Anda di halaman 1dari 9

Programa 2009

Psicología Evolutiva Niñez

Cátedra 53 I - Coor.2008 M.E.Pizzo

1 - Introducción
La asignatura se propone introducir a los alumnos en las problemáticas del desarrollo humano haciendo especial
referencia a la realidad de nuestro medio.
¿Cómo se llega de niño a adolescente y a adulto? Para responder a este interrogante es necesario examinar las
mediaciones que intervienen para que el ser humano pase de una condición inicial cuasi puramente biológica a su
constitución como sujeto de cultura. Es ineludible entonces la confrontación con el factor tiempo, entendiéndolo
aquí particularmente como historicidad, por oposición tanto a concepciones lineales acumulativas impregnadas de
ideología evolucionista, como a concepciones a-históricas.
En cuanto dominio de conocimientos, aborda el período de la vida humana que va desde la concepción a la
pubertad. Se ocupa de:
- los modos del funcionamiento psíquico del ser humano en su etapa de constitución y desarrollo como sujeto;
- los procesos que operan en la complejización creciente del funcionamiento psíquico;
- los factores biológicos y socioculturales que inciden en dichos procesos, con especial referencia a la infancia y
niñez de nuestro país.
Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios
Esta asignatura corresponde al ciclo de formación general del Plan de Estudios 1985. Tiene como correlativas
Psicoanálisis: Freud y Psicología y Epistemología Genética. A su vez es correlativa de Psicología Evolutiva
(Adolescencia).

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional


La asignatura procura brindar el sustento científico básico para el quehacer del futuro psicólogo con niños y
familias en los campos de la clínica, la psicología educacional y la prevención y promoción de la salud.
A la vez, y como parte de dicha formación profesional, contribuye al entrenamiento en algunas de las modalidades
de intervención psicológica, con énfasis en la entrevista y la observación como instrumentos para la recolección de
datos, y la elaboración de inferencias. A tal fin, los alumnos deberán realizar observaciones de niños y entrevistas
a padres, con presentación de una historia vital-evolutiva y su análisis. Asimismo se les propone a los alumnos
efectuar "genogramas" y "esquemas diacrónicos", como un primer instrumento para la organización de los datos.

Enfoque adoptado por la Cátedra


No hay una sola teoría psicológica que pueda dar cuenta por sí sola de todo el desarrollo del ser humano. La
asignatura procura brindar al alumno la oportunidad de confrontarse con este problema, evitando las salidas falsas
del eclecticismo y de la unilateralidad simplificadora.
En función de esto, se propone trabajar en base a dos sistemas teóricos fundamentales:
· el Psicoanálisis
· el Constructivismo Genético de Jean Piaget.
Para el desarrollo de la asignatura, se parte del supuesto de que los alumnos dominan los conceptos clave de
dichos sistemas teóricos.
En función de lo señalado, la evaluación del aprendizaje se realiza en relación a dos niveles:
a) Conocimientos adquiridos sobre el desarrollo. Articulación entre los mismos. Capacidad para aplicarlos a
situaciones problemáticas;
b) Logro de una destreza inicial en:
- Observación, registro de lo observado y formulación de inferencias.
- Realización de una entrevista a padres, con recolección de datos sobre la historia vital- evolutiva de un niño, y
elaboración de inferencias sobre la misma.

2 - Objetivos
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Dar fundamentos para el conocimiento psicológico básico del desarrollo infanto- juvenil desde la concepción a la
pubertad, como parte de la formación general del futuro psicólogo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Promover la adquisición por parte de los alumnos de los instrumentos metodológicos para la indagación teórico-
práctica en el área de la Psicología Evolutiva.
2. Promover la apropiación activa por parte de los alumnos de los instrumentos teóricos que le permiten dar cuenta
de los procesos del desarrollo infantil.
3. Dar elementos para la comprensión de la particular cosmovisión de los niños en las distintas etapas de su
desarrollo.
3 - Contenidos y bibliografía
PARTE I:
INTRODUCCION HISTÓRICO-CRÍTICA A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
1. Contexto socio- histórico de los estudios sobre la niñez
1.1. La niñez como una construcción cultural.
1.2. Contexto social de los primeros estudios sobre la niñez en Occidente: aportes de los filósofos y pedagogos. El
siglo XIX y los comienzos de la Psicología Científica.
1.3. La Psicología Evolutiva en el siglo XX: marcos de referencia teóricos y metodología de investigación. Gesell y
las escalas de desarrollo. Los aportes de Piaget y Vygotsky. Aportes del psicoanálisis. Contribuciones actuales,
con especial referencia a Bowlby y Ainsworth (estudios sobre el apego), y a Bronfenbrenner (ecología del
desarrollo).
2. La Psicología Evolutiva como disciplina científica. Objetivos y contenidos. Metodologías de investigación.
Diversas perspectivas teóricas contemporáneas: perspectiva ecológica,
3. Las problemáticas básicas
3.1. Los factores determinantes: biología y cultura.
3.2. Los procesos: maduración, crecimiento, desarrollo.
3.3. La dimensión temporal del desarrollo: Estructura y Génesis. Continuidad y Cambio. Los Períodos Críticos.
3.4. Socialización y singularización.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARTE I


1. Contexto histórico de los estudios sobre la niñez
- ARIÈS, Philippe: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. (1973). Madrid, Taurus, 1987.
- ARIÈS, Philippe (1986): “La infancia”, en Revista de Educación, Nº 281, Madrid. (Hay ficha)
- AUSUBEL Y SULLIVAN: El desarrollo infantil. (3 vols.). Bs. .As., Paidos, 1983. Vol. 1, cap. 2 “Reseña histórica de
las tendencias teóricas”.
2. La Psicología Evolutiva como disciplina científica
- AUSUBEL Y SULLIVAN, op. cit. Vol. 1, capítulo 1 “El campo del desarrollo infantil” y capítulo 5 “Problemas y
métodos de investigación en el campo del desarrollo infantil”.
- CAIRNS y ORNSTEIN: "Psicología Evolutiva: una perspectiva histórica",
en: MARCHESI, CARRETERO y PALACIOS: Psicología Evolutiva, vol l: Teorías y métodos. Madrid, Alianza
Editorial, 1986.
- BOWLBY, J.: Una base segura. Bs. As., Paidos, 1989.
- PIAGET, J.: “Introducción” y “ Conclusiones”, en: Psicología del Niño, Madrid, Morata, 1971.
3. Las problemáticas básicas
- GARCÍA, M. J.: “Qué se entiende por desarrollo”. Ficha Dto. Publicaciones
- AUSUBEL Y SULLIVAN, op. cit. Vol. 1, cap. 3: “La regulación del desarrollo: interacción de la herencia y el
ambiente” y Cap. 4: “La naturaleza de los procesos evolutivos”.
- GARCÍA, M. J.: “ ¿Por qué Psicología Evolutiva? “. Ficha Dto. Publicaciones, Fac. Psicología.

BIBLIOGRAFIA ELECTIVA PARTE I


Contexto histórico de los estudios sobre la niñez
- FERNÁNDEZ LÓPIZ, Enrique: Explicaciones sobre el desarrollo humano. Madrid, Pirámide, 2000
- de MAUSE, Lloyd : Historia de la infancia (1974). Madrid, Alianza Editorial, 1982
- FERRÁN CASAS: Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona, Paidos, 1998. Capítulo I “Representaciones
sobre la infancia”.
- GRATIOT - ALPHANDERY y ZAZZO: Tratado de Psicología del Niño. Madrid, Morata, 1978. En tomo 1, Cap. 1: “
La infancia en la historia de la Psicología”.
2. La Psicología Evolutiva como disciplina científica
- BRONFENBRENNER, Urie: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Paidos, 1987.
3. Problemáticas básicas
- PÉREZ PEREIRA, Miguel: Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid, Alianza, 1995. Cap. 3:
“Problemas de interpretación del desarrollo”.

PARTE II - GRANDES TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO HUMANO


1. Aportes teóricos a la comprensión de los procesos de socialización y singularización
1.1. Aportes psicoanalíticos a la problemática de la constitución del sujeto: Del narcisismo primario a las relaciones
objetales. Libido narcisista y libido objetal. Fases de la evolución de la libido. Complejo de Edipo. Constitución del
Superyo. Período de latencia.
1.2. Aportes psicoanalíticos a la comprensión de la familia y su función cultural: la figura de la "horda primitiva" en
la construcción teórica psicoanalítica sobre el origen de la familia y la cultura. La familia como mediadora entre la
naturaleza y la cultura y entre el individuo y la sociedad.
1.3. Algunos aportes posteriores de psicoanalistas de niños: Spitz y sus investigaciones sobre el primer año de
vida. D.W. Winnicott y el "ambiente maduracional temprano". Fenómenos y objetos transicionales. Anna Freud y
las "líneas del desarrollo". M. Mahler y el proceso de separación- individuación.
2. Aportes de la Epistemología Genética a la Psicología Evolutiva
2.1. Aportes a la comprensión del desarrollo intelectual: El período sensorio- motriz y la construcción de lo real.
Génesis de la función semiótica. El período preoperatorio. El período de las operaciones concretas.
2.2. Los estudios de Piaget sobre génesis del juicio moral.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARTE II


1. Aportes del Psicoanálisis a la Psicología Evolutiva
- FREUD, S.:
- Tres ensayos de teoría sexual” (1905). Ensayo II: “La sexualidad infantil”. Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. VII,
- Conferencias de Introducción al Psicoanálisis (1916-17). Parte III, Conferencia XXI “Desarrollo libidinal y
organizaciones sexuales”. Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. VI.
- El carácter y el erotismo anal (1908). Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. IX.
- Sobre las teorías sexuales infantiles (1905). Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. IX.
- Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. (1925). Bs.As., Amorrortu, 1976.
Vol XIX.
- La organización genital infantil (1923). Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. XIX.
- Sobre la sexualidad femenina (1931). Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. XXI.
- El sepultamiento del complejo de Edipo. (1924). Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. XIX.
- Psicología de las masas y análisis del Yo (1921). Cap. X “La masa y la horda primordial” y Cap. XII. “Apéndice”.
Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. XVIII
- El Yo y el Ello (1923). Cap. III “El yo y el superyo (ideal del yo)” Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. XIX.
- El humor (1927) Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. XXI.
- Esquema del Psicoanálisis (1938), Parte I, Cap. III.Bs.As, Amorrortu, 1976.Vol.XXIII
- Sobre las trasposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal (1916). Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. XVII.
- La interpretación de los sueños (1900), Cap. VII: "Sobre la Psicología de los procesos oníricos", pto. C: "Acerca
del cumplimiento de deseo". Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. V
- El creador literario y el fantaseo (1908). Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. IX.
- Más allá del Principio del Placer (1920). Cap. II. Bs.As., Amorrortu, 1976. Vol. XVIII.
- LAPLANCHE, Jean / PONTALIS, Jean-Bertrand: Vocabulario de Psicoanálisis, Barcelona, Ed. Labor, 1971.
- BOWLBY, J.: Una base segura. Bs. As., Paidos, 1989.
- FREUD, Anna: Normalidad y patología en la niñez. (1971). Bs. As., Paidos, 1973. Especialmente “El concepto de
las líneas del desarrollo”.
2. Aportes de la epistemología genética a la Psicología Evolutiva
- PIAGET, J.:
· El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936). Madrid, Aguilar, 1969.
· La construcción de lo real en el niño (1937). Bs. As., Proteo, 1968. Capítulos 1 y 2
· La formación del símbolo en el niño (1946).México, FCE, 1961.Caps. VIII, IX y X
· Psicología del niño. (op cit.)
· Psicología de la inteligencia (1947). Bs. As., Psiqué, 1966. Capítulo IV.

BIBLIOGRAFIA ELECTIVA PARTE II


1. Aportes del Psicoanálisis a la Psicología Evolutiva
- MAHLER, Margaret: El nacimiento psicológico del infante humano (1975). Bs. As., Marymar, 1977.
- SPITZ, René: El primer año de vida (inglés: 1965). México, Fondo de Cultura Económica, 1969.
- WINNICOTT, D. W.:
· “ La teoría de la relación padres - bebé” (1960). En : Los procesos madurativos y el ambiente facilitador. Estudios
sobre la teoría del desarrollo emocional. (1965).
· “Objetos y fenómenos transicionales”, en Realidad y juego. (1971). Bs. As., Granica Editor, 1972.

PARTE III: DIACRONÍA Y SINCRONÍA EN EL DESARROLLO HUMANO


a. Desarrollo físico y motor. Motricidad gruesa y fina. Maduración de la prensión.
b. Desarrollo del lenguaje. Procesos que intervienen en el desarrollo del lenguaje.
Diferencias individuales e influencias socioculturales.
c. Los juegos infantiles. Su importancia en el desarrollo. Tipos de juego. Papel del juego
en la socialización.
d. Desarrollo de la capacidad creadora. Los dibujos infantiles. Evolución del dibujo.
e. Desarrollo psicosocial. Socialización temprana en la familia. La relación con pares y
la socialización recíproca. Los grupos de pares y la socialización. Las instituciones
educativas y el desarrollo social. La influencia de la T.V.
1. Desarrollo prenatal, nacimiento y recién nacido. Las tres etapas del desarrollo prenatal. Determinantes
genéticos y ambientales. El proceso de nacimiento. El recién nacido: características y evaluación.
2. El primer año de vida: a) crecimiento físico y desarrollo motriz; b) desarrollo cognitivo; c) desarrollo de la
comunicación pre-verbal y primeras palabras; d) desarrollo personal – social: el vínculo entre padres e hijos;
patrones de apego.
3. El segundo y tercer año de vida: a) crecimiento físico y desarrollo motriz; b) desarrollo cognitivo; c) desarrollo
del lenguaje; d) desarrollo personal – social: socialización en la familia y en el jardín maternal.
4. El cuarto y quinto año de vida: a) crecimiento físico y desarrollo motriz; b) desarrollo cognitivo; c) desarrollo del
lenguaje; d) desarrollo personal – social: socialización en el jardín de infantes.
5. Los niños de seis a diez años. Los años escolares. Desarrollo intelectual y aprendizaje. Desarrollo psicosocial:
la socialización en la escuela. La influencia de la TV. Prepubertad

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARTE III


a. Desarrollo físico y motor. Motricidad gruesa y fina
- GESELL, A. y AMATRUDA, C.: Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Bs. As., Paidós, 1958. Cap.
1 y 3.
- GESELL, ILG y AMES: El niño de 1 a 5 años. Bs. As., Paidos, 1966.
b. Desarrollo del lenguaje
- AUSUBEL y SULLIVAN, op. cit.: Vol. 3, cap. 1: “El desarrollo del lenguaje”.
c. Los juegos infantiles
- FREUD, S. (1908): “El creador literario y el fantaseo”.
- FREUD, S. (1920): Más allá del principio de placer. Cap. II
- LANDEIRA, S.: “La concepción genética del juego”. (1992) Ficha Dto. Publicaciones. Fac. de Psicología. UBA.
- LANDEIRA, S. : “El juego simbólico en el niño: explicación e interpretación en J. Piaget y en S. Freud”. (1998)
Ficha Dto. Publicaciones, Fac. Psicología
- PIAGET, J.: La formación del símbolo en el niño. Op. cit. Capítulos VI y VII.
d. Los dibujos infantiles. Evolución del dibujo
- LANDEIRA, S. y GIRALDO, J.: “El desarrollo de la inteligencia y los dibujos infantiles”. Ficha Dto. Publicaciones.
Fac. de Psicología. UBA.
- LOWENFELD, V.: Desarrollo de la capacidad creadora. Bs. As., Kapelusz,1973.
e. Desarrollo psicosocial
- BOWLBY, J.: Una base segura. Bs. As., Paidos, 1989.
- PIAGET, J. e INHELDER, B.: “Las interacciones sociales”, en Psicología del niño,
cap. IV, sección IV.
- PIAGET, J. e INHELDER, B.: “Sentimientos y juicios morales”, en Psicología del
niño, (op. cit.) cap. IV, sección V.
- SORIN M. Y PIZZO M. E.: Estudio preliminar de actitudes prosociales en niños de edad escolar, en Vº Anuario de
Investigaciones de la Fac. de Psicología (UBA), 1995
- SORIN M. Y PIZZO M. E.: Relación entre cognición, afecto y conductas en actitudes prosociales, en VIº Anuario
de Investigaciones de la Fac. de Psicología (UBA), 1998.
- CLERICI, G. y KRAUTH, K. (2005): “Socialización y sociedad: la influencia de la TV”. Ficha Dto. de
Publicaciones. Fac. de Psicología. UBA.
1 y 2. Desarrollo prenatal, nacimiento y recién nacido. El primer año de vida
- GARCIA, M. J. y LANDEIRA, S. : “Desarrollo prenatal y nacimiento”. Dto.
Publicaciones, Fac. Psicología, UBA., 1992
- BIOTTI, M. F. y PANIGHETTI, M. L., “Algunas problematicas basicas de la psicologia del desarrollo.
Caracteristicas del periodo neonatal” (2007), Ficha Dto. Publicaciones. Facultad de Psicología, UBA.
- GESELL, A. y AMATRUDA, C.: Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del
niño. Bs. As., Paidós, 1958. Cap. 1 y 3.
- BOWLBY, J.: Una base segura. Bs. As., Paidos, 1989.
3. Segundo y tercer año de vida
- GESELL, A. y AMATRUDA, C.: Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del
niño. Bs. As., Paidós, 1958. Cap. 1 y 3.
- STONE Y CHURCH: Cap. “Características del deambulador”, en Niñez y
adolescencia, Buenos Aires, Lumen-Hormé, 1995, cap. V.
- ARANDA, N.: “Segundo y tercer año de vida: etapa del deambulador”. (2006) Ficha Dto. Publicaciones. Fac. de
Psicología. UBA.
- KRAUTH, K. Y BOLLASINA, V. (2007), “El Jardín Maternal y el Jardín de Infantes: la relación con pares y la
socialización recíproca”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA.
4. Cuarto y quinto año de vida
- GESELL, ILG y AMES: El niño de 1 a 5 años. Op. Cit.
- FREUD, A.: “El concepto de las líneas del desarrollo”, en: Normalidad y patología en la niñez “. Op. cit.
- STONE Y CHURCH: op. cit., Cap. 6 “El niño preescolar I”.
5. Los niños de 6 a 10 años. Prepubertad
- FREUD, A.: “El concepto de las líneas del desarrollo”, en: Normalidad y patología en la niñez “. Op. cit.
- STONE Y CHURCH: op. cit., Cap. 8 “Los años intermedios de la niñez”.
- URRIBARRI, R.: “Consideraciones sobre el período de latencia”. En : Rev. de la Asoc. Esc. Arg. de Psicoterapia
para Graduados, Nº 15 , 1988. Págs. 141 - 159.
- PIZZO, M. E.: “El desarrollo de los niños en edad escolar”. (2006) Ficha Dto. de Publicaciones. Fac. de
Psicología. UBA.

BIBLIOGRAFIA ELECTIVA PARTE III


c. Los juegos infantiles
- ABERASTURY, A. (1972): El niño y sus juegos. Bs. As. ,Paidos.
d. Los dibujos infantiles. Evolución del dibujo
- LUQUET, G. H.: El dibujo infantil. Barcelona, A. Redondo, 1972.
- WIDLOCHER, D.: Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica. Barcelona, Herder, 1978.
e. Desarrollo psicosocial
- KOHLBERG, L: Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo – evolutivo. En TURIEL, ENESCO y
LINAZA (comp.): El mundo social en la mente infantil, Madrid, Alianza, 1989.

PARTE IV: INFANCIA Y NIÑEZ EN LA ARGENTINA


1. Algunos grandes problemas de la infancia y la niñez en la Argentina
1.1. La desnutrición infantil. Pobreza y desarrollo. El niño carenciado. Deprivación afectiva. Carencia cultural. Su
incidencia en el desarrollo.
1.2. La escolaridad inicial y primaria. Diferencia de oportunidades educativas en función del nivel socioeconómico
y cultural. La repitencia, el desgranamiento y la deserción escolar.
1.3. Los niños maltratados: maltrato físico, abuso sexual, abandono. La violencia social, institucional y familiar.
2. La evaluación del desarrollo infantil. Su importancia en los distintos campos de intervención profesional. Algunos
modelos de intervención.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA PARTE IV


1. Algunos grandes problemas de la infancia y la niñez en la Argentina
- ONU: Declaración Universal de los Derechos del Niño
1.1. Desnutrición infantil
- LOGARZO, Mariana (2004): “Desnutrición y desarrollo”. Ficha Dto. Publicaciones.
1.2. Escolaridad inicial y primaria. Diferencia de oportunidades.
- MARUCCO, Marta: “Aprender en la Argentina: Igualdad de oportunidades?“. (1996). Dto. Publicaciones.
- CARPIO, MINUJIN y colab: Infancia y pobreza en la Argentina. Bs. As., UNICEF – INDEC- Siglo XXI, 1990. Cap.
4 “La situación educativa de la población infantil”.
1.3. Los niños maltratados. La violencia social, institucional y familiar
- GARCÍA, M. J., GIRALDO, J. LANDEIRA, S.: “El maltrato infantil”. Dto. de Publicaciones, Fac. de Psicología.
UBA.
- GARCÍA M. J., GIRALDO J. y LANDEIRA S.: “Las interacciones sociales de niños deambuladores maltratados,
en ámbito extra- familiar”. (Proyecto UBACYT). VIII Jornadas de Investigación de la Fac. Psicología, 2000.
2. La evaluación del desarrollo infantil.
- PRIETO, J. FERRARI de: “Niños en riesgo y educación inicial”, Bs. As., Cuadernos de CICE, 1990.
- LANDEIRA, S.: ”Proyecto para una nueva estructura y organización de dos Jardines Maternales en plantas
fabriles”, 2006. (Original: Año 1976) Dto. de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA.

BIBLIOGRAFIA ELECTIVA PARTE IV


1.2. Escolaridad inicial y primaria. Diferencia de oportunidades.
- LURÇAT, L.: El fracaso y el desinterés escolar. México, Gedisa, 1986.
- OSORIO, F.: Violencia en las escuelas. Bs. As., Noveduc, 2006.
1.3. Los niños maltratados. La violencia social, institucional y familiar
- KEMPE y KEMPE: Niños maltratados. Madrid, Morata, 1979.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
- Dos clases teóricas y una de trabajos prácticos semanales. Presentación de un Trabajo de Campo (observación
de un niño y entrevista a padres con elaboración de Informe Final).

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS


T.P. Nº 1: INTRODUCCION A LOS TRABAJOS PRACTICOS
OBJETIVOS:
1. Informar sobre los objetivos de los T.P. en el conjunto de la asignatura.
2. Describir la metodología de trabajo en las clases de T.P. y los instrumentos que se van a emplear en el trabajo
de campo: observación y entrevistas.
3. Introducción al empleo de la observación en Psicología del desarrollo.
ACTIVIDADES:
1. Introducción a la observación: antecedentes, características, su empleo en diversos contextos.
MATERIAL DE TRABAJO: Material de observación provisto por la cátedra.

BIBLIOGRAFIA:
- GARCÍA, M. J. (1997): “Qué se entiende por desarrollo”. Ficha Dto. Publicaciones. Fac. Psicología, UBA.
- LOGARZO, Mariana, (2006) “Técnicas psicológicas utilizadas en la evaluación del desarrollo infantil”, Ficha Dto.
Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA.
- GARCÍA, M. J. y otros (2004): “Orientaciones para la realización de la observación en niños”. Ficha Dto.
Publicaciones.

PRIMER MODULO: El PRIMER AÑO DE VIDA (T.P. Nº 2 a Nº 5 )

OBJETIVOS DEL PRIMER MÓDULO:


1. Adquirir conocimientos básicos sobre desarrollo prenatal y nacimiento.
2. Adquirir conocimientos sobre los logros esperables y fenómenos significativos del primer año de vida.
3. Lograr una comprensión básica de los procesos de singularización y socialización temprana en la familia.

T.P. Nº 2: EL PRIMER AÑO DE VIDA : EL BEBE Y SU FAMILIA


CONTENIDOS:
- Principales logros del desarrollo en el primer año. Relación entre crecimiento, maduración y desarrollo.
- Relación temprana madre - bebé.
- Ritmo sueño - vigilia. Las rutinas cotidianas.
- Lactancia, primera dentición, cambios de alimentación.
ACTIVIDADES:
- Elaboración de síntesis y cuadros sobre el desarrollo temprano en las diversas áreas.
- Lectura y análisis de fragmentos de observaciones de niños provistas por la cátedra.
- Ejercitación en técnicas de registro.

BIBLIOGRAFIA
- GARCIA, M. J. y LANDEIRA, S.: “Desarrollo prenatal y nacimiento”. Ficha Dto. Publicaciones. 1992.
- BIOTTI, M. F. y PANIGHETTI, M. L., “Algunas problematicas basicas de la psicologia del desarrollo.
Caracteristicas del periodo neonatal” (2007), Ficha Dto. Publicaciones. Facultad de Psicología, UBA.

T. P. Nº 3: EL PRIMER AÑO: DEL NACIMIENTO A LA BIPEDESTACIÓN


CONTENIDOS:
- Desarrollo motriz: logros principales. Su importancia psicológica.
- Evolución de la prensión.
ACTIVIDADES:
- Preparación de la observación.
BIBLIOGRAFIA:
- GESELL, A. y AMATRUDA, C., Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño, Buenos Aires, Paidós, 1958,
cap. 1 y cap. 3.
TRABAJO DE CAMPO: OBSERVACION DE UN NIÑO (9 meses a 5 años)

T.P. Nº 4: SOCIALIZACION Y SINGULARIZACIÓN TEMPRANAS


CONTENIDOS:
- Papel de ambos padres en la crianza. Su importancia en el desarrollo.
- Juegos tempranos madre – bebé
- Comienzos del lenguaje: De las primeras fonaciones a las primeras palabras.
ACTIVIDADES:
- Realización de cuadros y esquemas conceptuales articulando el desarrollo en
las diversas áreas.
- Entrega de las observaciones realizadas.
BIBLIOGRAFIA
- GESELL, A. y AMATRUDA, C., Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño, Buenos Aires, Paidós, 1958,
cap. 1 y cap. 3.
- BOWLBY, J. Una base segura, Buenos Aires, Paidós, 1988, conferencias 1 y 7.

T.P. Nº 5: FENOMENOS SIGNIFICATIVOS EN EL PRIMER AÑO DE VIDA


CONTENIDOS:
- Problemáticas típicas del 1º y 2º semestre.
- Factores sociales y culturales que inciden en el desarrollo.
- Introducción a la entrevista a padres para confeccionar la H.V.E.
ACTIVIDADES:
- Elaboración de síntesis conceptuales sobre las características típicas del bebé a los 3-4 meses, a los 6-8 meses
y a los 11-12 meses.
- Supervisión de observaciones realizadas.
- Entrevista a padres: objetivo, consigna. (Ensayo de roles).
BIBLIOGRAFIA:
- GARCÍA, M. J., “La historia vital evolutiva” (notas introductorias), Ficha Dto.
Publicaciones. Facultad de Psicología, UBA.
- HERRERO, C. y RIVAS, M. S., “Lineamientos para la realización de la
entrevista a padres”, Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA, 2006.
- LANDEIRA, S., “La utilización del genograma y el esquema diacrónico en la
organización de los datos recogidos en la entrevista a padres”, Ficha Dto. Publicaciones,
2006.

T. P. Nº 6:
Destinado a la primera parte de la evaluación escrita (Módulo I de Parcial).

2º MODULO: SEGUNDO Y TERCER AÑO DE VIDA (T.P. Nº 7 y 8 )

OBJETIVOS:
1. Adquirir conocimientos sobre los logros esperables y fenómenos significativos del 2º y 3er. año de vida.
2. Lograr una comprensión básica de los procesos de singularización y socialización temprana en la familia.
3. Capacitación básica en entrevista a padres.

BIBLIOGRAFÍA para todo el módulo 2 de T.P.:


- STONE, J. y CHURCH, J., “Características del deambulador”, en Niñez y
adolescencia, Buenos Aires, Lumen-Hormé, 1995, cap. V.
- ARANDA, N., “Segundo y tercer año de vida: etapa del deambulador”, Ficha Dto.
Publicaciones. Facultad de Psicología, UBA, 2006.
- FREUD, Anna, “El concepto de las líneas del desarrollo”, en Normalidad y patología
en la niñez, Buenos Aires, Paidós, 1973.
- LOWENFELD, V., “Los comienzos de la autoexpresión. La etapa del garabateo de 2 a
4 años”, en El desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz,1973,cap.V.

T. P. Nº 7: FENOMENOS SIGNIFICATIVOS EN EL 2º Y 3er AÑO


CONTENIDOS:
- La marcha y el alejamiento de la madre.
- El control de esfínteres. Negativismo infantil. Caprichos y rabietas.
- Los rituales para el dormir.
- Autonomía creciente.
ACTIVIDADES:
- Elaboración de esquemas conceptuales sobre características típicas del niño a los 18, 24 y 30 meses.
- La organización de los datos recogidos en la entrevista a padres.

T. P. Nº 8: SINGULARIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN 2º Y 3er AÑO


CONTENIDOS:
- Desarrollo del lenguaje en el 2º. y 3er año.
- Juego: los juegos simbólicos. Juegos solitarios y paralelos.
- Socialización : el Jardín Maternal
- El “esquema diacrónico”
ACTIVIDADES:
- Elaboración de esquemas conceptuales sobre singularización y socialización en el 2º y 3er año de vida.
- Análisis de fragmentos de H.V.E. provistas por la cátedra.
TRABAJO DE CAMPO:
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA HISTORIA VITAL- EVOLUTIVA A PARTIR DE LOS DATOS RECOGIDOS EN LA
ENTREVISTA A PADRES.

3º MÓDULO: EL NIÑO DE 3 A 5 AÑOS (T. P. Nº 9-10)


OBJETIVOS:
1. Integrar conocimientos sobre el desarrollo en las diferentes áreas y sobre problemáticas características de los
niños de 3 a 5 años.
2. Articulación teórico - práctica en relación a las historias tomadas.
3. Iniciación al proceso de inferencia psicológica. La confección del Informe Final.
BIBLIOGRAFIA (para todo el módulo 3 de T.P.):
- GESELL, A., ILG, F. L. y AMES, L. B., El niño de 1 a 5 años, Buenos Aires, Paidós,
1966.
- STONE, J. y CHURCH, J., “El niño pre-escolar I”, en Niñez y adolescencia, Buenos
Aires, Lumen-Hormé, 1995, cap. VI.
- FREUD, Anna, “El concepto de las líneas del desarrollo”, en Normalidad y patología
en la niñez, Buenos Aires, Paidós, 1973.
- KRAUTH, K. Y BOLLASINA, V. (2007), “El Jardín Maternal y el Jardín de Infantes: la relación con pares y la
socialización recíproca”. Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA.
- LOWENFELD, V., “La etapa pre-esquemática de 4 a 7 años”, en El desarrollo de la
capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz, 1973, cap. VI.

T.P. Nº 9: LOGROS ESPERABLES (3 a 5 años)


CONTENIDOS:
- Logros evolutivos esperables en las diversas áreas.
- Juegos dramáticos. Juegos socializados. Los dibujos infantiles.
- Introducción a la inferencia psicológica. El “esquema diacrónico”.
ACTIVIDADES:
- Elaboración de esquemas conceptuales. Confección de un inventario de juegos por nivel de edad. Mostración y
análisis de dibujos
- Entrega de las entrevistas a padres realizadas por los alumnos.

T.P. Nº 10: PROBLEMATICAS TÍPICAS Y FENÓMENOS SIGNIFICATIVOS.


LA SOCIALIZACION EN EL NIVEL PRE-ESCOLAR
CONTENIDOS:
- Creciente autonomía.
- Relación con hermanos y con pares. Rivalidad y celos.
- Comienzos de cooperación y socialización recíproca.
- El jardín de infantes y la socialización.
- Preparación para el aprendizaje escolar.
- Inferencia psicológica (continuación)
ACTIVIDADES:
- Elaboración de síntesis conceptuales sobre los fenómenos significativos.
- Elaboración de cuadros y síntesis conceptuales sobre la socialización del niño en edad pre- escolar.
- Análisis de entrevistas tomadas por los alumnos (Ejercitación en inferencia).

4º MODULO: LA NIÑEZ DE 6 A 10 AÑOS (T.P. 11-12)


OBJETIVOS:
1. Integración de conocimientos sobre el desarrollo en las diferentes áreas y sobre las problemáticas típicas de los
niños en edad escolar.
2. Articulación teórico - práctica en relación a las observaciones y entrevistas realizadas por los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA para todo el módulo 4 de T.P.:
- STONE y CHURCH: op. cit., Cap. 8 “Los años intermedios de la niñez”.
- PIAGET (1971): Psicología del niño. (Op. cit.), cap. IV, especialmente la sección IV “Las interacciones sociales” y
la sección V “Sentimientos y juicios morales”.
- PIZZO, M. E. (2006): “El desarrollo de los niños en edad escolar”. Ficha Dto. de Publicaciones. Fac. Piscología,
UBA.
- LOWENFELD : El desarrollo de la capacidad creadora, op. cit., cap. 7 “La obtención de un concepto de forma. La
etapa esquemática de 7 a 9 años”. Cap. 8 : “El comienzo del realismo. La edad de la pandilla”.

T. P. Nº 11:
CONTENIDOS
- Desarrollo intelectual y niveles de comprensión para el aprendizaje. Curiosidad intelectual y aprendizaje.
Factores socioculturales que inciden en el aprendizaje escolar.
- La escuela como ámbito de socialización. Los maestros. Los grupos de pares y la socialización. Desarrollo del
juicio moral.
ACTIVIDADES:
- Elaboración de síntesis y esquemas conceptuales sobre el desarrollo en esta etapa
- Ejercitación en la obtención de conclusiones basándose en las inferencias realizadas. (Material: observación y
entrevista a padres realizadas por los alumnos).

T. P. Nº 12:
CONTENIDOS
- Juego: juegos de reglas y de construcción.
- Evolución del dibujo.
- Los niños y la T.V. Los videojuegos.
- Transición a la pubertad.
ACTIVIDADES
- Elaboración de síntesis y esquemas conceptuales sobre el desarrollo en esta etapa.
- Entrega del Informe Final (trabajo completo con Genograma y Esquema Diacrónico).

T. P. Nº 13:
Destinado a la segunda parte de la evaluación escrita (Módulo II de Parcial).
5º MODULO: SINTESIS TEORICO - PRACTICA ( T.P. Nº 14 y 15)
OBJETIVOS:
1. Elaborar una síntesis global sobre la Psicología del Desarrollo.
2. Promover la reflexión sobre las relaciones y diferencias entre el desarrollo esperable y el caso singular.
3. Crear un espacio para la reflexión sobre el contexto social del desarrollo humano.
4. Promover la reflexión sobre el dominio de conocimientos de la asignatura en relación al futuro ejercicio
profesional y a desarrollos posibles en investigación.

T. P. Nº 14: HACIA UN DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO


CONTENIDOS:
- Factores que inciden en el desarrollo. Desarrollo humano y familia.
- Criterios para la evaluación del desarrollo. Datos normativos y singularidad.
- Instrumentos para la evaluación psicológica del desarrollo infantil.
- El proceso de inferencia y la elaboración de conclusiones.

ACTIVIDADES DEL T. P. Nº 14:


Análisis de un caso con el objetivo de elaborar conclusiones relativas a la evaluación del desarrollo.

T. P. Nº 15: INFANCIA Y NIÑEZ EN LA ARGENTINA


CONTENIDOS:
- A elección de los alumnos, entre los correspondientes a la Parte IV del programa.
ACTIVIDADES :
- Serán propuestas por el A.T.P., en función del tema elegido por los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA:
- En función del tema elegido, consultar la Bibliografía Obligatoria para la Parte IV del Programa General de la
asignatura.

5 - Sistema de evaluación
1. Entrega del Trabajo de Campo (observación de un niño y entrevista a padres para elaborar la historia vital-
evolutiva) con registro y análisis de los datos obtenidos y elaboracion de un Informe Final.
2. Un examen parcial individual, presencial y escrito. El Examen Parcial se realizará en dos instancias o módulos
cuyas notas se promediarán obteniendo, así, una nota única.
La nota resultante se promediará con la obtenida en el Trabajo de Campo (con valor de primer parcial).

6 - Régimen de promoción
- Sin examen final: los alumnos que cumplan con el 75% de asistencia a las actividades obligatorias y que
obtengan un mínimo de 7 puntos en el Trabajo de Campo y en el parcial.
- Con examen final: los alumnos que cumplan con el 75% de asistencia a las actividades obligatorias y que
obtengan un mínimo de 4 puntos en el Trabajo de Campo y en el parcial

Anda mungkin juga menyukai