Anda di halaman 1dari 22

Relatividad Especial

Notas de Clase

Cristian Camilo Riveros Torres


Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias, Departamento de Física
Bogotá D.C., Colombia

12 de enero de 2018
Índice general

página 3

1 Transformaciones 3
1.1 Traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Rotación infinitesimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 Espacio de Minkowski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5 Evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6 Tiempo propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6.1 Separación tipo tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6.2 Separación tipo espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6.3 Separación tipo luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.7 Rotación en 2D (Plano t-x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2 Transformaciones de Lorentz 13
2.1 Factor gamma de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1.1 Trasformación inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2 Contracción de la longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3 Dilatación temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.1 Composición de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4 Transformaciones en todo el espacio-tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4.1 Calibración de los ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3 Transformación de cantidades físicas 21


3.1 Transformación de la velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2
Capítulo 1

Transformaciones

En este capítulo estudiaremos las transformaciones de coordenadas en las cuales las distancias entre
dos puntos permanecen invariantes, ya que posteriormente nos ayudara a entender más fácilmente algu-
nos desarrollos.
Consideremos dos puntos P 1 y P 2 , cuyas coordenadas son (x 1 , y 1 ) y (x 2 , y 2 ) respectivamente. La distan-
cia en el plano cartesiano entre estos esta dada por

s 2 = (x 2 − x 1 )2 + (y 2 − y 1 )2 = (∆x)2 + (∆y)2 (1.0.1)


Cuando estos se encuentran infinitesimalmente cerca

d s2 = d x2 + d y 2 (1.0.2)

1.1. Traslación
Si hacemos una traslación del sistema de coordenadas, podemos ver de la figura (1.1) que la distancia
entre los puntos P 1 y P 2 es la misma para los sistemas,

y0 y

p1 •
• p2

x0
x

Figura 1.1: Traslación de los ejes.

Matemáticamente vemos que estos sistemas están relacionados por

3
4 CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

x0 = x + a (1.1.1)
y0 = y + b (1.1.2)
donde los valores de a y b son constantes arbitrarias, de modo que tomando los diferenciales se tiene
que

d x0 = d x (1.1.3)
d y0 = d y (1.1.4)
Por lo tanto las distancias en ambos sistemas serán iguales

d s 02 = d x 02 + d y 02 = d x 2 + d y 2 = d s 2 (1.1.5)

1.2. Rotación
Si hacemos una rotación un ángulo θ del sistema coordenado, gráficamente podemos ver de la figura(1.2)
lo que esto significa y nos ayuda a ver como se relacionan las coordenadas del sistema primado con las coor-
denadas del no primado

y
y0
p1 •
• p2
x0
θ

θ
x

Figura 1.2: Rotación de los ejes.

x 0 = x cos θ + y sin θ (1.2.1)


y 0 = −x sin θ + y cos θ (1.2.2)
como la rotación se hace un ángulo θ constante los diferenciales serán

d x 0 = d x cos θ + d y sin θ (1.2.3)


d y 0 = −d x sin θ + d y cos θ (1.2.4)
si calculamos la distancia que se mide en el sistema primado podemos ver fácilmente que es igual a la
distancia que mide el sistema no primado
1.3. ROTACIÓN INFINITESIMAL 5

d s 02 = d x 02 + d y 02 = (d x cos θ + d y sin θ)2 + (−d x sin θ + d y cos θ)2 (1.2.5)

= (d x cos θ)2 + 2d x cos θd y sin θ + (d y sin θ)2 + (d x sin θ)2 − 2d x cos θd y sin θ + (d y cos θ)2 (1.2.6)

= d x2 + d y 2 = d s2 (1.2.7)

Estas rotaciones podemos escribirlas de manera matricial

d x0 cos θ sin θ
· ¸ · ¸· ¸
dx
0 = (1.2.8)
dy − sin θ cos θ dy
donde llamaremos R a la matriz de rotación

cos θ sin θ
· ¸
R= (1.2.9)
− sin θ cos θ

es fácil comprobar que d et (R) = 1 y R −1 R = 1.

1.3. Rotación infinitesimal


Ahora para considerar una rotación infinitesimal tomaremos los primeros términos de la expansión en
series de Taylor del seno y coseno
µ ¶
1 2 1 4 1 6
sin(θ) = 1 − θ + θ − θ + ... (1.3.1)
2 4 6
µ ¶
1 1 1
cos(θ) = θ − θ 3 + θ 5 − θ 7 + ... (1.3.2)
3 5 7
por lo que una matriz de rotación infinitesimal tendrá la siguiente forma, y podremos separarla como
la suma de dos matrices: la identidad y el producto del ángulo θ con una matriz que llamaremos J.

θ
· ¸ · ¸ · ¸
1 1 0 0 1
Ri n f = = +θ (1.3.3)
−θ 1 0 1 −1 0
| {z } | {z }
I J

Ri n f = I + θJ (1.3.4)

Ahora asumiendo que exp(θ J) se encuentra bien definido, desarrollamos la serie de Taylor

1 1 1 1
exp(θ J) = I + θ J + (θ J)2 + (θ J)3 + (θ J)4 + (θ J)5 + ... (1.3.5)
2 3 4 5
Las potencias de J podemos obtenerlas de la siguiente manera
· ¸· ¸ · ¸
0 1 0 1 −1 0
J2 = = = −I (1.3.6)
−1 0 −1 0 0 −1

J3 = J2 · J = −I · J = −J (1.3.7)

J4 = J3 · J = −J · J = I (1.3.8)
6 CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

J5 = J4 · J = I · J = J (1.3.9)

de manera recursiva para la n-ésima potencia de J, para potencias pares e impares

J2n = (−1)n I (1.3.10)

J2n+1 = (−1)n J (1.3.11)

De modo que usando las potencias de J en la expansión de la exponencial (ec(1.3.12)) y factorizando


tendremos

1 1 1 1
exp(θ J) = I + θ J + (θ)2 (−I) + (θ)3 (−J) + (θ)4 (I) + (θ)5 (−J) + ... (1.3.12)
2 3 4 5
µ ¶ µ ¶
1 2 1 4 1 6 1 3 1 5 1 7
exp(θ J) = 1 − θ + θ − θ + ... I + θ − θ + θ − θ + ... J (1.3.13)
2 4 6 3 5 7

exp(θ J) = cos(θ)I + sin(θ)J (1.3.14)

· ¸ · ¸
1 0 0 1
exp(θ J) = cos(θ) + sin(θ) (1.3.15)
0 1 −1 0

cos θ sin θ
· ¸
exp(θ J) = (1.3.16)
− sin θ cos θ
En lo anterior se ha utilizado la expansión en series de Taylor del seno y coseno, para ayudarnos a de-
mostrar que

R = exp(θ J) (1.3.17)

J se identifica como el generador de rotaciones(matriz de rotaciones infinitesimales). Con lo que po-


demos obtener propiedades importantes que nos definen el grupo de rotaciones special orthogonal de R2
SO(2)

Identidad: si θ = 0, R = exp(0 · J) = I

Composición: R 2 R 1 = exp(θ2 J)exp(θ1 J)

Asociativa : R 3 (R 2 R 1 ) = (R 3 R 2 )R 1

Inverso R −1 R = exp(−θ J)exp(θ J) = I

1.4. Espacio de Minkowski


Un evento se define por el lugar e instante en el que ocurre. Por lo que es necesario definir las tres
coordenadas espaciales y el tiempo en el que sucede.
En el espacio de Minkowski se trata al tiempo como una coordenada extra, es decir, es un espacio vec-
r ). Para que esta idea sea válida debemos medir t y ~
torial de 4 dimensiones ortogonales entre si (t ,~ r en las
mismas coordenadas, por lo que podemos optar por dos alternativas:
1.5. EVENTO 7

1. Medir el tiempo en metros:


Definiendo que 1m(tiempo) es el tiempo que un rayo de luz en el vació tarda en recorrer 1m(espacio)

2. Medir el espacio en segundos:


Definiendo que 1s (espacio) es la distancia recorrida por un rayo de luz en el vació en 1s (tiempo)

Con estas definiciones c (velocidad de la luz) será igual a uno ya que

1m(espaci o) 1s(espaci o)
c= = =1 (1.4.1)
1m(t i empo) 1s(t i empo)
La manera en como mediamos distancias en R3 esta dada por d s 2 = xd 2 +d y 2 +d z 2 , pero en el espacio-
tiempo de Minkowski la manera correcta de medir distancias es

d s 2 = −d t 2 + d x 2 + d y 2 + d z 2 (1.4.2)

debido a que la geometría del espacio-tiempo es Lorentziana (o hiperbólica), no Euclidiana. Donde el


signo menos de la parte temporal es crucial.

1.5. Evento
Es un punto en el espacio-tiempo, especificado por cuatro números (t , x, y, z). Dos Observadores distin-
tos asignan coordenadas distintas al mismo evento (En gran parte para simplificar la escritura trabajaremos
solamente con (t , x)).
Los dos observadores deberán medir las mismas distancias entre los eventos en el espacio de Minkowski

−(t A − t B )2 + (x A − x B )2 = −(t A0 − t B0 )2 + (x 0A − x B0 )2 (1.5.1)

para distancias infinitesimales

d s 2 = −d t 2 + d x 2 = −d t 02 + d x 02 = d s 02 (1.5.2)

Evento K K0
A (t A , x A ) (t A0 , x 0A )
B (t B , x B ) (t B0 , x B0 )

Cuadro 1.1: Eventos A y B con observadores K y K 0

Ejemplo : Se tienen dos observadores K y K 0 , el observador K 0 se encuentra dentro del cohete y el obser-
vador K se encuentra en una plataforma plana. El cohete va desde el un punto A hasta el punto B . Para el
observador K los cambios en la posición y tiempo del cohete son ∆x = 2,0m , ∆t = 33,69ns = 10,1m .¿ Que
diferencia de tiempo entre eventos mide el observador k 0 ?
Solución:
La distancia medida por el observador k es

∆s 2 = −∆t 2 + ∆x 2 = −(10,1)2 + (2)2 = −98,01m 2 (1.5.3)

El observador que va montado en el cohete (K 0 ), no percibe un cambio de distancia ya que este siempre
se esta dentro del cohete, por lo que ∆x 0 = 0 y la distancia medida por este observador es
8 CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

Figura 1.3: Representación gráfica del ejercicio 1

∆s 02 = −∆t 02 + ∆x 02 = −∆t 02 (1.5.4)

Y ya que la distancia que miden los observadores debe ser la misma

∆s 2 = −98,01m 2 = −∆t 02 = ∆s 02 (1.5.5)

∆t 02 = 98,01m 2 (1.5.6)

p
∆t 0 = ∆t 2 − ∆x 2 = 9,9m = 33,0229ns (1.5.7)

Como podemos ver el intervalo de tiempo que mide el observador K 0 es menor que el intervalo de
tiempo que mide el observador K (∆t 0 < ∆t ).

1.6. Tiempo propio

Es el intervalo de tiempo medido por un observador para el cual dos eventos ocurren en el mismo punto
del espacio, es decir, en el mismo lugar.

∆x = 0 ⇒ ∆s 2 = −∆t 2 = ∆τ (1.6.1)

1.6.1. Separación tipo tiempo

La separación tipo tiempo se tiene cuando ∆t domina sobre ∆x, es decir, ∆s 2 < 0 . Existe un observador
para el cual ∆x = 0, es decir, ambos eventos ocurren en el mismo punto del espacio.

1.6.2. Separación tipo espacio

La separación tipo espacio se tiene cuando ∆x domina sobre ∆t , es decir, ∆s 2 > 0 . Existe un observador
para el cual ∆t = 0, es decir, los dos eventos son simultáneos.
1.6. TIEMPO PROPIO 9

1.6.3. Separación tipo luz


Esta separación se tiene cuando
¶2
∆x
µ
2 2 2
∆s = −∆t + ∆x = 0 ⇒ =1 (1.6.2)
∆t

∆x
µ ¶
⇒ = ±1 (1.6.3)
∆t
lo que quiere decir que la velocidad entre eventos es igual a la velocidad de la luz (recordemos que según
nuestra notación c = 1).
Ejemplo: En el siglo XXII, una nave espacial sale del planeta morado (Evento 1) y viaja al 95 % de la
velocidad de la luz, eventualmente llega al planeta verde (Evento 2) el cual esta a 4,3 años-luz del planeta
verde

Figura 1.4: Representación gráfica del ejercicio 2


10 CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES

Solución:
Para el observador A se tiene que ∆x = 4,3 años-luz, para el intervalo de tiempo podemos obtenerlo
usando la información de que la nave viaja al 95 % de la velocidad de la luz

∆x ∆x 4,3
= v ⇒ ∆t = = = 4,53
∆t v 0,95

teniendo en cuenta las unidades ∆t = 4,53 años.


Para el observador B se tiene que ∆x 0 = 0 y para obtener el intervalo de tiempo usaremos la invariancia
entre las distancias (Los dos observadores miden la misma distancia), ∆s 2 = ∆s 02

∆s 2 = −∆t 2 + ∆x 2 = −(4,53)2 + (4,3)2 = −(1,998) = ∆s 02 = −∆t 02

tenemos que ∆t 2 = 1,998 años2 , es decir, ∆t 0 = 1,41 años. B observa al planeta verde acercarse a él con
una velocidad de 0,95c, durante 1,41 años. La distancia recorrida por el planeta verde es 0,95c × 1,41 años
= 1,34 años-luz.

1.7. Rotación en 2D (Plano t-x)


Recordemos que la rotación deja invariante la distancia Euclidea

cos θ sin θ
· 0¸ · ¸· ¸
x x
0 = (1.7.1)
y − sin θ cos θ y
Por lo tanto la rotación infinitesimal también deberá mantener invariante la distancia

θ
· 0¸ · ¸· ¸
x 1 x
0 = (1.7.2)
y −θ 1 y

s 02 = x 02 + y 02 = (x + θy)2 + (−θx + y)2 = x 2 + 2θx y + (θy)2 + (−θx)2 − 2θx y + y 2 (1.7.3)

x 02 + y 02 = x 2 + y 2 + θ 2 (x y)2 (1.7.4)

como estamos trabajando con una rotación infinitesimal, los términos de orden superior en θ serán
pequeños y podemos despreciarlos.
Ahora veamos si la matriz de rotación infinitesimal del espacio de Minkowski es la misma que la del
espacio Euclidiano ( φ representa el ángulo de rotación en el espacio de Minkowski),

1 φ t
· 0¸ · ¸· ¸
t
= (1.7.5)
x0 −φ 1 x

∆s 02 = −t 02 + x 02 = −(t + φx)2 + (−φt + x)2 = −t 2 − 2φt x − (φx)2 + (φt )2 − 2φt x + x 2 (1.7.6)

= −t 2 + x 2 − 4φt x + O(φ2 ) (1.7.7)

vemos que esta transformación no mantiene invariante la distancia en el espacio de Minkowski, pero
podemos notar que haciendo un pequeño cambio obtenemos una que si lo haga;
· 0¸ · ¸· ¸
t 1 −φ t
= (1.7.8)
x0 −φ 1 x
1.7. ROTACIÓN EN 2D (PLANO T-X) 11

ahora con este pequeño cambio de signo verificamos que se mantenga invariante, nuevamente despre-
ciaremos los términos superiores en φ.

−t 02 + x 02 = −t 2 + x 2 + O(φ2 ) (1.7.9)

∆s 02 = ∆s 2 (1.7.10)
Por lo tanto la matriz de rotación infinitesimal en el espacio de Minkowski es
· ¸ · ¸ · ¸
1 −φ 1 0 0 1
Bi n f = = +φ (1.7.11)
−φ 1 0 1 −1 0
| {z } | {z }
I K

Con base en el generador de rotaciones (K), construiremos la matriz de rotación finita usando la expan-
sión (ec.(1.3.12))

1 1 1 1
B = exp(φK) = I + φK + (φK)2 + (φK)3 + (φK)4 + (φK)5 + ... (1.7.12)
2 3 4 5
por medio de recurrencia podemos ver que las potencias pares e impares de K cumplen

K2n = I
(1.7.13)
K2n+1 = K

1 1 1 1
B = exp(φK) = I + φK + (φ)2 (I) + (φ)3 (K) + (φ)4 (I) + (φ)5 (K) + ... (1.7.14)
2 3 4 5
µ ¶ µ ¶
1 2 1 4 1 6 1 3 1 5 1 7
B = exp(φK) = 1 + φ + φ + φ + ... I + φ − φ + φ − φ + ... K (1.7.15)
2 4 6 3 5 7

B = exp(φK) = cosh(φ)I + sin(φ)K (1.7.16)

cosh φ − sinh φ cosh φ − sinh φ


· ¸ · ¸ · ¸
0 0
B= + = (1.7.17)
0 cosh φ − sinh φ 0 − sinh φ cosh φ
Con lo que finalmente tendremos que en el espacio de Minkowski las “rotaciones” de sistemas las po-
demos representar mediante

cosh φ − sinh φ t
· 0¸ · ¸· ¸
t
= (1.7.18)
x0 − sinh φ cosh φ x
12 CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES
Capítulo 2

Transformaciones de Lorentz

2.1. Factor gamma de Lorentz


Supongamos que tenemos dos observadores (K : (t , x) y K 0 (t 0 , x 0 )) donde el observador K 0 se mueve a
una velocidad v respecto a K , el origen del sistema K 0 es x 0 = 0 por lo tanto de (ec.(1.7.18)) tenemos que

t t0

x x0

Figura 2.1: Observador k 0 en movimiento respecto a K

x 0 = 0 = − sinh(φ)t + cosh(φ)x (2.1.1)

x sinh(φ)
= = tanh(φ) (2.1.2)
t cosh(φ)

v = tanh φ = c t e (2.1.3)

De la gráfica 2.2 podemos ver que la tanh φ tiene una asíntota en v = 1, es decir, sin importar que tan
grande sea el angulo φ la velocidad relativa entre los observadores jamas podrá ser igual a la velocidad
de la luz (c = 1). Usaremos la definición de la velocidad relativa entre observadores (v = tanh(φ) = c t e) y
definiremos el factor gamma

γ = cosh φ (2.1.4)

para escribir la matriz de trasformación de una manera mas compacta

− tanh φ
· ¸
1
B = cosh φ (2.1.5)
− tanh φ 1

13
14 CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

1 Tanh(φ)

Figura 2.2: Velocidad relativa en función del angulo.

γ
· ¸
−vγ
B= (2.1.6)
−vγ γ

Usando la relación de las funciones hiperbólicas cosh2 φ − sinh2 φ = 1 ⇒ 1 − tanh2 = 1


llegamos a
cosh2 φ
obtener la famosa relación entre el factor gamma y la velocidad

1
γ =p (2.1.7)
1 − v2
(ec.(2.1.8)) son conocidas como las transformaciones de Lorentz.

γ
· 0¸ · ¸· ¸
t −vγ t
= (2.1.8)
x0 −vγ γ x

t 0 = γ(t − v x) (2.1.9)

x 0 = γ(−v t + x) (2.1.10)

En unidades convencionales tenemos que gamma y las trasformaciones de lorentz son

1
γ =q (2.1.11)
1 − ( vc )2

v
t 0 = γ(t − x) (2.1.12)
c2

x 0 = γ(x − v t ) (2.1.13)

Si hacemos una aproximación en el limite newtoniano, es decir, cuando la velocidad relativa es mucho
menor en comparación con la de la luz (v << c) tenemos que γ → 1 y vc → 0, recuperando así las transfor-
maciones de Galileo

t0 = t
0 (2.1.14)
x = x − vt
2.2. CONTRACCIÓN DE LA LONGITUD 15

2.1.1. Trasformación inversa


Dado que el d et (B ) = 1, la inversa de la matriz de Lorentz

γ
· ¸
−1 vγ
B = (2.1.15)
vγ γ

multiplicando a la derecha las trasnformaciones por B −1 obtenemos la trasformación inversa de Lorentz

γ −vγ γ γ vγ t 0
· ¸ · ¸· ¸· ¸ · ¸· ¸
t vγ t
= = (2.1.16)
x −vγ γ vγ γ x vγ γ x0
| {z }
I

Otra manera de obtener la inversa pero en este caso en términos del angulo es recordando que B =
exp(φK), tenemos que la inversa debe ser B −1 = exp(−φK), facilmente podemos notar que la inversa se
obtiene si cambiamos v → −v o φ → −φ.

2.2. Contracción de la longitud


El eje t 0 cumple con la condición de que x 0 = 0, es decir, γ(−v t + x) = 0 y finalmente obtenemos que
t = v1 x. Ahora de manera similar el eje x 0 cumple con t 0 = 0, es decir, γ(t − v x) = 0 donde obtenemos t = v x

t
t0

x0

Figura 2.3: La barra amarilla con longitudes L y L 0 en el marco de referencia primado y sin primar, observa-
dores K 0 y K (Las lineas rojas son conocidas como las lineas de mundo).

En el sistema de referencia sin primar (Observador K ), la longitud de la barra es L 0 = ∆x denomina-


da longitud propia. Para medir dicha longitud en el sistema de referencia primado necesitamos el factor
gamma, las trasformaciones de Lorentz y saber la posición de sus puntos extremos en el mismo instante de
tiempo, es decir, ∆t 0 = 0

∆t 0 = γ(∆t − v∆x) (2.2.1)

∆x 0 = γ(∆x − v∆t ) (2.2.2)

∆t 0 = 0 ⇒ ∆t = v∆x ⇒ ∆x 0 = γ(∆x − v 2 ∆x) (2.2.3)

= γ(1 − v 2 )∆x
16 CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

∆x
=
γ

Este efecto de la relatividad es conocido como la contracción de la longitud, ya que la longitud que
mediría un observador en movimiento respecto de la barra siempre sera menor que la longitud propia.

L0
L= (2.2.4)
γ

2.3. Dilatación temporal

Recordando el viaje espacial (fig.1.4), para el observador que se encuentra en el interior de la nave es-
pacial se tiene ∆x 0 = 0

t
t0

x0

Figura 2.4: El punto rojo representa el observador que viaja en la nave de un planeta a otro ∆x 0 = 0

∆x − v∆t = 0 ⇒ ∆x = v∆t (2.3.1)

∆t 0 = γ(∆t − v 2 ∆t ) (2.3.2)

= γ(1 − v 2 ∆t )

∆t
∆t 0 = (2.3.3)
γ

Este fenómeno es conocido como la dilatación del tiempo, ya que para el observador que se queda en el
planeta el tiempo que se tardara la nave en llegar sera mayor que el tiempo que percibe el observador que
va en la nave (∆τ es el intervalo de tiempo propio).

∆t = γ∆t 0 = γ∆τ (2.3.4)


2.4. TRANSFORMACIONES EN TODO EL ESPACIO-TIEMPO 17

t t0 t 00

v1 v2

x x0 x 00

Figura 2.5: Tres observadores en movimiento relativo

2.3.1. Composición de velocidades


Consideremos ahora tres observadores K , K 0 y K 00 , el observador K 0 se mueve a una velocidad v 1 respec-
to de K , el observador K 00 se mueve en la misma dirección con una velocidad v 2 respecto a K 0 y los orígenes
temporales coinciden t = t 0 = t 00 = 0.
La relación entre los observadores K y K 0 esta dada por

γ −v 1 γ t cosh φ1 − sinh φ1
· 0¸ · ¸· ¸ · ¸· ¸
t t
= = (2.3.5)
x0 −v 1 γ γ x − sinh φ1 cosh φ1 x

entre los K 0 y K 00

t 00 γ −v 2 γ t 0 cosh φ2 − sinh φ2
· ¸ · ¸· ¸ · ¸· 0¸
t
00 = 0 = (2.3.6)
x −v 2 γ γ x − sinh φ2 cosh φ2 x0

por lo tanto los observadores K 00 y K estaran relacionados por


¸ · 2
t 00 γ (1 + v 1 v 2 ) −γ2 (v 1 + v 2 ) t cosh(φ2 + φ1 ) − sinh(φ2 + φ1 ) t
· ¸· ¸ · ¸· ¸
= = (2.3.7)
x 00 −γ2 (v 1 + v 2 ) γ2 (1 + v 1 v 2 ) x − sinh(φ2 + φ1 ) cosh(φ2 + φ1 )d x
tanh φ1 +tanh φ2
la velocidad de K 00 con respecto a K sera v 3 = tanh(φ2 + φ1 ) = 1+tanh φ1 tanh φ2 , dejando todo en términos
de velocidades
v1 + v2
v3 = (2.3.8)
1 + v1 v2
como casos particulares, si las velocidades son muy pequeñas en comparación con la velocidad de la
luz v 1 , v 2 << 1 se tiene que v 3 ≈ v 1 + v 2 que es el resultado descrito por la relatividad galileana. Ahora si la
velocidad del observador K 00 respecto a K 0 es igual a la velocidad de la luz v 2 = 1 = c, entonces la velocidad
v 1 +1
del observador K 00 respecto a K tambien sera la velocidad de la luz v 3 = v 1 +1 = 1 = c. La (ec.(2.3.8)) en
unidades convencionales
v1 + v2
v3 = ³v v ´ (2.3.9)
1 + 1c 2 2

2.4. Transformaciones en todo el espacio-tiempo


Hasta ahora solamente hemos tratado con transformaciones de Lorentz en el plano x − t , pero si se
quiere trabajar en el espacio 4-dimensional debemos tomar en cuenta las componentes y y z
18 CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

cosh φx − sinh φx
    
t0 0 0 t
x 0  − sinh φ cosh φx 0 0  x 
 
x
 0 =  (2.4.1)
   
y   0 0 1 0  y 
 
z0 0 0 0 1 z
| {z }
Bx

Donde B x = exp(φx Kx ) es conocido como Boost de Lorentz en dirección x. Basandonos en generador


de rotaciones en dirección x escribiremos los generadores de rotaciones en dirección y y z
 
0 −1 0 0
−1 0 0 0
Kx =  (2.4.2)
 
0 0 0 0

0 0 0 0
 
0 0 −1 0
0 0 0 0
Ky =  (2.4.3)
 
−1 0 0 0

0 0 0 0
 
0 0 0 −1
0 0 0 0
Kx =  (2.4.4)
 
0 0 0 0

−1 0 0 0
La transformación de Lorentz en una dirección arbitraria estará dada por B = exp(φx Kx +φ y K y +φz Kz ),
y donde vale la pena aclarar que para este caso exp(φx Kx +φ y K y +φz Kz ) 6= exp(φx Kx ) exp(φ y K y ) exp(φz Kz ),
pero si podemos decir que φx Kx + φ y K y + φz Kz = φ ~ ·K
~ . La magnitud y dirección del vector φ ~ = φnb las
~
v ~
φ
podemos determinar por medio de la velocidad φ = tanh−1 (v) , n
b= v = φ. De este modo tenemos que la
transformación de Lorentz se puede escribir como

1 1 1
~ ·K
B = exp(φ ~) = I+φ
~ ·K
~ + (φ
~ ·K
~ )2 + (φ
~ ·K
~ )3 + (φ
~ ·K
~ )4 + ... (2.4.5)
2 3 4
 
0 −φx −φ y −φz
~ ·K~ =
−φ
x 0 0 0 
φ (2.4.6)

−φ y 0 0 0 
 
−φz 0 0 0
 2
φ

0 0 0
~ ·K
0
~ )2 =  φ2x φx φ y φx φz 
(φ (2.4.7)

 0 φ y φx φ2y φ y φz 
 

0 φz φx φz φ y φz 2

−φx φ2 −φ y φ2 −φz φ2
 
0
−φ φ2 0 0 0 
~ ·K
(φ ~ )3 = (φ
~ ·K
~ )(φ
~ ·K
~ )2 =  x ~ ·K
 = φ2 (φ
 ~) (2.4.8)
−φ y φ2 0 0 0 

−φz φ2 0 0 0

~ ·K
(φ ~ )4 = (φ
~ ·K
~ )3 (φ
~ ·K
~ ) = φ2 (φ
~ ·K
~ )2 (2.4.9)
2.4. TRANSFORMACIONES EN TODO EL ESPACIO-TIEMPO 19

~ ·K
(φ ~ )5 = (φ
~ ·K
~ )4 (φ
~ ·K
~ ) = φ2 (φ
~ ·K
~ )3 = φ4 (φ
~ ·K
~ )2 (2.4.10)

De manera recursiva podemos notar que para potencias pares e impares (n = 0, 1, 2, ...)

~ ·K
(φ ~ )2n+2 = φ2n (φ
~ ·K
~ )2 (2.4.11)

~ ·K
(φ ~ )2n+1 = φ2n (φ
~ ·K
~) (2.4.12)

tenemos que (ec.(2.4.5)) toma una forma más compacta y familiar

φ2 φ3 1 φ2 φ3
µ ¶ µ ¶
~ ·K
B = exp(φ ~) = I+ 1+ + ~ ·K
+ ... (φ ~)+ + + ~ ·K
+ ... (φ ~ )2 (2.4.13)
3 5 2 4 6
si recordamos la forma de la expansión en serie del sinh φ podemos identificar fácilmente que los tér-
minos del primer paréntesis corresponden a dicha serie dividida por el ángulo φ. El segundo paréntesis no
cosh φ−1
es tan sencillo identificarlo pero podemos comprobar que es igual a φ2

senh φ cosh φ − 1
= I+ ~ ·K
(φ ~)+ ~ ·K
(φ ~ )2 (2.4.14)
φ φ2

~ ·K
~ ~ ·K
~
à ! à !
φ φ
= I + sinh φ + (cosh φ − 1) (2.4.15)
φ φ2

B = I + γv(n ~ ) + (γ − 1)(n
b·K ~ )2
b·K (2.4.16)

En el espacio tridimensional las rotaciones se pueden determinar por medio de la formula de Rodrigues,
la cual tiene una enorme similitud con (ec.(2.4.16))

b = I + sin θ(n b · J) 2
b · J) + cos θ(n (2.4.17)

Escribimos de manera explicita la transformación de Lorentz

~ ·K
B = exp(φ ~ ) = I + γv(n ~ ) + (γ − 1)(n
b·K ~ )2
b·K (2.4.18)

γ
 
−γv x −γv y −γv z
−γv
x 1 + (γ − 1)n x2 (γ − 1)n x n y (γ − 1)n x n z 
= (2.4.19)
 
−γv y (γ − 1)n x n y 1 + (γ − 1)n x2 (γ − 1)n y n z 

−γv z (γ − 1)n x n z (γ − 1)n y n z 1 + (γ − 1)n z2

B cumple con dejar invariante el intervalo d s 2 = −d t 2 +d x 2 +d y 2 +d z 2 . La transformación más general


posible es de la forma

L = exp(~
θ ·~ ~ ·K
J +φ ~) (2.4.20)

siendo ~ J = (J x , J y , J z ) generadores de rotaciones espaciales, teniendo en total seis operadores de los


cuales tres corresponden a rotaciones (x y, y z, zx) y los otros tres "Boosts"(t x, t y, t z). Seis parámetros corres-
pondientes ~ θ = (θx , θ y , θz ) lo que nos indicará la dirección (eje de rotación) y magnitud (ángulo de rotación),
~
φ = (φx , φ y , φz ) lo cual nos indicará la dirección (dirección de la velocidad) y su magnitud (φ = tanh−1 (v)).
20 CAPÍTULO 2. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ

2.4.1. Calibración de los ejes


En base al Boost en dirección x

t 0 = γ(t − v x)
(2.4.21)
x 0 = γ(x − v t )

Para obtener el eje t 0 evaluamos x 0 = 0, con lo cual x − v t = 0 ⇒ t = v1 x.


Para obtener el eje x 0 evaluamos t 0 = 0 con lo cual t − v x ⇒ t = v x

t
t0

tp

x0
t 0 = t p0

x 0 = x p0
xp x

Figura 2.6: Hipérbola invariante

−t 2 + x 2 = −t 02 + x 02 = c t e (2.4.22)
t p0 t p0 t p0
Para las lineas con t 0 = ct e = t p0 tenemos t − v x = γ ⇒ t = γ + xv, teniendo presente que γ = const ,
esta recta con pendiente v , que no pasa por el origen es paralela al eje x 0 .
x p0 x p0 t p0
Para las lineas con x 0 = ct e = x p0 tenemos γ = x − v t ⇒ t = − vγ + vx , teniendo presente que γ = const ,
1 0
esta recta con pendiente v , que no pasa por el origen es paralela al eje t .
Capítulo 3

Transformación de cantidades físicas

3.1. Transformación de la velocidad


Dos observadores, K y K 0 miden la velocidad instantánea de un punto P . El observador K mide

dx dy dz
µ ¶
~
u= , , (3.1.1)
dt dt dt
mientras que el observador K 0 mide

d x0 d y 0 d z0
µ ¶
~
u= , , (3.1.2)
dt0 dt0 dt0
si los observadores están en “configuración estándar”, siendo v la velocidad de K 0 respecto de K , enton-
ces

d t 0 = γ(d t − vd x)
d x 0 = γ(d x − vd t )
(3.1.3)
d y0 = d y
d z0 = d z
dx
d x γ(d x − vd t ) −v ux − v
u x0 = = = dt dx = (3.1.4)
dt γ(d t − vd x) 1 − v 1 − ux v
dt
dy
dy uy
u 0y = = ³ dt ´= (3.1.5)
γ(d t − vd x) γ 1 − v d x γ(1 − vu x )
dt

dz
dy uz
u z0 = = ³ dt ´= (3.1.6)
γ(d t − vd x) γ 1 − v d x γ(1 − vu x )
dt

a pesar que la velocidad con la que se mueve K 0 respecto de K solamente esta en dirección x los obser-
vadores miden diferentes velocidades en las otras dos direcciones espaciales.
Para el caso no relativista (v << 1), γ → 1

u x0 = u x − v
u 0y = u y (3.1.7)
u z0 = u z

21
22 CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DE CANTIDADES FÍSICAS

La transformación inversa de la velocidad la podemos obtener fácilmente cambiando v → −v


ux + v
u x0 = (3.1.8)
1 + ux v
uy
u 0y = (3.1.9)
γ(1 + vu x )
uz
u z0 = (3.1.10)
γ(1 + vu x )
done (ec.(3.1.8)) es la misma ecuación de la composición de velocidades.
El boost respeta

−d t 2 + d x x + d y 2 + d z 2 = −d t 02 + d x 0x + d y 02 + d z 02 (3.1.11)

µ 2
d x + d y 2 + d z2
µ 02
d x + d y 02 + d z 02
· ¶¸ · ¶¸
2 02
−d t 1 − = −d t 1 − (3.1.12)
dt2 d t 02

−d t 2 (1 − u 2 ) = −d t 02 (1 − u 02 ) = γ2 (d t − vd x)2 (1 − u 02 ) (3.1.13)

dx 2
µ ¶
2 2
(1 − u ) = γ 1 − v (1 − u 02 ) (3.1.14)
dt

(1 − u 2 ) = γ2 (1 − vu x )2 (1 − u 02 ) (3.1.15)
El termino (1 − vu x )2 es positivo si v < 1 ⇒ v 0 < 1, lo cual se cumple para las partículas con masa, teóri-
camente se puede suponer que existe alguna partícula (Tachyon) para la cual v > 1 ⇒ v 0 > 1. Definimos

1
γu = p (3.1.16)
1 − u2
1
γu 0 = p (3.1.17)
1 − u 02
de modo que la ecuación de velocidades toma la forma

1 1
= γ2v (1 − vu x )2 (3.1.18)
γ2u γ2u 0

γ2u 0
= γ2v (1 − vu x )2 (3.1.19)
γ2u
la versión inversa

γ2u
= γ2v (1 + vu x )2 (3.1.20)
γ2u 0

Anda mungkin juga menyukai