Anda di halaman 1dari 8

DANZAS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

2. REGIÓN CARIBE
Esta calurosa zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su extravagancia y
alegría en su extenso territorio, desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá. Las danzas
de esta región son: La cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato, el
cumbion.

· CUMBIA
La palabra cumbia viene de la voz cumbe, de origen africano. La temática de este baile es la lucha
por el amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de colores y cargando
velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente junto a ella. La mujer apoya la
planta de los pies y se desliza suavemente, con movimientos suaves tiene el busto y la cabeza
erguidos. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo,
acercándose a la mujer sin tocarla, y alejado por las velas de ésta.

EL BULLERENGUE

Danza realizada exclusivamente por mujeres, que destaca el mayor realismo de la ascendencia
africana, por la percusión de los tambores, el palmoteo y el canto coral características de su
ejecución. Parece haber surgido como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las
comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio extendiéndose por otras
regiones del litoral Caribe donde la población afro colombiana fue mayor. Básicamente es una danza
ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El Bullerengue
simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya
tenido connotaciones fúnebres.
En el transcurso del tiempo la danza fue tornándose parranda callejera, bailada por una pareja
mixta. Existe escasa literatura acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de
ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos.
· LA PUYA
Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión
regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con
parejas sueltas. La actitud tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.

 · EL MAPALE

Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana


propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores
que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar su jornada. Al
observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La
forma como se baila en la actualidad difiere de lo narrado por los cronistas.
· EL FANDANGO

El orígen del Fandango se remonta a la coexistencia (S.XVI-XVIII) de las culturas precolombina,


española y africana; y es curioso notar que la palabra “fandango” no sólo es fruto de raices
andaluzas, sino africanas («fundanga») e índígenas, del náhauatl y el quechua. En Colombia tiene
mayor presencia en el litoral Atlántico. Es un baile popular y callejero, y se refiere al acto de danzar
en carnavales acompañado con instrumentos de viento no tradicionales.

 · GARABATO

Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las
parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje
principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.

· El CUMBION

Es un tipo de Cumbia más alegre y de movimientos más rápidos, dominante en todo el litoral
Atlántico. Su origen es indudablemente africano y es una expresión coreo musical representativa de
la cultura afro colombiana. A los españoles se les atribuye el traje.
MAPALE
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado
mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y

amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con
posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con
carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el


vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo
utilizado para el procesamiento del pescado.Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales
indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia de un pez.

INFLUENCIA AFRICANA
Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia
cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América. El conjunto o ensamble
musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El mapalé ha sido
descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos,
de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo
inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos
caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía
muy representada.
El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para
ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea
percusión sola. Es un sonido que va creciendo hasta lograr por este solo medio el fin propuesto.
Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los
instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo 20, para ser interpretado de una
manera que no soñó jamás ninguno de los que pudo bailarlo en aquellas sesiones del pasado más
remoto.El conjunto o ensamble musical consta de ensemble musical consta de tambor alegre,
tambor llamador, guache o maracas y tambora.El mapale baile de marcada ascendencia africana
propio del litorial caribe.

VESTIMENTA

Usualmente en estas danzas, las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o
volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o
van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos.Los hombres usan pantalones
pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada, en
la vestimenta de este hacen un papel clave los colores brillantes y vivos.
Baile
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo
constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una
frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa
con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus
parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y
con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser
más excitantes y eróticos.En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante
percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los
instrumentos.

LA DANZA DEL PILON

La danza del pilón o pilón vallenato es una danza tradicional colombiana de Valledupar.
ORIGEN

La danza del pilón surgió en los barrios Cerezo, Cañaguate, La Garita, Centro y
Altagracia de Valledupar. En sus comienzos, sus principales impulsores fueron Óscar Pupo
Martínez, Evaristo Gutiérrez, Florentino González, Fidel Mejía, Rosa García, Isabel Rojas,
Sebastiana Villero y Ana Francisca Guerra, quienes la crearon especialmente para el carnaval,
inspirados en las labores del hogar relacionadas con el consumo de productos de maíz, las cuales
se acompañan con versos y coplas.

CARACTERISTICAS DEL BAILE


Es un baile de conjunto estructurado en parejas, típico de las actividades de inauguración
del Festival de la Leyenda Vallenata, entre otras ceremonias y festividades. El Concurso de
Piloneros fue creado por la Fundación de la Leyenda Vallenata en 1977.
Atuendo

Femenino: El vestido, llamado chambra, está compuesto por


dos piezas, la blusa de mangas tres cuartas, estampada con flores, de talle largo que termina en una
arandela, de flores de distintos tamaños, y la falda o pollera, que tiene tres boleros terminados en
encajes o letinos. Las baletas es el calzado elaborado con lona y suela plana de cuero. Como
adorno de la cabeza, la mujer suele llevar una pañoleta de flores como el lirio, la del cañaguate,
trinitaria, coral o cayena.
Masculino: El vestido masculino está compuesto por pantalón y camisa blancos, pañoleta roja
anudada en el cuello de la camisa. Además, luce el casquete, tocado de la cabeza adornado con
flores de distintos colores elaboradas en papel cometa. De calzado usa las baletas, elaboradas con
lona y suela plana de cuero.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Además de los instrumentos tradicionales del vallenato (acordeón, caja y guacharaca), se utiliza
el pilón, utensilio de cocina para pilar el maíz, utilizado como instrumento idiófono de choque.
Cumple la función de instrumento musical por el choque del mazo en el cuerpo de madera; el sonido
genera el ritmo que siguen las cantadoras.
DANZA DEL CONGO

Es una danza típica del Carnaval de Barranquilla, compuesta por parejas de hombres danzantes,
ataviados con prendas brillantes que son adornadas con lentejuelas, canutillos y otros elementos
que le dan vistosidad, los acompaña un grupo de mujeres y los músicos. Algunas de estas danzas
incluyen disfraces de animales de acuerdo a su identidad.

Vestuario: El hombre lleva un pantalón tradicional con parches en las rodillas en forma de copa o
cuadros, las botas de los pantalones rematan en arandelas de diferentes colores. Lleva pechera,
capa y gola, decorada con figuras de animales en lentejuela sobre la camisa manga larga con puños
de colores. Las telas usadas por los Congos son brillantes y adornadas con lentejuelas, canutillos, y
otros adornos.

En la cabeza lleva un turbante adornado con una trenza y flores artificiales, en la parte delantera
algunos tiene uno o varios espejos. De la parte de atrás del turbante sale una penca larga, que llega
cerca a los talones y está adornada con cintas, lazos, encajes y otros elementos.

El director de la danza lleva sombrero adornado con cintas para diferenciarse de los otros
danzantes.

Los Congos llevan la cara pintada de blanco y en las mejillas círculos rojos. Portan gafas oscuras.
En las manos llevan un machete o garrocha de madera, un muñeco o una vejiga de cerdo. Algunas
veces llevan una culebra, antiguamente viva hoy artificial.

La mujer lleva faldas con dos o tres volantes con los colores que identifican la danza. La blusa
escotada tradicional del Caribe colombiano, también con dos o tres volantes y sin mangas. Portan
flores en la cabeza, como accesorios llevan collares y aretes.

En el vestuario de la fauna los disfraces de animal llevan mascara vistosas y coloridas. El asta de la
máscara de toro lleva cascabeles, cintas y pañoletas en la parte superior. Los disfraces que
acompañan a algunas danzas son toro, tigre, burro, chivo, gorila y otros. Llevan un vestido enterizo,
tipo bombacho con los colores que asemejen el animal que representan y su máscara
correspondiente.

Ritmo: Los danzantes marchan al ritmo de la música con movimientos de marcación acentuados,
cuatro tiempos hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente, balanceándose de manera
cadenciosa. Los brazos pueden llevarse levantados o representando un guerrero, blandiendo el
machete o la garrocha.
Las mujeres bailan desplazándose hacia la derecha y hacia la izquierda, mueven los hombros y
sujetan la falda con las manos para moverla. En ocasiones tanto la mujer como el hombre dan vuelta
sobre sí mismos. La fauna retoza y los portadores del disfraz hacen la mímica de los animales
correspondientes.

Coreografía: Existen dos coreografías fundamentales en la danza: El paso de marcha para


desplazarse en una fila de parejas de hombres enganchados por los brazos describiendo
movimientos en forma de culebra, caracoles y mariposas. La segunda coreografía es el “baile de
casa”, en un sitio estacionario, parejas de hombre y mujer danzan rodeados de los otros miembros
del grupo que acompañan con las palmas.

Música: El ritmo tradicional de la Danza es el golpe de Congo. El grupo musical está compuesto por
tambor alegre, la guacharaca tradicional del Congo. Interpretan, canto de pajarito, un solista y un
coro con voces y palmas, tablitas o gallitos, opcionales. Cada grupo tiene un golpe de tambor que lo
identifica y que es muy importante respetarlo para la tradición.
Danzas de Relación
Se caracterizan por tener en la palabra hablada su más importante recurso, debido a que cuentan
con un argumento que se relata con versos durante su ejecución, de ahí su nombre. Están
presentes en el Carnaval de Barranquilla desde hace más de un siglo. Son danzas estacionarias.

Pertenecen a esta categoría:

 Danza de Paloteo
 Las Danza de los Goleros y de los Gallinazos
 Danza del Caimán
 Danza de las Pilanderas

Se caracterizan por tener en la palabra hablada


su más importante recurso, debido a que
cuentan con un argumento que se relata con
versos durante su ejecución, de ahí su nombre.
Están presentes en el Carnaval de Barranquilla
desde hace más de un siglo. Son
danzas estacionarias.

La danza del paloteo simboliza el enfrentamiento entre ciudades y naciones. Exalta los valores
patrios con la utilización de banderas y versos alusivos a ciudades y países escogidos. Cada
integrante es representante de un país o ciudad, portan una bandera y recitan el verso que los
identifica. Utilizan palos cortos y gruesos que golpean para representar el combate y darle ritmo a la
danza.

Vestuario del Hombre:Pantalón estilo bombacho a media pierna, medias altas, camisa manga
larga, llevan pechera adornada, capa decorada. Zapatos planos, babuchas.
Vestuario de la mujer:Falda corta y plisada, debajo un bombacho del mismo color, blusa manga
larga con una pechera adornada con encaje alrededor, llevan una capa decorada y un turbante.

Zapatos planos, babuchas. Hombres y Mujeres portan banderas y palos cortos gruesos.

Ritmo y Coreografía: Marchan, siguiendo el ritmo de la dulzaina y el redoblante. En algunas


ocasiones la dulzaina es reemplazada por el acordeón. El palotear se refiere al choque de los palos.
Hay dos golpes de palos. En la coreografía se destacan varios momentos: El paseo, versos, saludo
de casa, paseo media luna, marcha donde los integrantes recitan los versos llamados de bandera,
paseo y versos de palo. El cuadro, invitación a la batalla, los danzantes se enfrentan con los palos al
unísono como si fuera un solo golpe, paloteo con una sola mano, paloteo con ambas manos. A
continuación se ejecuta el cerrao, con 4 golpes, palo abajo, el ritmo es más rápido y expresa el
momento culminante de la lucha, las parejas se cierran, se agachan, hacen giros con la espalda en
el suelo, sin dejar de palotear y sin perder el ritmo.

Música: Marcha interpretada con Redoblante, dulzaina o acordeón.


DANZA DE LOS GALLINAZOS O GOLEROS

El tema principal es la supervivencia de los gallinazos. Tiene como personajes a los gallinazos, un
burro o perro y un cazador. La danza tiene tintes de teatro, al contar la historia de un burro perezoso,
abandonado por su dueño, un cazador, que es hallado por un grupo de gallinazos o goleros que
están listos para comérselo. El cazador despierta decide salvarlo y con la ayuda de su arma, mata a
los gallinazos.

En la coreografía los integrantes, disfrazados de gallinazos bailan y se desplazan alrededor de su


presa. Quien hace de presa –puede ser un burro o un perro- debe ir de rodillas, soportando el calor y
los empellones de los gallinazos. La danza va acompañada con música de gaita o puya, y en el
desarrollo de cada uno de los animales, el cazador y el perro o burro dicen versos.

Anda mungkin juga menyukai