se desarrolla la Gestión Ambiental.

MODELO PEDAGOGICO: Aprendizaje Significativo.


Los elementos básicos de este modelo pedagógico son la conceptualización (lecturas y tareas), el
debate (discusión en clase y construcción colectiva de conceptos) y la movilización (proyecto de
investigación).

METODOLOGIA: Las sesiones de clase tienen como estrategia básica el Seminario - Taller. Por
tal, se entiende una forma de trabajo que requiere, de parte de los estudiantes, la realización de
las lecturas previamente a las sesiones de clase (conceptualización), lo cual posibilitará, en el aula
de clase, la discusión y teorización de los contenidos estudiados (debate), siempre bajo la
orientación del docente; por último, se espera que mediante la implementación de un proyecto
los estudiantes logren la aplicación de los conceptos e instrumentos trabajados en clase
(movilización).

Como técnicas de trabajo se utilizarán: exposiciones, discusiones, talleres, consulta de


documentos y presentación de trabajos escritos.

EVALUACION
Quices: 15 %
Tareas y Talleres: 30%
Exposición: 25%
Proyecto: 30%

CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN

Sesión 1: Inducción
Presentación del programa y establecimiento de las “normas de convivencia”.

Objetivos instruccionales:
 Acordar y memorizar las reglas de juego y las normas de convivencia del curso, con el fin
de garantizar el normal desarrollo del mismo.
 Participar en las actividades que el docente proponga.

2
 Comprender el papel del programa del curso como hoja de ruta del trabajo y garantizar su
uso en cada sesión de clase, el docente lo puede pedir en cualquier momento.

Taller 1:

1 Investigar (significa consultar diversas fuentes, seleccionar fuentes confiables y


referir diferentes conceptos, mínimo 3) ¿Qué es un ensayo? ¿Cuáles son sus
características? ¿Qué partes debe contener un ensayo?
2 Conformar grupo de proyecto de investigación y llevar por escrito a la clase siguiente la
primera versión de anteproyecto: título, descripción del problema, justificación y objetivos

Sesión 2: ¿Qué es eso de lo ambiental?


Medio Ambiente: Definición y complejidad ambiental

Entrega primera versión anteproyecto

Objetivos instruccionales:
 Participar en las actividades que el docente proponga.
 Trabajo en equipo
 Reconocer la complejidad de lo ambiental a partir de la interrelación de componentes.

Al finalizar la clase, los estudiantes estarán en capacidad de explicar el significado de los


conceptos construidos colectivamente en clase. Asimismo, podrán establecer interrelaciones entre
los diferentes componentes del sistema ambiental.

Esta sesión contribuye a desarrollar en el estudiante las siguientes habilidades: 


Trabajo en equipo
 Pensamiento sistémico
 Argumentación
 Análisis
 Síntesis

Tarea 1:
1. Investigar ¿Cuál podría ser la herramienta científica más indicada para abordar y entender
la complejidad ambiental? Presente su respuesta por escrito, pero para justificar su
respuesta NO deberá utilizar más de una página. Cite la bibliografía consultada.

Sesión 3: Estructuración proyecto de investigación – Trabajo en clase (3 de septiembre)


Entrega y presentación de la versión final de anteproyecto con los siguientes ítems: título,
introducción, descripción del problema, objetivos, metodología y bibliografía, sesión 6.

Objetivos instruccionales:
 Participar en las actividades que el docente proponga.
 Trabajo en equipo

Taller 2:



3

1 Investigar (significa consultar diversas fuentes, seleccionar fuentes confiables y
referir diferentes conceptos, mínimo 3) ¿Qué es un sistema? Tipos de sistemas, ¿Qué
es la Teoría General de Sistemas? ¿Cuáles son y en qué consisten los 17 principios básicos
de la T.G.S?
2 Construir en equipos de máximo 5 estudiantes (no individualmente), un sistema con las
siguientes características: concreto, abierto, dinámico (con movimiento) y en el cual se
puedan demostrar los 17 principios básicos de la TGS.

Nota: El sistema del punto 2 se presentará en la clase de la sesión 5, mientras que el punto 1 se
llevará por escrito para aportar al debate en la clase de la próxima sesión (sesión 4).

Sesión 4: Teoría General de Sistemas (T.G.S.)


Definición y principios básicos de la T.G.S. y el Pensamiento Complejo.

Objetivos instruccionales:
Participar en las actividades que el docente proponga.
Construir colectivamente en clase los conceptos relacionados con la TGS
Aplicar los principios básicos de la TGS a cualquier ejemplo de sistema abierto propuesto.

Sesión 5: TGS
Aplicaciones de la TGS e implicaciones del pensamiento sistémico y complejo en la vida cotidiana
y profesional. Presentación de los sistemas.

Objetivos instruccionales:
 Participar en las actividades que el docente proponga.
 Presentar y explicar elementos conceptuales de la TGS
 Ilustrar los principios básicos de la TGS con ejemplos cotidianos

Al finalizar las sesiones 4 y 5, los estudiantes estarán en capacidad de explicar el significado de


los conceptos construidos colectivamente en clase y sus aplicaciones a través de ejemplos
cotidianos.

Estas sesiones contribuyen a desarrollar en el estudiante las siguientes habilidades: 


Trabajo en equipo
 Pensamiento sistémico
 Argumentación
 Abstracción
 Expresión oral
 Creatividad

Tarea 2: individual
1. Leer el capítulo asignado del libro “La Fragilidad Ambiental de la Cultura” como input para
la próxima sesión, esta es una lectura entretenida que relaciona la historia ambiental con la
evolución tecnológica. Autor: Augusto Ángel Maya. Se recomienda la realización de un
resumen para consultar en el aula.
2. Investigar: para entregar por escrito en la sesión 7. No olvide citar la bibliografía.
a) ¿Qué es un problema ambiental? Definiciones.
b) Defina los tipos de problemas ambientales: globales, regionales (perspectiva norte – sur)
y locales (nacionales, departamentales y municipales) y describa brevemente varios
ejemplos para cada uno de estos tipos de problemas (máximo 3).

4
c) Identifique para su proyecto de investigación, los principales problemas ambientales.

Sesión 6: Presentación versión final de anteproyecto con los siguientes ítems: título,
introducción, descripción del problema, objetivos, metodología y bibliografía. Cada grupo dispone
de 15 minutos.

Entrega versión final de anteproyecto con los mismos ítems de la presentación. La primera entrega
de avances de resultados se realizará en las sesión 11.
Objetivos instruccionales:
 Participar en las actividades que el docente proponga.
 Aportar colectivamente en clase a la definición y claridad de los diferentes ítems que
componen el proyecto de investigación.

Al finalizar esta sesión, los estudiantes estarán en capacidad de entender los alcances del proyecto
planteado y de identificar debilidades metodológicas que puedan representar riesgo en la
implementación del mismo.

Esta sesión contribuye a desarrollar en el estudiante las siguientes habilidades: 


Trabajo en equipo
 Pensamiento sistémico
Argumentación
 Expresión oral
 Expresión escrita
 Análisis crítico
 Manejo adecuado del tiempo

Sesión 7: Problemas Ambientales


Complejidad de los problemas ambientales: definiciones, interrelaciones y posibles soluciones.

Objetivos instruccionales:
 Participar en las actividades que el docente proponga.
 Construir colectivamente en clase los conceptos relacionados con los problemas
ambientales.
 Describir fenómenos e interrelaciones asociados a la problemática ambiental. 
Proponer posibles soluciones a la problemática ambiental actual.
 Seguir instrucciones

Al finalizar la clase, los estudiantes estarán en capacidad de explicar el significado de los


conceptos construidos colectivamente en clase y podrán establecer relaciones causa – efecto
asociadas a la problemática ambiental. Asimismo, podrán establecer relaciones causa – efecto
entre cultura – desarrollo tecnológico – sustentabilidad.

Esta sesión contribuye a desarrollar en los estudiantes las siguientes habilidades: 


Trabajo en equipo
 Pensamiento sistémico  Argumentación.
 Análisis critico



5

Tarea 3: individual
1.Leer el artículo de Desarrollo Sostenible asignado por la docente y que se encuentran
disponible en el campus, se recomienda realizar un resumen para ser consultado en clase.
2.Elabore un ensayo crítico de mínimo 2 páginas sobre Desarrollo Sostenible (definiciones,
planteamientos de varios autores o escuelas de pensamiento, implicaciones, alcances,
limitaciones, etc), siga estas instrucciones: márgenes 2x2, interlineado sencillo, letra Arial 11,
sin imágenes.

Nota: Tendrá hasta las 12 am del día anterior a la sesión 9 para alojar el ensayo en el campus.

Sesión 8: Desarrollo Sostenible


Video, socialización de opiniones y aplicación al proyecto de investigación.

Objetivos instruccionales:
 Participar en las actividades que el docente proponga.
 Comprender la temática tratada y los problemas asociados a ella.
 Analizar la complejidad de las situaciones planteadas en el video.
 Seleccionar acciones consideradas como “buenas prácticas” que ayuden a la solución del
problema identificado por el grupo en el proyecto de investigación.

Sesión 9: Desarrollo Sostenible (DS)


Debate alrededor de diferentes propuestas del DS

Objetivos instruccionales:
Participar en las actividades propuestas por el docente.
Comprender el planteamiento del autor asignado.
Analizar críticamente los planteamientos presentados por los diferentes autores sobre el
tema.
 Seleccionar objetivamente la mejor opción para el logro del Desarrollo Sostenible.
 Analizar la situación actual de Colombia frente a la sostenibilidad ¿fuerte o débil?

Al finalizar las sesiones 8 y 9, los estudiantes estarán en capacidad de comprender, explicar y


debatir sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, podrán establecer las relaciones existentes
entre los diferentes componentes de la dimensión ambiental y podrán plantear alternativas de
solución relacionadas con el problema identificado por el grupo en el proyecto de investigación.

Estas sesiones contribuye a desarrollar en los estudiantes las siguientes habilidades y


capacidades:
 Trabajo en equipo
 Pensamiento sistémico
 Análisis crítico
 Síntesis  Argumentación  Creatividad.
 Expresión oral

Taller 3: En parejas
1. Discutir los artículos de Jiménez y Muriel programados para la sesión 10 y elabore un
resumen (2 páginas, una por autor), para entregar en la clase de la sesión 10
2. Investigar: para entregar en la sesión 11.

6
a) ¿Qué es la huella hídrica? ¿Cuál es la huella hídrica que deja la producción de: a) una
hoja de papel, b) un kilo de carne y c) una camiseta de algodón? ¿Cuál es su reflexión
personal al respecto?
b) ¿Qué es la huella ecológica? Utilizando cualquiera de los instrumentos disponibles en
internet, calcule su huella ecológica (debe imprimir todo el proceso y el resultado de
dicho cálculo para anexarlo a la tarea). ¿Cuál es su reflexión personal al respecto?
c) ¿Qué es el ciclo de vida de un producto y qué elementos se deben contemplar en dicho
ciclo?

Sesión 10: Gestión Ambiental


Definición, objetivos, tipos, actores, niveles territoriales de acción e instrumentos.

Objetivos instruccionales:
 Participar en las actividades propuestas por el docente.
 Comprender los conceptos relacionados con Gestión Ambiental
 Relacionar el rol de los diferentes actores con el uso de los instrumentos de la Gestión
Ambiental en los 3 niveles territoriales.

Al finalizar la sesión, los estudiantes estarán en capacidad de comprender el papel de la Gestión


Ambiental y la complejidad asociada al ejercicio de la misma.

Esta sesión contribuye a desarrollar en los estudiantes las siguientes habilidades y capacidades:
 Trabajo en equipo
 Pensamiento sistémico
 Jerarquizar y relacionar elementos

Nota: A partir de la sesión 10 y hasta la sesión 15 (inclusive), se desarrollan los temas bajo la
modalidad de exposición. Esta estrategia pedagógica contará en todos los casos con la asesoría
y acompañamiento del docente. Para facilitar la comprensión de las temáticas de exposición, se
recomienda, para cada uno de los temas, realizar la lectura referida en la tabla.

Gestión Ambiental desde el Hogar


Contaminación desde el hogar: aire, agua y suelo, tips de ahorro en el hogar. Consumismo
y residuos sólidos.

Sesión 11: Gestión Ambiental Estatal – Instrumentos políticos y legales


Contexto internacional y marco político nacional, La Legislación Ambiental en Colombia.

Estructura Institucional y competencias legales para el manejo ambiental en Colombia a nivel


Nacional

Estructura Institucional y competencias legales para el manejo ambiental en Colombia a


Departamental y Local

Taller 4: en grupos de 4 o 5 estudiantes, para entregar en la sesión 13


Elaborar un mapa conceptual que permita entender cómo funciona la GA Estatal en Colombia y
cómo se interrelacionan los 3 niveles territoriales (nacional – departamental – municipal).


7

Entrega avances resultados del proyecto

Sesión 12: Gestión Ambiental Empresarial (GAE)


¿Qué es la GAE y en qué consiste el modelo o sistema de Gestión Ambiental Empresarial ISO
26.000 (Responsabilidad Social Empresarial)?
El modelo o sistema de GAE ISO 14.000 y las etapas para su implementación.

Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental


Definición, Tipos, Aplicaciones y su función en la gestión ambiental

Tarea 5: Aplicación de los instrumentos económicos según disciplina

Sesión 13:
Instrumentos Sociales para la Gestión Ambiental
1. Educación Ambiental
2. Participación Ciudadana

Taller 5: en grupos de 4 o 5 estudiantes, Cartilla de educación ambiental aplicada al proyecto


de investigación, se entregará en la sesión 15

Sesión 14 y 15:
Instrumentos Técnicos para la Gestión Ambiental
Planificación Territorial, Ordenamiento Territorial, Estudios de Impacto Ambiental, Licencias
ambientales, Auditorías ambientales PGIRS, POMCA y otros.

Al finalizar las sesiones 10 a 15, los estudiantes estarán en capacidad de comprender, explicar y
relacionar los diferentes instrumentos de la gestión ambiental. Asimismo, podrán comprender la
importancia de su aplicación en el contexto de la sustentabilidad territorial y específicamente la
aplicación a su proyecto de investigación.

Estas 6 sesiones contribuyen a desarrollar en los estudiantes las siguientes habilidades y


capacidades:
 Trabajo en equipo
 Pensamiento sistémico
Análisis y síntesis
Jerarquizar y relacionar elementos
Comunicación oral y escrita
 Seguimiento de pautas
 Manejo adecuado del tiempo

Sesión 16: Proyectos de investigación y socialización de resultados: Cada grupo deberá


entregar los resultados en forma de artículo (según el formato de la Revista EIDENAR
http://revistaeidenar.univalle.edu.co/revista/convocatorias.htm) y poster (el formato de poster
estará alojado en el campus a partir de la sesión 2), en físico y en digital. Cada uno de los grupos
cuenta con 15 minutos para la presentación de los resultados de su proyecto de investigación. (3
de diciembre)

NOTAS:
SOBRE EXPOSICIONES:
8
Las exposiciones tienen una duración de 40 minutos y deben ser didácticas y creativas. Los
estudiantes deberán entregar a los compañeros y a la profesora un resumen ejecutivo del tema a
exponer, el cual deberá tener una extensión de máximo 2 páginas (impresas a doble cara) y
contener la bibliografía consultada. La no entrega de este resumen ejecutivo resta 1,0 a la
calificación. Pueden usarse videos como apoyo, pero EN NINGUN CASO, estos podrán exceder
de 5 minutos en total (uno o varios), recuerde que con este ejercicio se busca mejorar la capacidad
de comunicación oral, por tanto el video no puede reemplazar al expositor.

La asignatura se pierde con el 20% de inasistencias y no es habilitable.

Requisitos para la presentación de tareas y talleres:

Las tareas podrán presentarse a mano (con letra legible), o en computador, utilizando ambas caras
de la hoja, o en papel reciclado. NO se aceptan entregas en cuadernos.

TODAS las tareas o talleres, sin excepción, deberán contar con bibliografía. El estilo de
bibliografía a utilizar será APA. La ausencia de bibliografía resta 0,5 a la nota final de la tarea.

La bibliografía que acompañe cada tarea o taller deberá contener como mínimo 3 libros o artículos
de revistas académicas reconocidas, además de la bibliografía disponible en el Campus virtual.

La bibliografía deberá ser citada en el texto (con apellido del autor y año de publicación) y también
en la lista final de referencias (Apellido, Nombre. Año. Título de artículo o capitulo. Título de
revista o libro. Ciudad: Editorial). Ver:
http://www.salford.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0007/67390/harvardquickref.pdf
Toda forma de plagio será sancionada, calificada con cero y reportada a la instancia
correspondiente (Cap. 5, Art. 43, Parágrafo 2, Acuerdo 009 de 1997, Consejo Superior,
Universidad del Valle).

Se permite la utilización de fuentes de internet sólo si éstas corresponden a páginas


institucionales, caso en el cual también debe citarse el localizador uniforme de recursos o URL
(sigla en inglés de uniform resource locator) de la fuente o hipervínculo, además de los datos
habituales y la fecha de consulta por parte del estudiante.

Páginas en internet que NO son aceptadas como fuentes bibliográficas:


• Wikipedia - www.wikipedia.org
• Monografías - www.monografias.com
• Rincón del vago - www.rincondelvago.com y similares



9
LECTURAS GUIA POR TEMA
TEMA
LECTURA AUTOR

Teoría General de Sistemas Ludwin Von Bertalanffy


Teoría General de
Sistemas
Introducción al pensamiento sistémico Juan Carlos Osorio

Organización La fragilidad ambiental de la cultura Augusto Ángel Maya


Social – Cultura

Cambio global, desarrollo sostenible y Luis M. Jiménez Herrero


coevolución
Medio Ambiente
El surgimiento del ambiente como bien Julio C. Rodas Monsalve
protegido (Cap. 1)

Informe anual sobre el estado de los


Problemas Contraloría General de la
recursos naturales y del ambiente en
Ambientales República
Colombia

Gustavo Wilches Chaux


Sostenible, sustentable o sostenido?
Arturo Escobar
-Desarrollo sostenible: diálogo de
discursos.
Desarrollo
-Medio ambiente y Desarrollo, un Luis M Jiménez Herrero
Sostenible
binomio indisoluble.

-Hacia una mejor definición del desarrollo Mario Pérez y Johnny Rojas
sostenible
Leonardo Ríos.
-La emergencia cultural del desarrollo
sostenible/sostenibilidad.
Wolfgang Sachs
-La anatomía política del Desarrollo
sostenible

Conceptualización del medio ambiente y Luis M. Jiménez H.


de la gestión ambiental.
Gestión Ambiental
Gestión ambiental Rafael Darío Muriel

Gestión Ambiental
El individuo y la gestión ambiental. Emilio Latorre
desde el hogar

10
Gestión Ambiental Gestión ambiental en la industria Carlos A. De O. Roxo
Empresarial
GAE en el sector específico de cada Plan

Páginas WEB de: MAVDT,


Constitución Política de Colombia/91 CVC, DAGMA, Ministerio
Gestión Ambiental Código de Recursos Naturales de Minas.
Estatal Ley 99/93 Departamento Nacional de
Planeación.

TEMA
LECTURA AUTOR
La participación ciudadana en la gestión Beatriz Londoño
ambiental

Instrumentos Lineamientos para la educación ambiental Min. Educación Nacional


Sociales en Colombia.

Leyes 115/94 y 134/94


Disponible en internet

Instrumentos Instrumentos económicos para la gestión Manuel Rodríguez B.


Económicos ambiental Minambiente - Colombia

P.O.T. Leyes 388/97 y 1454/2011

PLAN DE DESARROLLO Ley 152/94

Estudios de Impacto Ambiental y Código de Recursos


Naturales
Licencias Ambientales. Constitución de 1991- Ley
Instrumentos
99 de 1993
Técnicos
Decreto 1753 de 1994
Decreto 1728 de 2002
Decreto 1180 de 2003
Decreto 1220 de 2005
Decreto 2820 de 2010
El Principio de Precaución

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA
• Antequera, J y González E. ¿Medir la sostenibilidad? Una aproximación al tema de los
indicadores de sostenibilidad. En: revista SOSTENIBLE? N° 7. Terrassa. Mayo 2005.
• Bermejo. Economía sostenible, principios, conceptos e instrumentos. Colección Serie General,
N° 8. Bilbao. Bakeaz, País Vasco. 2001. ISBN: 84-88949-41-3.
• Bermúdez, O. et al. El diálogo de saberes y la educación ambiental. Ideas N° 7. Instituto de
Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). 2005. ISBN:
958-701-533-9.
• Bertalanffy, Ludwing Von. Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
México. 1986. ISBN: 968-16-0627-2.
11
• Boada Ortíz, Alejandro. Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de sostenibilidad.
Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2004.
• Bruggerl Ernest A. Eco-Eficiencia: La visión empresarial para el desarrollo sostenible en
América Latina. Editorial Oveja Negra. Bogotá, 1992.
• Carrizosa Umaña, Julio. La Política Ambiental en Colombia. 1994.
• Cendra, Jaume y Stahel, Andri. Hacia una construcción social del desarrollo sostenible basada
en la definición de sus dimensiones y principios, articulados a partir de la ecuación IPAT.
Aproximación a sus implicaciones y debates. En: Revista Internacional Sostenibilidad,
Tecnología y Humanismo. Número 1. 2006.
• CEPAL. Ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile. 2003
• CEPAL. Superar la pobreza mediante la inclusión social. LC/W.174. Santiago de Chile. 2008.
En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/32358/dp_lcw174.pdf
• Comisión Mundial Del Medio Ambiente Y Del Desarrollo. Nuestro Futuro Común. Alianza
Editorial Colombiana Colegio Verde Villa de Leyva. 1987.
• Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA. Desarrollo
Sostenible: Un Discurso de las élites y un concepto atrapar todo. Agenda Indígena
Amazónica. En: http://www.coica.org.ec/sp/aia_libro/ II_2_1_2_desarrollo.html
• Cruz, Juan. Del desarrollo sostenible a la sostenibilidad. Pensar globalmente y actuar
localmente. En: Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. Núm. 226. Madrid. Junio
2006. ISSN: 1139-4978.
• De O. Roxo, Carlos A. Gestión Ambiental en la Industria bajo el enfoque del desarrollo
sostenible. En: E. A. Brugger y E. Lizano (Edit). Ecoeficiencia. Editorial Oveja Negra, 1992.
Págs. 85-103
• ECOFONDO. La Gallina de los Huevos de Oro. Un debate sobre el concepto de Desarrollo
Sostenible-. Editorial Cerec. Bogotá D.C. 1996
• Escobar Arturo. El Desarrollo Sostenible: Diálogo de Discursos. Revista Foro.
• Folch, R. Las implicaciones de la sostenibilidad. En: revista SOSTENIBLE? N° 7. Terrassa.
Mayo 2005.
• Fontaine, Guillaume. Del manejo de conflictos ambientales a la institucionalización de
arreglos:
el aporte de las teorías de la gobernanza. En: Abreu, Sergio (Comp.) Integración, equidad y
desarrollo. FLACSO. 2005.
• García, Rolando. Sistemas Complejos. Gedisa. Barcelona. 2006. ISBN: 978-84-9784-164-1
González L. De G. Francisco. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos:
Ecosistema, Cultura y Desarrollo. En: Ambiente Y Desarrollo – Ensayos. IDEADE – Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, 1996.
• González, Esperanza. Manual sobre Participación y Organización para la Gestión Local.
Ediciones Foro Nacional por Colombia. Cali. 1995.
• Jacobs, Michael. Economía Verde, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. TM editores,
1995.
• Jiménez Herrero, Luis. La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al
cambio. Revista de economía ICE - Desarrollo sostenible. N° 800. 2002. ISSN 0019-977X.
• Jiménez Herrero, Luis. Desarrollo Sostenible. Transición hacia la coevolución global. Pirámide.
Madrid. 2008. ISBN: 978-84-368-1355-5.
• Jiménez Herrero, Luis. Conceptualización del Medio Ambiente y de la Gestión Ambiental. En:
Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo, Capítulo XV.
• Johansen, Oscar. Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa. México. 2008.
ISBN: 968181567X.
• Latorre, Emilio. El Cuidado Ambiental desde el Hogar. Cali, 1998.
• Latorre, Emilio. Empresa y Medio Ambiente en Colombia. Cali, 1996.
12
• Meadows, D.H. et al. Limites Del Crecimiento. Informe Al Club De Roma Sobre El
Predicamento De La Humanidad. Fondo De Cultura Económica. México D.F. 1972.
• Naciones Unidas. Informe sobre Desarrollo Humano 2003: Los Objetivos de Desarrollo del
Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. PNUD. Ediciones Mundiprensa.
Madrid. 2003. ISBN 848476141-X.
• Naciones Unidas. Informe Tendencias demográficas en el mundo. Consejo Económico y
Social- Comisión de Población y Desarrollo. E/CN.9/2007/6. 2007. Disponible en:
http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N07/206/14/PDF/N0720614.pdf?OpenElement
• Naciones Unidas. Perspectivas del Medio Ambiente Global. GEO 3. Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Mundi – prensa. 1ª Edición. Madrid.
2002. ISBN: 9788484760627. En: http://www.unep.org/Geo/geo3/spanish/index.htm
• Naciones Unidas. Perspectivas del Medio Ambiente Global. GEO 4. Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Phoenix Design Aid, 1ª Edición.
Dinamarca. 2007. ISBN: 978-92-807-2838-5. En:
http://www.unep.org/geo/geo4/report/GEO4_Report_Full_ES.pdf
• Osorio, Juan Carlos. Introducción al pensamiento sistémico. Universidad del Valle. Cali. 2007.
ISBN: 958-670-635-3
• Ospina William. El Ensayo: Colombia en la encrucijada. El Espectador, febrero de 2001.
• PNUMA, Salvemos el Planeta. Problemas y Esperanzas, 1992.
• Revista Diners. 20 Empresas “Verdes”. Diciembre de 2009. Págs. 56 -68.
• Ríos, Leonardo; Ortiz, Manuel; Álvarez, Xavier. Debates on sustainable development: towards
a holistic view of reality. Environment, Development and Sustainability 7. 2005. Págs. 501–518
• Rocuts, Asthriesslav, Jiménez Herrero, Luis, Navarrete P, Marcela. Interpretaciones visuales
de la sostenibilidad: Enfoques comparados y presentación de un Modelo Integral para la toma
de decisiones. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnologia y Humanismo. N°4. 2009.
Págs. 1-22.
• Rodas Monsalve Julio Cesar. Fundamentos Constitucionales del Derecho Ambiental
Colombiano. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1997.
• Sachs, Wolfgang. Anatomía Política del Desarrollo Sostenible. En: ECOFONDO. 1996.
• Sanchez, Ernesto y Herrero, Carlos. El Estado del ambiente en Colombia. Primer capítulo:
Contaminación industrial en Colombia.
• Schedler, Andreas. ¿Qué es la rendición de cuentas? Cuadernos de transparencia 3. Instituto
Federal de Acceso a la Información Pública. México. 2004. ISBN: 968-5954-03-8
• Torres Carrasco, Maritza. La Dimensión Ambiental: un reto para la educación del año 2000.
Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá, 1994.
• UNFPA. El estado de la población mundial. Informe anual. Naciones Unidas. 2007.
• Universidad EAN. Revista EAN. N° 62. Enero-abril 2008. ISSN:0120-8160
• Vega, Leonel. Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. Universidad Nacional. Bogotá.
2007. ISBN: 958-648-403-3
• Wilches Chaux Gustavo. ¿Y qué es eso del Desarrollo Sostenible? Ministerio del Medio
Ambiente. Segunda edición, mayo de 1997.
• Wilches Gustavo. ¿Y qué es eso de desarrollo sostenible? Departamento Nacional de
Planeación. Bogotá. 1993.
• Ziccardi, Alicia (Coord). Planeación participativa en el espacio local. Universidad Nacional
Autónoma de México. México D.F. 2003. ISBN: 970-32-0566-6

LEGISLACION DE CONSULTA
• Constitución política de Colombia 1991
• Ley 99 de 1993
• Ley 115 de 1994
13
• Ley 134 de 1994
• Ley 152 de 1994
• Ley 388 de 1997
• Decreto Ley 2811 de 1974
• Decreto 1753 de 1994
• Decreto 216 de 2003
• Decreto 1713 de 2002
• Decreto 1220 de 2005

PÁGINAS WEB INSTITUCIONALES Y DE CONSULTA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


Departamento Nacional de Planeación
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC

http://www.ecotropia.com/d1020502.htm
Enlace de ECOTROPIA en el cual se muestra la actualidad y los recursos de las ciencias ambientales,
publicando en esta ocasión el artículo Las ciencias ambientales: ¿multidisciplinarias o interdisciplinarias?
del autor Roger Strand.

http://www.springerlink.com/content/723j88gh77207536/fulltext.pdf (Última
revisión: Julio 21 de 2008)
Artículo Debates on sustainable development: towards a Holistic view of reality de los autores Leonardo
Alberto Rios Osorio, Manuel Ortiz Lobato y Xavier Alvarez Del Castillo, disponible en la revista
Environment, Development and Sustainability No. 7 del 2005).

http://www.un.org/esa/sustdev/publications/indisd-mg2001.pdf
Versión electrónica del Libro Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies de la
Comisiñon de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible y la ISDR.

http://www.unep.org/Geo/geo3/spanish/index.htm
Portal electrónico del Programa Ambiental de las Naciones Unidas muestra disponible el texto
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial –GEO 3 y sus diferentes capítulos de forma seriada.

http://www.unep.org/Geo/geo4/spanish/index.htm
Portal electrónico del Programa Ambiental de las Naciones Unidas muestra disponible el texto
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial –GEO 4 y sus diferentes capítulos de forma seriada

http://www.unfpa.org/swp/2007/
(Última consulta: Agosto 26 de 2008)
Página web de la UNFPA, con los datos más recientes del estado de la población mundial.

http://www2.ids.ac.uk/logolink/resources/downloads/Six_Propositions_Spanish_Transl.pdf
Versión electrónica del texto Hacia una Gestión Participativa de los Asuntos Públicos Locales: Seis
Propuestas para la Discusión, autor: John Gaventa.

Profesora: Sandra Yadira Paredes Estupiñán

Edificio 344
Oficina 2004
E-mail: yadi.paredes@gmail.com

14
Horario de atención: Hacer cita previa para las asesorías tanto de exposición como de
proyecto, al correo electrónico de la profesora.

15

Anda mungkin juga menyukai