Anda di halaman 1dari 98

Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 1

ESTUDIO HIDROLOGICO
PROYECTO:

“MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO ANCOQUICHCA –

HUAYTARA”

PRESA INKAWASI

DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA
PROVINCIA : HHUAYRARA
DISTRITO : HUAYTARA

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 2

ESTUDIOS BASICOS
I.- ESTUDIO HIDROLOGICO

RECURSOS HIDRICOS – SISTEMA DE RIEGO ANCOQUICHCA - HUAYTARA

El tema de agua no es solamente de carácter técnico productivo, implica también aspectos sociales y de
conservación de los recursos naturales, por eso requiere de propuestas integrales para su manejo;
sobre todo considerar a la región Huancavelica no solamente enfrenta problemas por la escasez de
agua, sino también por su abundancia originando perdidas en la producción agropecuario y danos en la
infraestructura de riego.

Todos sabemos de la importancia que tiene el recurso hídrico como elemento insustituible para
fructificar nuestra extensa frontera agrícola, y no nos es ajeno el hecho de que sin un buen uso de este
recurso, no se podría lograr un desarrollo adecuado para este sector tan vital de la economía del país.

Es necesario tener en cuenta, que el agua es uno de los recurso naturales mas importantes con que
contamos para hacer reverdecer nuestro medio y dar niveles de eficiencia y productividad a los cultivo.
Este resultado muchas veces se ha movido según el momento y los tiempos, pero sin duda, el manejo
del agua ha sido objeto de trabajo en algunos momentos planificado, con visión de futuro por los
antiguos peruanos, en el que nada se dejaba pasar. Si se actuara de esta manera, los resultados
deberían ser los esperados.

Sin embargo, no es solo su característica de elemento insustituible lo que hace muy especial al recurso
agua, también hay que tener presente que es un recurso muy escaso – especialmente en épocas de
estiaje – y a la vez muy caro; porque su almacenamiento y canalización implica obras de infraestructura.
Todo esto configura a este recurso como elemento determinante del éxito o el fracaso en la agricultura,
pues su abundancia o ausencia en unos casos y en otros en su manejo, determina su ausencia o
prosperidad de nuestra región, sobre todo porque la agricultura representa la actividad fundamental en
la economía de gran parte de nuestra población rural.

El presente informe contiene el estudio hidrológico del Mejoramiento Sistema de Riego Ancoquichca -
Huaytara y tiene por objeto el análisis de los aspectos vinculados a los recursos hídricos superficiales
tales como: Disponibilidad de agua del proyecto, la descarga máximas promedios y mínimas de diseño
para la estructura de regulación. Los diversos aspectos analizados son de gran utilidad, tanto como para
el planeamiento como para el diseño hidráulico y están relacionados con la Microcuenca del río
Sanquiniyoc que es componentes del Sub Sistema Ancoquichca – Huaytara. Durante la ejecución del
estudio se realizó una minuciosa recopilación de toda la información hidrológica disponible, incluyendo
estudios existentes realizados en el Sistema Ancoquichca – Huaytara.

La principal información hidrológica empleada para el estudio es la proveniente de la estación


meteorológica de Huancavelica, las que han sido completadas y extendidas habiendo llegado a
resultados confiables.

Si bien es cierto que el punto de la regulación carece de información hidrometereológica y es donde se


requiere conocer la disponibilidad agua, expresada en una secuencia de descargas mensuales; lo cual
se ha realizado transponiendo la información hidrométrica de la Estación Huancavelica al punto de

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 3

interés, empleando criterios de zonificación del escurrimiento superficial a partir de la zonificación


ecológica y manteniendo la variabilidad reflejada en la secuencia histórica.

1 GENERALIDADES
En la zona del proyecto, el análisis hidrológico del río Sanquiniyoc tiende a mejorar el potencial del
recurso hídrico, con el fin de planificar y ordenar racionalmente sus usos. El proyecto Construcción
Presa Inca Wasi, ha sido considerado dentro del Sistema de Riego Ancoquichca - Huaytara debido a
las evaluaciones de los recursos hídricos para este sistema, para el uso actual y futura del agua del
sistema.

La realización del presente trabajo ha sido motivada por la falta de informaciones, en lo referente a la
disponibilidad de los recursos hídricos y sus usos dentro del sistema, cuyos estudios han sido
realizados por consultores e instituciones del estado. Una vez compilada las informaciones existentes,
se tomaron datos de campo en lo referente a descargas, uso actual del agua y la fisiografía de la
cuenca, con las cuales se ha evaluado y complementado la información hidrológica.

2.1 UBICACIÓN

La zona en estudio se encuentra:

Políticamente.

Región : Huancavelica
Provincia : Huaytara
Distrito : Huaytara

Geográficamente.

Latitud : 13°35’54”de latitud sur


Longitud : 75°21’22” de longitud oeste.
Altitud : 2,650 m.s.n.m.

Geográficamente el vaso de la presa se encuentra en:

Longitud Oeste : 75° 14´ 59”


Latitud Sur : 13° 34´ 47”
Altitud : 4,028 msnm.

Hidrográficamente se encuentra en la Microcuenca del río Sanquiniyoc y cuenca del río Huaytara, en la
vertiente del Pacifico.

Geográficamente el área de riego se encuentra en:

Longitud Oeste : 75° 20´ 35”


Latitud Sur : 13° 36´ 00”
Altitud : 2,946 msnm.

El área de referencia está constituida por la superficie agrícola del distrito de Huaytará, según el III
SENAGRO DE 1,994 es de 37,767.25 Has, de los cuáles 365.19 Has cuentan con riego y 1,616.38 Has

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 4

son de secano; la diferencia 35,785.68 Has corresponden a superficie no agrícola, montes, bosques y
otras tierras.

2.2 VIAS DE ACCESO

Existen dos rutas distintas para llegar a esta zona:

De Huancavelica – Pampano – Huaytará – Ancoquichca

De Huancavelica – Santa Ines – Rumichaca – Ancoquichca – Huaytará.

La zona del Proyecto se encuentra comunicada por una pista de aproximadamente 128 Km. vía
Huancavelica – Laguna Choclococha - Huaytara, de la pista Libertadores al lugar a la zona de la obra se
hace por una trocha carrozable de 4 Km

2.3 INFORMACIÓN CARTOGRAFICA Y GEOGRÀFICA

Cartas Nacionales a escala 1:100,000 elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional, cuya
identificación es la siguiente:

Santiago de Chocovos : ( 28M ).

2.4 DESCRIPCION GENERAL DE LA MICROCUENCA

El estudio hidrológico comprende la microcuenca del río Sanquiniyoc, ubicada a una altitud de 4028.00
msnm., alimentada por la Quebrada Sora y efímeros,

Las características geomorfológicas de la microcuenca del río Sanquiniyoc, son las siguientes:

2.5 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA REGULADORA

PARAMETROS MICROCUENCA DEL RIO


SANQUINIYOC
Área (Km2) 15.18
Perímetro (Km) 17.36
Altitud media (msnm) 4,028.00
Pendiente curso principal (m/Km) 107.10
Coeficiente de escorrentía 0.42
Orden de corrientes (°) 2

El relieve del ámbito de las cuencas en estudio, es en general escarpado y propia de la cordillera,
fisiográficamente de paisaje escarpado y abrupto, concerniente a la cobertura vegetal área de
bofedales, y el resto constituida por especies propias de la zona tales como: Ichu, Festuca, Canlli, etc.

En lo que respecta a este ítem, se desarrolló el marco teórico y el cálculo de los principales parámetros
geomorfológicos en el Área de Proyecto de la cuenca de la Presa Inca Wasi asociados a su capacidad
de respuesta a la precipitación en forma de escorrentía, tales como: Área. Perímetro, Longitud del

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 5

Cauce Principal, Ancho Promedio, Coeficiente de Compacidad. Factor de forma, Grado de


Ramificación, Densidad de drenaje y Pendiente Media.

En el Cuadro de características geomorfológicos se presenta el resumen de los referidos parámetros


geomorfológicos para la cuenca de la presa Inca Wasi.

2.6 INFORMACION DISPONIBLE

Se dispuso de los datos obtenidos de la medición de los caudales de los canales existentes y estudios
realizados por instituciones como el CTAR HVCA y FONCODES para la construcción de
infraestructuras de riego que son los siguientes:

Las obras de infraestructura de riego en la zona de la microcuenca del río Sanquiniyoc (río Huaytará),
se ubican entre las cotas de 2,740 – 3,744 m,s,n,m, irrigando actualmente 1,190 hectáreas, que sólo
representa el 32.17% del potencial agrario de la zona que es (1500 has).

Los canales de riego que se encuentran en ésta microcuenca son las siguientes: En el anexo de
Negrayccasa, se encuentra un canal de riego denominado Tincoc, de una longitud de 2.8 Km. Con
características geométricas de 0.6 de ancho por 0.2 de alto con un caudal de conducción de 1l/s la
bocatoma se encuentra a una altitud de 3,744 m.s.n.m. con coordenadas UTM de 8 499,642 N y a
471,800 E. Se encuentra operativo en condiciones óptimas.

Acco es el anexo donde los principales canales que nacen de esta microcuenca son: el canal Tiusa , la
captación se encuentra en una altitud de 3,490 m.s.n.m. con coordenadas UTM de 8 498 710 N y a
468,943 E, tiene una longitud de 5.9 Km. de secciones de 0.40 de ancho por 0.50 m. de alto, con un
caudal de conducción de 60 l/s, este canal se encuentra revestido al inicio de 300 metros y el resto es
de tierra, se encuentra operativo en condiciones optimas. Su capacidad de conducción del canal es de
160 l/s.

En el mismo anexo de Acco otro de los canales es el canal denominado Toma Acco o Ccellocello, que
tiene una longitud de 3.4 Km. de secciones 0.4 de ancho por 0.35 m. de alto, con un caudal de
conducción actual de 3,437 m.s.n.m. con coordenadas UTM de 8 497,816 N y a 468,064, también este
canal se encuentra revestido en la parte más filtrable en 100 metros y el resto es de tierra, se encuentra
operativo en condiciones optimas. Su capacidad de conducción del canal es de 90 l/s.

Huatas es el anexo donde el canal principal se encuentra el canal de Padrehuasis, la captación se


encuentra a una altitud de 3,020 m.s.n.m. con coordenadas UTM de 8 497,026 N y a 465,946 E, tiene
una longitud de 1.8 Km. De secciones de 0.40 de ancho por 0.40 de alto, con un caudal de conducción
de 70 l/s, este canal se encuentra revestido al inicio de 300 metros y el resto es de tierra, se encuentra
operativo en condiciones óptimas. La capacidad de conducción de este canal es de 110 l/s.

Chocorvo es el anexo donde el canal que nace de la microcuenca denominado Sequía Grande, la
captación se encuentra a una altitud de 2,595.20 metros de secciones trapezoidal, B = 0.75, b = 0.40, h
= 0.50, y = 0.30, con una capacidad de conducción de 160 l/s este canal se encuentra revestido en
1,963 metros lineales y en tierra de 632.20 metros lineales, se encuentra en estado operativo en
condiciones optimas. Actualmente el canal se encuentra conduciendo un caudal de 80 l/s al inicio del
canal.

Chuquimaran es el anexo donde nace de la micro cuenca, que se denomina canal Quito Chuquimaran,
la captación se encuentra a una altitud de 2,740 m.s.n.m., entre las coordenadas de 8 496,362 N y
463,060 E, tiene una longitud de 4.00 Km. de los cuales 810 metros se encuentra revestido, de sección

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 6

rectangular, b = 0.40, H = 0.45 con una capacidad de conducción de 140 l/s, actualmente FONCODES
HVCA, viene ejecutando el revestido de 1.0 Km. Se encuentra en buenas condiciones operativas.
Actualmente en épocas de estiaje está conduciendo 50 l/s al inicio del canal.

Referente a información meteorológica, la Estación Huancavelica es la más representativa, y se dispuso


de los parámetros de Precipitación Media Mensual, Humedad Relativa, Temperatura, Precipitación Total
mensual, en un rango de análisis de 10 años, a partir de 1992 – 2001.

2.7 PRECIPITACION

La precipitación se analiza a nivel de la sub cuenca productora del recurso hídrico, en los que se
dispone de pluviómetro, de 03 estaciones regionalizando para el punto de interés.

2.8 HUEMDAD RELATIVA

Se registran valores medios anuales de 52 % a lo largo del año las fluctuaciones no son muy marcada,
aunque muestran un tendencia a mayores valores en los meses de Enero, Febrero y Marzo

2.9 TEMPERATURA

La estación que se tomo en cuenta es la de Huancavelica, cuyo rango de análisis es reducida


fluctuación a lo largo del año, pudiendo llegar en los meses de Junio y Agosto hasta -4 °C en la noche
mientras en el día presenta una temperatura de hasta 18o C respectivamente. La temperatura media en
los últimos 5 años fue de 11 °C.

2 MARCO TEORICO

La cuenca como unidad dinámica y natural, manifiesta la DGA, refleja las acciones recíprocas entre el
suelo, los factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un resultado de efecto común:
escurrimiento o corriente de agua por medio del cual los efectos netos de estas acciones recíprocas
sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.

Numerosos estudios tratan de establecer las relaciones entre el comportamiento del régimen hidrológico
de una cuenca y las características físico - geográficas de la misma. Casi todos los elementos de un
régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con las características físicas de las áreas
de drenaje de una cuenca, siendo las más sensibles a las variaciones fisiográficas aquellas relativas a
las crecientes.

Estos factores físicos o geomorfológicos son considerados generalmente en forma aislada, sin tener en
cuenta la posible interdependencia entre ellos y se representan en forma numérica.

La descripción sistemática de la geometría de una cuenca y de su red hidrográfica, requieren


mediciones de aspectos lineales de la red de drenaje, del área de la cuenca y del relieve, teniendo
mayor incidencia la distribución de pendientes en el primero de los aspectos mencionados.

Las dos primeras categorías de medición son planimétricas, es decir, tratan de propiedades
proyectadas sobre un plano horizontal. La tercera categoría, trata de la desigualdad vertical de la forma
de la cuenca.

3.1 AREA DE LA CUENCA

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 7

La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico, corresponde a la superficie de la misma


proyectada en un plano horizontal, y su tamaño influye en forma directa sobre las características de los
escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones.

Área de la microcuenca del la Presa Incawasi (A) es = 15.18 Km2

3.2 PERIMETRO DE LA CUENCA

El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de aguas (Divortium
Aquarium).

Perímetro de la cuenca de presa Incawasi P = 17.34 Km

3.3 LONGITUD MAYOR DEL RIO (L)

Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor
recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo lodos los cambios de dirección o
sinuosidades hasta un punto fijo de interés, que puede ser una estación de aforo o desembocadura.

Longitud mayor del río de la microcuenca Chiric Machay, L= 6.43 Km

3.4 FORMA DE CUENCA

Es la que determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso principal o cursos
principales, y es en gran parte responsable de las características de las crecientes que se presentan en
la cuenca.

Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de Compacidad y el Factor
de forma

Ancho promedio

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del río, la expresión es la
siguiente:
A
Ap 
L

Dónde:

Ap = Ancho promedio de Ia cuenca (Km)

A = Área de la cuenca

Ancho Promedio (Ap) Microcuenca, Ap Chiric Machay = 5.90 Km

Coeficiente de compacidad (Kc)

O índice de Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una


circunferencia cuya área - igual a la de un círculo - es equivalente al área de la cuenca en estudio.

Su formula es la siguiente:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 8

P
Kc 
2 P* A

Kc  0.28 * P/A

Siendo:

Kc = Coeficiente de Compacidad (Km/Km2)

P = Perímetro de la cuenca (Km)

A = Área de la cuenca (Km2)

Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la unidad

Cuando se aleja de la unidad, presente una relación irregular con relación al círculo.

Si este coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habrá mayores oportunidades de crecientes
debido a que los tiempos de Concentración, Tc (duración necesaria para que una gota de agua que cae
en el punto más alejado de aquella, llegue a la salida o desembocadura), de los diferentes puntos de la
cuenca serían iguales.

De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el tiempo de concentración de las
aguas y. por tanto, estará menos propensa a una inundación.

Generalmente en cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor que 2.

Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) para la cuenca del río Sanquiniyoc, Área del
Proyecto

Kc Chiric Machay = 0.299

Un valor de Kc. menor que 1. nos indica una cuenca de forma circular, siguiendo el desarrollo de su
curso principal, debiendo estar más expuesta a las crecientes que una cuenca de forma redondeada.

Factor de Forma (Ff)

Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a
crecientes de una cuenca.

Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca (Am) y la longitud del curso de agua mas largo (L).

La expresión es la siguiente
Ap
Ff 
L

Siendo:

Ff = Factor de Forma

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 9

Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km)

L = Longitud del curso mas largo (Km)

Una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del mismo tamaño pero
con un Factor de Forma mayor.

Este valor es adimensional.

Factor de Forma (Ff) de Cuenca de la Presa Incawasi Ff Incawasi = 0.92

Con este valor de Ff , la cuenca del Chiric Machay está sujeta a crecientes continuas regulares.

3.5 SISTEMA DE DRENAJE

El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua principal y sus tributarios:
observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de agua principal, más llena de
bifurcaciones será la red de drenaje.

Con la finalidad de determinar las características de dicha red, se definen los siguientes índices:

Grado de Ramificación

Para definir el grado de ramificación de un curso de agua principal (Según Horton), se ha considerado el
número de bifurcaciones que presentan sus tributarios, asignándole un orden a cada uno de ellos en
forma creciente desde el curso principal hasta el encuentro con la divisoria de la cuenca.

Grado de Ramificación de la cuenca de la Presa Incawasi, tiene un grado de 2do orden

Densidad de drenaje

Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de
una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).

Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder relativamente
rápido al influjo de la precipitación, es decir que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las
descargas de los ríos (Tiempos de Concentración cortos).

Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada con respuesta
hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del
subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y de relieve plano.

La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía plana y terrenos
arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos impermeables.

Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien
desarrollada, la extensión medía de los terrenos a través de los cuales se produce el escurrimiento
superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también será corto; por consiguiente la
intensidad de las precipitaciones influirá inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ríos.

La expresión es la siguiente:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 10

Li
Dd 
A

Siendo:

Dd = Densidad de drenaje (Km/Km2)

Li = Longitud total de los cursos de agua (Km/Km2)

A = Área de la cuenca (Km2)

Monsalve1, refiere que Dd usualmente toma los siguientes valores:


 Entre 0.5 Km/Km2 para hoyas con drenaje pobre.
 Hasta 3.5 Km/Km2 para hoyas excepcionalmente bien drenados.

Por consiguiente la microcuenca del Río Sanquiniyoc tiene un drenaje pobre, si su Dd es de 0. 42


Km/Km2

Pendiente Media del Río

El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que depende
directamente de la declividad de éstos, así a mayor declividad habrá mayor velocidad de escurrimiento.
La pendiente Media del río es un parámetro empleado para determinar la declividad de un curso de
agua entre dos puntos.

Se determina mediante la siguiente expresión:


( HM  Hm )
Ic 
1000 * L

Siendo:

Ic = Pendiente media del río

L = longitud del río

HM y Hm = Altitud Máxima y mínima del lecho del río, referidas al nivel medio de las aguas
del mar.

La pendiente media del cauce principal de la microcuenca del río Sanquiniyoc es:

Ic = 0.01 m/m

Ic = 1.0 %

4 ANÁLISIS DE LA INFORMACION

Es necesario identificar un período común de análisis, siendo este 1998 – 2007 en cuanto a
precipitaciones máximas en 24 horas y 1993 – 2007 en cuanto a precipitaciones mensuales, de acuerdo

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 11

a la información disponible y que se requiere para efectos de cálculo, siendo estos los parámetros de
Precipitación de las estaciones de:

Para precipitación máx. 24 horas


ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
CUSICANCHA 13°29'29"S 75°18'18"W 3555msnm
TAMBO 13°41'41"S 75°16'16"W 3275msnm

Para precipitación total mensual


ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
CUSICANCHA 13°29'29"S 75°18'18"W 3555msnm
TAMBO 13°41'41"S 75°16'16"W 3275msnm
HUACHOS 13°13'13"S 75°32'32"W 2850msnm

Por lo general se encuentra períodos no uniformes e incompletos de información hidrometereológica,


siendo necesaria la información del período base, utilizándose el procedimiento de correlación cruzada
con grupos de comportamiento hidrológico homogéneo, permitiendo seleccionar las de mejor
comportamiento y efectuar la clasificación de las estaciones adecuadas y convenientes.

El procedimiento seguido para el tratamiento de datos hidrometereológicos se presenta


esquemáticamente, dentro del contexto general de un estudio se denomina fase preliminar y consiste
básicamente de tres actividades:

 Análisis de Consistencia de la información.


 Completación datos faltantes.
 Extensión de los registros

4.1 DATOS HIDROMETEOROLOGICOS

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS ESTACION CUSICANCHA

CUSICANCHA Latitud 13°29'29"S Long. 75°18'18"W Altitud 3555 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC TOTAL MAXIMO
1998 23.1 42.0 17.7 11.5 0.0 0.0 0.0 0.7 4.6 0.0 20.1 11.5 131.20 42.00
1999 25.7 20.0 20.4 8.8 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 8.5 6.5 6.4 99.00 25.70
2000 20.1 16.7 15.1 13.2 7.6 0.0 0.0 2.1 4.3 5.2 4.2 19.0 107.50 20.10
2001 22.1 15.7 28.4 13.8 2.1 0.0 0.0 0.0 4.2 0.0 7.0 5.7 99.00 28.40
2002 18.8 14.1 12.5 22.8 4.6 0.0 0.0 0.0 4.3 5.6 0.0 4.2 86.90 22.80
2003 12.8 18.9 12.4 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.3 7.6 11.3 73.90 18.90
2004 9.9 8.7 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 31.70 9.90
2005 4.2 5.4 0.6 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.4 23.10 12.40
2006 27.7 19.2 23.7 14.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 9.8 14.0 110.20 27.70
2007 17.2 6.4 18.8 7.8 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 7.4 13.3 72.10 18.80

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 12

PROM. 18.2 16.7 15.8 9.8 1.5 0.0 0.0 0.3 2.0 2.7 6.3 10.3 83.5 22.7

Información pluviométrica fuente SENAMHI

PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS ESTACION TAMBO

TAMBO Latitud 13°41'41"S Long 75°16'16" Altitud 3275 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC TOTAL MAXIMO
1998 40.0 21.0 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 13.0 94.00 40.00
1999 22.5 23.0 10.0 16.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.2 7.0 0.0 6.0 88.70 23.00
2000 22.0 15.0 19.5 10.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 3.0 26.0 102.50 26.00
2001 6.0 9.0 16.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 3.0 51.00 16.00
2002 22.0 12.0 23.0 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 0.0 3.3 81.30 23.00
2003 22.0 19.0 13.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.4 70.40 22.00
2004 2.0 7.0 16.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 14.0 47.00 16.00
2005 14.0 27.0 14.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 78.00 27.00
2006 10.0 38.0 22.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 6.0 6.0 90.00 38.00
2007 5.0 10.0 16.5 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 42.50 16.50

PROM. 16.6 18.1 16.2 6.8 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 2.8 11.3 74.5 24.8

Información pluviométrica fuente SENAMHI

PRECIPITACION MENSUAL ESTACION CUSICANCHA

CUSICANCHA 3555 13°29'29" 75°18'18"


PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1993 123,0 140,0 156,0 243,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 16,3 15,0
1994 125,5 88,0 129,1 12,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,3 35,2
1995 79,3 26,1 81,4 0,0 8,3 0,0 0,0 0,0 18,1 8,1 49,7 39,7
1996 56,2 81,8 71,7 27,6 12,4 0,0 0,0 0,6 0,4 3,7 0,0 17,5
1997 36,2 59,3 66,6 5,1 3,3 0,0 0,0 1,0 21,6 2,8 10,0 132,3
1998 162,1 142,5 88,8 32,9 0,0 0,0 0,0 0,7 4,6 0,0 36,7 54,7
1999 64,8 219,7 132,8 51,1 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 29,8 22,6 33,6
2000 155,1 143,6 125,7 41,7 7,6 0,0 0,0 2,1 8,5 31,1 7,4 108,3
2001 130,8 108,8 186,4 71,4 2,1 0,0 0,0 0,0 4,2 0,0 31,0 24,1
2002 116,7 85,5 107,8 82,0 4,6 0,0 0,0 0,0 6,4 20,9 16,7
2003 49,2 117,6 64,3 11,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 23,7 7,6 107,4
2004 31,8 71,0 58,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,6

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 13

2005 12,5 29,2 3,4 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,0
2006 96,9 86,9 195,6 58,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 26,3 62,9
2007 104,0 20,5 118,3 41,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 20,2 59,5
Fuente SENAMHI

PRECIPITACION MENSUAL ESTACION HUACHOS

HUACHOS 2850 13°13'13" 75°32'32"


PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1993 58,7 133,1 28,5 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 75,3
1994 129,9 159,4 75,5 30,5 9,0 0,0 0,0 0,0 8,5 3,5 4,3 45,4
1995 107,3 48,8 106,0 18,2 4,2 0,0 0,0 0,0 0,0 5,4 88,4
1996 140,7 176,5 111,9 34,4 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 1,2 37,7
1997 95,3 69,2 50,7 0,0 0,0 0,0 0,0 13,7 17,0 4,7 10,6 129,6
1998 209,7 112,8 187,8 3,3 0,0 3,6 0,0 0,0 1,8 0,0 13,2 60,2
1999 63,5 291,4 169,2 46,6 4,9 0,0 0,0 0,0 8,7 22,1 2,2 51,5
2000 172,3 144,4 82,7 30,0 13,7 0,0 0,0 0,0 0,0 22,9 4,0 92,9
2001 138,5 132,2 187,5 57,5 0,0 3,2 0,0 0,0 5,6 3,4 37,2 0,0
2002 70,6 100,1 189,0 65,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,6 65,9 18,4
2003 31,2 103,9 90,0 14,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 79,7
2004 28,0 152,8 105,9 42,4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0 15,8 73,6
2005 84,0 66,6 55,4 15,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 91,0
2006 142,1 144,1 214,2 33,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,6 51,1
2007 117,8 39,8 148,4 53,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,9 39,2
Fuente SENAMHI

PRECIPITACION MENSUAL ESTACION TAMBO

TAMBO 3275 13°41'41" 75°16'16"


PRECIPITACION TOTAL MENSUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1993 333,9 199,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 7,7 57,6 47,0
1994 68,2 52,0 150,1 53,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 15,5 47,2
1995 109,6 63,5 273,0 20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 10,7 20,6 28,8
1996 103,0 236,8 116,5 55,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 2,7
1997 30,4 87,0 7,8 0,0 0,6 0,0 0,0 3,5 31,8 0,2 1,2 108,1
1998 330,3 56,1 97,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,7 69,7
1999 91,6 418,1 108,2 123,3 14,0 0,0 0,0 0,0 0,2 28,6 0,0 33,3
2000 130,5 139,6 168,3 49,1 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 19,0 0,6 156,5
2001 77,0 87,0 245,0 66,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,0 3,0
2002 111,2 106,0 200,5 106,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,0 6,3
2003 56,8 115,5 80,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,9
2004 21,0 49,0 100,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,0 62,0

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 14

2005 44,0 51,0 72,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 66,0
2006 58,0 157,0 155,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 15,0 27,0
2007 26,0 14,5 87,3 24,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,0
Fuente SENAMHI

4.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA-

Los saltos son formas determinísticas transitorias que permiten a una serie hidrológica periódica o no
periódica pasar de un estado a otro, como respuesta a cambios hechos por el hombre o cambios
naturales continuos como puede ocurrir.

A fin de detectar posibles datos inconsistentes en la serie histórica, se procede al análisis visual de la
información el mismo que ha consistido en análisis de la distribución temporal de toda la información
hidrometeorológica disponible combinando con los criterios obtenidos del campo para detectar la
regularidad o irregularidad de los mismos. De la apreciación visual de estos gráficos se deduce si la
información es aceptable o dudosa, considerándose como información dudosa o de poco valor para el
estudio, aquella que muestra en forma evidente valores constantes en períodos en los cuales
físicamente no es posible debido a la característica aleatoria de los datos.

4.3 ANALISIS DE DOBLE MASA

Denominado también análisis de dobles acumulaciones se utiliza para tener confiabilidad en la


información, así también para analizar la consistencia relacionado a errores de datos hidrológicos
múltiples cuando se disponen de dos o más series de datos.

Mediante este método se determina la consistencia relativa de una estación respecto a otra estación
índice o a un promedio de estaciones. El análisis gráfico comparativo se realiza a través de la curva
doble masa, que tiene como abscisa los valores de precipitación anual acumulada de la estación
analizada y como ordenada los valores de precipitación anual acumulada de la estación índice o
estación promedio.

En las Figuras siguientes se muestra dicho análisis de consistencia.

PRECIPITACIONES MAXIMAS ANUALES ACUMULADAS EN 24 HORAS (mm)

PRECIPITACION TOTAL ANUAL PREC. TOTAL ANUAL ACUM. ESTACION PROMEDIO


AÑO
Cusicancha Tambo Cusicancha Tambo PROMEDIO ACUMULADO

1998 131.20 94.00 131.20 94.00 112.60 112.60


1999 99.00 88.70 230.20 182.70 93.85 206.45
2000 107.50 102.50 337.70 285.20 105.00 311.45
2001 99.00 51.00 436.70 336.20 75.00 386.45
2002 86.90 81.30 523.60 417.50 84.10 470.55
2003 73.90 70.40 597.50 487.90 72.15 542.70
2004 31.70 47.00 629.20 534.90 39.35 582.05
2005 23.10 78.00 652.30 612.90 50.55 632.60
2006 110.20 90.00 762.50 702.90 100.10 732.70
2007 72.10 42.50 834.60 745.40 57.30 790.00

4.4 DIAGRAMA DE DOBLE MASA

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 15

Diagrama de doble masa estación Cusicancha

4.5 ANALISIS ESTADISTICO

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 16

Después de obtener los gráficos construidos para el análisis visual y los de doble masa, los periodos de
posible corrección y los periodos de datos se mantendrán con sus valores originales, se procede con el
análisis estadístico de saltos, tanto en la media como en la desviación estándar.

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias. Uno de los dos
elementos más importantes a tener en cuenta en el análisis de consistencia con relación a los datos
existentes en el país es la longitud de registro y el nivel de informalidad que por limitaciones de recursos
económicos tiene el proceso de recolección y manipuleo de la información fuente. De allí que es
preferible partir de la duda y no de la aceptación directa o fácil.

El análisis de la información se realiza en las componentes determinísticas transitorias de la serie que


son:
 Análisis de Salto
 Análisis de Tendencia

En cada uno de los cuales se analiza la consistencia en los dos primeros parámetros estadísticos:
media y desviación estándar.

Análisis de Salto

Los saltos, son formas determinísticas transitorias que permiten a una serie estadística periódica pasar
desde un estado a otro, como respuesta a cambios hechos por el hombre, debido al continuo desarrollo
y explotación de recursos hidráulicos en la cuenca o cambios violentos que en la naturaleza puedan
ocurrir.

Los saltos se presentan en la media, desviación estándar y otros parámetros. Pero generalmente el
análisis más importante es en los dos primeros

El análisis de Salto se obtiene al medir:

 Consistencia en la Media

 Consistencia en la Desviación Estándar

 De ambos periodos, mediante las pruebas de "T" y "F" respectivamente.

Consistencia en la Media

Consiste en probar mediante la prueba de significancia "T" se analiza si los valores promedios son
estadísticamente iguales o diferentes de la siguiente manera:

Cálculo de la media y desviación estándar para cada período,

Haciendo uso de una hoja de cálculo, se realizó este análisis, cuyos resultados se exponen en los
cuadros siguientes:

PERIODOS DE CONFIABILIDAD

CUSICANCHA TAMBO
N AÑO
CONF. DUD. CONF. DUD.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 17

1 1998 131.20 94.00

2 1999 99.00 88.70

3 2000 107.50 102.50

4 2001 99.00 51.00

5 2002 86.90 81.30

6 2003 73.90 70.40

7 2004 31.70 47.00

8 2005 23.10 78.00

9 2006 110.20 90.00

10 2007 72.10 42.50

PROMEDIO 99.58 59.28 81.32 64.38


DESVIACION 19.41 40.11 18.45 23.26

Consistencia en la Media y Desviación

Comparación del Tc con Tt

Tc  Tt (95%)  X 1  X 2
Si (estadísticamente) no necesita realizar corrección en los datos.

Tc  Tt (95%)  X 1  X 2
Si (estadísticamente) se debe corregir los datos del periodo dudoso

Prueba de consistencia en la desviación estándar con el estadístico de F de Fisher

El análisis consiste en probar, mediante la prueba “F “, si los valores de la desviación estándar de la sub
muestras son estadísticamente iguales o diferentes con un 5% de nivel de significancia (a =0.05).

S1 ( x)  S2 ( x)
2 2
Hipótesis planteada Hp :

S1 ( x)  S2 ( x)
2 2
Hipótesis alternante Ha :
2 2
S1 ( x), S2 ( x) : Varianza de los periodos 1 y 2 respectivamente.

Cálculo de F calculado (Fc)


2
S1 ( x)
Fc  , si S1 ( x)  S 2 ( x)
2 2
2
S 2 ( x)
2
S 2 ( x)
Fc  , si S 2 ( x)  S1 ( x)
2 2
2
S1 ( x)

Calculo de F tabulado (Ft)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 18

El valor crítico de F se obtiene en las tablas F de Fisher para una probabilidad al 95%. Con un nivel de
significancia a= 0.05 y para grados de libertad según:
g.l.N= n1-1 , g.l.D= n2-1 , si S1 ( x)  S2 ( x)
2 2

g.l.N= n2-1 , g.l.D = n1-1, si S 2 2 ( x)  S1 2 ( x)

Comparación del Fc con Ft

Fc  Ft (95%)  S1 ( x)  S 2 ( x)
Si (estadísticamente) No necesita realizar corrección en los datos.

Fc  Ft (95%)  S1 ( x)  S 2 ( x)
Si (estadísticamente) se debe corregir los datos del periodo
dudoso.

Periodos x1 X2 n1 n2
Estaciones
1er 2do
Cusicancha 1998-2003 1998-2003 99.583 59.275 8 3
Tambo 2003-2007 2003-2007 81.317 64.375 6 4

Análisis de consistencia de las 2 estaciones en estudio

S1 S2 S12 S22 Tc Fc Tt(95%) Ft(95%) Homogéneo

19.409 40.112 376.694 1608.949 -2.334 4.271 1.714 3.070 si


18.452 23.257 340.478 540.896 1.287 0.629 1.714 19.480 si

4.6 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los valores históricos, completos y consistentes utilizados datan desde el año 1998 hasta el año 2003
(10 años), en el siguiente cuadro se presenta la información de la precipitación promedio anual máxima
de 24 horas de las estaciones en estudio.

Est. Cusicancha Est. Tambo PRECIPITACIONES


AÑO
TOTAL MAXIMO TOTAL MAXIMO prom. Total prom. Max.
1998 131.20 42.00 94.00 40.00 112.60 41.00
1999 99.00 25.70 88.70 23.00 93.85 24.35
2000 107.50 20.10 102.50 26.00 105.00 23.05
2001 99.00 28.40 51.00 16.00 75.00 22.20
2002 86.90 22.80 81.30 23.00 84.10 22.90
2003 73.90 18.90 70.40 22.00 72.15 20.45
2004 31.70 9.90 47.00 16.00 39.35 12.95
2005 23.10 12.40 78.00 27.00 50.55 19.70
2006 110.20 27.70 90.00 38.00 100.10 32.85
2007 72.10 18.80 42.50 16.50 57.30 17.65

Precipitación promedio anual máxima de 24 horas

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 19

5 ANALISIS DE CONSISTENCIA PARA PRECIPITACION MENSUAL


ESTACION CUSICANCHA
REGISTROS COMPLETOS Y CONSISTENTES

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1993 123,0 140,0 156,0 243,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 16,3 15,0 694,30
1994 125,5 88,0 129,1 12,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,3 35,2 394,70
1995 79,3 26,1 81,4 0,0 8,3 0,0 0,0 0,0 18,1 8,1 49,7 39,7 310,70
1996 56,2 81,8 71,7 27,6 12,4 0,0 0,0 0,6 0,4 3,7 0,0 17,5 271,90
1997 36,2 59,3 66,6 5,1 3,3 0,0 0,0 1,0 21,6 2,8 10,0 132,3 338,20
1998 162,1 142,5 88,8 32,9 0,0 0,0 0,0 0,7 4,6 0,0 36,7 54,7 523,00
1999 64,8 219,7 132,8 51,1 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 29,8 22,6 33,6 564,40
2000 155,1 143,6 125,7 41,7 7,6 0,0 0,0 2,1 8,5 31,1 7,4 108,3 631,10
2001 130,8 108,8 186,4 71,4 2,1 0,0 0,0 0,0 4,2 0,0 31,0 24,1 558,80
2002 116,7 85,5 107,8 82,0 4,6 0,0 0,0 0,0 6,4 20,9 16,6 16,7 457,20
2003 49,2 117,6 64,3 11,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 23,7 7,6 107,4 381,00
2004 31,8 71,0 58,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,6 183,20
2005 12,5 29,2 3,4 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,0 101,80
2006 96,9 86,9 195,6 58,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 26,3 62,9 528,20
2007 104,0 20,5 118,3 41,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 20,2 59,5 364,80
Nº AÑOS 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
PROM 89,61 94,70 105,78 45,34 2,57 0,00 0,00 0,29 4,99 8,13 16,58 52,23 420,22
PPMIN 12,50 20,50 3,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 101,80
PPMAX 162,10 219,70 195,60 243,00 12,40 0,00 0,00 2,10 21,60 31,10 49,70 132,30 694,30
D.STD. 44,91 51,48 49,60 58,70 3,81 0,00 0,00 0,58 6,70 11,41 14,23 35,74 160,57

ESTACION LA HUACHOS
REGISTROS COMPLETOS Y CONSISTENTES

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 20

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1993 58,7 124.4 133,1 28,5 1,4 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 14,0 75,3 438,90
1994 129,9 159,4 75,5 30,5 9,0 0,0 0,0 0,0 8,5 3,5 4,3 45,4 466,00
1995 107,3 48,8 106,0 18,2 4,2 0,0 0,0 0,0 0,0 5,4 14,0 88,4 392,30
1996 140,7 176,5 111,9 34,4 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 1,2 37,7 503,00
1997 95,3 69,2 50,7 0,0 0,0 0,0 0,0 13,7 17,0 4,7 10,6 129,6 390,80
1998 209,7 112,8 187,8 3,3 0,0 3,6 0,0 0,0 1,8 0,0 13,2 60,2 592,40
1999 63,5 291,4 169,2 46,6 4,9 0,0 0,0 0,0 8,7 22,1 2,2 51,5 660,10
2000 172,3 144,4 82,7 30,0 13,7 0,0 0,0 0,0 0,0 22,9 4,0 92,9 562,90
2001 138,5 132,2 187,5 57,5 0,0 3,2 0,0 0,0 5,6 3,4 37,2 0,0 565,10
2002 70,6 100,1 189,0 65,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,6 65,9 18,4 516,80
2003 31,2 103,9 90,0 14,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 79,7 319,50
2004 28,0 152,8 105,9 42,4 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0 15,8 73,6 421,00
2005 84,0 66,6 55,4 15,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 91,0 312,60
2006 142,1 144,1 214,2 33,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,6 51,1 597,90
2007 117,8 39,8 148,4 53,0 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,9 39,2 415,50
Nº AÑOS 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
PROM 105,97 124,43 127,15 31,58 2,37 0,45 0,00 0,95 2,94 4,87 13,99 62,27 476,99
PPMIN 28,00 39,80 50,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 312,60
PPMAX 209,70 291,40 214,20 65,20 13,70 3,60 0,00 13,70 17,00 22,90 65,90 129,60 660,10
D.STD. 49,67 59,94 51,07 18,52 3,95 1,16 0,00 3,41 4,82 7,31 16,61 31,67 101,26

ESTACION TAMBO
REGISTROS COMPLETOS Y CONSISTENTES

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 21

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1993 89,8 116.7 333,9 199,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 7,7 57,6 47,0 852,70
1994 68,2 52,0 150,1 53,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 15,5 47,2 387,00
1995 109,6 63,5 273,0 20,3 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 10,7 20,6 28,8 529,50
1996 103,0 236,8 116,5 55,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 2,7 515,10
1997 30,4 87,0 7,8 0,0 0,6 0,0 0,0 3,5 31,8 0,2 1,2 108,1 270,60
1998 330,3 56,1 97,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,7 69,7 570,40
1999 91,6 418,1 108,2 123,3 14,0 0,0 0,0 0,0 0,2 28,6 0,0 33,3 817,30
2000 130,5 139,6 168,3 49,1 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 19,0 0,6 156,5 668,10
2001 77,0 87,0 245,0 66,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,0 3,0 533,00
2002 111,2 106,0 200,5 106,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,0 13,7 6,3 557,20
2003 56,8 115,5 80,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,9 303,20
2004 21,0 49,0 100,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,0 62,0 252,00
2005 44,0 51,0 72,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 66,0 238,00
2006 58,0 157,0 155,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 15,0 27,0 423,00
2007 26,0 14,5 87,3 24,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,0 168,00
Nº AÑOS 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
PROM 89,83 116,65 146,35 48,05 1,27 0,00 0,00 0,23 2,41 5,57 13,68 48,30 472,34
PPMIN 21,00 14,50 7,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,70 168,00
PPMAX 330,30 418,10 333,90 199,00 14,00 0,00 0,00 3,50 31,80 28,60 57,60 156,50 852,70
D.STD. 71,97 96,38 83,24 55,05 3,58 0,00 0,00 0,87 7,89 8,46 18,21 40,21 200,45

ANALISIS DE DOBLE MASA


PRECIPITACION TOTAL PRECIPITACION TOTAL ESTACION
Año ANUAL ANUAL ACUMULADA PROMEDIO
CUSICAN HUACHOS TAMBO CUSICAN HUACHOS TAMBO PROM. ACUM.
1993 694,3 438,9 852,7 694,30 438,90 852,70 661,97 661,97

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 22

1994 394,7 466 387 1089,00 904,90 1239,70 415,90 1077,87


1995 310,7 392,3 529,5 1399,70 1297,20 1769,20 410,83 1488,70
1996 271,9 503 515,1 1671,60 1800,20 2284,30 430,00 1918,70
1997 338,2 390,8 270,6 2009,80 2191,00 2554,90 333,20 2251,90
1998 523 592,4 570,4 2532,80 2783,40 3125,30 561,93 2813,83
1999 564,4 660,1 817,3 3097,20 3443,50 3942,60 680,60 3494,43
2000 631,1 562,9 668,1 3728,30 4006,40 4610,70 620,70 4115,13
2001 558,8 565,1 533 4287,10 4571,50 5143,70 552,30 4667,43
2002 457,2 516,8 557,2 4744,30 5088,30 5700,90 510,40 5177,83
2003 381 319,5 303,2 5125,30 5407,80 6004,10 334,57 5512,40
2004 183,2 421 252 5308,50 5828,80 6256,10 285,40 5797,80
2005 101,8 312,6 238 5410,30 6141,40 6494,10 217,47 6015,27
2006 528,2 597,9 423 5938,50 6739,30 6917,10 516,37 6531,63
2007 364,8 415,5 168 6303,30 7154,80 7085,10 316,10 6847,73

ANALISIS DE CONSISTENCIA – ESTADISITICO


ANALISIS DE SALTOS
PARA LA PRECIPITACION
Consistencia en la Media
Estación : CUSICANCHA

Periodo de Análisis N° de Datos m s s2 Sp Sd


N1 1993-1996 4 417,90 191,2616 36581,013 172,4697 100,7006
N2 1997-2007 11 421,06 166,4189 27695,241

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 23

Tc G.L Tt Análisis Prueba de significancia


0,0314 13 1,77 Tc < Tt No realizar proceso de Corrección

Consistencia en la Desviación Estándar

Fc G.L.N G.L.D Ft Análisis Prueba de significancia


1,3208 3 10 3,71 Fc <Ft No realizar proceso de Corrección

Consistencia en la Media
Estación : HUACHOS

Periodo de Análisis N° de Datos m s s2 Sp Sd


N1 1993-1998 6 463,90 97,4996 5828,128 107,7379 56,7829
N2 1999-2007 9 485,71 113,6695 15366,974

Tc G.L Tt Análisis Prueba de significancia


0,3841 13 1,77 Tc < Tt No realizar proceso de Corrección

Consistencia en la Desviación Estándar

Fc G.L.N G.L.D Ft Análisis Prueba de significancia


2,6367 5 8 3,69 Fc < Ft No realizar proceso de Corrección

5.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LA PRECIPITACIÓN

Existen varias formulas para calcular la probabilidad de ocurrencia, la misma que se muestra en las
siguientes tablas, siendo la mas utilizada la formula de Weibull.

Formulas empíricas para determinar la probabilidad de Ocurrencia

Método Probabilidad de Ocurrencia (P)

m
California
n
m  1/ 2
Hazen
n
m
Weibull
n 1
m  0.3
Chegadayev
n  0.4
m3/8
Blom
n 1/ 4

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 24

3m  1
Tukey
3n  1
ma
Gringorten
n  1 2a

Donde:

P= Probabilidad experimental o frecuencia relativa empírica

m= Número de Orden

n= Número de datos

a= Valor comprendido en el intervalo 0<a<1, y depende de n, de acuerdo a la siguiente tabla

N 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
A 0.448 0.443 0.442 0.441 0.440 0.440 0.440 0.440 0.439 0.439

5.2 FUNCIONES DE DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES


Función de probabilidad:

Una función f(x) es llamada función de probabilidad o función de densidad de la variable aleatoria
continúa X si cumple con las siguientes condiciones:

f ( x)  0, x  R

 f ( x)dx  1 Cuando se encuentra en los límites   y 

P( A)  P( x  A)  P(a  x  b)   f ( x)dx
Sea el evento A  ( x / a  x  b) ; luego,

Cuando se encuentra entre los límites a y b

En la estadística existen decenas de funciones de distribución de probabilidad teórica; y obviamente no


es posible probarlas todas para un problema particular, por lo tanto es necesario escoger uno de esos
modelos, el que se adapte mejor al problema bajo análisis.

Para el análisis de las precipitaciones máximas de la microcuenca del río Sanquiniyoc se han utilizado
los últimos registros históricos máximos de 24 horas de 10 años (1998-2007) , para ello se ajustaron a 6
Distribuciones de probabilidades las cuales son:

 Distribución Normal Estándar.


 Distribución Gumbel (Distribución extrema Tipo I).
 Distribución Log Pearson Tipo III.
 Distribución Log Normal II Parámetros.
 Distribución Log Normal III Parámetros.
 Distribución Pearson tipo III.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 25

6 METODOS DE ESTIMACION DE PARAMETROS DE LAS FUNCIONES PROBABILISTICAS

Existen varias técnicas para la estimación de los parámetros de una distribución entre otras estas son:

 Método de Momentos
 Método de máxima verosimilitud
 Método de mínimos cuadrados
 Método gráfico

El objetivo de la estimación de los parámetros es de relacionar los registros observados (media,


variancia, sesgo, etc.) de un fenómeno aleatorio con el modelo probabilística seleccionado. En este
trabajo se desarrollara los dos primeros métodos.

6.1 METODO DE MOMENTOS

El método de momentos fue desarrollado por primera vez por Karl Pearson en 1902. Él consideró que
unos buenos estimativos de los parámetros de una función de probabilidad son aquellos para los cuales
los momentos de la función de densidad de probabilidad alrededor del origen son iguales a los
momentos correspondientes de la información de la muestra.

El método de momentos selecciona valores para los parámetros de la función de densidad de


probabilidad de tal manera que sus momentos son iguales a aquellos de la información de la muestra.
n
Xi 1 n 

i 1 n
  i
n i 1
X  X

La media o promedio es el estimador que corresponde a la función teórica de probabilidad que es:

u   xf ( x)dx


Originalmente Pearson consideró solamente momentos alrededor del origen, pero posteriormente se
volvió común el uso de la varianza como el segundo momento central,

 2  E(( x  u )2 ,

y el coeficiente de asimetría como el tercer momento central estandarizado,

  E(( x  u ) 3  /  3 ,

para determinar el segundo y el tercer parámetro de la distribución.

Cuando la distribución de probabilidad, a la que se estima los parámetros por este método es simétrica
y particularmente si es normal, se puede demostrar que este método es muy eficiente, pero cuando las
distribuciones son asimétricas y por lo tanto sesgadas, como ocurre muy a menudo con las variables
hidrológicas, el utilizar este método representa una perdida de eficiencia en la estimación.

DISTRIBUICION NORMAL (DE PROGRAMA SMADA)

Distribution Analysis: Normal Distribution


of Data -----------------------

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 26

First Moment (mean) = 23.71


Second Moment = 6.28E+01
Skew = 8.76E-01

Point Weibull Actual Predicted Standard


Number Probability Value Value Deviation

1 0.0909 12.95 13.1249 4.1818


2 0.1818 17.65 16.5098 3.3863
3 0.2727 19.7 18.9204 2.9287
4 0.3636 20.45 20.949 2.6543
5 0.4545 22.2 22.8069 2.5228
6 0.5455 22.9 24.6131 2.5228
7 0.6364 23.05 26.471 2.6543
8 0.7273 24.35 28.4996 2.9287
9 0.8182 32.85 30.9102 3.3863
10 0.9091 41 34.2951 4.1818

Predictions --------------------------
Exceedence Return Calculated Standard
Probability Period Value Deviation

0.995 200 44.1308 6.927


0.99 100 42.1535 6.3482
0.98 50 39.9927 5.7268
0.96 25 37.5901 5.0546
0.9 10 33.8698 4.0749
0.8 5 30.3799 3.2759
0.667 3 27.1281 2.7297
0.5 2 23.7101 2.5066

6.2 DISTRIBUCION DE VALOR EXTREMO TIPO I

Función de distribución acumulada.

La función de distribución acumulada, tiene la forma:


  x   
F ( x)  e  e

Para:

   x   , 0          

Donde:

El parámetro α se le conoce como parámetro de escala.

El parámetro β se le conoce como parámetro de posición.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 27

Función densidad de probabilidad.

Derivando la función de distribución acumulada, con respecto a x, se obtiene la función de densidad de


probabilidad, es decir:

dF ( x)
f ( x) 
dx

f ( x)   * e  x    e 
z  x   

Para    x   ,

El signo (+) se aplica para valores mínimos y el signo (-) se aplica para valores máximos (distribución
Gumbel o Tipo I).

Si se hace la transformación:

Y   x   

Con lo cual, la función densidad reducida es:

f ( y )  e  y  e 
y

El signo (+) se emplea para eventos mínimos y el signo (-) para eventos máximos.

La función de distribución acumulada es:


y
F ( y)  ee F ( y )  1  e  e  (Mínimo)
y

 (Máximo)

F ( y)min  1  F ( y)max

Los valores correspondientes de x e y, están relacionadas por: F(x) = F(y) y la relación:

y
x
Y   x    ó 

Método de Gumbel (Valor extremo tipo I)

Según Paulet, 1974, El método de Gumbel se utiliza para predecir magnitudes máximas de variables
hidrológicas asumiendo que estos valores son independientes entre sí, también son usadas
frecuentemente para el estudio de magnitud - duración - frecuencias de lluvias (Hershfiel 1961).

Según Linsley 1971, aplicó al río Clear Water en Idaho Estados Unidos. Este método es adecuado
cuando se utiliza como datos las descargas máximas anuales en un punto de control de una vertiente o
un Río.

La función de densidad reducida de Gumbel (Tipo I) tiene la forma de la ecuación anterior pero con
signo negativo.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 28

Estimación de parámetros

Para la estimación de los parámetros  y  de la Función Acumulada F(x) ecuación se utilizaron 2


métodos de estimación.

Método de momentos

Según Lowery y Nash, 1970 utilizando el método de momentos se obtienen las siguientes relaciones:

Media:
c
x
E(x)= 

Donde c, es la constante de Euler, cuyo valor es:

 1 1 1 
c  Limn   1    .......... .   Ln(n)
 2 3 n 

c = 0.5772156649

Por lo tanto :

0.57721
X 

Varianza:

 
E  X  E ( x)   S 2 
2 2
2 *6

De donde se obtienen:

1.2825

S

0.57721
X

Reemplazando en las ecuaciones anteriores se tiene lo siguiente:

  X  0.45 * S ==>Máximo

  X  0.45 * S ==>Mínimo

Para muestras muy grandes, o bien como:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 29

y

S

y
  x
a

y y
Para muestras relativamente pequeñas, los valores de y se muestran en la tabla siguiente tabla

Por otro lado, conocemos que la ecuación de GUMBEL se expresa como:

y
X 

De las ecuaciones se puede escribir la ecuación como:

y y * S
X X 
 y

y * S y * S
X X 
y y

X X
S
   y
Y
y

Se sabe que la función de distribución Acumulada ecuación es:

e y
F(y) = e

Por otro lado se tiene:

1
F ( y)  1 
T

Entonces se tiene que.

1 y
1  e e  F ( y )
T

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 30

Tabla de Medias esperadas y Desviaciones estándar de extremos reducidos


N my sy N my sy
20 0.524 1.063 50 0.549 1.161
21 0.525 1.07 51 0.549 1.162
22 0.527 1.076 52 0.549 1.164
23 0.528 1.081 53 0.55 1.165
24 0.53 1.087 54 0.55 1.167
25 0.531 1.092 55 0.55 1.168
26 0.532 1.096 56 0.551 1.17
27 0.533 1.1 57 0.551 1.171
28 0.534 1.105 58 0.552 1.172
29 0.535 1.109 59 0.552 1.173
30 0.536 1.112 60 0.552 1.175
31 0.537 1.116 62 0.553 1.177
32 0.538 1.119 64 0.533 1.179
33 0.539 1.123 66 0.554 1.181
34 0.54 1.126 68 0.554 1.183
35 0.541 1.129 70 0.555 1.185
36 0.541 1.131 72 0.555 1.187
37 0.542 1.134 74 0.556 1.189
38 0.542 1.136 76 0.556 1.191
39 0.543 1.139 78 0.557 1.192
40 0.544 1.141 80 0.557 1.194
41 0.544 1.144 82 0.557 1.195
42 0.545 1.146 84 0.558 1.197
43 0.545 1.148 86 0.558 1.198
44 0.546 1.15 88 0.558 1.199
45 0.546 1.152 90 0.559 1.201
46 0.547 1.154 92 0.559 1.202
47 0.547 1.156 94 0.559 1.203
48 0.548 1.157 96 0.56 1.204
49 0.548 1.159 98 0.56 1.206

Tomando dos veces Ln a la ecuación a ambos miembros se obtiene lo siguiente:

  T 1
y   Ln  Ln  
  T 

Reemplazando el valor de y en la ecuación se obtiene:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 31

S   T 1
X X    y  Ln  Ln   
 y    T   

 
 
 1   T 
X  X S     LnLn  
  y  y  T 1
  
 K 

1 6
y 
S i consideramos que para valores grandes de N, la expresión tiende a  y que y tiende a c
=0.5772 entonces hemos comprobado que la ecuación general para expresar un valor de una serie
hidrológica es: X  X  K *S

DISTRIBUICION GUMBEL TIPO EXTREMO I (DE PROGRAMA


SMADA)

Distribution Analysis: Gumbel Extremal Type I


of Data -----------------------
First Moment (mean) = 23.71
Second Moment = 6.28E+01
Skew = 8.76E-01

Point Weibull Actual Predicted Standard


Number Probability Value Value Deviation

1 0.0909 12.95 11.6697 3.1471


2 0.1818 17.65 14.6686 2.5082
3 0.2727 19.7 17.0559 2.168
4 0.3636 20.45 19.2558 2.06
5 0.4545 22.2 21.4464 2.1796
6 0.5455 22.9 23.7579 2.5153
7 0.6364 23.05 26.3373 3.0572
8 0.7273 24.35 29.4152 3.8329
9 0.8182 32.85 33.4745 4.9636
10 0.9091 41 40.0188 6.9001

Predictions --------------------------
Exceedence Return Calculated Standard
Probability Period Value Deviation

0.995 200 65.9065 14.9148


0.99 100 59.7918 13.0025
0.98 50 53.6546 11.0905
0.96 25 47.4718 9.1765
0.9 10 39.1376 6.6347
0.8 5 32.5414 4.6968
0.667 3 27.3028 3.2893
0.5 2 22.5788 2.3215

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 32

0.998 500 73.9739 17.4451

6.3 DISTRIBUCION LOG - NORMAL DE II PARAMETROS

Si la variable aleatoria Y = log X está normalmente distribuida, entonces se dice que X está distribuida
en forma lognormal. Esta función fue estudiada por primera vez por Galtón en el año de 1875, por eso
es que se le llama también función de Galtón.

Por el teorema del límite central, tenemos que si X es una variable aleatoria con distribución normal, se
puede esperar una variable y=lnx, también con distribución normal con media μy y varianza σy2, se
usan estos parámetros para especificar que la distribución es logarítmica, puesto que también puede
usarse la media y la varianza de x.

Función de densidad de probabilidad

La función densidad de distribución normal para Y es:


2
1  y y 
  
1 2   y 
f ( y)  e 

 y 2

Para -∞ < y < +∞

Refiriendo la función de distribución de f(y) con f(x), se tiene:


dy
f ( x)  f ( y )
dx

dy1
Como Y=lnx  
, X>0
dx x
1 ln x   y 

1 2 y
f ( x)  e
2 x y
Para X>0

f(y) = Es la función de densidad de la distribución normal para y con media μy y variancia σy2.

f(x) = Es la función de densidad de la distribución Log - Normal para X con parámetro μy y σy2.

Las tablas de distribución normal estándar pueden ser usadas para evaluar la distribución Log Normal.

Como f(x) = f(y)/x; pero f(y) es una distribución normal tenemos: f(x)=f(z)/xσy.

Función de distribución acumulada

La función de distribución acumulada para X e Y es:


1  Lnx   y 2
x  
1 1 2   y
 x

F ( x)  e dx
2 0 y

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 33

2
1  y   y 
y  
1 2   y 
F ( x) 
2

y 
e dy

Los valores de la función de distribución de probabilidad F(y) se obtienen usando la fórmula de


Abramowitz y Stegún si la variable estandarizada se define como:
yy
Z
y
x z2
1
F ( x) 
2 
e 2
dz

y y
Para la estimación de los parámetros y de la función de Distribución Acumulada F(x) se
estimaron por 2 Métodos de estimación:

Método de Momentos

Utilizando el método de momentos de las relaciones entre la media y la varianza de la variable x y los
  2
parámetros y y y , pueden ser estimados por y y Sy2 mediante la transformación yi = LnXi. Se
sabe que y = Lnx tiene distribución normal, mientras que x tiene distribución Log-Normal.
n
y
y 1
i 1
n
n 2 2
  yi  n y 
S y2   i 1 
n 1

Los valores de y y Sy2 se estiman a partir de n observaciones Xi, i=1,2,3,4....n

Según Chow (1954), se presento la siguiente relación para calcular y y Sy2 sin que sea necesario
transformar los datos previamente en sus logaritmos.
1  x 
2

y  Ln 
2  Cv  1 
2

S y2  Ln(Cv 2  1)

Sx
Cv 
Donde Cv es el coeficiente de variación de los datos originales x

Existen las siguientes relaciones para obtener la Media y Varianza de la distribución Log Normal.
 1 2
y   y 
 x  E ( x )  e 2 

Var(x)=  x
2
e
 y2
1 
Cv= e  y2
1 
1/ 2

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 34

Coeficiente de Asimetría: g = 3Cv+Cv3

 y2  y2  0.6,
Para valores prácticos de ; 0.1< la relación es casi lineal y puede ser aproximada por:
g=0.52 + 4.85*  y
2

Que es correcta dentro del 2%, en el rango mencionado.

DISTRIBUICION LOG NORMAL 2 PARAMETROS (DE


PROGRAMA SMADA)

Distribution Analysis: 2 Parameter Log Normal


of Data -----------------------
First Moment (mean) = 23.71
Second Moment = 6.28E+01
Skew = 8.76E-01

Point Weibull Actual Predicted Standard


Number Probability Value Value Deviation

1 0.0909 12.95 14.5596 2.6603


2 0.1818 17.65 16.7308 2.3194
3 0.2727 19.7 18.4718 2.1672
4 0.3636 20.45 20.0764 2.1452
5 0.4545 22.2 21.668 2.2393
6 0.5455 22.9 23.3362 2.4472
7 0.6364 23.05 25.1863 2.778
8 0.7273 24.35 27.3742 3.2622
9 0.8182 32.85 30.2226 3.9847
10 0.9091 41 34.7296 5.2407

Predictions --------------------------
Exceedence Return Calculated Standard
Probability Period Value Deviation

0.995 200 52.0126 10.4598


0.99 100 47.9563 9.2104
0.98 50 43.8844 7.9661
0.96 25 39.7614 6.7217
0.9 10 34.1282 5.068
0.8 5 29.5717 3.813
0.667 3 25.8751 2.9215
0.5 2 22.4867 2.3288

6.4 DISTRIBUCION LOG NORMAL DE III PARAMETROS

Es una función de distribución análoga a la anterior con la única diferencia que el límite inferior no es
cero, fue introducida por primera vez por R. Gibrart el cual la llamó la ley de efectos proporcionales.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 35

Difiere de la distribución Log Normal de II parámetros por la introducción de un límite inferior X0, tal que:
y = ln(x-x0).

Función de densidad de probabilidad

La función de densidad de x es:


1  ln( x  x0 )   y
2

 
1 2 y 
f ( x)  e  

( x  x 0 ) 2 y
Para x>x0
Donde:
x0 = Parámetro de posición
μy = Parámetro de escala o media
σy2 = Parámetro de forma o varianza

Haciendo la transformación y = ln(x-x0); la función de densidad reducida es:


2
1  y   y 
 
1 2   y 
f ( y)  e
 y 2
Para    y  
y y 1 z2
1

si z   f ( z)  e2
y 2

Función de distribución acumulada

La función de distribución acumulada del Método Log - Normal de III Parámetros es:
2
1  ln( x  x 0 )   y 
x  
1 y
e
2  
F ( x)  dx
( x  x0 ) y 2 x0

2
1  y   y 
y  
1 2   y
e

F ( y)  dy
 y 2 

y  y 1
z

e
z2
Como z  f ( z)  dz
y 2 

Las funciones: F(x) y F(y) son iguales.

La función F(z) es una distribución normal estándar, la que puede ser usada para evaluar la distribución
Log Normal.

y y
Para la estimación de los parámetros de Xo, y de la Función de Distribución Acumulada F(x) se
tienen 2 Métodos de estimación:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 36

Método de Momentos

Los momentos de X pueden obtenerse de los correspondientes momentos de la distribución Log Normal
de II parámetros, debido a que las variables difieren solo en el parámetro de posición Xo, ya que y = Ln
(x-xo).

X  Xo  H

Donde:
X = variable aleatoria con distribución Log Normal de III parámetros
H = Variable aleatoria con distribución Log Normal de II parámetros
Xo = Parámetro de posición
 x  x0  E ( H )  x0   H

 x2   H 2
 1 2
 y   y 
Media:  x  x0  e  2 

Varianza:  x2  e   y2

1 * e
2  y  y
2

El coeficiente de asimetría (g) esta dado por:


g e   y2
 e
1
1
2  y2
2 
Y de forma aproximada puede ser:
g  0.52  4.85sy2

g =0.52+4.85sy2

Luego de las ecuaciones anteriores se obtienen los siguientes resultados:


g  0.52
y 
4.85
1    
2

 y   Ln 2x    y 2 
2   e  y  1  
 2
y  y 2
X 0  x  e

DISTRIBUICION LOG NORMAL 3 PARAMETER (DE


PROGRAMA SMADA)
Distribution Analysis: 3 Parameter Log Normal
of Data -----------------------
First Moment (mean) = 23.71
Second Moment = 6.28E+01
Skew = 8.76E-01

Point Weibull Actual Predicted Standard

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 37

Number Probability Value Value Deviation

1 0.0909 12.95 14.3103 2.5396


2 0.1818 17.65 16.6473 2.2045
3 0.2727 19.7 18.4895 2.3026
4 0.3636 20.45 20.1656 2.4934
5 0.4545 22.2 21.809 2.6882
6 0.5455 22.9 23.513 2.8676
7 0.6364 23.05 25.3825 3.0415
8 0.7273 24.35 27.5682 3.2561
9 0.8182 32.85 30.3765 3.6664
10 0.9091 41 34.7441 4.924

Predictions --------------------------
Exceedence Return Calculated Standard
Probability Period Value Deviation

0.995 200 50.8265 16.6509


0.99 100 47.1321 13.139
0.98 50 43.378 10.0176
0.96 25 39.5253 7.3484
0.9 10 34.1663 4.7052
0.8 5 29.7382 3.5521
0.667 3 26.0735 3.1052
0.5 2 22.6476 2.7797

6.5 DISTRIBUCION LOG PEARSON TIPO III

Según Chow, 1995, si log X sigue una distribución Pearson Tipo III, entonces se dice que X sigue una
distribución log - Pearson tipo III. Esta es la distribución estándar para análisis de frecuencias de
crecientes máximas anuales en los Estados Unidos (Benson, 1968).

La localización del límite X0 en la distribución Log - Pearson Tipo III depende de la asimetría de la
información, se plantea 2 casos:

Si la información tiene asimetría positiva, entonces Log x ≥ X0 y X0 es un límite inferior.

Si la información tiene asimetría negativa, Log x ≤ X0 y X0 es un límite superior.

Según Bobee, 1975. La transformación Log reduce la asimetría de la información transformada y puede
producir información transformada con asimetría negativa utilizando información original con asimetría
positiva. En este caso, la aplicación de la distribución Log - Pearson Tipo III impondría un límite superior
artificial a la información.

Dependiendo de los valores de los parámetros, la distribución Log - Pearson Tipo III puede asumir
muchas formas diferentes, tal como se muestra en la siguiente tabla

Localización de la moda para la distribución Log - Pearson Tipo III como una función de sus parámetros.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 38

Parámetro de Forma β α<-Ln10 -Ln10<α<0 α >0

0<β<1 Sin moda, forma Moda mínima Sin moda, forma


en J forma en U en J invertida

Β >1 Unimodal Sin moda forma en Unimodal


J invertida

Función de densidad de probabilidad.

El primer paso es tomar los logarítmicos de la información hidrológica, Z=logx, mayormente se utilizan
logaritmos con base 10, se calculan la media X, la desviación estándar Sx y el coeficiente de asimetría
Cs para los logaritmos de los datos.

La función de densidad para X y Z se dan a continuación:


 1
1  log x  x   log x  x  / 
f ( x)    *e
 1    

Si se hace una transformación: Z = log(x) La función densidad reducida es:


z  z   1  z  z0  / 
f ( z)   0 *e
  
Donde:
Z = Variable aleatoria con distribución Pearson Tipo III
X = Variable aleatoria con distribución Log - Pearson Tipo III
Z0 = Parámetro de Posición
α = Parámetro de escala
β = Parámetro de forma

En el caso de la distribución Log - Pearson Tipo III: X = 10z, la variable reducida es:
Z  Z0
Y

Por lo que la ecuación queda de la siguiente manera:


1
f ( y)  * y  1 * e  y
 

Función de distribución acumulada

La función de distribución acumulada de la distribución Log Pearson Tipo III es:


 1  z  z0 
1  z  z0 
Z

F ( z)     * e  dz
Z0
      

Sustituyendo las ecuaciones anteriores se obtiene lo siguiente:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 39

y
1
   
 1
F ( y)  y * e  y dy
0

La ecuación anterior es una distribución Ji cuadrada con 2β grados de libertad y X2=2y


F ( y )  F x 2 /    Fx 2 (2 y / 2  )

Para la estimación de los parámetros Zo,  y  de la función acumulada se usaron 2 métodos de


estimación.

Método de Momentos

El procedimiento recomendado para el método de momentos es convertir la serie de datos a sus


logaritmos y luego calcular los siguientes parámetros:

Media:

Logx =
 log x
n

Desviación Estándar:
log x  log x 
2

 log x 
n 1
Coeficiente de Asimétrica:

n log x  log x 
3

g=
n  1n  2 log x 3

El valor de X; para cualquier nivel de probabilidad se puede calcular a partir de la siguiente expresión:
Logx = log x  K log x

Los valores de K se toman de la tabla siguiente:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 40

DISTRIBUICION LOG PEARSON TIPO III (DE PROGRAMA


SMADA)

Distribution Analysis: Log Pearson Type III


of Data -----------------------
First Moment (mean) = 23.71
Second Moment = 6.28E+01
Skew = 8.76E-01

Point Weibull Actual Predicted Standard


Number Probability Value Value Deviation

1 0.0909 12.95 15.0053 2.0372


2 0.1818 17.65 17.0861 1.9659
3 0.2727 19.7 18.7487 2.0334
4 0.3636 20.45 20.2776 2.1514
5 0.4545 22.2 21.7913 2.2968
6 0.5455 22.9 23.3754 2.4683
7 0.6364 23.05 25.1298 2.6823
8 0.7273 24.35 27.202 2.9847
9 0.8182 32.85 29.8966 3.5091
10 0.9091 41 34.1553 4.7871

Predictions --------------------------
Exceedence Return Calculated Standard

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 41

Probability Period Value Deviation

0.995 200 50.4761 15.8376


0.99 100 46.6441 12.3864
0.98 50 42.7991 9.4387
0.96 25 38.9066 6.9979
0.9 10 33.5873 4.5797
0.8 5 29.281 3.3729
0.667 3 25.7825 2.7705
0.5 2 22.569 2.3787

6.6 DISTRIBUCION PEARSON TIPO III

Según Chow, la distribución Pearson Tipo III se aplicó por primera vez en la Hidrología por Foster
(1924) para describir la distribución de probabilidad de picos crecientes máximos anuales. Cuando la
información es muy asimétrica positivamente, se utiliza una transformación Log para reducir la
asimetría.

La distribución Pearson Tipo III, También llamada la distribución gamma de tres parámetros, introduce
un tercer parámetro, el límite inferior o parámetro de posición ε, de tal manera que por el método de los
momentos, los tres momentos de la muestra (la media, la desviación estándar y el coeficiente de
asimetría) pueden transformarse en los tres parámetros λ, β, ε de la distribución de probabilidad.

Función de densidad de probabilidad Pearson Tipo III


f ( x)  ( x    e   x  ) /   parax  
 1

El sistema de distribuciones Pearson incluye siete tipos; todos son soluciones para f(x) en una ecuación
de la forma:
d ( f ( x) / dx  ( f ( x) * ( x  d )) /(C0  C1 * x  C2 * x 2 )

Donde d es la moda de la distribución (el valor de x para la cual f(x) es un máximo) y C0, C1 y C2 son
coeficientes que deben determinarse. Cuando C2 = 0 es la solución de la ecuación anterior, es una
distribución Pearson tipo III, con una función de densidad de probabilidad según la ecuación anterior
Para C1 = C2 = 0, la solución de la ecuación anterior es una distribución normal.

Según Markovick, 1965, mostró que no hay diferencia entre el ajuste de una distribución Gamma y una
Log Normal, esta función de distribución es muy popular debido a que cuando el coeficiente de
asimetría se iguala a cero se obtiene la distribución Normal.

Función de densidad de probabilidad

Se dice que una variable aleatoria X tiene una distribución Tipo III si su función densidad de
probabilidades con origen en la moda, está dada por:
1 1  x  1 
1  x 1   
 1 


f ( x)    *e
 1  1    1 

Donde α1, β1 y δ1, son los parámetros de la función Γ(β1) es la función Gamma.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 42

En la tabla de función gama se halla las propiedades básicas y la tabla de valores de la función
Gamma.
Para:  1  x  
Donde:
δ1 = Parámetro de Posición
α1 = Parámetro de escala
β1 = Parámetro de forma

La variable reducida.
x  1
y
1

Por lo que
1
f ( y)  y  1 * e  y
1 

Función de distribución acumulada.

La función de distribución acumulada de la distribución Pearson Tipo III es:


 x  1 
 
1
x 
 1   x  1 
F ( x)  
 1  1  0
e 
* 
 1 
dx

Combinando las ecuaciones anteriores se tiene:


y
1
 1  0
F ( y)  y  1 e  y dy

La ecuación anterior es una función de distribución Ji cuadrada con 2β1 grados de libertad y X2=2y
F ( y )  F x 2 /    Fx 2 2 y / 2  1 

2
En las tablas de estadística se encuentra la función de distribución X

Según Aparicio 1996, manifiesta que la manera de usar la función de distribución Pearson Tipo III es
estrictamente válida cuando β1=n/2, donde n es un entero positivo cualquiera si, como es común, 2β1
es no entero, puede tomarse como el entero más próximo o bien interpolar en la tabla Nº A.2 del
apéndice A. Cuando β1<0.3, será necesario acudir a tablas de la función de distribución Gamma de un
Parámetro.

Para la estimación de parámetros de la Función Acumulada F(x) se tiene 2 Métodos de Estimación.

Método de Momentos

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 43

 
Los parámetros de 1, 1 y d1 de la Función Acumulada F(x) se evalúan a partir de n datos medidos
mediante el siguiente sistema de ecuaciones.
X   1 * 1   1
S 2   1 1
2*

2
g
1

Donde X es la media de los datos S2 su varianza y g su coeficiente de sesgo ó coeficiente de


Asimetría, que se define como:

Cs  g  
n  X i  X  *n
3

i 1 n  1n  2 S
3

DISTRIBUICION PEARSON TIPO III (DE PROGRAMA SMADA)

Distribution Analysis: Pearson Type III


of Data -----------------------
First Moment (mean) = 23.71
Second Moment = 6.28E+01
Skew = 8.76E-01

Point Weibull Actual Predicted Standard


Number Probability Value Value Deviation

1 0.0909 12.95 16.9888 5.0681


2 0.1818 17.65 17.6475 2.5349
3 0.2727 19.7 18.4494 1.3855
4 0.3636 20.45 19.3911 2.0327
5 0.4545 22.2 20.5017 3.1025
6 0.5455 22.9 21.8367 4.0501
7 0.6364 23.05 23.5008 4.7967
8 0.7273 24.35 25.688 5.3113
9 0.8182 32.85 28.8398 5.6456
10 0.9091 41 34.3936 6.7924

Predictions --------------------------
Exceedence Return Calculated Standard
Probability Period Value Deviation

0.995 200 59.5236 31.3663


0.99 100 53.2668 23.4879
0.98 50 47.1607 16.5952
0.96 25 41.2144 10.9895
0.9 10 33.6183 6.5201
0.8 5 28.0922 5.5789
0.667 3 24.1653 4.9969
0.5 2 21.1361 3.5988

7 VERIFICACION DE LAS DISTRIBUCIONES MODELOS.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 44

Para un mejor análisis de los datos hidrológicos es necesario conocer el tipo o forma de distribución
teórica que puede representar aproximadamente a la distribución empírica (método estadístico) de
estos datos. Para averiguar cuan aproximada es esta distribución empírica a la teórica, es necesario
realizar algunas pruebas estadísticas conocidas como prueba de ajuste.

PRUEBAS DE AJUSTE.

Consisten en comprobar gráfica y estadísticamente si la frecuencia empírica de la serie de registros


analizados se ajustan a un determinado modelo probabilística adoptado a priori, con los parámetros
estimados en base a los valores maestrales.

Las pruebas estadísticas tienen por objeto medir la certidumbre que se obtiene al hacer una hipótesis
estadística sobre una población. Es decir, calificar el hecho de suponer que una variable aleatoria se
distribuye según un modelo probabilística.

Los ajustes más comunes son:

Smirnov – Kolmogorow.

Método del error cuadrático mínimo

7.1 PRUEBA DE SMIRNOV KOLMOGOROV

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D que hay entre la función
de distribución observada Fo(Pm) y la estimada F(Pm)
D  máx F0 ( Pm )  F ( Pm )

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia seleccionada si D<d,
se acepta la hipótesis. Esta prueba tiene la ventaja sobre la X2 de que compara los datos con el modelo
estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada se calcula
como:
m
Fo ( Pm )  1 
n 1

Donde m es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor y n es el número total de
datos.

Valores críticos para la prueba Smirnov –Kolmogorov de bondad de ajuste

Tamaño de la a= 0.10 a = 0.05 a = 0.01


muestra

5 0.51 0.56 0.67


10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
31 0.22 0.24 0.29
40 0.19 0.21 0.25

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 45

N grande 1.22 1.36 1.63


n n n

En el cuadro siguiente se muestra el procedimiento de calculo por método de Smirnov Kolgomorov, de


donde en la columna 2 se han escrito las precipitaciones máximas anuales registradas ordenadas de
mayor a menor, en la columna 3 se calculan los valores de la función de distribución de probabilidad
observada según la ecuaciones anteriores
Log Normal II
P Norrmal parámetros Gumbel Pearson tipo III
n Fo(Xm)
(mm.) F(PX)- F(PX)- F(PX)- F(PX)-
F(Xm) Fo(Xm) F(Xm) Fo(Xm) F(Xm) Fo(Xm) F(Xm) Fo(Xm)
1 41.00 0.9524 0.9460 0.0064 0.9500 0.0024 0.9252 0.0272 0.965 0.0126
2 24.35 0.9048 0.8630 0.0418 0.8690 0.0358 0.8393 0.0654 0.877 0.0278
3 23.05 0.8571 0.7660 0.0911 0.7730 0.0841 0.7484 0.1087 0.765 0.0921
4 22.20 0.8095 0.6620 0.1475 0.6690 0.1405 0.6541 0.1554 0.646 0.1631
5 22.90 0.7619 0.5550 0.2069 0.5590 0.2029 0.5573 0.2046 0.531 0.2308
6 20.45 0.7143 0.4450 0.2693 0.4480 0.2663 0.4590 0.2553 0.425 0.2894
7 12.95 0.6667 0.3380 0.3287 0.3380 0.3287 0.3599 0.3068 0.331 0.3358
8 19.70 0.6190 0.2340 0.3850 0.2320 0.3870 0.2612 0.3579 0.251 0.3684
9 32.85 0.5714 0.1370 0.4344 0.1350 0.4364 0.1644 0.4070 0.185 0.3864
10 17.65 0.5238 0.0540 0.4698 0.0520 0.4718 0.0729 0.4509 0.135 0.3884
Prueba de Smirnov Kolgomorov

7.2 METODO DEL ERROR CUADRÁTICO MINIMO

Este método consiste en calcular, para cada función de distribución, el error cuadrático.
1
n  2
C   ( X i  Yi ) 2 
 i 1 
donde
Xi = es el i-esimo dato estimado
Yi = es el i-ésimo dato calculado con la función de distribución bajo análisis
N = Número de datos

En el cuadro siguiente se muestra el procedimiento estimado para cada uno de los diferentes métodos
estadísticos usados en el presente estudio.
LOG NORMAL
P PEARSON LOG PEARSON
weibull T NORMAL II GUMBEL
(mm.) TIPO III III
PARAMETROS
n
(Pe- (Pe- (Pe- (Pe- (Pe-
m/(n+1) AÑOS Po Pe Pe Pe Pe Pe
Po)^2 Po)^2 Po)^2 Po)^2 Po)^2

1 0.091 11.000 41.00 34.30 44.96 34.73 39.32 34.39 43.64 34.16 46.85 40.02 0.96
2 0.182 5.500 32.85 30.91 3.76 30.22 6.90 28.84 16.08 29.90 8.72 33.47 0.39
3 0.273 3.667 24.35 28.50 17.22 27.37 9.15 25.69 1.79 27.20 8.13 29.42 25.66
4 0.364 2.750 23.05 26.47 11.70 25.19 4.56 23.50 0.20 25.13 4.33 26.34 10.81
5 0.455 2.200 22.90 24.61 2.93 23.34 0.19 21.84 1.13 23.38 0.23 23.76 0.74
6 0.545 1.833 22.20 22.81 0.37 21.67 0.28 20.50 2.88 21.79 0.17 21.45 0.57

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 46

7 0.636 1.571 20.45 20.95 0.25 20.08 0.14 19.39 1.12 20.28 0.03 19.26 1.43
8 0.727 1.375 19.70 18.92 0.61 18.47 1.51 18.45 1.56 18.75 0.90 17.06 6.99
9 0.818 1.222 17.65 16.51 1.30 16.73 0.84 17.65 0.00 17.09 0.32 14.67 8.89
10 0.909 1.100 12.95 13.12 0.03 14.56 2.59 16.99 16.31 15.01 4.22 11.67 1.64
SUMA 83.13139164 65.48779769 84.73170068 73.90193729 58.06454389
C 9.117641781 8.092453132 9.204982383 8.596623598 7.620009442
Prueba de Método de error cuadrático mínimo

7.3 SELECCIÓN DEL METODO ESTADÍSTICO APROPIADO

En el cuadro siguiente se resume los resultados de las pruebas efectuadas anteriormente. En este
cuadro se han calificado las funciones según el orden de preferencias indicado por cada prueba de
ajuste, dando 1 a la “mejor” y 5 a la “peor”. De estos resultados se concluye que la función que mejor se
ajusta a los datos es la GUMBEL – VALOR EXTREMO TIPO I

Selección de la función de Distribución

Error
Smirnov-
Método Estadístico cuadrático
Kolmogorov
Mínimo

Normal 4 3
Log Normal II parámetros 2 4
Gumbel- Valor Extremo 1 2
Pearson Tipo III 5 1

En conclusión después de realizar todas las pruebas de análisis estadístico la distribución que mejor se
adecua es el método de GUMBEL VALOR EXTREMO por que tiene menor error

8 PRECIPITACION MAXIMA E INTENSIDAD MAXIMA

El estudio de la Precipitación Máxima e Intensidad Máxima es muy importante para tener conocimiento
de la intensidad de las tormentas, sus magnitudes, así como su frecuencia, son muy necesarios para el
diseño de las diferentes obras hidráulicas que pudieran construirse en las zonas de estudio en la
Microcuenca de Chiric Machay.

Para el análisis se ha tenido en cuenta en cuenta la información de precipitación máxima en 24 horas

Con la finalidad de obtener información de precipitación máxima en 24 horas y la para diferentes


periodos de retorno y que permita tener confiabilidad de su recurrencia, se le evaluó a través de 6
distribuciones de frecuencia

 Distribución Normal Estándar.

 Distribución Gumbel (Distribución extrema Tipo I).

 Distribución Log Pearson Tipo III.

 Distribución Log Normal II Parámetros.

 Distribución Log Normal III Parámetros.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 47

 Distribución Pearson tipo III.

En el cuadro siguiente se muestra el resumen de los resultados por el método estadístico, aplicando el
método de momentos desarrollados en el presente estudio. Se observa que la diferencia entre uno y
otro método puede ser apreciable. En muchos casos las diferencias son muchos mayores que las que
resultan aquí. Una selección apresurada de cualquiera de los métodos podría traducirse en una
estructura sobre diseñada y costosa o subdiseñada y peligrosa

METODO DE LOS MOMENTOS


PERIODOS DE
RETORNO PEARSON LOG PEARSON LOG NORMAL
NORMAL GUMBEL
TIPOIII TIPO III II PARAMET.

200 44.1308 65.9065 59.5236 50.4761 52.0126


100 42.1535 59.7918 53.2668 46.6441 47.9563
50 39.9927 53.6546 47.1607 42.7991 43.8844
25 37.5901 47.4718 41.2144 38.9066 39.7614
10 33.8698 39.1376 33.6183 33.5873 34.1282
5 30.3799 32.5414 28.0922 29.281 29.5717
3 27.1281 27.3028 24.1653 25.7825 25.8751
2 23.7101 22.5788 21.1361 22.569 22.4867
Precipitaciones Máximas en (mm)

8.1 ANÁLISIS DE RIESGO DE FALLA

El diseño de estructuras para el control de agua incluye la consideración de riesgos. Una estructura
para el control de agua puede fallar si la magnitud correspondiente al periodo de retorno de diseño T se
excede durante la vida útil de la estructura. Este riesgo hidrológico natural, o inherente, de falla puede
calcularse utilizando la ecuación:

Es el tiempo medio en años en que ese inundación (evento) es igualdad o superada por lo menos una
vez es decir
1 1
periodo de retorno  T 
probabilidad P

T = periodo de retorno

P = probabilidad de ocurrencia de un caudal

En hidrología se utiliza más el periodo de retorno que la probabilidad

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 48

1
Probabilid ad de que un suceso de retorno T se produzca el próximo año....... ........
T
1
Probabilid ad de que un suceso de retorno NO se produzca el próximo año....... .....1 -  
T 
  1    1 
Probabilid ad de que un suceso de retorno NO se produzca los proximos dos años.. 1 -   1 -  
  T    T 
n
  1 
Probabilid ad de que un suceso de retorno NO se produzca los proximos n años..... 1 -  
  T 
n
  1 
Probabilid ad de que un suceso de retorno SI se produzca los proximos n años...... .1 - 1 -  
  T  En el
diseño de obras publicas, la ultima expresión obtenida es el Riesgo de falla (R, es decir la probabilidad
de que SI se produzca alguna vez un suceso de periodo de retorno T a lo largo a un periodo de n años:

  1  
n

R  1  1   
  T  
ESTRUCTURA T(años)
CAUDALES DE PROYECTO
Vertedor de grandes presas 10000
Vertedor de una presa de tierra 1000
Vertedor de una presa de concreto 500
Galerias de aguas pluviales 5 a 20
Bocatomas 25 a 75
Pequeñas presas para abastecimeinto de agua 50 a 100
puentes en carreteras importantes 50 a 100
puentes en carreteras comunes 25

Valores de periodo de retorno T asociado al riesgo R

Riesgo Vida util de la obra (n) en años


R 1 10 25 50 100 200
0.01 100.00 995.49 2487.98 4975.46 9950.42 19900.33
0.10 10.00 95.41 237.78 475.06 949.62 1898.74
0.25 4.00 35.26 87.40 174.30 348.11 695.71
0.50 2.00 14.93 36.57 72.64 144.77 289.04
0.75 1.33 7.73 18.54 36.57 72.64 144.77
0.99 1.01 2.71 5.94 11.37 22.22 43.93

Un análisis de la tabla anterior muestra que si adopta un riesgo de 10% de que durante los 10 años
de vida útil de una estructura ocurra una descarga igual o superior a la del proyecto, se debe usar
un periodo de retorno de 95.41 años.

Dada la magnitud de las subcuencas, para la estimación de las máximas avenidas se ha tenido en
consideración los siguientes rangos de superficies de cuenca de recepción:

Area Método
< 10 Km2 Hidrograma del US - SCS
< 100 Km2 Mac Math
> 100 km2 Curvas Envolventes de Creager
Riesgo Vida esperada del proyecto, n (años)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 49

de Falla
1 2 5 10 20 25 50 100
0.99 1.01 1.11 1.66 2.71 4.86 5.94 11.37 22.22
0.9 1.11 1.46 2.71 4.86 9.20 11.37 22.22 43.93
0.75 1.33 2.00 4.13 7.73 14.93 18.54 36.57 72.64
0.5 2.00 3.41 7.73 14.93 29.36 36.57 72.64 144.77
0.25 4.00 7.46 17.89 35.26 70.02 87.40 174.30 348.11
0.1 10.00 19.49 47.96 95.41 190.32 237.78 475.06 949.62
0.05 20.00 39.49 97.98 195.46 390.41 487.89 975.29 1950.07
0.01 100.00 199.50 498.00 995.49 1990.48 2487.98 4975.46 9950.42
Vida esperada de la Estructura

8.2 CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF)

Uno de los primeros pasos que debe seguirse en muchos proyectos de diseño hidrológico, como el
diseño de un drenaje urbano, es la determinación del evento o los eventos de lluvia que deben usarse.
La forma más común de hacerlo es utilizar una tormenta de diseño o un evento que involucre una
relación entre la intensidad de lluvia (o profundidad), la duración, y las frecuencias o periodos de retorno
apropiados para la obra y el sitio. Deberían existir curvas (IDF) estándar desarrolladas por instituciones
del gobierno disponibles para el sitio para que su uso sea de forma general, uniforme y oficial.

Para construir la curva IDF para diferentes periodos de retorno utilizamos la formula de DYCK
PESCHKE para el cálculo de máximas avenidas.
0.25
 d 
Pd  P24 h  
 1440 

Donde

Pd : Precipitación máxima para un periodo de duración

d : Periodo de duración (min. 10, 15, 30………., etc)

P24h : Precipitación máxima para 24 horas (En este estudio se utilizara el modelo adecuado según las
pruebas realizados en los acápites anteriores.

PRECIPITACION MAXIMA DE 24 HORAS ESTIMADA PARA LA DISTRIBUCION GUMBEL


(Distribución extrema Tipo I).
REGISTRO DE PRECIPITACION MAXIMAS PARA 24 HORAS(ANUAL)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 50

PARA LA DISTRIBUCION GUMBEL EXTREMO TIPO I

Periodo de
PERIODO DE DURACION (min)
retorno P.MAX. 24 horas

T(años) 5 10 15 30 60 120 180 360 1440


500 73.97 17.957 21.354 23.633 28.104 33.421 39.745 43.985 52.307 73.974
200 65.91 15.999 19.026 21.055 25.039 29.777 35.411 39.188 46.603 65.907
100 59.79 14.514 17.260 19.102 22.716 27.014 32.125 35.552 42.279 59.792
53.65

Prec.mm
50 13.024 15.489 17.141 20.384 24.241 28.828 31.903 37.940 53.655
25 47.47 11.524 13.704 15.166 18.035 21.448 25.506 28.227 33.568 47.472
10 39.14 9.500 11.298 12.503 14.869 17.682 21.028 23.271 27.674 39.138
5 32.54 7.899 9.394 10.396 12.363 14.702 17.484 19.349 23.010 32.541
3 27.30 6.628 7.882 8.722 10.373 12.335 14.669 16.234 19.306 27.303
2 22.58 5.481 6.518 7.213 8.578 10.201 12.131 13.425 15.966 22.579
Precipitaciones Máximas (mm) para Tiempos de Concentración

Periodo
de P.MAX. PERIODO DE DURACION (min)
retorno 24
horas
T(años) 5 10 15 30 60 120 180 360 1440
500 73.97 215.48 128.13 94.53 56.21 33.42 19.87 14.66 8.72 3.08
200 65.91 191.98 114.15 84.22 50.08 29.78 17.71 13.06 7.77 2.75
100 59.79 174.17 103.56 76.41 45.43 27.01 16.06 11.85 7.05 2.49
50

Prec.mm/hr
53.65 156.29 92.93 68.56 40.77 24.24 14.41 10.63 6.32 2.24
25 47.47 138.28 82.22 60.66 36.07 21.45 12.75 9.41 5.59 1.98
10 39.14 114.01 67.79 50.01 29.74 17.68 10.51 7.76 4.61 1.63
5 32.54 94.79 56.36 41.58 24.73 14.70 8.74 6.45 3.84 1.36
3 27.30 79.53 47.29 34.89 20.75 12.34 7.33 5.41 3.22 1.14
2 22.58 65.77 39.11 28.85 17.16 10.20 6.07 4.48 2.66 0.94
Precipitaciones Máximas (mm/hr) para Tiempos de Concentración

DIAGRAMAS INTENSIDAD DURACION FRECUENCIA

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 51

9 GENERACION DE CAUDALES MAXIMOS

Las descargas máximas para las Sub cuencas ó áreas que lo componen el área de drenaje que
escurre al río Huallaga se determinó mediante la fórmula de Mac Math, cuya expresión es la siguiente:

C * P * Ac 0.58 * I 0.42
Q max 
1000

Donde:

Qp : Caudal de diseño (m3/s)

p : Intensidad para una duración (TC(horas)) y frecuencia (f=1/Tr) o tiempo de retorno (Tr(años)) en
(mm)

C : Coeficiente de escorrentía que depende de topo-fisiográfica de la cuenca receptora


(adimensional)
Ac - Área de la subcuenca (ha.)
I - Pendiente media del cauce (m/km.)

Las descargas máximas calculadas por el Método de Mac Math, se muestran en los cuadros
respectivos de cada uno de las sub cuencas, tomando en cuenta las precipitaciones máximas de 24
horas donde se contaban con datos y/o datos máximos de precipitaciones mensuales.

9.1 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 52

El coeficiente de escorrentía se considera como el porcentaje de agua que escurre en una lluvia
determinada. Los valores típicos del coeficiente de escorrentía para una amplia variedad de condiciones
son dados en manuales de diseño y otros libros de referencia., ver tabla siguiente

Tabla Puntajes para la obtención del Coeficientes de escorrentía: C (para método Racional)
Caracterisitcas de la Caracterisiticas de la escorrentia y los correspondientes valores numericos
cuenca EXTREMO ALTO NORMAL BAJO

Terreno escarpado y empi-


RELIEVE nado con pendientes mayo- Accidentes, con pendiente Ondulados, con pendientes Terreno Relativamente pla-
res que 30%. Puntos…….. promedio del 10% al 30% promedio del 5% al 10%. no con promedio del 0% al
….…..40 Puntos……..….…..30 Puntos……..….…..20 5% Puntos……..….…..10

sin una capa efectivade


suelo superficical terreno Lento para absorber el Normal, franco profundo Alta, arena u otro suelo que
INFILTRACION
rocoso de insignificante ca- agua, arcilla u otro suelo de coninfiltracion similar a los absrbe el agua facil y rapi-
pacidad de infiltracion . Pun- baja capacidad de infiltra- suelos tipicos de praderas damente puntos……..….
tos……..….…..20 cion Puntos……….....…15 Puntos……..….…..10 …..5

Cobertura regular, cultivos regular a buena cerca del


limpios (de escarda) o cu- 50% del area con buenos
INFILTRACION bierto natural pobre menos pastizales bosques o equi- Excelente, cerca del 90%
Terreno desnudoo o sin del 10% del area bajo buena valentes . No mas del 50% con buenos pastizales bos-
cobertura Puntos.……..…. cobertura Puntos………..... cultivos limpios Puntos…….. ques o cobertura equivalen-
…..20 …15 ….…..10 te puntos……..….…..5
Insignificnate depresiones Normal, considereable al- alto almacenamiento en
en la superficie poco profun- macenamiento en depresio- depresiones superficiales,
ALMACENAMIEN- das, desagues pequeños y Bajo, sistemas bien defini- nes superficiales lagunas y sistema de drenaje no bien
TO SUPERFICIAL empinados no hay lagunas dos de pequeños desagues, pantanos menores del 2% definidos; muchas lagunas y
o pantanos Puntos……..…. no hay lagunas o pantanos del area Puntos……..…. pantanos puntos……..….
…..20 Puntos……….....…15 …..10 …..5

El coeficiente de escorrentía C es la variable del Método Racional menos susceptible a una precisa
determinación y requiere en consecuencia criterio y entendimiento ingeniería. Su uso en la fórmula
implica un valor fijo para un área dada. El coeficiente de escorrentía representa los efectos integrados
de infiltración, almacenamiento por detención y retención, evaporación, tránsito del flujo e intercepción,
los cuales afectan el tiempo de distribución y el valor del escurrimiento.
Frecuentemente es conveniente desarrollar un C compuesto basado en porcentajes de diferentes tipos
de superficie en el área de drenaje, que debe calcularse como:

C
 CiAi
 Ai
Donde
Ci = Coeficiente de Escurrimiento para el área Ai
Ai = Área del sector especifico de la cuenca

9.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tc

Es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el punto hidrológicamente más alejado de la
cuenca para llegar a la salida de ésta.

De Acuerdo a esta definición, el caudal pico Qp en la salida de la cuenca debe alcanzar después de un
lapso igual al del tiempo de concentración tc.

La obtención de los tiempos de concentración para la microcuenca Chiric Machay, por los diferentes
métodos, ha sido desarrollada empleando los parámetros y procedimientos descritos por las siguientes
formulas:

Ecuación de Kirpich (1940)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 53

 0.06628 L0.77 
t c  60  

 S 0.385 

Donde:
tc = tiempo de concentración( min.)
L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (km. )
S = pendiente promedio de la cuenca (m/m.)

Fórmula de Federal Aviation Agency (1970)


11.  C  L0.50
t c  3.26036
S 0.333
Donde
tc = tiempo de concentración, min.
C= coeficiente de escorrentía de método racional ver Tabla
L = longitud del flujo superficial, m;
S = pendiente de la superficie, %.

Valores de C de la Federal Aviation Agency.

Clasificación Coeficiente de escorrentía C


Zona urbana comercial 0.70 - 0.95
Zona de residencia familiar 0.30 - 0.50
Asfalto / concreto 0.70 - 0.95
Suelo arenoso 0.05 - 0.20
Suelo rocoso 0.13 - 0.35
Pavimento de adoquines 0.70 - 0.85

El valor de i intensidad es igual al tiempo de concentración


0.385
 L3 
Tc   0.871 
 H
Donde
Tc = Tiempo de concentración en horas
L = Longitud del cauce principal Km.
H = Desnivel máximo en m

MICROCUENCA DEL RIO


SANQUINIYOC

Cota Superior 3744


Cota Inferior 2740
Longitud(Km) 6.46
Coeficiente de Escorr. 0.25
Área (Km2) 15.18
Tiempo de Conc.(mim) 90
Área (ha) 1518
Pendiente (m/KM) 107.1

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 54

REGISTRO DE PRECIPITACION MAXIMAS


PARA 24 HORAS(ANUAL)
PARA LA DISTRIBUCION GUMBEL TIPO
XTREMO I

Periodo de P.MAX. 24 Tc =90mim Prec.


Retorno horas (mm)

T(años) (mm) 90
500 253.8343 126.917
200 242.3916 121.196
100 232.9485 116.474
50 222.6292 111.315
25 211.1547 105.577
10 207.1471 103.574
5 193.3873 96.694
3 176.7206 88.360
2 144.8668 72.433

REGISTRO DE PRECIPITACION
MAXIMAS PARA 24 HORAS(ANUAL)
DIAGRAMA IDF

Periodo
P.MAX. 24 Tc =90mim Prec.
de
horas (mm/hr)
Retorno

T(años) (mm) 90
500 73.97 84.61
200 65.91 80.80
100 59.79 77.65
50 53.65 74.21
25 47.47 70.38
10 39.14 69.05
5 32.54 64.46
3 27.30 58.91
2 22.58 48.29

GENERACION DE CAUDALES
METODO MAC MATH

Periodo de
MICRO CUENCA RIO
Retorno
SANQUINIYOC
(años)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 55

Caudal Máximo (m3/s)

500 15.82
200 15.10
100 14.52
50 13.87
25 13.16
10 12.91
5 12.05
2 11.01

10 HIDROGRAMA UNITARIO

Método del Hidrograma Unitario

El principio de un hidrograma unitario fue desarrollado por

Sherman en el año de 1,932 bajo las siguientes condiciones:

En una cuenca dada, el tiempo de duración de la escorrentía superficial es constante para lluvias de
igual duración, es decir la repuesta de la cuenca es única.

Para tormentas de igual duración con volúmenes diferentes de escorrentía superficial, es decir
diferentes intensidades, resultan Hidrogramas en las cuales las ordenadas son proporcionales.

Hidrograma Unitario de Snyder

Cuando no se cuenta con ningún tipo de información en la cuenca de interés se recurre al hidrograma
sintético, metodología propuesta por Snyder el cual define tres conceptos fundamentales:

Tp : diferencia de tiempos (hr) entre el centroide del histograma y el pico del histograma.

Qp : descarga máxima del hidrograma (M3/seg.)

Tb : duración del hidrograma.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 56

HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO DE SNYDER

DESCRIPCION UNIDAD VARIABLE FORMULA PARAMETRO

Precipitacion Maxima mm PMAX24 hr 35.72+11.14*K


59,790

Coeficientes de Escurrimiento C 0,600

Area de la Cuenca Km2 AT 15,180

Longitud de la Cuenca Km LB 6,430

Longitud al Centroide Km LCG 2,894

Diferencia de Niveles Km DT 0,470

Tiempo de Concentracion hr TC
10,880
Coeficiente por pendiente Ct 1,450

Tiempo de Retardo hr TRC Ct x (LB x LCG)^0.30 3,485

Caudal Pico m3/s QP C x PMAX24 hr x AT / (3.6 x TC) 13,903

Tiempo al Pico hr TP 12 x TRC / 11 3,802

hr TB 72 + 3 x TRC 82,456

hr/hr 1º Verificacion TB / TP > 5.00,TB=5*TP 19,012


Tiempo Base
hr/hr 2º Verificacion TB / TRC > 5.45,TB=5.45*Trc 18,996

hr TB ELEGIDO 18,000

Tiempo de duracion del H.U. hr Tr TRC/5.5 0,634

Tiempo al 50% del caudal pico hr T50% 5.87/(QP/A)^1.08 6,454

Tiempo al 75% del caudal pico hr T75% 3.35/(QP/A)^1.08 3,683

Intervalo de tiempo hr t TP/5 0,760

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 57

11 TRANSITO DE AVENIDAS

Con la finalidad de encontrar el caudal de salida del vaso de la presa es necesario realizar la
laminación del caudal de ingreso, este dato se debe usar para el diseño de las obras hidráulicas tanto
del vertedor de demasías como de las obras hidráulicas que se plantean aguas abajo de la presa.

Para el desarrollo del transito de avenidas en el embalse de la presa Ancoquichca. se emplearon los
métodos analíticos, tomando como punto de partida los análisis realizados anteriormente. Así mismo se
generaron curvas de ajuste de la topografía del vaso.

Se presenta la metodología para obtener el hidrograma de salida de una presa mediante el transito, a
través de su vaso de almacenamiento, de un hidrograma de entrada conocido.

El Transito de avenidas es una técnica que se emplea para conocer el cambio de forma y
desplazamiento en el tiempo del hidrograma de entrada al vaso de la presa Ancoquichca.

Ecuación de Continuidad

La ecuación de continuidad para cierto volumen es:

I-0 = dV/dt
Donde

I : Gasto de entrada al vaso

0 : Gasto de salida al vaso

dV/dt : Variación del almacenamiento V en el tiempo t

Para resolver la ecuación , se puede utilizar el siguiente esquema de diferencias finitas

Ii + Ii+1 - Oi + Oi+1 = Vi + Vi+1

2 2 At

Donde:

At : Intervalo de tiempo seleccionado para efectuar los cálculos del transito

i, i+1 : Subíndices que representan valores de las variables al inicio y al final del intervalo
de tiempo At, respectivamente.

A diferencia del funcionamiento de un vaso, en el transito de una avenida no se consideran variables


como la evaporación y la infiltración, ya que su magnitud es varias veces inferior al volumen de las
entradas o salidas por escurrimiento; esto puede apreciarse comparando el intervalo de tiempo que se
emplea en el transito de avenidas (horas) con el que se usa en el funcionamiento de un vaso (mes).

Respecto al At, para no afectar la precisión de los cálculos, conviene utilizar un intervalo pequeño (se
sugiere At < 0.10 tp, donde tp es el tiempo pico del hidrograma de entrada.

Relación entre Almacenamiento y Gastos de Salida

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 58

Para establecer esta relación es necesario manejar dos tipos de curvas: las de elevaciones - volúmenes
de almacenamiento del vaso, y la de elevaciones gastos de salida, por la obra de excedencias. La
primera curva se obtiene a partir de los planos topográficos del vaso; la segunda, si se trata de un
vertedor de cresta libre, es simplemente la curva de descarga de esa obra de excedencias, que está
dada por la ecuación:

Q = C *L *(h – H)^3/2

Donde:

H : La elevación de la Cresta del Vertedor

h : La elevación del espejo de agua en el vaso (h > H)

L : Longitud del vertedor de descarga

C : Coeficiente de descarga del vertedor de descarga

Mediante estas dos curvas se puede conocer, para cada volumen almacenado en la presa, la elevación
del agua y con esta el gasto de salida.

TRANSITO DE AVENIDAS PRESA ANCOQUICHCA

Caudal de ingreso a la cuenca del vaso Qe = 13,903 m³/s


Elevacion del NAMO E1= 3.821,352 msnm
Volumen Almacenado V1 = 2.050.000 m³
Gasto de Salida o de excedencia Qs = 11,275 m³/s
DT (Igual a 0,1 tp) DT = 1368,8 s
TO (Grado de Aproximaciones) Ga= 0,001
Coeficiente de Descarga C= 2,15
Longitud de cresta de Vertedor L= 6 m
Tiempo para que se realice el tránsito TT= 3600 s
Elevacion del espejo de agua actual E0(1)= 3803,075 msnm
Caudal Pico QP = 13,903 m3/s
Ecuación Salida es:O = C x L(E - EO)^(3/2), Donde: E > EO Tiempo al Pico TP = 3,802 hr
Tb =
Tiempo Base del Hidrograma 18,000 hr
La Ecuación de Elevación VS Volumen es: DT (Igual a 0,1 tp) DT = 0,380 hr
Tr =
Tiempo despues del Pico 14,198 hr

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 59

I TIEMPO Q. ENTRADA VOLUMEN ELEVACION Q. SALIDA TANTEO h (m)

(hr) (m3/s) (m3) (msnm) (m3/s) COTA Vertedero


1 0,000 0,00 2.050.000 3.821,352 0,00 0,00
2 0,380 1,39 2.050.949 3.821,357 0,00 3.821,355 0,00
3 0,760 2,78 2.053.778 3.821,369 0,03 3.821,365 0,02
4 1,141 4,17 2.058.451 3.821,390 0,09 3.821,381 0,04
5 1,521 5,56 2.064.920 3.821,418 0,22 3.821,401 0,07
6 1,901 6,95 2.073.110 3.821,454 0,42 3.821,429 0,10
7 2,281 8,34 2.082.947 3.821,497 0,71 3.821,461 0,15
8 2,662 9,73 2.094.337 3.821,547 1,11 3.821,498 0,19
9 3,042 11,12 2.107.191 3.821,603 1,62 3.821,539 0,25
10 3,422 12,51 2.121.401 3.821,664 2,24 3.821,584 0,31
11 3,802 13,90 2.136.873 3.821,729 2,99 3.821,632 0,38
12 4,183 13,53 2.152.335 3.821,794 3,79 3.821,680 0,44
13 4,563 13,16 2.166.620 3.821,854 4,59 3.821,723 0,50
14 4,943 12,79 2.179.728 3.821,908 5,35 3.821,763 0,56
15 5,323 12,41 2.191.716 3.821,958 6,08 3.821,798 0,61
16 5,703 12,04 2.202.653 3.822,002 6,76 3.821,828 0,65
17 6,084 11,67 2.212.549 3.822,043 7,40 3.821,857 0,69
18 6,464 11,30 2.221.460 3.822,079 7,98 3.821,882 0,73
19 6,844 10,92 2.229.438 3.822,111 8,52 3.821,904 0,76
20 7,224 10,55 2.236.557 3.822,139 9,00 3.821,921 0,79
21 7,605 10,18 2.242.826 3.822,164 9,43 3.821,938 0,81
22 7,985 9,81 2.248.298 3.822,186 9,81 3.821,952 0,83
23 8,365 9,44 2.253.020 3.822,204 10,15 3.821,964 0,85
24 8,745 9,06 2.257.060 3.822,220 10,43 3.821,972 0,87
25 9,126 8,69 2.260.440 3.822,234 10,67 3.821,979 0,88
26 9,506 8,32 2.263.180 3.822,244 10,87 3.821,986 0,89
27 9,886 7,95 2.265.340 3.822,253 11,02 3.821,989 0,90
28 10,266 7,57 2.266.956 3.822,259 11,14 3.821,991 0,91
29 10,646 7,20 2.268.062 3.822,264 11,22 3.821,991 0,91
30 11,027 6,83 2.268.647 3.822,266 11,26 3.821,991 0,91
31 11,407 6,46 2.268.804 3.822,266 11,27 3.821,987 0,91
32 11,787 6,08 2.268.495 3.822,265 11,25 3.821,985 0,91
33 12,167 5,71 2.267.769 3.822,262 11,20 3.821,981 0,91
34 12,548 5,34 2.266.668 3.822,258 11,12 3.821,974 0,91
35 12,928 4,97 2.265.194 3.822,252 11,01 3.821,968 0,90
36 13,308 4,59 2.263.363 3.822,245 10,88 3.821,960 0,89
37 13,688 4,22 2.261.196 3.822,237 10,73 3.821,952 0,88
38 14,069 3,85 2.258.707 3.822,227 10,55 3.821,943 0,87
39 14,449 3,48 2.255.913 3.822,216 10,35 3.821,933 0,86
40 14,829 3,11 2.252.805 3.822,204 10,13 3.821,923 0,85
41 15,209 2,73 2.249.417 3.822,190 9,89 3.821,911 0,84
42 15,589 2,36 2.245.742 3.822,176 9,64 3.821,900 0,82
43 15,970 1,99 2.241.828 3.822,160 9,36 3.821,886 0,81
44 16,350 1,62 2.237.644 3.822,143 9,08 3.821,874 0,79
45 16,730 1,24 2.233.219 3.822,126 8,77 3.821,860 0,77
46 17,110 0,87 2.228.539 3.822,107 8,46 3.821,846 0,75
47 17,491 0,50 2.223.631 3.822,087 8,13 3.821,831 0,73
48 17,871 0,13 2.218.482 3.822,067 7,79 3.821,816 0,71

Del análisis desarrollado para el embalse Incawasi, el caudal máximo de salida resulta en 11.27 m3/s,
con este dato se diseña el vertedor para la presa siendo las dimensiones finales similares de L = 6,00 m
y H = 0.91m

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 60

12 GENERACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

La cuenca colectora no cuenta con información meteorológica (Pluviométrica), siendo necesario


disponer de caudales medios mensuales en el punto de interés.

En tal situación muchos estudios hidrológicos recurren a relaciones área – precipitación entre la cuenca
del punto de interés y la de una con mediciones hidrométricas. (Generación Determinística)

Las estaciones hidrometeorológicas serán de gran apoyo para la generación de los caudales en el
punto de interés, siguiendo la siguiente metodología:

El uso de modelos matemáticos en hidrología, para la generación de variables hidrológicas, es muy


amplio, tanto así que, prácticamente en cada especialidad hidrológica se han desarrollado modelos
matemáticos, para la solución de problemas generales y específicos.

La generación de series hidrológicas sintéticas, son necesarias para la determinación de: el riesgo de
carencia de abastecimiento de agua, confiabilidad de capacidades dependientes de sistemas
hidrológicos, estudios de planeamiento sobre operación futura de reservorios, planeamiento de la
expansión de la capacidad de los sistemas de abastecimiento de agua, y muchas otras aplicaciones
similares.

Los Modelos Combinados Determinísticos – Estocásticos, son una parte sustancial del proceso
hidrológico, incluyendo la variación espacial y temporal de las variables y parámetros hidrológicos,
pueden en la actualidad ser descritos, con el uso de modelos de simulación determinística, por un lado;
sin embargo por el otro, la información disponible de valores de parámetros y variables de entrada será
siempre incompleta. Esta ausencia de un pleno conocimiento, es una fuente importante de
incertidumbre en la simulación hidrológica.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 61

En base a esta dualidad, diversos tipos de modelos combinados Determinísticos - estocásticos han sido
desarrollados. Estos modelos, están compuestos por dos partes de similar importancia, llamados así, de
capa determinística con estructura estocástica.

Un ejemplo de este tipo de modelos es el desarrollado por Lutz Scholz para la generación de caudales
mensuales en la sierra peruana.

12.1 MODELO LUTZ SCHOLZ

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determínistica para el cálculo
de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo determinístico); y una
estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal (Proceso markoviano - Modelo
Estocástico). Fue desarrollado por el experto Lutz Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre los
años 1979-1980, en el marco de Cooperación Técnica de la República de Alemania a través del Plan
Meris II.

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se


desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que puedan
ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más importantes del
modelo son los coeficientes para la determinación de la Precipitación Efectiva, déficit de escurrimiento,
retención y agotamiento de las cuencas. Los procedimientos que se han seguido en la implementación
del modelo son:

1. Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de escorrentía


promedio.

2. Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo de


caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el cálculo de
los caudales necesarios.

3. Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso markoviano


combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo una
utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el uso del mismo a
estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento de agua, hidroelectricidad
etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la sierra peruana, han producido una
correspondencia satisfactoria respecto a los valores medidos.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 62

ANALISIS REGIONAL DE PRECIPITACION


ECUACION DE REGRESION PRECIPITACION - ALTITUD

ALTITUD PRECIPITACION ECUACION DE REGRESION PRECIPITACION


NOMBRE DE LA
MEDIA MEDIA ANUAL P 2 = BO + B 1 * H MEDIA ANUAL CORREGIDA
ESTACION X 2
Y2 X*Y2 Y 4
msnm mm mm
CUSICANCHA 3.555,00 422,62 1,26E+07 1,79E+05 6,35E+08 3,19E+10 629,07
HUACHOS 2.850,00 482,68 8,12E+06 2,33E+05 6,64E+08 5,43E+10 306,71
TAMBO 3.275,00 476,50 1,07E+07 2,27E+05 7,44E+08 5,16E+10 525,28
CHOCLOCOCHA 4.406,00 1.016,23 1,94E+07 1,03E+06 4,55E+09 1,07E+12 871,70
TUNEL CERO 4.570,00 827,20 2,09E+07 6,84E+05 3,13E+09 4,68E+11 911,06
SUMA 18.656,00 3.225,22 7,18E+07 2,36E+06 9,72E+09 1,67E+12 3.243,83
n 5 5 5 5 5 5 5
PROMEDIO 3.731,20 645,04 1,44E+07 4,71E+05 1,94E+09 3,34E+11 648,77
FORMULAS PARA EL CALCULO DE PARAMETROS DE REGRESION VALORES DE PARAMETROS DE REGRESION
A= SUM X 1,87E+04 G = C-(A^2)/n 2,17E+06 COEF. INDEPENDIENTE Bo = -1,13E+06
B= SUM Y 3,23E+03 H = F-A*D/n 9,30E+08 COEF. DEPENDIENTE B1 = 427,88
C= SUM X^2 7,18E+07 I = F-(D^2)/n 5,63E+11 COEF. DE CORRELACION r= 0,84
D= SUM Y^2 2,36E+06 J = H/G 4,28E+02
E= SUM X*Y^2 9,72E+09 K = (D-J*A)/n -1,13E+06 PRECIP. MEDIA ANUAL EN LAS MICROCUENCAS
F= SUM Y^4 1,67E+12 MICROCUENCA SANQUINIYOC 4.028,00 773,38
FORMULAS DE PARAMETROS DE REGRESION AREAS DE CULTIVO HUAYTARA 2.900,00 339,8033
COEF. INDEPENDIENTE Bo= (D-J*A)/n .
COEF. DEPENDIENTE B1= H/G
COEF. DE CORRELACION r = H/SQRT(G*I)
DESVIACION ESTANDAR S = (D-A^2/n)-(K*(A*D-A*B)/n)

Latitud Longitud Altitud Precipitac. FACTORES CORRECCION ALTITUDINAL (ai) FACTOR INFLUENCIA GEOGRAFICA (bi)
ESTACION
º ' " º ' " Media Media CULTIVOS HUAYTARA CULTIVOS HUAYTARA

ESTACIONES BASE (Ei)

CUSICANCHA 13 29 29 13,491 75 18 18 75,305 3.555,00 422,62 0,80 1,83 0,37 0,39


HUACHOS 13 13 13 13,220 75 32 32 75,542 2.850,00 482,68 0,70 1,60 0,10 0,09
TAMBO 13 41 41 13,695 75 16 16 75,271 3.275,00 476,50 0,71 1,62 0,37 0,35
CHOCLOCOCHA 13 6 0 13,100 75 2 0 75,033 4.406,00 1.016,23 0,33 0,76 0,07 0,08
TUNEL CERO 13 12 0 13,200 75 6 0 75,100 4.570,00 827,20 0,41 0,93 0,09 0,10

ECUACIONES DE PRECIPITACION DE LAS ESTACIONES EN ESTUDIO EN FUNCION


DE LAS ESTACIONES BASE (E.E.i = ai x bi x Ei)
ESTACIONES EN ESTUDIO (E.E.i)

Huaytara - Area de Cultivos 13 36 8 13,602 75 20 35 75,343 2.900,00 339,80 E. Cultivos = 0,295 x E1 + 0,070 x E2 + 0,262 x E3 +
PRESA ANCOQUICCHA 13 34 47 13,580 75 14 59 75,250 4.028,00 773,38 E.presa = 0,712 x E1 + 0,140 x E2 + 0,563 x E3 +
E. Cultivos = 0,024 x E4 + 0,038 x E5
E.presa = 0,059 x E4 + 0,093 x E5

DISTANCIA ENTRE ESTACIONES BASE A ESTACIONES DE TRABAJO

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 63

Huaytara Presa Ancoquiccha

CUSICANCHA 0,117 0,104


HUACHOS 0,431 0,463
TAMBO 0,117 0,117
CHOCLOCOCHA 0,590 0,526
TUNEL CERO 0,470 0,408
DISTANCIA TOTAL 23,208 24,654

13 ECUACION DEL BALANCE HIDRICO

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente:

CM i  Pi  Di  Gi  Ai

Donde:

CMi = Caudal mensual (mm/mes)


Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Asumiendo:

1. Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la
retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai, y

2. Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por
evaporación.

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades


(mm/mes a m3/seg) la ecuación anterior se convierte en:
Q  c'*C * P * AR

Que es la expresión básica del método racional.

Donde:

Q = Caudal (m3/s)
c' = coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C = coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
AR = Area de la cuenca (m2)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 64

14 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

PD
C
P

Donde:

C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)


P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:


1
DP 1
 
 P 2  2 
 0.9  2 
 L 

L  300  25T   0.05(T )3

Siendo:

L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)

Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para
la toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región sur:

 
C  3.16 E12 P 0.571 EP 3.686  r  0.96

D   1380  0.872P   1.032EP ; r  0.96

Donde:

C = Coeficiente de escurrimiento
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación total anual (mm/año)
EP = Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
R = Coeficiente de correlación

La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:


EP  0.0075RSM TF FA

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 65

FA  1 0.06 AL 

n
RSM  0.075RA  
N

Donde:

RSM = Radiación solar media


TF = Componente de temperatura
FA = Coeficiente de corrección por elevación
TF = Temperatura media anual (°F)
RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)
(n/N) = Relación entre insolación actual y posible (%)
50 % (estimación en base a los registros)
AL = Elevación media de la cuenca (Km)

Para determinar la tempeatura anual se toma en cuenta el valor de los registros de las estaciones y el
gradiente de temperatura de -5.3 °C 1/ 1000 m, determinado para la sierra.

15 PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio observados en la
cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de la retención. La
precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento promedio, de tal forma que la
relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación total mensual,
que corresponde al déficit según el método del USBR (precipitación efectiva hidrológica es el antítesis
de la precipitación efectiva para los cultivos).

A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de quinto grado:


PE  a0  a1P  a2 P 2  a3 P3  a4 P 4  a5 P5

Donde:

PE = Precipitación efectiva (mm/mes)


P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio

Las siguientes muestran los límites de la precipitación efectiva y los tres juegos de coeficientes, ai, que
permiten alcanzar por interpolación valores de C, comprendidos entre 0.15 y 0.45.

LÍMITE SUPERIOR PARA LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 66

Curva N° Ecuación Rango

Curva I PE = P – 120.6 P > 177.8 mm/mes

Curva II PE = P - 86.4 P > 152.4 mm/mes

Curva III PE = P - 59.7 P > 127.0 mm/mes

COEFICIENTES PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA


Coeficiente Curva I Curva II Curva III
ao 0 0 0
a1 -0,0185 0,1358 0,2756
a2 0,001105 -0,002296 -0,004103
a3 -1,204E-05 4,35E-05 5,53E-05
a4 1,440E-07 -8,90E-08 1,24E-07
a5 -2,85E-10 -8,79E-11 -1,42E-09

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional de Pequeñas y Medianas
Irrigaciones PLAN MERIS II

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación


total:
Q 12 PEi
C 
P i 1 P

12

 PE
i 1
i  Suma de la precipitación efectiva mensual

Donde:

C = Coeficiente de escurrimiento,
Q = Caudal anual,
P = Precipitación Total anual.

16 RETENCIÓN DE LA CUENCA

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva de la


cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la contribución de la
reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

Ri  CM i  Pi

CM i  PEi  Gi  Ai

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 67

Donde:

CMi = Caudal mensual (mm/mes)


PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes).

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para el año
promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

17 RELACIÓN ENTRE DESCARGAS Y RETENCIÓN

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o descarga
básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca; durante esta estación
la descarga se puede calcular en base a la ecuación:
Qt  Q0 e a ( t )

Donde:

Qt = Descarga en el tiempo t
Qo = Descarga inicial
A = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina, comenzando a su


vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la
precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha determinado que el
abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa continuando de forma progresiva pero
menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.

18 COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

Mediante la Ecuación anterior se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a datos
hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va disminuyendo
gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la estación seca
empleando un valor promedio.

El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la cuenca.
a  f Ln AR  (12)

a  3.1249 E 67 AR  EP19.336 T 3.369 R1.429


0.1144

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 68

Si r = 0.86

El análisis de las observaciones disponibles muestran, además cierta influencia del clima, la geología y
la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra peruana:

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos sucesivos en el


río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se puede recurrir a las ecuaciones
desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para cuatro clases de cuencas:

Tabla Cálculo de los Coeficientes de Agotamiento “a”.


Características de la Cuenca Relación
Agotamiento muy rápido, por temperatura
elevada > 10° C y retención reducida (50 a  0.00252 * Ln( AR )  0.034
mm/año) hasta retención mediana.
Agotamiento rápido, por retención entre
a  0.00252 * Ln( AR )  0.030
50 y 80 mm/año
Agotamiento mediano, por retención
reducida mediana (alrededor 80 mm/año) y
a  0.00252 * Ln( AR )  0.026
vegetación mezclada (pastos, bosques y
terrenos cultivados).
Agotamiento reducido, por alta retención
a  0.00252 * Ln( AR )  0.023
(arriba 100 mm/año) y vegetación mezclada

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schölz Programa Nacional
de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.

Donde:

a = coeficiente de agotamiento por día


AR = área de la cuenca (km2)
EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T = duración de la temporada seca (días)
R = retención total de la cuenca (mm/año)

19 ALMACENAMIENTO HÍDRICO

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son considerados:

 Acuíferos

 Lagunas y pantanos

 Nevados

Tabla: Lámina de Agua acumulada en los tres tipos de almacén Hídrico

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 69

Tipo Lámina Acumulada (mm/año)


Pendiente de la Cuenca
Napa Freática 2% 8% 15%
300 250 200
Lagunas – Pantanos 500
Nevados 500

Fuente: Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana – Lutz Schols Programa


Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:

Acuíferos : LA   750( I )  315

Siendo:

LA = Lámina específica de acuíferos

I = Pendiente de desagüe: I <= 15 %

Lagunas y Pantanos : LL = 500 mm/mes

Siendo:

LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

Nevados : LN = 500 mm/mes

Siendo:

LN = lámina específica de nevados

Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los
almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos
incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit


mensual de la Precipitación Efectiva PEi . Se calcula mediante la ecuación:
 R 
Ai  ai  
 100 

Siendo:

Ai = Abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)


ai = Coeficiente de abastecimiento (%)
R = Retención de la cuenca (mm/año)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 70

20 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO

Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de los
componentes descritos anteriormente:
CM i  PEi  Gi  Ai

Donde:

CMi = Caudal del mes i (mm/mes)

PEi = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)

Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)

Ai = Abastecimiento del mes i (mm/mes)


VARIABLES CLIMATICAS MICROCUENCA SANQUINIYOC

ALTITUD : 4.028 m.s.n.m. LATITUD : 13° 32' 26.7''

MESES PROME
VARIABLES UNIDAD JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL DIO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Cº 11,40 11,80 11,82 11,93 11,83 10,95 11,32 11,97 11,80 12,30 12,02 11,45 140,59 11,72
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL Cº -3,26 -1,40 -1,41 -1,99 -1,52 -1,25 -1,26 -2,62 -1,08 -1,27 -1,83 -3,18 (22,07) (1,84)

# DIAS POR MES Dias 31,00 31,00 30,00 31,00 30,00 31,00 31,00 28,00 31,00 30,00 31,00 30,00 365,00 30,42

RADIACION EXTRA-TERRESTRE (Ra) mm/dia 362,21 401,85 436,26 489,80 493,11 511,34 516,40 459,20 474,95 412,26 377,71 338,52 5.273,61 439,47

H.DE SOL TOTAL MENSUAL - ANCOQUICCHA (n = (n1+n2+n3+n4+n5)/5) hr/m 246,97 234,40 205,20 195,60 186,70 160,10 135,90 133,30 159,10 193,40 231,70 234,20 2.316,57 193,05

HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION (N) hr/dia 333,57 349,03 357,44 394,54 397,63 421,49 416,63 361,55 379,96 347,18 338,43 318,10 4.415,58 367,96

RADIACION SOLAR MEDIA (R.S.M) 233,75 246,99 247,91 258,65 253,42 236,36 221,20 209,12 230,50 230,77 234,39 217,85 2.820,90 235,08

VELOCIDAD DEL VIENTO - TAMBO (Vv) m/s 4,03 4,63 3,90 3,20 5,27 3,00 2,93 2,87 2,67 3,13 3,67 4,47 43,77 3,65

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 71

CALCULO DE LAS PRECIPITACIONES EFECTIVAS I - II - III - PE

Simbolo Unidad Valor Caracteristica

PEI =a0+ a1*P + a2*P2 + a3*P3 + a4*P4+ a5*P5 mm/mes 0,00 precipitacion efectiva para la curva I corresponde a julio
2 3
PEII =a0+ a1*P + a2*P + a3*P + a4*P + a5*P 4 5 mm/mes 0,10 precipitacion efectiva para la curva II corresponde a julio
2 3
PEIII =a0+ a1*P + a2*P + a3*P + a4*P + a5*P4 5 mm/mes 0,30 precipitacion efectiva para la curva III corresponde a julio

PEI mm 180,50 precipitacion efectiva para la curva I anual

PEII mm 310,40 precipitacion efectiva para la curva II anual

PEIII mm 420,90 precipitacion efectiva para la curva III anual

PE mm 355,90 precipitacio efectiva hidrologica

C 0,46 coeficiente de escorrentia adoptado

CI-II = (C*PMED - PEII) / (PEI-PEII) -0,35 Coeficientes de PE - Curva USBR (I y II)

CII-I = (C*PMED - PEI) / (PEII-PEI) 1,35

CII-III = (C*PMED - PEIlI) / (PElI-PEIlI) 0,59 Coeficientes de PE - Curva USBR (II y III)

CIII-II = (C*PMED - PEIl) / (PEllI-PEII) 0,41

PE = CII-III*PII+CIII-II*PIII para, CI-II<0 0,20 precipitacio efectiva hidrologica corresponde a julio

PE = CI-II*PI+CII-I*PII para, CI-II>0 precipitacio efectiva hidrologica corresponde a julio

PRECIPITACION EFECTIVA
PRECIPITACION MEDIA
MC FATA (P)
MES CURVA I CURVA I CURVA II CURVA III PE

mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes

Jul 1,15 0,0 0,00 0,10 0,30 0,20

Ago 3,36 (0,1) 0,00 0,40 0,90 0,60

Set 10,41 (0,1) 0,00 1,20 2,50 1,70

Oct 18,80 0,0 0,00 2,00 4,10 2,90

Nov 35,45 0,4 0,40 3,70 7,20 5,10

Dic 89,87 6,2 6,20 18,90 31,50 24,10

Ene 152,46 34,5 34,50 66,10 92,80 77,10

Feb 177,04 56,4 56,40 90,60 117,30 101,60

Mar 199,78 79,2 79,20 113,40 140,10 124,40

Abr 75,98 3,8 3,80 12,90 22,00 16,60

May 6,84 (0,1) 0,00 0,80 1,70 1,20

Jun 2,11 (0,1) 0,00 0,30 0,50 0,40

TOTAL 773,26 180,1 180,50 310,40 420,90 355,90

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 72

21 GENERACIÓN DEL CAUDALES MENSUALES PARA PERÍODOS EXTENDIDOS

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado un
modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso markoviano de primer orden, segun
las ecuaciones anteriores con una variable de impulso, que en este caso es la precipitación efectiva:
Qt  f Qt 1 

Q  g PEt 

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima aproximación a la
realidad, se utiliza además una variable aleatoria.
Z  z S  1  r 2  3.1

Qt  B1  B 2 Qt 1   B3 PEt   z S  1  r 2

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:

Donde:

Qt = Caudal del mes t

Qt-1 = Caudal del mes anterior

PE t = Precipitación efectiva del mes

B1 = Factor constante o caudal básico.

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para el año
promedio por un cálculo de regresión con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt, como valores
independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de software comercial (hojas electrónicas) o de
uso específico (programas elaborados tales como el SIH).

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido en una de las
siguientes formas:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 73

 empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo

 tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes,

 empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor Qo sin
considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del período
generado.

22 RESTRICCIONES DEL MODELO

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:

 El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración establecido.

 Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.

 Los registros generados en el período de secas presentan una mayor confiabilidad que
los valores generados para la época lluviosa.

 La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus
parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín, Cajamarca)

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una buena performance
del modelo.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 74

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS E HIDROLOGICOS


DE LA MICROCUENCA VASO ANCOQUICCHA

MICROCUENCA
PARAMETROS VARIABLE UND
SANQUINIYOC

1.- PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS


SUPERFICIE TOTAL AT Km2 15,18
SUPERFICIE TOTAL DE DRENAJE AD Km2 15,18
PERIMETRO P Km 17,34
Latitud LS gº m' s'' 13° 32' 26.7''
CENTRO DE GRAVEDAD
Longitud LW gº m' s'' 75° 14' 31.87''
ALTITUD MEDIA Hmsnm msnm 4100,00
DESNIVEL TOTAL DT Km 0,500
PENDIENTE DE LOS TERRENOS IP % 7,21
PENDIENTE MEDIA DEL CURSO PRINCIPAL IC % 5,00
LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL LCP Km 6,43
LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL AL C.G. LCG Km 3,20
Indice de Compasidad de Gravelius KC 1,25

FACTOR DE Longitud de Cuenca LB Km 6,43


CUENCA INDICE DE
Area de Cuenca AT Km 15,18
HORTON
Indice Rf 0,37
RELACIONES DE Rectangulo equivalente lado mayor Le Km 6,13
FORMA DE
DRENAJE Rectangulo equivalente lado menor Lm Km 3,00
Longitud total de los rios de diferentes grados Lt Km 10,00
Densidad de Drenaje DD Km/Km2 0,66
Orden de Bifurcacion de los Rios OBIF 3,00
Frecuencia de los Rios FR r/Km2
KIRPLICH TC hr 0,88
VENTURA HERAS TC hr 0,87
TIEMPO DE CONCENTRACION HATHAWAY TC hr 1,68
PROMEDIO 1,14
ELEGIDO TC hr 0,80

2.- PARAMETROS HIDROLOGICOS


PRECIPITACION MEDIA ANUAL PMED mm 773,38
DESVIACION ESTANDAR DEST mm 244,37
PRECIPITACION MAXIMA MEDIA ANUAL PMAX mm 1.218,58
PRECIPITACION MINIMA MEDIA ANUAL PMIN mm 377,93
PRECIPITACION AL 75% DE PERSISTENCIA P75 % mm 608,56
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA I PE I mm 180,50
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA II PE II mm 310,40
PRECIPITACION EFECTIVA - CURVA III PE III mm 420,90
PRECIPITACION EFECTIVA HIDROLOGICA PE mm 355,90
TEMPERATURA MEDIA ANUAL TMED ºC 11,72
RADIACION EXTRATERRESTRE Ra mm/año 5.273,61
HORAS DE SOL ANUAL n hr 2.316,57
HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION N hr 4.415,58

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 75

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (C) Y COEFICIENTES DE P.E. (USBR)


MICROCUENCA ANCOQUICCHA

DESCRIPCION VARIABLE FORMULA PARAMETRO UNDAD

Temperatura media TMED 1.80 * T + 32 53,09 ºF


Evapotranspiracion Potencial ETP 0.0075*0.075*Ra*((n/N*100)^0.5)*TMED*(1+0.06*Hmsnm/1000) 1.421,27 mm
Coeficiente de Temperatura CTº 300 + 25 * TMED +0.05 * TMED ^ 3 673,30 ºC
Deficit de Escurrimiento f(ETP) DO 0.872 * PMED + 1.032 * ETP - 1,380 761,14 mm
Deficit de Escurrimiento f(CT) D1 PMED / (0.9 + PMED^2 / CTº^2) ^ 0.5 519,13 mm
C1 0.914-2.36E-4*PMED - 0.0581*TMED 0,05
C2 0.682 - 0.0526 * TMED - 1.36E-4 * TMED^2 0,05
C3 1.813 - 1.87E-4 * PMED - 1.12E-3 * ETP 0,08
C4 5.21 - 7.31E-3 * ETP + 2.68E-6 * ETP^2 0,23
C5 3.16E12 * PMED^ -0.571 * ETP ^ -3.688 0,17
Coeficiente de Escorrentia
C6 6.47 - 0.0691 * Ln (PMED) - 0.8 * Ln (ETP) 0,20
C7 (PMED-DO)/PMED 0,02
C8 (PMED-D1)/PMED 0,33
CPROM 0,14
C Coeficiente de Escorrentia adoptado 0,46
Coeficientes de PE - Curva USBR (I y II) CI-II (C*PMED - PEII) / (PEI-PEII) -0,35 mm
CII-I (C*PMED - PEI) / (PEII-PEI) 1,35 mm
Coeficientes de PE - Curva USBR (II y III) CII-III (C*PMED - PEIlI) / (PElI-PEIlI) 0,59 mm
CIII-II (C*PMED - PEIl) / (PEllI-PEII) 0,41 mm

COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

CONDICION VARIBLE FORMULA PARAMETRO

Agotamiento muy rápido por temperatura elevada > 10º y R reducida


a1 -0.00252*ln(AR)+0.034 0,027
a mediana (50 mm/año - 80 mm/año)

Agotamiento rápido por la retención entre 50 mm/año -80 mm/año) y


a2 -0.00252*ln(AR)+0.030 0,023
vegetacion poco desarrollad (puna)

Agotamiento mediano por retención mediana (80 mm/año) y


a3 -0.00252*ln(AR)+0.026 0,019
vegetacion mezclada (pastos, bosques y terreno)

Agotamiento reducido por alta retención arriba de (100 mm/año) y


a4 -0.00252*ln(AR)+0.023 0,016
vegetacion mezclada (pastos, bosques y terrenos de cultivo)

Coeficiente de Agotamiento promedio aPROM


0,021

Coeficiente de Agotamiento aO 0,022

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 76

GENERACION DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO MEDIANTE EL MODELO HIDROLOGICO

PRECIPITACION RETENCION CAUDALES


MEDIA
MESES EFECTIVA GASTO CONTRIBUCION ABASTECIMIENTO GENERADOS AFORADOS
MENSUAL
AÑO DE LA
PROMEDIO PMED PE Go Gi ai Ai RETENCION Q't Qt = K * Q't QA

mm mm mm mm mm mm m3/s m3/s
Jul 1,15 0,20 0,07 2,36 0,02 0,70 3,06 3,26 0,02 0,02

Ago 3,36 0,60 0,04 1,22 0,01 0,35 1,57 2,17 0,01

Sep 10,41 1,70 0,02 0,63 -0,01 -0,35 0,28 1,98 0,01

Oct 18,80 2,90 0,01 0,33 0,05 1,75 2,08 4,98 0,03

Nov 35,45 5,10 0,10 3,50 3,50 8,60 0,05

Dic 89,87 24,10 0,20 7,00 7,00 31,10 0,18

Ene 152,46 77,10 0,24 8,40 8,40 85,50 0,48

Feb 177,04 101,60 0,50 17,50 17,50 119,10 0,68

Mar 199,78 124,40 -0,20 -7,00 -7,00 117,40 0,67

Abr 75,98 16,60 0,52 17,08 0,20 7,00 24,08 40,68 0,23

May 6,84 1,20 0,27 8,83 -0,10 -3,50 5,33 6,53 0,04

Jun 2,11 0,40 0,14 4,56 -0,01 -0,35 4,21 4,61 0,03

TOTAL 773,26 355,90 1,06 35,00 1,00 35,00 70,00 35,49 0,20 0,02

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 77

PRECIPITACIONES GENERADOS - PERIODOS EXTENDIDOS


(mm)

Estacion : Latitud : 14° 30' 13'' S Departamento : Huacavelica


MICROCUENCA
Longitud : 71° 09' 49'' W Provincia : Huacavelica
ANCOQUICCHA
Altitud : 4.376,00 msnm Distrito : Huaytara
Caudal de Inicio QO : 31,10 mm


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
REGISTRO

1 1993 68,21 166,26 262,84 236,94 35,49 7,67 6,69 5,15 6,50 7,31 11,37 12,68 827,11
2 1994 81,50 63,87 125,90 24,06 7,09 4,72 4,42 4,92 4,75 3,92 6,33 16,35 347,84
3 1995 68,89 26,69 154,43 26,23 8,27 5,55 4,79 3,99 6,62 6,64 11,88 15,44 339,42
4 1996 55,19 151,81 85,48 23,39 8,10 5,38 5,71 3,10 4,27 3,31 6,14 6,55 358,41
5 1997 16,84 42,25 23,48 9,48 4,03 3,31 5,42 5,52 8,85 6,07 7,00 96,34 228,58
6 1998 264,20 117,55 95,99 17,95 4,42 6,58 5,27 6,46 5,51 4,94 10,46 29,82 569,14
7 1999 52,10 350,64 159,90 62,79 13,75 6,07 4,13 4,24 5,81 9,67 8,55 13,80 691,45
8 2000 141,31 150,72 146,39 33,16 10,35 4,45 6,37 7,55 7,55 9,17 6,78 105,01 628,81
9 2001 105,46 90,23 233,32 60,95 11,65 6,66 6,89 6,11 7,02 5,38 15,26 8,92 557,86
10 2002 92,29 80,35 156,21 75,61 14,46 5,50 6,88 3,69 3,76 8,86 22,85 10,97 481,44
11 2003 26,74 98,22 56,74 13,45 4,36 5,29 4,00 6,00 5,08 5,40 6,93 48,72 280,93
12 2004 19,08 42,39 55,64 11,85 6,76 5,34 4,77 4,76 3,63 6,19 5,63 18,23 184,27
13 2005 15,70 17,95 14,81 6,87 7,80 4,88 4,73 3,84 4,73 5,18 5,18 29,44 121,12
14 2006 61,47 112,00 198,85 35,44 8,35 4,70 3,94 4,09 3,83 5,69 9,61 19,58 467,55
15 2007 46,98 15,66 88,19 24,84 8,20 5,48 3,48 5,39 6,52 6,93 7,72 15,63 235,02
N° Datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Q.MEDIO 74,40 101,77 123,88 44,20 10,20 4,93 5,17 4,99 5,63 6,31 9,45 29,83 421,26
Desv. Estandar 63,12 84,74 73,37 57,18 7,66 0,87 1,13 1,21 1,54 1,84 4,64 30,65 203,69
Coef. Variacion 84,84 83,27 59,23 129,37 75,03 17,60 21,86 24,25 27,27 29,18 49,08 102,73 48,35
Q.MAX 264,20 350,64 262,84 236,94 35,49 6,66 6,89 7,55 8,85 9,67 22,85 105,01 827,11
Q.MIN 15,70 15,66 14,81 6,87 4,03 3,31 3,48 3,10 3,63 3,31 5,18 6,55 121,12
FUENTE : ELABORACION PROPIA

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 78

CAUDALES GENERADOS - PERIODOS EXTENDIDOS


(m3/s)

Estacion : Latitud : 14° 30' 13'' S Departamento : Huancavelica


MICROCUENCA
Longitud : 71° 09' 49'' W Provincia : Huaytara
ANCOQUICCHA
Altitud : 4.376,00 msnm Distrito : Huaytara


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
REGISTRO

1 1993 0,387 0,942 1,490 1,343 0,201 0,043 0,038 0,029 0,037 0,041 0,064 0,072 4,69
2 1994 0,462 0,362 0,714 0,136 0,040 0,027 0,025 0,028 0,027 0,022 0,036 0,093 1,97
3 1995 0,390 0,151 0,875 0,149 0,047 0,031 0,027 0,023 0,037 0,038 0,067 0,087 1,92
4 1996 0,313 0,860 0,484 0,133 0,046 0,030 0,032 0,018 0,024 0,019 0,035 0,037 2,03
5 1997 0,095 0,239 0,133 0,054 0,023 0,019 0,031 0,031 0,050 0,034 0,040 0,546 1,30
6 1998 1,497 0,666 0,544 0,102 0,025 0,037 0,030 0,037 0,031 0,028 0,059 0,169 3,23
7 1999 0,295 1,987 0,906 0,356 0,078 0,034 0,023 0,024 0,033 0,055 0,048 0,078 3,92
8 2000 0,801 0,854 0,830 0,188 0,059 0,025 0,036 0,043 0,043 0,052 0,038 0,595 3,56
9 2001 0,598 0,511 1,322 0,345 0,066 0,038 0,039 0,035 0,040 0,030 0,087 0,051 3,16
10 2002 0,523 0,455 0,885 0,429 0,082 0,031 0,039 0,021 0,021 0,050 0,130 0,062 2,73
11 2003 0,152 0,557 0,322 0,076 0,025 0,030 0,023 0,034 0,029 0,031 0,039 0,276 1,59
12 2004 0,108 0,240 0,315 0,067 0,038 0,030 0,027 0,027 0,021 0,035 0,032 0,103 1,04
13 2005 0,089 0,102 0,084 0,039 0,044 0,028 0,027 0,022 0,027 0,029 0,029 0,167 0,69
14 2006 0,348 0,635 1,127 0,201 0,047 0,027 0,022 0,023 0,022 0,032 0,054 0,111 2,65
15 2007 0,266 0,089 0,500 0,141 0,046 0,031 0,020 0,031 0,037 0,039 0,044 0,089 1,33
N° Datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Q.MEDIO 0,42 0,58 0,70 0,25 0,06 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,05 0,17 2,39
Desv. Estandar 0,36 0,48 0,42 0,32 0,04 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,03 0,17 1,15
Coef. Variacion 84,84 83,27 59,23 129,37 75,03 19,11 21,86 24,25 27,27 29,18 49,08 102,73 48,35
Q.MAX 1,50 1,99 1,49 1,34 0,20 0,04 0,04 0,04 0,05 0,05 0,13 0,60 4,69
Q.MIN 0,09 0,09 0,08 0,04 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03 0,04 0,69
FUENTE : ELABORACION PROPIA

CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS, VOLUMEN DISPONIBLE Y DE ALMACENAMIENTO


MICROCUENCA HUAYTARA

DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Nº datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Q. PROMEDIO m3/s 0,422 0,577 0,702 0,251 0,058 0,031 0,029 0,028 0,032 0,036 0,054 0,169

Desviacion Estándar m3/s 0,358 0,480 0,416 0,324 0,043 0,006 0,006 0,007 0,009 0,010 0,026 0,174

C.V. % 84,843 83,266 59,226 129,369 75,033 19,109 21,862 24,245 27,274 29,175 49,080 102,732

Q.MAXIMO m3/s 1,497 1,987 1,490 1,343 0,201 0,043 0,039 0,043 0,050 0,055 0,130 0,595

Q.MINIMO m3/s 0,089 0,089 0,084 0,039 0,023 0,019 0,020 0,018 0,021 0,019 0,029 0,037

Q. 75% m3/s 0,180 0,253 0,421 0,032 0,029 0,027 0,025 0,024 0,026 0,029 0,036 0,052

VOLUMEN DISPONIBLE

Tiempo en segundos del mes s/mes 2.678.400 2.419.200 2.678.400 2.592.000 2.678.400 2.592.000 2.678.400 2.678.400 2.592.000 2.678.400 2.592.000 2.678.400

VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 75% DE PERSISTENCIA 482.576 611.125 1.128.706 82.305 76.452 69.587 66.838 63.323 67.464 76.930 92.800 138.823 2.956.929

VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 75% DE PERSISTENCIA (MMC) 0,483 0,611 1,129 0,082 0,076 0,070 0,067 0,063 0,067 0,077 0,093 0,139 2,957

23 DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 79

Para los efectos del planeamiento físico de la infraestructura de riego y dimensionamiento del sistema,
es indispensable cuantificar la magnitud y la calidad del recurso hídrico que se requiere como dotación
para el sistema.

La determinación de la cantidad agua por hectárea que demanda el proyecto y teniendo el diagnóstico y
el uso actual de las irrigaciones planteadas en el Sistema Hidráulico de Ancoquichca - Huaytara, es que
el módulo se plantea en base a pastos cultivados y naturales, dependiendo de estos valores del Kc del
cultivo, área porcentual, precipitación efectiva al 25, 50 y 75% de persistencia y la eficiencia de riego en
estado actual y futuro, cuya metodología se desarrolla a continuación.

23.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA

La actual tenencia de la tierra tiende a la parcelación cuyas unidades productivas están constituidas por
propietarios individuales en pequeños y medianos productores.

Los Módulos, es decir las irrigaciones son en un número de 9, las cuales se muestran en el Cuadro de
módulos, en las que las labores agrícolas es extensiva, y el modulo de riego estará constituido por dos
cultivos predominantes en la zona del proyecto

23.2 CEDULA DE CULTIVO PROPUESTO

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de agua, se
presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la evapotranspiración de un cultivo
en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos óptimos.

Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el momento
de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se aprecian en el Cuadro
siguiente

En ellas se distinguen las siguientes etapas:

1. Etapa de germinación: Abarca la germinación, nascencia y estados iniciales del


cultivo, cuando el porcentaje de cubrición es pequeño. Es esta fase se denomina la
evaporación frente a la transpiración. Su duración en siembra se plantea a partir de
los meses de Septiembre hasta Enero; y la germinación propiamente dicha oscila
entre 18 a 21 días en su primera fase de crecimiento.

2. Etapa de crecimiento vegetativo: Transcurre desde la fase anterior hasta que


aparezca la cuarta, quinta hasta la sexta o séptima hoja trifoliar, así como, el
alargamiento de las yemas de la corona que le dan una apariencia de roseta. Este
estado es el punto inicial después de cada corte, dura aproximadamente hasta 60
días.

3. Fase intermedia: Se caracteriza por la elongación de los tallos. El alargamiento de


los entrenudos de los tallos que es muy rápido, y la producción de materia seca es
grande, dura aproximadamente 120 días.

4. Fase final o de madurez: Presencia de botones florales o apariención de las yemas


florales que coinciden con la aparición de los órganos reproductores, inicio de
floración 150 días.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 80

La cédula de cultivo, esta influenciada por el clima y determinada por las costumbres del poblador, esto
obedece en gran porcentaje a la potenciabilidad de la provincia de Huaytara que es una cuenca
Agrícola, ganadera y lechera.

Según el diagnóstico en el ámbito del Sistema Ancoquichca - Huaytara, nos muestra la existencia de
una población pecuaria numerosa de ganado, con un tipo de explotación establecido sobre pastos
naturales y cultivados irracionalmente explotados y dada las características climáticas y de altura sobre
el nivel del mar en que se encuentra el proyecto, se ha llegado a la conclusión de instalar pastos
cultivados destinados a la explotación pecuaria.

23.3 COEFICIENTE DE CULTIVO

Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de agua, se
presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la evapotranspiración de un cultivo
en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos óptimos.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 81

CALCULO DEL COEFICIENTE DE CULTIVO PONDERADO

CEDULA DE AREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CULTIVO (Hás) Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp Kc Kp
Maíz amiláceo 58,6 0,950 0,139 0,750 0,110 0,600 0,088 0,550 0,086 0,500 0,074 0,650 0,095
Papa 25,4 1,100 0,070 0,950 0,060 0,700 0,044 0,300 0,027 0,400 0,026 0,750 0,048
Trigo 17,1 0,800 0,034 0,900 0,039 0,800 0,034 0,500 0,023 0,250 0,014 0,350 0,015 0,550 0,024
Maíz choclo 1,7 0,600 0,002 0,800 0,003 0,650 0,003 0,200 0,001 0,400 0,002
Cebada 29,3 0,800 0,059 0,950 0,070 0,650 0,048 0,350 0,027 0,150 0,014 0,330 0,025 0,500 0,037
Haba 7,7 0,850 0,016 0,900 0,017 0,850 0,016 0,650 0,013 0,450 0,011 0,400 0,008 0,550 0,011
Olluco 2,8 0,950 0,007 0,850 0,006 0,700 0,005 0,650 0,005 0,400 0,004 0,450 0,003
Arveja 1,7 0,850 0,004 0,900 0,004 0,800 0,003 0,750 0,003 0,450 0,002 0,600 0,002
Frijol 1,7 0,900 0,004 0,950 0,004 0,900 0,004 0,750 0,003 0,500 0,003 0,650 0,003
Alfalfa 254,1 0,850 0,540 0,850 0,540 0,850 0,540 0,850 0,579 0,850 0,687 0,850 0,850 0,850 0,850 0,850 0,850 0,850 0,850 0,850 0,773 0,850 0,548 0,850 0,540

AREA/Kc-PONDERADO 400,00 400,00 0,87 400,00 0,85 400,00 0,79 372,93 0,74 314,36 0,73 254,14 0,85 254,14 0,85 254,14 0,85 254,14 0,85 279,56 0,80 393,92 0,70 400,00 0,76

23.4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

La evapotranspiración potencial ETP, se determinará mediante el procedimiento del Dr. Hargreaves, en


este método se analizan dos casos: En base a la Temperatura y a la Radiación.

En Base a la Temperatura.- La ecuación es la siguiente:

ETP  MF * TMF * CH * CE

Donde:

ETP : Evapotranspiración Potencial (mm/mes).

MF : Factor

sual de Latitud (Tabla N°1)

TMF : Temperatura Media Mensual ( ° F )

CH : Factor de Corrección para la Humedad Relativa

CE : Factor de Corrección para la altura o elevación del lugar.

 E 
CE  1  0.04 *  
 2000 

Donde:

E = Altura o elevación del lugar (msnm)

En Base a la Radiación.- Cuya fórmula es la siguiente:

ETP  0.075 * RM * TMF

Donde:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 82

ETP : Evapotranspiración Potencial (mm/mes).

TMF : Temperatura Media Mensual (° F).

RSM : Radiación Solar Equivalente en mm de evaporación mensual (mm/mes).

Sí:
1
RSM  0.075 * RMM * S 2

RMM : Radiación Extraterrestre Equivalente en mm de evaporación mensual (mm / mes).

S : Porcentaje de horas de insolación (%).

RMM  RA * DM

RA : Radiación Extraterrestre Equivalente en mm de evaporación diaria (mm/día)

DM : Número de días del mes que se analiza.

n
S    *100
N

n : Horas de insolación fuerte promedio del lugar.

N : Horas de insolación fuerte, según mes y latitud

DEMANDA DE AREA INCORPORADA CONSTRUCCION DEL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO ANCOQUICCHA
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
METODO: HARGREAVES ( En base a Temperatura)

DPTO : HUANCAVELICA
PROV. : HUAYTARA
CP : HUAYTARA
ALT. 2900,00 m.n.s.m.
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1 Tº media mensual ( ºC ) ºC 11,82 11,93 11,83 10,95 11,32 11,97 11,80 12,30 12,02 11,45 11,40 11,80
2 Tº media mensual ( ºF ) ºF 53,27 53,48 53,30 51,71 52,37 53,54 53,24 54,14 53,63 52,61 52,52 53,24
3 Humedad Relativa (HR) % % 66,00 66,00 68,67 72,00 79,97 81,67 82,67 78,00 68,00 65,67 65,67 65,33
4 Factor Mensual de Latitud (MF) (mm) mm 2,15 2,49 2,56 2,69 2,67 2,31 2,34 1,97 1,75 1,55 1,66 1,91
5 Factor de Correcion por Huemedad Relat.(CH) - 0,97 0,97 0,93 0,88 0,74 0,71 0,69 0,78 0,94 0,97 0,97 0,98
6 Factor de Correcion por altura (CE) - 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06 1,06
Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm 117,24 136,24 133,97 129,44 109,87 93,09 91,17 87,76 93,06 83,94 89,85 104,92

Factor de Evapotranspiración Potencial (MF) mm/mes

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 83

MESES

Latitud Sur ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1 2.788 2.117 2.354 2.197 2.137 1.990 2.091 2.216 2.256 2.358 2.234 2.265
2 2.371 2.136 2.357 2.182 2.108 1.956 2.050 2.194 2.251 2.372 2.263 2.301
3 2.353 2.154 2.360 2.167 2.079 1.922 2.026 2.172 2.246 2.386 2.290 2.337
4 2.385 2.172 2.362 2.151 2.050 1.888 1.995 2.150 2.240 2.398 2.318 2.372
5 2.416 2.189 2.363 2.134 2.020 1.854 1.960 2.126 2.234 2.411 2.345 2.407
6 2.447 2.050 2.363 2.117 1.980 1.820 1.976 2.103 2.226 2.422 2.371 2.442
7 2.478 2.221 2.363 2.099 1.959 1.785 1.893 2.078 2.218 2.433 2.397 2.476
8 2.508 2.237 2.362 2.081 1.927 1.750 1.858 2.054 2.210 2.443 2.423 2.510
9 2.538 2.251 2.360 2.062 1.986 1.715 1.824 2.028 2.201 2.453 2.448 2.544
10 2.567 2.266 2.357 2.043 1.864 1.679 1.789 2.003 2.191 2.462 2.473 2.577
11 2.596 2.279 2.354 2.023 1.832 1.644 1.754 1.976 2.180 2.470 2.497 2.610
12 2.625 2.292 2.350 2.002 1.799 1.608 1.719 1.950 2.169 2.477 2.520 2.643
13 2.652 2.305 2.345 1.981 1.767 1.572 1.684 1.922 2.157 2.464 2.543 2.675
14 2.680 2.317 2.340 1.959 1.733 1.536 1.648 1.895 2.144 2.490 2.566 2.706
15 2.707 2.326 2.334 1.937 1.700 1.500 1.612 1.867 2.131 2.496 2.588 2.738
16 2.734 2.339 2.317 1.914 1.666 1.464 1.576 1.838 2.117 2.500 2.610 2.769
17 2.760 2.349 2.319 1.891 1.632 1.427 1.540 1.809 2.103 2.504 2.631 2.799
18 2.785 2.359 2.311 1.867 1.598 1.391 1.504 1.780 2.068 2.508 2.651 2.830
19 2.811 2.368 2.302 1.843 1.654 1.354 1.467 1.750 2.072 2.510 2.671 2.859
Fuente :El Riego - A. Vasquez V. / L. Chang N.

Radiación Extraterrestre (Ra) expresada de Evaporación en mm/mes


LATITUD MESES
SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
0º 15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8
2º 15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1
4º 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
6º 15.8 16.0 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14.0 15.0 15.7 15.8 15.7
8º 16.1 16.1 15.5 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16.0 16.0
10º 16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12.0 12.4 13.5 14.8 15.9 16.2 16.2
12º 16.6 16.3 15.4 14.0 12.5 11.6 12.0 13.2 14.7 15.8 16.4 16.5
14º 16.7 16.4 15.3 13.7 12.1 11.2 11.6 12.9 14.5 15.8 16.5 16.6
16º 16.9 16.4 15.2 13.5 11.7 10.8 11.2 12.6 14.3 15.8 16.7 16.8
18º 17.1 16.5 15.1 13.2 11.4 10.4 10.8 12.3 14.1 15.8 16.8 17.1
20º 17.3 16.5 15.0 13.0 11.0 10.0 10.4 12.0 13.9 15.8 17.0 17.4

Fuente : El Riego - A. Vasquez V. / L. Chang N.

Duración Máxima Diaria Media de las Horas de fuerte insolación (N)


LATITUD MESES

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 84

SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0º 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
5º 12.3 12.3 12.1 12.0 11.9 11.8 11.8 11.9 12.0 12.2 12.3 12.4
10º 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.5 11.6 11.8 12.0 12.3 12.6 12.7
15º 12.9 12.6 12.2 11.8 11.4 11.2 11.3 11.6 12.0 12.5 12.8 13.0
20º 13.2 12.8 12.3 11.7 11.2 10.9 11.0 11.5 12.0 12.6 13.1 13.3
25º 13.5 13.0 12.3 11.6 10.9 10.6 10.7 11.3 12.0 12.7 13.3 13.7
30º 13.9 13.2 12.4 11.5 10.6 10.2 10.4 11.1 12.0 12.9 13.6 14.0
35º 14.3 13.5 12.4 11.3 10.3 9.8 10.1 11.0 11.9 13.1 14.0 14.5
40º 14.7 13.7 12.5 11.2 10.0 9.3 9.6 10.7 11.9 13.3 14.4 15.0

23.5 EVAPOTRANSPIRACION REAL (EVR)

Denominada también evapotranspiración del cultivo, es la tasa de evaporación y transpiración de u


cultivo exento de enfermedades, es por eso que a veces se le denomina Uso Consuntivo; su cálculo se
efectúa mediante la relación:

ETR  Kc * ETP

Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
Kc : Coeficiente del cultivo.

23.6 PRECIPITACION EFECTIVA

Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder planificar el riego, la lluvia
efectiva es una parte de la lluvia total, que puede perderse debido a la escorrentía superficial, a una
percolación profunda por debajo de la rizosfera o a evaporación de la lluvia interceptada por las hojas
de la planta.

Se emplea diferentes criterios en diversos países para estimar la lluvia efectiva como porcentaje del
total, un criterio aproximado para estimar la precipitación efectiva es el método empírico que sigue el
Water Resurser Service U.S.A. (Bureau of Reclamation) que consiste en considerar la distribución de la
precipitación efectiva de la siguiente forma:

Cuadro N 11: Precipitación Efectiva


Incremento de Lluvia (mm) Precipitación Efectiva (%)
5 0
20 95
35 90
80 82
105 55
130 45
155 25
>155 5

La precipitación efectiva al 25, 50 y 75% de persistencia ha sido estimada a nivel mensual expresada en
milímetros, este ha sido procesado a partir de los registros de lluvias de las estaciones climatológicas
respectivas.

23.7 LÁMINA NETA DE RIEGO (LN)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 85

La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene restando a las láminas de uso
consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del proyecto.

Ln  ETR  PE

Donde:
Ln : Lámina Neta (mm).
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
PE : Precipitación Efectiva.

23.8 LAMINA BRUTA DE RIEGO (Lbr)

La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para la zona del proyecto
se ha estimado en un 30%, teniendo en cuenta las eficiencias de conducción, distribución y aplicación a
nivel de parcelas.

Ln
Lr 
Efr
Lbr : Lámina Real (mm)
Ln : Lámina Neta (mm)
Efr : Eficiencia de Riego (30 %)

23.9 MODULO DE RIEGO (Mr)

Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:

86400 * Lr
MR 
d
Donde:
MR : Módulo de Riego (l /s/ Hás.)
d : Número de días del mes en estudio (días)

24 PLANEAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego planeado en el presente proyecto es el riego por aspersión o microaspersión, el cual
tiene una eficiencia de riego de 75%, se eligió este sistema de riego porque las tierras de riego son en
ladera, siendo este método de riego la más adecuada para evitar la erosión del suelo y para optimizar el
agua de riego.

Asimismo para optimizar el agua se deberá de tener muy en cuenta el tiempo de riego y la frecuencia.

25 PROGRAMACIÓN DE RIEGO

La programación de riego responde a las cuestiones planteadas en la introducción mediante la


determinación de todos los elementos que definen el riego: periodo de riego, volumen o dosis de riego,
frecuencia de riego, etc.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 86

La programación de riego que se tomo en cuenta para los pastos cultivados, siguió los siguientes
criterios, que son los más utilizados:

 Maximizar la producción por unidad de superficie regada,

 Maximizar la producción por unidad de agua aplicada,

 Maximizar el beneficio de la explotación agrícola,

 Ahorrar o minimizar las necesidades energéticas.

Existe una gran variedad de métodos de programación, desde el agricultor que riega basándose en su
experiencia hasta los métodos más sofisticados que requiere de instrumentación y un alto nivel de
preparación técnica. Para efectos del presente se uso el método basado en el estado hídrico de la
planta y el balance hídrico.

26 EFICIENCIA DE RIEGO

Considerando el mejoramiento y la construcción del sistema de riego Ancoquichca a nivel del proyecto
se estima una eficiencia de riego de 60%, que es posible alcanzar, de acuerdo a las siguientes
variables:

 Eficiencia de Conducción

Los mayores problemas que muestran los canales principales existentes son: estructuras
rústicas, presencia de filtraciones, insuficiente capacidad hidráulica, presencia de portillos y
tomas laterales rústicas, canales en tierra con pendientes variables y presencia de
obstáculos.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 87

Las eficiencias de conducción, en el canal principal, tiene diferencia sustancial, esta varía de
80.00 a 40.00%; resultando a nivel del proyecto, como promedio ponderado 80.00%

 Eficiencia de Distribución

Las eficiencias de distribución, de acuerdo a las evaluaciones realizadas en cada uno de los
canales laterales y parcelarios, fluctúan entre 85,0 y 50%. En promedio a nivel del proyecto
resulta 85.00%, cifra que indica que las infraestructuras de distribución se encuentran en
condiciones buenas de operatividad.

 Eficiencia de Aplicación

La eficiencia de aplicación, entendida como la fracción resultante, de la relación entre el


volumen de agua aplicado en la chacra y el efectivamente disponible para la planta, o la
humedad requerida por el suelo para facilitar su preparación para la siembra. La eficiencia
de aplicación depende del método de riego, tipo de suelo, caudal aplicado, de la aptitud del
usuario para la distribución del agua en forma adecuada y de la capacidad del regador para
el manejo del riego parcelario.

Las eficiencias más bajas, se dan debido a que existe muy poca cultura en riego parcelario;
además los pastos naturales, están sin la adecuación de composturas para riego con manejo
de caudales pequeños.

- Eficiencia de conducción Ec =0,80


- Eficiencia de distribución Ed = 0,85
- Eficiencia de aplicación Ea = 0.88

Eficiencia total de riego será :

Er = Ec x Ed x Ea = 0,60 = 60%

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA

Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1 Coeficiente : Kc 0,850 0,800 0,697 0,764 0,875 0,853 0,785 0,741 0,734 0,850 0,850 0,850
2 Area de Cultivo Hás 254 280 394 400 400 400 400 373 314 254 254 254
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 117,24 136,24 133,97 129,44 109,87 93,09 91,17 87,76 93,06 83,94 89,85 104,92
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 99,66 108,99 93,38 98,84 96,09 79,37 71,59 65,03 68,34 71,35 76,37 89,18
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 4,53 8,31 14,06 61,66 113,40 154,14 156,93 62,63 2,39 0,00 0,00 0,44
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0,00 0,00 3,52 39,35 76,25 99,30 100,57 40,04 0,00 0,00 0,00 0,00
7 Ascención Capilar (Ac) mm/mes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 99,66 108,99 89,85 59,49 19,84 0,00 0,00 24,99 68,34 71,35 76,37 89,18
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 166,10 181,65 149,75 99,15 33,06 0,00 0,00 41,66 113,90 118,91 127,29 148,64
11 Volumen de Agua/Há M3/Há 1661 1817 1498 991 331 0,00 0,00 417 1139 1189 1273 1486
12 Días del Mes Días 30,00 31,00 30,00 31,00 31,00 28,00 31,00 30,00 31,00 30,00 30,00 31,00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0,64 0,68 0,58 0,37 0,12 0,00 0,00 0,16 0,43 0,46 0,49 0,55
14 Módulo de Riego (20 horas) Lt/seg/há 0,77 0,81 0,69 0,44 0,15 0,00 0,00 0,19 0,51 0,55 0,59 0,67
15 Módulo de Riego (18 horas) Lt/seg/há 0,85 0,90 0,77 0,49 0,16 0,00 0,00 0,21 0,57 0,61 0,65 0,74
16 Módulo de Riego (16 horas) Lt/seg/há 0,96 1,02 0,87 0,56 0,19 0,00 0,00 0,24 0,64 0,69 0,74 0,83
17 Módulo de Riego (14 horas) Lt/seg/há 1,10 1,16 0,99 0,63 0,21 0,00 0,00 0,28 0,73 0,79 0,84 0,95
18 Requerimiento Total Caudal (Q) m3/seg 0,16 0,19 0,23 0,15 0,05 0,00 0,00 0,06 0,13 0,12 0,12 0,14
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0,422 0,508 0,590 0,397 0,132 0,000 0,000 0,155 0,358 0,302 0,323 0,378
20 Requerimiento Total Volumen (Vt) M3 422123,641 507827,061 589916,252 396595,919 132246,509 0,000 0,000 155347,967 358063,934 302211,325 323488,555 377756,634

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 88

27 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
La valoración de la viabilidad económica, las consideraciones sobre seguridad y como la estimación del
impacto ambiental y social deben ser parte integral del proyecto y dichas estimaciones tiene muchas
facetas, una de las más importantes es el cálculo de deposito de sedimentos en el embalse y su vida.

La escorrentía de sedimentos en embalses se incrementa de continuo, principalmente por la misma


operación de la presa.

Por lo tanto el estudio sedimentológico se hace con la finalidad de estimar el caudal sólido transportado
por los ríos y mediante la cual se espera calcular los volúmenes de sedimentos en el embalse y de esta
manera considerar un volumen muerto en el embalse y se pueden establecer varios aspectos:

 Cuantificación del material sólido, transportado por un río.


 Determinación de riesgo o posibilidad de erosiones locales.
 Los ríos transportan agua y sólidos y se van colmatándose continuamente en el fondo de los
embalses.

En sedimentología se debe tener en cuenta dos aspectos, principalmente el agua y el material sólido y
se debe estimar sus propiedades y sus características principales.

Propiedades del material sólido

En las corrientes el material de fondo y en suspensión disminuye el diámetro desde las cabeceras hasta
la boquilla del embalse.

En el material transportado se distinguen dos clases: no cohesivo o granular, y cohesivo.

Material granular está formado por partículas sueltas.


La fuerza que el agua debe ejercer para moverlas esta en función del peso de cada una.
Material cohesivo es el formado por partículas unidas entre si por fuerzas de cohesión, las cuales se
oponen a que las partículas sean arrastradas.

Las propiedades individuales de las partículas que constituyen un suelo granular y que deben conocerse
son:

a) Peso específico de la partícula

Peso de la unidad de volumen, no incluye vacíos.

Densidad de la partícula: Masa por unidad de volumen.


Gravedad especifica: relación entre el peso específico de la partícula y el peso del agua a 4oC.
Densidad relativa: relación entre la densidad de la partícula y la densidad del agua a 4oC.

b) Forma de las Partículas

La forma de las partículas es muy variada. La mejor manera de identificar la forma de una partícula es
mediante el factor de forma (FF).

F f = a/(b*c) 0 .5 (3.5.1)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 89

donde:
a : mayor dimensión de la partícula.
b,c :dimensiones en forma perpendicular a la dirección en que fue medida.

c) Tamaño de las Partículas

Para conocer el tamaño de las partículas, se miden directamente si son cantos rodados o guijarros, se
hace un análisis granulométrico si son gravas o arenas, y se efectúa un estudio de sedimentación cuando
son limos o arcillas.

Para determinar el tamaño de una partícula es necesario considerar algunos tipos de diámetro.

Diámetro nominal, diámetro de una esfera de volumen igual al de una partícula.

Diámetro de cribado, longitud más grande de la partícula o abertura mínima de la malla por la cual
puede pasar la partícula.

Diámetro de sedimentación, diámetro de una esfera de igual densidad a la partícula, cuya velocidad de
caída es la misma, sirve para determinar el tamaño de limos y arcilla.

El coeficiente de uniformidad (C u)

Está dado por la relación:

Cu = D60/ D10. (3.5.2)

Si Cu < 3 el material es uniforme


si Cu = 1 el material es completamente uniforme
si Cu > 3 el material es no uniforme y se dice que es de granulometría extendida.

Metodología Aplicada

A partir de los datos de granulometría se estimaron caudales de transporte sólido usando los métodos:

Transporte de sedimentos de Fondo


- formula método de Meyer Peter Muller

Transporte de Sedimentos en Suspensión

- formula método Carde y Pande.

Parámetros Hidráulicos de Sección del Río Sanquiniyoc

Tratándose que nuestra zona de estudio, es una microcuenca, por ende que sus caudales son muy
reducidos, se consideró la sección del río de forma rectangular, la sección está ubicada en el eje
longitudinal del posible represamiento.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 90

En el cálculo de número de Froude los resultados nos indican que es de régimen de Flujo Supercrítico,
esto debido principalmente a las pendientes altas de la microcuenca en estudio.

Transporte de Sedimentos de Fondo

Los sedimentos son transportados por un río, rodando sobre el fondo, arrastrando, saltando o en
suspensión.

Los sedimentos transportados son los que forman el fondo y orillas del cauce, además de las partículas
muy finas procedentes del lavado de los terrenos de la microcuenca.

La fricción es la principal acción que se opone al movimiento de un líquido, por lo que es necesario
cuantificar la fuerza mínima y así producir el movimiento.

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DE FONDO

METODO DE MEYER PETER MULLER

Simbolo Valor Caracteristica


D90 (m) 0,0038 Diametro correspondiente al 90%
DP (m) 0,00007 Diametro promedio caracteristico
n 0,04 Coeficiente de rugosidad
S 0,01 Pemdiente del cauce principal
GS (Kg/m3) 2670 Peso especifico de las particulas
Gw (Kg/m3) 1000,0 Peso especifico del agua
g (m/seg2) 9,81 Aceleracion de la gravedad
Ns=D90^(1/6)/26 0,015193 Coeficiente de rugosidad de fondo asociado al diametro
Tc=0.047*(Gs-Gw)*Dp 0,005494 Fuerza Tractiva Critica
Gb (Kg/seg-m) Gasto solido de fondo por unidad de ancho
Gt=Gb*B Descarga total de sedimento
Qs=Gt/Gs Descarga total de sedimento por unidad de volumen

Gb=8*(g/Gw)^0.5*Gs/(Gs-Gw)*((Ns/n)^1.5*Gw*Y*S-Tc))^1.5

B (m) Q (m3/seg) R (m) Gb (Kg/seg-m) Gt (Kg/s) Qs (m3/seg)


0,369 0,100 0,079 0,096 0,035 0,00001
0,521 0,200 0,101 0,141 0,074 0,00003
0,824 0,500 0,141 0,235 0,194 0,00007
1,042 0,800 0,167 0,302 0,315 0,00012
1,165 1,000 0,180 0,339 0,395 0,00015
0,001
GASTO SOLIDO ANUAL - VOQUILLA ANCOQUICHCA (TM/año) 2.293
VOLUMEN ESPERADO DE SEDIMENTOS DE ARRASTRE (MMC/año) 0,001

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 91

Transporte de Sedimentos de Suspensión

Los sedimentos que son transportados en suspensión lo constituyen el material de lavado constituida por
partículas finas como limos y principalmente arcillas, y el material que procede del fondo.

Uno de los métodos más usados, es el método Garde y Pande.

En cuánto al sedimento en suspensión, se estima que partículas de tamaño hasta 1.8 podrían ser
transportadas.

Calculando con la fórmula de velocidad competente fondo, resulta que estas partículas se mantendrán en
suspensión siempre que las velocidades en la derivación sean mayores a 0.25 m/s.

Dadas las condiciones de pendiente y sección, la velocidad media está por encima de 1.00 m/s y por lo
tanto el sedimento será transportado.

Los cálculos detallados para el análisis de sedimentos en suspensión los podemos mostrar en el cuadro
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN SUSPENSION

METODO GARDE Y PANDE

Simbolo Unidad Valor Caracteristica


U (m2/seg) 8,93E-07
Dm (m) 0,00011
Gs (Kg/m3) 1500 Peso especifico de las particulas
Gw (Kg/m3) 1000 Peso especifico del agua
g (m/seg2) 9,81 Aceleracion de la gravedad
S (m/m) 0,01 Pemdiente del vaso fatanga
W (m2/seg) 0,0577 Velocidad de sedimentacion de las particulas
v=RAIZ(g*R*S) Velocidad de corte
q (m2/seg) Caudal por unidad de Ancho
qs (Kg/seg-m) Gasto solido en suspension por unidad de ancho

W=(36*U^2/Dm^2)+18.4*g*Dm*((Gs-Gw)/Gs)+6*U/Dm
qs =0.000051*(v/W)^4*q*W

Q (m3/seg) B (m) R (m) v (m/seg) q (m2/seg) qs (Kg/seg-m) Gt (Kg/s) Qs (m3/seg)


0,100 0,369 0,164 0,127 0,271 0,323 0,119 0,0001
0,200 0,521 0,101 0,100 0,384 0,175 0,091 0,0001
0,500 0,824 0,141 0,118 0,607 0,536 0,442 0,0003
0,800 1,042 0,167 0,128 0,767 0,944 0,984 0,0007
1,000 1,165 0,180 0,133 0,858 1,228 1,431 0,0010

VOLUMEN ESPERADO DE SEDIMENTOS DE SUSPENSION (MMC/año) 0,0019

VOLUMEN MUERTO 0,002 (MMC)


1888,349 (M3)

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 92

De los análisis desarrollados se determino un volumen de sedimentación total de 0.6MMC para un


periodo de retorno de 200 años es decir el volumen muerto en la presa Ancoquiccha

28 CAPACIDAD DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Curva área-elevación:

se construye a partir de información topográfica planimetrando el área comprendida entre cada curva de
nivel del vaso topográfico. Indica la superficie inundada correspondiente a cada elevación.

Curva capacidad-elevación:
Se obtiene mediante la integración de la curva area-elevación. Indica el volumen almacenado
correspondiente a cada elevación.

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 93

CAPACIDAD DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Cap Embal Area Acum.


Cota Area Altura Cap Embal (m3)
(MMC) (Km2)
3.782,00 400,4246 0,00 0,00 0,00000 0,040
3.783,00 715,4289 1,00 557,93 0,00056 0,072
3.784,00 1241,6385 2,00 1.536,46 0,00154 0,124
3.785,00 1951,7469 3,00 3.133,15 0,00313 0,195
3.786,00 3475,2925 4,00 5.846,67 0,00585 0,348
3.787,00 4997,3437 5,00 10.082,99 0,01008 0,500
3.788,00 6873,5218 6,00 16.018,42 0,01602 0,687
3.789,00 8697,5602 7,00 23.803,96 0,02380 0,870
3.790,00 10703,9947 8,00 33.504,74 0,03350 1,070
3.791,00 12744,4847 9,00 45.228,98 0,04523 1,274
3.792,00 14998,5035 10,00 59.100,48 0,05910 1,500
3.793,00 17069,8328 11,00 75.134,64 0,07513 1,707
3.794,00 19484,0299 12,00 93.411,58 0,09341 1,948
3.795,00 21920,3501 13,00 114.113,77 0,11411 2,192
3.796,00 24774,0920 14,00 137.460,99 0,13746 2,477
3.797,00 27336,0461 15,00 163.516,06 0,16352 2,734
3.798,00 30293,5541 16,00 192.330,86 0,19233 3,029
3.799,00 33247,0885 17,00 224.101,18 0,22410 3,325
3.800,00 36651,5320 18,00 259.050,49 0,25905 3,665
3.801,00 40087,8982 19,00 297.420,20 0,29742 4,009
3.802,00 43899,7379 20,00 339.414,02 0,33941 4,390
3.803,00 47724,7454 21,00 385.226,26 0,38523 4,772
3.804,00 51851,4288 22,00 435.014,35 0,43501 5,185
3.805,00 56202,9302 23,00 489.041,53 0,48904 5,620
3.806,00 60659,1788 24,00 547.472,58 0,54747 6,066
3.807,00 64981,1322 25,00 610.292,74 0,61029 6,498
3.808,00 69333,6844 26,00 677.450,15 0,67745 6,933
3.809,00 73647,7840 27,00 748.940,88 0,74894 7,365
3.810,00 77967,5111 28,00 824.748,53 0,82475 7,797
3.811,00 82308,8313 29,00 904.886,70 0,90489 8,231
3.812,00 86651,0238 30,00 989.366,63 0,98937 8,665
3.813,00 90960,3029 31,00 1.078.172,29 1,07817 9,096
3.814,00 95801,0863 32,00 1.171.552,99 1,17155 9,580
3.815,00 100445,8252 33,00 1.269.676,44 1,26968 10,045
3.816,00 105165,9984 34,00 1.372.482,35 1,37248 10,517
3.817,00 109925,4460 35,00 1.480.028,08 1,48003 10,993
3.818,00 115000,2280 36,00 1.592.490,91 1,59249 11,500
3.819,00 120037,3003 37,00 1.710.009,68 1,71001 12,004
3.820,00 125241,5403 38,00 1832649,10 1,83265 12,524
3.821,00 130420,9266 39,00 1.960.480,33 1,96048 13,042
3.822,00 135805,8894 40,00 2.093.593,74 2,09359 13,581

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 94

29 OPTIMIZACION DE ALMACENAMIENTO HIDRICO

Para el estudio de Factibilidad del proyecto Ancoquichca, se ha tomado en cuenta la simulacion de


embalse mes a mes durante un periodo del embalse de la presa Ancoquichca, considerando los
elementos principales como los caudales generados, la precipitación, demanda de agua de proyecto,
pérdida de agua por evaporación. Las perdidas por infiltración se desprecian puesto que estas se
equilibran con las precipitaciones ocurridas en los meses fuera del almacenamiento (periodo de transición
y época seca).

Este estudio de operación, está basado en la ecuación fundamental de la hidrología mostrada a


continuación:

±V = VP + VQa – VE – VQe – VDr

Donde:

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 95

±V : Cambio de almacenamiento m3


VP : Volumen generado por la precipitación m3
VQa : Volumen generado por el escurrimiento superficial m3
VE : Volumen generado por la evaporación en el espejo m3
VQe : Volumen generado por la infiltración m3
VDr : Volumen de agua requerido por los cultivos m3

La Operación de Embalse de la presa en Estudio se aprecia en el cuadro siguiente además se muestra el


desarrollo de la operación del embalse de la presa en estudio con el total de su capacidad. En ninguno de
los casos los volúmenes de almacenamiento a fines de cada mes son negativos, lo que determina y
garantiza el funcionamiento durante la época crítica de máxima demanda.

Interpretación de Resultados de Operación del Embalse de la presa en Estudio

los volúmenes finales después de la época crítica son positivos, lo que significa que cuando el embalse
está lleno al principio del período de uso o demanda, no se seca aún durante la época seca; por lo que se
concluye que la demanda de riego de campo queda satisfecha, siempre que el embalse se encuentre
lleno al inicio

Pérdidas por Almacenamiento

Es conocido, que las pérdidas por evaporación son mayores si las superficies son inundadas. Este
aumento de evaporación corresponde a la evaporación desde la superficie líquida del reservorio.
Para el cual se a considerado la siguiente ecuación recomendada.

OFERTA DE AGUA GENERADO EN EL ESTUDIO


ANHO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL

1993 0,037 0,041 0,064 0,072 0,387 0,942 1,490 1,343 0,201 0,043 0,038 0,029 4,69
1994 0,027 0,022 0,036 0,093 0,462 0,362 0,714 0,136 0,040 0,027 0,025 0,028 1,97
1995 0,037 0,038 0,067 0,087 0,390 0,151 0,875 0,149 0,047 0,031 0,027 0,023 1,92
1996 0,024 0,019 0,035 0,037 0,313 0,860 0,484 0,133 0,046 0,030 0,032 0,018 2,03
1997 0,050 0,034 0,040 0,546 0,095 0,239 0,133 0,054 0,023 0,019 0,031 0,031 1,30
1998 0,031 0,028 0,059 0,169 1,497 0,666 0,544 0,102 0,025 0,037 0,030 0,037 3,23
1999 0,033 0,055 0,048 0,078 0,295 1,987 0,906 0,356 0,078 0,034 0,023 0,024 3,92
2000 0,043 0,052 0,038 0,595 0,801 0,854 0,830 0,188 0,059 0,025 0,036 0,043 3,56
2001 0,040 0,030 0,087 0,051 0,598 0,511 1,322 0,345 0,066 0,038 0,039 0,035 3,16
2002 0,021 0,050 0,130 0,062 0,523 0,455 0,885 0,429 0,082 0,031 0,039 0,021 2,73
2003 0,029 0,031 0,039 0,276 0,152 0,557 0,322 0,076 0,025 0,030 0,023 0,034 1,59
2004 0,021 0,035 0,032 0,103 0,108 0,240 0,315 0,067 0,038 0,030 0,027 0,027 1,04
2005 0,027 0,029 0,029 0,167 0,089 0,102 0,084 0,039 0,044 0,028 0,027 0,022 0,69
2006 0,022 0,032 0,054 0,111 0,348 0,635 1,127 0,201 0,047 0,027 0,022 0,023 2,65
2007 0,037 0,039 0,044 0,089 0,266 0,089 0,500 0,141 0,046 0,031 0,020 0,031 1,33
N° Datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Q.MEDIO 0,03 0,04 0,05 0,17 0,42 0,58 0,70 0,25 0,06 0,03 0,03 0,03 2,39
Desv. Estandar 0,01 0,01 0,03 0,17 0,36 0,48 0,42 0,32 0,04 0,01 0,01 0,01 1,15
Coef. Variacion 27,27 29,18 49,08 102,73 84,84 83,27 59,23 129,37 75,03 19,11 21,86 24,25 48,35
Q.MAX 0,05 0,05 0,13 0,60 1,50 1,99 1,49 1,34 0,20 0,04 0,04 0,04 4,69
Q.MIN 0,02 0,02 0,03 0,04 0,09 0,09 0,08 0,04 0,02 0,02 0,02 0,02 0,69

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 96

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA SIMULACION


CAPACIDAD DEFICIT (%) EXCEDENTE (%) ESTADOS DEL EMBALSE
DEL Nro Meses Nro Meses
Tiempo Volumen Tiempo Volumen
EMBALSE Vacios Llenos
0 64,44% 65,24% 35,56% 142,31% - -
1.950.000 16,67% 14,74% 21,11% 90,63% 31 38
2.000.000 16,67% 13,62% 21,67% 93,04% 31 39
2.050.000 15,56% 12,50% 21,67% 95,43% 29 39
Meses Simulados = 180
Es decir 15 años por 12 meses

30 CONCLUSIONES

1. Para el análisis de los caudales se ha utilizado las siguientes estaciones más cercanas a la zona
en estudio los mismos que han sido adquiridos del SENAMHI.
Para precipitación máx. 24 horas
ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
CUSICANCHA 13°29'29"S 75°18'18"W 3555msnm
TAMBO 13°41'41"S 75°16'16"W 3275msnm

Para precipitación total mensual


ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD
CUSICANCHA 13°29'29"S 75°18'18"W 3555msnm
TAMBO 13°41'41"S 75°16'16"W 3275msnm
HUACHOS 13°13'13"S 75°32'32"W 2850msnm

2. El tratamiento de la información hidrológica histórica para las series de datos de las estaciones
hidrológicas del sistema se realizo mediante las técnicas de correlación y regresión, teniendo en
cuenta los criterios para mejorar las estimaciones y verificando las tendencias mediante los
procedimientos de análisis adecuado, se ha realizado las pruebas de T de Student y la prueba de
F de Fisher para la consistencia de la media y para la consistencia en la desviación Standar.

3. Las precipitaciones para diferentes periodos de retorno se han desarrollado a partir de las
precipitaciones de máximas de 24 horas, se usaron las técnicas de las probabilidades de los
siguientes métodos:

 Distribución Normal Estándar.


 Distribución Gumbel (Distribución extrema Tipo I).
 Distribución Log Pearson Tipo III.
 Distribución Log Normal II Parámetros.
 Distribución Log Normal III Parámetros.
 Distribución Pearson tipo III.

4. El caudal máximo se determina con el método MAC MATH los resultados se muestran en el
siguiente cuadro:

GENERACION DE CAUDALES

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 97

METODO MAC MATH

Periodo de MICRO CUENCA INCAWASI


Retorno
(años)
Caudal Máximo (m3/s)

500 15.82
200 15.10
100 14.52
50 13.87
25 13.16
10 12.91
5 12.05
2 11.01

5. Del cuadro anterior para el diseño y para un periodo de retorno (TR=100 años) del aliviadero se
recomienda el caudal de diseño Q = 14.52 m3/s.

6. Para la generación de caudales mensuales se utiliza el método desarrollado por el experto Lutz
Scholz para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación
Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II. Y este método es desarrollado
justa para la zona en estudio. Del cual obtenemos los siguientes resultados.
DATOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Nº datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Q. PROMEDIO m3/s 0,422 0,577 0,702 0,251 0,058 0,031 0,029 0,028 0,032 0,036 0,054 0,169

Desviacion Estándar m3/s 0,358 0,480 0,416 0,324 0,043 0,006 0,006 0,007 0,009 0,010 0,026 0,174

C.V. % 84,843 83,266 59,226 129,369 75,033 19,109 21,862 24,245 27,274 29,175 49,080 102,732

Q.MAXIMO m3/s 1,497 1,987 1,490 1,343 0,201 0,043 0,039 0,043 0,050 0,055 0,130 0,595

Q.MINIMO m3/s 0,089 0,089 0,084 0,039 0,023 0,019 0,020 0,018 0,021 0,019 0,029 0,037
3
Q. 75% m /s 0,180 0,253 0,421 0,032 0,029 0,027 0,025 0,024 0,026 0,029 0,036 0,052

VOLUMEN DISPONIBLE

Tiempo en segundos del mes s/mes 2.678.400 2.419.200 2.678.400 2.592.000 2.678.400 2.592.000 2.678.400 2.678.400 2.592.000 2.678.400 2.592.000 2.678.400

VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 75% DE PERSISTENCIA 482.576 611.125 1.128.706 82.305 76.452 69.587 66.838 63.323 67.464 76.930 92.800 138.823 2.956.929

VOL. TOTAL DISPONIBLE AL 75% DE PERSISTENCIA (MMC) 0,483 0,611 1,129 0,082 0,076 0,070 0,067 0,063 0,067 0,077 0,093 0,139 2,957

7. Las características del embalse según los análisis correspondientes se muestran a continuación
Nivel topográfico del fondo de la presa 3,782 msnm
Volumen muerto determinado 1,888.3 m3
Nivel del volumen muerto 3,784.22 msnm
Volumen Útil 2’048,111.6 m3
Nivel del volumen útil 3,821.66 msnm
Volumen total del embalse (V muerto + V Útil) 2’050,000 m3

www.civilingenieria.com
Estudios Básicos: Estudio Hidrológico 98

Altura de coronación (máximo nivel del agua + borde libre) 3824.16 msnm (2.50 metros)
Los déficits en tiempo y en volumen obtenidos en la simulación para las características del
embalse mencionados son:
En tiempo 15.56%
En volumen 12.50%

www.civilingenieria.com

Anda mungkin juga menyukai