Anda di halaman 1dari 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

TALLER

“TEXTO INFORMATIVO”.

Área de castellano

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.


Miguel de cervantes Saavedra

PROPÓSITO: Reconocer las estructuras y estrategias textuales de los diferentes tipos de


texto.

TEMA: Texto informativo

ESTANDAR:

 Producción e interpretación textual

DESEMPEÑO:

 Identificara comprenderá y analizara diferentes tipos de textos, asumir una


posición crítica frente a determinada situación que permita enriquecer el
conocimiento.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

 Conceptualiza sobre el texto informativo


 Reconoce las características principales de un texto informativo
 Reconoce la estructura de un texto informativo
 Analiza la estrategia textual de diversos textos informativos
 Produce texto informativo

ACTIVIDADES

 Competencia interpretativa

A partir del texto:

1. señala que le pasó concretamente a algunas de las estatuas:

 El perro
 La mujer acostada
 El caballo
2. ¿Qué opinan algunos de los entrevistados? por ejemplo:

a. ¿Qué dice el fotógrafo de la plaza?


b. ¿Qué dice la señora de los tintos?
c. ¿Qué dice el comerciante?
d. ¿Qué dice “siete lenguas”?

3. Competencia argumentativa

 ¿Qué características de un texto informativo encuentras en este artículo?


 ¿Qué problemas da origen a la noticia?
 ¿Cuál es la intensión del periodista al publicar este artículo?
 ¿Qué opinas de la relación que la gente establece con los lugares públicos: la
plaza, los parques, etc.?

 Ejemplo de la actividad de la evaluación

ENCUENTRAN HOMBRE MUERTO EN UN BANANAL.

El día de ayer, a las 11 y 30 de la mañana, un campesino


aproximadamente de 40 años de edad, murió en un
bananal del municipio de rio blanco al sur del Tolima.
Donde se presume que el mismo, de manera accidental
al bajar el alambre de púa y pasar su cuerpo, su pie
izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida
del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la
mano introduciéndose este en la parte posterior del
abdomen dando así fin a su vida.
Su esposa y sus dos hijos fueron los primeros en ver al
hombre sin vida. Pues según relata su esposa, que al
buscarlo junto con sus dos hijos para almorzar, el chico
menor se soltó de su mano y empezó a llamarlo ¡papá!
¡Papá! Solo que esta vez ya no encontraría a su padre
como de costumbre trabajando la tierra, sino tendido en el bananal sin vida.

Lizeth Yamile Gómez.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

TALLER

“TEXTO INFORMATIVO”.

Área de castellano

ESTUDIANTE: ________________________________

FECHA: _________________________ GRADO: ________

1. Lee el siguiente texto informativo y resuelve las actividades propuestas.

EL VANDALISMO

Como las estatuas de Botero no pueden pedir auxilio, algunos se aprovechan. Desde su
inauguración, hace poco más de un año, las enormes estatuas son víctimas de un abuso
permanente que las tiene deterioradas y, a algunas, incompletas.

A El perro, por ejemplo, le faltan los bigotes; y a La mujer acostada, su pequeño espejo, donde se
miraba la nariz y los ojos. Todas, sin excepción, sufren la hediondez de los orines y los
excrementos. El hedor se percibe con una fuerza a mediodía, cuando sus carnes metálicas se
calientan y el efluvio asciende sin piedad.

Jacinto Trespalacios, un fotógrafo costeño que se gana la vida tomando instantáneas, asegura que
más de una vez sus clientes, casi todos turistas, han tenido que aguantarse la respiración mientras
posan al lado de los monumentos. El hombre cuenta y señala un montón de excrementos debajo
del estomago de El caballo, una de las esculturas sobre la Avenida Bolívar, entre el Museo de
Antioquia y la iglesia Veracruz.

Casi todas las obras de la plazoleta tienen rayones, leyendas con dedicatorias de amor y corazones
atravesados con flechas sangrantes. Algunas cicatrices son tan profundas que parecen que fueran
a traspasar la piel de bronce de los gigantescos muñecos.

Claudia Patricia Marques, vendedora de tinto, cuenta que, en el día, los policías vigilan la zona y
todo marcha bien. El problema, advierte, es después de las diez de la noche.
A esa hora, dice la señora, los pillos se montan en las esculturas y debilitan las piezas pequeñas
para intentar desprenderlas. Eso pasó el viernes en la madrugada: por casi dos horas alguien
forcejeó con La mujer acostada hasta que le robó su pequeño espejo. Nadie vio nada.

Lo grave es que al desgaste de las obras se suma el abandono general de la plazoleta, cuyo piso
está reventado en diferentes sitios, al igual que varios de sus bolardos.

El asunto, se lamenta Diego Moncada, un comerciante de la zona, es que las mismas autoridades
encargadas de hacerle mantenimiento al lugar incurren en abusos. Según el ciudadano, los carros
de Empresas Varias que lavan los monumentos dos veces a la semana parquean los camiones
cisterna sobre el piso peatonal, resquebrajando las plaquetas.

Justamente, hace un mes, un carro de Empresas Públicas de Medellín estropeó la base de una de
las estatuas por culpa de su conductor, que retrocedió más de la cuenta y embistió la estructura,
mientras varios técnicos disponían un arreglo navideño en la fachada del Museo de Antioquia.

Un borrachito que merodea la zona asegura que, en las madrugadas, acosadas por la suciedad y el
abandono, algunas estatuas comentan entre sí que están aburridas de tantos rayones, asqueadas
de sentirse orinadas y, sobre todo, hartas de tanto descuido.

Dice el viejo, al que la gente conoce como “Siete Leguas”, que los monumentos le han dicho que,
si por ellos fuera, ya habrían cogido bus para regresarse a Europa.

José Alejandro Castaño Hoyos, El Colombiano, Medellín, lunes 31 de diciembre de 2001

ACTIVIDADES

 Competencia interpretativa

A partir del texto:

1. señala que le pasó concretamente a algunas de las estatuas:

 El perro
 La mujer acostada
 El caballo

2. ¿Qué opinan algunos de los entrevistados? por ejemplo:

e. ¿Qué dice el fotógrafo de la plaza?


f. ¿Qué dice la señora de los tintos?
g. ¿Qué dice el comerciante?
h. ¿Qué dice “siete lenguas”?
3. Competencia argumentativa

 ¿Qué características de un texto informativo encuentras en este artículo?


 ¿Qué problemas da origen a la noticia?
 ¿Cuál es la intensión del periodista al publicar este artículo?
 ¿Qué opinas de la relación que la gente establece con los lugares públicos: la
plaza, los parques, etc.?

4. Lee el siguiente cuento de Horacio Quiroga “un hombre muerto” y construye una
noticia, ten en cuenta los siguientes interrogantes a la hora de realizar tu texto:

¿A quién le sucedió?

¿Qué sucedió?

¿Cuándo sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Por qué sucedió?

¿Cómo sucedió?

EL HOMBRE MUERTO

Horacio Quiroga

El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos
calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por
delante era muy poca cosa. El hombre echó, en consecuencia, una mirada satisfecha a los arbustos
rozados y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramilla. Mas al bajar el alambre de púa
y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, al
tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión
sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo.

Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería. La boca, que
acababa de abrírsele en toda su extensión, acababa también de cerrarse. Estaba como hubiera
deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebrazo,
e inmediatamente por debajo del cinto, surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del
machete, pero el resto no se veía.

El hombre intentó mover la cabeza en vano. Echó una mirada de reojo a la empuñadura del
machete, húmeda aún del sudor de su mano. Apreció mentalmente la extensión y la trayectoria
del machete dentro de su vientre, y adquirió fría, matemática e inexorable, la seguridad de que
acababa de llegar al término de su existencia. La muerte. En el transcurso de la vida se piensa
muchas veces en que un día, tras años, meses, semanas y días preparatorios, llegaremos a nuestro
turno al umbral de la muerte. Es la ley fatal, aceptada y prevista; tanto, que solemos dejarnos
llevar placenteramente por la imaginación a ese momento, supremo entre todos, en que lanzamos
el último suspiro. Pero entre el instante actual y esa postrera expiración, ¡qué de sueños,
trastornos, esperanzas y dramas presumimos en nuestra vida! ¡Qué nos reserva aún esta
existencia llena de vigor, antes de su eliminación del escenario humano! Es éste el consuelo, el
placer y la razón de nuestras divagaciones mortuorias: ¡Tan lejos está la muerte, y tan imprevisto
lo que debemos vivir aún! ¿Aún...?

No han pasado dos segundos: el sol está exactamente a la misma altura; las sombras no han
avanzado un milímetro. Bruscamente, acaban de resolverse para el hombre tendido las
divagaciones a largo plazo: se está muriendo. Muerto. Puede considerarse muerto en su cómoda
postura. Pero el hombre abre los ojos y mira. ¿Qué tiempo ha pasado? ¿Qué cataclismo ha
sobrevivido en el mundo? ¿Qué trastorno de la naturaleza trasuda el horrible acontecimiento?

Va a morir. Fría, fatal e ineludiblemente, va a morir.

El hombre resiste -¡es tan imprevisto ese horror!- y piensa: es una pesadilla; ¡esto es! ¿Qué ha
cambiado? Nada. Y mira: ¿no es acaso ese el bananal? ¿No viene todas las mañanas a limpiarlo?
¿Quién lo conoce como él? Ve perfectamente el bananal, muy raleado, y las anchas hojas
desnudas al sol. Allí están, muy cerca, deshilachadas por el viento. Pero ahora no se mueven... Es
la calma del mediodía; pero deben ser las doce. Por entre los bananos, allá arriba, el hombre ve
desde el duro suelo el techo rojo de su casa. A la izquierda entrevé el monte y la capuera de
canelas. No alcanza a ver más, pero sabe muy bien que a sus espaldas está el camino al puerto
nuevo; y que en la dirección de su cabeza, allá abajo, yace en el fondo del valle el Paraná dormido
como un lago. Todo, todo exactamente como siempre; el sol de fuego, el aire vibrante y solitario,
los bananos inmóviles, el alambrado de postes muy gruesos y altos que pronto tendrá que
cambiar...

¡Muerto! ¿Pero es posible? ¿No es éste uno de los tantos días en que ha salido al amanecer de su
casa con el machete en la mano? ¿No está allí mismo con el machete en la mano? ¿No está allí
mismo, a cuatro metros de él, su caballo, su malacara, oliendo parsimoniosamente el alambre de
púa? ¡Pero sí! Alguien silba. No puede ver, porque está de espaldas al camino; mas siente resonar
en el puentecito los pasos del caballo... Es el muchacho que pasa todas las mañanas hacia el
puerto nuevo, a las once y media. Y siempre silbando... Desde el poste descascarado que toca casi
con las botas, hasta el cerco vivo de monte que separa el bananal del camino, hay quince metros
largos. Lo sabe perfectamente bien, porque él mismo, al levantar el alambrado, midió la distancia.

¿Qué pasa, entonces? ¿Es ése o no un natural mediodía de los tantos en Misiones, en su monte,
en su potrero, en el bananal ralo? ¡Sin duda! Gramilla corta, conos de hormigas, silencio, sol a
plomo... Nada, nada ha cambiado. Sólo él es distinto. Desde hace dos minutos su persona, su
personalidad viviente, nada tiene ya que ver ni con el potrero, que formó él mismo a azada,
durante cinco meses consecutivos, ni con el bananal, obras de sus solas manos. Ni con su familia.
Ha sido arrancado bruscamente, naturalmente, por obra de una cáscara lustrosa y un machete en
el vientre. Hace dos minutos: Se muere.
El hombre muy fatigado y tendido en la gramilla sobre el costado derecho, se resiste siempre a
admitir un fenómeno de esa trascendencia, ante el aspecto normal y monótono de cuanto mira.
Sabe bien la hora: las once y media... El muchacho de todos los días acaba de pasar el puente.

¡Pero no es posible que haya resbalado...! El mango de su machete (pronto deberá cambiarlo por
otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido entre su mano izquierda y el alambre
de púa. Tras diez años de bosque, él sabe muy bien cómo se maneja un machete de monte. Está
solamente muy fatigado del trabajo de esa mañana, y descansa un rato como de costumbre. ¿La
prueba...? ¡Pero esa gramilla que entra ahora por la comisura de su boca la plantó él mismo en
panes de tierra distantes un metro uno de otro! ¡Ya ése es su bananal; y ése es su malacara,
resoplando cauteloso ante las púas del alambre! Lo ve perfectamente; sabe que no se atreve a
doblar la esquina del alambrado, porque él está echado casi al pie del poste. Lo distingue muy
bien; y ve los hilos oscuros de sudor que arrancan de la cruz y del anca. El sol cae a plomo, y la
calma es muy grande, pues ni un fleco de los bananos se mueve. Todos los días, como ése, ha visto
las mismas cosas.

...Muy fatigado, pero descansa solo. Deben de haber pasado ya varios minutos... Y a las doce
menos cuarto, desde allá arriba, desde el chalet de techo rojo, se desprenderán hacia el bananal
su mujer y sus dos hijos, a buscarlo para almorzar. Oye siempre, antes que las demás, la voz de su
chico menor que quiere soltarse de la mano de su madre: ¡Piapiá! ¡Piapiá!

¿No es eso...? ¡Claro, oye! Ya es la hora. Oye efectivamente la voz de su hijo... ¡Qué pesadilla...!
¡Pero es uno de los tantos días, trivial como todos, claro está! Luz excesiva, sombras amarillentas,
calor silencioso de horno sobre la carne, que hace sudar al malacara inmóvil ante el bananal
prohibido.

...Muy cansado, mucho, pero nada más. ¡Cuántas veces, a mediodía como ahora, ha cruzado
volviendo a casa ese potrero, que era capuera cuando él llegó, y antes había sido monte virgen!
Volvía entonces, muy fatigado también, con su machete pendiente de la mano izquierda, a lentos
pasos. Puede aún alejarse con la mente, si quiere; puede si quiere abandonar un instante su
cuerpo y ver desde el tejamar por él construido, el trivial paisaje de siempre: el pedregullo
volcánico con gramas rígidas; el bananal y su arena roja: el alambrado empequeñecido en la
pendiente, que se acoda hacia el camino. Y más lejos aún ver el potrero, obra sola de sus manos. Y
al pie de un poste descascarado, echado sobre el costado derecho y las piernas recogidas,
exactamente como todos los días, puede verse a él mismo, como un pequeño bulto asoleado
sobre la gramilla -descansando, porque está muy cansado.

Pero el caballo rayado de sudor, e inmóvil de cautela ante el esquinado del alambrado, ve también
al hombre en el suelo y no se atreve a costear el bananal como desearía. Ante las voces que ya
están próximas -¡Piapiá!- vuelve un largo, largo rato las orejas inmóviles al bulto: y tranquilizado al
fin, se decide a pasar entre el poste y el hombre tendido que ya ha descansado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

TALLER
“Importancia de los signos de puntuación”

Área de castellano
ESTUDIANTE: _________________________________

FECHA: _______________ GRADO: ________________

La Ortografía es importante. Y los signos de puntuación también. Son factores que dan
cohesión a un texto. Fíjate en cómo puede cambiar un testamento.

1. Lee atentamente el siguiente texto:

“Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente
testamento sin signos de puntuación:

EL TESTAMENTO

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará
la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los Jesuitas todo lo dicho es mi
deseo».

El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al


sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del
confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente
cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.

1. en grupos de cuatro estudiantes escogerán un personaje

El sobrino Juan
El hermano Luis
El sastre
Los Jesuitas

3. A continuación, deberás colocar los signos de puntuación convenientes para


Salir lo más beneficiado de la herencia según el personaje elegido.

4. cada grupo leerá el testamento después de haberle puesto los signos de puntuación.
5. Finalmente el juez dará su veredicto
SOLUCIÓN A LA ACTIVIDAD

 El sobrino Juan lo presentó de la siguiente forma:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás se pagará la
cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo para los Jesuitas.
Todo lo dicho es mi deseo. Facundo.

 El hermano Luis presentó su reclamo de esta manera:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? ¡No! A mi hermano Luis. Tampoco, Jamás se
pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo para los Jesuitas. Todo lo dicho es
mi deseo. Facundo.

 El sastre justificó su derecho como sigue:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco,


Jamás. Se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo para los
Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo.

 Los Jesuitas consideraron que el documento debería interpretarse de la


Siguiente manera:

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se
pagará la cuenta del sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas todo. Lo dicho
es mi deseo. Facundo.

VEREDICTO DEL JUEZ

Esta lectura ocasionó grandes escándalos y para poner orden, se acudió a la autoridad.
Ésta consiguió establecer la calma y después de examinar el escrito, dijo en tono severo:

Señores, aquí se está tratando de cometer un fraude; la herencia Pertenece al Estado,


según las leyes; así lo prueba esta interpretación: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?
No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de
ningún modo, para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo.

En tal virtud, y no resultando herederos para esta herencia, queda incautada en nombre
del Estado, y se da por terminado este asunto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMÁN PARDO GARCÍA

TALLER
“La lectura despierta nuestra imaginación”

1. Veamos como la lectura despierta nuestra imaginación.

Lee el siguiente texto de Julio Cortázar

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una
parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca
paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en
espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la
mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente,
se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños,
formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el
anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá
formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un
primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin
esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una
escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta
casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón.
Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la
parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el
pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el
segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie.
(Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación
necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese
especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos
hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe
de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

Julio Cortázar (1914-1984) Famas y Cronopios,

Madrid, Alfaguara, 1988


Cómo escribir una instrucción.

a. Escoge un proceso o acción (caminar, volar, reír, manejar un aparato…).


b. Describe en detalle el proceso o acción como quien efectúa mentalmente cada paso,
en cámara lenta.
c. Prevé los posibles errores que se pueden cometer al efectuar el proceso. Explíquelos
y descríbalos.
d. Identifique los pasos propuestos por Cortázar en su instrucción. Compara su escrito.
¿Qué innovaciones propone en su instrucción? ¿Qué otros elementos podría llevar su
instrucción?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GERMAN PARDO GARCIA

AREA DE CASTELLANO

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y SUPERACIÓN TERCER PERIODO.

GRADO OCTAVO

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas

En mi pupila tu pupila azul.

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía eres tú.

(Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas)

PROPÓSITO: Afianzar el gusto por la literatura y reconocer las principales características


del romanticismo y el modernismo en Colombia.

TEMA: EL ROMANTICISMO Y EL MODERNISMO

ESTANDAR:

 Comprensión de obras literarias de diferentes géneros, para propiciar el desarrollo


de la capacidad crítica y creativa.

 Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a


acuerdos en los que prima el respeto por el interlocutor y la valoración de los
contextos comunicativos.

DESEMPEÑOS:

 Percibe el sentido global de los diferentes tipos de textos leídos, la intención del
autor y los elementos que presenta el contexto en el que se desarrolla.
 Disfruta y analiza obras de la literatura colombiana asumiendo una visión crítica.

INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

 Conceptualiza sobre el Romanticismo y el Modernismo.


 Reconoce las características principales del Romanticismo y el Modernismo.
 Comprende y analiza el contexto histórico en el que se origino el Romanticismo y
el Modernismo en Colombia.
 Reconoce los escritores más representativos del Romanticismo y el Modernismo
en Colombia.
 Recepciona obras narrativas y poéticas del modernismo a partir de algunos
elementos de la teoría literaria.
ACTIVIDADES:

1. A partir de las socializaciones, consultas y exposiciones realizadas durante las clases


, responda los siguientes interrogantes:

a) Indica algunos rasgos que permitan percibir la influencia del romanticismo


europeo en Colombia.
b) ¿Contra qué movimiento reacciono el romanticismo y por qué?
c) Cuáles son los rasgos que identifica al héroe romántico.
d) Define con tus propias palabras lo que entiendes por romanticismo.
e) ¿Cuáles son las principales características del movimiento romántico en
Colombia?

2. Las siguiente son las principales características del romanticismo universal, las cuales
se encuentran también en el romanticismo colombiano:

 Se inspira en temas personales y sentimentales


 Culto al yo: el romántico no habla sino de sí mismo.
 Expresa la sensibilidad, lo instintivo e impulsivo del hombre.
 Es un estado del alma, una peculiar visión del hombre y el mundo.
 Prima el misterio y la fantasía sobre la realidad objetiva.
 Libertad expresiva que rechaza las tendencias y reglas del clasicismo.
 Predominio del corazón y del sueño sobre la razón
 Valor de lo local, en contra de lo universal.
 Evasión. Huye del presente y se refugia en el pasado o se proyecta hacia el
futuro.
 Tiene una actitud de protesta: el romántico siempre es un rebelde.
 El romántico es un ser desarraigado, que no se comprende a sí mismo y que
los demás rechazan.
 Utiliza la “falacia patética”: toma la naturaleza, para mostrar los estados
anímicos.
 Mujeres con características marianas, pero desafían la sociedad, sus reglas.
 Sus principales temas son: el recuerdo, el olvido, el presentimiento, la profecía,
el amor, el desamor.

¿Qué características del romanticismo de las anteriormente expuestas encuentras


en los siguientes poemas? Justifica tu respuesta.
El y yo

Pude un tiempo esperar que tú me amaras;


mas mi dulce esperanza ya acabó;
que, vivo aun mas que en los pasados días,
¡arde en tu pecho tu primer amor!

Siempre la imagen del ausente amigo


está interpuesta entre nosotros dos:
su hermosa faz mi oscura faz eclipsa,
su voz contrasta con mi ronca voz.

Ingenio, orgullo, gracias, hermosura....


¡Ah! todo tiene, ¡nada tengo yo!
Sólo una cosa tengo que él no tiene:
mi enemigo mortal, ¡mi corazón!

Mi corazón, que me dictó te amara;


mi corazón, que para ti nació;
mi corazón, que al verte se estremece,
¡cual se estremece el ángel ante Dios!

José Eusebio Caro

Todavía
¿Y es esto amor? ¿El pasó de los años,
la luz de la razón, los desengaños,
no han borrado el poder de la pasión?
El beso de la esposa, criatura
no tan bella cual tú, pero más pura
¿no ha borrado del tuyo la impresión?

Yo no lo sé. Yo la amo con mi vida,


y al mirarla de amor estremecida,
me estremezco también. ¿No es esto amor?
Quisiera levantarle un paraíso
como aquel que por Eva, Adán deshizo;
tanto así, tanto, la idolatro yo.

Más ¡ay! cuando la miro, yo te miro;


yo escucho tu suspiro en su suspiro,
de tu acento la música en su voz;
el paso de tus plantas es su paso;
su labio, el mismo perfumado vaso
que tu amor un instante me ofreció.

Y, sin embargo, ¡ay!, tú no eres ella;


lo recuerdo muy bien. La tibia estrella
jamás abrasa como abrasa el sol;
en ti hallo el mar que proceloso brama;
en ella el lago que apacible clama:
tú eres el huracán; ella el rumor.

¿Te amo por fin? Yo no lo sé, lo ignoro.


Sueño contigo, y en mis sueños lloro,
y despierto pensando sólo en ti.
¡Quisiera verte, no dejarte nunca!
¡De nuestra historia desgarrada y trunca
las sueltas hojas yo quisiera unir!

Pero ¿será esto amor? No sé. Responde;


di si este cuadro tras de sí no esconde
la espantosa verdad de una pasión.
Di si no llora el alma con el llanto
que derraman los ojos; si en su encanto
quimeras o verdad los sueños son.

Dime, mujer, los ecos de mi lira,


cual los rayos sangrientos de una pira,
¿no llevan hasta ti su vibración?
¿Y ésta qué significa: indiferencia,
odio, desdén, o la mortal demencia
de una fiebre que agota el corazón?

Rafael Núñez
3. Completa el siguiente esquema conceptual :

EL ROMANTICISMO

Es un

Cuyos Sus principales Sus principales

PRECEDENTES CARACTERISTICAS REPRESENTANTES

son son son


4. Realiza un plegable donde ilustres los acontecimientos que más te llamaron la
atención, de la obra literaria cumbre del romanticismo en Colombia: “María” de Jorge
Isaacs. ( sustentación oral)

“ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación
de nosotros y del mundo. Pero, paradójicamente, al mismo tiempo, la modernidad amenaza con destruir todo lo que
tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos… la modernidad es la unidad de lo desunido”.

5. A partir de las socializaciones, consultas y exposiciones realizadas durante las clases


, responda los siguientes interrogantes:

 ¿En qué contexto histórico y social se originó el modernismo en Colombia?


 ¿Cuáles son las principales características del modernismo?
 Representantes del modernismo en Colombia
 Elementos característicos de la poesía modernista y de la narrativa.

6. Tras creación de poema a comic: ilustrar por medio de un dibujo cada una de las
estrofas del poema: “infancia” de José Asunción Silva. (visualización de las imágenes
poéticas).

7. Escribe un texto (mínimo de dos párrafos) donde nos cuente que expresa el poeta en
este poema y que características del modernismos encuentras en el.

Nota: Las actividades deben ser entregadas en un trabajo escrito. Debe prepararse para
sustentación oral.

Firma del padre de familia y/o acudiente: ________________________


COLEGIO GERMAN PARDO GARCÍA

AREA: LENGUA CASTELLANA

GRADO: NOVENO

“la publicidad una herramienta de persuasión”.

“La imagen es una mediación privilegiada pero usada de manera

irreflexiva y convertida en un elemento natural y neutro.”

(Mauricio Pérez abril).


TEMA: Los constituyentes del discurso publicitario

ESTANDAR:

 Producción de textos orales de tipo argumentativo para exponer ideas y llegar a


acuerdos en los que prima el respeto por el interlocutor y la valoración de los
contextos comunicativos.

DESEMPEÑO:

 Fomentar y guiar procesos hacia la lectura de lo icónico para desarrollar


paulatinamente el proceso de alfabetización y la capacidad de hacer una meta
lectura de los anuncios publicitarios.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Reconoce y analiza la publicidad como un medio persuasivo y manipulador de la


sociedad.
 Identifica los elementos de la publicidad
 Reconoce los constituyentes de discurso publicitario.
 Diseña ejemplos de publicidad con los elementos apropiados de color y texto.
 Argumenta sus ideas, valorando y respetando las normas básicas de la
comunicación
ACTIVIDADES:

1. PRELECTURA ( por parejas)

 Sustente las siguientes preguntas y socialícelas en grupo.

a. ¿Qué aspectos tiene en cuenta al comprar un producto?


b. ¿Por qué compra un producto?
c. ¿Qué es la marca y qué importancia tiene?
d. ¿Qué producto le gustaría comprar, por qué, para qué, dónde, cómo?
e. Defina con sus palabras el concepto de publicidad.

2. La publicidad es definida por sus creadores como “la técnica que busca persuadir
al mayor número de personas en el menor tiempo posible para impulsarlas a que
adquieran los beneficios de productos o servicios anunciado”.

 Defina la publicidad de otro modo.

3. Por grupos de tres estudiantes leerán la siguiente información sobre la publicidad


y elaboraran en un pliego de papel periódico un cuadro sinóptico, de acuerdo con
el texto asignado lo sustentaran frente al grupo.

 La publicidad incide muchísimo en la sociedad al crear modelos y orientar los


comportamientos, las actitudes y las imágenes de la gente. ¿Cómo se crean estos
modelos? En esta unidad lo veras con el análisis del mensaje publicitario.

¿Qué es la publicidad?

La publicidad es la actividad que fija o indica los medios más adecuados para atraer la
atención sobre determinado producto o servicio, es una actividad empresarial de carácter
comunicativo que se manifiesta en la existencia de mensajes llamados anuncios. Ella es
indispensable para la competencia empresarial y la agilización del consumo. Su función
más importante es crear la necesidad de adquirir los productos anunciados, provocar y
regular la demanda.

Claves para “leer” una publicidad

El mensaje publicitario se articula en dos aspectos: el verbal (palabras o sonidos en la


radio) y el visual (la imagen gráfica o televisiva). El mensaje verbal y el visual se integran
para formar una unidad: el texto publicitario.
EL mensaje verbal

La función del mensaje verbal es la de fijar los significados del mensaje visual que
siempre son polisémicos. Esta función se denomina anclaje porque guía la identificación
de la imagen y la interpretación.

El mensaje visual

El texto visual tiene características diferentes del texto verbal. Los signos visuales no se
encadenan uno detrás del otro como en la lengua, sino que aparecen de manera
simultánea. La complejidad del mensaje visual hace que se estudien sus componentes
por niveles:

Nivel denotativo: el nivel denotativo se refiere a lo que muestra la imaginación, a los


objetos presentes en ella. En este nivel de lectura no interviene la interpretación, sólo nos
limitamos a reconocer los objetos representados. Por lo general, la publicidad explota al
máximo el poder representativo de la imagen; en la publicidad de comidas se realzan las
cualidades del objeto para hacerlo más deseable y estimular las necesidades del receptor.

Nivel iconográfico: la publicidad utiliza imágenes recurrentes y repetidas. Estas


imágenes —iconográficas— están tan convencionalizadas que han adquirido un sentido
fijo en una determinada cultura. Mediante ellas, se impone el sentido que debe darse a las
imágenes. La publicidad ha construido sus propias iconografías: los cabellos de una mujer
al viento son sedosos y suaves; una mujer o un hombre con un niño en brazos se asocia
con la paternidad o la maternidad.

PARTES DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO

INFORMACIÓN DEL PRODUCTO: Texto(s) que amplían y precisan los beneficios del
producto.

ESLOGAN: palabra, expresión u oración ingeniosa y de fácil recordación que identifica el


producto.

TEXTOS MOTIVADORES: llaman la tención del consumidor y lo motivan a adquirir el


producto.

IMAGEN IMPACTANTE: debe de ser visible y impresionar al consumidor para que


compre el producto.

LOGO: símbolo o figura formada por letras, abreviaturas, etc., identifica el producto o la
empresa.

MARCA: nombre del producto de la empresa.

CÓMO FUNCIONA EL MENSAJE PUBLICITARIO


La finalidad de la publicidad es persuadir, seducir, convencer, provocar la necesidad en
la gente de algo que no es tan necesario. ¿Cómo se seduce público? Veamos algunos de
sus recursos.

Los valores simbólicos: estos valores son aquellos que no son propios del objeto sino
de la forma como la sociedad califica el objeto. ¿Cómo cobra valor simbólico determinado
producto? Para esto, debe promocionarse:

Más el envase que el contenido: por ejemplo, en la publicidad de ropa donde lo que se
promociona es la marca: “La ventaja de ser Everfit”.

La situación de consumo más que el producto: por ejemplo, en las publicidades de


pañales se refieren los valores simbólicos del amos material: “Winny, una prueba de
amor”.

El efecto que el producto causa en los demás, más que la utilidad que puede brindar: por
ejemplo, en la publicidad televisiva de Baileys.

Se promociona, más que el producto, el hecho de que, al consumidor, el hombre se


convierte en el ganador, en el escogido por la mujer más interesante y bella del lugar.

La formación de imágenes: lograr personalidades atractivas y características para los


productos. Lo usual es utilizar un rico y famoso”. Con la formación de la imagen se busca
la identificación, es decir, que el consumidor piense si él o la rica y famosa” lo usa o lo
hace, ¿por qué no lo va usar el consumidor?

Las ansiedades y necesidades ocultas: en toda sociedad existen temas que se ocultan,
especialmente los relacionados con el cuerpo y sus funciones filosóficas o los que tienen
relación con los medios (la soledad, el ridículo, la muerte, etc.) la publicidad utiliza todos
los recursos para fomentar esa ansiedad que producirá una necesidad mayor que a su
vez se traducirá en una compra.

Tipos de publicidad:

Publicidad política: es la encargada de dar a conocer a las personas que se


desenvuelven en el medio de la política y de difundir sus propuestas ideológicas. Se hace
a través de vallas, folletos, cuñas radiales o televisivas y otros medios.

Publicidad comercial: promociona la venta de artículos de consumo.

Publicidad educativa y deportiva: su objetivo es formar valores en la gente, impulsar


campañas culturales, deportivas o de salud; prevenir contra desastre naturales; cuidar el
medio ambiente, etc.
 En el trascurso de la socialización del texto leído la docente entrara a afianzar
algunos conceptos.

4. En grupos de tres estudiantes: cada grupo escogerá un anuncio publicitario, lo


leerán , lo analizaran y explicaran lo siguiente:

 Qué anuncia, cómo lo anuncia, por qué lo anuncia.


 A qué tipo de público va dirigido.
 Cuál es el mensaje del texto
 Identifiquen las partes del anuncio publicitario (eslogan, marca, logotipo)
 A qué tipo de publicidad pertenece.

5. ¡CREA TU PROPIO ANUNCIO PUBLICITARIO! por parejas escogerán un tipo de


publicidad: política, comercial o educativa y elaboraran un afiche publicitara que
contenga todas las características vistas anteriormente. Luego los socializaran al
grupo.

Evaluación: La evaluación es un proceso continuo, l de carácter formativo, donde


se tiene en cuenta el desempeño del estudiante a nivel cognitivo, procedimental y
actitudinal, a partir de la autoevaluación, hetero evaluación y co- evaluación.
1. EL SIGNIFICANTE ICONICO:

Este hace alusión a la imagen, esta es intransitiva pues cumple la función de llegar al receptor y
quedarse en su memoria, con el fin de persuadir al consumidor mediante la evocación del objeto.
También es transitiva puesto que desempeña la función del arte, significarnos a nosotros mismos,
representando las relaciones entre los objetos del mundo objetivo al margen de la sensibilidad. Al
respecto Benveniste ”ve en ella un sistema deficiente y enormemente idioléctica, que la convierte
en un estilo, de acuerdo con la inspiración de quienes lo concibieron”. Pues esto depende de los
intereses que persiga el agente publicitario.

En este caso el cartel publicitario de JET presenta una imagen visual: la cual representa unos
niños surrealistas, a través de lo Kinesico es decir la expresión de sus rostros y el movimiento del
cuerpo, reflejan la flexibilidad, alegría, diversión necesaria para jugar el juego volteretas que
promociona esta compañía. De igual manera vemos la mimesis a través de la diversión que
experimentan los niños al jugar, aquí este sentimiento universal se mercantiliza por medio de los
productos de JET.

SIGNIFICANTE LINGÜÍSTICO
El signo lingüístico se encarga de relacionar el concepto del cartel publicitario con la imagen
acústica, tal como lo propone Saussure quien suscita que las palabras tienen un componente
material que sería el significante y un componente mental refiriéndose a la idea que representa el
significante, a este lo denomino significado. De manera que la unión de estas dos conforma el
signo.

En el caso del cartel publicitario que estamos analizando podemos encontrar una serie de
características que lo hacen único, permitiendo que el producto que se está ofreciendo cale en la
mente del niño y logre persuadirlo para generar demanda.

- Marca:
Teniendo en cuenta que la marca es una denominación verbal o grafica que le da
distinción a un producto para ser diferenciada en el mercado y que se convierte en el lugar
de paso obligado entre el anuncio y la realidad tratada permitiendo construir el mensaje de
persuasión. Podemos decir que Chocolates Jet se ha posicionado en el mercado como una
marca líder en golosinas de chocolate, garantizando a quienes las consumen la
autenticidad de su producto, “bienestar”, “calidad y placer”.

- Nombre del producto:


Se convierte en lo que va a caracterizar el producto, de manera que el nombre que le
asignen al mismo va a depender de la estrategia de mercadeo o de las políticas que
maneje la compañía.
Por ejemplo Chocolates Jet maneja los siguientes nombres:

 Jet Sabores  Jet Gool


 Jet Cremosita  Jet Nuga
 Jet sabores surtidos  Jet Tricolor
 Jet Leche
 Jet Wafer sabores surtidos
 Jet Cruji
 Choco Jet
 Jet Leche y Calcio
 Jet Rolled Wafer Maní
 Jet Rolled Wafer Vainilla
 Jet Burbujas
 Jet Lyne
 Jet wafer vainilla
 Jet Blanca
Con cada uno de estos productos Jet le brinda al niño la posibilidad de explorar las diferentes
formas, sabores y colores que le ofrece, todo esto con el fin que él tenga múltiples opciones y
de una u otra forma consuma alguno de ellos. Es necesario recordar que la marca ayuda para
que el nombre se convierta en un factor de identidad y de permanencia, además junto con la
publicidad se puede lograr que este ocupe un lugar positivo en la mente de los consumidores.

- El eslogan, constituyente condensado:


Se convierte en el lugar en el que se anclan los significados que forman la base del
desarrollo predicativo, generalmente se encuentra presente en la mayoría de anuncios
y se encarga de acompañar e identificar al nombre del producto. El eslogan es un
componente fatico y conativo que busca el contacto y la presión sobre el público,
además se caracteriza por ser corto sencillo y fácil de recordar.

Chocolates Jet, le está vendiendo al niño un mundo mágico en el que puede vivir un sin
fin de sucesos atractivos, que pueden ser posibles solo mediante el consumo de sus
productos, por tal motivo está utilizando como estrategia de mercadeo el siguiente
eslogan “vive una nueva aventura, divirtiéndote con Jet”. Vendiendo al enunciatario la
idea que el chocolate es diversión.

EL LOGOTIPO UN SIGNIFICANTE COMPUESTO

Se constituye como un grupo de símbolos, abreviaturas, letras, la firma de la compañía que se


puede aplicar en toda clase de material impreso o visual. El logotipo, versión moderna de los
letreros y de naturaleza idiolectica como el eslogan, constituye un significante publicitario
equivoco o una imagen – palabra, que fluctúa entre el lenguaje y el diseño.

Un buen diseño del logotipo logra que la empresa sea reconocida posicionándose en el
recuerdo de sus consumidores, de esta manera ellos van a inclinarse por comprar sus
productos antes que los de la competencia lo que genera fidelidad y lealtad por parte de sus
clientes.

Chocolates Jet, utiliza el nombre de su marca acompañada de un aeronave jet.


Teniendo en cuenta que las aeronaves se constituyeron como un salto en la aviación debido a
sus grandes prestaciones y se propuso como una revolución en la aeronáutica, se podría inferir
que Chocolates Jet pretende vender su logo, mostrando que para quien consuma su producto
ya posicionado en el mercado va a tener la posibilidad de probar un sabor único que día a día
va a mejor sus presentaciones y tamaños hasta llegar a la satisfacción plena de los clientes, en
este caso los niños. De esta manera es evidente que el logotipo contiene una forma figurativa
en este caso el avión jet y una forma no figurativa en este caso la figura que encierra la marca.
También es evidente que lo icónico imita lo lingüístico “jet” vemos el icónico del avión que es la
marca de los chocolates, a esto se le denomina verbalización de lo icónico, por otra parte
dentro del afiche publicitario que estamos analizando evidenciamos que los constituyentes
lingüísticos “ gánate con jet este divertido juego” están siendo representados icónicamente por
medio de los niños y el jugo que promocionan, incluso aparecen en un primer plano, podemos
ver la iconización de lo verbal. Por otro lado la marca cumple con una motivación figurativa
donde los grafemas que la componen se enriquecen con rasgos de la imagen donde juega un
papel primordial lo estético, en este caso el uso de los colores amarillo, azul y algo de rojo
hacen alusión a el lugar de origen de la marca, es decir su nacionalidad colombiana y el lugar
donde esta tiene mayor acogida, la forma de sus letras tienden a imitar el referente designado.
En cuanto al anuncio publicitario de esta afiche, predomina cuatro colores amarillo, verde, rojo
y azul, son colores que connotan alegría, diversión, a través de tres tipos de letra que
representan la jocosidad dirigida a los niños que consumen estos chocolates, vemos como la
escritura adquiere rasgo icónicos que tratan de favorecer un mayor recepción del mensaje y
una mayor empatía al lector.

Anda mungkin juga menyukai