Anda di halaman 1dari 100

INTRODUCCIÓN

En la actualidad nuestro país está siendo, a buena hora; bombardeado por


las inversiones extranjeras, esto hace que en la actualidad cualquier
profesional vinculado a la rama de la ingeniería, se encuentre muy
solicitado, y muy bien remunerado, entonces es imperiosa aplicar la
TOPOGRAFIA que es de vital importancia para poder iniciar un proyecto.

Es difícil imaginar un Proyecto de Ingeniería, por sencillo que este sea, en el


que no se tenga que recurrir a la TOPOGRAFÍA en todas y cada una de sus
etapas. Desde los tiempos más remotos nuestros antepasados han visto
necesario marcar límites y dividir terrenos. En la actualidad, la Topografía se
ha vuelto indispensable.

Los resultados de los levantamientos topográficos de nuestros días se


emplean para:

Obtener antecedentes del terreno, para representarlos en un plano, y


utilizarlos en el diseño de algún Proyecto.

Deslindar propiedades privadas y públicas

Crear bancos de datos con información sobre recursos naturales y utilización


de la tierra, para crear bancos de datos con información sobre recursos
naturales y utilización de la tierra.

El presente libro nos introduce en la topografía Básica, que le va a permitir


al estudiante de Ingeniería, conocer los conceptos básicos y aplicación de
ejercicios prácticos, para que pueda desenvolverse con facilidad en el
campo, pues la operación de equipos topográficos es mecánico y si un
estudiante tiene los conceptos básicos de topografía, ha de representar sus
planos de forma correcta, y tener un criterio apropiado.

Este libro ha de proporcionar los conceptos necesarios porque la topografía


antes que manejar equipos, es una ciencia que requiere aplicar los
conocimientos científicos. Nunca hay que olvidar que un topógrafo no solo
es operador de equipos, un topógrafo es muchísimo mas.

Es necesario e importante que el presente libro está sujeto a modificaciones


o reajustes permanentes y será constantemente actualizado. Todo aporte al
presente libro será recibido con el reconocimiento del instituto INIAC y el
Colegio de Ingenieros del Perú CDJ.

Está prohibida la reproducción parcial o total del presente libro, previa


autorización del autor.
EL AUTOR

DEDICATORIA

La realización de un libro solicita el apoyo de


diversos elementos y sobretodo la colaboración de
diversas personas, es por eso que agradezco
infinitamente a las siguientes personas:

Al Ing. José L. Paredes Colqui, mi maestro y guía.

Al Arq. Dennis H. Córdova Villar y al Arq. Ronald


Casas Montiveros por su apoyo incondicional,
grandes amigos y mejores personas.

A mis alumnos del SENCICO

A mis alumnos del SENCICO MÓVIL (Yauli,


Morococha, Oyon, etc.)
A mis alumnos del INIAC (Instituto de la
Ingeniería, Arquitectura y Construcción y
Colegio de Ingenieros del Perú - CDJ), mi actual
centro de labores.

A mis alumnos de la UCCI (Universidad


Continental de Ciencias e Ingeniería)

A mis alumnos de la UNCP (Universidad Nacional


del Centro del Perú)

EL AUTOR
CAPÍTULO I: EXPRESIÓN GRÁFICA EN TOPOGRAFÍA

OBJETIVO

Conocer sobre los campos en que el Dibujo Técnico es usado como medio de
representación gráfica de un objeto o una idea práctica.
RAMAS DEL DIBUJO TÉCNICO

El dibujo técnico se divide en dos ramas:

DIBUJO ARTISTICO

DIBUJO TÉCNICO

TIPOS DE DIBUJO TÉCNICO:

DIBUJO ARQUITECTÓNICO
El dibujo arquitectónico
abarca una gama de
representaciones
gráficas con las cuales
realizamos los planos
para la construcción de
edificios, viviendas,
autopistas, fábricas y
puentes entre otros. Se
dibuja el proyecto con
instrumentos precisos,
con sus respectivos
detalles, ajustes y
correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones,
perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.

5
DIBUJO MECÁNICO
El dibujo mecánico se emplea en la
representación de piezas o partes de
máquinas, maquinarias, vehículos como
grúas y motos, aviones, helicópteros y
máquinas industriales. Los planos que
representan un mecanismo simple o una
máquina formada por un conjunto de
piezas, son llamados planos de conjunto; y
los que representa un sólo elemento, plano
de pieza.

DIBUJO TOPOGRÁFICO
El dibujo topográfico nos representa
gráficamente las características de una
determinada extensión de terreno,
mediante signos convencionalmente
establecidos. Nos muestra los accidentes
naturales y artificiales, cotas o medidas,
curvas de nivel.

He aquí el campo del topógrafo, nosotros


debemos presentar ante nuestros
solicitantes nuestros planos topográficos,
muchos piensan que el AUTOCAD lo es todo, algo muy cierto y facilista, pero
un profesional en Topografía es capaz de representar un plano de las dos
formas: manual y digitalmente. En la etapa de iniciación en el campo de la
topografía es imprescindible que el alumno pueda representar sus planos
manualmente.

6
7
ROTULACIÓN

La rotulación es el arte de escribir las letras y números con arreglos a unas


normas ya establecidas, también puede definirse como una escritura
técnica, puede hacerse "a mano" o "con plantillas"

-Rotulación recta: las letras forman 90º con la pauta horizontal.


-Rotulación inclinada: las letras forman 75º con la horizontal.

Características fundamentales de la rotulación:


-Legibilidad: debe leerse con facilidad.
-Homogeneidad: el ancho de líneas y la separación de letras debe ser
constante.
-Reproducible: debe tener aptitud para la reproducción.

Rotulación "a mano".

Reglas de rotulación:
• Ancho de la letra: queda a juicio del rotulante.
• Alto de la letra: queda a juicio del rotulante.
• Separación entre letras: se toma el ancho de la letra y se divide entre
cuatro.
• Separación entre palabras: el resultado de la separación entre letras se
suma tres veces.
• Separación entre líneas: corresponde a la misma medida del alto de la
letra.

Lápices para rotular:


El lápiz para hacer rótulos puede ser un lápiz suave, generalmente se usan
las series de los H, 2H ó 4H.
La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales,
horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar y el papel. Esta
técnica es el principal antecedente para la realización de los ejercicios de la
letra normalizada que se utiliza. Para el trazo a mano libre, el lápiz debe de
tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un
poco más arriba (2 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe
ser de unos 30 cm. Descansos después de 30 minutos.

Importancia de la rotulación:
La rotulación es muy importante en el dibujo técnico, mediante ella se
aclaran aspectos que el dibujo por sí solo no puede explicar.

TAREA N° 1 realizar la rotulación a mano alzada de las letras verticales en


un papel milimetrado ver ejm.

8
TAREA N°2 realizar la rotulación a mano alzada de las letras inclinadas en un
papel milimetrado

9
DISEÑO DE LA HOJA DE TAREA

El alumno o participante deberá presentar de ahora en adelante todos sus


trabajos con el presente formato, no se permiten borrones o manchas, el
topógrafo debe trabajar con bastante orden y limpieza, se recomienda
trabajar primero en un papel borrador y después pasar a limpio.

La mayoría de las láminas que se presentan, serán en hojas formato A4 y A3


y serán realizados íntegramente en gabinete.

Las acotaciones de la lámina se encuentran en cm, y deberán ser


respetadas por el alumno, por ejemplo para trabajar hay que dejar un
espacio de 1cm en los cuatro lados, el espacio para el membrete será de
tres centímetros, etc.

10
CAPITULO II: TRAZO DE PARALELAS, PERPENDICULARES Y ÁNGULOS

LÍNEAS PARALELAS

Las líneas paralelas son aquellas que no se


cortan.

Se sitúa la hipotenusa de la escuadra sobre


la línea que se haya trazado previamente en
el papel, y se coloca el cartabón como
indica la figura. Hay que sujetar el cartabón
con firmeza y deslizamos la escuadra hacia
arriba y abajo. También hay otras formas de trazar paralelas.

LÍNEAS PERPENDICULARES

Las líneas perpendiculares son aquellas


que forman un ángulo de 90°. Seguir el
ejemplo de la figura.

CONSTRUCCIÓN DE ANGULOS

Con un juego de escuadras (30° - 60° y


45°) puedo construir ángulos múltiplos
de 15°, pero para dibujar ángulos de
otras medidas debo hacer uso del
transportador, trazando una recta y
situando el transportador de modo que
el ángulo 0° coincida con el origen de la
recta

Un especialista en Topografía ha de trabajar siempre con ángulos, ya que


muchas veces representara sus planos con Rumbos, Azimuts, etc. He ahí la
importancia de saber trazar paralelas, perpendiculares, ángulos.

Actividad 02

1. Haciendo uso de sus útiles de gabinete (escuadras y lápices) trazar


una lámina con líneas paralelas al largo de la hoja A4, el espacio
entre líneas será de 0.005m
2. Trazar una lámina con líneas paralelas al ancho de la hoja A4
3. Trazar una línea inclinada(-38°) con el largo del papel y trazar
perpendiculares
4. Trazar líneas formando ángulos de

11
<ABC48° y ABD, 39° y demás ángulos inclinados que indique el
docente

12
LA ESCALA

Un plano es una representación gráfica de un terreno determinado, por lo


tanto, existe una proporción matemática entre ambas. La escala expresa
esa proporción indicando cuantas veces ha sido reducido en el mapa dicho
territorio, empleando diferentes unidades de medida (m, km, etc.).

Es por eso que se dice que hay tres tipos de escalas:

ESCALA NATURAL (E = 1:1) el primer número


corresponde a la proporción aplicada al dibujo y el
segundo a la proporción aplicada a la realidad. Por eso
en la escala natural el dibujo se encuentra tal cual lo
vemos en la realidad.

ESCALA DE REDUCCIÓN (E = 1:2) la realidad es dos veces


más grande que el dibujo)

ESCALA DE AMPLIACIÓN (E =
2:1) es decir el dibujo es dos veces
más grande que la realidad)

ESCALA DE LOS PLANOS

Se expresa ordinariamente por un quebrado, en la cual el numerador es la


unidad y el denominador representa el número de veces que una distancia
en el terreno se reduce. Se define como la relación que existe entre la
distancia real de un terreno (T) y su correspondiente representación en el
papel (P). Esta relación se expresa dé manera que el numerador sea
siempre la unidad.

La escala siempre cumple que:

Donde: 1/E : Escala

1 P (cm) P =PAPEL : Distancia en el plano



E T ( m) T=TERRENO : Distancia en el
terreno

13
En el caso de un topógrafo debe de estar preparado para cualquier
situación, y en la vida práctica se nos presentan los siguientes casos:

Caso I: CONOCIENDO LA LONGITUD EN EL TERRENO (m) Y LA DISTANCIA EN EL PLANO (cm)


Ejm.

Se realizó la medida de un terreno con Wincha y se obtuvo 750.00 m, hallar


la escala del plano si en el papel mide 25 cm.

Solución: 1 P 1 25cm
 
E T E 750.00m

Debo simplificar las unidades

1 25cm 1m 1

25

25
 X x E 75000. 25.
E 750.00m 100.00cm
1 1

E 3000

CASO II: CONOCIENDO LA ESCALA Y LA DISTANCIA EN EL PLANO (cm)


Se empezó a la lectura de un plano, pero una distancia no había sido
acotada por el proyectista, y el cliente exigía saber la medida de este lado,
pero conocíamos la escala 1/2500 y con la regla media 20.9 cm se desea
saber cuál es la medida real.

Solución:

1 P 1 20.9cm 1 20.9cm 1m
   x P  522.50m
E T 2500 Pm 2500 Pm 100.00cm

CASO III: CONOCIENDO LA LONGITUD DEL TERRENO Y LA ESCALA


Se empieza a dibujar un plano, la distancia de uno de los lados es 715.00 m
y la escala es de 1/3000 y se desea averiguar cuantos cm debe medirse con
la regla

Solución:

1 P 1 Xcm 1 Xcm 1m
   x x X  23.83cm
E T 3000 715.00m 3000 715.00m 100.00cm

14
Ejercicios:

1. La distancia entre dos puntos de un lote es 40m y se mide con la


regla 12cm. Calcular la escala en la que esta dibujado el plano.
2. Un lado del terreno mide 540 m si en el papel mide 8.5cm. Calcular la
escala del terreno.
3. Dos puntos cuya distancia en el terreno es de 2 268 m están
separados en el plano en 7,56 cm. Calcule la escala del plano.

4. Determinar cuántos cm debe leerse si un lado de un terreno mide


38m y la escala es de 1/500.
5. En un plano calcular ¿cuántos cm mide un terreno de 245m, si esta
dibujado a una escala de 1/2500?
6. Un plano esta dibujado a una escala de 1/54000, una línea tiene
564.00 m, cuantos centímetros debe medir en el papel.
7. Calcular la distancia entre dos puntos en un plano, cuya escala es
1:55 500, si dicha distancia en el terreno es 5328 m.
8. En un plano cuya escala es 1:85 300, se mide una distancia de 12,15
cm. Calcular la distancia entre esos dos puntos en el terreno.
9. Calcular la distancia de un lado del terreno, si mide 8.6 cm. Y la
escala es 1/480.
10.Un plano esta dibujado a una escala de 1/7200, y en el papel mide
15.8 cm. Se desea determinar la distancia real entre esos dos puntos.

TIPOS DE ESCALA

La escala de un mapa puede expresarse de dos maneras: numérica y


gráfica.

a) Escala numérica, en esta forma el numerador es siempre la unidad y el


denominador las veces en que se divide una unidad dada sobre el
terreno, para ser representativo en el mapa. Entre mayor sea el
denominador, menor es la escala del mapa. Entre menor sea el
denominador, más grande es la escala del mapa y los objetos
representados de mayor tamaño 1/10 000 es mayor que 1/100 000.

b) Escala gráfica, Las escalas gráficas se dibuja en el mapa de acuerdo con


la escala numérica para facilitar la medición de distancias. Este se
compone de segmentos graduados que representan distancias en el
terreno. Ejm. la escala 1:100 000 se representa de la siguiente
manera.

15
Dibujo de escalas gráficas, si se quiere dibujar una escala gráfica
correspondiente a la numérica 1:100 000, de manera que cada segmento
represente 1 km y sirva para medir hasta 5 km.

1. Se determina cuánto debe medir cada segmento para que represente 1


km en escala 1:100000:
1 cm = 1 000 m

X = 1 000 m

X = 1 cm

2. Se calcula la longitud total que debe tener la escala para que se pueda
medir hasta 5 Km.
1 cm = 1 000 m

X = 5 000 m

X = 5 cm

3. Con estos datos se procede a dibujar


la escala gráfica, agregando un
segmento para medir distancias más
pequeñas.

Ejemplo
1. En un mapa de escala 1:50 000, la distancia entre dos puntos es de 10
cm. Qué separación corresponderá para esos mismos puntos en escala
1:80 000.

2. Se mide una distancia de 8 cm en un mapa de escala 1:50 000 y se


requiere saber cuánto representa en escala 1:25 000.

16
DISEÑO DE PLANOS

El plano debe de situarse en el centro del papel (desde el A-5 hasta el A-0),
cuando dibujamos planos en papel es necesario ajustar su tamaño al
tamaño del papel, bien porque son demasiado grandes y no cabrían en la
hoja o bien porque son demasiado pequeños y apenas si se verían en la
misma. La ESCALA es la proporción entre el dibujo y la realidad.
En el dibujo vemos una pieza a tamaño natural, ampliado y reducido.

AREAS

AREA DE DIBUJO ANGULOS

15 cm X 20cm

Para los trabajos a realizarse se trabajaran con las siguientes medidas:

Área de dibujo varía de acuerdo a cada alumno se sugiere (15cm * 20cm)

Un espacio para colocar área, perímetro y ángulos (4cm * 5cm).

El cajetín o membrete se sitúa en la parte inferior de 3 cm

Ojo ¡recuerdo! Siempre debo de trabajar el largo del terreno con el


largo del papel, y el ancho del terreno con el ancho del papel.

Ejemplo. Se realizó el levantamiento de un terreno, se pide hallar la escala


para que pueda ser dibujado en un papel A4.Del levantamiento se
obtuvieron los sgtes datos:

17
AB = 210.00 BC =295.00 CD = 365.49 DE= 179.49
< <A = 90° < B = 120° < C = 48° < C = 102°

Para poder dibujar el plano se siguen los siguientes pasos:

PRIMER PASO:

Con ayuda del escalímetro dibujar a una escala conocida el terreno con los
datos obtenidos en campo (1/100; 1/1000), y los ángulos realizarlos con el
transportador

SEGUNDO PASO:

Superponerle un rectángulo al terreno y medir el rectángulo (en este caso


el rectángulo mide 390.00 x 320.00)

DIBUJO EL PLANO A ESCALA CONOCIDA LE SUPERPONGO UN RECTANGULO


B B

A A

D D
C C

TERCER PASO

Hallar las escalas por ambos lados (largo y ancho), dibujamos el plano con
la escala que tenga mayor denominador.

18 cm 390.00m

14 cm El espacio del A4
232.00m

Hallo la escala por el largo del terreno y el papel

1 P 1 18cm 1 18cm 1m 1 1
   x x 
E T E 390m E 18390.00m 100.00cm E 2167
Hallo la escala por el ancho del terreno y el papel

1 P 1 14cm 1 14cm 1m 1 1
   x x 
E T E 232m E 232.00m 100.00cm E 1657

CUARTO PASO

Se elige la escala que tenga mayor de nominador y para poder trabajar con
mayor rapidez y precisión el plano puedo optar dibujar el plano a una escala
de 1/2200.recuerdo que jamás debo trabajar un escala con números
decimales. Ejm: 1/2654.235 ó 1/1894.376, solo se trabaja con números
enteros 1/2600 ó 1/4400, etc.

Por ultimo hallo cuantos centímetros, debe medir cada lado, haciendo uso
del transportador dibujo el plano en una hoja a4.

ACOTACIÓN

La acotación en dibujo arquitectónico, civil, mecánico, eléctrico, industrial y


topográfico es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y
símbolos, las medidas reales de un objeto, para su interpretación y
posterior fabricación. Deben seguirse una serie de reglas y
convencionalismos, establecidos mediante normas.

La acotación es muy importante en todo plano, de nada me serviría un


plano sin ser acotado, ya que de estas medidas dependen el éxito del
proyecto arquitectónico, civil, eléctrico, etc. Entonces TODO PLANO
DEBERA SER ACOTADO, es decir indicar la medida real del mismo sobre el
dibujo para así poder saber las dimensiones del mismo.

En la acotación intervienen tres elementos:


LA LÍNEA DE DIMENSIÓN, se hace paralela a la arista que se quiere
acotar terminada siempre en punta de flecha.

LÍNEAS DE EXTENSIÓN, son líneas perpendiculares a la línea de cota


que delimitan el final de la arista a acotar. Se dibujan siempre separadas
unos milímetros de dibujo.

TEXTO DE COTA, es la medida real del elemento que se está acotando,


se coloca siempre sobre la línea de cota.

19
NORMAS DE ACOTACIÓN

En el campo de la topografía la acotación se realiza en m y sólo se escribe el


número. Si se acota en otra unidad por motivos especiales, se indicará la
unidad en que se acota.

Se acotará sobre las vistas que con más claridad representen la dimensión
acotada, para facilitar la fabricación.

Se darán todas las cotas necesarias para definir el objeto, pero no se


repetirán las cotas (se darán las mínimas necesarias).

Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y


estética

Toda la acotación se realiza con línea fina y continua (02 mm)

IMPORTANTE: Como normas a la


hora de acotar debemos siempre
colocar la cifra de cota sobre la línea
de cota y no debemos repetir cotas.

El texto de la cota debe ser legible


desde abajo o desde la derecha
colocada en su posición normal.

Las líneas de extensión, deben


sobresalir entre 2 a 3mm de la línea
de dimensión. Las líneas de
dimensión nunca deben cruzarse.
Las cotas deben ser alineadas.

20
Jamás se dibujaran cadenas de cotas, si las medidas representadas no
tienen relación

Las líneas de dimensión no deben


cruzarse, y no se debe usar como
línea de dimensión los ejes, aristas
del objeto o sus prolongaciones. Y
también cuando se acota en paralelo,
siempre debe quedar 0.008m la
primera línea de dimensión y las que
continúan a 0.005m

TIPOS DE ACOTACIÓN.

Existen dos tipos de acotación, por la dirección del texto:

104,68

ACOTACIÓN UNIDIRECCIONAL El valor


de cota se encuentra 34,9
horizontalmente y se podría
prescindir de la línea de cota y la
línea de referencia como 74,68
muestra la segunda imagen.

83,94

104,68

ACOTACIÓN ALINEADA. Es la más


utilizada en los planos
34,9
topográficos, en esta acotación
se deja de lado la línea de cota y
línea de referencia, todas las
acotaciones se realizan con
74,68
puntos topográficos y se asumen
los siguientes valores de los
elementos de la acotación. 83,94

21
Poligono 04 lados Poligono 05 lados

El diametro es de 2 a 3 mm

A la altura del texto es de 2.5 a 3.5 mm

27,85
el espacio debe ser de 2 a 3 mm

22
MATEMÁTICA APLICADA A LA TOPOGRAFÍA

GEOMETRIA.

La Geometría estudia las formas de las figuras y los cuerpos geométricos.


En la vida cotidiana encontramos modelos y ejemplificaciones físicas de
esos objetos ideales de los que se ocupa la Geometría, siendo muchas y
variadas las aplicaciones de esta parte de las matemáticas.
Muchas profesiones, además de los matemáticos, arquitectos e ingenieros
necesitan y usan la geometría: albañiles, ceramistas, artesanos (objetos de
cerámica, trabajos de cuero, etc.).

COMPONENTES ELEMENTALES DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS

Puntos
Las letras A, B, P, Q a la derecha de una
diminuta marca redondeada. Las
marcas son puntos. El punto, como
objeto o figura geométrica, se considera
que no tiene dimensiones y se usa para
indicar una posición en el espacio.

Rectas
Se considera que dos puntos determinan
una y sólo una línea recta que contiene a
dichos puntos. Tres o más puntos pueden
determinar varias rectas, pero si están
contenidas en una recta se dice que son
colineales.

Segmentos
Segmento AB, conjunto de puntos
comprendidos entre los puntos A y B,
/extremos del segmento) La distancia
entre los puntos A y B se dice que es la
longitud del segmento AB

Ángulos
Un ángulo se puede considerar como la
intersección de dos semiplanos cerrados,
obtenidos a partir de dos rectas incidentes.
Ambas semirrectas son los lados del ángulo
y el punto de concurrencia es el vértice. La
figura siguiente representa el ángulo
formado por las semirrectas AB y AC; se
suele designar como <BAC o también como
<CAB
Clasificación de los ángulos por su medida:

23
Pares de ángulos y teoremas relacionados
Dos ángulos con medidas α y β se dice que son complementarios si y sólo
si α + β = 90º. Se dice que son suplementarios si α + β = 180º.
Dos ángulos que tienen un lado común y cuyos interiores no se solapan se
dice que son adyacentes.

Dos ángulos se llaman verticales cuando sus cuatro lados forman dos rectas
que se cortan
Cuando dos líneas l y m se cortan en dos puntos por otra recta transversal t
se forman cuatro pares de ángulos que se llaman ángulos correspondientes.

POLÍGONOS REGULARES
Un polígono que tiene todos sus lados iguales se dice que es equilátero
Un polígono convexo cuyos ángulos interiores son todos iguales se dice que
es equiángulo.
Un polígono convexo que es tiene sus lados y sus ángulos iguales se dice
que es regular.
En un polígono regular de n lados, cualquier ángulo con vértice en el centro
y cuyos lados contienen vértices adyacentes del polígono se dice que es un
ángulo central del polígono.

En todo polígono siempre se cumple que:

La suma de los ángulos internos se determina por la fórmula:

La suma de los ángulos externos se determina por la fórmula:

24
1
2
3 3 4
1 2
4
6 5
8
7
< 1 y < 2 son ángulos verticales
< 3 y < 4 son ángulos verticales Son ángulos correspondiente <1 y
< 5, <2 y <6, <3 y <7, <4 y <8

α
β α β

< α y < β son ángulos adyacentes < α y < β son ángulos


complementarios adyacentes suplementarios

LOS TRIÁNGULOS Y SU CLASIFICACIÓN

Definiciones y propiedades

Es un polígono de tres lados, es decir, una porción de plano limitada por tres
segmentos unidos, dos a dos, por sus extremos. Los tres segmentos que
limitan el triángulo se denominan lados, y los extremos de los lados,
vértices.

Clasificación de triángulos

Atendiendo a sus lados

Equiláteros: 3 lados Isósceles: 2 lados Escalenos 3 son lados


iguales. iguales. desiguales

Según sus ángulos:

25
Rectángulo: son los Acutángulo: son los Obtusángulos: son los
que tiene un ángulo que tiene sus tres que tienen un ángulo
recto (90°) ángulos agudos obtuso

Construcción de triángulos
Para poder dibujar o construir un polígono basta con conocer algunos de sus
elementos. Los diferentes casos que pueden plantearse para el triángulo
son:
I. Conocidos los tres lados
II. Conocidos los tres ángulos (se pueden construir infinitos triángulos)
III. Conocidos dos lados y el ángulo comprendido entre ellos (el tercer lado
viene automáticamente determinado por situarse en los extremos de los
otros dos)
IV. Conocido un lado y los dos ángulos contiguos.

Triángulos imposibles

No todas las medidas de lados y ángulos son buenas para construir


triángulos. Existen unas reglas que se deben cumplir para ello.

1. En todo triángulo se cumple:


a+b>c
b+c>a
a+c>b
2. En cualquier triángulo acutángulo se cumple:
c2 < a2 + b2.

3. En todo triángulo rectángulo se cumple:


c2 = a2 + b2.

4. En todo triángulo obtusángulo se cumple:


c2 > a2 + b2.

5. En cualquier triángulo es cierto que, a < b, si


y solo si
ángulo A < ángulo B.

26
LOS CUADRILÁTEROS Y SU CLASIFICACIÓN

Después de los triángulos, los polígonos más sencillos, por tener menor
número de lados, son los cuadriláteros. Todos conocemos dibujos de
diversos tipos de cuadriláteros (cuadrados, rectángulos, rombos, etc.) pero
realizar clasificaciones de estos objetos geométricos no solo ayuda a
entender mejor sus propiedades sino a establecer relaciones entre ellos.
Para clasificar hay que estudiar las características comunes que tienen estas
figuras, lo que dependerá a su vez de los criterios o variables que
observemos:
Ya cuando entremos a hacer los levantamientos topográficos vamos a
encontrar que nuestros terrenos forman cuadriláteros. Ejm:

Rectángulo
Se llama rectángulo al paralelogramo que tiene sus cuatro
ángulos rectos. El conjunto de los rectángulos está incluido
en el conjunto de los paralelogramos.

Rombo
Se llama rombo al paralelogramo que tiene sus cuatro lados
congruentes.
La condición necesaria y suficiente para que un
paralelogramo sea rombo es que tenga dos lados
consecutivos congruentes.
El rombo tiene una propiedad que le es característica.
Las diagonales de un rombo son perpendiculares y bisectrices
de los ángulos cuyos vértices unen.

Cuadrado
Se llama cuadrado al paralelogramo que tiene sus cuatros
ángulos y sus cuatro lados congruentes.
Cuadrado ABCD AB = BC = CD = DA A = B = C = D

27
El cuadrado es rectángulo y rombo a la vez

PRACTICA

En un romboide la medida de uno de sus ángulos exteriores es 137º.


Determina la medida de todos los ángulos interiores de ese romboide.
En un trapecio rectángulo la medida de uno de sus ángulos interiores es
58º. ¿Cuánto miden los otros ángulos interiores
¿Cuál es la medida del lado del cuadrado cuya diagonal mide 12 cm.?
Determina la diagonal del rectángulo cuyos lados miden 5 cm. y 12 cm.
Determina la suma de las diagonales del cuadrado cuyo lado mide 8 cm.
Señala el tipo de triángulo que se determina al trazar las diagonales de un
cuadrado.
En un rombo, una diagonal es el doble de la otra. Determina el perímetro del
rombo sabiendo que la diagonal menor mide 6 cm.
Dos cuadrados de 80 cm. de perímetro se unen de manera que forman un
rectángulo. Determina la medida de la diagonal del rectángulo formado

LA TRIGONOMETRÍA

La trigonometría es una de las ramas de las matemáticas utilizadas en la


topografía para relacionar lados y ángulos de un triángulo. Por eso es de
vital importancia para un mejor entendimiento de la topografía conocer los
conceptos básicos de trigonometría.

La trigonometría es útil para resolver problemas geométricos y calcular


longitudes en la realidad.
Con un teodolito, se pueden medir ángulos, tanto en el plano vertical como
en el horizontal, que nos permiten, aplicando las razones trigonométricas,
hallar distancias o calcular alturas de puntos inaccesibles. Y solo se trabajan
con dos teoremas

TEOREMA DE LOS SENOS (Sirve para cualquier tipo de triangulo)

a b c
 
SENA SENB SENC
28
OJO ¡RECUERDO! Siempre a es el lado opuesto del ángulo A, lado b opuesto
al ángulo B, lado c opuesto al ángulo C

TEOREMA DE LOS COSENOS (Sirve para cualquier tipo de triangulo)

a 2  b 2  c 2  2bc cos  A b 2  a 2  c 2  2ac cos  B c 2  a 2  b 2  2ab cos  C

CALCULO DE ÁREAS
Para calcular el área existen tres métodos dependiendo con que
datos contemos:

1. AREA POR a A = p(p-a)(p-b)(p-c)


SEMIPERIMETROS b
p = a+b+c
c 2
p = semi perimetro

2. ÁREA CONOCIENDO DOS a


LADOS Y EL ANGULO
X
A = (a)(b)(sen x)
b 2
3. ÁREA CONOCIENDO
DOS ANGULOS Y UN
LADO
A = (b²)(sen x)(sen b)
b 2(sen x+b)

29
CALCULO DE ÁREA, PERÍMETRO, ÁNGULOS DE UN CUADRILATERO

Se realizó el levantamiento de un lote de terreno con cinta métrica.

Los datos de campo son Lad 1ª 2ª 3ª Prome


los siguientes: o medida medida medida dio
AB 18.52 18.47 18.51 18.50
HALLAR ÁNGULOS BC 21.54 21.48 21.52 21.50
INTERNOS, ÁREA, CD 23.48 23.42 23.50 23.40
PERÍMETRO. DA 21.23 21.21 21.16 21.20
AC 29.27 29.32 29.29 29.30

1er PASO: DIBUJO EL CROQUIS


APROX.

Puedo observar que el terreno ha sido


triangulado, y que son dos triángulos
los que forman mi terreno, así que
empiezo hallando el perímetro del
terreno, área y luego los ángulos
internos. Perímetro es igual a la suma
de los lados del polígono.

Perímetro= AB+BC+CD+DA

Perímetro=
18.50+21.50+23.40+21.20

2do PASO: HALLO EL ÁREA DE CADA TRIANGULO ÁREA Δ1 (ABC)

Semiperimetro Δ1 = 34.65
s ( s  a )( s  b)( s  c) A=
34.65(34.65  21.50)(34 .65  29.30)(34.65  18.50)
A=
39369.08312 A=
A=
198.41m 2
AREA Δ2 (ACD)

Semiperimetro Δ2
= 36.95 s ( s  a )( s  d )( s  c )
A=
A= 36.95(36.95  23.40)(36.95  29.30)(36.95  21.20)
A= 272222.496
A= 245.61m 2
EL AREA TOTAL = AREA Δ1 + AREA Δ2
AT = 198.41 + 245.61

30
31
3er PASO: HALLO LOS ÁNGULOS INTERNOS (APLICO LEY DE
COSENOS)

Hallando ángulos Δ1

a 2  b 2  c 2  2bc cos  A a2  b2  c2 21.5 2  29.3 2  18.5 2


 cos  A  cos  A
(2bc) ( 2 x 29.3 x18.5)

462.25  858.49  342.25


 cos  A
 1084.1
738.49
 cos  A
 1084.1
0.6812009962
 A
cos

cos 1 0.68120009962  A

47º 03'44.77"  A`

cos 1 (b 2  a 2  c 2 ) cos 1 (c 2  a 2  b 2 )
b 2  a 2  c 2  2ac cos  B (2ac)
 B c 2  a 2  b 2  2ab cos  C (2ab)
 C

cos 1 (18.5 2  21.5 2  29.3)


cos 1 (29.3 2  21.5 2  18.5)  C
 B (2 x 21.5 x 29.3)
(2 x 21.5 x18.5)
cos 1 ( 978.49)
 C
cos 1 (53.99) ( 1259.9)
 B
( 795.5)
cos 1 0.7766410033  C
1
cos  0.06786926461  B 39º 02'45.42"  C '
93º53'29.81"  B

Hallando ángulos Δ2
23.4 2  29.3 2  21.2 2
2 2 2 a2  d 2  c2  cos  A
a  d  c  2dc cos  A (2dc)
 cos  A (2 x 29.3 x 21.2)

547.56  858.49  449.44


 cos  A
 1242.32
760.379
 cos  A
 1242.32

0.612056475
 A
cos

cos 1 0.612056475  A
52º15'41.95"  A``
cos 1 (d 2  a 2  c 2 ) cos 1 (c 2  a 2  d 2 )
d 2  a 2  c 2  2ac cos  D  D c 2  a 2  d 2  2ad cos  C  C
(2ac) ( 2ad )

cos 1 (29.32  21.2 2  23.4 2 cos 1 ( 21.2 2  23.4 2  29.32 )


 D  C
(2 x 21.2 x 23.4) ( 2 x 23.4 x 29.3)

cos 1 ( 138.51) cos1 ( 956.61)


 D  C
( 992.16) ( 1371.24)

cos 1 0.1396044993  D
cos 1 0.6976240483  C

32
81º58'30.14"  D 45º 45'47.91"  C ' '
Ahora hallamos los ángulos internos del cuadrilátero:

<A= <A’+<A’’ <A= 47º03’44.77’’+52º15’41.95’’

<A= 99º19’26.72”

<B=93º53’29.81

<C= <C’+<C’’
<C=39º02’45.42”+45º45’47.91”

<C=84º48’33.33”

<D=81º58’30.14”

∑= 360º00’00”

A continuación se presentan los datos de levantamientos realizados, se


pide calcular Área, perímetro, ángulos internos, el procedimiento personal,
un plano correcto. No se aceptan enmendaduras.
Los cálculos matemáticos se realizan personalmente luego se compara en
brigadas (máximo grupos de cinco alumnos).Donde cada alumno debe
realizar su aporte en los cálculos.

El diseño y dibujo de los planos es personal, cada alumno debe de trabajar a


una escala diferente y presentar sus laminas sin enmendaduras ni borrones.
Adjuntar el procedimiento que se hizo, ya que forma parte de la calificación.

1. Se realizó un levantamiento con cinta métrica y se obtuvieron las


siguientes medidas: lado MN=38.750 NO=42.65 OP=43.40
MP=42..30 MO = 51.70
2. Se realizó un levantamiento con cinta métrica y se obtuvieron las
siguientes medidas: lado AB=24.20 BC=19.10 CD=24.60
DE=28.70 AE = 31.60 AC=28.40 AD=39.20
3. Se realizó un levantamiento con cinta métrica y se obtuvieron las
siguientes medidas: lado AB=188.70 BC=165.50 CD=227.80
DE=291.20 AC = 260.90 CE=311.40 AE=440.55
4. Se realizó un levantamiento con cinta métrica y se obtuvieron las
siguientes medidas: lado MN=186.70 NO=220.40 OP=170.30
PQ=134.60 MQ = 159.38 MP=221.01 MO=228.85

33
MEDICIÓN DE DISTANCIAS

LEVANTAMIENTO CON PASOS

También se le conoce como CARTABONEO DE PASOS, se utiliza en


reconocimiento de terrenos, es decir; son levantamientos referenciales, pero
un buen topógrafo puede realizar un levantamiento muy aproximado si
obtiene un promedio preciso de la longitud de cada uno de sus pasos

Primer paso: El lector debe medir con cinta métrica una distancia de
100.00m.
Segundo paso: el lector deberá recorrer esta distancia de ida y vuelta
contando el N° de pasos.
Tercer paso: aplicar la siguiente formula.
La longitud del paso será el cociente de la distancia en metros entre el
número de pasos contabilizado:

Ejemplo práctico: se tiene una distancia conocida de 100m, en terreno


relativamente plano, el joven recorre el terreno de ida y vuelta con sus
pasos normales, como muestra la figura, y anotando los datos en una libreta
de campo

Distancia N° Promedio del paso


(m) pasos
IDA 100.00 143 Long Paso=
VUELTA 100.00 141 200m/284pasos
TOTAL 200.00 284 = 0.70 m/paso

Practica: cada lector determinará la longitud de su paso aplicando el


ejemplo práctico. Luego recorrer una distancia y determinar la longitud.

34
Medir con cinta esta distancia, puede ser ± 0.50 en 50m ó 1m en 100m. si
no se logra esta precisión, se tendrá que volver a repetir el ejercicio
anterior.

35
LEVANTAMIENTO CON CINTA MÉTRICA

Instrumentos
Cintas. En la medición de distancias con cinta y
elementos auxiliares, existen diferentes tipos de
cintas, que pueden ser:
a) Cintas de acero
b) Cintas de lienzo
c) Cintas de nylon
d) Cintas de fibra de vidrio
e) Cintas de acero cubiertas con polímero
f) Cintas de acero invar

Las cintas de lienzo y nylon son muy frágiles y tienen grandes


deformaciones con la tensión y la temperatura, por lo que se deben utilizar
solo en levantamientos preliminares o de baja precisión. Prefiriéndose las
cintas de acero por su menor deformación y resistencia para trabajos de
mayor precisión.

Fichas. Son agujas metálicas de 25 a 35 cm de


longitud que se entierran provisionalmente en el
terreno para medir; un juego de fichas consiste de 11
piezas, las necesarias para establecer diez intervalos
de 20m (200 m).

Jalones. Son barras de madera, metálicas o fibra de vidrio, de sección


circular u octogonal, terminadas en punta en uno de sus extremos
(regatón) y que sirven para señalar la posición de puntos en el terreno
ó la dirección de las alineaciones. Tienen una longitud de 1.50 a 5.00 m
y vienen pintados con trozos alternados de rojo y blanco.

Plomada. Es una pesa metálica terminada en punta


y suspendida por una cuerda. Sirve para definir la
vertical que pasa por un punto.

Material adicional. son las libretas


de campo (libreta de transito) para
anotar los datos, pintura, clavos, hilo
para reventones; machetes y hachas
para abrir brecha.

36
MEDICIÓÓ N EN TERRENÓ HÓRIZÓNTAL

Se requiere de dos operadores


quienes se ayudaran de los
jalones. Luego definir una línea
recta y evitar error por mala
alineación. Un operador pone
en ceros la cinta, el operador de
adelante debe ser el más
experimentado, quien leerá la
cinta, alineándola, poniéndola
horizontal y aplicando una tensión constante, para el caso de una cinta de
20 m, esta tensión debe ser de 5 kg para evitar el error por catenaria
(columpio).

MEDICIÓN EN TERRENO INCLINADO O POR RESALTOS

En el caso de un terreno inclinado,


conviene medir por resaltos usando
jalones y pequeñas estacas de madera a
lo largo de la línea por medir, de manera
que el desnivel entre dos puntos
consecutivos, permita poner horizontal
la cinta empleando las plomadas. La
suma de las distancias parciales entre
puntos de la alineación, dará como
resultado la distancia total.

Errores en la medición de distancias con cinta

Clasificación de los errores. Para su estudio podemos clasificar a los errores


en dos clases:

Clases de errores: sistemáticos y accidentales

Sistemáticos:

> Por longitud incorrecta de la cinta


> Por mala alineación
> Por inclinación de la cinta
> Por catenaria (columpio)
> Por temperatura

37
Accidentales:

> Por puesta de ficha (inclinación de la ficha)


> Por variación de la tensión
> Por apreciación de las fracciones al leer la cinta

Definiciones:

Discrepancia. Es la diferencia entre dos medidas de la misma magnitud:


distancia ángulo o desnivel.
Valor más probable de una magnitud. Es el promedio de las medidas
tomadas o media aritmética. Esto aplica tanto a ángulos como a distancias y
desniveles.
Tolerancia. Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la
medida de ángulos, distancias y desniveles.
El error en la medida de una magnitud, se encuentra comparando el
resultado de dicha medida con el valor más probable de la magnitud.
Error Relativo. Es la razón que existe entre una unidad de error, entre un
número dado de unidades medidas. Se le conoce como precisión; entre
mayor sea el denominador (número de unidades medidas) mayor será la
precisión, esto por ser más pequeño el error.
Cuando la distancia no se conoce de antemano se procede midiendo 2
veces (ida y regreso) y la tolerancia se calcula aplicando el criterio
siguiente:

CLASE DE PRECISIÓN O ERROR TOLERANCIA EN METROS


TERRENO RELATIVO ( ER ) (T)
PLANO 1 / 5000 T = DER
Siendo D el valor más
probable de la
distancia medida
ACCIDENTADO 1 / 3000

E <T se acepta la medición


E >T debe repetirse la medición

Ejercicio.- En la medición de una distancia en terreno plano, se midió de ida


30.050 y de regreso 30.060 m.

Datos:
DI = 30.050 m
DR = 30.060 m
Terreno plano; ER= 1 /
5000

38
Determina:
a) la discrepancia
b) el valor más probable
c) el error
d) la tolerancia
e) indica si se acepta la medición o debe repetirse

Cálculo

Discrepancia = dato mayor - dato menor

Discrepancia = 30.060 - 30.050 = 0.010 m

Valor más probable ( D )

D = DI + DR =
30.050 +
30.060 =
30.055 m 2 2
Error ( E )

í DI - D = 30.050 - 30.055 = - 0.005


E

[ DR - D = 30.060 - 30.055 = + 0.005

•'• E = ± 0.005 m

Tolerancia ( T )

T = D ♦ ER = 30.055 ( 1 / 5000) = 0.006


T = ± 0.006 m

Como E < T se acepta la distancia medida con valor de 30.055 m.

Una vez compensado nuestros errores procedemos a dibujar nuestro plano,


si el terreno está ubicado dentro del plan de desarrollo urbano, Se presenta
un PLANO DE UBICACIÓN Y LOCALIZACION estos planos deben de
presentarse con los PARAMETROS URBANISTICOS, EN UNA ESCAL 1/500
DE ACUERDO A LEY 29090.

39
40
INTRODUCCIÓN A LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

En este primer módulo, es necesario conocer teóricamente dos tipos de


levantamiento:

MÉTODO DE RADIACIÓN

Instrumentos: Teodolito o estación total-flexometro, GPS, Mira estadimetrica


y otros.

Procedimiento: se realiza con una sola estación y se debe obtener tres tipos
de datos: ángulo horizontal, ángulo vertical e hilos superiores para hacer los
cálculos respectivos en el gabinete).

EJERCICIO 1

Se realizó un levantamiento topográfico de un terreno de 04 lados por el


método de radiación, logrando obtener los siguientes datos: La estación se
realizó dentro del terreno y se le puso EST X, se puso el teodolito en 0°
visando el norte magnético leyendo los ángulos:

< NXA 44°47’34.61”


< NXB 108°16’51.89”
< NXC 231°58’56.23”
< NXB 317 °33’00.44”
EJERCICIO 2

Se realizó un levantamiento topográfico de un terreno de 05 lados por el


método de radiación, logrando obtener los siguientes datos: la estación se
realizó dentro del terreno y se le puso EST Y (se viso el Norte Magnético y el
ángulo horizontal del teodolito en 0°), leyendo los siguientes ángulos

EL < NYA 48°39’28.55”


< NYB 108°29’21.67”
< NYC 250°12’30.40”
< NYD 289 °42’27.81”
< NYE 350 °00’00.00
EJERCICIO 3

Se realizó un levantamiento topográfico de un terreno de 06 lados por el


método de radiación, logrando obtener los siguientes datos: La estación se
realizó dentro del terreno y se le puso X, se puso el teodolito en 0° visando
el norte magnético leyendo los ángulos:

< NXO 21°15’ 05.50”


< NXP 130° 20’ 21.00”

41
< NXQ 210° 30’ 30.00”
< NXR 275 ° 42’ 27.00”
< NXS 302 ° 50’ 50.00”
< NXT 352 ° 32’ 10.00”
EJERCICIO 4

Se realizó un levantamiento topográfico de un terreno de 05 lados por el


método de radiación, logrando obtener los siguientes datos: La estación se
realizó fuera del terreno y se le puso EST X (el terreno cuenta con cinco
lados), se puso el teodolito en 0° visando el norte magnético leyendo los
ángulos:

EL < NXA 41°10’26.00”


< NXB 78°29’21.67”
< NXC 130°42’30.00”
< NXE 145 °57’25.00”
< NXD 178 °48’00.00”

MÉTODO DE INTERSECCION DE VISUALES

Instrumentos: Teodolito o estación total-flexometro, GPS y otros.

Procedimiento: se realiza con dos estaciónes y se debe obtener se debe


obtener dos datos la medida de la base XY y los ángulos horizontales para
hacer los cálculos respectivos en el gabinete).

Método de alta precisión y rapidez (planimétricamente), se mide una base


muy cuidadosamente y esta es la misma para todos los triángulos.

Del campo solo

Es necesario aplicar la LEY DE SENOS PARA HALLAR LOS LADOS y LEY


DE COSENOS PARA HALLAR LOS ÁNGULOS INTERNOS.

EJERCICIO 1

Se realizó un levantamiento topográfico de un terreno de 04 lados por el


método de intersección de visuales, logrando obtener los siguientes datos:

Las 2 estaciones se realizó dentro del terreno y se le puso X e Y (XY=


420.00 m), se puso el teodolito en 0° visando el NM, el azimut XY =88°

42
43
EJERCICIO 2 Se realizó un levantamiento topográfico de un terreno de 05
lados por el método de intersección de visuales, logrando obtener los
siguientes datos:

Las 2 estaciones se realizó dentro del terreno y se le puso X e Y (XY= 51.00


m), se puso el teodolito en 0° visando el NM, el azimut XY =130°

EJERCICIO 3 Se realizó un levantamiento topográfico de un terreno de 05


lados por el método de intersección de visuales, logrando obtener los
siguientes datos:

Las 2 estaciones se realizó dentro del terreno y se le puso X e Y (XY= 75.00


m), se puso el teodolito en 0° visando el NM, el azimut XY =116°

EJERCICIO 4 Se realizó un levantamiento topográfico de un terreno de 05


lados por el método de intersección de visuales, logrando obtener los
siguientes datos:

Una estación (X) se realizó dentro del terreno y la otra estación (Y) fuera del
terreno, se le puso X e Y (XY= 146.00 m), se puso el teodolito en 0° visando
el NM, el azimut XY =84°

44
PARÁMETROS URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS

Definiciones de parámetros urbanísticos y edificatorios.

Se denominan PARÁMETROS URBANÍSTICOS a las variables que


materializan el aprovechamiento otorgado por el planeamiento y forman
parte de los documentos previos para obtener la declaratoria de fábrica (Es
el reconocimiento legal de la existencia de cualquier tipo de obra, que se
realiza mediante declaración del propietario con las formalidades y trámites
previstos en la ley).

¿QUE ES EL CERTIFICADO DE PARAMETROS URBANISTICOS Y


EDIFICATORIOS?
Es el documento, emitido por las municipalidades distritales y provinciales
que permite dar a conocer a los administrados cuales son los requisitos de
carácter técnico como las alturas máximas permitidas de la edificación, los
porcentajes de aéreas libres,, los retiros obligatorios, la cantidad de
estacionamientos, necesarios, entre otros, con los que se debe cumplir para
poder ejecutar cualquier edificación, de acuerdo a su ubicación y
zonificación correspondiente.

¿PARA QUE SIRVE EL CERTIFICADO DE PARAMETROS URBANISTICOS


Y EDIFICATORIOS?
Sirve para solicitar Licencia de Obra en cualquiera de sus Modalidades así
como la Declaratoria de Fábrica
.REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL CERTIFICADO DE
PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS
Formulario Único de Tramite (FUT)
Copia de DNI o carne de Extranjería del Representante Legal o persona
Natural
02 Planos de Ubicación y Localización a escala 1/500 y 1/5000

45
PARÁMETROS URBANÍSTICOS

Superficie neta de la parcela. Es la superficie que resulta de detraer de


la superficie total o bruta de una parcela las superficies de los suelos
destinados a viales o a otros usos de cesión obligatoria por el planeamiento
vigente.

Superficie edificable total. Es el valor que puede señalar el planeamiento


para limitar la superficie total que puede construirse en un ámbito o, en su
caso, en una parcela.

Superficie edificable es el valor que puede señalar el planeamiento para


limitar la superficie total que puede construirse en un ámbito o, en su caso,
en una parcela.

Superficie edificada total es la suma de las superficies realmente


construidas de cada una de las plantas sobre rasante que componen el
edificio. La superficie edificada total de un edificio se calculará del siguiente
modo:

Computarán: Todas las superficies construidas cubiertas y cerradas de la


planta baja y de las alzadas.

No computarán: Los soportales, pasajes y plantas bajas diáfanas porticadas


de uso público.

Las plantas de sótano y semisótano según las definiciones de estas Normas


Urbanísticas.

Las terrazas no cubiertas de las plantas alzadas.

El coeficiente de edificabilidad es la relación entre la superficie total


edificable de cada uso característico o compatible y la superficie de la
proyección horizontal del terreno de referencia.

Constituye el parámetro base para el cálculo de los aprovechamientos


urbanísticos.

La edificabilidad señalada en Fichas de Suelo Urbano es referida a parcela


neta.

2. La edificabilidad señalada en Fichas de Suelo Urbano es neta.

46
3. En el Suelo Urbano y Urbanizable Delimitado, constituye el parámetro
base para el cálculo de los aprovechamientos urbanísticos.

Densidad residencial

1. En las zonas residenciales, se señala la densidad residencial que es la


relación entre el número de viviendas construibles en un ámbito y la
superficie total del mismo, incluyendo tanto las parcelas edificables como
los Sistemas Generales y Locales.

PARÁMETROS EDIFICATORIOS

PARÁMETROS Y CONDICIONES DE LA PARCELA EDIFICABLE

Linderos.

1. Linderos son las líneas perimetrales que delimitan una parcela.

2. Es lindero frontal o fachada el que delimita la parcela con la vía o el


espacio libre público al que da frente; es lindero posterior el opuesto al
frontal y linderos laterales los restantes.

3. Cuando se trate de parcelas con más de un lindero en contacto con vía o


espacio libre público

Tendrán consideración de lindero frontal o fachadas todos ellos.

Dimensiones máxima y mínima de los linderos.

Son las establecidas por este Plan General o por los planes que lo
desarrollen, para uno o varios linderos de parcela. No podrán formularse
divisiones o agregaciones de parcelas que generen lotes que incumplan
tales parámetros.

47
PLANOS DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

PLANO DE UBICACIÓN es aquel plano donde podemos ubicar nuestro lote


de terreno, es trabajo del arquitecto realizar las medidas, pero un topógrafo
puede realizar este trabajo, plasmar este plano con todo profesionalismo, y
ser avalado por un Arquitecto o Ing. Civil. No debemos olvidar tomar nota en
el campo de los siguientes datos:

 Medidas perimetrales del lote.


 Medir la distancia hacia la esquina más cercana.
 Lotes colindantes o nombres de sus propietarios
 Sección de las vías colindantes.
 Nombres de las vías colindantes.
 El norte magnético (utilizar orientación astronómica o brújula)
 Debe ser presentado de acuerdo a formato según ley 29090, con las
disposiciones técnicas que establecen los usos del lote.

PLANO DE LOCALIZACION es aquel plano donde podemos localizar el lote


de terreno, nos indica a grandes rasgos como podemos llegar al lote,
teniendo en cuenta algunos equipamientos importantes (mercados,
comisarias, parques) de tal manera que nos sea fácil localizar el lote de
terreno. En este plano debe señalarse la Región, Provincia, distrito,
urbanización, calle, n° de lote.

En todo plano de localización debe indicarse:

 El nombre de las vías de acceso al lote.


 Equipamientos importantes de referencia.
 Indicar los distritos por el norte y sur.
 El lote debe ser achurado y con una flecha indicar su esquema.
 La presentación del plano debe ser de acuerdo a formato de ley
29090.
PRACTICA

Realizar un levantamiento de un lote de terreno (mayor a 100m2 y menor o


igual a 500 m2) en el distrito del Tambo, presentar el plano de UBICACIÓN
Y LOCALIZACIÓN en una hoja A4, señalando sus parámetros urbanísticos.
Calcular área, perímetro, ángulos internos, linderos.

Realizar un levantamiento de un lote de terreno (mayor a 100m2 y menor o


igual a 500 m2) en el distrito de Chilca, presentar el plano de UBICACIÓN Y

48
LOCALIZACIÓN en una hoja A4, señalando sus parámetros urbanísticos.
Calcular área, perímetro, ángulos internos, linderos.

Realizar un levantamiento de un lote de terreno (mayor a 100m2 y menor o


igual a 500 m2) en el distrito de Huancayo, presentar el plano de
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN en una hoja A4, señalando sus parámetros
urbanísticos. Calcular área, perímetro, ángulos internos, linderos.

Todo trabajo después del trabajo de campo será realizado en el aula. Los
cálculos pueden ser realizados en brigada, la presentación del plano es
personal. Prohibido el uso de programas (AutoCAD), todo cálculo y dibujo
será a calculadora, adjuntar al plano un procedimiento de trabajo ordenado.

EJEMPLO PRÁCTICO:

Se realizó el levantamiento de un terreno ubicado en el distrito del Tambo –


Huancayo-Junín. Los datos se muestran en la libreta de campo. Dibujar el
plano de UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN (de acuerdo a formato según ley
29090), para rellenar los parámetros urbanísticos deberá ayudarse del
PLAN DE DESARROLLO URBANO de su ciudad. Hallar el Área, Perímetro,
Ángulos Internos. Si el lector es de otra ciudad puede asumir calles de uno
de los distritos de su Provincia y rellenar sus parámetros urbanísticos.

Levantamiento: Lote único Croquis aproximado del

Topógrafo: SABATO terreno

Solicitante: Sr José Pérez Martínez


Jr
Fecha: 10/Oct/09 Tacna (12m)
Lugar: El Tambo
Barrio:
LADO LONG(m DESCRIPCION COLINDANTE
)
AB 21.80 Lindero Oscar Cardenas
Tovar
BC 9.26 Lindero Jr Tacna
CD 4.00 Lindero Fam. Sedano
Asto
DE 17.70 Lindero Fam. Sedano
Asto
EA 8.20 Lindero Fam. Aguirre
Poma
AD 19.75 Diagonal --------------------

49
AC 23.44 Diagonal --------------------
Hallar Área, perímetro, ángulos Internos, y presentar el plano en una hoja
A4 tal como se muestra en el ejemplo. Adjuntar los cálculos matemáticos
con un procedimiento ordenado.

El plano será presentado a mano alzada la rotulación, escuadras y lápiz,


prohibido el uso de AUTOCAD

50
51
SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS O RECTANGULARES

El sistema de coordenadas rectangulares viene a ser representado por dos


rectas que se cortan perpendicularmente en un determinado punto (origen),
a las dos rectas se les aplica la misma unidad de medida.

En el campo de la topografía el eje X (EJE DE LAS ABSCISAS) siempre


representa el ESTE - OESTE y el eje Y (EJE DE LAS ORDENADAS) siempre
representa al NORTE - SUR
Y B(2,6)
6
C(4,5)
5

2
A(1,2)
1 D(6,1)

A la hora de realizar nuestros


(0,0) 1 2 3 4 5 6
X
planos, siempre debemos recordar los
criterios básicos de las siguientes figuras.
Ya que cuando diseñemos nuestros
planos, no siempre el norte va hacia arriba, podemos girar el norte hacia la
izquierda o derecha como máximo 90°. El norte tampoco puede girarse
hacia abajo.

Si
Y Y(NORTE)
90°
360° 0°
NW NE

II C IC IV C IC
0° 270° 90°
X X(ESTE)
180° 360°
III C IV C III C II C

SW SE

270° 180°

no tengo en cuenta las siguientes figuras, lo mas probable es que mi plano


resulte ser un espejo del terreno original.

52
EL NORTE
Y(NORTE) SE INCREMENTA
HACIA DERECHA
6

(0,0)

6
2
1

5
3

4
5

4
Y(NORTE)

1
3

2
EL NORTE
SE INCREMENTA
2

3
HACIA ARRIBA

1
X(ESTE)

X(ESTE)
EL ESTE SE

5
(0,0) 1 2 3 4 5 6 INCREMENTA
HACIA ABAJO

6
EL ESTE
SE INCREMENTA
HACIA LA DERECHA
X(ESTE)

EL ESTE SE
INCREMENTA
HACIA ARRIBA
6

EL ESTE SE 6 5 4 3 2 1 (0,0)
5

INCREMENTA
HACIA ARRIBA
X(ESTE)
4

1
2 EL NORTE
3

SE INCREMENTA
3 HACIA ABAJO
2

Y(NORTE)

Y(NORTE)
4
1

5
(0,0)
4

3
5

1
2
6

EL NORTE
SE INCREMENTA
HACIA IZQUIERDA

En la última figura, por criterio del topógrafo y del autor, no se recomienda


trabajar el norte rotado hacia abajo, como máximo el norte puede ir rotado
90° hacia la izquierda o derecha.

53
CALCULO DE ÁREA Y DISTANCIAS POR EL MÉTODO DE COORDENADAS.

La mayoría de los levantamientos topográficos, se harán por coordenadas,


es necesario conocer que si nosotros tenemos las coordenadas de los
puntos de nuestro terreno puedo hallar distancias de estos dos puntos,
puedo hallar área e inclusive los rumbos entre estos dos puntos.
N DISTANCIAS:
800
D(ED;ND)
700
distAB  ( EsteA  EsteB) 2  ( NorteA  NorteB ) 2

600 distAB  ( EsteB  EsteA) 2  ( NorteB  NorteA) 2


500 C(EC;NC)

400
distBC  ( EsteC  EsteB) 2  ( NorteC  NorteB) 2
300

200 B(EB;NB)
distCD  ( EsteD  EsteC ) 2  ( NorteD  NorteC ) 2
100 A(EA;NA)

(0,0)
E distAD  ( EsteD  EsteA) 2  ( NorteD  NorteA) 2
100 200 300 400 500 600 700 800

Puedo observar que es indistinto


empezar por el este de cualquier
distAB  ( NorteB  NorteA) 2  ( EsteB  EsteA) 2
punto respecto del otro, es más
podría aplicar la formula donde
primero vaya el norte y después el este, al final el resultado será el mismo.

ÁREA DE UN POLÍGONO M N
A
2
PUNTO ESTE NORTE

A EA NA donde:

B EB NB
A  Área
C EC NC
M   EA  NB    EB  NC    EC  ND    ED  NA
D ED ND
N   EA  ND    ED  NC    EC  NB    EB  NA 
A EA NA

Si me detengo a observar, el polígono consta de solo 4 lados, pero para


hallar el valor de M y N es necesario repetir el punto A al final de la lista, si
no coloco este punto, jamás hallare el área correcta.

También es indiferente si en la segunda columna se coloque primero el


norte y luego el este, el resultado es igual. Más adelante hallaremos rumbos
por el método de coordenadas.

54
EJEMPLO PRÁCTICO; Hallar Área, perímetro, ángulos internos y dibujar un
plano en un eje de coordenadas de los puntos que a continuación se
muestran.

PUNTO ESTE NORTE Solución: hallo distancias

A 100.00
130.00
distAB  ( EsteA  EsteB) 2  ( NorteA  NorteB ) 2

B 580.00 220.00
distAB  (  480) 2  (90) 2
C 740.00 480.00
distAB  230400  8100
D 260.00 750.00
distAB  230400  8100
A 100.00 130.00
distAB  238500
distAB  488.3646

distBC  ( EsteB  EsteC )2  ( NorteB  NorteC )2 distCD  ( EsteC  EsteD)2  ( NorteC  NorteD)2
distCD  (740  260) 2  (480  750) 2
distBC  (580  740) 2  (220  480) 2
distBC  305.2868 distCD  550.7268

distDA  ( EsteD  EsteA) 2  ( NorteD  NorteA) 2 PERIMETRO  AB  BC  CD  DA


distDA  (260  100) 2  (750  130) 2 PERIMETRO  1984.6906m
distDA  640.3124

M N AREA
A
2
M   EA  NB    EB  NC    EC  ND    ED  NA

M = (100x220) + (580x480) + (740x750) + (260x130)


M = 22000 + 278400 + 555000 + 33800
M = 889200

N   EA  ND    ED  NC    EC  NB    EB  NA N =(100x750) +
(260x480) +
(740x220) + (580x130)
N = 75000 + 124800 + 162800 + 75400
N = 438000

M N 889200  438000
A A A  225600
2 2
55
DISEÑO DE PLANOS EN COORDENADAS

Cuando dibujamos un plano en un eje de coordenadas y deseamos


dibujar el plano en cualquier tamaño de papel (A5, A4, A3, A2, A1,
A0) debo de seguir los siguientes pasos:

Trabajamos con el ejemplo anterior

1. Primer paso: de la lista de puntos y sus coordenadas determino las


coordenadas de MAYOR Y MENOR VALOR en el ESTE Y NORTE.
Realizo la diferencia entre estos valores
PUNTO ESTE NORTE
A 100.00 130.00
B 580.00 220.00
C 740.00 480.00
D 260.00 750.00

MAYOR VALOR 740.00 750.00

MENOR VALOR 100.00 130.00

RESULTADO

Segundo paso: este resultado determina que como máximo mi terreno de


largo ocupara 640.00 m y de ancho 620.00m.Dibujo un rectángulo de 640m
x 620.00m en una escala conocida (1/1000), ahora este rectángulo tendrá
que encajar en un tamaño de papel A4, A3; etc.

2.
Tercer paso: hallo la escala trabajando siempre el largo del papel con el
largo del terreno y el ancho del papel con el ancho del terreno. Dibujo el
plano con la escala que tenga mayor denominador.

1 P 1 18cm 1 18cm 1m 1 18 18 1 1
   *   
E 640.00m E 640.00m 100cm E 64000 18 E 3555.55
E T

1 P 1 14cm 1 14cm 1m 1 14 14 1 1
   *   
E T E 620.00m E 620.00m 100cm E 62000 14 E 4428.57

Entonces dibujo el plano a una escala de 1/4450 ó 1/4500 ó 1/5000

56
57
58
PRÁCTICA Hallar área, perímetro, ángulos internos y dibujar un plano en un
eje de coordenadas de los puntos que a continuación se muestran

En las siguientes láminas trazar líneas paralelas al Norte en cada vértice y


determinar el ángulo que forma con el siguiente vértice

59
ÁREA DE SUPERFICIES IRREGULARES

d h
Hay casos donde los 0 0
terrenos son 4. 7.8
2
irregulares y para
5 9.2

EJEDEORDENADAS
medir estos se recurre
5 11.
a dos métodos: 6
Método de los 5 12.
Trapecios y al Método 2
de Simpson. 5 10.
9
5 9.7
5 8.8
5 6.3
5 4.5
Los dos métodos exigen medir primero una base, en
3. 0
nuestro caso AB, dividiéndola luego en intervalos iguales
1
y finalmente medir las ordenadas y abscisas del contorno de la
superficie a lo largo de la base. En nuestro caso solo estudiaremos el
método de los trapecios, por ser los dos métodos muy similares y las
respuestas varían en decimales.

MÉTODO DE LOS TRAPECIOS

Asume que el contorno de la superficie está representado por segmentos


rectos que unen las ordenadas descomponiendo la figura en un número par
o impar DE TRAPECIOS INTERMEDIOS Y DOS TRIÁNGULOS EXTERNOS.

Para el cálculo del área de los trapecios  h1  hn  


ATRAPECIOS  d    h 2  h3  h 4..........  hn  1
 
 2  
En donde,

 At= Área de los trapecios.


 d= Base de los trapecios. El valor de la base es igual para todos los
intervalos.
 hi = Altura de los trapecios.

El área total de la figura será el área de los trapecios más el área de los
triángulos extremos.

En el caso de que los triángulos extremos tengan la i n

misma base d, al sumar las áreas correspondientes, el A d  h1


i 1
área total de la figura será:

60
Ejemplo: calcular el área de la figura anterior:

Sustituyendo valores en la ecuación:

 h1  hn  
ATRAPECIOS  d    h 2  h3  h 4..........  hn  1
 2  
 7.8  4.5  
ATRAPECIOS  d    9.2  11 .6  12.2  10.9  9.7  8.8  6.3
 2  
ATRAPECIOS  374.25m2

El área de los triángulos extremos

 4.2 * 7.8  4.5 * 3.1 


ATRIANGULOS   
 2 
ATRIANGULOS  23.35

El área total será igual a la suma del área de los trapecios y el área de los triángulos
A TOTAL= A Trapecios + A Triángulos

A TOTAL = 374.25 + 23.35

A TOTAL = 397.60 m2.

61
LA TOPOGRAFÍA

Topografía es una rama de la ingeniería que se especializa en la descripción detallada de la


superficie de un terreno. En tanto, para ello se ocupa de estudiar pormenorizadamente el
conjunto de principios y procedimientos que facilitan la representación gráfica de las formas y
detalles que presenta una superficie en cuestión, ya sean los mismos naturales o artificiales.

Este tipo de representación se lleva a cabo en superficies de características planas, limitándose


a pequeñas extensiones de terreno, de las áreas mayores se ocupa la Geodesia.

IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía resulta ser muy importante para ciencias tales como la arquitectura, la agronomía,
la geografía y la ingeniería. Por ejemplo, la aplicación de conceptos propios de la
TOPOGRAFÍA es indispensable para planear, construir y mantener carreteras, canales,
ferrocarriles, edificios puentes, etc.|

En tanto, la topografía demandará un trabajo en doble dimensión, porque en primera instancia


será necesaria la visita al terreno en cuestión para de esta manera analizarlo con los
instrumentos apropiados; y luego, en una siguiente etapa del trabajo será imprescindible el
traslado de los datos obtenidos en primera persona en el lugar, a un gabinete o laboratorio para
ser interpretados y poder más tarde volcarlos en los mapas.

CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

Levantamientos de Control
Levantamientos Topográficos.
Levantamientos Catastrales.
Levantamientos Hidrográficos.
Levantamientos de Rutas.
Levantamientos de Construcción
Levantamientos de Minas.
Levantamientos Aéreos y por Satélite.

ETAPAS DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

1.- Reconocimiento de Terreno

En esta etapa se realiza una visita a la zona de


trabajo con la finalidad de observar la magnitud
y el grado de complejidad del levantamiento. Se
debe recolectar toda la información técnica
necesaria, así como obtener datos preliminares
que permitirán realizar un trabajo adecuado.

62
Mucho más que hacer el levantamiento, es planear la estrategia de cómo hacer el levantamiento
en el menor tiempo posible, tratando de que el plano demuestre la realidad.

Recopilación de Información y Planeamiento del Trabajo

Se realiza la recopilación de información necesaria sobre la zona; como planos, mapas, cartas,
etc. Así mismo, se realiza el planeamiento del trabajo que consiste en la elección del método
más adecuado a utilizar, personal necesario, los instrumentos topográficos adecuados, materiales
necesarios, y otros que permitan lograr un adecuado levantamiento topográfico.

Trabajo de Campo

Ejecutar todos los métodos y procedimientos topográficos necesarios.


Cuya finalidad es de obtener o recolectar datos de campo, mediante el
empleo de instrumentos topográficos. Esta recopilación
fundamentalmente consiste en medir ángulos horizontales y/o
verticales, distancias horizontales o verticales, desniveles, obtención de
coordenadas, etc.

Para realizar la anotación de los datos obtenidos en campo, en esta


etapa se debe hacer uso de la libreta de campo.

En la etapa de trabajo de campo es necesario Monumentar Hitos

Esta operación consiste en monumentar hitos permanentes y/o temporales en posiciones


estratégicas que nos servirán como referencia para levantamientos topográficos y replanteos de
obras de ingeniería civil.

HITOS PERMANENTES

1. Se excava un hoyo de 25 cm aproximadamente, en el lugar donde se


monumentará el hito.

Empleando comba y cincel remueva todo el material excedente.

2. Clave una varilla de fierro corrugado de ½” de 40 cm de longitud.

Sujetando con una mano la varilla en el centro del hoyo, golpéela con una comba hasta que se
sostenga por sí sola. Continúe golpeando la varilla hasta que esta sobresalga aproximadamente 2
cm. del terreno.

3. Prepare Concreto (Mezclando arena, piedra, cemento y agua.)

4. Llene de concreto el hoyo hasta alcanzar el nivel del terreno. Para ello deberá realizar el
llenado en dos capas, chuzando cada capa con una varilla de fierro, a fin de obtener una mejor
compactación del concreto y por ende mayor resistencia.

63
5. Enrase la superficie. Verificando previamente la correcta
verticalidad de la varilla de acero. En caso de encontrar algún
defecto, deberá corregirlo inmediatamente. Empareje con un
badilejo o plancha el concreto hasta obtener una superficie plana y
lisa.

6. Espere 24 horas para que el concreto endurezca.


Nota: No se debe pintar el hito antes de transcurrido este tiempo ya que el concreto se encuentra
aún en proceso de fraguado.
7. Pinte el hito (limpiando la superficie, pincelar la varilla y parte del hito)

HITOS TEMPORALES

Los hitos temporales pueden estar conformados por varillas de acero de 1/2”, estacas de madera,
o marcas de pintura en losas, veredas o pistas.
a) Varillas de acero de 1/2”
Clave una varilla de fierro corrugado de 1/2” de 40
cm. de longitud.
Sujetando con una mano la varilla, golpéela con una
comba hasta que se sostenga por sí sola. Continúe
golpeando la varilla hasta que esta sobresalga
aproximadamente 2 cm. del terreno.
b) Estacas de madera

Estacas de madera de 1” x 1” y de 30 cm. de longitud.


Sujetando con una mano la estaca, golpéela con una comba hasta que se sostenga por sí sola.
Continúe golpeando la estaca hasta que esta sobresalga aproximadamente 2 cm. del terreno.

c) Marcas de Pintura

Limpie la superficie elegida.


Desempolvando con una brocha seca la superficie,
hasta que quede libre de partículas que impidan la
adherencia de la pintura con la superficie elegida.
Pinte una señal que indique el hito temporal.
Trazando una circunferencia de 10 cm. de
diámetro, dividida en 4 partes iguales. Coloreando
dos semicírculos opuestos.
Marque en la intersección de la división, una cruz.
Destacando la intersección.
Codifique la señal marcada.
Utilizando números, letras o la combinación de ambos

4.- Libreta de Campo

Es un registro de las observaciones y datos que se refieren a un


trabajo topográfico. Las anotaciones deben ser claras, precisas y
completas. Todos los detalles topográficos naturales y artificiales
se dibujan en proporción estimada o exagerada, generando el
croquis correspondiente.

64
5. Trabajo de gabinete

En esta etapa se realizan todos los cálculos matemáticos necesarios en fin de obtener datos de
gabinete que permitan realizar la representación gráfica del levantamiento topográfico. El
trabajo de gabinete permite la obtención de mapas o planos requeridos en un trabajo
topográfico; para ello, en la mayoría de los casos se utilizan programas de computadoras. Así
mismo, en esta etapa se elaboran los informes técnicos necesarios.
También incluye la representación gráfica de los datos para obtener un plano o
un gráfico, o para transcribir los datos a un formato digital y procesar la
información en un CAD

65
LOS CAMPOS DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía es el primer paso para realizar cualquier obra de Ingeniería Civil, mediante la
topografía se logra conocer el terreno sobre el cual se va a proyectar y ejecutar la obra. En los
campos de la topografía tenemos:
Movimientos de tierra.
Replanteos de obras de Construcción
Levantamientos Topográficos.

En proyectos de: Carreteras, Ferrocarriles, Puentes, Túneles, Acueductos y Alcantarillados,


Obras Portuarias, Presas, Riego y Drenaje, Urbanizaciones, Aeropuertos, etc. La topografía es
un curso propio de los Ingenieros Civiles, pero es también de uso frecuente en Arquitectura,
Astronomía, Geografía, Geología e Ingeniería de Minas, etc.
Se puede asegurar que el éxito de un proyecto de Ingeniería está ligado y relacionado
inicialmente con la precisión obtenida en los trabajos topográficos.

LOS CAMPOS DE LA GEODESIA

La geodesia se aplica en Levantamiento de grandes extensiones donde se hace


necesario considerar la Curvatura Terrestre; generalmente empleado por instituciones
de carácter oficial dedicado a confeccionar los mapas de los países. En el Perú la
institución encargada de esto es el I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional). Sus límites.-
Si se supone que la tierra tiene forma esférica, entonces tenemos que decir que las
normales o plomadas, convergerían en un punto que sería el centro de la tierra.
Si la consideramos como un esferoide las normales estarían contenidas sobre el eje
menor del esferoide.

66
TRABAJOS ELEMENTALES CON CINTA Y JALONES.

Es necesario dominar el tema por muy elemental que sea del manejo de la cinta y
jalones, la cinta métrica de ahora en adelante se utilizara en la mayoría de nuestros
trabajos. Aquí se le presenta una serie de consejos para que puedan trabajar de forma
correcta con la cinta y jalones.

Alineamiento

Desde el punto de
vista planimétrico
se considera
como
alineamiento de
AB, a la recta que
resulta de
proyectar dichos
puntos A y B,
sobre un plano
horizontal. Cuando se midan terrenos de accidentada topografía es necesario aplicar
entre dos puntos el alineamiento respectivo.

Trazado de Perpendiculares y Paralelas

a) Levantar una perpendicular a una línea en un alineamiento dado.


Formamos un triángulo rectángulo
con una sola cinta, para ello
empleamos lados de 3, 4, y 5 m. o
múltiplos de ellos. Tres personas
sostienen las marcas en la cinta: Una
en la marca de 3 m., otra en la de 7
m. y otra juntando el 0 y 12 m.

Midiendo distancias iguales cualesquiera sobre el mismo


alineamiento a ambos.

b) Trazar desde un punto “C”, una perpendicular a una


línea AB.
Se marcarán sobre la línea AB dos puntos a igual distancia
del punto “C”, y a la mitad de su separación queda la
normal que viene de “C”.

67
Cuando el punto “C”, es inaccesible pero visible. Se forma un triángulo con los puntos
auxiliares 1 y 2 sobre la línea AB y se bajan de ellas normales a los lados opuestos,
es decir alturas del triángulo. Por la intersección de ambos alturas pasará la normal.
(Altura que baja de “C”).

c) Trazar una paralela a la línea AB,


por un punto “C”.
- Midiendo la distancia normal desde el
punto “C” a la línea AB y repitiendo la
operación más adelante en otro punto
cualquiera (1).

Mediciones entre un punto accesible (a) y un punto inaccesible (b)

Se toma un triángulo rectángulo en A, un punto auxiliar P y de A, se traza una normal


al lado BP, que cae en Q. Luego los triángulos ABP y QAP, son semejantes.

Todas las longitudes se pueden medir en la zona accesible, para determinar la longitud
AB.

Medidas de ángulos con cinta

El ángulo formado por la intersección de dos alineamientos se puede determinar


usando cintas de la siguiente manera:
1) Se mide una longitud X en ambos alineamientos AB y AC, determinando los puntos
B y C.
2) Se une los puntos B y C y se mide la distancia.
3) Se determina el punto medio d entre B y C.

68
AZIMUT Y RUMBOS

AZIMUT

El azimut es el ángulo horizontal medido en sentido


horario a partir de un meridiano de referencia. Lo más
usual es medir el azimut desde el Norte (sea
verdadero, magnético o arbitrario). Los azimuts
varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el
cuadrante que ocupa la línea observada.

Sobre el terreno es fácil calcular el azimut de una


línea si se cuenta con una brújula. Este se coloca a la
altura de los ojos, para poder ubicar con mayor
facilidad sobre el cuadrante la línea o visual cuyo
azimut o rumbo se desea conocer.

EJEMPLO: SEGÚN LA FIGURA:

Azimut OA Az OA = 35° 20 ’00’’


Azimut OB Az OA = 148° 50’ 00’’
Azimut OC Az OA = 242° 40’ 00’’
Azimut OD Az OA = 319° 50’ 00’’

RUMBOS

Es el ángulo horizontal medido a partir del extremo


Norte o del extremo Sur del meridiano hacia el Este
u Oeste y sus valores varían de 0 a 90°.

El ángulo se mide (según el cuadrante) ya sea


desde el Norte o desde el Sur, y hacia el Este o
hacia el Oeste, y su valor no es mayor de 90°. El
cuadrante en el que se encuentra se indica
comúnmente por medio de la letra N o la S
precediendo al valor numérico del ángulo, y la letra
E o la W, en seguida de dicho valor: Ejm: N
30°00’00’’ E. Los Rumbos pueden obtenerse en el
campo observando la aguja de una brújula.

Ejemplo: según la figura:

Rumbo OA Rb OA = N35° 20’00’’E


Rumbo OB Rb OA = S31° 10’00’’E
Rumbo OC Rb OA = S62° 40’00’’W
Rumbo OD Rb OA = N40° 10’00’’W

69
CONVERSIÓN DE AZIMUT A RUMBOS

Un rumbo se calcula fácilmente a partir de su acimut, observando el cuadrante en el


que cae este último y haciendo las conversiones como se indica en la tabla.

I Cuadrante Rb = Az

II Cuadrante Rb = 180° - Az

III Cuadrante Rb = Az – 180°

IV Cuadrante Rb = 360° - Az

En la conversión de rumbos a azimuts e inversa, se requiere tener presente las


siguientes igualdades, las cuales en todo momento se pueden obtener a partir de las
figuras, según el cuadrante donde este alojada la línea.

70
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

LEVANTAMIENTO CON CINTA Y BRUJULA

LA ATRACCIÓN LOCAL es originada por la presencia de objetos de hierro o acero, de


algunos otros metales y por corrientes eléctricas que producen atracción magnética
sobre la aguja magnética de la brújula, hasta el punto de que en algunos lugares se
hace imposible el uso de la brújula por una atracción local demasiado grande.

Para leer el azimut de una recta se coloca la brújula sobre la línea, se nivela, se suelta
la aguja para que pueda girar libremente, se da vista a otro punto de la recta, y cuando
la aguja se estabilice, se lee el ángulo que esta indica.

LA BRUJULA

La prioridad del tema


es que el lector se
vuelva un experto en el
manejo de la brújula,
instrumento que se
utiliza en:

Levantamientos
rápidos de terrenos
planos.

Conocimientos necesarios.

l. Concepto de meridiano, rumbo, azimut, poligonal, ángulo horizontal (interior, exterior,


deflexión

2. Conocimiento de la brújula, declinación, inclinación, atracción local, etc.


Trabajo de campo.
l. Equipo:
Brújula, los demás implementos dependen de la. Forma cómo se vaya a ejecutar la
medida de las distancias:
a) Si se mide con cinta: cinta, agujas, plomadas, jalones.
2. Personal:
1 observador (maneja. el instrumento y hace las anotaciones.)
2 Cadeneros (medidas con cinta) (2).
3 Portamiras (estadía) (2).
3. Ejecución del trabajo:

a) Se establecen los puntos materializándolos con una estaca o marca. Estos puntos
definen los vértices (estaciones) de la poligonal a levantar.

b) Se estaciona la brújula en cada vértice de la poligonal.Se lee y anota el Azimut


directo e inverso (Azimuts observados).

Si la medida de las distancias se hace por el método estadimétrico, se anotan los


valores correspondientes al hilo superior y al hilo inferior leídos en la mira y el ángulo
vertical correspondiente. (Es muy recomendable hacer 2 medidas para cada lado y

71
confrontarlas en el momento de obtener la segunda, con el fin de mejorar la precisión
lineal y evitar equivocaciones).

Si se mide con cinta, se hace la correspondiente medida y se anota en la libreta.

EJEMPLO PRACTICO: LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON CINTA Y


BRÚJULA.
l. Trabajo de campo:
a) Terreno.
1, Linderos: Limitado por líneas rectas (polígono de 5 lados). Vértices de los linderos
definidos por estacas, pudiéndose estacionar la brújula en cada vértice.
b) Ejecución del trabajo:
l. Se observó el azimut directo y el azimut inverso para cada lado (eje)
2. Se midió con la cinta cada lado
c) Libreta de campo:
Columnas:
I. Estación: Vértice de la poligonal donde se estaciono el aparato para medir los
azimuts
II. Punto visado u observado: punto
donde se miró desde la estación.
III. Distancia.: los valores
correspondientes medidos en el
terreno.
IV. Azimut leído en la brújula.
V. Angulo interior calculado: ángulo
obtenido a partir de la diferencia de
azimut directo.
VI. Factor de corrección
VII. Angulo interior corregido: valor del
ángulo interior después del ajuste
angular de la. poligonal.
VIII. Azimut corregido: valor del azimut obtenido a partir de un rumbo y los ángulos
interiores corregidos.
OBSERVACION: El cálculo de los ángulos interiores y el error angular de cierre
de ser posible, debe efectuarse en el terreno, con el fin de poder detectar
posibles equivocaciones o errores y corregirlos de inmediato. La lectura de las
coordenadas Este y Norte para el ejemplo asumiremos 5000, 10000

Levantamiento con cinta y brújula Fecha :12/ABRIL/2014


Lugar : Concepción Hora : 8:00 am
Método: Perimetral Clima: Templado
EST PV DIST. H AZIMUT <Hz f´c <Hz corre Z corre
E 63°
62° -0° 62°00´ Z AB = 125°
A B 60.00 125°
A 304°
116°30´ -0°30’ 116°00´ Zant+ <int´+/-180°=
B C 51.60 60°30´ 125°+116°00´-180°= 61°
B 239°30´
108°30´ -0°30’ 108°00´ Zant+ <int´+/-180°=
C D 33.00 348° 61°+108°00´+180°= 349°
C 170°
104°30´ -0°30’ 104°00´ Zant+ <int´+/-180°=
D E 38.10 274°30´ 349°+104°00´-180°= 273°
D 93°
150°30´ -0°30’ 150°00´ Zant+ <int´+/-180°=
E A 55.60 243°30´ 273°+150°00´-180°= 243°

72
Otra forma de compensar los ángulos es que al primer ángulo no le restamos nada y a
los demás le restamos 30´

Una vez que hayamos comprobado que los azimuts coinciden empezamos a
desarrollar las coordenadas de los planos. Cuando el alumno dibuja el plano se podrá
dar cuenta que el terreno no se cierra, entonces la única forma de cerrar es realizar las
correcciones en el eje X (Este) y (Norte). Para la solución de este terreno asumiremos
unas coordenadas arbitrarias para el vértice “A” (5000; 10000) y se calculan de la
siguiente forma:

73
74
EL TEODOLITO

Los instrumentos utilizados para planimetría son el teodolito mecánico o electrónico, la


estadía o mira, cintas, estacas, clavos, pintura, etc. el teodolito es el aparato universal
para la topografía, debido a los diferentes trabajos que se pueden realizar como: medir
ángulos horizontales y verticales, diferencias de altura, etc.

Tipos de
teodolitos

POR LA MEDIDA DE ANGULOS VERTICALES


- CENITALES (giramos el anteojo hacia el cielo y el
ángulo vertical nos da 00°00’00’’)
- NADIRALES (giramos el anteojo hacia el suelo y el
ángulo vertical nos da 00°00’00’’)

75
POR LA MEDIDA DE ÁNGULOS HORIZONTALES
TEODOLITOS REPETIDORES

(mide los ángulos horizontales


por repetición, con un mínimo
de 2 series y un máximo de
cuatro series), La puesta en el
primer punto siempre se realiza
en la última lectura realizada
como muestra la figura, y se
mide otra vez el ángulo (ver figura)

EST. PV < Hz 1° LECT. < Hz 2° LECT. < Hz 3° LECT < Hz 4° LECT < PROMED.

A B 00°00’00’’ 62°12’10’’ 124°40’15’’ 186°36’40’’ El ángulo prom.


Será la lectura
final entre el N°
de series
E 62°12’10’’ 124°24’15’’ 186°36’40’’ 248°48’50’’
=248°48’50’’/4

=62°12’12.50’’

TEODOLITOS REITERADORES

(mide los ángulos horizontales


por reiteración con un mínimo
de 2 series y un máximo de
cuatro series). La puesta en el
primer punto siempre se
realiza en los cuadrantes, es
decir; en los ángulos de 0°; 90°, 180° y 270°

Si quisiéramos medir el ángulo interno, de un polígono podríamos hacerlo por


el método de reiteración de la siguiente forma:

ES PV < Hz 1° LECT. < Hz 2° LECT. < Hz 3° < Hz 4° LECT < PROMED.


T. LECT

A B 00°00’00’’ 90°00’00’’ 180°00’00’’ 270°00’00’’

E 62°20’10’’ 152°20’15’’ 242°20’20’’ 332°20’0’’

<BA 62°20’10’’ 62°20’15’’ 62°20’20’’ 62°20’05’’ 249°20’50’’/4


E
=62°20’12.50’’

Para la medida de ángulos horizontales por el Método de Repetición y Reiteración y la


distancia entre los puntos es menor o igual a 100 m, considero seria innecesario

76
aplicar este
método,
porque no
aumentaría la
precisión de la
medida angular. También debo recordar que cuando mida ángulos horizontales por
este método, se recomienda medir a la base de los vértices del polígono.

PUESTA EN ESTACIÓN DEL TEODOLITO.

1) Se coloca el trípode sobre el punto de estación,


2) Se desajustan los tornillos del trípode y se sube la base del trípode hasta la altura
del pecho o cuello. Luego ajustar los tornillos del tripie.
3) Se abre las patas del tripie tratando de formar un triángulo equilátero (aprox.
0.60m) y se clava una de las patas del trípode en el suelo, tratando de que la base
del trípode este aprox. horizontal.
4) Se monta el teodolito sobre la base del trípode y se une a este mediante el tornillo
de sujeción del trípode. Y el equipo no podrá caer al piso.

5) Con la plomada laser o ayuda del pie se ubica a través de la plomada óptica el
punto de estacionamiento que debe coincidir exactamente en el punto.se debe
ubicar el punto del piso con las patas que no están fijadas.
6) Luego se centra el nivel esférico con las patas, siempre trabajando con las patas
opuestas a la burbuja del nivel esférico.
7) Después se empieza a calar el nivel tubular (siempre ubicando el nivel tubular o
asa del equipo paralelo a dos tornillos nivelantes) y realizar un movimiento de los
dos tornillos a la vez, bien hacia adentro o bien hacia afuera hasta centrar el nivel
tubular, una vez centrado giro la alidada 90° y con el tornillo nivelante que no
utilice, finalizo el procedimiento de calar el nivel tubular.

LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y CINTA

El procedimiento es similar al Levantamiento con Cinta y Brújula. Solo que ahora


leeremos con la brújula el azimut del primer punto donde estacionemos el teodolito (A),
al último punto (E), y leeremos el azimut al punto (B) obteniendo el ángulo interno “A”

Ejemplo práctico: levantamiento planimétrico con teodolito y cinta.


l. Trabajo de campo:
Reconocimiento de terreno.
1, Linderos: Limitado por líneas rectas (polígono de 5 lados). Vértices de los linderos
definidos por estacas, pudiéndose estacionar la brújula en cada vértice.
b) Ejecución del trabajo:
l. Se observó el azimut directo hacia el segundo y último punto y se midió con la cinta
cada lado.

77
2. Se estaciono el teodolito en cada vértice y se midió el ángulo interno.

78
TAQUIMETRIA

LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y MIRA

El procedimiento es similar al Levantamiento con Teodolito y Cinta. Solo que ahora


leeremos con la brújula el azimut del primer punto donde estacionemos el teodolito (A),
al último punto (E). Y nos basaremos en los principios de la TAQUIMETRIA (donde
podemos medir la DH = distancia horizontal entre dos puntos). Antes de realizar un
levantamiento topográfico por los diferentes métodos, es necesario conocer el
concepto de ESTADIA O MIRA. Y las condiciones que debe cumplir al lecturar los
HILOS ESTADIMETRICOS

LA MIRA

79
En topografía, una estadía o mira estadimétrica es una regla graduada que permite
mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.
Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos y un
teodolito o bien un taquímetro. Las miras están graduadas en metros, decímetros y
centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro.

PRINCIPIO DE LOS HILOS ESTADIMETRICOS

Cuando yo trabajo con teodolito y mira, debo de tener presente, siempre que la suma
del HILO SUPERIOR E HILO INFERIOR DIVIDIDO ENTRE DOS, EL RESULTADO
DEBE SER IGUAL A LA ALTURA DEL INSTRUMENTO O HILO CENTRAL, cuando
nos iniciamos en topografía es recomendable ir comprobando en cada medida
realizada hasta llegar a la perfección.

Cuando se trabaja con el teodolito hay que tener en cuenta, el presente grafico:

80
En topografía se pueden aplicar diferentes métodos de levantamiento topográfico. La
elección de un método topográfico depende de factores que demandaran su elección.
Para hacer un levantamiento topográfico aplicamos varios tipos, pero por cuestiones
académicas solo aplicaremos 04 métodos:

1. PERIMETRAL O POLIGONAL
2. RADIACION
3. INTERSECCION DE VISTAS, LINEAS O VISUALES
4. RELLENO TOPOGRAFICO O TOMA DE DETALLES

81
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL METODO PERIMETRAL O
POLIGONAL

Método usado cuando desee medir un polígono cerrado o abierto (canales, carreteras,
ferrocarriles, etc.) pero me es imposible por cuestiones naturales o artificiales aplicar
otros métodos de levantamientos topográficos (radiación o toma de detalles). En este
caso debe medirse distancias horizontales y ángulos internos, para luego si se está
dentro del rango pasar a compensar los ángulos internos y aplicar la compensación de
las coordenadas, y por último hallar las coordenadas finales.

Para poder hallar las COORDENADAS ESTE Y NORTE, necesito los datos tomados
en campo, y con la aplicación de las siguientes formulas, podre compensar los ángulos
y hallar las proyecciones

No debo olvidar que 2P = PERIMETRO

Donde:
E= error de cierre angular
F’c = factor de corrección
∆Y = proyección en Y
∆X = proyección en X
CY = corrección en Y
CX = corrección en X
Np = Norte parcial
Ep = este parcial

Caso practico
Trabajo de campo.
l. Equipo:
Teodolito y mira, agujas, plomadas, jalones.

2. Personal:
1 Observador (maneja el instrumento y hace las anotaciones.)
2 Portamiras (estadía) (2).

Ejecución del trabajo:


a) Reconocimiento de terreno

82
b) Se establecen los puntos materializándolos con una estaca o marca. Estos puntos
definen los vértices (estaciones) de la poligonal a levantar.
c) Se estaciona el teodolito en cada vértice de la poligonal.
d) Se da lectura el azimut directo hacia el último punto (E) en un polígono cerrado y al
segundo punto en un polígono abierto
e) Luego con el teodolito pondré 00°00’00’’ en el punto E y mediré el ángulo interno “A”
visando el punto “B” y leeremos el azimut al punto (B) obteniendo el ángulo interno “A”

Ahora la medida de las distancias se hace por el método estadimétrico, se anotan los
valores correspondientes al hilo superior y al hilo inferior leídos en la mira y el ángulo
vertical correspondiente. También debo de anotar la altura del instrumento en cada
vértice

EJEMPLO PRACTICO: LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON TEODOLITO Y


MIRA.
l. Trabajo de campo:
a) Reconocimiento de terreno.
1, Linderos: Limitado por líneas rectas (polígono de 5 lados). Vértices de los linderos
definidos por estacas, pudiéndose estacionar la brújula en cada vértice.
b) Ejecución del trabajo:
l. Se observó el azimut directo hacia el segundo y último punto y se midió con mira
cada lado.
Se estaciono el teodolito en el punto A. se viso en 00°00’00’ en el NM y se midió el
Azimut AB y AE.
Luego se estaciono el equipo en cada vértice, midiendo los ángulos internos de cada
vértice.

83
84
85
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE RADIACIÓN

Es el método más usado en el campo de la topografía, debido a su alta precisión.


Debo recordar que un levantamiento topográfico es más preciso con el menor número
de estaciones. Un topógrafo, mucho más que topógrafo es un buen ESTRATEGA.
Este método es válido para cualquier POLÍGONO ABIERTO O CERRADO

Antes de estacionar el teodolito o estación total, lo primero que debe de hacer es un


reconocimiento de terreno, para poder ubicar adecuadamente el punto donde
estacionara el teodolito. el método de radiación consiste en ubicar el teodolito o
estación total en un punto equidistante a todos los vértices del polígono abierto o
cerrado. Pero en la vida practica no suele ocurrir este caso por eso muchas veces no
podremos ubicar el teodolito en el centro del polígono, y optamos por un punto no
necesariamente al centro.

Condiciones que debe cumplir el método de radiación:

Ubicar los linderos o vértices del polígono a medir o levantar.


Determinar la ubicación del teodolito o estación total. El punto de estación puede ser :

1.-Vertice del Polígono.- desde este vértice se deben visar


todos los puntos del polígono, y en altimetría los puntos
donde se interpolaran las curvas)

2.-PUNTO INTERNO EN EL POLIGONO.-desde este punto


interior se debe visar todos los vértices del polígono, y en
altimetría los puntos donde se interpolaran las curvas)

3.-PUNTO EXTERNO AL POLÍGONO.-desde este punto


exterior se debe visar todos los vértices del polígono, y en
altimetría los puntos donde se interpolaran las curvas)

86
Una vez determinado el estacionamiento del equipo topográfico, desde este punto
haciendo uso de la brújula se fijara el norte magnético, señalándolo con un jalón y si
es posible este norte debe ser un punto fijo.

Se hará cero grados el ángulo horizontal del teodolito en el norte magnético, es


indiferente la medida del hilo superior o inferior en el ángulo vertical

Por último se visaran los vértices del polígono, anotando en la libreta de campo los
azimuts a cada vértice, el hilo superior e inferior y el ángulo vertical

El máximo error que se podrá cometer es:

El error se determina dando una última lectura al primer punto, es decir leer
nuevamente el punto A.
Ejemplo: determinar si el levantamiento realizado es válido o invalido, la precisión del
teodolito es igual a 10” (P=10”)
Si el Azimut al punto A fue de 15°20’28¨, seguimos visando el punto B, luego C, D, E y
F, nuevamente se leerá el azimut al punto A, si es 15°20’36¨, hay una variación que es
de 0°00’08¨

E campo< Emax

Emax= 10√5 Emax= 22.3606 8¨< 22.3606¨ (Entonces el trabajo es valido

87
Ejemplo práctico: se realizó el levantamiento topográfico por el método de radiación de
un polígono cerrado de seis lados, y se procedió hallar sus coordenadas, para poder
plotearlas a lápiz y papel

Calculo de distancias, con los hilos estadimetricos

88
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE INTERSECCIÓN DE
VISUALES

Es el método más usado, cuando nuestros puntos a medir resultan inaccesibles o


están muy lejanos.
Entonces es necesario aplicar el METODO DE INTERSECCION DE VISUALES por
su rapidez ya que solo se miden ángulos horizontales y se calculan distancias
horizontales en base a un solo lado para todos los triángulos.
Las intersecciones son métodos en los que para determinar la posición de un punto
sólo se requiere la medida de ángulos. Si las observaciones se hacen desde puntos de
coordenadas conocidas.

Pasos a seguir en este método:

Antes de estacionar el Teodolito, lo primero que debe de hacer es un reconocimiento


de terreno, para poder ubicar adecuadamente los puntos que me servirán como base
(X e Y). Las dos estaciones pueden ubicarse dentro del polígono, fuera del polígono o
una estación dentro y otra estación fuera, recomendándose las dos dentro

Las estaciones X e Y jamás deben estar alineadas a uno de los vértices del polígono
(mínimo 15°)

La idea principal de este método es hallar las coordenadas de los puntos a medir
(polígono abierto o cerrado), mediante una misma base para todos los puntos
(esta base serán mis dos estaciones X e Y).

La base X e Y debe ser medido con total precisión (en


lo posible con cinta métrica), De esta base dependerá
la precisión del levantamiento.

Es de vital importancia medir las coordenadas UTM


(con GPS) de una de las dos estaciones que sirven
como base.

Desde nuestra primera estación (X), el ángulo


horizontal se pone 0°00’00’’ en el Norte Magnético. Se miden los ángulos horizontales
o azimuts a nuestros vértices. (para determinar si la medida realizada es correcta
aplico la fórmula del error máximo aprendida en el método de radiación)

Desde la segunda estación (Y) el ángulo horizontal se


pone 0°00’00’’ en la estación X. Se miden los ángulos
horizontales a los vértices. (es importante recordar que
la medida de los ángulos horizontales sean siempre a
la base de los jalones)

Desde las dos estaciones (X y Y) se deben visar todos


los vértices del polígono

Al final el
polígono debe quedar de la siguiente

89
forma. Para calcular distancias debo formar triángulos (todos deben
tener la misma base X e Y), Aplicando la ley de senos hallo las
distancias XA - XB - XC – XD - XE - XF

El objetivo es quedarme con una sola estación X y aplicar el proceso seguido en


radiación, pues ya conozco las distancias y el azimut,
entonces puedo hallar las coordenadas de los vértices y
poder representarlos en un plano

Ejemplo: con los datos presentados hallar las coordenadas


del punto A

Distancia XY = 30.00 m (se estaciono el teodolito en A y se puso 0° en el Norte


Magnético)
Coordenadas del punto A:

Para hallar la coordenada de A, debo conocer la distancia horizontal XA (aplico ley de


senos) XY XA 30 XA
 
SENA SENY
SEN 3715'20' ' SEN 845010' '

30 XSEN 8450'10' '


 XA
SEN 3715'20' '

49.35524068  XA
EST PV Az DH PX PN Norte Este

X NM 0°00’00’’ ------ -------- -------- 5000.00 10000.00

A 38°20’40’’ 49.35524068 30.61937920 38.70908679 5030.61937920 10038.70908679

90
Ejemplo práctico
Se realizó el levantamiento topográfico por el método de intersección de
visuales de un polígono cerrado de seis lados, y se procedió hallar sus
coordenadas, para poder plotearlas.

Lugar: Incho – Huancayo Topógrafo : Brigada SURVEYING


Fecha: 28/Nov/2012 Instrumento: Teodolito
Electrónico
Clima: templado Método: Intersección de visuales

Estación P.V. < Hz

X NM 00°00’00”

A 41°36’50”

B 140°31’10”

C 173°19’35”

D 200°06’30”

Y 268°31’56”

E 338°07’31”

Y X 00°00’00”

B 43°00’28”

C 74°06’08”

D 103°04’20”

E 265°03’41”

A 322°11’29”

Este X=5000
Norte X= 10000

Volvemos a recordar que mi objetivo es quedarme con una sola estación, es decir;
convertirlo a RADIACION. Por criterio del autor se recomienda quedarme con la
primera estación, porque en esta estación tome las coordenadas UTM (con el GPS).
Debo hallar los lados XA – XB – XC – XD – XE y desaparecer la estación Y aplicando
ley de senos a todos los triángulos con la misma base XY.

91
Primer triangulo: ∆YXA Segundo triangulo: ∆YXB
YX XA YX XB
 
SEN  A SEN  Y SEN  B SEN  Y
35 XA 35 XB
 
SEN 0906'35' ' SEN 3748'31' ' SEN 0858'46' ' SEN 4300'28' '
35 XSEN 4300'28' '
35 XSEN 3748'31' '  XB
 XA SEN 0858'46' '
SEN 0906'35' '
135.51757343  XA 152.95617872  XB

Tercer triangulo: ∆YXC Cuarto triangulo: ∆YXD

YX XC YX XD
 
SEN  C SEN  Y SEN  D SEN  Y

35 XC 35 XD
 
SEN 1041'31' ' SEN 7406'08' ' SEN 0830'14' ' SEN10304'20' '

35 XSEN 7406'18' ' 30 XSEN 10304'20' '


 XC  XD
SEN 1041'31' ' SEN 0830'14' '
181.43479072  XC 230.55043733  XD

Quinto triangulo: ∆YXE

YX XE

SEN  E SEN  Y
35 XE

SEN 1528'06" SEN 9456'19' '
35 XSEN 9456'19' '
 XE
SEN 1528'06' '

130.74357400  XE

92
Como podemos apreciar nos ha quedado un terreno como si hubiéramos hecho el
levantamiento por el método de RADIACION. Me queda armar la hoja de cálculo con
las distancias horizontales y los azimuts para hallar las coordenadas finales.

El plano debemos presentarlo con Rumbos entre los lados, para ello debemos hallar
los azimuts entre lado y lado y convertirlo a azimut. Y no debemos olvidar que
contamos con un azimut de partida Az XA= 41°36’50” y de ahí en adelante hallare los
azimuts AB, BC, CD, DE y EA

Az XA = 41°36’50”

Az AB = AZ ant + < ext ± 180° (si el azimut AB >180 se le resta 180°)


Az AB = 41°36’50”+ 316°29’32.20”-180° (si el azimut AB <180 se le suma 180°)
Az AB = 178°06’22.20” Rb AB=180°-Az AB Rb AB=180°-178°06’22.20”
Rb AB=S01°53’37.80”E

Az BC = AZ ant + < ext ± 180° (si el azimut BC >180 se le resta 180°)


Az BC = 01°53’37.80”+ 232°47’15.33”-180° (si el azimut BC <180 se le
suma 180°)
Az BC = 230°47’15.33” Rb BC = Az BC-180 Rb BC=230°47’15.33”-180°
Rb BC=S50°47’15.33”W

Az CD = AZ ant + < ext ± 180° (si el azimut CD >180 se le resta 180°)


Az CD = 230°47’15.33”+ 199°19’45.87”-180° (si el azimut CD <180
se le suma 180°)
Az CD = 250°07’01.20” Rb CD = Az CD -180 Rb CD =250°07’01.20”-180°
Rb CD =S70°07’01.20”W

Az DE = AZ ant + < ext ± 180° (si el azimut DE >180 se le resta 180°)


Az DE = 250°07’01.19”+ 295°03’01.00”-180° (si el azimut DE <180
se le suma 180°)
Az DE = 365°10’02.20” (HA PASADO DE UNA VUELTA POR ENDE SE LE RESTA
360°), POR LO TANTO
Az DE = 365°10’02.20”-360°
Az DE = 5°10’02.20” Rb DE = Az DE Rb DE = 5°10’02.20”°
RbDE=N 5°10’02.20” E

Az EA = AZ ant + < ext ± 180° (si el azimut EA >180 se le resta 180°)


Az EA = 5°10’02.20”+ 273°02’32.30”-180° (si el azimut EA <180 se le
suma 180°)
Az EA = 98°12’34.50” Rb EA = Az EA-180° Rb EA =180°-98°12’34.50”
Rb EA =S81°47’25.5

93
Solo para comprobar hallamos nuevamente por formula el rumbo AB.

Az AB = AZ ant + < ext ± 180° (si el azimut AB >180 se le resta 180°)


Az AB = 98°12’34.50”+ 259°53’47.71”-180° (si el azimut AB <180 se le suma 180°)
Az AB = 178°06’22.20” RbAB=180°-Az AB RbAB=180°-178°06’22.20”
RbAB=S01°53’37.80

También podemos hallar los RUMBOS POR COORDENADAS, como mostraremos a


continuación:

( EB  EA) (5097.25203433 - 5089.99823209) 7.25380224


RbAB  ArcTan = ArcTan  ArcTan
( NB  NA) (9881.94224114 - 10101.31796943) - 219.37572829

Como el numerador es positivo (+) y el denominador RbAB  1.895026065  153'37.80"


es negativo (-), se encuentra en el II cuadrante por lo tanto el rumbo AB= S

( EC  EB ) (5021.08513525 - 5097.25203433) 76.16689908


RbBC  ArcTan = ArcTan  ArcTan
( NC  NB ) (9819.79456069 - 9881.94224114) - 62.14768044
01°53’37.80” E
RbAB  50.78759084  5047'15.33"
Como el numerador es positivo (-) y el denominador es negativo (-), se encuentra en
el III cuadrante por lo tanto el rumbo BC= S 01°53’37.80” W

( ED  EC ) (4920.73761806  5021.08513525) -100.34751719


RbCD  ArcTan = ArcTan  ArcTan
( ND  NC ) (9783.50293544  9819.79456069) - 36.29162525
RbAB  70.11699858  7007'01.19"
Como el numerador es positivo (-) y el denominador
es negativo (-), se encuentra en el III cuadrante por lo tanto el rumbo CD= S
70°07’01.20” W

( EE  ED ) ( 4951.28776799  4920.73761806) -100.34751719


RbDE  ArcTan = ArcTan  ArcTan
( NE  ND ) (10121.33013061 - 9783.50293544) - 36.29162525
Como el numerador es positivo (-) y el denominador RbAB  70.11699858  7007'01.19"

es negativo (-), se encuentra en el III cuadrante por lo tanto el rumbo CD= S


70°07’01.20” W

EJEMPLO PRÁCTICO Se realizó el levantamiento topográfico por el método de


intersección de visuales de un polígono cerrado de seis lados, y se procedió
hallar sus coordenadas, para poder plotearlas. Libreta de campo:

Lugar: Hincho – Huancayo Topógrafo : Brigada Rotulados


Fecha: 28/Nov/2012 Instrumento: Teodolito Electrónico
Clima: templado Método: Intersección de visuales

94
Estación P.V. < Hz

X NM 00°00’00”

A 47°43’47”

B 128°48’45”

Y 156°56’48”

C 163°54’50”

D 196°41’04”

E 357°22’34”

Y X 00°00’00”

E 22°01’39”

A 67°43’50”

B 153°01’06”

C 195°47’49”

D 232°11’01”

EX = 1000 NX = 10000

95
TOMA DE DETALLES-RELLENO TOPOGRAFICO

En la vida práctica no siempre se suele visualizar todos los puntos a medir desde una
sola estación, entonces pasaremos a utilizar dos o más estaciones.
Antes de estacionar el Teodolito o Estación Total, lo primero que debe de hacerse es
un reconocimiento de terreno, para poder ubicar adecuadamente las estaciones (dos o
más estaciones). El método de CAMBIO DE ESTACION consiste en ubicar el
TEODOLITO O ESTACIÓN TOTAL en un punto para poder visualizar la mayor
cantidad de puntos posibles y anotar los datos (< Horizontal, < Vertical. Hilo superior e
Hilo inferior).

Luego cuando ya no pueda observar otros puntos tengo que necesariamente realizar
un cambio de estación para poder medir los puntos o vértices que me faltan medir. El
procedimiento es similar al METODO DE RADIACION, el inconveniente es amarrar las
coordenadas correctamente.
Algunos autores conocen este método como el método de RELLENO TOPOGRAFICO
O TOMA DE DETALLES, que también es válido ya que muchas veces levantaremos
áreas urbanas, donde los detalles vienen a ser buzones, postes de luz, parques,
vereda, pista, vértices de viviendas, etc.
El método del cambio de estación lo aplico para carreteras y medir rápidamente un
polígono abierto o cerrado de gran extensión y accidentado

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL METODO DE CAMBIO DE ESTACION.


Ubicar los linderos o vértices del polígono a medir
Determinar la ubicación de las estaciones del teodolito o estación total.

PRIMERA ESTACION .- desde esta estación se deben visar la MAYOR CANTIDAD


DE PUNTOS POLÍGONO, y en altimetría los puntos donde se interpolaran las curvas)

SEGUNDA ESTACION.-desde esta estación se deben visar los puntos que faltan
medir y en altimetría los puntos donde se interpolaran las curvas) y así el mismo
procedimiento para otras estaciones.

Una vez determinado nuestra PRIMERA ESTACION, desde este punto haciendo uso
de la brújula se fijara el norte magnético, señalándolo con un jalón y si es posible este
norte debe ser un punto fijo.
Se pondrá cero grados el ángulo horizontal del teodolito en el norte magnético, es
indiferente la medida del hilo superior o inferior en el ángulo vertical
En adelante se visaran los puntos que serán medidos (postes, buzones, veredas,
casas, etc.), anotando en la libreta de campo los azimuts a cada vértice, el hilo
superior e inferior y el ángulo vertical.
¡Recuerdo¡ jamás debo olvidar de visar desde la ESTACIÓN 1 a la ESTACIÓN 2 y
anotar (hilo superior, inferior, ángulo horizontal o azimut, ángulo vertical) en la libreta
de campo. Es recomendable medir el azimut directo e inverso desde E1 a E2
Luego de haber visado los puntos posibles desde esta estación, para visar los puntos
que me faltan debo hacer un cambio de estación. De aquí en adelante existen dos
métodos:

HACIENDO CERO GRADOS DESDE LA ESTACIÓN 2 A LA ESTACIÓN 1

96
Una vez que se han medido los puntos desde nuestra primera estación, pasaremos a
medir los puntos que nos faltan medir. Haciendo 0°00’00’’ en la primera estación. Y
medir los ángulos horizontales, ángulos verticales hilos estadimetricos, pero no
debemos olvidar que estos ángulos horizontales ya no son azimuts y hay que amarrar
las coordenadas.

El máximo error que se podrá cometer es:

El error se determina dando una última lectura al primer punto, es decir leer
nuevamente el punto A.

Ejemplo: determinar si el levantamiento realizado es válido o invalido, la precisión del


teodolito es igual a 10” (P=10”)

Si el Azimut al punto A fue de 15°20’28¨, seguimos visando el punto B, luego C, D, E y


F, nuevamente se leerá el azimut al punto A, si es 15°20’36¨, hay una variación que es
de 0°00’08¨

E campo< Emax

Emax= 10√5

Emax= 22.3606

8¨< 22.3606¨

Entonces el trabajo es valido

97
Ejemplo práctico:
Se realizó el levantamiento topográfico por el método del cambio de estación de un
área urbana, y nos pidieron los detalles de este terreno que cuenta con un polígono de
apoyo de seis lados, y se procedió hallar sus coordenadas, para poder plotearlas a
lápiz y papel.
Se hizo un recorrido del terreno y por criterio del topógrafo se optó por realizar el
levantamiento con solo dos estaciones.
Ejemplo:
Se realizo el levantamiento topográfico de un terreno y que cuenta con detalles, se
pide hallar las coordenadas rectangulares de cada punto. A continuación se les
proporciona los datos del levantamiento topográfico (libreta de campo).

Levantamiento Topográfico
Lugar: La Oroya – Junin Clima: Templado
Fecha: 10-oct-2014
Topógrafo: SABATO
<HV Croquis
EST PV Hs Hi <HZ
M S
G M S G
E1 N

Ai=1.5 1 1.621 1.379 78 4 5 90 7 0

2 1.579 1.421 112 22 6 89 0 50

3 1.786 1.214 157 45 12 90 15 45

4 1.741 1.259 162 18 6 89 37 54

5 1.742 1.258 198 25 26 89 41 48

6 1.827 1.173 215 52 16 89 32 39

7 1.798 1.202 226 34 48 89 37 36

8 1.664 1.336 230 20 7 89 46 9

9 1.582 1.418 248 37 26 89 43 24

10 1.627 1.373 287 44 47 89 44 54

E2 2.042 0.958 224 0 3 89 59 55

E3 1.9144 1.086 272 9 28 89 59 58

E2 E1 0 0 0

Ai=1.52 11 1.707 1.333 38 18 12 90 11 18

12 2.006 1.034 43 2 55 90 10 10

13 2.015 1.025 45 59 57 90 8 30

14 1.655 1.385 221 45 46 90 10 45

15 1.648 1.392 237 18 33 90 7 50

16 1.555 1.485 270 59 57 90 30 20

17 1.746 1.294 309 39 33 90 35 45

18 1.805 1.235 313 53 46 90 40 45

E3 1.9273 1.113 310 43 6 90 1 1

E3 E2 ----- ------ 0 0 0

Ai=1.48 19 1.681 1.279 31 8 8 90 14 10

20 1.623 1.337 76 24 13 90 17 20

21 1.523 1.437 304 3 3 90 40 10

E1 1.8945 1.066 277 26 19 90 1 2

98
99
100

Anda mungkin juga menyukai