Anda di halaman 1dari 146

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN


A NIVEL DE: PERFIL TECNICO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL, MEDIANTE LA RECUPERACIÓN DE LAS


PRADERAS NATURALES EN LAS COMUNIDADES ALTO ANDINAS DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN –
HUANCAVELICA – HUANCAVELICA”.

DISTRITO : ASCENSIÓN.

PROVINCIA : HUANCAVELICA.

DEPARTAMENTO : HUANCAVELICA

Huancavelica, Mayo del 2011.


INDICE

1.- RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública.


B. Objetivo del Proyecto.
C. Balance Oferta y Demanda del PIP.
D. Descripción Técnica del PIP.
E. Costos del PIP.
F. Beneficios del PIP.
G. Resultados de la Evaluación Social.
H. Sostenibilidad del PIP.
I. Impacto Ambiental.
J. Organización y Gestión.
K. Plan de Implementación.
L. Conclusiones y Recomendaciones.
M. Marco Lógico.

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto.


2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora.
2.3. Participación de los Involucrados.
2.4. Marco de Referencia.

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual.


3.2. Definición del Problema y sus Causas.
3.3. Objetivo del Proyecto.
3.4. Alternativas de Solución.

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1. Definición del Horizonte de evaluación del Proyecto.


4.2. Análisis de la Demanda.
4.3. Análisis de la Oferta.
4.4. Balance Oferta Demanda.
4.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución.
4.6. Costos a Precios de Mercado.
4.7. Evaluación Social.
4.8. Análisis de Sensibilidad.
4.9. Análisis de Sostenibilidad.
4.10. Impacto Ambiental.
4.11. Selección de Alternativa.
4.12. Plan de Implementación.
4.13. Organización y Gestión.
4.14. Matriz de Marco Lógico.
5. CONCLUSION.

6. ANEXOS.
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública.
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL, MEDIANTE LA RECUPERACIÓN DE LAS
PRADERAS NATURALES EN LAS COMUNIDADES ALTO ANDINAS DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
- HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”
B. Objetivo del Proyecto.
“INCREMENTAR LA COBERTURA VEGETAL DE LAS PRADERAS NATURALES EN LAS
COMUNIDADES ALTO ANDINAS DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN”
C. Balance Oferta y Demanda del PIP.
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE FORRAJE EN (TM)
FORRAJE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO -40868.52 -64553.52 -62681.52 -64385.52 -59917.12 -58645.52 -51786.52 -48010.52 -39647.52 -34134.52 -26483.52
CON PROYECTO -40868.52 -64343.52 -14639.52 -2242.08 323.06 2651.23 4452.64 5504.53 5979.12 5848.63 5087.29
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

D. Descripción Técnica del PIP.


ALTERNATIVA I
Componente 1: Adecuado Manejo de Pastos y Producción Pecuaria
Dentro de este componente se han identificado 6 acciones que se desarrollaran a fin de
poder cumplir con los objetivos previstos siendo estos:
a. Clausura de Praderas degradadas con mallas ganaderas con cerco permanente.
Esta acción consiste en la instalación de cercos permanentes de 5,420 Has con mallas
ganaderas de hilos Nº 08, fijados a los postes de eucalipto de 4” de diámetro las cuales serán
tratadas con brea, la fijación de los postes serán en un espacio de 4 m. de distancia entre
ellos los huecos serán de 40 cm de profundidad y se utilizara cemento como fijación; se
utilizara grapas de 2”.
A fin de poder intervenir en cada uno de las comunidades se les instalara estos cercos de la
siguiente manera 01 de 4,119.2 Has que beneficiara directamente a las comunidades de
Yauricocha, Pastales huando y Cachimayo, el otro de 1,300.8 Has que beneficiara a las
comunidades de Alto andino, Ranracancha y Totoral chico.
COMUNIDADES CERCO (Has) CERCO (Has)
Yauricocha 1499.52
Pastales Huando 1155.80 4119.2
Cachimayo 1463.88
Alto Andino 669.68
Ranracancha 323.82 1300.8
Totoral Chico 307.30
Esta práctica tiene como objetivo recuperar áreas en peligro de degradación (pastizales en
condición de pobre y regular) a través de la clausura temporal de áreas permitiendo que se
dé un proceso de regeneración natural, logrando que las especies vegetales presentes en
estas áreas clausuradas puedan incrementar su vigor general (radicular, basal, aéreo).
Los pastizales de regular a pobre deben ser sometidos a esta práctica. Lo más recomendable
es, que el tiempo de clausura de los pastizales de condición pobre sea como mínimo 3 años,
se realizará la introducción de esquejes como la Festuca en mayor cantidad ocupando más
del 40 % del área cercada, las cuales tendrán las mismas condiciones de rendimiento para la
palatabilidad de los animales, con la finalidad de ocupar espacios de suelo que se
encuentran desprovistos de cobertura vegetal.
b. Producción e Instalación de Pastos Nativos en cercos permanentes
Con la finalidad de poder contar con semillas para poder recuperar las praderas nativas se
cercara con mallas ganadera 0.5 Has en cada comunidad tal cual se tomó el acuerdo, dentro
de esta área se producirá la avena forrajera que servirán para la instalación en las demás
praderas que se encuentran desérticas y falto de pastos, también se recuperara las semillas
de los pastos nativos y se resembrara en las partes que lo requieran estas actividades lo
realizaran con el apoyo de un profesional.
Este sistema es dirigido para el manejo y mejoramiento de los pastos naturales en las
diversas áreas de las comunidades las cuales requieren este tratamiento mediante el
replante de esquejes. La siembra de semillas se realizará al voleo en las áreas de pastos con
mayor bondad forrajera y en áreas sin cobertura vegetal, se establecerá 3 Has en total,
durante el proyecto.
El cercado del área es de cerco perimétrico es con puntales madera eucalipto rollizo de 4” de
diámetro y con altura de 1.5 m, las cuales serán plantadas a una profundidad de 40 cm bajo
el suelo; tendido con alambre de púas.
Dentro del área cercada se prepara el terreno removiéndolo y sacando especies no valoradas
para el animal, preparado el área se planta esquejes de pastos nativos del lugar en forma
proporcional al área cercada. La instalación de estos pastos es para perseverar en la
presencia y desarrollo en áreas de pastura.
Ya una vez instalada los pastos se debe tener un espacio de descanso de 6 meses, sin
descuidar la presencia de agua y otras necesidades; luego de esto se pueden reproducir estos
pastos a áreas sin cobertura vegetal o plantarla en áreas para tener un dominio con pastos
forrajeros ante otros pastos, esto en caso de esquejes o espolones de pasto. La otra técnica
es recolectar las semillas de los pastos forrajeros cercados y sembrar al voleo en otros
lugares con insuficiencia de pastos de esta manera estaríamos mejorando los pastos
naturales y forrajeros para fines ganaderos.
c. Instalación de Potreros con cercos perimétricos permanentes.
Esta acción es la instalación de un cerco con alambres de púas a fin de que se puedan tener a
los animales como potrero y este pastando a fin de que no malogre las otras áreas que se
están recuperando, de la misma forma se espera instalar en cada uno de las 6 comunidades
en un área de 0.5 Has/por comunidad., la fijación será en parantes de eucalipto de 4” de
diámetro con la sujeción de grapas metálicas, cada línea de alambre estará separa de 25 cm
para ello se utilizara 5 hileras las cuales deberán estar bien fijadas.
La Instalación de Potreros con Cercos, es con la finalidad de poder realizar un control de los
animales que se encuentren perdidos y no tengan otros terrenos a pastar de tal manera cada
comunidad pueda vigilar a los animales que se encuentran fuera de sus terrenos, se realizará
en 06 módulos en cada comunidad beneficiaria de 0.5 Has.
El sistema de potreros con cerco perimétrico son canchas de pastoreo rotatorio y cercadas
con alambre de púas y puntales de madera rollizo de funcionamiento periódico, que permite
asegurar el abastecimiento continúo de pastos palatables para el ganado anualmente,
también la regeneración continua de pastos, evitando el sobre pastoreo y sobrecarga de
ganado en un área focalizada. Esta instalación de potreros tendrá un cronograma de
pastoreo aprobado.
Rotación de canchas: Se manejarán en áreas con pastos naturales mejorados, que serán
debidamente delimitadas y en las cuales el ganado pastará por un tiempo determinado. En la
delimitación de los potreros se establecerán cercos con malla ganadera en base a las
consideraciones de topografía del área. Se elaborará un plan de Manejo de Pastoreo; se
identificarán las áreas con potencial de pastoreo, evaluando la composición y características
vegetales, Condición y soportabilidad de las paraderas, y tamaño del rebaño. Se realizará un
zonificación en partes alta, media y baja de los predios, facilitará también el acceso a fuentes
y abastecimiento de agua.
Canchas Nº 1 Canchas Nº 2

Canchas Nº 4 Canchas Nº 3

d. Capacitación Asistencia Técnica en manejo de pastos.


La capacitación a los beneficiarios se realizará con metodologías de educación para adultos.
Los temas que se desarrollarán son: manejo de praderas, prácticas de conservación de
suelos; Adicional a esto. En cada curso de capacitación (Ante en el cambio climático)
participaran 40 productores por evento. Se tiene programado un total de 12 eventos de
capacitación en los tres años del proyecto. Tres capacitaciones por año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”). Se sensibilizará a la población sobre la importancia de la aplicación
de buenas prácticas pecuarias y conservación de praderas. Se sensibilizará también en el rol
que desarrolla la mujer en la ejecución del proyecto; valorando su trabajo en cada una de las
actividades. Así mismo en la capacitación se trataran temas que les permita revalorar sus
potencialidades productivas en sus localidades y vean oportunidades de generación de
ingresos y así disminuir los niveles de migración.
Se incidirá sobre el Manejo de pastos, mediante asistencia técnica y capacitaciones de
manejo y conservación de pastos, dando a conocer las técnicas adecuadas para las Clausuras
de Praderas, manejo y explotación de silvopastura, instalación y manejo de semilleros; para
la propagación y conservación de especies deseables. Todas estas actividades estarán
dirigidas a los pobladores de la zona, realizando eventos teóricos y prácticas demostrativas.
e. Capacitación en sistemas de crianza de Ganados
Esta actividad de la misma forma se desarrollara con el apoyo de un profesional que brindara
el asesoramiento sobre la crianza de ganado y se pueda tener mejoras en la crianza y la
producción de la rentabilidad de los ganados, el tiempo de duración ser a de tres días
durante tres veces al año en los tres años de duración del proyecto.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
f. Pasantías de mejores productores a la ciudad del Cuzco.
En la etapa intermedia de implementación del proyecto se realizará una pasantía para
conocer una experiencia exitosa, en contextos diferentes, cuyas características se asemejan
de algún modo a la realidad nacional y están directamente relacionadas a las acciones
planteadas en el proyecto.
Se ha considerado esta actividad como medio a que se pueda aprender de las actividades
que se vienen realizando en la zona de Cuzco y que vienen trabajando durante 8 años con
resultados favorables, la participación será de 3 beneficiarios por comunidad en dos
ocasiones, la selección de los participantes lo determinara la parte operativa.
Componente 2: Incremento del recurso Hídrico
a) Construcción de zanjas de infiltración para el mejoramiento y recuperación de las
praderas naturales.
Esta actividad consiste en realizar la apertura de zanjas de filtración en los terrenos altos
donde la vegetación es débil a fin de que se aproveche las lluvias y se tenga mejora en los
pastos, las zanjas se realizaran de una dimensión de 30 x 40 cm. La inclinación que tendrá es
de 3 por mil, a fin de que pueda retener la mayor cantidad de agua.
El diseño tiene curva a nivel y con una separación de 2 m. entre zanjas. A este sistema de
manejo forestal se le denomina sistema de 2 en 2, estos se establecerán para capturar agua
de lluvias, para que la vegetación arbustiva y herbácea ayude a almacenar, distribuir e
infiltrar agua para el acuífero hídrico.
Las zanjas de infiltración, Son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal,
generalmente asimétricos. Se construyen transversalmente a la máxima pendiente del
terreno. El fondo de estos canales debe estar a nivel salvo que se trate de acequias o canales
de desviación, en los que la pendiente recomendable es de 1 a 3%, y su desembocadura debe
efectuarse en una zona protegida a fin de evitar la formación de una gran cárcava.
Proceso Constructivo de la zanja de infiltración es:
Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de infiltración, según
condiciones del terreno (Tabla adjunta) se procederá del modo siguiente:
 Se trazará con la ayuda del nivel “A” y empezando siempre por la parte más alta de la
ladera, las líneas a nivel que sirvan de guía para la excavación de las zanjas
 Se demarcarán esta líneas con ayuda de estacas, cordel y yeso o con el zapapico, cavando
un surco superficial que demarque bien cada curva.
 Excavación del canal propiamente dicho, teniendo en cuenta las dimensiones siguientes y
la tabla adjunta.
 Todo el material extraído de la excavación de la zanja se coloca en el borde inferior de
ella, apisonando capa por capa, formando un camellón.
 Una vez excavada la zanja con las medidas ya indicadas se procede a la nivelación
cuidadosa de la base o fondo de la zanja con la ayuda del nivel en “A”.
 A fin de minimizar los riesgos de desbordes de las acequias, cuando estas son de gran
longitud, se construyen tabiques cada cierto trecho a lo largo de la acequia. De esta
manera la zanja queda dividida en numerosas secciones que actúan como cunetas de
almacenamiento del agua de escorrentía y de lluvia, facilitándose al máximo la infiltración
del agua retenida en la zanja.

DISTANCIA ENTRE ZANJAS DE INFILTRACIÓN SEGÚN TIPO DE VEGETACIÓN Y PENDIENTE


REGIÓN ALTO-ANDINA DEL PERÚ
Cobertura Pendiente del Coeficiente de Escorrentía Distancia entre
Vegetal terreno (%) escorrentía (C.E.) efectiva (CExh) zanjas (m)
10 0.095 0.0067 30
15 0.140 0.0098 20
Sin cobertura
20 0.185 0.0130 15
vegetal
25 0.230 0.0160 13
30 0.275 0.0190 11
10 - - 45
15 - - 30
20 - - 23
Con cobertura
25 - - 20
vegetal
30 - - 17
35 - - 14
40 - - 12
Fuente: PRONAMACHS HVCA 2009

b) Estabilización de los espejos de agua mediante la utilización de geomembranas


Dentro del área del proyecto se cuenta con espejos de agua que muchas veces dura
solamente unas semanas, el cual no es aprovechado de forma eficiente por los animales ni
por los vegetales por lo que utilizando las geomembranas se tendrá mayores volúmenes de
agua mediante el incremento de la cantidad de agua y además se podrá cosechar el agua de
las lluvias en forma más óptima, para ello cada comunidad será beneficiada con ello en un
promedio de 1 Has de recuperación de agua.
El uso de las geomembranas es importante por las características técnicas que tiene la
capacidad de almacenar 80 m3 de agua de lluvia, y esta a su vez puede almacenarse en varias
veces frecuentes, puede ayudar a la sobre vivencia de pastos y otras especies de flora
circundante a las áreas de su ubicación, además estos servirán de alimentadores a las zanjas
de infiltración cuando las precipitaciones son altas, en épocas de lluvia.
La instalación de estas será en las hondonadas naturales de la planicie alto andina en las que
nos permite acomodar geomembranas para almacenar agua de lluvia sin filtración ni
percolación. Esto en términos monetarios significa disponer de agua sin infraestructura a
bajo costo/has y perdurable. La buena utilización servirá también en un ciclo productivo
acuícola de truchas para la población beneficiaria, la duración de la geomembranas se
prolongara por mas tres años útiles.
Para la instalación de la geomembranas se tomara en cuenta la superficie a instalarse donde
en áreas que se tengan mayor porcentaje de piedras filosas o puntiagudas se utilizara los geo
textiles no tejidos a fin de proteger a la geomembranas, estas se ubicaran debajo de las
geomembranas, esto permitirá que las geomembranas tengan una mayor vida útil, su
instalación es en forma manual y sencilla adhiriéndole a la superficie y protegiéndolo con
champas en los bordes.
c) Fortalecimiento de capacidades en el manejo del recurso Hídrico
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo del recurso hídrico así como su optimización en la zona y se
tenga mejores resultados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
Componente 3: Elevada participación en cursos de Capacitación y Transferencia de los
productores
a) Capacitación en temas de organización y liderazgo
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas de organización y liderazgo la capacitación será de dos días por dos
veces al año, en las cuales se obtendrán las creaciones de pequeñas empresas.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
b) Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de ganado
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de transformación y comercialización del ganado en sus
diferentes clases de tal manera se pueda realizar la crianza de ganado en forma más técnica
la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
c) Conformación de comités para el manejo de los RR.NN.
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de los recursos naturales (agua, suelo, pastos) para su
optimización en la zona y se tenga mejores resultados en la crianza y pastoreo de sus
ganados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
d) Concursos inter comunidades en la crianza de animales
Esta actividad tiene la finalidad de poder empoderar a los criadores y productores a fin de
que lleven mejor sus tierras y le den mayores atenciones tanto para mejorar la crianza de
ganado como la utilización de los pastos este concurso se llevara a cabo una vez al año y será
responsable de la unidad operadora.
Para la incentivación de la participación de los comuneros, estos se darán premios a fin de
que se tenga mayores y mejores resultados dándoles a la sostenibilidad de estas actividades
a la organización que se formara.
ALTERNATIVA II
Componente 1: Adecuado Manejo de Pastos y Producción Pecuaria
Dentro de este componente se han identificado 6 acciones que se desarrollaran a fin de
poder cumplir con los objetivos previstos siendo estos:
a) Clausura de Praderas degradadas con mallas ganaderas con cerco móviles.
Según los constructores de los cercos móviles estas tiene una particularidad especial las
cuales requieren de grandes extensiones de terrenos y las cuales sean para una sola
comunidad las cuales no tengan dificultades en los terrenos a identificar, por lo que para el
presente PIP se hace muy dificultoso su ejecución.
La instalación de cercos móviles se realizara en un área de 5,420 Has con mallas ganaderas de
hilos Nº 08, fijados a los postes de eucalipto de 4” de diámetro las cuales serán tratadas con
brea, la fijación de los postes serán en un espacio de 4 m. de distancia entre ellos los huecos
serán de 40 cm de profundidad y se utilizara cemento como fijación; se utilizara grapas de 2”.
A fin de poder intervenir en cada uno de las comunidades se instalara cercos móviles para
cada comunidad de 903.33 Has que beneficiara a cada comunidad. Esta práctica tiene como
objetivo recuperar áreas en peligro de degradación (pastizales en condición de pobre y
regular) a través de la clausura temporal de áreas permitiendo que se dé un proceso de
regeneración natural, logrando que las especies vegetales presentes en estas áreas
clausuradas puedan incrementar su vigor general (radicular, basal, aéreo).
Los pastizales de regular a pobre deben ser sometidos a esta práctica. Lo más recomendable
es, que el tiempo de clausura de los pastizales de condición pobre sea como mínimo 3 años,
se realizará la introducción de esquejes como la Festuca en mayor cantidad ocupando más
del 40 % del área cercada, las cuales tendrán las mismas condiciones de rendimiento para la
palatabilidad de los animales, con la finalidad de ocupar espacios de suelo que se
encuentran desprovistos de cobertura vegetal.
b) Compra de esquejes e Instalación por terceros
Con la finalidad de poder contar con semillas y poder recuperar las praderas nativas se
comprara los esquejes a terceros así como se solicitará a que realicen las siembras en los
lugares desprotegidos y puedan llevar a cabo en un periodo no mayor de tres años la
recuperación de los pastos en un total de 33697 Has a favor de las comunidades donde se
instalara 11722 Has en la comunidad de Yauricocha; 3261 Has en la comunidad de Alto
andino; 2777 Has en la comunidad de Ranracancha; 1959 Has en la comunidad de Totoral;
6435 Has en la comunidad de Cachimayo y 7543 Has en la comunidad de Pastales huando.
Este sistema es dirigido para el manejo y mejoramiento de los pastos naturales en las
diversas áreas de las comunidades las cuales requieren este tratamiento mediante el
replante de esquejes. La siembra de semillas se realizará al voleo.
Dentro del área sembrada instalaran especies valoradas para el animal, como planta esquejes
y pastos forrajeros del lugar o bien se hace la siembra al boleo de semillas de algunas
especies forrajeras cultivadas, aplicándose la siguiente receta: Trébol Blanco (4Kg/ha), Ray
grass ingles (15 Kg/ha), Ray grass italiano (10 Kg/ha), Trébol Rojo (5 Kg/ha) en forma
proporcional al área cercada. La instalación de estos pastos es para perseverar en la
presencia y desarrollo en áreas de pastura.
Ya una vez instalada los pastos se debe tener un espacio de descanso de 6 meses, sin
descuidar la presencia de agua y otras necesidades; luego de esto se pueden reproducir estos
pastos a áreas sin cobertura vegetal o plantarla en áreas para tener un dominio con pastos
forrajeros ante otros pastos, esto en caso de esquejes o espolones de pasto. La otra técnica
es recolectar las semillas de los pastos forrajeros cercados y sembrar al voleo en otros
lugares con insuficiencia de pastos de esta manera estaríamos mejorando los pastos
naturales y forrajeros para fines ganaderos.
c) Instalación de Potreros con cercos perimétricos móviles.
Esta acción es la instalación de un cerco con alambres de púas a fin de que se puedan tener a
los animales como potrero y este pastando a fin de que no malogre las otras áreas que se
están recuperando, de la misma forma se espera instalar un cerco móvil para cada
comunidad según la rotación que se les otorgara a fin de que puedan mejoras el seguimiento
del ganado, la fijación será en parantes de fierro de forma “T” con la sujeción de grapas
metálicas, cada línea de alambre estará separa de 25 cm para ello se utilizara 5 hileras las
cuales deberán estar bien fijadas.
El sistema de potreros con cerco perimétrico móviles serán canchas de pastoreo rotatorio y
cercadas con alambre de púas y puntales de fierro de funcionamiento permanente, que
permite asegurar el abastecimiento continúo de pastos palatables para el ganado
anualmente, también la regeneración continua de pastos, evitando el sobre pastoreo y
sobrecarga de ganado en un área focalizada. Esta instalación de potreros tendrá un
cronograma de pastoreo aprobado.
Rotación de canchas: Se manejarán en áreas con pastos naturales mejorados, que serán
debidamente delimitadas y en las cuales el ganado pastará por un tiempo determinado. En la
delimitación de los potreros se establecerán cercos con malla ganadera en base a las
consideraciones de topografía del área. Se elaborará un plan de Manejo de Pastoreo; se
identificarán las áreas con potencial de pastoreo, evaluando la composición y características
vegetales, Condición y soportabilidad de las praderas, y tamaño del rebaño. Se realizará un
zonificación en partes alta, media y baja de los predios, facilitará también el acceso a fuentes
y abastecimiento de agua.

Canchas Nº 1 Canchas Nº 2

Canchas Nº 4 Canchas Nº 3

d) Capacitación Asistencia Técnica en manejo de pastos.


La capacitación a los beneficiarios se realizará con metodologías de educación para adultos.
Los temas que se desarrollarán son: manejo de praderas, prácticas de conservación de
suelos; Adicional a esto. En cada curso de capacitación (Ante en el cambio climático)
participaran 40 productores por evento. Se tiene programado un total de 12 eventos de
capacitación en los tres años del proyecto. Tres capacitaciones por año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”). Se sensibilizará a la población sobre la importancia de la aplicación
de buenas prácticas pecuarias y conservación de praderas. Se sensibilizará también en el rol
que desarrolla la mujer en la ejecución del proyecto; valorando su trabajo en cada una de las
actividades. Así mismo en la capacitación se trataran temas que les permita revalorar sus
potencialidades productivas en sus localidades y vean oportunidades de generación de
ingresos y así disminuir los niveles de migración.
Se incidirá sobre el Manejo de pastos, mediante asistencia técnica y capacitaciones de
manejo y conservación de pastos, dando a conocer las técnicas adecuadas para las Clausuras
de Praderas, manejo y explotación de silvopastura, instalación y manejo de semilleros; para
la propagación y conservación de especies deseables. Todas estas actividades estarán
dirigidas a los pobladores de la zona, realizando eventos teóricos y prácticas demostrativas.

e) Capacitación en sistemas de crianza de Ganados


Esta actividad de la misma forma se desarrollara con el apoyo de un profesional que brindara
el asesoramiento sobre la crianza de ganado y se pueda tener mejoras en la crianza y la
producción de la rentabilidad de los ganados, el tiempo de duración ser a de tres días
durante tres veces al año en los tres años de duración del proyecto.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
f) Pasantías de mejores productores a la ciudad del Cuzco.
En la etapa intermedia de implementación del proyecto se realizará una pasantía para
conocer una experiencia exitosa, en contextos diferentes, cuyas características se asemejan
de algún modo a la realidad nacional y están directamente relacionadas a las acciones
planteadas en el proyecto.
Se ha considerado esta actividad como medio a que se pueda aprender de las actividades
que se vienen realizando en la zona de Cuzco y que vienen trabajando durante 8 años con
resultados favorables, la participación será de 3 beneficiarios por comunidad en dos
ocasiones, la selección de los participantes lo determinara la parte operativa.
Componente 2: Incremento del recurso Hídrico
a) Habilitación de sistemas de riego para el mejoramiento y recuperación de las praderas
naturales.
Esta actividad consiste en la construcción de microrepresas, el cual tiene como objetivo la
cosecha del cultivo de agua en temporadas de mayor precipitación, esta se construirá de
concreto armado, con una sección de 0.5 m de espesor con una longitud en promedio de 50
m y una altura de 5 m, con un vaso protegido por geomembrana de 3330 m2, estas se
construirá una por comunidad, con esta infraestructura se pretende cultivar 15000 m2 de
agua, el cual será distribuido en temporadas de sequias, por sistemas de riego, que consisten
en canales de tierra, para lo cual se aperturara zanjas de 0.4x0.3 m2 de sección por los que
discurrirá el agua cultivada, con lo que se pretende regar los pastos naturales para que
tengan un buen rendimiento.
b) Fortalecimiento de capacidades en el manejo del recurso Hídrico
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo del recurso hídrico así como su optimización en la zona y se
tenga mejores resultados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
Componente 3: Elevada participación en cursos de Capacitación y Transferencia de los
productores
c) Capacitación en temas de organización y liderazgo
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas de organización y liderazgo la capacitación será de dos días por dos
veces al año, en las cuales se obtendrán las creaciones de pequeñas empresas.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
d) Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de ganado
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de transformación y comercialización del ganado en sus
diferentes clases de tal manera se pueda realizar la crianza de ganado en forma más técnica
la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
e) Conformación de comités para el manejo de los RR.NN.
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de los recursos naturales (agua, suelo, pastos) para su
optimización en la zona y se tenga mejores resultados en la crianza y pastoreo de sus
ganados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
f) Concursos inter comunidades en la crianza de animales
Esta actividad tiene la finalidad de poder empoderar a los criadores y productores a fin de
que lleven mejor sus tierras y le den mayores atenciones tanto para mejorar la crianza de
ganado como la utilización de los pastos este concurso se llevara a cabo una vez al año y será
responsable de la unidad operadora.
Para la incentivación de la participación de los comuneros, estos se darán premios a fin de
que se tenga mayores y mejores resultados dándoles a la sostenibilidad de estas actividades
a la organización que se formara.

E. Costos del PIP.


ALTERNATIVA I (PRECIOS PRIVADOS)
COSTO AÑO
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/. 1 2 3
ESTUDIOS 55000.00
Expediente Técnico 55000.00 55000.00
INVERSIÓN 2628142.30
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46 522976.46
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 729576.34 729576.34
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 11472.00 11472.00
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 23649.30 23649.30
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x comunidad) 1147405.20 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00 14400.00 14400.00 14400.00
Cursos de Capacitación 149863.00 49954.34 49954.34 49954.32
MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00 121788.00
GASTOS OPERATIVOS 112197.21 102177.35 2574.18 7445.68
GASTOS ADMINISTRATIVOS 112197.21 102177.35 2574.18 7445.68
GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61 51088.67 1287.08 3722.86
TOTAL 3085423.33 2809877.01 70789.78 204756.54
FUENTE: Elaboración equipo técnico

ALTERNATIVA II (PRECIOS PRIVADOS)

COSTO AÑO
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/. 1 2 3
ESTUDIOS 55000.00
Expediente Técnico 55000.00 55000.00
INVERSIÓN 3387232.15
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46 522976.46
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 11472.00 11472.00
Instalación de esquejes por terceros 592627.93 592627.93
Construcción de microrepresas y canales de riego 2067092.76 2067092.76
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00 14400.00 14400.00 14400.00
Cursos de Capacitación 149863.00 49954.34 49954.34 49954.32
MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00 121788.00
GASTOS OPERATIVOS 142560.81 132540.94 2574.18 7445.69
GASTOS ADMINISTRATIVOS 142560.81 132540.94 2574.18 7445.69
GASTOS DE SUPERVISIÓN 71280.40 66270.47 1287.08 3722.85
TOTAL 3920422.17 3644875.84 70789.78 204756.55
FUENTE: Elaboración equipo técnico

ALTERNATIVA I (PRECIOS SOCIALES)

COSTO AÑO
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/. 1 2 3
ESTUDIOS 49995.00
Expediente Técnico 49995.00 49995.00
INVERSIÓN 2118607.48
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 439483.79 439483.79
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 333300.65 333300.65
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 9722.76 9722.76
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 19632.06 19632.06
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x comunidad) 1147405.20 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 36612.00 12204.00 12204.00 12204.00
Cursos de Capacitación 132451.02 44150.34 44150.34 44150.34
MITIGACIÓN AMBIENTAL 64365.32 64365.32
GASTOS OPERATIVOS 89318.71 82235.75 2254.18 4828.78
GASTOS ADMINISTRATIVOS 89318.71 82235.75 2254.18 4828.78
GASTOS DE SUPERVISIÓN 44659.36 41117.88 1127.08 2414.40
TOTAL 2456264.58 2261483.18 61989.78 132791.62
FUENTE: Elaboración equipo técnico

ALTERNATIVA II (PRECIOS SOCIALES)

COSTO AÑO
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/. 1 2 3
ESTUDIOS 49995.00
Expediente Técnico 49995.00 49995.00
INVERSIÓN 2937886.73
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 439592.76 439592.76
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 9740.04 9740.04
Instalación de esquejes por terceros 391209.68 391209.68
Construcción de microrepresas y canales de riego 1928281.23 1928281.23
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 36612.00 12204.00 12204.00 12204.00
Cursos de Capacitación 132451.02 44150.34 44150.34 44150.34
MITIGACIÓN AMBIENTAL 64365.32 64365.32
GASTOS OPERATIVOS 122089.88 115006.92 2254.18 4828.78
GASTOS ADMINISTRATIVOS 122089.88 115006.92 2254.18 4828.78
GASTOS DE SUPERVISIÓN 61044.94 57503.46 1127.08 2414.40
TOTAL 3357471.75 3162690.35 61989.78 132791.62
FUENTE: Elaboración equipo técnico

F. Beneficios del PIP.


Beneficios en situación sin proyecto
Los beneficios sin Proyecto, de acuerdo a las evaluaciones que han sido recogidas en el
ámbito de intervención, donde existe una actividad netamente pecuaria, se beneficia según
las bondades temporales del clima que se dan a partir de los meses de noviembre a marzo en
colaboración de las praderas, entonces los beneficios en la situación sin proyecto no es nula.
Son beneficios cualitativos temporales dependiente del clima, como las mejoras de las
praderas.
Si no existe intervención para manejo de praderas, conservación de suelos y conservar áreas
destinadas a mantener las condiciones de equilibrio de la fauna y flora, la población seguirá
percibiendo no solo los mismos efectos que la situación actual, si no que año a año se van
incrementándose y serán más graves, esto implica no tener pastos, humedales, seguir
caminando largo tramos por pastos, peleas por terrenos con mejores pastos, por tierra fértil,
seguir desertificando la tierra, por lo tanto los beneficios en términos cualitativos son
mayores en la situación con proyecto que en la situación actual .
Los beneficios en la Situación “Sin Proyecto”, han sido estimados a partir del cálculo del Valor
Bruto de la Producción Ganadera de los principales ganados (Alpacas, Llamas, Ovinos y
vacunos), bajo condiciones actuales es decir precios en chacra, el cual los beneficios son
limitados y muy bajos del cual se ha deducido los costos de producción con el fin de obtener
el Beneficio Neto. El cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los precios en
chacra.
Beneficios en situación con proyecto
Para estimar los beneficios en la situación “Con Proyecto”, se ha calculado el Valor Bruto de
la Producción (VBP), para el horizonte de evaluación del Proyecto. De la misma manera que
en el caso anterior, se ha restado los Costos de Producción, lo que ha permitido obtener los
Beneficios Netos. Al contar con adecuados pastos y agua en cantidad y oportunidad óptimas,
la utilización de las praderas dará como consecuencia el incremento de la calidad y cantidad
de la fibra y se tendrá mayores rendimientos en cuanto a carne. Además la introducción de la
nueva tecnología permitirá mejorar significativamente los rendimientos de la producción
ganadera.
Para el cálculo del VBP, se han utilizado precios de chacra.
Beneficios Incrementales
El siguiente cuadro muestra los beneficios incrementales la cual es resultado de los
procedimientos metodológicos de los beneficios con proyecto menos lo beneficios
optimizados en la situación sin proyecto, los resultados desagregados se muestran en los
anexos, a continuación se muestran un resumen de los cálculos efectuados.

VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (S/.) – SIN PROYECTO


DESCRIPCION DEL
ESPECIE PRODUCTO FINAL UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.) TOTAL (S/.)
VACUNO CARNE TM 11.50 8000.00 92000.00
CUERO TM 0.92 2500.00 2300.00 94300.00

OVINO CARNE TM 45.63 7000.00 319375.00


CUERO TM 9.13 3000.00 27375.00
LANA TM 22.46 4000.00 89820.00 436570.00

ALPACA CARNE TM 164.45 7500.00 1233393.75


CUERO TM 21.93 7000.00 153489.00
FIBRA TM 36.49 12000.00 437896.80 1824779.55

LLAMA CARNE TM 129.25 5000.00 646250.00


CUERO TM 0.00 4000.00 0.00
PELO TM 0.00 6000.00 0.00 646250.00
FUENTE: Elaboración equipo técnico

VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (S/.) – CON PROYECTO


DESCRIPCION DEL
ESPECIE PRODUCTO FINAL UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.) TOTAL (S/.)
VACUNO CARNE TM 21.00 8000.00 168000.00
CUERO TM 1.47 2500.00 3675.00 171675.00
OVINO CARNE TM 59.85 7000.00 418950.00
CUERO TM 10.26 3000.00 30780.00
LANA TM 31.06 4000.00 124238.40 573968.40

ALPACA CARNE TM 128.18 7500.00 961331.25


CUERO TM 16.31 7000.00 114194.50
FIBRA TM 42.83 12000.00 513939.60 1589465.35

LLAMA CARNE TM 68.71 5000.00 343560.00


CUERO TM 0.00 4000.00 0.00
PELO TM 0.00 6000.00 0.00 343560.00
FUENTE: Elaboración equipo técnico

G. Resultados de la Evaluación Social.


El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto se expresa en la
evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de mercado y sociales. Se
estima que gracias a la mayor disponibilidad de alimento que existirá en la zona alto andina
de las comunidades del distrito de Ascensión, se podrá incrementar la producción de leche,
carne y fibra de la ganadería de esa zona.
Una mejor alimentación y manejo pecuario, significará en términos prácticos el incremento
del peso del ganado en el ovino habrá un incremento en carcasa de 5 kg, de igual manera un
incremento de 5kg en carcasa de la alpaca, de la llama habrá un incremento en carcasa de 6
kg y para el vacuno un incremento de 25kg en carcasa, y un incremento de hasta un 10 - 15%
en la producción de fibra de alpaca.
Con un adecuado manejo de las Praderas recuperadas, se realizará la rotación de canchas,
para mantener el balance de la oferta forrajera, soportabilidad con la población ganadera de
la zona, incluyendo periodos de crecimiento poblacional y saca. Gradualmente se irá
incrementando la población de alpacas, que en la actualidad tienen gran demanda en el
mercado, por el aprovechamiento de su fibra y carne.
Una Pradera en buenas condiciones lograra cubrir el déficit hídrico en la zona especialmente
en la época seca, pues el agua de lluvia infiltrada desde la superficie al interior del suelo dará
mayor rendimiento de pastos.
El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto se expresa en la
evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de mercado y sociales
utilizando como tasa social de descuento el 10%.

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS PRIVADOS


ALTERNATIVA I
COSTOS BENEFICIOS
AÑOS BENEFICIOS NETOS
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 3085423.33 -3085423.33
1 23930.00 10434.65 -13495.35
2 23930.00 361425.49 337495.49
3 23930.00 434257.43 410327.43
4 23930.00 620695.10 596765.10
5 23930.00 747195.00 723265.00
6 23930.00 741499.38 717569.38
7 23930.00 857753.18 833823.18
8 23930.00 994464.13 970534.13
9 23930.00 1142146.08 1118216.08
10 23930.00 1295773.46 1271843.46
TSD = 10.00% VAN S/.596,481.54
TIR 13.12%
FUENTE: Elaboración equipo técnico

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS PRIVADOS


ALTERNATIVA II
COSTOS BENEFICIOS BENEFICIOS
AÑOS
INCREMENTALES INCREMENTALES NETOS
0 3920422.17 -3920422.17
1 23930.00 7842.65 -16087.35
2 23930.00 169394.54 145464.54
3 23930.00 239253.98 215323.98
4 23930.00 372429.52 348499.52
5 23930.00 479128.50 455198.50
6 23930.00 501543.43 477613.43
7 23930.00 595500.63 571570.63
8 23930.00 707288.33 683358.33
9 23930.00 822347.63 798417.63
10 23930.00 947185.14 923255.14
TSD = 10.00% VAN (S/.1,556,120.03)
TIR 2.26%
FUENTE: Elaboración equipo técnico

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA I
COSTOS BENEFICIOS
AÑOS BENEFICIOS NETOS
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 2456264.58 -2456264.58
1 9811.30 8842.92 -968.38
2 9811.30 306292.79 296481.49
3 9811.30 368014.77 358203.47
4 9811.30 526012.80 516201.50
5 9811.30 633216.10 623404.80
6 9811.30 628389.30 618578.00
7 9811.30 726909.48 717098.18
8 9811.30 842766.21 832954.91
9 9811.30 967920.40 958109.10
10 9811.30 1098113.10 1088301.80
TSD = 10.00% VAN S/.728,317.33
TIR 14.68%
FUENTE: Elaboración equipo técnico
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA II
COSTOS BENEFICIOS BENEFICIOS
AÑOS
INCREMENTALES INCREMENTALES NETOS
0 3357471.75 -3357471.75
1 9811.30 6646.31 -3164.99
2 9811.30 143554.69 133743.39
3 9811.30 202757.61 192946.31
4 9811.30 315618.23 305806.93
5 9811.30 406041.10 396229.80
6 9811.30 425036.80 415225.50
7 9811.30 504661.55 494850.25
8 9811.30 599396.89 589585.59
9 9811.30 696904.77 687093.47
10 9811.30 802699.27 792887.97
TSD = 10.00% VAN (S/.1,289,502.32)
TIR 2.50%
FUENTE: Elaboración equipo técnico

H. Sostenibilidad del PIP.


La sostenibilidad del proyecto está garantizada, porque para su formulación se ha tenido la
participación activa de los beneficiarios en general, por esta razón se cuenta con sus
compromisos para el aporte de la mano de obra no calificada (Ver anexos, Actas de
compromiso) en la ejecución de las actividades programadas en sus terrenos comunales, así
como participar en el mantenimiento y conservación de las áreas a implementarse; por otro
lado hay buena disposición de las Autoridades Locales para el apoyo al proyecto, que
confirma la sostenibilidad, durante la vida útil del proyecto.
Arreglos institucionales
 Participación directa del Gobierno Regional de Huancavelica, con la evaluación del perfil
según el SNIP por la OPI, y participación para la financiación del proyecto.
 Participación de la Municipalidad Distrital de Ascensión para la financiación del
expediente técnico.
 Participación directa de los involucrados en el proyecto, en la identificación y
focalización de las áreas de intervención (talleres participativos).
 El compromiso que asumen los comuneros, cuando han firmado las actas de
compromiso, conociendo sus beneficios. Su participación es voluntaria, consiente y
responsable, además de tener acceso a una fuente de trabajo temporal por las
diferentes actividades del proyecto.
Capacidad de Gestión
 Participación plena de comuneros constituidos en comités, que han mostrado su
predisposición para apoyar en la ejecución del proyecto, habiendo comprometido su
participación, en la etapa de ejecución del proyecto, así mismo en la etapa de operación
y mantenimiento.
 Comunidades beneficiarias organizadas y capacitadas para la gestión, manejo y
mantenimiento, mediante los comités de gestión para evitar la continúa pérdida de las
áreas de pastoreo.
Financiamiento
 El financiamiento para la ejecución del proyecto será con presupuesto del Gobierno
Regional, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, a través de su
órgano la Dirección Regional Agraria.
 la Municipalidad Distrital de Ascensión, está comprometido en la elaboración del
expediente técnico definitivo.
 La operación del proyecto (capacitación, asistencia técnica, etc.) serán asumidas por el
personal contratado para dicho fin, en toda la etapa de ejecución, como parte de las
actividades que se realiza.
 En cambio en la etapa de mantenimiento del proyecto, se contara con el aporte de los
comuneros beneficiarios quienes aportaran con a la mano de obra en las actividades de
riego y vigilancia, para este fin los agricultores serán capacitados.
Mantenimiento y Vigilancia
 Las comunidades beneficiarias del proyecto tienen un gran compromiso para poder
participar en las actividades de mantenimiento de las actividades a desarrollarse, para
ello se considera un presupuesto para las actividades operación y mantenimiento.
I. Impacto Ambiental.
En cuanto al impacto ambiental del presente proyecto todos los impactos son todos
positivos, porque el cercado con las mallas las praderas recuperaran su vigor en cuanto
pasturas, repoblamiento de las especies de pasturas desaparecidas por el sobrepastoreo, sin
afectar a ninguna especie o ser vivo como la micro fauna más aun propiciara su habitad en
estos campos.
Las praderas recuperadas son de vital importancia para mitigar la erosión de los suelos que
es un impacto positivo para todos por mantener la fertilidad de los suelos.
Método: Matriz Causa Efecto de Impacto Ambiental.
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS

PERMANENT

MODERADO
NEGATIVO

NACIONAL
REGIONAL
POSITIVO

NEUTRO
VARIABLES DE

FUERTE
LOCAL

LEVE
CORTA

MEDIA

LARGA
ES
INCIDENCIA

MEDIO FISICO NATURAL


Agua X X X X
Suelo X X X X
Aire X X X X
MEDIO BIOLOGICO
Flora X X X X
Fauna X X X X
MEDIO SOCIAL
Población X X X X
Territorio X X X X
Económico X X X X
FUENTE: Elaboración equipo técnico

Como se puede apreciar en el cuadro, se estima que el proyecto tendrá impactos positivos
tanto a nivel del medio físico natural, como del medio biológico y el medio social. En relación
al medio físico natural se espera que el adecuado manejo del agua para riego de las praderas
mediante el almacenamiento en estanques naturales y la creación de Bofedales permitirá
asegurar el uso racional y sostenido de este recurso escaso y que actualmente se desperdicia.
Así mismo, las clausuras de praderas naturales y el volteo de los terrenos permitirán la
recuperación de los nutrientes de los suelos sujetos de riego sostenido por gravedad.
Igualmente la recuperación de praderas mediante las clausuras y el mejoramiento de las
praderas mediante el trébol y el trasplante de especien deseables palatables, asociada a la
disponibilidad de riego por gravedad definitivamente permitirá mejorar la flora local
impidiendo la extinción de las especies nativas. Siendo el proyecto de protección y
conservación de las praderas naturales hay un impacto obvio sobre la flora local debido a que
el proyecto tiene como meta incrementar la cobertura vegetal.

 Impactos Ambientales Negativos del Proyecto


Los impactos negativos identificados es en la habilitación del cerco para la recuperación de la
praderas naturales, estos impactos serán la excavación, movilización de tierras y material el
cual contara con un plan de mitigación de impacto ambiental y protección de la cubierta
vegetal, en la etapa de ejecución del proyecto no genera mayor impacto.

 Impactos Ambientales Positivos del Proyecto


Las actividades de asistencia técnica y capacitación por su carácter de servicio tiene poca
incidencia sobre el medio físico o biológico, mientras que el nivel socioeconómico si tiene el
impacto positivo, se efectuaran dentro de un enfoque ecológico, sin el empleo de materiales
e insumos contaminantes que pueden afectar el medio ambiente, el reciclaje de nutrientes y
materia orgánica debe ser la base fundamental en la producción, por lo tanto es reducido el
nivel de impacto del proyecto.

 Impacto Social
Con la ejecución del proyecto se estaría dando una solución al problema de la limitada
disponibilidad de pastos naturales para la alimentación ganadera comunidades campesinas
de Ascensión, lo cual permitirá mejorar las condiciones de vida de los productores, con el
incremento de ingresos en la economía familiar, mediante la producción tecnificada de
alpaca e incorporación de acciones de mejoramiento manejo, asistencia técnica y
transferencia tecnológica que permitirá fortalecer las organizaciones de los productores, a fin
de mejorar la comercialización de fibra.
Por otro lado se pretende generar empleo permanente en la producción pecuaria y de esa
manera disminuir los índices de migración de la población rural hacia la ciudad por falta de
trabajo.

COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL


ALTERNATIVA 1 y 2 (a precios privados)
COST. PPTO
UNIT. PARCIAL TOTAL PPTO
ITEM CONCEPTO U.M CANT. (S/.) (S/.) Nº VECES (S/.)
1 TRABAJOS DE MITIGACION AMBIENTAL 94,988.00
Acondicionamiento de botaderos M3 34 24.00
816.00 18.00 14,688.00
Acondicionamiento de área ocupada por M2 450 16.00
campamento 7,200.00 6.00 43,200.00
Reacondicionamiento de área ocupada por desechos M2 650 12.50
de construcción 8,125.00 4.00 32,500.00
Revegetación de praderas Ha 1.00 2,300.00 2,300.00 2.00 4,600.00
2 TRABAJOS DE SENSIBILIZACION 26,800.00
Capacitaciones en temas de Medio Ambiente Global 1 3,500.00 3,500.00 4.00 14,000.00
Fortalecimiento de Organizaciones comunales para la
preservación de los terrenos comunales Global 1 3,200.00 3,200.00 4.00 12,800.00
TOTAL S/. 121,788.00

COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL


ALTERNATIVA 1 y 2 (a precios Sociales)
COST.UNIT. PPTO PARCIAL TOTAL PPTO
ITEM CONCEPTO U.M CANT. (S/.) (S/.) Nº VECES (S/.)
1 TRABAJOS DE MITIGACION AMBIENTAL 43,645.32
Acondicionamiento de botaderos M3 34 7.38 250.92 18.00 4,516.56
Acondicionamiento de área ocupada por M2 450 7.38
campamento 3,321.00 6.00 19,926.00
Reacondicionamiento de área ocupada por M2 650 7.38
desechos de construcción 4,797.00 4.00 19,188.00
Revegetación de praderas Ha 1.00 7.38 7.38 2.00 14.76
2 TRABAJOS DE SENSIBILIZACION 20,720.00
Capacitaciones en temas de Medio
Ambiente Global 1 2,590.00 2,590.00 4.00 10,360.00
Fortalecimiento de Organizaciones
comunales para la preservación de los
terrenos comunales Global 1 2,590.00 2,590.00 4.00 10,360.00
TOTAL S/. 64,365.32

J. Organización y Gestión.
A La Municipalidad Distrital de Ascensión, viene identificando las necesidades de los
pobladores que viene sufriendo las necesidades de poder elevar las condiciones de vida
mediante el apoyo de proyectos productivos de tal manera sean ellos mismos los que
manejen sus posibilidades de poder emprender labores que tengan respuesta hacia sus
necesidades
Para el presente proyecto la Municipalidad Distrital de Ascensión, viene prestando el
respectivo apoyo en la elaboración del perfil así como será el directo responsable de la
elaboración del expediente técnico.
La Dirección Regional Agraria será la encargada de la ejecución del proyecto, esta se realizara
por administración directa ya que esta unidad cuenta con capacidades técnicas,
administrativas y financieras para poder llevar acabo el presente proyecto, y están
interesados en su ejecución.
En cuanto a los gastos administrativos de a considerado el 4% del costo de inversión así como
también los gastos operativos son del 4% y el 2% de gastos de supervisión, el desagregados
de estos se presenta en los anexos en la parte de presupuesto.
La comunidad beneficiaria en general deberá de realizar los trámites de la conformación de
su comité o junta de productores ganaderos a fin de que a la brevedad posible sean ellos los
que sea los directos conductores de sus tierras y necesidades así como las oportunidades que
se pudieran manifestar durante el funcionamiento del proyecto.
La Municipalidad Distrital de Ascensión será pues una de las instituciones de apoyo para los
trabajos de mantenimiento y operación del referido proyecto, para el cual coordinara
constantemente con los representantes de las comunidades o junta de productores
ganaderos.

PARTICIPACION DE LAS FUENTES COOPERANTES EN EL PRESUPUESTO


GOBIERNO REGIONAL DE MUNICIPALIDAD TOTAL
DESCRIPCION COMUNIDAD
HUANCAVELICA DISTRITAL DE ASCENCION PRESUPUESTO
Estudios 55000 55000
Expediente Técnico 55000
Inversión
Costos de Inversión 446784.19 2181358.11 2628142.3
Mitigación ambiental 18268.2 103519.8 121788
GASTOS OPERATIVOS 19073.53 93123.68 112197.21
GASTOS ADMINISTRATIVOS 19073.53 93123.68 112197.21
GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61 56098.61
TOTAL 503199.45 2527223.88 55000 3085423.33
FUENTE: Elaboración equipo técnico

K. Plan de Implementación.
El PIP tiene una duración de 03 años. En este ítem se presenta la programación temporal de
las actividades para el logro de las metas del proyecto. El expediente técnico detallado
correspondiente será formulado por una empresa que cuente con consultoría y contratado
para el proyecto una vez que se apruebe el proyecto y se declare la viabilidad, como así
mismo se tengan los recursos presupuestados puestos a disposición del ejecutor. En ese
momento se designaran los responsables, se ajustaran los tiempos, se asignaran los
recursos financieros pertinentes y se coordinara el inicio del proyecto en el momento
adecuado, tal como se muestra a continuación:

HORIZONTE DEL PROYECTO


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO AÑO AÑO
….
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 10
FASE DE INVERSIÓN
PROCESO
DE
EXPEDIENTE SELECCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA
ASISTENCIA TECNICA, PASANTIAS Y CAPACITACIONES
TÉCNICO Y INFRAESTRUCTURA
CONTRATA
CIONES
POST INVERSIÓN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FUENTE: Equipo Formulador.

CRONOGRAMA DE INVERSIONES
COSTO SEMESTRE
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/.
1 2 3 4 5 6
ESTUDIOS 55000.00
Expediente Técnico 55000.00 55000.00
INVERSIÓN 2628142.30
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46 522976.46
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 729576.34 729576.34
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x
comunidad) 11472.00 11472.00
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 23649.30 23649.30
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x
comunidad) 1147405.20 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00 14400.00 14400.00 14400.00
Cursos de Capacitación 149863.00 24977.17 24977.17 24977.17 24977.17 24977.17 24977.15
MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00 121788.00
GASTOS OPERATIVOS 112197.21 26099.00 76078.35 1575.09 999.09 1575.09 5870.59
GASTOS ADMINISTRATIVOS 112197.21 26099.00 76078.35 1575.09 999.09 1575.09 5870.59
GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61 13049.50 38039.17 787.54 499.54 787.54 2935.32
TOTAL 3085423.33 717722.43 2092154.58 43314.89 27474.89 43314.89 161441.65
FUENTE: Equipo Formulador.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
DESCRIPCIÓN METAS RESPONSABLE RECURSOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Expediente
técnico 1 consultora
Expediente Técnico aprobado

Firma de Dirección
contratos de Regional de 1 profesional
Proceso de selección y profesionales Agricultura
contrataciones
Dirección
Sistema Profesionales y
Clausura de praderas Regional de
operando comuneros
degradadas (5420 has) Agricultura
Dirección
Sistema Profesionales y
Construcción de zanjas de operando
Regional de
comuneros
infiltración (294.43 km) Agricultura
Instalación de potreros con Dirección
Sistema Profesionales y
alambres de púas (0.5 has x operando
Regional de
comuneros
comunidad) Agricultura
Instalación de semilleros Dirección
Sistema Profesionales y
de pastos (0.5 has x operando
Regional de
comuneros
comunidad) Agricultura
Estabilización de espejos Dirección
Sistema Profesionales y
de agua con geomembrana operando
Regional de
comuneros
(1 has x comunidad) Agricultura
Dirección
Usuarios
Pasantías a cuzco (18 Regional de Comuneros
entrenados
personas 2 veces) Agricultura
Dirección
Usuarios
Regional de Comuneros
entrenados
Cursos de Capacitación Agricultura
Dirección
Usuarios Profesionales
Regional de
entrenados capacitadores
Asistencia técnica Agricultura
L. Conclusiones y Recomendaciones.
CONCLUSIONES
- De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación económica y del impacto
ambiental, así de los análisis de sensibilidad y sostenibilidad anteriormente descritos, se
concluye que el PIP “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL, MEDIANTE LA
RECUPERACIÓN DE LAS PRADERAS NATURALES EN LAS COMUNIDADES ALTO ANDINAS
DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN – HUANCAVELICA - HUANCAVELICA” en la alternativa 1 es
la más viable.
- La ejecución del proyecto demandará una inversión de S/. 3’085,423.33 nuevos soles por
toda fuente.
- La Municipalidad de Distrito de Ascensión del Departamento de Huancavelica, como
institución del Estado con presencia en los lugares más alejados del ámbito de influencia
del proyecto, está contribuyendo decididamente a crear confianza y esperanza en la
población rural, logrando de alguna manera que el productor del campo no migre a las
ciudades
- Se mejorará la producción de pastos mediante la recuperación de praderas y la
construcción de micro represas para contar con recurso hídrico permanente en las
comunidades beneficiarias.
- A pesar de la problemática existente la población demandante no ha dejado de pastorear
las áreas, observándose problema de sobrepastoreo, además de las razones expuestas
anteriormente.
- Por tanto, se considera que este proyecto reúne los requisitos necesarios para ser
considerado como prioritario.
- Desde el punto de vista privado y social, el proyecto se justifica debido a que está
localizado en zonas con poblaciones rurales en situaciones de pobreza.
- De acuerdo a la evaluación económica, la Alternativa 1 es el que brinda los mejores
indicadores de rentabilidad que la Alternativa 2, como se puede observar en los cuadros
de evaluación del proyecto a precios privados y precios sociales.

COMPONENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


PRECIOS VAN S/.596,481.54 (S/.1,556,120.03)
PRIVADO TIR 13.12% 2.26%
PRECIOS VAN S/.728,317.33 (S/.1,289,502.32)
SOCIALES TIR 14.68% 2.50%
- La población beneficiaria se encuentra en un retraso socio económico, cultural, etc. Por
falta de condiciones adecuadas en sus praderas y la inexistencia de infraestructura hídrica
el cual permitirá elevar la condición económica de la población beneficiaria, por lo que
actualmente se encuentran sumamente preocupados a que se realice la ejecución del
proyecto.
RECOMENDACIONES
Sugerir que la Municipalidad Distrital de Ascensión financie la elaboración del expediente
técnico y el Gobierno Regional de Huancavelica ejecute el proyecto a través de la Dirección
Regional Agraria, este proyecto por considerarlo de impacto social dentro de su jurisdicción.
Se recomienda la aprobación del perfil para su ejecución del proyecto.
En la elaboración del Expediente técnico se deberá tener en cuenta los lineamientos y
objetivos que servirán de base para ello.

M. Marco Lógico.
Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Disminuye la migración en 10% a la culminación de la fase de inversión,
Mejorar la calidad de Vida de los pobladores del Distrito de actualmente está en un promedio de 25%. Los pobladores usan los beneficios para
Fin Reportes de INEI, MINAG, MINSA
Ascensión Incremento en 15% de la actividad pecuaria a los 3 años de ejecuci9on del mejorar su calidad de vida
proyecto

Incrementar la cobertura vegetal de las Praderas naturales en las Incremento de cobertura de pastos en un 40%. Al final del proyecto. Reportes de producción de OIA – DRA – Huancavelica. Los ganaderos acatan las recomendaciones
Propósito Incremento en la producción entre 15 - 20% en fibra y carne y 0.5 litro/día en
comunidades alto andinas del distrito de ascensión vacunos al final del proyecto
Encuesta en la zona. técnicas dadas.
- Lista de asistencia
Adecuado manejo de Pastos y Producción pecuaria Ejecución de 45 eventos de capacitación en diversos temas de manejo de praderas - Evaluación de rentabilidad, diagnostico ganadero
Participación activa de los beneficiaros en el
beneficiando a 724 familias Fotografías de la zona intervenida, informes de
procesos e capacitación.
36 pasantías para el intercambio de experiencias con 36 beneficiaros evaluación de praderas.
- Fotografías y visitas al campo.
Clausura de praderas de 5,420 ha en las comunidades beneficiarias en buenas - Informe de avances Físico financieros mensual y
condiciones. anual.
Instalación de potreros con cerco perimétrico en 06 comunidades en un total de 03 - Resolución y reglamentos de formalización de
Incremento del recurso Hídrico ha manejados correctamente. comités. Fichas de visita
Componentes - Participación activa y oportuna de la
294.43 km zanjas de infiltración instaladas para la recuperación de suelos en - Registro de participantes
población en cada una de las etapas.
forma efectiva. - Informe avance de metas
Instalación de 03 ha de semilleros manejándoos adecuadamente - Fotografías
Elevar el rendimiento de 1.2 Tm/Has/año a 9.8 Tm/Has/año de especies - Reportes de campo
palatables y mayor densidad
Elevada Participación en cursos de capacitación y transferencia 01 Comité organizado en recuperar los RRNN. - Padrón de comités forestales - Participación activa de los beneficiaros en
04 cursos de capacitación en transferencia de tecnologías de producción - Resolución y reglamentos de formalización de el procesos e capacitación
tecnológica de los productores
agropecuaria con 40 participantes/curso comités.
03 Concursos intercomunidades sobre manejo de praderas y crianza de ganado
1.1. Clausura de Praderas degradadas con mallas ganaderas con cerco
permanente COSTOS DE INVERSION COSTO TOTAL S/.
1.2. Producción e Instalación de pastos nativos. En cercos permanentes
ESTUDIOS 55000.00
1.3. Instalación de Potreros con cercos perimétricos permanentes
Expediente Técnico 55000.00
1.4. Capacitación y asistencia técnica en manejo de pastos (clausura de INVERSIÓN 2628142.30
praderas y manejo de semilleros)
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46
1.5. Capacitación en sistemas de crianza de ganados. Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 729576.34
- Asignación del presupuesto en forma
1.6. Pasantías de mejores productores a la ciudad del Cuzco oportuna y sin recortes.
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 - Los beneficiarios cumplen con los
- Fichas de visita
2.1. Construcción de zanjas de infiltración para el mejoramiento y has x comunidad) 11472.00
- Registro de participantes compromisos asumidos.
recuperación de las praderas naturales. Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x - Apoyo de las Autoridades Locales y
Acciones - Informe avance de metas
2.2. Estabilización de espejos de agua mediante la utilización de comunidad) 23649.30 - Fotografías comunales, así como de la participación
geomembranas Estabilización de espejos de agua con - Reportes de campo de las instituciones vinculadas al
2.3 Fortalecimiento de capacidades en el manejo del recurso hídrico. geomembrana (1 has x comunidad) 1147405.20 desarrollo de la actividad pecuaria y
3.1. Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de ambiente en cada uno de los distritos
ganado Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00
3.2. Capacitación en temas de organización y liderazgo. Cursos de Capacitación 149863.00
3.3. Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00
ganado. GASTOS OPERATIVOS 112197.21
3.4. Conformación de comités para el manejo de los RR.NN GASTOS ADMINISTRATIVOS 112197.21
3.5. Concursos Inter comunidades en la crianza de animales GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61
TOTAL 3085423.33
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL, MEDIANTE LA RECUPERACIÓN DE LAS PRADERAS
NATURALES EN LAS COMUNIDADES ALTO ANDINAS DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN – HUANCAVELICA -
HUANCAVELICA”.

Ubicación Política.
Departamento : Huancavelica.
Provincia : Huancavelica.
Distrito : Ascensión.
Comunidades : Alto Andino (Totoral Grande y Lachocc)
: Cachimayo
: Pastales Huando
: Ranracancha
: Totoral Chico
: Yauricocha.
Ubicación Geográfica
El Distrito de Ascensión se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas:
Latitud: Desde los 12° 22’ 05” hasta los 13° 11’ 25” y Longitud: Desde los 74° 40’ 18” hasta los
75° 34’ 38”, Asimismo, según el Sistema de Coordenadas UTM, se encuentra ubicado en la
Zona Nº 18S, entre las coordenadas UTM:
Norte: 8593 920.87 hasta 8569888.02
Este: 458756.03 hasta 502838.77
En cuanto a su altitud la zona más alta se encuentra en la cumbre del Nevado Altar a 5313.3
m.s.n.m. y la zona más baja se encuentra a la altura del puente histórico de Ascensión a
3650 m.s.n.m.
Límites:
Norte: Limita con los Distritos de Huando, Palca, Acobambilla, Nuevo Occoro.
Sur: Limita con los Distritos de Castrovirreyna y Huancavelica.
Este: Limita con los Distritos de Chupamarca y Aurahua.
Oeste: Limita con el Distrito de Huancavelica.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA

a) Unidad Formuladora.
El presente perfil es elaborado por el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la
Oficina Regional de Estudios de Preinversión (OREPI).

Pliego : GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA


Sector : GOBIERNOS REGIONALES.
Nombre : OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS DE PREINVERSION (OREPI)
Persona Responsable de
Formular el PIP : MAVER CONSULTING S.A.C.
Persona Responsable de la
Unidad Formuladora del PIP : Ing. RODOLFO J. ORTIZ ZUASNABAR

b) Unidad Ejecutora.
La Unidad Ejecutora, por su responsabilidad y experiencia en la ejecución de proyectos
es también el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la Gerencia Regional de
Desarrollo Económico, con el apoyo de su órgano operativo la Dirección Regional
Agraria, que cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa enmarcado en
los lineamientos legales y normativos de los Gobiernos Regionales.

Pliego : GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA


Sector : GOBIERNOS REGIONALES.
Nombre : REGION HUANCAVELICA – SEDE – CENTRAL.
Persona Responsable de la
Unidad Ejecutora del PIP : MACISTE ALEJANDRO DÍAZ ABAD
Dirección : Jr. Torre Tagle 336 – Huancavelica.
Teléfono : 067 – 452891
c) Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública.
Función : 17 MEDIO AMBIENTE
Programa : 039 MEDIO AMBIENTE
Subprograma : 0082 CONSERVACIÓN DE SUELOS
Responsable Funcional : AGRICULTURA

2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS


Para efectos de la identificación y formulación del proyecto de pre inversión (perfil técnico)
se ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario encargado de identificar a aquellas
Comunidades quienes tendrán la directa participación en la identificación y participación del
proyecto; tal es así que habiéndose constituido al Distrito de Ascensión se pudo percibir que
las comunidades de Alto Andino (Totoral Grande y Lachocc), Cachimayo, Pastales Huando,
Ranracancha, Totoral Chico y Yauricocha, están muy interesados en la ejecución del proyecto
el cual vienen planteando desde años atrás y se pueda contar con la mejora de la
alimentación del rebaño mixto familiar y la recuperación de las praderas naturales, que
beneficiaran directamente a estas comunidades, los cuales cuentan con sus respectivas
canchas en la zona del proyecto.
Según el diagnóstico realizado a la fecha los pobladores de estos localidades vienen
realizando un manejo de las praderas naturales en forma deficiente dándoles la sub
utilización de estas praderas que se vienen deteriorando con el transcurrir de los años ,las
cuales vienen causando problemas en la crianza de los animales y pastos de la zona.
Por lo que la Municipalidad Distrital de Ascensión, en coordinación con las Autoridades
Comunales, conscientes de la problemática de la degradación de los recursos naturales y
ambientales en la zona afectada, decide trabajar en el manejo de praderas (suelo, agua y
pastos), con el mejoramiento de pastos como actividad principal; conservación de suelos
(siembra de pastos naturales y zanjas de infiltración) en las diferentes localidades que se
encuentren con dichos problemas.
Realizada estas primeras coordinaciones el Equipo Técnico, contratado para formular el
presente estudio, ha coordinado con las autoridades para convocar a Asambleas en las que
participaron las autoridades locales, comunales y comuneros. Así mismo, los trabajos de
ubicación de áreas y su respectiva georeferenciación se hicieron con el apoyo de las
autoridades comunales quienes consientes de la problemática que cuentan han tomado la
decisión de participar directamente en la búsqueda de la solución.

PRADERA DEGRADADA
Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

Por lo que los pobladores de estas comunidades han recurrido a la Municipalidad Distrital de
Ascensión a fin de interceder y poner sus buenos oficios para que puedan ser atendidos en
estas necesidades de contar con la atención de poder mejorar los pastos de cultivo y además
de poder recuperar las praderas naturales, aumentar la soportabilidad de los pastos y por
ende mejorar la alimentación de sus animales; ante dicho pedido que fueron planteados por
las comunidades de Alto Andino (Totoral Grande y Lachocc), Cachimayo, Pastales Huando,
Ranracancha, Totoral Chico y Yauricocha; el alcalde ha venido realizando las gestiones
administrativas e incorporación al presupuesto participativo y se pueda ejecutar dicho
proyecto, donde los pobladores y autoridades del lugar han expresado su compromiso en
todo sentido a fin de que se pueda dar una solución al problema planteado; de tal manera
estas comunidades han venido teniendo reuniones de coordinación con la perspectiva de
poder impulsar la ejecución de este proyecto así como comprometerse en el apoyo tanto de
parte del traslado de materiales a la obra o de los que se requeriría durante la ejecución del
proyecto.
Los acuerdos importantes a que se han llegado, entre los pobladores y los profesionales que
participan en el equipo formulador, es la participación en el aporte de mano de obra no
calificada (inversión trabajo), mediante faenas comunales, así como el compromiso de
asumir los costos que demande la operación y mantenimiento de la infraestructura
productiva una vez ejecutado el proyecto, las actas de compromiso se adjunta en los anexos
del presente estudio a nivel de perfil, con los compromisos asumidos para tales fines.
Se debe mencionar que ninguna población identificada tiene conflicto limítrofes entre ellas,
lo que si se percibe actualmente es que a falta de áreas de pastoreo en ocasiones de sequía
los animales pastan en terrenos de otras comunidades el cual hacen que dichos terrenos se
sobre pastoreen; por lo que la participación de los involucrados en la elaboración del
proyecto posibilito el adecuado sustento para el Mejoramiento de la Producción Animal,
Mediante la instalación de cercos permanentes para el pastoreo y de una parte la
Recuperación de las Praderas Naturales en las comunidades Alto Andinas del Distrito de
Ascensión, mediante trabajos mecánicos, en beneficio de estas comunidades y por ende de
sus pobladores.
A continuación se presenta la Matriz de Involucrados.
CUADRO Nº 001
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
ACUERDOS Y MEDIOS
GRUPOS INVOLUCRADOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
COMPROMISOS VERIFICABLES

Comunidades Escasa cobertura Incrementar las áreas Gestionar el apoyo de la Aporte con la Acta de
Campesinas: Alto vegetal en las de pastura mediante Municipalidad Distrital de mano de obra no compromiso
Andino (Totoral praderas alto andinas. la ejecución del Ascensión, de la Agencia calificada y
Grande y Lachocc), proyecto. Agraria Huancavelica y del asumir los costos
Cachimayo, Pastales Gobierno Regional, para las de operación y
Huando, Ranracancha, capacitaciones y manejo de mantenimiento.
Totoral Chico y los recursos naturales.
Yauricocha.

Municipalidad Distrital Degradación de las Promover actividades Articulación de sus planes de Apoyo con la Acta de
de Ascensión. praderas naturales en productivas desarrollo concertado, de financiación del compromiso
las comunidades alto generadoras de inversión y de conservación proyecto en la
andinas de su desarrollo económico de recursos naturales de su elaboración del
jurisdicción. sostenible en armonía jurisdicción a los planes expediente
con el entorno regionales. técnico.
ambiental

Gobierno Regional de Deterioro de los Es de interés la Promover la inversión Realizar la Evaluación


Huancavelica recursos naturales a conservación de los sostenible en la conservación evaluación del
nivel regional recursos naturales; de los recursos naturales mediante la OPI Proyecto,
así como, brindar aplicación de las por parte de
asistencia técnica a normatividad inherente a la OPI.
las comunidades estos temas.

Agencia Agraria de Limitada atención a Atender a los Realizar constantes Apoyo con la Acta de
Huancavelica los productores productores atenciones a la población financiación del compromiso
ganaderos ganaderos, a través pecuaria. proyecto. Y
de transferencias Monitoreo y
tecnologías. asistencia técnica

Gerencia de Recursos No percibe problemas No manifestaron


Naturales y Gestión interés en el proyecto
del Medio Ambiente.

ONGs Degradación de Mejorar la calidad de Campañas de atenciones de Apoyo en Acta de


praderas naturales. vida de los diferentes apoyo directo en la asistencia asistencia compromiso
pobladores de la zona técnica. técnica.
de intervención

FUENTE: Equipo Formulador.

2.4 MARCO DE REFERENCIA


2.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
El distrito de Ascensión está localizado en la provincia de Huancavelica, departamento de
Huancavelica. La superficie territorial del Distrito es de 426.00 km2 y a una altitud de 3675
m.s.n.m.
Las variaciones del clima, geomorfología y suelos dan lugar a la tipificación alto andina según
la clasificación de Tosi (1960) basado en Holdridge (1947) y citados por ONERN (1976) en 7
zonas de vida: Bosque Húmedo-Montano Subtropical, Páramo muy húmedo-Subalpino
Subtropical, Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical, Tundra pluvial-Alpino Subtropical,
Tundra pluvial-Alpino Tropical, Nival Subtropical y Nival Tropical.

PISO ECOLOGICO

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

En el año 1986 la CORDE Huancavelica con el Proyecto “Desarrollo de Camélidos


Sudamericanos en el Departamento de Huancavelica” y el CIPA Huancayo, del Instituto
Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria – INIPA llevaron a cabo trabajos de
Mejoramiento Genético de Alpacas el primero a nivel global y el segundo específicamente en
el fundo Lachocc, a fin de producir alpacas de alto valor genético para proveer a los
alpaqueros de Huancavelica y de esta manera mejorar la calidad genética, estos trabajos
fueron interrumpidos por la violencia política, en las cuales se ha truncado los resultados que
se esperaban obtener donde el 25% de los ganados quedaron en manos de los productores
de estas zonas, la mayor acción fue el del exterminio de las alpacas existentes, perdiéndose
un promedio del 65% suscitándose otras acciones en las que no solo fue la época del terror el
despojo de los bienes, sino que también creció la migración de los dueños del ganado
quedando solamente los ancianos y niños en dichas zonas llegándose por lo tanto al
despoblamiento de las estancias.
Según el informe de la CV describe que la violencia política vivida por más de dos década no
solamente exterminó a la Granja Lachocc, de los animales que se criaron sino provocó la
descapitalización y migración de los criadores a las principales ciudades a buscar mejores
oportunidades. Hasta que en los años 1992 al 1996 el Ministerio de Agricultura, a través del
Fondo Nacional de Fomento Ganadero – FONAFOG y las Agencias Agrarias desarrolla el
Programa de Repoblamiento de Alpacas en tres etapas:
El primero, es el repoblamiento de alpacas de la Sierra Norte y Centro del país (V etapas 1
992 – 1996), beneficiando a 18 comunidades de la región de Huancavelica con módulos de
(100 hembras y 10 machos), cuyos resultados no fueron muy halagadores por falta de
asistencia técnica de personal profesional a fin de asesorar a los productores quienes
perdieron esta oportunidad de poder elevar la calidad genética de sus animales como el de
desarrollar una mejora en sus condiciones de vida, ya que sus animales especialmente la
alpacas nuevamente volvieron a ser como antes animales con bajo rendimiento de carne y de
fibra.
El Segundo, es el Programa de emergencia de repoblamiento de alpacas conducidos por
SENASA (1994), cuyos trabajos fueron principalmente en las zonas altas de Castrovirreyna
este trabajo de la misma forma tuvo resultados muy pobres debido a que no se continuo con
el apoyo técnico a los pobladores, debido a los problemas socio políticos que la zona tenia.
El tercero, que es el Programa de Fondo Rotatorio, supervisado por el CONACS, resultado de
la recuperación de los prestamos anteriores (1997 al 2003) en esta oportunidad se benefició
a 25 personas del departamento, especialmente aquellas que se encuentran dentro del
corredor de camélidos sudamericanos (Huancavelica, Castrovirreyna, Huaytará y Angaraes),
con un promedio de 70 alpacas entre machos y hembras de regular calidad. En este periodo
también esta institución manejo los programas de Módulos de Reproducción apoyando a 40
criadores con módulos de (16 rollos de mallas ganaderas con sus respectivos postes y 3
reproductores machos), así mismo el Banco de Reproductores beneficiando a 15 criadores
con (15 reproductores machos de alto valor genético) y finalmente el Banco de Germoplasma
beneficiando a la UNH con (16 alpacas de color), los resultados que se tienen de estos
trabajos son muy por debajo de lo esperado, ya que solamente se alcanzó el 35% de los
objetivos programados, debido a que los productores no participaron activamente en los
trabajos técnicos que estuvo dando el CONACS; otro de los factores principales fue la
presencia de temas sociales las cuales dificultaron el buen desarrollo del programa.
Otro factor que no apoyo es que la Universidad de Huancavelica recién venia implementando
sus trabajos de apoyo social por parte de la escuela de Zootecnia al productor de estas zonas
por lo que no se puede mejorar significativamente las características genéticas de los
animales en el porcentaje que se espera.
Posteriormente el Ministerio de Agricultura de Huancavelica entre los años de 1998 a 2001 a
través del Proyecto Integral de Desarrollo Ganadero - PINDG, entregó en crédito módulos de
mallas ganaderas y 520 alpacas machos y hembras a nivel del Departamento, mayormente
con fines de refrescamiento de sangre, bajo el sistema de Fondo rotatorio, siendo
beneficiarios 02 comunidades de Ascensión, la de Pastales Huando y Cachimayo donde las
familias beneficiadas estuvieron realizando trabajos de forma supervisada en el manejo
técnico de los ganados específicamente la meta de mejoramiento genético cuyos resultados
fueron alentadores teniendo estas familias ganado mejorado en alpacas .
La intervención de Desco en el año 2000, interviene con el proyecto PRODECO que beneficia
a dos comunidades Yauricocha y Cachimayo; en las cuales se dan pequeños espacios a fin de
que puedan criar y mejorar el rendimiento de la alpaca; en el 2001 inicia el proyecto
PROALPACA financiado por la Unión Europea y como operador local interviene Desco, siendo
beneficiarias directos las comunidades de Alto Andino y Pastales Huando, en las cuales se les
dio animales con un alto valor genético a fin de que puedan mejorar los demás animales de
estas zonas, recibiéndose además capacitaciones de parte de estas Instituciones, se debe
tener en cuenta que estos proyectos fueron ejecutados por asociaciones no
gubernamentales en condición de contrato por cada actividad que ejecutaban; en 2007 el
proyecto PROALPACA amplía los actividades en las comunidades de Yauricocha y Cachimayo,
dándoles además de capacitaciones herramientas y materiales a fin de que puedan cercar sus
corrales como dormideros, la operatividad lo realiza como ejecutor a la ONG Vecinos Perú la
misma que hace un sub contrato a la ONG SANJAP; las actividades que se ejecutaron fue
trasferencia de tecnologías de nivel intermedio, implementación con módulos de empadre,
cobertizos y dormideros, los resultados que se han tenido según el diagnóstico realizado a
estas zonas son bajos dado que no se mejoró el rendimiento de las alpacas tanto en carne
como en fibra debido a que no se ha tomado en cuenta trabajos de alimentación del ganado,
esto se debió a que no se consideró un proyecto integral ya que los ganados mejorados no
disponían de adecuados pastos, y estos a la vez no contaban con suficiente recurso hídrico
para un rendimiento adecuado, debido a esto no se obtuvieron los rendimientos que se
esperaban, así como la falta de capacitación en técnicas de crianza y de pastoreo, este
aspecto se puede ver mayormente en términos productivos, ya que la situación más difícil se
presenta durante la época de estío, puesto que, a medida que disminuía la disponibilidad de
alimentos para el ganado, también disminuía progresivamente el peso vivo del animal. Esto
incidía directamente en la disminución de las tasas de natalidad de los animales como de la
alpaca que estaba del 50% y llegar a 45%; de las ovejas su tasa de natalidad tuvo de 45% a
35%, el del vacuno se disminuyó de 50% a 40%, de igual manera en el incremento de la
morbimortalidad de animales tiernos aumentaron las tasas las cuales alcanzan un 10% de
incremento, estos hechos vienen descapitalizando a los productores en desmedro de sus
economías.
Otro de los factores es la perdida de las áreas de pastoreo, a consecuencia del cambio
climático que se presenta, perjudicando a los productores quienes no cuentan con adecuadas
áreas para el pastoreo de su ganado que es mixto (llama, alpaca, ovino y vacuno), donde
muchas veces al no llevar el ganado a las zonas adecuadas para el pastoreo vienen utilizando
áreas cercanas en forma descontrolada y lo vienen sub utilizando las praderas naturales con
el pastoreo de los animales sin ningún tipo de control, es decir en forma conjunta el cual
daña la capacidad de carga de los pastos.
Las comunidades a intervenirse son productores que mayormente se dedican a la crianza de
ganado mixto, de las 77,078 cabezas de ganado1, teniendo entre ellos a alpacas en un
41.98%, llamas 14.12%, ovejas en 41.88% y ganado vacuno en 1.69%; que lo crían en sus

1
Compendio estadístico DRA-Huancavelica 2010 - Censo agropecuario
estancias, también crían caballos en menor cantidad 0.34%, este hecho hace que los
productores actuales requieren contar con áreas de pastoreo en buenas condiciones y con
pastos adecuados para sus animales las cuales en la actualidad las canchas y/o estancias de
los productores no cuentan con la cantidad requerida para una buena alimentación, a la
fecha la crianza de los animales lo hacen sin las técnicas de pastoreo, notándose un
sobrepastoreo en las zonas medias y cercanas a las estancias ya que son estas tierras que
tienen las condiciones de mayores rendimientos de los pastos se ha encontrado en promedio
1.2 Tm/Ha/Año, esto es equivalente a 120 gr/m2 de forraje verde, por lo que se vienen
deteriorando y dándoles un mal uso a estos terrenos.
Este hecho va deteriorando principalmente la cobertura vegetal de estas zonas, debido al
poco conocimiento del manejo de los recursos naturales dentro de su jurisdicción, razón por
la cual amerito a que los pobladores se preocupasen y puedan tener mayores conocimientos
de poder alcanzar una solución a los problemas que vienen teniendo.

LA COBERTURA VEGETAL VIENE DETERIORÁNDOSE POR EL MAL USO Y MANEJO

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

Los pobladores de las comunidades de Alto Andino (Totoral Grande y Lachocc), Cachimayo,
Pastales Huando, Ranracancha, Totoral Chico y Yauricocha; son comunidades que cuidan
cada poblador de su espacio donde pastan sus animales, pero en los últimos años se ha
perdido parte de este acuerdo al no tener mayores espacios para la crianza de sus ganados,
ya que estas comunidades cuentan con una extensión total de 42122.38 has, de los cuales
33697.90 has cuentan con pastos naturales de estos están distribuidos con los siguientes
pastos: Pajonales que alcanza el 29%, Césped de puna 27%, Bofedales 23%, Tolares 8%, otros
13.00%, Sin Vegetación se tiene una extensión 8424.48 has, donde la mayoría de estos son
pastos calificados como poco deseables para el ganado quienes muchas veces tienen que
desplazarse largas caminatas a buscar pastos palatables y estas largas caminatas hacen que
gasten energía los animales las cuales no les permite contar con el adecuado peso
perjudicando a los criadores quienes ven mermados sus ingresos por este concepto, ya que la
carne lo consideran en el mercado como de tercera.
Otro hecho que perjudica a los pastizales naturales formados por una asociación de
gramíneas y hierbas, que son el único sustento disponible en las punas especialmente para
alimentar a las alpacas y llamas son las constantes heladas que se producen el cual limitan el
crecimiento de estos pastos, por lo que el poblador de estas zonas vienen realizando
esfuerzos a fin de que puedan realizar un adecuado manejo de sus canchas, realizando
labores de reconocimiento de sus pastos que se cuentan en la actualidad las cuales como se
ha descrito muchos son poco deseables para los animales.

CARCASA DE ALPACA, LA CAUSA DE LA MORTALIDAD ES LA ESCASA ALIMENTACIÓN

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.


El bajo peso del rebaño por la escasa alimentación genera bajos rendimientos de la carcasa
considerablemente debido a la baja alimentación, en la que su categoría de venta es inferior
a las normales y se tenga bajos ingresos económicos por este concepto.
Al tener tierras con bajo rendimiento de producción de pastos los cuales llegan a 1.2
Tm/Ha/año, hacen que la necesidad de contar con mayores y mejores pastos algunos
pobladores vienen realizando en forma personal trabajos de habilitaciones de cercos o
potreros construidos con piedras, pero muchos de los pobladores cuentan con grandes
extensiones de hectáreas y habilitar pequeños potreros, no es suficiente debido a que no
cuentan con las técnicas de mejora de pastos y manejo de rotación de praderas el cual
dificulta los trabajos de recuperación de las praderas naturales, así mismo que no tienen
conocimientos de técnicas de cultivos de agua.
HABILITACIÓN DE CERCOS VIVOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS PRADERAS NATURALES
Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

ZONA AGROECOLOGICA SUNI Y PUNA ALTA

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

La población preocupado por las pérdidas económicas que les generara más adelante, han
solicitado a las autoridades locales a fin de incorporar que el proyecto sea considerado en el
presupuesto participativo llevado a cabo en el Distrito de Ascensión, por lo que el Alcalde
como autoridad máxima ha tomado la iniciativa de gestionar la realización del mencionado
proyecto.
PASTOS NATURALES
Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

En estas áreas, cuando cesa la época de lluvias, la gran parte del recurso hídrico, de los pocos
remanentes existentes, discurre a los ríos profundos, perdiéndose su uso productivo y
quedando la pradera con escasa humedad por varios meses del año. Como efecto de esta
estacionalidad se puede decir que los terrenos que se cuentan con un rendimiento promedio
1.2 TM/Has/año de forraje verde, el cual complica más por la intensidad de pastoreo sobre la
pradera, con excesivas cargas animales, provocando desequilibrios en el ecosistema de las
praderas alto andinas, estos hechos se aúna los fuerte precipitaciones que van causando el
deterioro de las zonas de pastoreo y como consecuencias de ello los procesos erosivos del
suelo y de desertificación en la cuenca.

2.4.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO.


Este proyecto se encuentra dentro de los Lineamientos del Estado del Sector Agricultura,
cuya Visión es tener un sector agrario y un medio rural integralmente desarrollado,
productivo y de alto valor agregado; cuyo principio es de ser competitivos, incrementando la
capacidad productiva para competir e insertarse en el mercado doméstico e internacional
con productos de calidad y de alto valor agregado.
La Dirección Regional Agraria de Huancavelica define sus lineamientos de Política en el marco
de los Lineamientos de Política del Ministerio de Agricultura: de un estado promotor,
regulador, normativo y subsidiario, en economía social de mercado, este asume los
lineamientos de política institucionales que son los siguientes:
- Mejoramiento de la alimentación de la ganadería alto andina y particularmente en los
camélidos domésticos. Potenciado el uso de la pradera natural.
- Mejorar la calidad de la fibra comenzando con la práctica del manejo controlado del
empadre.
- Contribuir a mejorar las destrezas y capacidades de los productores alpaqueros
mediante la capacitación, formación e información en temas de mercadeo y
comercialización, aumentar sus destrezas por medio de la artesanía con el objetivo de
dar valor agregado principalmente a la fibra y lograr ingresos adicionales.
- Fortalecimiento de la asistencia técnica para el desarrollo de los sistemas productivos en
el marco de las cadenas productivas y de manejo de cuencas.
- Fomento de oportunidades de empleo pecuario con equidad social.
- Promoción de la inversión de infraestructura productiva y de comercialización con una
visión de largo plazo.
Asimismo, el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los “Lineamientos de Política del
Gobierno Regional de Huancavelica”, igualmente dentro de los objetivos y funciones; que
las mismas se encuentran plasmados en el “Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado y Participativo 2004 -2015”, ya que en él se establecen objetivos y estrategias
conducentes al cumplimiento de su Misión y el alcance de su visión, ambos orientados al
desarrollo regional integral del Sub. Sector Pecuario - se han priorizado la zona
agroecológica puna - eje alpaquero - Siendo los objetivos específicos, los siguientes:
- Recuperar y conservar el hábitat.
- Mejorar la producción y productividad.
- Control y Manejo de suelos y aguas para pastos.
- Promover la transformación Agroindustrial.
- Desarrollar Sistemas de Comercialización.
- Desarrollar programas Integrales de Mejoramiento de Camélidos Sudamericanos.
- Fortalecimiento de Producción Ganadera en los valles interandinos, vacunos y ovinos.
- Fortalecer la organización de productores y promover una visión empresarial.
- Crear fondos de Desarrollo Pecuario Regional.
Se igual manera el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de la
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que es un órgano de
la dirección del Gobierno Regional, cuya función básica entre otros es ejecutar, evaluar,
dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento
territorial en concordancia con los planes del Gobierno Regional y/o Gobiernos locales.
Del mismo modo, implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con
las comisiones ambientales regionales. Asimismo asumir la aplicación de las estrategias
respecto a la diversidad biológica y cambio climático, entre otros.
La Gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, según los
documentos de gestión aprobado con Ordenanza regional Nº 031-GR-HVCA/CR y el manual
de organización y funciones, aprobado mediante la Resolución Ejecutiva regional Nº 362-
2006/GR-HVCA/PR, viene constituyendo y presidiendo el Comité regional de Gestión
PROALPACA, teniendo entre sus roles impulsar y generar espacios en la búsqueda de
coadyuvar en el desarrollo de las actividades inherentes al sector de camélidos
sudamericanos implementando propuestas en planteamientos a mediano y largo plazo.
Se considera dentro de los lineamiento del Plan de Desarrollo Estratégico Participativo del
Distrito de Ascensión 2003 – 2015, el eje Temático Agrícola y Pecuario, siendo los objetivos
específicos los siguientes.
- Manejar y aprovechar adecuadamente las áreas agrícolas y los recursos
- Incrementar la producción de pastos
- Mejorar la producción y productividad pecuaria
- Mejoramiento genético de los camélidos sudamericanos
El marco legal compatible con el proyecto es la siguiente:
 Constitución Política del Perú. Art. 191º.
 Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, segunda disposición transitoria
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867 y sus modificatorias, que el artículo
51° incisos c),
 Ley Nº 27972; ley Orgánica de los Gobiernos Municipales, Art. 20º (inciso 30º).
 Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Ley Nº 29626 Ley del Presupuesto de la República para el Año 2011.
 D.S. 072-2006-AG, lineamientos de política de estados para el desarrollo de la Agricultura
y la vida rural en el Perú.
 R.D. Nº 003 -2011-EF/68.01, Directiva General del SNIP.
 Leyes Nº 28522 y 28802, leyes que modifica la ley del sistema Nacional de Inversión
Pública.
 El Art. 10° - D.L. 17752, Ley General de Aguas

3. IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
3.1.1 AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO
El Distrito de Ascensión según los últimos censos realizados por el INEI año 2007, cuenta con
una población de 9,735 habitantes, tiene una tasa de crecimiento del 1.2% Departamental; la
zona directamente beneficiaria son las comunidades de: Alto Andino (Totoral Grande y
Lachocc), Cachimayo, Pastales Huando, Ranracancha, Totoral Chico y Yauricocha.
a) PRODUCCIÓN GANADERA
El Distrito de Ascensión cuenta con 77,078 cabezas de ganado, donde: el (12%) de la
población de alpacas, el (7.7%) de población de llamas, el (3.1 %) de la población de ovinos y
(0.6%) de la población de ganado vacuno; en relación a la población total de animales a nivel
Departamental.
CUADRO Nº 002
POBLACION PECUARIA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES
A NIVEL DE PROVINCIA REGION HUANCAVELICA
AÑO: 2009 (Nro. DE CABEZAS )
PROVINCIAS VACUNO OVINO ALPACA LLAMA EQUINO
HUANCAVELICA 22710 367957 134305 52520 5933
ACOBAMBA 16480 44610 1045 3160 9930
ANGARAES 13705 125807 27300 25460 7150
CHURCAMPA 13590 49360 1188 2090 6625
CASTROVIRREYNA 44750 142880 51388 21830 7035
HUAYTARA 57580 185877 51470 32825 11200
TAYACAJA 52120 131950 2475 4283 20355
TOTAL 220935 1048441 269171 142168 68228
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO 2009 – MINAG

Con respecto a la Provincia de Huancavelica el Distrito de Ascensión cuenta con el (24.4%) de


la población de alpacas, el (20.7%) de población de llamas, el (8.8 %) de la población de
ovinos, el (5.7%) de la población de ganado vacuno y el (4.4%) de la población de equinos
CUADRO Nº 003
POBLACION PECUARIA DISTRITO DE ASCENSIÓN
AÑO 2009 (Nro. DE CABEZAS)
DISTRITO VACUNO OVINO ALPACA LLAMA EQUINO
ASCENCION 1300 32280 32355 10880 263
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO 2009 – MINAG

Las comunidades del Distrito de Ascensión se caracterizan por tener una economía de
subsistencia, dedicada principalmente a la actividad pecuaria y como segunda actividad
importantes es la agricultura.
Al año 2010 se puede percibir que cuentan con 77,078 cabezas de ganado entre alpacas
(41.98%), llamas (14.12%), ovinos (41.88%) vacunos (1.69%) y equino (0.34%), según se
puede ver en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 004
POBLACION PECUARIA DISTRITO DE ASCENSIÓN
POR COMUNIDADES
AÑO 2009 (Nro. DE CABEZAS)
DISTRITO VACUNO OVINO ALPACA LLAMA
Yauricocha 230 9227 9461 2450
Cachimayo 199 8383 9075 3203
Alto Andino 260 4293 3274 1500
Totoral Chico 180 1820 1630 650
Ranracancha 260 1870 1490 890
Pastales Huando 171 6687 7425 2187
TOTAL 1300 32280 32355 10880
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO 2009 – MINAG

REBAÑO MIXTO FAMILIAR


Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

REBAÑO MIXTO FAMILIAR

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.


La crianza de los ganados se realiza en forma mancomunada entre los familiares de cada
estancia tal es así que se llegan a tener como directos beneficiarios a 12 personas entre
abuelos, padres e hijos, quienes además comparten las tareas con el apoyo de un pastor o de
dos según la cantidad y extensión de terrenos que tengan.
Los rendimientos que se tienen de cada uno de los ganados son bajos en relación a la media
estándar que se tiene dentro de una población de ganado normal, esto se debe a que la
alimentación que tienen estos ganados son insuficientes y muchas veces son inadecuados,
debido a que no cuentan con áreas de pastoreo y sus tierras en las que se siembran los
pastos son generalmente tierras pobres 16.17% y muy pobres 71.32%, de las 33,697.90 Has
que son el total de la extensión de las comunidades a intervenir, alcanzando un rendimiento
promedio de 1.2 Tn/Has/Año de pastos.
La ganadería en el distrito de Ascensión, en su mayoría son alimentados con pastos
naturales, cuyo manejo es familiar con escasa asistencia técnica y poca capacitación; entre
las especies pecuarias de importancia del distrito son: La alpaca (Lama pacos), ovino (Ovis
aries), llama (Lama glama) y vacuno (Bos Taurus).
CUADRO Nº 005
DISTRIBUCION DE LA CANTIDAD DE ANIMALES
EN LA ZONA DE ASCENCION SEGÚN CLASIFICACION
DISTRITO VACUNO OVINO ALPACA LLAMA
Yauricocha 230 9227 9461 2450
Cachimayo 199 8383 9075 3203
Alto Andino 260 4293 3274 1500
Totoral Chico 180 1820 1630 650
Ranracancha 260 1870 1490 890
Pastales Huando 171 6687 7425 2187
TOTAL 1300 32280 32355 10880
Fuente: Compendio Estadístico agrario 2009. Elaboración propia

Del cuadro que se presenta se tiene como promedio que los ganados vacunos tienen un peso
no mayor a los 250 Kg, la alpaca tiene un peso promedio de 45 Kg y un rendimiento de 4 Lb
de fibra/animal, la llama posee un peso promedio de 100 Kg., la oveja alcanza a un peso de
25 Kg. El rendimiento de su lana alcanza a 2 Lb/animal, estos datos fueron alcanzados por los
productores de la zona; como los terrenos son de propiedad comunal, los comuneros
usufructúan una determinada área según la asignación dada desde años atrás, en estos
lugares han construido sus viviendas, potreros para sus animales y de tal manera pueden
pastorear sus ganados en las áreas restantes. Una de las observaciones que se pudo tener es
que las comunidades no limitan la cantidad de especie a criar ni mucho menos escoger que
animal es más rentable para su crianza hecho que va en perjuicio de la crianza intensiva de
los ganados por estas zonas.
Realizado la evaluación de los pastos que se encuentran dentro de la zona de influencia del
proyecto se ha podido identificar a los tipos de vegetación más importantes encontradas de
acuerdo al área ocupada las cuales han sido debidamente censadas son: el Pajonal (29%),
seguido del césped de puna (27%), los Bofedales (23%), los Tolares (8%) y Otros pastos
(13.00%), con un promedio de 1.2 Tn/Has/Año, equivalente a 120 gr/m2 de forraje verde,
por lo que esta servirá para los cálculos de las UA a pastar en la zona, siendo la principal
relación entre el pasto y el ganado que es una relación oferta/demanda, es decir entre la
cantidad de alimento que es capaz de proporcionar el pasto y la que es capaz de consumir el
ganado que lo utiliza. Ello permitirá definir de cuanto se está en déficit o no del pasto en
estas zonas, por consiguiente se precisa disponer de una magnitud que permita evaluar la
demanda, determinada por la ingestión potencial, en las mismas unidades que las que se
pueda definir la oferta, por kg de forraje verde.
Para ello se utilizara un sistema que permita establecer las equivalencias en UA de los
animales de diferentes características que utilizan los sistemas extensivos, se han tenido en
cuenta los efectos que el tamaño (PV), y el estado productivos, producción lechera y
gestación, tiene sobre la ingestión. No se han incluido otros factores, como el sexo o la edad,
cuya incidencia es mucho menor, además de resultar difíciles de diferenciar del efecto del
PV2.
Para tales fines se ha elaborado el siguiente cuadro sobre la condición de terreno que cuenta
estas zonas que son de pobre a muy pobre frente a la carga que representa cada animal así
como el factor que estos representan para la utilización en la conversión de las capacidades
de carga de los animales existentes como la Llama, la alpaca, el ovino y el vacuno según las
diferentes bibliografías consultadas tenemos:
CUADRO Nº 006
CARGA RECOMENDADA (Nº/Ha/AÑO) PARA PASTIZALES DE DIFERENTE CONDICION
Condición de CARGA
Terreno Ovinos Alpacas llamas vacuno
Excelente 4.0 2.7 1.8 1.00
Bueno 3.0 2.0 1.3 0.75

2
(Jarrige, 1988; NRC, 1987)
Regular 1.5 1.0 0,7 0.38
Pobre 0.5 0.3 0.2 0.13
Muy Pobre 0.2 0.2 0.1 0.07
FUENTE: Dr. Enrique Flores Mariazza

EL conjunto de este rebaño mixto suma un total de 19,471 U.A esto utilizando las cifras
siguientes: 1 vaca = 1UA, 5 carneros = 1UA, 4 alpacas =1 UA, 3 Llamas es =1 UA del mismo
modo del cuadro anterior y la pradera que están considerados de pobre a muy pobre cubre
un total de 42,122.38 has del total de extensión en las 06 comunidades afectadas, contando
con 33,697.90 has de superficie de pastos, tal como se puede ver en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 007
TIERRAS DE PASTOS NATURALES, CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL Y SOPORTABILIDAD

Situación de la pasturas Índice de


Superficie de pastos Capacidad de carga
soportabilidad1
naturales (ha) Tn/Has/Año animal (U.Al./año)
Superficie por ha/año
Comunidad Territorial(ha) (U.Al.)
YAURICOCHA 14653.21 11722.568 1.2 560 0.04
ALTO ANDINO 4075.56 3260.448 1.2 1400 0.34
RANRACANCHA 3471.69 2777.352 1.2 1040 0.30
TOTORAL CHICO 2448.64 1958.912 1.2 720 0.29
CACHIMAYO 8044.23 6435.384 1.2 720 0.09
PASTALES HUANDO 9429.05 7543.24 1.2 760 0.08
Fuente; equipo formulador

ha = Hectárea
U.Al. = Unidad alpaca

Este diagnostico nos muestra que los animales no están comiendo de acuerdo a las
necesidades que se muestra en el cuadro anterior por lo que se requiere se mejore los pastos
y se eleve la calidad de estos a que sean pastos excelentes y mejores en las cantidades que se
han de calcular según las rotaciones de cultivos que se desean tener así como del ganado a
ser explotado en dichas zonas.
La ganadería existente en el distrito de Ascensión es genéticamente de media a baja calidad
por la presencia de un alto grado de consanguinidad esto sucede por el mal manejo y la
carencia de reproductores mejorados, también por la alta incidencia de enfermedades,
limitada cantidad de bañaderos, escasez de pastos en épocas de estiaje, invasión de ganados
de comunidades vecinas y defectos congénitos.
Según el informe realizado por el equipo técnico, existe la presencia de prognatismo
mandibular en 5.5%, sarcos 8.0%; a nivel de defectos del pabellón auricular se encontró
anotilla en un 0.2%, podilactila en un 0.36%; a nivel testicular se encontraron defectos en un
1.2%, todos estos en alpacas.
En cuanto a las categorías por calidad no se encuentra alpacas en la categoría A, pero si el
14.37% se encuentran en la categoría B, el 30.65% en la categoría C y el 54.98% se encuentra
en la categoría D. En cuanto a la identificación con aretes se encontró 5.12% y con señal
94.88%.
Otro de los factores es el capital de explotación del que disponen el cual no es suficiente
como para alcanzar un nivel de producción medio y que les permita retribuir a todos los
factores productivos, alcanzar un cierto grado de capacitación también es otro factor el cual
les desanima el retorno de tal manera les permita el desarrollo de las unidades de
producción. La mayor parte del capital está compuesto por el capital individual y el ingreso
esporádico como peón o de los ingresos que realizan como jornaleros fuera de sus terruños
siendo la selva uno de los destinos más frecuentes de estos pobladores.

(a) Pastizales
Los pastizales o praderas nativas, que se encuentran dentro del área de estudio son
ecosistemas que están presentes en áreas cuya precipitación es mayor a la de desiertos, sin
embargo, la precipitación es insuficiente para el crecimiento de árboles. Por lo tanto los
ecosistemas de pastizales carecen de formaciones arbóreas, y se caracterizan por la
dominancia de gramíneas. En adición a las gramíneas, en estos ecosistemas pueden estar
presentes diversas especies de arbustos, (FAO, 1996) así como plantas herbáceas y
leguminosas.
Dentro de la zona de estudio los pastizales se caracterizan por presentar una vida promedio
mucho más corta, por lo que se agrega al suelo mayor cantidad de materia orgánica. La
primera fase de la descomposición es rápida, lo que da por resultado poca hojarasca pero
mucho humus, es decir la humificación es rápida, pero la mineralización es lenta, en
consecuencia los suelos de los pastizales suelen contener entre 5 a 10 veces más humus que
los suelos forestales, (Odum, 1998).
La superficie del país cubierta por pastos naturales llega a cerca de 19.6 millones de has que
representa el 15% de la superficie nacional, y es el área de la Sierra que encierra el mayor
porcentaje que alcanza el 94.5%, (Brack A. 2000). La actividad económica del poblador de la
Sierra, está centrada en la actividad agropecuaria y en altitudes por encima de los 4000
m.s.n.m., la actividad principal es la ganadería, donde la principal fuente de alimentos de los
animales lo constituyen los pastos naturales y en los lugares donde es posible están
presentes también los pastos cultivados; se estima que en los andes existen 12117600.00 has
aptas para pastoreo, incluidas las áreas de producción forestal, equivalente al 9.43% de la
superficie nacional (INRENA - DGANPE, 1997), de las cuales el 50% se encuentra en condición
pobre (Florez y Malpartida, 1987). En adición el 80% de la provisión forrajera para la crianza
de animales en la Sierra provienen de pastizales nativos (Tapia y Flores, 1984).
El distrito de Ascensión se ha encontrado dentro de sus terrenos pastizales entre, pajonales,
césped de puna, Bofedales, Tolares y Otros en un porcentaje muy por debajo de los
rendimientos promedios de país por lo que se tiene mucha preocupación ya que de seguir así
se estaría atentando con la crianza de los animales de los productores ya que la alimentación
es la base principal para toda crianza de animales de forma extensiva.
CUADRO Nº 008
CANTIDAD DE HECTAREAS Y TIPO DE PASTOS
DESCRIPCION Has %
ASCENCION
Pajonal 12,506.61 29
Césped de puna 11,644.08 27
Bofedales 9,919.04 23
Tolares 3,450.10 8
Otro 2,415.07 5.6
Sin Vegetación 646.89 1.5
Agrícola 2,544.45 5.9
43,126.24 100
Fuente: compendio estadístico DRA –Huancavelica 2009 –
Elaboración equipo formulador

Ecosistema Del Pastizal


El sitio puede ser definido como un área que tiene una combinación climática, edáfica,
topográfica y de factores bióticos, que es significativamente diferente al de las áreas
adyacentes. Estas áreas pueden ser consideradas como unidades para propósitos de manejo.
(Florez y Bryant 1990).
Los ecosistemas son sistemas abiertos; experimentan entradas y salidas constantes de
materia, aunque el aspecto general y las funciones básicas como flujo de energía y ciclaje de
nutrientes puedan permanecer constantes por largos periodos (Odum, 1998).
Frente a esta descripciones dadas en el ámbito de la zona de influencia del proyecto se
observó que el ecosistema representa el nivel más alto de integración en los sistemas
ecológicos, el ecosistema de pastizal se encuentra determinada en la mayor extensión de
terrenos que cuentan ya que son ellos los que dan alimento al ganado pero debido a su mal
manejo se ven largamente afectados, porque los pastizales son de bajo rendimiento.
ECOSISTEMA DE PASTIZAL

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

Factores Climáticos
El estado atmosférico es un fenómeno meteorológico que ocurre día a día y comprende
factores como precipitación, humedad, radiación, temperatura y viento. El clima es un
promedio de las condiciones atmosféricas, tiene influencia en el establecimiento de
comunidades vegetales, sin embargo las condiciones atmosféricas tienen más influencia en la
producción diaria o anual de estas (FAO, 1996).
Frente a estos aspectos los productores de esta zona han tenido dificultad en la crianza de
sus ganados debido a que estas representan una dificultad que pocas veces son superadas y
manejadas por el hombre ya que es la naturaleza la que frente a los cambios climáticos viene
haciendo estragos a los campos y pastos naturales, que este es el que hace que se tenga
mayores riesgos en la crianza de los animales de la zona.
Precipitación Pluvial
Dentro del distrito de Ascensión la precipitación pluvial es constante durante los meses de
noviembre a abril donde el agua es el factor más importante en el manejo de praderas
naturales y cultivadas. La precipitación del vapor de agua que se condensa en las altas capas
de la atmósfera se puede producir en forma de lluvia, nieve o granizo. Por otra parte el rocío
también es considerado otra forma de precipitación, si bien es cierto que en estas zonas son
poco frecuentes este evento que es una forma de condensación de la humedad del ambiente
a niveles inferiores de la atmósfera.
La precipitación pluvial es un factor abiótico determinante de la producción de biomasa
forrajera. En este sentido, no es solo importante la cantidad de lluvia anual, sino la
distribución de ella a lo largo del año (Pezo, 1982). La producción de forrajes está acorde con
la distribución y duración de las lluvias, por lo que en el trópico se distinguen dos épocas: una
con producción abundante y otra con escasez de forrajes que coinciden con las estaciones
lluviosa y seca respectivamente.
El potencial de las praderas y la capacidad de pastoreo están proporcionalmente
relacionados con el promedio de pluviometría anual. La producción de forraje año a año de
un pastizal específico, está directamente relacionada con los patrones de precipitación.
El pastorear a un nivel igual al promedio de precipitación resultará probablemente en una
sobreutilización de la vegetación. El deterioro de pastizales alrededor del mundo y el
consiguiente deterioro de la producción animal es en parte la resultante de este inadecuado
manejo. La dependencia de la precipitación es desafortunadamente una característica
climática relativamente ignorada, siendo esencia que el manejo de pastizales considere este
factor al definir directrices (FAO, 1996). La precipitación pluvial en Huancavelica en la
estación Callqui para el año 2008, tiene un total de 649.80 mm se presentan en la Figura
siguiente.

Fuente: Estación Meteorológica Callqui - Huancavelica.

Temperatura
En el estudio se considera a la temperatura que afecta el crecimiento de la planta en varias
formas, siendo la forma que más nos interesa el efecto que tienen sobre el crecimiento y la
producción de forraje. El crecimiento se detiene y un estado de latencia comienza para la
mayoría de las plantas cuando la temperatura desciende a 0 °C. El crecimiento empezará a
aumentar con un aumento en la temperatura hasta cierto punto pasado el cual empezara a
decrecer. Algunas veces esto sucede rápidamente con un aumento en la temperatura más
allá de este punto. Pearson (1942), al evaluar los efectos de la temperatura, sostiene que el
crecimiento del pasto comenzó en primavera cuando la temperatura del suelo mantenía 4 °C
como mínimo en 3 ó 4 días. La temperatura normal a la cual se obtiene el máximo
crecimiento es conocida como la temperatura óptima.
La temperatura promedio obtenida en la zona de estudio es de 18.4 °C, tal como se puede
apreciar en el cuadro anterior.

Humedad Atmosférica
La productividad de los pastizales aumenta con el aumento de la humedad atmosférica, una
deficiencia hídrica en el ambiente, provoca un cierre de estomas, y por lo tanto, una
disminución en la entrada de anhídrido carbónico que es el compuesto necesario para la
fotosíntesis. Como consecuencia, la eficiencia del proceso de fotosíntesis disminuye aunque
las condiciones de luz sean óptimas.
(b) Pastos Naturales
En el Perú
La superficie del país está cubierta por pastos naturales que llegan a los 19.6 millones de
Has., de las cuales el 15% de la superficie nacional están distribuidas en la costa 18 %, en la
sierra 70.2 % y en la selva 5 % (Tapia y Flores, 1982).
La mayor extensión de los pastizales se encuentra en la zona sur y centro del país, de ello la
problemática que más afecta es la degradación de los pastizales, que son ocasionados por el
sobre pastoreo, la quema indiscriminada y falta de prácticas conservacionistas. Los pastos
naturales de la Sierra albergan casi la totalidad de la población ganadera nacional: 97% de
los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100 % de los camélidos (Flores, 1996).
Los pastos naturales en región sierra se distribuyen desde los 3,300 m.s.n.m. en el norte y los
3,800 m.s.n.m. en el sur y se elevan hasta los 4,400 metros de altitud. El pasto natural alto
andino está predominantemente compuesto por gramíneas y su calidad es variable y
depende de la especie predominante. Dentro de la zona alto andina es posible diferenciar
tres zonas importantes: las zonas norte, centro y sur. La zona norte está representada por los
departamentos de Cajamarca y La Libertad en donde la menor altitud, la mayor precipitación
nubosidad han favorecido la formación de pastizales altos y de buena calidad.
La zona central alto andina comprende la región serrana de los departamentos de Ancash,
Huánuco, Pasco, Junín, Lima y Huancavelica donde la mayor parte de pastos naturales se
encuentra a partir de los 3,500 m.s.n.m. En esta zona se lleva a cabo una intensa actividad
ganadera con carga animal elevada y variada. El manejo extensivo del ganado, en su mayoría
criollo, no permite satisfacer los requerimientos alimenticios en carne y leche de una
población urbana creciente, sin embargo se nota una degradación cuantitativa y cualitativa
del pasto nativo. La zona de sierra sur está ubicada en las zonas alto andinas de los
departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cuzco, Puno, Moquegua y Tacna, siendo
especialmente apta para consumir por camélidos a partir de los 3,800 m.s.n.m. En esta zona,
se diferencian dos sub zonas: la vertiente oriental con más precipitaciones y mejor pastura y
la zona occidental más seco y con menos precipitaciones.
La distribución de los pastos alto andinos por región muestra que el departamento de Puno
abarca la superficie de pasturas más extensas del país con el 21%; y que en general, el sur del
Perú comprende más del 60% de la superficie total de pasturas. La zona alto andina norte
abarca casi el 5% del total nacional pero con una pastura de mejor calidad (INIA, 2007).
En Huancavelica

En la Región de Huancavelica la principal actividad ganadera sobre los 4,000 msnm es la


producción de camélidos, en cuyo hábitat la principal fuente alimenticia son los pastizales,
estos cubren una superficie de 750 000 Has., de los cuales 450 000 Has., son potencialmente
pastorables (ONERN, 1984).
Actualmente los pastos naturales sufren un proceso de degradación lo cual ha disminuido su
capacidad productiva y la desaparición de algunas especies de alto valor nutritivo. Son
diversas las causas como: El sobre pastoreo que se dan en las zonas altas, la quema
indiscriminada de pastos que se hacen año tras año con el concepto de que se mejorara el
rendimiento de los terrenos y el manejo inadecuado de las canchas de pastoreo, estas son
algunas de las causas que provocan el malestar de nuestras praderas alto andinas y explican
el origen del proceso de degradación de las praderas naturales en el sector centro y sur del
país (Tovar y Oscanoa, 2002; Sotomayor, 1988).
Dentro del área del proyecto se considera pastizal natural a cualquier área que produce
forraje, ya sea éste en forma de gramíneas, leguminosas, arbustos, herbáceas o mezcla de
éstas. La existencia de las necesidades sentidas, las Autoridades, la Población y las
comunidades alto andinas de Huancavelica, vienen solicitando desde tiempos atrás los cercos
temporales de pastizales e implementación de sistemas de riego, ya que en la gran mayoría
de las comunidades existe el recurso agua, así como lagunas, ríos, riachuelos y puquiales.
Entonces la población en su mayoría decidió realizar la actividad mencionada para ello lo
solicitan mediante un proyecto, y así tener mayores ingresos económicos.
La crianza de animales en las zonas alto andinas a partir de los 3700 m.s.n.m., se encuentra
concentrada principalmente a nivel de pequeños productores en sistemas extensivos, siendo
los pastos naturales la fuente principal de alimentación de los camélidos y ovinos. A nivel de
la crianza familiar, predomina el ganado alpacuno y ovino Criollo, con buena rusticidad pero
bajos niveles productivos de carne, fibra y lana.
A ello se suma un problema que afecta hoy en día a los productores el sobrepastoreo, es un
problema muy común en estas crianzas de animales. En la actualidad el uso sostenible de los
recursos naturales, entendiendo como la utilización racional de los recursos, sin
deteriorarlos, asegurando su oferta para las generaciones futuras, Mejoramiento de la
Gestión de los Recursos Naturales y Mejoramiento de los sistemas de manejo de pastizales,
en los ámbitos Comunales de los Distritos de Ascensión y de la Región Huancavelica,
implementando una serie de estrategias ecológicas y económicas, con la finalidad de elevar
los niveles de vida de los pobladores de la Región.
En Ascensión
El distrito de Ascensión cubre una extensión de 43,126.25 ha, de este total el 42,122.38 has
son cobertura vegetal de pastos naturales alto andinos, que sustenta una ganadería variada,
sobresaliendo los camélidos sudamericanos. En el distrito de Ascensión predominan las
asociaciones de pastizales naturales en la siguiente variedad Pajonales en el 29% césped de
puna en el 27%, Bofedales en 23%, torales en 8% y otros 5.60%; estos a su vez están
constituidos por diferentes tipos de plantas; gramíneas, hierbas y arbustos que confieren a
cada tipo un aspecto especial.
Vegetación

Los tipos de vegetación de acuerdo al área ocupada se han podido identificar los pajonales
con 29 % seguido de césped de puna el 27%, los Bofedales con 23%, los Tolares con el 8% y
otros 5.60%, respectivamente. Los Bofedales constituyen áreas importantes preferidas por
los animales especialmente por camélidos que pastan de especies herbáceas muy palatables.
Con respecto a los pajonales entre los tipos mencionados este es el que ocupa una mayor
extensión, donde sus características son; densas agrupaciones en matas de gramíneas de
hojas duras conocidos como los nombres vulgares de “ichu” o “Paja”.
El césped de puna caracterizado por la presencia de plantas de porte almohadillo y
arrosetado en su mayor parte este tipo de vegetación es semejante al de la tundra ártica.
Los Bofedales se hallan constituidos por especies vegetales propias de ambientes húmedos
de carácter permanente temporal y constituyen fuentes de forraje durante el periodo de
sequía.
Los Tolares se denominan a las comunidades vegetales dominadas por arbustos de baja
aceptabilidad propios de ambientes secos.
Actualmente los pastos naturales sufren un proceso de degradación lo cual ha disminuido su
capacidad productiva y la desaparición de algunas especies de alto valor nutritivo. Son
diversas las causas como: El sobre pastoreo, la quema indiscriminada de pastos y el manejo
inadecuado de las canchas de pastoreo, estas son algunas de las causas que provocan el
malestar de nuestras praderas alto andinas del Distrito de Ascensión y explican el origen del
proceso de degradación de las praderas naturales.

CUADRO Nº 009
CONDICIÓN DE PASTIZAL DE LAS PRADERAS NATURALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
CONDICION DE LAS PRADERAS NATURALES SEGÚN ESPECIE ANIMAL
Sector/ Semillero Alpaca Ovino Vacuno Llama
% Cond. % Cond. % Cond. % Cond.
Ranracancha 31,30 P 32,80 P 31,00 MP 29,50 P
Alto Andino (Totoral Grande y Lachocc) 27,90 P 27,30 MP 27,90 P 27,60 P
Cachimayo 27,40 P 28,00 P 27,40 P 27,40 MP
Yauricocha 29,18 MP 34,60 P 36,98 MP 29,18 P
Pastales Huando 29,76 P 31,00 MP 31,86 P 29,76 MP
Totoral Chico 33,70 P 34,60 P 40,90 P 42,70 P
FUENTE: Elaboración del Equipo Técnico. Dónde: MP= Muy pobre P= Pobre

En el cuadro se observa que las canchas de pastoreo se encuentran de condición Muy Pobre
a pobre debido a diferentes factores que han incidido siendo estos: la escasez de agua en las
zonas pastoreadas, el manejo inadecuado del pastizal con poca capacitación técnica; la
precipitación fluvial mínima como reporta (Franco, 2005; Flores, 1999); la presencia
constante de heladas que perjudica directamente a los pastizales, la topografía abrupta que
muchas veces perjudica a los animales, las sequias periódicas y las variaciones diarias de la
temperatura (Novoa y Flores, 1991). Dichas causas limitan el crecimiento de los pastos
(Flórez y Bryant ,1987); y como consecuencia se observa una producción de forraje mínima
(Farfán y Durant, 1998) por ende la aparición de especies invasoras (acrecentantes) y
descenso en el vigor de las especie más deseables. (Flores et al. 1992) y el porcentaje de
plantas jóvenes es baja, no hay regeneración de nuevas plantas (Flores. 1993.).
CONDICION DE LAS PRADERAS EN EL DISTRITO DE ASCENSIÓN
Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

En algunas zonas como Cachimayo, Alto Andino, Pastales Huando y Yauricocha se cuentan
con áreas de pastizales de condición pobre, entre especies palatables, poco palatables e
indeseables evaluación realizada insitu mediante el método del transecto al paso. El
resultado arrojado se debe a la falta de manejo del recurso como sobre pastoreo. Excesiva
cantidad de animales en el área de pastoreo.

EQUIPO TÉCNICO EVALÚA LA SOPORTABILIDAD Y CONDICIÓN DE PASTIZAL

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

Pudiéndose controlar el problema con el manejo adecuado de los pastizales esto significa
aplicar esquemas de rotación de canchas de pastoreo y de esta manera incrementar la
producción de pastos, de igual manera se puede aplicar materia orgánica para mejorar los
nutrientes a suelo acompañado con disponibilidad de recurso hídrico.
(c) Aptitud de Suelos en el Distrito de Ascensión.
La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras se determinó según el Reglamento de Clasificación
de Tierras del Perú (D.S. Nº 0062/75/AG), apoyado en la información ecológica, los
conocimientos prácticos de manejo de cultivos e interpretación de las imágenes de satélite.
P2sc – Xse
Las tierras de protección están localizadas sobre superficies con pendientes empinadas
Comprende las tierras de calidad agrológica media, que está conformada por suelos
superficiales a moderadamente profundos, de textura media a moderadamente fina, con
presencia de gravas, gravillas y guijarros dentro y sobre el perfil en variadas proporciones, de
reacción ligeramente ácida y de drenaje natural bueno a algo excesivo.
Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras están relacionadas con el factor
edáfico, debido a su fertilidad natural media a baja, con deficiencias de fósforo y a veces de
nitrógeno, y con el factor climático referido a las bajas temperaturas y heladas,
constituyendo una limitación importante para la introducción de pasturas y/o de ganado
mejorado.
P2sec – Xse
Aptas para pastos con limitaciones por suelo referido a la fertilidad por la pendiente
empinada con topografía accidentada superficiales o muy superficiales con abundante
gravosidad debido al riesgo de erosión y por el clima adverso, se recomienda el cercado de
los campos y rotación del pastoreo con la adecuada carga animal realizar siembras de especie
de pastos que se adapten al medio ecológico.
P3sec - Xse
Aptas para pastos con severas limitaciones por pendientes debido al riesgo de erosión por
clima y por suelo el clima acentúa más la limitación en las zona de tundra se recomienda un
manejo racional de los pastos teniendo en cuenta el establecimiento de sectores o
implantación de cercos para el sistema de rotación de pastoreo tener en cuenta un menor
número de animales por hectárea para evitar la deteriorización del suelo en los sectores con
mayor restricción climática.
Xse
La unidad está conformada por aquellos suelos con topografía accidentada, de pendientes
empinadas a muy empinadas, superficiales a muy superficiales, con abundante gravosidad,
pedregosidad y/o contacto lítico dentro y/o sobre el perfil, que limitan la profundidad
efectiva y el volumen útil del suelo; así como, aquellas áreas sujetas a erosión severa y con
afloramientos líticos.
Las tierras de protección están localizadas sobre superficies con pendientes muy Empinadas
(>50%), conformando las áreas rocosas, áreas fuertemente erosionadas con cárcavas,
escarpes, áreas con extremada pedregosidad superficial, así como los nivales.
Xse – P2sc
Aptas para pastos con limitaciones por suelo por fertilidad por su profundidad efectiva
(superficial) y por clima debido a las bajas temperaturas en las zonas por debajo de los 4000,
m.s.n.m. cuando se disponga de recursos hídricos (riego) instalar pastos mejorados la
utilización de estas tierras para el mantenimiento y aprovechamiento de una ganadería
económicamente rentable requiere de un manejo racional de pasturas.
Las especies nativas deberán ser conservadas y mejoradas, elevando su capacidad productiva
y su fertilidad natural. Se recomienda un manejo racional de las pasturas, que evite el sobre
pastoreo, estableciendo potreros cercados para una determinada carga animal, con una
rotación adecuada, pudiendo ser el sistema de rotación radial uno recomendable.
De acuerdo con las condiciones climáticas de la zona, es recomendable la utilización de
pastos nativos mejorados, que son más tolerantes y resistentes. Por las condiciones
climatológicas que imperan en el área de distribución de estas tierras, se deberá incentivar el
fomento de una ganadería basada en la crianza de la alpaca, por la alta demanda de su fibra
en el mercado nacional e internacional, y/o razas de ovinos adaptados a la altura, que sean
de alto rendimiento en lana y carne.
Se recomienda también seleccionar las especies de pastos nativos existentes o introducidas
para propiciar su propagación y mantenimiento de acuerdo con las condiciones ambientales
para la subclase anterior, se mencionaron especies de buena palatabilidad cuya adaptación
real se verificará en cada condición de tierra específica y son: Calamagrostis cephalanta,
Calamagrostis ovata, Festuca orthophylla y Calamgrostis heterophylla, y especies de los
géneros Muhlembergia, Trifolium.
Xse **
Son tierras de protección Está conformado en algunos casos por suelos moderadamente
profundos a profundos, ubicados en pendiente muy empinada a extremadamente empinada,
de textura moderadamente fina a moderadamente gruesa, de drenaje bueno a moderado y
de reacción muy fuerte a extremadamente ácida (pH 4,5 a 6,2), donde la limitación principal
está referida al riesgo de erosión, por la fuerte pendiente que presentan. Además, en algunos
casos se adiciona la fertilidad baja por deficientes contenidos de fósforo y potasio
disponibles. En otros casos a la ausencia del recurso edáfico como es la unidad de área
miscelánea identificada como Afloramiento Lítico. Se encuentra localizada debajo de las
montañas o nivales en esta unidad están incluidos los nevados.

(d) Aptitud Forestal en el Distrito de ascensión.


Matorral húmedo (Mh)
La vegetación natural se compone de arbustos perennifolios en su mayoría, formando
montes aislados y gramíneos. Por encima de los 3 600- 3 800 a 4 000 m.s.n.m., los arbustos
se convierten en arbolillos (más desarrollados). Arbustos siempre verdes, Se presenta en una
superficie de 1219.88 Has.
Pajonal/ con césped de Puna (PJ/Cp)
Agrupa dos asociaciones de herbáceas el tipo pajonal y césped de puna el pajonal
dominados por Festuca ortophilla (iru ichu o paja brava), pasto macollador que se desarrolla
sobre suelos pobres, sueltos y bien drenados. Tiene bajo potencial de producción forrajera y
es frecuentemente quemado. Otras plantas de estos tipos de praderas son las gramíneas
anual llapa (Bouteloa simples), llapa orko (Muhlenbergia peruviana), kora (Malvastrum sp) y,
en menor cantidad, Stipas y Calamagrostis.
El césped de puna es un tipo de vegetación que se ubica en las partes más altas y se
caracteriza por presentar asociaciones de gramíneas y hierbas achaparradas, localizadas
entre las partes más abrigadas y menos expuestas a las bruscas variaciones climáticas y a las
condiciones edáficas favorables.
En los fondos de valle glaciar se ubica un tipo de vegetación hidromórfica, conocida como
Bofedales u occonales, caracterizados por presentar densas asociaciones de especies de
estrato herbáceo que ocupan lugares con pendientes suaves o ligeramente inclinadas y
suelos cubiertos de agua, debido a la presencia de arroyos provenientes de fuentes de agua
de origen glaciar o de acuíferos; se presenta en una superficie de 24 124.11 Has.
Áreas con escasa y sin vegetación (E/sv)
Son superficies con escasa y con ausencia de vegetación. Se debe a la presencia de
afloramientos rocosos y a depósitos de derrubios de origen coluvial o glacial, donde el poco
suelo que se forma se pierde con el agua de escorrentía de las lluvias. En las zonas de
glaciares y en zonas cercanas a estas, las bajas temperaturas limitan el desarrollo de especies
vegetales.
Estos terrenos se localizan sobre los 3,850 msnm, aproximadamente, en laderas y cimas de
montañas, localizadas en zonas aledañas a los glaciares. Los suelos se caracterizan por ser
muy superficiales, con presencia de afloramientos rocosos en la superficie, la cual restringe el
crecimiento de la vegetación natural solo a las áreas cubiertas con suelo a nivel superficial lo
suficientes como para soportar pastizales.
Quenual
Estos terrenos incluyen tierras localizadas sobre los 3850 msnm, donde a veces se presenta
una vegetación de quenuales en forma más o menos dispersa entre los terrenos con poca
vegetación. Se distribuyen en áreas poco extensas dentro del área del estudio y
generalmente son utilizadas por los pobladores locales como fuente de leña para la
preparación de sus alimentos. Se presenta en una superficie de 1 107.09 Has.

(e) Ecología en el Distrito de Ascensión.


Bosque húmedo - Montano Subtropical (bh – MS)
Se distribuye entre los 3,800 y 3,900 msnm, y se caracteriza por presentar un clima húmedo y
templado. La biotemperatura media anual oscila entre 12ºC y 6ºC, con una precipitación
pluvial total promedio anual variable entre 600 y 700 mm. El promedio de la
evapotranspiración potencial total varía entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al
volumen de precipitación promedio total por año, ubicándola en la provincia: Húmedo. La
vegetación natural está representada por especies arbustivas que se desarrollan sobre un
estrato herbáceo de tipo graminal que son aprovechados principalmente como pastos
naturales. Predominan en el estrato herbáceo los siguientes géneros de gramíneas: Festuca,
Muhlenbergia, Calamagrostis, Stipa. En esta Zona de Vida se constituyen parcelas para el
pastoreo de ganado y para la agricultura de secano, en donde se cultivan especies adaptadas
al medio, como: la papa (Solanum tuberosum), papa amarga (Solanum curtilobum), el olluco
(Ullucus tuberosus), cañihua (Chenopodium pallidicaule) y la quinua (Chenopodiumquinoa).
Nival Subtropical (NS)
Se distribuye sobre los 4,800 msnm, hasta las cumbres de las montañas. Se estima que la
precipitación pluvial varía entre 600 y 800 mm., presentándose en forma sólida como
heladas, y granizos debido a que la biotemperatura promedio anual es menor a 1,5ºC. Las
únicas formas de vidas observables son algunas algas sobre la nieve y minúsculos líquenes
que crecen sobre las rocas, de color oscuro, en los límites inferiores del Nival y muy cerca de
la tundra. Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen
hidrológico de los ríos y de las lagunas alto andinas, constituyendo fuentes de alimentación
de la escorrentía superficial y aguas subterráneas producto de los deshielos permanentes
Nival Tropical (NT)
En esta zona de vida las características bioclimáticas según el diagrama de Holdridge, la
biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1.5º C y el promedio
de precipitación total anual por año a menudo variable entre 500 y 1000 mm.
La configuración Topo fisiográfica es abrupta y constituida por suelos netamente líticos,
peñascosos o rocosos; prácticamente, no existe cubierta edáfica, salvo en áreas muy
reducidas y de escaso interés. Las formaciones nivales tienen importancia desde el punto de
vista del régimen hidrológico de los ríos y de las lagunas alto andinas. Para el desarrollo del
turismo en el que se incluye el andinismo.
Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh – SaS)
Se distribuye entre los 3,900 y 4300 msnm. Se caracteriza por presentar un clima perhúmedo
y frío, con una biotemperatura media anual que oscila entre 4.5 y 6ºC, registrándose
ocurrencias diarias de temperaturas de congelación. El promedio máximo de precipitación
total por año es de 750 mm. y el promedio mínimo, es de 500 mm. La evapotranspiración
potencial por año, se ha estimado que varía entre la cuarta parte (0.25 y la mitad (0.5) del
promedio de precipitación pluvial total por año, ubicándola en la provincia de humedad:
Perhúmedo.
En esta Zona de Vida, la configuración topográfica es variada, desde suave hasta empinada.
La vegetación natural está compuesta por asociaciones herbáceas, de gramíneas perennes.
Los principales géneros dominantes son: Festuca, Stipa Calamagrostis, Hypochoeris, Scirpus y
Aciachne. En los sectores hidromórficos, conocidos como Bofedales, son predominantes y
con una cobertura de 90%, la juncácea Distichia muscoides. También se presentan zonas en
donde predomina el género Margyricarpus, ejemplares de los géneros Brachiotum y Ribes,
entre otros. El valor pecuario de esta Zona de Vida es de particular importancia, debido a que
en ésta se concentra la mayor actividad ganadera, principalmente de ovinos y de camélidos
sudamericanos (alpacas y llamas).
Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical ( pmh – SaT)
Son áreas localizadas entre 3,900 y 4500 m.s.n.m. ofrecen un paisaje colinoso con ligero
ondulamiento. Los taludes de sus colinas son de moderada a marcadamente inclinados con
agregados rocosos. Los suelos son relativamente profundos y ácidos con una textura media.
Abundan una mezcla de pastos y otras hierbas de hábitat perenne. Proliferan especies poco
palatables para el ganado debido al pastoreo.
Tundra pluvial Alpino Tropical (tp – AT)
Son áreas localizadas entre 4,300-5000 Es topográficamente accidentado, variando de
colinado a ondulado. Suelos de naturaleza ácida y con un horizonte A oscuro, rico en materia
orgánica. Vegetación abundante y variada con arbustos, semi arbustos y hierbas de tipo
graminal así como plantas arrosetadas y de porte almohadillas
Tundra pluvial Alpino Sub Tropical ( tp – AS)
Se distribuye entre los 4,500 y 4800 msnm., y en función al diagrama de Holdridge, la
biotemperatura media oscila entre 3 y 1,5ºC, con temperaturas mínimas medias que
alcanzan el punto de congelación, presentándose heladas, con temperaturas bajo cero. El
promedio máximo de precipitación pluvial es de 1,000 mm y el mínimo de 500 mm. La
relación de la evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava (0.125) y la
cuarta parte (0.25) del promedio de la precipitación total por año, ubicándola en la provincia
de humedad: Superhúmedo. Fisonómicamente, presentan áreas vegetativas muy
despobladas, con predominancia de afloramientos rocosos. Las condiciones imperantes
impiden el desarrollo vegetativo, encontrándose plantas pequeñas adaptadas al frío extremo
como el ichu (Stipa ichu), el crespillo (Calamagrostis vicunarum), las plantas almohadillas
(Pycnophyllum molle), que son especies características de esta Zona de Vida. Debido a la
inaccesibilidad y a las características climáticas, el ser humano no frecuenta mucho estas
áreas de esta Zona de Vida, pero sí representa ambientes de refugio de especies silvestres de
fauna como el zorro andino (Dusicyon culpaeus), la vizcacha (Lagidium peruanum).

(f) Geomorfología en el Distrito de Ascensión.


El estudio geomorfológico consiste en la evaluación de los diferentes componentes y
procesos que existen en el ecosistema o ámbito de influencia del área en estudio, en la cual
existen unidades geomorfológicas muy variables, producidas por agentes geotectónicos,
deposicionales y erosivos, ocurridos a lo largo de la historia geológica del ámbito en estudio.
Valle Estrecho o encañonado
Esta unidad fisiográfica corresponde al curso del río Ichu, que en la mayor parte de su
trayecto, el río queda encajonado en un valle profundo limitado por cadenas montañosas
constituidos generalmente por materiales gruesos de variada litología y granulometría, como
arenas, gravillas, gravas, generalmente angulosas constituidos por sedimentos aluviales
relativamente recientes, o sea por suelos que han sido depositados y modelados por acción
combinada de la gravedad y la escorrentía superficial, valle aluvial encañonado terrazas
erosiónales, erosión de laderas contiguas , socavamiento de cauces se presenta en la zona
adyacente al rio Ichu.
Cadenas Montañosas
Vertientes Montañosas: Son formas de tierra que se caracterizan por la fuerte inclinación y
magnitud de las vertientes, y la longitud de las laderas puede pasar de los dos mil metros
desde la base hasta la cima de las elevaciones. El origen de estas formas se debe a la
profunda incisión de los cursos de agua ocurrida como consecuencia del levantamiento plio-
pleistoceno de la región andina que ha disectado el relieve, en montañas disectadas cresta
laderas rocosas, con cárcavas y escarpes, la caracterización principal es su topografía que
son bastantes empinadas con laderas que sobrepasan el 55% de pendiente son sectores de
topografía accidentada que se presentan en la zona alto andina.
Su formación ocurrió durante la disección reciente, en el cual el medio fue erosionada en
profundos valles fluviales, los mismos que luego fueron sobre excavados por potentes masas
de hielo provenientes de las partes altas, donde las paredes bastantes verticales de los valles
se oponen a fondos relativamente planos. Están constituidos por agrestes vertientes
montañosas que a veces pasan de 1000m de altura entre la cima y la base de las elevaciones,
la erosión actual es diversa, siendo evidente y localmente fuerte.
Aéreas Glaceadas
Presenta características geomorfológicas con una estratigrafía litológica y climática de ladera
rocosa, valle fluvio glacial, presenta áreas lacustres circo glaciar y morrenas, caracterizada
por laderas rocosas aborregadas, con formas de valle fluvio-glaciar y circos glaciares, con
factores geodinámicos de mayor incidencia como los factores estratigráficos, litololigicos y
climatológicos y procesos morfodinámicos como los procesos de remoción en masa y el
intemperismo. Dentro de esta unidad morfológica encontramos los depósitos morrénicos son
de formas reducidas y están distribuidas en las partes altas de los cerros sobre los 4000
msnm. Están representadas principalmente por morrenas laterales, muy ocasionalmente por
morrenas de fondo en diverso grado de destrucción litológicamente están constituidos por la
acumulación de guijarros heterométricos de formas subredondeadas distribuidos en
abundante matriz limo – arcillosa.

(g) Geología en el Distrito de Ascensión.


Jm-c/cH
Correspondiente a la formación Cercapuquio Chunumayo, a la era mesozoica del sistema
jurásico medio abarca una superficie de 3.147km2 Este grupo aparece en una zona de área
alargada de poca extensión en los límites con el distrito Nuevo Occoro. Esta constituido
básicamente por calizas espáticas grises, calizas areniscos, con niveles delgados de arcillitas.
En la parte media presenta nódulos de chert y bancos medianos de calizas areniscosas y un
mayor contenido arcilloso.
Ki-g
Correspondiente al grupo Goyllarisquizga, a la era mesozoica del sistema de cretáceo inferior
abarca una superficie de 4.1 Km2, este grupo se presenta en la zona de cordillera
Ancapatianan, donde se localiza la laguna Tintahuarcco, está constituido básicamente por
areniscas cuarzosas blancas, con estratificación sesgada, areniscas y lutitas vario coloradas,
limoarcilitas gris pardas, lutitas negras areniscas cuarzosas de grano fino, amarillentas.
Presenta estratos carboníferos.
Ki – ch/p/j
Correspondiente a la formación Chulec, Paria tambo, Jumasha, a la era Mesozoico del
sistema cretáceo inferior abarca una superficie de 0.29 km2. A una extensión pequeña
localizada en Huintopata. Está conformado por calizas monótonas, gris azulinas, con un
grosor menor a 300 metros con algunas intercalaciones de limo arcillitas en capas delgadas.
Kti- ca
Correspondiente a la Formación Casapalca; a la era Mesozoico del sistema cretáceo superior
abarca una superficie de 24.12 Km2 dentro de la Región, presenta capas rojas, areniscas de
grano grueso, a microconglomeradico de coloración rojiza con capas de limo arcillitas y
lodolitas gruesas, intercalaciones de yodo y sal.
TJ– pu
Correspondiente al grupo Pucara; de la era Paleozoica del sistema triásico superior abarca
una superficie de 8.37 Km2, presenta calizas hacia la base en capas delgadas de color gris
claro hacia el tope en capas gruesas, calcarenitas y calizas en capas delgadas de color gris
claro, hacia el tope en capas gruesas con un grosor menor a 200 metros.
Ts – Ch/Va/h
Correspondiente al Grupo Chuncho y volcánicos Astobamba Herú, de la era cenozoico del
sistema terciario superior, abarca una superficie aproximadamente de 197.45 Km2, está
conformado por conglomerados, areniscas y limo arcillitas intercaladas con vulcanitas.
Qp- fg
Correspondiente a los depósitos Fluvioglaciares; de la era cenozoica del sistema cuaternario y
la serie pleistoceno presenta una superficie de 4.56 Km2 , constituidos por materiales
acarreados por los hielos en movimiento en partes fluviales los que han sido acumulados
como morrenas laterales o frontales se encuentra localizado en la zona del valle adyacente al
rio Icho entre Totoral, Callqui Ascensión está constituido litológicamente por suelos arenosos
clastos y guijarros angulosos, subredondeados en una matriz arcillosa.

Qp- g
Correspondiente a los depósitos Glaciares; de la era cenozoica del sistema cuaternario y la
serie pleistoceno presenta una superficie de 58.34 Km2, los hielos están en movimientos, las
morrenas en el fondo de las quebradas forman superficies planas se encuentran en altitudes
ente 4000 y 4500metros por encima de ellos se levantan los afloramientos de las rocas
agrietadas por la acción del hielo, las que son las cumbres de la cordillera occidental.
Qr – al
Correspondiente a los depósitos aluviales; a la era cenozoica del sistema cuaternario y la
serie holoceno presenta una superficie de 5.95 Km2, constituido por materiales arrastrados
por los ríos y depositados a lo largo de sus trayectos están constituidos principalmente por
conglomerados y arenas.
Tim – vt/h
Correspondiente a los depósitos volcánicos de la formación Tantara, grupo Huachocolpa; a la
era cenozoica del sistema paleógeno de la serie eoceno, presenta una superficie de 66.06
Km2, está constituida por derrames lávicos con intercalaciones subordinadas de estratos piro
clásticos, así mismo presentan secuencias volcano sedimentarias son zonas mineralizadas.
3.1.1.1 ANÁLISIS DE PELIGROS
Según la revisión bibliográfica de los últimos eventos suscitados dentro del país, se ha podido
comprobar que estas si guardan relación de los eventos suscitados por lo que también se
cuentan en los registros del SINPAD3; para ello el equipo técnico de la elaboración y
formulación del presente proyecto ha recabado la siguiente información de las diferentes
autoridades locales y las personas más antiguas del Distrito de Ascensión.
CUADRO Nº 010
ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS
Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto (Ascensión).

3
Fuente Sub Gerencia de Defensa Civil-Hvca
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona (Ascensión).
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo
pretende ejecutar el proyecto?
de peligros?
Sí No Comentarios Sí No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes / Deslizamientos X Derrumbes / Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los SI NO
peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida
útil del proyecto? X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros SI NO


naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la
formulación y evaluación de proyectos? X

CUADRO Nº 011
ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros (Ascensión)

Frecuencia
Peligros S N (a) Severidad (b) Resultado
B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b)
Inundación
▪ ¿Existen zonas con problemas de inundación? X
▪ ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
▪ ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
X
Estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos
▪ ¿Existen procesos de erosión? X
▪ ¿Existe mal drenaje de suelos? X
▪ ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
Geológicas en las laderas?
▪ ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
▪ ¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X 1 1 1
Friaje / Nevadas X 1 1 1
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Cabe precisar que en el área de influencia del proyecto, en el periodo de invierno se observa
con frecuencia fuertes precipitaciones y en la época de verano la presencia de sequias y
heladas; por consiguiente las autoridades pertinentes deben prevenir mediante la
elaboración de plan de contingencias; para evitar posibles desastres naturales y/o
antrópicos.
3.1.2 SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRA EL PIP
3.1.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad no se está brindando ninguna asistencia técnica para la recuperación de
praderas, ni manejo de recursos naturales, en las comunidades alto andinas del distrito de
ascensión el promedio de forraje verde es de 1.2 Tn/Has/Año, esto equivale a 120 gr/m2 de
forraje verde, siendo insuficiente para una buena alimentación de los ganados existentes en
la zona, debido a esto se está depredando las praderas por el sobre pastoreo, a continuación
se muestra la oferta actual de los bienes y servicios que se están ofertando en estas
comunidades.

CUADRO Nº 012
OFERTA ACTUAL DE BIENES Y SERVICIOS
DESCRIPCIÓN OFERTA ACTUAL OFERTA CON PROYECTO
Rendimiento de pastos 1.2 Tn/Has/Año 9.8 Tn/Has/Año
Zanjas de infiltración 0 Km 294.43 Km
Clausura de praderas degradadas 0 Has 5420 Has
Instalación de potreros con alambres de púas 0 Has 3 has (0.5 has por comunidad)
Instalación de semilleros de pastos 0 Has 3 has (0.5 has por comunidad)
Estabilización de espejos de agua con 0 Has 6 has (1 has por comunidad)
geomembrana
Cursos de capacitación 0 cursos 45 cursos y 3 concursos
Pasantías 0 pasantías 2 pasantías (18 personas por año)

3.1.2.2 CAUSAS DE LA SITUACIÓN EXISTENTE


Una de las principales causas que se viene dando es respecto al uso del suelo, el cual no se
viene diferenciando las áreas potenciales con las áreas de riesgo y las áreas ya alteradas, se
vienen manejando el ganado en forma libre en su pastoreo, concentrándose en las partes
aun húmedas, por lo que se vienen deteriorando por efecto del sobre pastoreo. No se vienen
implementado técnicas de manejo de pastos naturales ni cultivados, mínimamente hay
asistencia de ONGs para realizar atenciones en parcelas demostrativas, tampoco se han
iniciado otras actividades de innovación tecnológica en la parte pecuaria como en el manejo
de las praderas; las áreas consideradas como críticas o de protección se encuentran sin
vegetación, lo que acrecienta más el efecto de los factores erosivos como viento y sobre
pastoreo sobre estas praderas alto andinas.
Dentro de la zona afectada se ha identificado la existencia de zonas en la que los productores
pastan sus ganados de forma mixta, el cual no es el adecuado ya que los animales no pueden
obtener de forma adecuada los nutrientes que existen en la zona, además que este tipo de
pastoreo degenera los terrenos, a ello se puede sumar que para realizar los cálculos del
rendimiento que posee dichos terrenos en cada lote de las praderas en los diferentes
comunidades se hacen muy dificultosos, debiéndose por lo tanto de realizarse de manera
conjunta la toma de muestras tanto de pastos como de tierras, los trabajos de toma de
muestras para pastos consistieron en la utilización de un cajón de madera cuadrada de 50 cm
en ambos lados; el cual sirve para realizar el cálculo de la existencia de pastos en los
terrenos, este trabajo se realizó en diferentes puntos de la zona del proyecto, de tal manera
se pueda identificar a cada uno de ellos, de los trabajos realizados de medición se obtuvo un
promedio de 120 gr/m2 de forraje verde por año, el cual nos da una escasa disponibilidad del
recurso forrajero en las praderas naturales, este dato se ha llegado a multiplicar por una
hectárea y se tuvo un rendimiento de 1.2 TM/Ha/año. El cual pues nos da como dato el
rendimiento de los forrajes sin proyecto, debiéndose por lo tanto realizar trabajos de
mejoramiento de la calidad de los terrenos y realizar la siembra de pastos a fin de que se
pueda elevar los rendimientos de estas áreas de pastos a 9.8 TM/ha/año, esto equivale a 980
gr/m2 de forraje verde por año.
Otras de las causas se suman la débil organización de los productores en la gestión de los
recursos naturales, así como la falta de capacitación en el manejo dentro de sus predios
donde muchas veces son mal manejadas perdiendo áreas de pasturas y perjudicando a los
animales en su rendimiento, las cuales dan como consecuencia una baja calidad de los
ganados en peso y en fibra. Como otras Características de la Situación Negativa que se
Intenta Modificar, es que la población no realiza las rotaciones de pastoreo de sus praderas,
las cuales mejorarían los rendimientos de los pastos, estos hechos nos muestran que existe el
desconocimiento de las prácticas de riego y la cosecha de las aguas dentro de su jurisdicción,
aunándose además que el desconocimiento de las prácticas de atención al ganado para sus
curaciones y los tratamientos, así como el desconocimiento de elevar la calidad y
presentación de los productos y sistemas de post producción, todas estas causas pues dan a
que se tenga una escasa cobertura de pastos en las zonas alto andinas..
Para la recuperación de las áreas de pastos naturales se realizaran trabajos con respecto a los
temas de recuperar el recurso hídrico y mejorar las capacidad y soportabilidad de los pastos,
mediante trabajos mecánicos, como el de las aperturas de zanjas de infiltración a fin de
producir y mejorar los pastos para la seguridad alimentaria de los ganados durante el
horizonte de vida del proyecto, realizar diferentes capacitaciones en beneficio de los
productores y autoridades de las zona de influencia del proyecto.
Es de interés de la población y de sus autoridades resolver la situación en que viven, ya que
con la ejecución del proyecto se incrementara la cobertura vegetal de las áreas alto andinas
de las comunidades del distrito de Ascensión y por ende incrementar las áreas de pastoreo,
de igual modo se busca mejorar la producción y productividad ganadera, por ende mejorar la
rentabilidad de la actividad ganadera y mejorar el nivel de ingreso de los productores
ganaderos de las comunidades de Alto Andino (Totoral Grande y Lachocc), Cachimayo,
Pastales Huando, Ranracancha, Totoral Chico y Yauricocha.
Por tales razones se considera este proyecto como prioritario para esta población por lo que
vienen solicitando a las Autoridades del lugar a fin de que pongan sus buenos oficios y se
concretice este proyecto; ya que se justifica por las siguientes razones:
 Porque el proyecto se vincula con los esfuerzos del Gobierno Peruano en su afán de
garantizar la Seguridad Alimentaria, fin supremo de la ganadería.
 Porque el proyecto es producto de acuerdos participativos en el que se han establecido
prioridades y alianzas estratégicas para reducir la pobreza existente, dentro del cual, el
mejoramiento de la producción animal, mediante la recuperación de praderas alto
andinas es prioritario a pesar de las limitaciones presupuestales.
3.1.2.3 EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL PASADO PRESENTE
3.1.2.3.1 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN
En la zona de influencia del proyecto, no habido una intervención integral por parte de las
instituciones tanto públicas como privadas, en el mejoramiento y recuperación de praderas
alto andinas, se intervino solo en el manejo ganadero descuidando el manejo de los recursos
naturales (pastos, suelos, agua), es así que introdujeron ganado mejorado el cual fue un
fracaso debido a que las comunidades no contaban con pastizales y manejo de recursos
hídricos, para el alimento de estas en condiciones, tal cual estaban previstas.
Es así que En el año 1986 la CORDE Huancavelica con el Proyecto “Desarrollo de Camélidos
Sudamericanos en el Departamento de Huancavelica” y el CIPA Huancayo, del Instituto
Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria – INIPA llevaron a cabo trabajos de
Mejoramiento Genético de Alpacas el primero a nivel global y el segundo específicamente en
el fundo Lachocc, a fin de producir alpacas de alto valor genético para proveer a los
alpaqueros de Huancavelica y de esta manera mejorar la calidad genética, estos trabajos
fueron interrumpidos por la violencia política, en las cuales se ha truncado los resultados que
se esperaban obtener donde el 25% de los ganados quedaron en manos de los productores
de estas zonas, la mayor acción fue el del exterminio de las alpacas existentes, perdiéndose
un promedio del 65% suscitándose otras acciones en las que no solo fue la época del terror el
despojo de los bienes, sino que también creció la migración de los dueños del ganado
quedando solamente los ancianos y niños en dichas zonas llegándose por lo tanto al
despoblamiento de las estancias.
Según el informe de la CV describe que la violencia política vivida por más de dos década no
solamente exterminó a la Granja Lachocc, de los animales que se criaron sino provocó la
descapitalización y migración de los criadores a las principales ciudades a buscar mejores
oportunidades. Hasta que en los años 1992 al 1996 el Ministerio de Agricultura, a través del
Fondo Nacional de Fomento Ganadero – FONAFOG y las Agencias Agrarias desarrolla el
Programa de Repoblamiento de Alpacas en tres etapas:
El primero, es el repoblamiento de alpacas de la Sierra Norte y Centro del país (V etapas 1
992 – 1996), beneficiando a 18 comunidades de la región de Huancavelica con módulos de
(100 hembras y 10 machos), cuyos resultados no fueron muy halagadores por falta de
asistencia técnica de personal profesional a fin de asesorar a los productores quienes
perdieron esta oportunidad de poder elevar la calidad genética de sus animales como el de
desarrollar una mejora en sus condiciones de vida, ya que sus animales especialmente la
alpacas nuevamente volvieron a ser como antes animales con bajo rendimiento de carne y de
fibra, esto debido a los bajos rendimientos de pastos ya que el proyecto solo se preocupó en
incrementar el rendimiento de carne y fibra, descuidando los pastos y recursos hídricos.
El Segundo, es el Programa de emergencia de repoblamiento de alpacas conducidos por
SENASA (1994), cuyos trabajos fueron principalmente en las zonas altas de Castrovirreyna
este trabajo de la misma forma tuvo resultados muy pobres debido a que no se continuo con
el apoyo técnico a los pobladores, debido a los problemas socio políticos que la zona tenia, y
a la falta de pastos adecuados y recurso hídricos.
El tercero, que es el Programa de Fondo Rotatorio, supervisado por el CONACS, resultado de
la recuperación de los prestamos anteriores (1997 al 2003) en esta oportunidad se benefició
a 25 personas del departamento, especialmente aquellas que se encuentran dentro del
corredor de camélidos sudamericanos (Huancavelica, Castrovirreyna, Huaytará y Angaraes),
con un promedio de 70 alpacas entre machos y hembras de regular calidad. En este periodo
también esta institución manejo los programas de Módulos de Reproducción apoyando a 40
criadores con módulos de (16 rollos de mallas ganaderas con sus respectivos postes y 3
reproductores machos), así mismo el Banco de Reproductores beneficiando a 15 criadores
con (15 reproductores machos de alto valor genético) y finalmente el Banco de Germoplasma
beneficiando a la UNH con (16 alpacas de color), los resultados que se tienen de estos
trabajos son muy por debajo de lo esperado, ya que solamente se alcanzó el 35% de los
objetivos programados, debido a que los productores no participaron activamente en los
trabajos técnicos que estuvo dando el CONACS; otro de los factores principales fue la
presencia de temas sociales las cuales dificultaron el buen desarrollo del programa; además
una de las grandes deficiencias fue solo atacar el problema de rendimiento de carne y fibra
descuidando el manejo de los recursos naturales (agua, pastos, suelos).
Otro factor que no apoyo es que la Universidad de Huancavelica recién venia implementando
sus trabajos de apoyo social por parte de la escuela de Zootecnia al productor de estas zonas
por lo que no se puede mejorar significativamente las características genéticas de los
animales en el porcentaje que se espera.
Posteriormente el Ministerio de Agricultura de Huancavelica entre los años de 1998 a 2001 a
través del Proyecto Integral de Desarrollo Ganadero - PINDG, entregó en crédito módulos de
mallas ganaderas y 520 alpacas machos y hembras a nivel del Departamento, mayormente
con fines de refrescamiento de sangre, bajo el sistema de Fondo rotatorio, siendo
beneficiarios 02 comunidades de Ascensión, la de Pastales Huando y Cachimayo donde las
familias beneficiadas estuvieron realizando trabajos de forma supervisada en el manejo
técnico de los ganados específicamente la meta de mejoramiento genético cuyos resultados
fueron alentadores teniendo estas familias ganado mejorado en alpacas, solo se busca la
mejora genética descuidando la alimentación, la mejora de los recursos naturales (agua,
suelo, pastos).
La intervención de Desco en el año 2000, interviene con el proyecto PRODECO que beneficia
a dos comunidades Yauricocha y Cachimayo; en las cuales se dan pequeños espacios a fin de
que puedan criar y mejorar el rendimiento de la alpaca; en el 2001 inicia el proyecto
PROALPACA financiado por la Unión Europea y como operador local interviene Desco, siendo
beneficiarias directos las comunidades de Alto Andino y Pastales Huando, en las cuales se les
dio animales con un alto valor genético a fin de que puedan mejorar los demás animales de
estas zonas, recibiéndose además capacitaciones de parte de estas Instituciones, se debe
tener en cuenta que estos proyectos fueron ejecutados por asociaciones no
gubernamentales en condición de contrato por cada actividad que ejecutaban; en 2007 el
proyecto PROALPACA amplía los actividades en las comunidades de Yauricocha y Cachimayo,
dándoles además de capacitaciones herramientas y materiales a fin de que puedan cercar sus
corrales como dormideros, la operatividad lo realiza como ejecutor a la ONG Vecinos Perú la
misma que hace un sub contrato a la ONG SANJAP; las actividades que se ejecutaron fue
trasferencia de tecnologías de nivel intermedio, implementación con módulos de empadre,
cobertizos y dormideros, los resultados que se han tenido según el diagnóstico realizado a
estas zonas son bajos dado que no se mejoró el rendimiento de las alpacas tanto en carne
como en fibra debido a que no se ha tomado en cuenta trabajos de alimentación del ganado,
esto se debió a que no se consideró un proyecto integral ya que los ganados mejorados no
disponían de adecuados pastos, y estos a la vez no contaban con suficiente recurso hídrico
para un rendimiento adecuado, debido a esto no se obtuvieron los rendimientos que se
esperaban, así como la falta de capacitación en técnicas de crianza y de pastoreo, este
aspecto se puede ver mayormente en términos productivos, ya que la situación más difícil se
presenta durante la época de estío, puesto que, a medida que disminuía la disponibilidad de
alimentos para el ganado, también disminuía progresivamente el peso vivo del animal. Esto
incidía directamente en la disminución de las tasas de natalidad de los animales como de la
alpaca que estaba del 50% y llegar a 45%; de las ovejas su tasa de natalidad tuvo de 45% a
35%, el del vacuno se disminuyó de 50% a 40%, de igual manera en el incremento de la
morbimortalidad de animales tiernos aumentaron las tasas las cuales alcanzan un 10% de
incremento, estos hechos vienen descapitalizando a los productores en desmedro de sus
economías.
Como conclusión de las intervenciones que se realizaron se puede apreciar que solo se
enfocaron en el incremento del rendimiento de la carne y fibra descuidando la alimentación,
el manejo de los pastos, de los recursos hídricos y suelos, este fue el factor para que no
logren sus objetivos, lo que se debe buscar es primero es la recuperación de las praderas
naturales, para incrementar su rendimiento de pastos, de igual manera el manejo sostenido
de los recursos hídricos, mediante la construcción de zanjas de infiltración y recuperar los
espejos de agua.
Por lo que algunos pobladores en forma individual vienen realizando trabajos de cercado de
parcelas para la recuperación de pastos, como también de embalses artesanales para el
cultivo de agua.

HABILITACION DE CERCOS VIVOS POR POBLADORES

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

EMBALSE ARTESANAL CONSTRUIDO POR LOS POBLADORES


Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

ESPEJOS DE AGUA QUE SE VIENEN PERDIENDO A FALTA DE CUIDADOS

Fotografía: Tomado por el equipo técnico.

3.1.2.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


CUADRO Nº 013
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Formato Nº 2

Preguntas Sí No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar
X
la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Sí No Comentarios
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que
X
se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
X
proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
4.¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
X
proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
X
del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas,
X
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Sí No Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la
X
provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de
X
emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos, para hacer frente a los daños
X
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados
X
por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una situación
X
de peligro cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

Formato Nº 3
Grado de Vulnerabilidad
Variable
Factor de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X
Exposición
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
Resiliencia (H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres X

Cabe precisar que en el área de influencia del proyecto, presenta baja vulnerabilidad por
exposición, fragilidad y Resiliencia.
3.1.3 INVOLUCRADOS EN EL PIP
3.1.3.1 Población Afectada y sus Características.
3.1.3.1.1 Población y Área de Referencia.
El distrito de Ascensión, se encuentra localizado en la Provincia de Huancavelica, a una
altitud de 3,670 m.s.n.m., cuenta con una superficie total de 368.68 kilómetros cuadrados.
CUADRO Nº 014
AREA DE REFERENCIA
DISTRITO MSNM LAT. SUR LONG. OESTE Km2
Ascensión 3,670 12°36'10" 74°60'40" 368.68
TOTAL 12°36'10" 74°60'40" 368.68
FUENTE: Compendio Estadístico Agrario 1996-2005, Dirección de Información Agraria, Huancavelica Julio 2006.

Para efectuar el análisis de la población de referencia de la zona en estudio se ha tomado en


cuenta el distrito de Ascensión, según el censo de población y vivienda de 2007 contaba con
9,735 habitantes se considerando una tasa de crecimiento provincial de 1.20%, se toma esta
consideración debido a que no se cuenta con datos estadísticos de población del censo de
1993 ya que el distrito es de reciente creación.
Una vez realizado las proyecciones de la población para el año del 2011, se tiene un total de
10,211 habitantes, de las cuales el 51.18% son mujeres y el 48.82% varones, notándose
además que el 93.33% es de la zona urbana y el 6.67% de la zona rural.
CUADRO Nº 015
POBLACIÓN DE REFERENCIA
DISTRITO 2007 2010 T.C.P (%)
Ascensión 9,735 10,090 1.20%
TOTAL 9,735 10,090 1.20%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda de 1,993: INEI

El área de referencia está constituida por la superficie agrícola del distrito de Ascensión, la
superficie total registrada según el Compendio Estadístico Agrario 2009 es de 43,126.24
hectáreas; la superficie agrícola alcanza a 2,543.5 hectáreas, de los cuales 7.5 hectáreas
cuentan con riego y 2,536 hectáreas son de secano; la diferencia de 43126.24 hectáreas
corresponden a superficies no agrícolas, de estos 30849.2 hectáreas a pastos naturales no
manejados, 84.5 hectáreas a montes, bosques y 7089.538 hectáreas a otras tierras tal como
se puede observar en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 016
SUPERFICIE TOTAL AGRICOLA DEL ÁREA DE REFERENCIA
SUPERFICIE AGRICOLA (HAS) SUPERFICIE NO AGRICOLA (HAS)
DISTRITO TOTAL Bajo No Montes y Otras
TOTAL Total Manejados
Total Riego En Secano Manejados Bosques Tierras
ASCENSION 43126.24 2543.5 7.5 2536 40056.5 33697.90 - 33697.90 84.5 6274.1
Fuente: Compendio Estadístico Agrario 2009.

La superficie agrícola total del distrito es de 2543.5 has, de los cuales solo se cuenta con 35.5
has de área cultivada o agrícola que representa el 1.4%; mientras que el área sin cultivar es
de 2500.5 has que representa el 98.6 %. De la superficie agrícola cultivada en el distrito se
realiza mayormente bajo condiciones de secano (2536 has), mientras bajo condiciones de
riego solo se cultivan 7.5 has.
El distrito de Ascensión es uno de los principales distritos de la provincia y la región con
vocación ganadera que se constituye como un eje de desarrollo y sustento económico del
ámbito distrital. Los productores practican una ganadería mixta que es un sistema de crianza
explotación extensiva de varias especies con predominio de ganados criollos.
La ganadería del distrito en su mayoría son alimentados con pastos naturales, cuyo manejo
es familiar con escasa asistencia técnica y poca capacitación; entre las especies pecuarias de
importancia del distrito son: La alpaca (Lama pacos), ovino (Ovis aries), llama (Lama glama) y
vacuno (Bos taurus).
CUADRO Nº 017
DISTRIBUCIÓN DEL REBAÑO EN LAS COMUNIDADES AFECTADAS
POBLACION PECUARIA DISTRITO DE ASCENSIÓN
POR COMUNIDADES
AÑO 2009 (Nro. DE CABEZAS)
DISTRITO VACUNO OVINO ALPACA LLAMA EQUINO
Yauricocha 140 7760 8340 2450 60
Cachimayo 180 7640 8250 2960 55
Alto Andino 350 5760 4395 1500 40
Totoral Chico 180 1820 1630 650 28
Ranracancha 260 1870 1490 890 35
Pastales Huando 190 7430 8250 2430 45
TOTAL 1300 32280 32355 10880 263
FUENTE: Compendio Estadístico 2009 - MINAG

3.1.3.1.2 Población y Área Objetivo


La población objetivo de los beneficiarios directos se ha identificado a los empadronados
activos en las comunidades de Alto Andino (Totoral Grande y Lachocc), Cachimayo, Pastales
Huando, Ranracancha, Totoral Chico y Yauricocha, quienes se vienen organizando en
comunidades ganaderas, de acuerdo a los padrones de sus comunidades.

CUADRO Nº 018
POBLACIÓN DIRECTAMENTE BENEFICIARIA
Estancias Beneficiarios*
CENTRO POBLADO CATEGORIA
2010 2010 T.C.P (%)
Alto Andino (Lachocc y Totoral Grande) Comunidad 22 264 1.20%
Cachimayo Comunidad 40 480 1.20%
Pastales Huando Comunidad 21 252 1.20%

Ranracancha Comunidad 22 264 1.20%

Totoral Chico Comunidad 25 300 1.20%

Yauricocha Comunidad 80 960 1.20%


TOTAL 210 2520
FUENTE: Elaboración Equipo Técnico - Padrón de la comunidad.
* según realizado el diagnostico son 12 personas por familia que son beneficiarios en
cada comunidad

CUADRO Nº 019
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DIRECTAMENTE BENEFICIARIA
Beneficiarios AÑOS
CENTRO POBLADO T.C.P (%)
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Alto Andino (Lachocc y
264 1.20%
Totoral Grande) 267 270 274 277 280 284 287 290 294 297 301
Cachimayo 480 1.20% 486 492 497 503 509 516 522 528 534 541 548
Pastales Huando 252 1.20% 255 258 261 264 267 271 274 277 281 284 287
Ranracancha 264 1.20% 267 270 274 277 280 284 287 290 294 297 301
Totoral Chico 300 1.20% 304 307 311 315 318 322 326 330 334 338 343
Yauricocha 960 1.20% 972 983 995 1007 1019 1031 1044 1056 1069 1082 1095
TOTAL 2520 2551 2582 2612 2644 2676 2708 2741 2772 2807 2839 2875
FUENTE: Elaboración del Equipo Técnico.

Con respecto al cuadro Nº 018, se ha tomado como miembros de la familia a los directos
beneficiarios de cada comunidad quienes lo conforman: los abuelos promedio de (04), los
padres (02) y los hijos (06); quienes conforman el núcleo base de la relación directa de cada
familia beneficiaria, las cuales se encuentran en cada estancia existente en la comunidad;
este número es un promedio que se ha venido trabajando para fine de cálculo del proyecto
así como para la el dimensionamiento de las diferentes actividades que se desarrollaran
durante la ejecución y post ejecución del proyecto; son datos que según las autoridades de
cada lugar nos alcanzaron, por lo que se toma a los 12 integrantes por familia, a quienes se
les brindara los beneficios del proyecto y que son los directos beneficiarios de los ganados
que cuentan en dichos terrenos ya que la crianza lo realizan en forma mancomunada.

3.1.3.1.3 Características Socioeconómicas de la Población Afectada


a) Actividad Económico
En el aspecto económico representa la actividad ganadera que es la más importante
dentro de la población donde alrededor del 80% depende de esta actividad, ya que es la
base económica de la familia donde los ganados son como un fondo donde al necesitar un
capital recorren a la venta del ganado a fin de poder resolver los aspectos económicos
que se les presenta; la otra actividades que lo complementa es la actividad agrícola donde
según la DRA se realiza la siembra de papa, mashua, trigo , cebada y otros productos de
pan llevar que su producción es netamente de autoconsumo, le siguen la actividad del
comercio, que básicamente es un 2% de la población a la que se dedica a esta actividad
notándose últimamente una explosión de casas comerciales de diferentes artículos de
consumo entre ferretería y de víveres de primera necesidad; la artesanía y la textilería son
otros actividades que representa el 0.05% donde básicamente son las personas adultas las
que lo practican siendo las mujeres en un mayor porcentaje que lo representan y otras
actividades profesionales.
b) Aspectos Sociales
Los pobladores de estas zonas en su gran mayoría hablan el idioma quechua, donde las
costumbres que practican son de sus ancestros, la religión que profesan en su mayoría
son católicos, creyentes en la Pacha Mama, Taita Huamani y otras creencias de la zona; la
población económicamente activa, se caracteriza por estar comprendida en el rango de
06 a 60 años dedicándose el 80% a la ganadería, siendo el ingreso promedio de la zona de
S/. 650 nuevos soles.
c) Comercio
En las comunidades beneficiarias no existen establecimientos comerciales, el comercio lo
realizan en el distrito de Ascensión, que a la fecha ha incrementado sus casas comerciales
dentro de la zona urbana y en la provincia de Huancavelica, otra forma de comercio que
practican son que los intermediarios llegan a sus estancias y realizan las transacciones que
muchas veces ya la venta de sus productos como la fibra y carne se encuentran
comprometidos muchas veces en perjuicio del productor.
d) Infraestructura de Servicio
Por estar situado en una zona de sierra, en la parte alto andina del distrito de Ascensión
las casas son básicamente de piedra y con techo de paja, el cual les conlleva a un
hacinamiento y promiscuidad.
No cuentan con servicios básicos de agua potable, de desagüe tampoco cuentan con
electricidad. Siendo estos servicios dados solamente en la parte urbana del distrito de
ascensión, no llegando todavía a desarrollar las estancias dado que muchas de ellas son
lejanas y sus ubicaciones son aisladas unas a otras.
e) Educación
En las comunidades beneficiarias no cuentan con ninguna institución educativa,
encontrándose estas instituciones en la zona urbana de Ascensión, las familias de la zona
norte mandan a sus hijos a estudiar en las Instituciones Educativas de los distritos de
Palca, Manta y Acobambilla.
f) Salud
En las comunidades beneficiarias no cuentan con ningún establecimiento de salud, para
que puedan ser atendidos, tienen que recorrer grandes distancias a fin de poder
conseguir la atención siendo la capital del distrito, la más cercana a la mayoría de las
comunidades, las comunidades de Yauricocha y pastales huando las Postas cercanas se
encuentran en los distritos de Acobambilla y Manta.
También en estas zonas se encuentran atenciones itinerantes del personal de salud que
visitan en campañas médicas de vacunación y atención de enfermedades comunes.
g) Tecnología de Producción
En el ámbito del proyecto el manejo y la utilización de la tecnología como herramienta
base para incrementar la productividad, es escasa y predominantemente tradicional, con
una baja productividad y mala calidad de sus productos.
Una alternativa para incrementar la producción sería la introducción y uso de tecnologías
con conocimientos ecológicos y de manejo sostenible de pastizales de acuerdo a la
realidad del distrito.
Así mismo no se vienen utilizando tecnologías para la transformación de la materia prima
como la fibra y carne de alpaca en productos de valor agregado (tejidos, artesanía,
charqui, etc.). La comercialización de estos productos sin estás características generan
bajos ingresos económicos y debe ser un factor muy importante a considerar.
h) Ingresos Económico por Tipo de Ganado
Los productos y sub productos obtenidos de la ganadería, son de origen primarios sin un
valor agregado o industrialización, en donde resaltan los productos de la alpaca en primer
lugar, le sigue los productos de ovino, en la actualidad su valor económico de estos
productos esta devaluada como la carne, fibra y otras.
También la ausencia de asistencia técnica en pastos naturales y cultivados más los
cambios climáticos del siglo no proveen condiciones.
CUADRO Nº 020
INGRESO ECONÓMICO POR TIPO DE GANADO POR COMUNIDAD
Alpaca Ovino
Comunidad Fibra Carne Carne Piel Carne
Kg S/. Kg S/. Kg S/. Unid S/. Kg S/.
Alto Andino (Lachocc y
1.8 12 23 8 13 7 2.5 3 125 8
Totoral Grande)
Cachimayo 1.8 12 23 8 13 7 2.5 3 125 8
Pastales Huando 1.8 12 23 8 13 7 2.5 3 125 8
Ranracancha 1.8 12 23 8 13 7 2.5 3 125 8
Totoral Chico 1.8 12 23 8 13 7 2.5 3 125 8
Yauricocha 1.8 12 23 8 13 7 2.5 3 125 8
Fuente: Diagnóstico elaborado Equipo Técnico 2010

Se debe mencionar que ninguna población identificada tiene conflicto limítrofes entre ellas,
lo que si se percibe actualmente es que a falta de áreas de pastoreo en ocasiones de sequía
los animales pastan en terrenos de otras comunidades el cual hacen que dichos terrenos se
sobre pastoreen; por lo que la participación de los involucrados en la elaboración del
proyecto posibilito el adecuado sustento para el Mejoramiento de la Producción Animal,
Mediante la instalación de cercos permanentes para el pastoreo y de una parte la
Recuperación de las Praderas Naturales en las comunidades Alto Andinas del Distrito de
Ascensión, mediante trabajos mecánicos, en beneficio de estas comunidades y por ende de
sus pobladores.
Debido a la envergadura del proyecto será el Gobierno Regional de Huancavelica, a través de
la Dirección Regional Agraria el que financie el proyecto conjuntamente con la Municipalidad
Distrital de Ascensión, esta última se compromete a financiar la elaboración del expediente
técnico.
Los acuerdos importantes a que se han llegado, entre los pobladores y los profesionales que
participan en el equipo formulador, es la participación en el aporte de mano de obra no
calificada (inversión trabajo), mediante faenas comunales, así como el compromiso de
asumir los costos que demande la operación y mantenimiento de la infraestructura
productiva una vez ejecutado el proyecto, las actas de compromiso se adjunta en los anexos
del presente estudio a nivel de perfil, con los compromisos asumidos para tales fines.

CUADRO Nº 021
MATRIZ DE GRUPOS INVOLUCRADOS
ACUERDOS Y
GRUPOS INVOLUCRADOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
COMPROMISOS

Comunidades Escasa cobertura Incrementar las áreas Gestionar el apoyo de la Aporte con la
Campesinas: Alto vegetal en las de pastura mediante Municipalidad Distrital de mano de obra no
Andino (Totoral praderas alto andinas. la ejecución del Ascensión, de la Agencia calificada y
Grande y Lachocc), proyecto. Agraria Huancavelica y del asumir los costos
Cachimayo, Pastales Gobierno Regional, para las de operación y
Huando, Ranracancha, capacitaciones y manejo de mantenimiento.
Totoral Chico y los recursos naturales.
Yauricocha.

Municipalidad Distrital Degradación de las Promover actividades Articulación de sus planes de Apoyo con la
de Ascensión. praderas naturales en productivas desarrollo concertado, de financiación del
las comunidades alto generadoras de inversión y de conservación estudio
andinas de su desarrollo económico de recursos naturales de su definitivo.
jurisdicción. sostenible en armonía jurisdicción a los planes
con el entorno regionales.
ambiental

Gobierno Regional de Deterioro de los Es de interés la Promover la inversión Realizar la


Huancavelica recursos naturales a conservación de los sostenible en la conservación evaluación
nivel regional recursos naturales; de los recursos naturales mediante la OPI.
así como, brindar aplicación de las
asistencia técnica a normatividad inherente a Asignar recursos
las comunidades estos temas. para la ejecución
del proyecto.

Agencia Agraria de Limitada atención a Atender a los Realizar constantes Apoyo con el
Huancavelica los productores productores atenciones a la población financiamiento y
ganaderos ganaderos, a través pecuaria. ejecución del
de transferencias proyecto. Y
tecnologías. Monitoreo y
asistencia técnica
Gerencia de Recursos No percibe No presenta interés
Naturales y Gestión problemas. en el proyecto.
del Medio Ambiente.

ONGs Degradación de Mejorar la calidad de Campañas de atenciones de Apoyo en


praderas naturales. vida de los diferentes apoyo directo en la asistencia asistencia
pobladores de la zona técnica. técnica.
de intervención

FUENTE: Equipo Formulador.

Posibilidades
Las posibilidades son favorables, la población y autoridades están dispuestas a apoyar en la
ejecución del proyecto, aportando con mano de obra no calificada en la ejecución de la obra
con un mínimo de 15% del presupuesto total del proyecto, en la apertura de zanja para las
zanjas de infiltración, traslado de materiales de enmallado y el mantenimiento de la obra
durante la vida útil del mismo.
Limitaciones
Que los recursos económicos para la Ejecución del Proyecto no sean dispuestos en forma
oportuna por parte de la unidad Ejecutora.
Los fenómenos climatológicos se presentan bruscamente entre los meses de Diciembre a
Marzo en la zona del proyecto, por lo que se recomienda la ejecución del proyecto durante
los meses de abril a noviembre.
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
3.2.1 CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA
La mayor zona de influencia del proyecto se caracteriza por encontrase en la zona alto andina
del Distrito de Ascensión, las cuales cuentan con extensiones de tierras aptas para el
pastoreo de ganado (42122.38 Has), en la que desde tiempos coloniales han exterminado
lentamente muchas de sus praderas naturales con las quemas por costumbre que realizan en
el mes de junio en casi toda la zona con la idea equivocada de tras la quema de los pastos
estos rebrotaran más y de mejor calidad, los cuales no han dado los resultados esperados por
los productores, por lo que en la actualidad se encuentra las praderas en un proceso de
degradación, que cada día se hace más visible, otra causa es que los usuarios realizan un
sobre pastoreo de su áreas y no puedan ser recuperadas adecuadamente y
oportunamente.
En los anexos de las comunidades del distrito de Ascensión, del ámbito de intervención del
proyecto (06 comunidades), se recolecto la información por el Equipo técnico consultor,
realizando la georeferenciación de las áreas con potencial en manejo de praderas y
conservación de suelos, considerando las calidad de suelos, calidad agrológica, áreas
degradadas debido a la erosión, áreas de pastos, especie de pastos existentes, población y su
proyección, tasas de crecimiento, población económicamente activa, se procedió a revisar
información adicional, referente a la extensión territorial, áreas de praderas intervenidas; a
fin de emplear la información cuantitativa y cualitativamente; así mismo se constató que se
tiene una baja extensión de praderas y producción de forrajes y gran parte de los suelos
están en proceso de erosión, por consiguiente la extinción de la flora y fauna.
El sobre pastoreo, la erosión, la falta de tecnología adecuada para la producción de pastos
atentan contra la buena alimentación de los animales, como resultado hay una baja
producción de fibra y carne, que va en desmedro de la economía de los pobladores, el mismo
que aunado con el proceso de abandono de la actividad ganadera y migración de la población
joven vienen constituyendo en razones de un retraso socioeconómico de las diferentes
comunidades del área de influencia del proyecto, por el olvido tanto de las instituciones
públicas como privadas
Actualmente debido al desconocimiento de manejo de la pradera natural, se viene
produciendo un sobrepastoreo y consecuentemente la desaparición de las especies
forrajeras palatables, sumándose en el tiempo a la pradera natural degradada invadida, por
especies vegetales no deseables para el ganado.
Hay lugares en las praderas que no tienen riego porque falta infraestructura hidráulica
(canales, reservorios, micro represas), además como el agua no está bien distribuido hay
mucho desperdicio de agua, contaminando algunos Bofedales, propagándose enfermedades
como la septicemia y la distomatosis.

3.2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Fueron varias las reuniones que se tuvo entre las autoridades Comunales, locales y
agrupaciones comunales de los beneficiarios del proyecto, luego de haber efectuado el
diagnóstico situacional y la lluvia de ideas, el equipo profesional encargado de la elaboración
del presente perfil, procedió a definir el problema central y es como sigue: “ESCASA
COBERTURA VEGETAL DE LAS PRADERAS NATURALES EN LAS COMUNIDADES
ALTOANDINAS DEL DISTRITO DE ASCENSION”.

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS


En el presente perfil se identifican las principales causas directas e indirectas que se han
identificado y estarían generando el problema principal, para el cual se ha interrelacionado y
clasificado de la siguiente manera:
CAUSAS DIRECTAS
 Desconocimiento de Técnicas en manejo de Ganado y Pastos naturales.
 Desconocimiento de las Técnicas de Cultivo del Agua
 Débil Organización de las Autoridades Comunales
CAUSAS INDIRECTAS
 Inadecuado manejo de Pastos y Producción Pecuaria
 Escasez del recurso Hídrico
 Baja Participación en cursos de Capacitación y Transferencia Tecnológica de los
productores
ANÁLISIS DE EFECTOS
Una vez identificado las causas del problema principal, se procedió a Identificar los efectos
directos e indirectos y el efecto final llegándose al siguiente detalle:
EFECTOS DIRECTOS
 Bajo rendimiento de fibra y carne de los animales
 Alta mortalidad de animales
 Praderas naturales erosionables
EFECTOS INDIRECTOS
 Perdida de áreas de pastoreo
 Bajos ingresos económicos
EFECTO FINAL
El efecto final del problema es la “BAJA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL
DISTRITO DE ASCENSIÓN”

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE


ASCENCION

E
F BAJOS INGRESOS ECONOMICOS PERDIDA DE AREAS DE PASTOREO
E
C
T
O
S
BAJO RENDIMIENTO DE FIBRA Y CARNE PRADERAS NATURALES
DE LOS ANIMALES ALTA MORTALIDAD DE ANIMALES EROSIONABLES

ESCASA COBERTURA VEGETAL DE LAS PRADERAS NATURALES


EN LAS COMUNIDADES ALTOANDINAS DEL DISTRITO DE
PROBLEMA
ASCENSION

DESCONOCIMIENTO DE TÉCNICAS
EN MANEJO DE GANADO Y DESCONOCIMIENTO DE LAS
DEBÍL ORGANIZACIÓN DE LAS
C PASTOS NATURALES TÉCNICAS DE CULTIVO DEL AGUA
AUTORIDADES COMUNALES
A
U
S
A
S BAJA PARTICIPACIÓN EN
INADECUADO CURSOS DE
MANEJO DE PASTOS Y ESCASEZ DEL CAPACITACIÓN Y
PRODUCCIÓN RECURSO HIDRICO TRANSFERENCIA
PECUARIA TECNOLÓGICA DE LOS
PRODUCTORES
3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.3.1 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL
Después del análisis del árbol Causa-Efecto, se plantea el objetivo principal del proyecto,
como una forma de contrarrestar directamente el problema central, planteando como
“INCREMENTAR LA COBERTURA VEGETAL DE LAS PRADERAS NATURALES EN LAS
COMUNIDADES ALTOANDINAS DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN”.

PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL

ESCASA COBERTURA VEGETAL DE INCREMENTAR LA COBERTURA


LAS PRADERAS NATURALES EN LAS VEGETAL DE LAS PRADERAS
COMUNIDADES ALTOANDINAS DEL NATURALES EN LAS COMUNIDADES
DISTRITO DE ASCENSIÓN. ALTOANDINAS DEL DISTRITO DE
ASCENSIÓN.

3.3.2 ANALISIS DE LOS MEDIOS Y FINES


Para el cumplimiento del objetivo, se tendrá que respetar el sentido lógico y la
secuencialidad de los medios principales y fundamentales, así como de los fines directos e
indirectos, para poder alcanzar el fin superior.
MEDIOS DE PRIMER NIVEL
 Adecuado Conocimiento de Técnicas de manejo de ganado y Pastos Naturales
 Adecuado Conocimiento de Técnicas de cultivo del Agua
 Adecuada organización de las Autoridades Comunales
MEDIOS FUNDAMENTALES.
 Adecuado Manejo de Pastos y Producción Pecuaria
 Incremento del Recurso Hídrico
 Elevada Participación en cursos de capacitación y Transferencia Tecnológica de los
productores
ANÁLISIS DE FINES
Se plantea los siguientes fines directos e indirectos.
FINES DIRECTOS
 Alto rendimiento de fibra y carne de los animales
 Baja mortalidad de animales
 Praderas naturales no erosionadas
FINES INDIRECTOS
 Adecuados ingresos económicos
 Recuperación de áreas de pastoreo
FIN ÚLTIMO
Cabe señalar con la concreción del proyecto sólo nos aproximaremos a “MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN”.

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO


DE ASCENCION

RECUPERACIÓN DE AREAS DE
F ADECUADOS INGRESOS ECONOMICOS PASTOREO
I
N
E
S
ALTO RENDIMIENTO DE FIBRA Y CARNE PRADERAS NATURALES NO
DE LOS ANIMALES BAJA MORTALIDAD DE ANIMALES EROSIONABLES

INCREMENTAR LA COBERTURA VEGETAL DE LAS PRADERAS NATURALES EN LAS


OBJETIVO COMUNIDADES ALTOANDINAS DEL DISTRITO DE ASCENSION

ADECUADO CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS


ADECUADO CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ADECUADA ORGANIZACIÓN DE LAS
M DE MANEJO DE GANADO Y PASTOS
DE CULTIVO DE AGUA AUTORIDADES COMUNALES
NATURALES
E
D
I
O
S

ADECUADO MANEJO ELEVADA PARTICIPACIÓN EN


DE PASTOS Y CURSOS DE CAPACITACIÓN Y
INCREMENTO DEL
PRODUCCIÓN TRANSFERENCIA
RECURSO HIDRICO
PECUARIA TECNOLÓGICA DE LOS
PRODUCTORES
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Para determinar las alternativas de solución del problema, partimos del árbol de objetivos,
distinguiendo los medios que contribuirán al logro del objetivo central y de este modo
contribuir al objetivo de desarrollo. Los medios fundamentales obtenidos del árbol de
medios y fines se presentan en el siguiente gráfico:
MEDIOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO

Medio Fundamental 1 Medio Fundamental 2 Medio Fundamental 3

Adecuado Manejo de Incremento del Elevada Participación en cursos de


Pastos y Producción Recurso Hídrico capacitación y Transferencia
Pecuaria Tecnológica de los productores.

Todos estos medios fundamentales son complementarios entre sí, no existe conflictos entre
ellos frente a la implementación de los mismos en sus acciones, para lograr el objetivo
central determinado.
3.4.2 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES.
Luego de haber determinado los medios fundamentales las cuales satisfacen los criterios
para poder solucionar el problema central y que hacen viable su ejecución y pueda dar la
solución a la problemática planteada por parte de la Unidad Ejecutora, se ha procedido a
analizar las acciones que comprenden, a fin de clasificar si dichas acciones son mutuamente
excluyentes, fundamentalmente complementarias o fundamentalmente independientes.
Realizado el análisis se puede decir que las acciones a realizarse deberán estar contempladas
con los tres medios fundamentales, de tal manera puedan realizar en forma complementaria
entre ambas, lo que permitirá mejor eficacia y eficiencia del desarrollo del proyecto, tal como
se puede mostrar en el siguiente gráfico:
3.4.3 DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS
Proyecto alternativo 1

Instalación de cercos permanentes y capacitación para el mejoramiento de praderas y


conservación de suelos con zanjas de infiltración, estabilización de espejos de agua con
geomembranas y producción e instalación de especies nativas con cercos permanentes y
fortalecimiento organizacional de los productores.

Proyecto alternativo 2

Instalación de cercos móviles y capacitación para mejoramiento de praderas y conservación


de suelos con canales de riego de concreto armado, estabilización de espejos de agua con
concreto armado y producción e instalación de especies nativas mediante la compra de
esquejes así como la plantación mediante terceros en cercos rotativos y fortalecimiento
organizacional de los productores.
CUADRO Nº 022
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Acciones
Componente(CP) Alternativa 1: Alternativa 2:

CP 1 1.1. Clausura de Praderas degradadas con mallas 1.1. Clausura de Praderas degradadas con mallas
ADECUADO ganaderas con cerco permanente ganaderas con cercos móviles
MANEJO DE 1.2. Producción e Instalación de pastos nativos. En 1.2. Compra de esquejes e instalación por terceros.
PASTOS Y cercos permanentes 1.3. Instalación de Potreros con cercos perimétricos
PRODUCCIÓN 1.3. Instalación de Potreros con cercos perimétricos móviles
PECUARIA permanentes 1.4. Capacitación y asistencia técnica en manejo de
1.4. Capacitación y asistencia técnica en manejo de pastos (clausura de praderas y manejo de
pastos (clausura de praderas y manejo de semilleros)
semilleros) 1.5. Capacitación en sistemas de crianza de ganados.
1.5. Capacitación en sistemas de crianza de ganados. 1.6. Pasantías de mejores productores a la ciudad del
1.6. Pasantías de mejores productores a la ciudad Cuzco
del Cuzco
CP 2 2.1. Construcción de zanjas de infiltración para el 2.1. Habilitación de sistemas de riego para el
INCREMENTO mejoramiento y recuperación de las praderas mejoramiento y recuperación de las praderas
DEL RECURSO naturales. naturales.
HÍDRICO 2.2. Estabilización de espejos de agua mediante la 2.2. Estabilización de espejos de agua mediante la
utilización de geomembranas utilización de concreto armado
2.3. Fortalecimiento de capacidades en el manejo 2.3. Fortalecimiento de capacidades en el manejo del
del recurso hídrico. recurso hídrico.
CP 3 3.1. Capacitación en temas de organización y 3.5. Capacitación en temas de organización y liderazgo
ELEVADA liderazgo 3.6. Capacitación en sistemas de transformación y
PARTICIPACIÓN 3.2. Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de ganado
EN CURSOS DE comercialización de ganado 3.7. Conformación de comités para el manejo de los
CAPACITACIÓN Y 3.3. Conformación de comités para el manejo de los RR.NN
TRANSFERENCIA RR.NN 3.1. Concursos Inter comunidades en la crianza de
DE LOS 3.4. Concursos Inter comunidades en la crianza de animales.
PRODUCTORES animales.
Fuente: Equipo formulador
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
El horizonte de evaluación de ambos proyectos alternativos será de 10 años en concordancia
con las disposiciones dadas por el MEF para proyectos de inversión pública.
CUADRO Nº 023
HORIZONTE DEL PROYECTO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO AÑO AÑO
….
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 10
FASE DE INVERSIÓN
PROCESO
DE
EXPEDIENTE SELECCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA
ASISTENCIA TECNICA, PASANTIAS Y CAPACITACIONES
TÉCNICO Y INFRAESTRUCTURA
CONTRATA
CIONES
POST INVERSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FUENTE: Equipo Formulador.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


4.2.1. SERVICIOS QUE EL PROYECTO OFRECERA
Para el análisis de la Demanda se realiza sobre la base de la producción y la recuperación de
las praderas alto andinas las cuales se encuentran en proceso de degradación y perdidas de
las áreas de pastoreo, así como de su bajo rendimiento en la producción de pastos nativos,
las cuales vienen perjudicando la crianza adecuada de los animales en dichos lugares, debido
a la escases de los pastos.
El tener que mejorar e incrementar las áreas de pastoreo con un alto rendimiento de los
pastos/Hectárea hará que se mejore la crianza y producción de la actividad ganadera de las
zonas beneficiarias en las cuales se incrementara la rentabilidad de los ganados y por ende se
mejorará la economía de la población.
Estos trabajos se verán acompañados por una serie de actividades que darán la sostenibilidad
a que las praderas se recuperen siendo para ello necesario contar con el apoyo técnico de los
profesionales a fines de estos servicios.
 Sensibilización y Capacitación en Manejo de praderas ante la constante pérdida de las
áreas de pastoreo así como del mal manejo de pastos (clausura de praderas y manejo de
semilleros, rotación de canchas), Producción de forrajes
 Pasantías, que darán a los productores mejores enseñanzas de trabajo.
 Asistencia Técnica en diferentes módulos de capacitación para el manejo y producción
pecuaria
 Clausura de Praderas Degradadas para el manejo de pastos.
 Construcción Zanjas de infiltración para la conservación de suelos.
 Instalación Potreros con Cercos Perimétricos para un adecuado manejo de las praderas
 Estabilización de los espejos de agua en los diferentes puntos que cuentan con agua
utilizando geomembranas.
 Instalación de Semilleros de pastos nativos.
 Asistencia Técnica en diferentes módulos de capacitación para el manejo de recursos
hídricos

DESCRIPCIÓN OFERTA CON PROYECTO


Rendimiento de pastos 9.8 Tn/Has/Año
Zanjas de infiltración 294.43 Km
Clausura de praderas degradadas 5420 Has
Instalación de potreros con alambres de púas 3 has (0.5 has por comunidad)
Instalación de semilleros de pastos 3 has (0.5 has por comunidad)
Estabilización de espejos de agua con geomembrana 6 has (1 has por comunidad)
Cursos de capacitación 45 cursos y 3 concursos
Pasantías 2 pasantías (18 personas por año)

4.2.2. AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y SU POBLACIÓN OBJETIVO


El ámbito de influencia del proyecto está comprendido por el Distrito de Ascensión de la
Provincia de Huancavelica y la población que se beneficiará directamente se ha identificado a
los empadronados activos en las comunidades de Alto Andino (Totoral Grande y Lachocc),
Cachimayo, Pastales Huando, Ranracancha, Totoral Chico y Yauricocha, quienes se vienen
organizando en comunidades ganaderas, de acuerdo a los padrones de sus comunidades,
donde se beneficia al núcleo de familia que crían sus ganados en forma mancomunada es
decir desde el abuelo, padres e hijos que son propietarios y directos beneficiarios de los
animales, por tanto se tiene como:
CUADRO Nº 024
POBLACIÓN DE REFERENCIA
DISTRITO 2007 2010 T.C.P (%)
Ascensión 9,735 10,090 1.20%
TOTAL 9,735 10,090 1.20%
FUENTE: Censo de Población y Vivienda de 1,993: INEI

CUADRO Nº 025
POBLACIÓN DIRECTAMENTE BENEFICIARIA (OBJETIVO)
Beneficiarios AÑOS
CENTRO POBLADO T.C.P (%)
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Alto Andino (Lachocc y
264 1.20%
Totoral Grande) 267 270 274 277 280 284 287 290 294 297 301
Cachimayo 480 1.20% 486 492 497 503 509 516 522 528 534 541 548
Pastales Huando 252 1.20% 255 258 261 264 267 271 274 277 281 284 287
Ranracancha 264 1.20% 267 270 274 277 280 284 287 290 294 297 301
Totoral Chico 300 1.20% 304 307 311 315 318 322 326 330 334 338 343
Yauricocha 960 1.20% 972 983 995 1007 1019 1031 1044 1056 1069 1082 1095
TOTAL 2520 2551 2582 2612 2644 2676 2708 2741 2772 2807 2839 2875
FUENTE: Censo de Población y Vivienda de 2,007: INEI

4.2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


Debido a que al año 2009 las comunidades alto andinas del distrito de ascensión, Alto andino
(Totoral Grande y Lachocc), Cachimayo, Pastales Huando, Ranracancha, totoral Chico y
Yauricocha, contaban con un total de 77,078.00 cabezas de ganado entre vacunos, ovino,
alpaca, llama y en menor proporción equinos, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 026
POBLACIÓN PECUARIA POR COMUNIDADS (AÑO 2009)
(Nº DE CABEZAS)
DISTRITO VACUNO OVINO ALPACA LLAMA EQUINO
Yauricocha 230 9227 9461 2450 60
Cachimayo 199 8383 9075 3203 55
Alto Andino 260 4293 3274 1500 40
Totoral Chico 180 1820 1630 650 28
Ranracancha 260 1870 1490 890 35
Pastales Huando 171 6687 7425 2187 45
TOTAL 1300 32280 32355 10880 263
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO 2009 – MINAG

Para calcular la demanda de forraje sin proyecto que se requiere, se ha proyectado la


población pecuaria para el año 2011-2021, teniendo las siguientes consideraciones:
En vacunos se consideró el porcentaje de clase, Madres (41%),Crías Hembra (13%), Crías
Machos (12%), Vaquillas (16%), Toretes (7%), Padres (11%), considerando del total de madres
el porcentaje de crías un 60% para el año 2011, con una tasa decreciente de 1% hasta llegar
al décimo año al 50%; de las crías nacidas el 52% son Hembras y el 48% son machos; en
cuanto a la saca se ha considerado para madres un 8% para el año 2011, con un incremento
promedio de 0.1% por año, llegando al año 2021 a 8.8%, para toretes se tiene al inicio como
saca el 10% con un incremento promedio de 0.1% llegando al año 2021 a 11%, la misma tasa
se consideró para la saca de padres; en cuanto a la mortalidad para las madres se tiene para
el año 2011 una tasa de 7.00% con un aumento entre 0.5% a 1% llegando al año 2021 con
13%, para las crías tanto hembras como machos para el año 2011 se tiene una tasa de
mortalidad de 10% llegando al año 2021 a 16% con un incremento entre el 0.5% a 1%, en
vaquillonas y toretes para el año 2011 se tiene una tasa de mortalidad de 9% alcanzando al
año 2021 un 15 %, considerando un incremento promedio entre 0.55 a 1%, para los padres
se consideró la misma tasa de mortalidad que para las madres.
Tanto para los ovinos, llamas y alpacas, se tuvieron consideraciones similares, los porcentajes
considerados más al detalle se puede aprecia en los anexos, con estas consideraciones se ha
calculado la proyección de la población pecuaria teniendo el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 026
POBLACIÓN PECUARIA POR COMUNIDADS (AÑO 2011) – SIN PROYECTO
DISTRITO VACUNO OVINO ALPACA LLAMA
Yauricocha 265 9183 8959 2114
Cachimayo 228 8343 8594 2766
Alto andino 299 4273 3100 1296
Totoral Chico 206 1811 1545 587
Ranracancha 299 1860 1410 769
Pastales Huando 194 6656 7032 1890
TOTAL 1491 32126 30640 9422
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 027
POBLACIÓN PECUARIA TOTAL– SIN PROYECTO
AÑO
ESPECIES
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
VACUNO 1491 1713 1905 2073 2214 2322 2403 2454 2470 2451 2392
OVINO 32126 31900 31484 31009 29943 28483 26663 24588 22305 19901 17458
ALPACAS 30640 26522 24168 22032 19747 17514 15305 13111 11060 9138 7488
LLAMAS 9422 7668 6503 5781 5104 4486 3927 3382 2883 2437 2032
TOTAL 73679 67803 64060 60895 57008 52805 48298 43535 38718 33927 29370
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 028
POBLACIÓN PECUARIA POR CLASE (VACUNOS) – SIN PROYECTO
CLASE AÑO
VACUNOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 607 715 755 805 844 878 906 923 930 926 902
Crías Hembras 201 234 241 254 263 265 267 270 262 259 253
Crías Machos 183 215 225 235 243 244 249 247 244 239 231
Vaquillas 236 182 210 215 225 233 234 233 235 226 220
Toretes 103 148 173 178 185 189 189 192 187 184 177
Padres 161 219 301 386 454 513 558 589 612 617 609
SUB TOTAL 1491 1713 1905 2073 2214 2322 2403 2454 2470 2451 2392
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 029
POBLACIÓN PECUARIA POR CLASE (OVINOS) – SIN PROYECTO
CLASE AÑO
OVINOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 10587 14079 13035 12713 12144 11450 10624 9727 8781 7806 6826
Crías Hembras 2891 3808 3494 3376 3197 3005 2781 2539 2288 2027 1770
Crías Machos 2670 3515 3226 3117 2951 2775 2569 2345 2111 1871 1633
Carnerillos 7134 2443 3200 2917 2803 2622 2450 2253 2031 1807 1581
Corderillos 3098 2121 2773 2526 2421 2260 2107 1936 1741 1542 1348
Capones 1616 931 637 832 757 727 677 632 581 522 462
Padres 4130 5003 5119 5528 5670 5644 5455 5156 4772 4326 3838
SUB TOTAL 32126 31900 31484 31009 29943 28483 26663 24588 22305 19901 17458
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 030
POBLACIÓN PECUARIA POR CLASE (ALPACAS) – SIN PROYECTO
CLASE AÑO
ALPACAS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 9755 9990 8589 7699 6785 5954 5174 4445 3781 3153 2537
Crías Hembras 3710 3794 3269 2903 2534 2200 1863 1537 1269 1049 839
Crías Machos 3424 3501 3015 2680 2340 2029 1717 1419 1171 969 773
Tuis Hembras 5177 2965 3023 2598 2293 1981 1707 1436 1170 876 786
Tuis Machos 2912 2051 2082 1782 1564 1343 1150 957 772 630 508
Capones 3234 873 615 626 534 470 403 345 287 232 189
Padres 2428 3348 3575 3744 3697 3537 3291 2972 2610 2229 1856
SUB TOTAL 30640 26522 24168 22032 19747 17514 15305 13111 11060 9138 7488
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 031
POBLACIÓN PECUARIA POR CLASE (LLAMAS) – SIN PROYECTO
CLASE AÑO
LLAMAS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 1829 1926 1705 1563 1407 1262 1120 984 858 732 619
Crías Hembras 796 830 732 667 594 527 464 393 331 281 235
Crías Machos 734 767 678 615 549 486 428 359 305 260 214
Ancutas Hembras 1048 636 661 582 526 464 410 357 299 252 210
Ancutas Machos 1637 441 456 401 360 316 278 240 199 167 140
Capones 1089 492 132 136 120 109 95 84 72 60 50
Padres 2289 2576 2139 1817 1548 1322 1132 965 819 685 564
SUB TOTAL 9422 7668 6503 5781 5104 4486 3927 3382 2883 2437 2032
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

La demanda de los pastos se ha calculado al consumo que representa el 10% de su peso vivo.
Tomando en consideración a los animales más representativos que son el vacuno, ovino,
alpaca y llama.
CUADRO Nº 032
CONSUMO DE FORRAJE DE POBLACION PECUARIA POR CLASE – SIN PROYECTO
VACUNOS
CLASE PESO (KG) CONSUMO (KG) CONSUMO (TN/AÑO)
Madres 200 20 7.30
Crías Hembras 40 4 1.46
Crías Machos 50 5 1.83
Vaquillas 100 10 3.65
Toretes 125 12.5 4.56
Padres 250 25 9.13
OVINOS
CLASE PESO (KG) CONSUMO (KG) CONSUMO (TN/AÑO)
Madres 20 2 0.73
Crías Hembras 5 0.5 0.18
Crías Machos 6 0.6 0.22
Carnerillos 8 0.8 0.29
Corderillos 10 1 0.37
Capones 25 2.5 0.91
Padres 25 2.5 0.91
ALPACAS
CLASE PESO (KG) CONSUMO (KG) CONSUMO (TN/AÑO)
Madres 40 4 1.46
Crías Hembras 12 1.2 0.44
Crías Machos 15 1.5 0.55
Tuis Hembras 20 2 0.73
Tuis Machos 25 2.5 0.91
Capones 45 4.5 1.64
Padres 45 4.5 1.64
LLAMAS
CLASE PESO (KG) CONSUMO (KG) CONSUMO (TN/AÑO)
Madres 80 8 2.92
Crías Hembras 13 1.3 0.47
Crías Machos 15 1.5 0.55
Ancutas Hembras 40 4 1.46
Ancutas Machos 45 4.5 1.64
Capones 100 10 3.65
Padres 100 10 3.65
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 033
DEMANDA DE FORRAJE DE VACUNOS - SIN PROYECTO
VACUNO DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
CLASE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 4431 5220 5512 5877 6161 6409 6614 6738 6789 6760 6585
Crías Hembras 293 342 352 371 384 387 390 394 383 378 369
Crías Machos 334 392 411 429 443 445 454 451 445 436 422
Vaquillas 861 664 767 785 821 850 854 850 858 825 803
Toretes 470 675 789 812 844 862 862 876 853 840 808
Padres 1469 1998 2747 3522 4143 4681 5092 5375 5585 5630 5557
SUB TOTAL 7858 9291 10578 11796 12796 13634 14266 14684 14913 14869 14544
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 034
DEMANDA DE FORRAJE DE OVINOS - SIN PROYECTO
OVINOS DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
CLASE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 7729 10278 9516 9280 8865 8359 7756 7101 6410 5698 4983
Crías Hembras 528 695 638 616 583 548 508 463 418 370 323
Crías Machos 585 770 706 683 646 608 563 514 462 410 358
Carnerillos 2083 713 934 852 818 766 715 658 593 528 462
Corderillos 1131 774 1012 922 884 825 769 707 635 563 492
Capones 1475 850 581 759 691 663 618 577 530 476 422
Padres 3769 4565 4671 5044 5174 5150 4978 4705 4354 3947 3502
SUB TOTAL 17300 31900 30847 31009 29186 28483 25986 24588 21724 19901 17459
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 035
DEMANDA DE FORRAJE DE ALPACAS - SIN PROYECTO
ALPACAS DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
CLASE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 14242 14585 12540 11241 9906 8693 7554 6490 5520 4603 3704
Crías Hembras 1625 1662 1432 1272 1110 964 816 673 556 459 367
Crías Machos 1875 1917 1651 1467 1281 1111 940 777 641 531 423
Tuis Hembras 3779 2164 2207 1897 1674 1446 1246 1048 854 639 574
Tuis Machos 2657 1872 1900 1626 1427 1225 1049 873 704 575 464
Capones 5312 1434 1010 1028 877 772 662 567 471 381 310
Padres 3988 5499 5872 6150 6072 5810 5405 4882 4287 3661 3048
SUB TOTAL 33478 31900 30847 31009 29186 28483 25986 24588 21724 19901 17459
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 036
DEMANDA DE FORRAJE DE LLAMAS - SIN PROYECTO
LLAMAS DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
CLASE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 5341 5624 4979 4564 4108 3685 3270 2873 2505 2137 1807
Crías Hembras 378 394 347 316 282 250 220 186 157 133 112
Crías Machos 402 420 371 337 301 266 234 197 167 142 117
Ancutas Hembras 1530 929 965 850 768 677 599 521 437 368 307
Ancutas Machos 2689 724 749 659 591 519 457 394 327 274 230
Capones 3975 1796 482 496 438 398 347 307 263 219 183
Padres 8355 9402 7807 6632 5650 4825 4132 3522 2989 2500 2059
SUB TOTAL 22670 31900 30847 31009 29186 28483 25986 24588 21724 19901 17459
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 037
DEMANDA DE FORRAJE TOTAL - SIN PROYECTO
DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
ESPECIE
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
VACUNO 7858 9291 10578 11796 12796 13634 14266 14684 14913 14869 14544
OVINO 17300 31900 30847 31009 29186.2 28483 25986 24588 21724 19901 17459
ALPACA 33478 31900 30847 31009 29186.2 28483 25986 24588 21724 19901 17459
LLAMA 22670 31900 30847 31009 29186.2 28483 25986 24588 21724 19901 17459
TOTAL 81306 104991 103119 104823 100354.6 99083 92224 88448 80085 74572 66921
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

Para calcular la demanda de forraje con proyecto que se requiere, se ha proyectado la


población pecuaria para el año 2012-2021, teniendo las siguientes consideraciones:
En vacunos se consideró el porcentaje de clase, Madres (41%),Crías Hembra (14%), Crías
Machos (13%), Vaquillas (10%), Toretes (9%), Padres (13%), considerando del total de madres
el porcentaje de crías un 60% para el año 2012, con una tasa creciente entre 0.5% a 1% hasta
llegar al décimo año al 65.50%; de las crías nacidas el 52% son Hembras y el 485 son machos;
en cuanto a la saca se ha considerado para madres un 8% para el año 2012, con un
incremento promedio de 0.1% por año, llegando al año 2021 a 8.8%, para toretes se tiene al
inicio como saca el 10% con un incremento entre 0.5% a 1% llegando al año 2021 a 13%, la
misma tasa se consideró para la saca de padres; en cuanto a la mortalidad para las madres se
tiene para el año 2012 una tasa de 7.00% con una disminución proporcional llegando al año
2021 con 6%, para las crías tanto hembras como machos para el año 2012 se tiene una tasa
de mortalidad de 10% llegando al año 2021 a 8% con un decremento proporcional por año,
en vaquillonas y toretes para el año 2012 se tiene una tasa de mortalidad de 9% alcanzando
al año 2021 un 8.7 %, considerando un decremento proporcional por año, para los padres se
consideró la misma tasa de mortalidad que para las madres.
Tanto para los ovinos, llamas y alpacas, se tuvieron consideraciones similares, los porcentajes
considerados más al detalle se puede aprecia en los anexos, con estas consideraciones se ha
calculado la proyección de la población pecuaria teniendo el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 038
POBLACIÓN PECUARIA TOTAL– CON PROYECTO
AÑO
ESPECIE
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
VACUNO 1491 1727 1949 2167 2394 2639 2896 3176 3473 3791 4130
OVINO 32126 33916 35355 37062 38416 39739 41162 42928 44963 47243 49901
ALPACAS 30640 28068 26942 26064 24977 23926 23061 22369 21764 21238 20812
LLAMAS 9422 7743 6661 6047 5494 5025 4615 4264 3957 3696 3486
TOTAL 73679 71454 70907 71340 71281 71329 71734 72737 74157 75968 78329
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 039
POBLACIÓN PECUARIA POR CLASE (VACUNOS) – CON PROYECTO
CLASE AÑO
VACUNOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 607 715 756 821 883 962 1043 1127 1215 1314 1418
Crías Hembras 201 242 257 284 309 338 371 410 451 494 542
Crías Machos 183 221 239 261 284 311 341 381 418 454 498
Vaquillas 236 182 218 231 259 282 308 337 374 411 450
Toretes 103 148 176 185 203 220 239 260 290 317 343
Padres 161 219 303 385 456 526 594 661 725 801 879
SUB TOTAL 1491 1727 1949 2167 2394 2639 2896 3176 3473 3791 4130
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 040
POBLACIÓN PECUARIA POR CLASE (OVINOS) – CON PROYECTO
CLASE AÑO
OVINOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 10587 14087 13077 13426 13614 13805 13972 14291 14700 15158 15701
Crías Hembras 2891 4836 4593 4858 4983 5196 5465 5758 6133 6555 7083
Crías Machos 2670 4465 4239 4486 4600 4796 5045 5316 5658 6052 6537
Carnerillos 7134 2457 4115 3914 4153 4270 4468 4727 5010 5367 5769
Corderillos 3098 2134 3552 3358 3543 3619 3765 3960 4145 4384 4659
Capones 1616 931 640 1067 1007 1063 1086 1130 1188 1244 1315
Padres 4130 5006 5139 5953 6516 6990 7361 7746 8129 8483 8837
SUB TOTAL 32126 33916 35355 37062 38416 39739 41162 42928 44963 47243 49901
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 041
POBLACIÓN PECUARIA POR CLASE (ALPACAS) – CON PROYECTO
CLASE AÑO
ALPACAS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 9755 10078 8818 8422 7887 7330 6967 6660 6383 6173 6001
Crías Hembras 3710 4517 4003 3822 3622 3492 3352 3289 3215 3167 3137
Crías Machos 3424 4168 3697 3528 3343 3225 3095 3038 2967 2923 2895
Tuis Hembras 5177 2987 3658 3263 3134 2989 2898 2799 2762 2717 2692
Tuis Machos 2912 2072 2518 2219 2116 2005 1936 1855 1824 1779 1753
Capones 3234 873 622 756 666 635 602 581 557 548 534
Padres 2428 3373 3626 4054 4209 4250 4211 4147 4056 3931 3800
SUB TOTAL 30640 28068 26942 26064 24977 23926 23061 22369 21764 21238 20812
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 042
POBLACIÓN PECUARIA POR CLASE (LLAMAS) – CON PROYECTO
CLASE AÑO
LLAMAS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 1829 1930 1709 1592 1462 1350 1246 1156 1071 999 937
Crías Hembras 796 867 781 737 685 648 610 579 548 521 504
Crías Machos 734 798 720 679 635 598 564 534 505 482 464
Ancutas Hembras 1048 637 695 627 595 558 532 502 480 458 436
Ancutas Machos 1637 442 475 427 403 378 355 335 317 299 283
Capones 1089 492 133 144 128 122 114 107 101 95 90
Padres 2289 2577 2148 1841 1586 1371 1194 1051 935 842 772
SUB TOTAL 9422 7743 6661 6047 5494 5025 4615 4264 3957 3696 3486
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

La demanda de los pastos se ha calculado al consumo que representa el 10% de su peso vivo.
Tomando en consideración a los animales más representativos que son el vacuno, ovino,
alpaca y llama.
CUADRO Nº 043
CONSUMO DE FORRAJE DE POBLACION PECUARIA POR CLASE – CON PROYECTO
VACUNOS
CLASE PESO (KG) CONSUMO (KG) CONSUMO (TN/AÑO)
Madres 250 25.00 9.13
Crías Hembras 50 5.00 1.83
Crías Machos 60 6.00 2.19
Vaquillas 150 15.00 5.48
Toretes 175 17.50 6.39
Padres 300 30.00 10.95
OVINOS
CLASE PESO (KG) CONSUMO (KG) CONSUMO (TN/AÑO)
Madres 30.00 3.00 1.10
Crías Hembras 8.00 0.80 0.29
Crías Machos 10.00 1.00 0.37
Carnerillos 18.00 1.80 0.66
Corderillos 20.00 2.00 0.73
Capones 35.00 3.50 1.28
Padres 35.00 3.50 1.28
ALPACAS
CLASE PESO (KG) CONSUMO (KG) CONSUMO (TN/AÑO)
Madres 55.00 5.50 2.01
Crías Hembras 15.00 1.50 0.55
Crías Machos 18.00 1.80 0.66
Tuis Hembras 35.00 3.50 1.28
Tuis Machos 40.00 4.00 1.46
Capones 60.00 6.00 2.19
Padres 60.00 6.00 2.19
LLAMAS
CLASE PESO (KG) CONSUMO (KG) CONSUMO (TN/AÑO)
Madres 92.00 9.20 3.36
Crías Hembras 16.00 1.60 0.58
Crías Machos 18.00 1.80 0.66
Ancutas Hembras 52.00 5.20 1.90
Ancutas Machos 57.00 5.70 2.08
Capones 112.00 11.20 4.09
Padres 112.00 11.20 4.09
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 044
DEMANDA DE FORRAJE DE VACUNOS - CON PROYECTO
VACUNO DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
CLASE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 4431 6524 6899 7492 8057 8778 9517 10284 11087 11990 12939
Crías Hembras 293 442 469 518 564 617 677 748 823 902 989
Crías Machos 334 484 523 572 622 681 747 834 915 994 1091
Vaquillas 861 996 1194 1265 1418 1544 1686 1845 2048 2250 2464
Toretes 470 945 1124 1182 1297 1405 1527 1661 1852 2025 2191
Padres 1469 2398 3318 4216 4993 5760 6504 7238 7939 8771 9625
SUB TOTAL 7858 11789 13527 15245 16951 18785 20658 22610 24664 26932 29299
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 045
DEMANDA DE FORRAJE DE OVINOS - CON PROYECTO
OVINOS DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
CLASE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 7729 15425 14319 14701 14907 15116 15299 15649 16097 16598 17193
Crías Hembras 528 1412 1341 1419 1455 1517 1596 1681 1791 1914 2068
Crías Machos 585 1630 1547 1637 1679 1751 1841 1940 2065 2209 2386
Carnerillos 2083 1614 2704 2571 2729 2805 2935 3106 3292 3526 3790
Corderillos 1131 1558 2593 2451 2586 2642 2748 2891 3026 3200 3401
Capones 1475 1189 818 1363 1286 1358 1387 1444 1518 1589 1680
Padres 3769 6395 6565 7605 8324 8930 9404 9896 10385 10837 11289
SUB TOTAL 17300 29223 29887 31747 32966 34119 35210 36607 38174 39873 41807
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 046
DEMANDA DE FORRAJE DE ALPACAS - CON PROYECTO
ALPACAS DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
CLASE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 14242 20232 17702 16907 15833 14715 13986 13370 12814 12392 12047
Crías Hembras 1625 2473 2192 2093 1983 1912 1835 1801 1760 1734 1718
Crías Machos 1875 2738 2429 2318 2196 2119 2033 1996 1949 1920 1902
Tuis Hembras 3779 3816 4673 4168 4004 3818 3702 3576 3528 3471 3439
Tuis Machos 2657 3025 3676 3240 3089 2927 2827 2708 2663 2597 2559
Capones 5312 1912 1362 1656 1459 1391 1318 1272 1220 1200 1169
Padres 3988 7387 7941 8878 9218 9308 9222 9082 8883 8609 8322
SUB TOTAL 33478 41583 39975 39260 37782 36190 34923 33805 32817 31923 31156
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 047
DEMANDA DE FORRAJE DE LLAMAS - CON PROYECTO
LLAMAS DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
CLASE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Madres 5341 6481 5739 5346 4909 4533 4184 3882 3596 3355 3146
Crías Hembras 378 506 456 430 400 378 356 338 320 304 294
Crías Machos 402 524 473 446 417 393 371 351 332 317 305
Ancutas Hembras 1530 1209 1319 1190 1129 1059 1010 953 911 869 828
Ancutas Machos 2689 920 988 888 838 786 739 697 660 622 589
Capones 3975 2011 544 589 523 499 466 437 413 388 368
Padres 8355 10535 8781 7526 6484 5605 4881 4296 3822 3442 3156
SUB TOTAL 22670 22186 18300 16415 14700 13253 12007 10954 10054 9297 8686
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 048
DEMANDA DE FORRAJE TOTAL - CON PROYECTO
DEMANDA DE FORRAJE POR AÑO EN (TN)
ESPECIE
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
VACUNO 7858 11789 13527 15245 16951 18785 20658 22610 24664 26932 29299
OVINO 17300 29223 29887 31747 32966 34119 35210 36607 38174 39873 41807
ALPACA 33478 41583 39975 39260 37782 36190 34923 33805 32817 31923 31156
LLAMA 22670 22186 18300 16415 14700 13253 12007 10954 10054 9297 8686
TOTAL 81306 104781 101689 102667 102399 102347 102798 103976 105709 108025 110948
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

 DEMANDA DE LOS SERVICIOS PARA EL PROYECTO.


Con la finalidad de poder realizar y atender esta demanda se ha identificado los servicios a
realizarse para poder cumplir con los trabajos se ha identificado los siguientes:
 Sensibilización y Capacitación en Manejo de praderas ante la constante pérdida de las
áreas de pastoreo así como del mal manejo de pastos (clausura de praderas y manejo de
semilleros, rotación de canchas), Producción de forrajes
 Pasantías, que darán a los productores mejores enseñanzas de trabajo.
 Asistencia Técnica en diferentes módulos de capacitación para el manejo y producción
pecuaria
 Clausura de Praderas Degradadas para el manejo de pastos.
 Construcción Zanjas de infiltración para la conservación de suelos.
 Instalación Potreros con Cercos Perimétricos para un adecuado manejo de las praderas
 Estabilización de los espejos de agua en los diferentes puntos que cuentan con agua
utilizando geomembranas.
 Instalación de Semilleros de pastos nativos.
 Asistencia Técnica en diferentes módulos de capacitación para el manejo de recursos
hídricos
4.2.3.1. DEMANDA DE PRODUCTOS A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.
Para el cálculo de la demanda de los productos pecuarios, se consideró la población Nacional,
Regional y del Distrito de Ascensión según los Censos Nacionales del 2007, (XI de población y
VI de vivienda) y se proyectó con las tasas de crecimiento para el año 2010, tal como se
muestra en el cuadro siguiente, con estos datos y con el consumo percapita se calculó la
demanda total tanto a nivel Nacional, Regional y del Distrito de Ascensión.

POBLACIÓN NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL


POBLACIÓN TC (%) 2007 2010
Nacional 1.6 28220764 29597150
Regional 1.2 454797 471367
Ascensión 1.2 9735 10090
FUENTE: INEI.
DEMANDA DE PRODUCTOS PECUARIOS
CONSUMO
NACIONAL REGIONAL ASCENSIÓN
PRODUCTOS PERCAPITA
KG/AÑO TN TN TN
Carne de Alpaca 1.64 48539 773 16.5
Carne de Llama 0.6 17758 283 6.1
Carne de Ovino 7.01 207476 3304 70.7
Carne de Vacuno 4.22 124900 1989 42.6
Fibra de Alpaca 0.07 2072 33 0.7
Lana de Ovino 0.76 22494 358 7.7
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIO 2010, SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL, PERU COMPENDIO ESTADISTICO 2009.

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA


La oferta está dada por las áreas de terrenos en las cuales pastan los ganados de los
productores de la comunidades del Distrito de Ascensión, donde se tiene una producción de
pastos para los animales existentes que son de 73679 cabezas de ganado, de las muestras
tomadas de pastos en las diversas comunidades de ha obtenido un rendimiento promedio de
1.2 Tn/Has/año, esto es equivalente a 120 gr/m2 de forraje verde, a continuación de muestra
el cálculo de forraje en las comunidades a intervenir.

CUADRO Nº 050
OFERTA DE FORRAJE SIN PROYECTO
(EN TM)
PASTOS
COMUNIDAD Tn/Has/Año
(Has) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
YAURICOCHA 11722.57 1.2 14067.08 14067.08 14067.08 14067.08 14067.08 14067.08 14067.08 14067.08 14067.08 14067.08 14067.08
ALTO ANDINO 3260.45 1.2 3912.54 3912.54 3912.54 3912.54 3912.54 3912.54 3912.54 3912.54 3912.54 3912.54 3912.54
RANRACANCHA 2777.35 1.2 3332.82 3332.82 3332.82 3332.82 3332.82 3332.82 3332.82 3332.82 3332.82 3332.82 3332.82
TOTORAL CHICO 1958.91 1.2 2350.69 2350.69 2350.69 2350.69 2350.69 2350.69 2350.69 2350.69 2350.69 2350.69 2350.69
CACHIMAYO 6435.38 1.2 7722.46 7722.46 7722.46 7722.46 7722.46 7722.46 7722.46 7722.46 7722.46 7722.46 7722.46
PASTALES
7543.24 1.2
HUANDO 9051.89 9051.89 9051.89 9051.89 9051.89 9051.89 9051.89 9051.89 9051.89 9051.89 9051.89
TOTAL 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 051
OFERTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS - SIN PROYECTO
TN
PRODUCTOS
COMUNIDADES
Fibra de Alpaca 36.49
Lana de Ovino 22.46
Carne de Vacuno 11.50
Carne de Ovino 45.63
Carne de Alpaca 164.45
Carne de Llama 129.25
Cuero de Vacuno 0.92
Cuero de alpaca 21.93
Cuero de Ovino 9.13
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

Para obtención de la oferta con proyecto se considera la recuperación de 5420 hectáreas,


con pastos naturales con un rendimiento promedio de 9.8 Tn/Has/Año, equivalente a 980
gr/m2 de forraje verde, en el cuarto año se prevé un incremento de recuperación de
praderas de un 5.5% de las hectáreas que tienen un rendimiento de 1.2 Tn/Has/Año, en los
siguientes años se prevé una recuperación de 1% de las hectáreas que tienen un rendimiento
1.2 Tn/Has/Año para alcanzar a de 9.8 Tn/Has/Año el cálculo de oferta con forraje se aprecia
en los siguientes cuadros.

4.3.1. OFERTA DE PRODUCTOS A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL


La oferta de los productos pecuarios se determinó mediante la consulta de datos estadísticos
del compendio estadístico agrario de Huancavelica 2010, así como también del sistema
estadístico nacional, Perú compendio estadístico 2009.
OFERTA DE PRODUCTOS PECUARIOS
NACIONAL REGIONAL ASCENSIÓN
PRODUCTOS
TN TN TN
Carne de Alpaca 20800 898.40 164.45
Carne de Llama 9000 460.02 129.25
Carne de Ovino 84600 1392.72 45.63
Carne de Vacuno 320100 3451.50 11.50
Fibra de Alpaca 3900 160.56 36.49
Lana de Ovino 10900 704.40 22.46
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO AGRARIO 2010, SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL, PERU COMPENDIO ESTADISTICO 2009.
CUADRO Nº 052
CRECIMIENTO DE LAS HECTAREAS A RECUPERAR
(EN HAS)

PASTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
COMUNIDAD
(Has)
1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8 1.2 9.8
YAURICOCHA 11722.56 11722.56 0.00 11722.56 0.00 9825.56 1897.00 9285.15 2437.41 9192.30 2530.26 9100.38 2622.18 9009.38 2713.18 8919.28 2803.28 8830.09 2892.47 8741.79 2980.77 8654.37 3068.19
ALTO ANDINO 3260.45 3260.45 0.00 3260.45 0.00 2718.45 542.00 2568.93 691.51 2543.24 717.20 2517.81 742.64 2492.63 767.81 2467.71 792.74 2443.03 817.42 2418.60 841.85 2394.41 866.03
RANRACANCHA 2777.35 2777.35 0.00 2777.35 0.00 2343.75 433.60 2214.85 562.51 2192.70 584.65 2170.77 606.58 2149.06 628.29 2127.57 649.78 2106.30 671.06 2085.23 692.12 2064.38 712.97
TOTORAL CHICO 1958.91 1958.91 0.00 1958.91 0.00 1633.71 325.20 1543.86 415.05 1528.42 430.49 1513.14 445.78 1498.00 460.91 1483.02 475.89 1468.19 490.72 1453.51 505.40 1438.98 519.94
CACHIMAYO 6435.38 6435.38 0.00 6435.38 0.00 5405.58 1029.80 5108.28 1327.11 5057.19 1378.19 5006.62 1428.76 4956.56 1478.83 4906.99 1528.39 4857.92 1577.46 4809.34 1626.04 4761.25 1674.14
PASTALES
7543.24
HUANDO 7543.24 0.00 7543.24 0.00 6350.84 1192.40 6001.54 1541.70 5941.53 1601.71 5882.11 1661.13 5823.29 1719.95 5765.06 1778.18 5707.41 1835.83 5650.33 1892.91 5593.83 1949.41
TOTAL 33697.90 33697.90 0.00 33697.90 0.00 28277.90 5420.00 26722.61 6975.28 26455.39 7242.51 26190.83 7507.06 25928.92 7768.97 25669.63 8028.26 25412.94 8284.96 25158.81 8539.09 24907.22 8790.68
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 053
OFERTA DE FORRAJE CON PROYECTO
(EN TM)
COMUNIDAD 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
YAURICOCHA 14067.07 14067.07 30381.27 35028.76 35827.29 36617.82 37400.46 38175.26 38942.32 39701.71 40453.50
ALTO ANDINO 3912.54 3912.54 8573.74 9859.56 10080.49 10299.21 10515.74 10730.11 10942.33 11152.43 11360.43
RANRACANCHA 3332.82 3332.82 7061.78 8170.38 8360.85 8549.43 8736.11 8920.93 9103.90 9285.04 9464.37
TOTORAL CHICO 2350.69 2350.69 5147.41 5920.16 6052.93 6184.38 6314.51 6443.33 6570.87 6697.14 6822.14
CACHIMAYO 7722.46 7722.46 16578.74 19135.58 19574.89 20009.81 20440.38 20866.65 21288.65 21706.43 22120.03
PASTALES HUANDO 9051.89 9051.89 19306.53 22310.48 22826.61 23337.58 23843.44 24344.24 24840.04 25330.88 25816.81
TOTAL 40437.48 40437.48 87049.48 100424.92 102723.06 104998.23 107250.64 109480.53 111688.12 113873.63 116037.29

FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.


CUADRO Nº 054
OFERTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS - CON PROYECTO
TN
PRODUCTOS
COMUNIDADES
Fibra de Alpaca 42.83
Lana de Ovino 31.06
Carne de Vacuno 21.00
Carne de Ovino 59.85
Carne de Alpaca 128.18
Carne de Llama 68.71
Cuero Vacuno 1.47
Cuero Ovino 10.26
Cuero Alpaca 16.31
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

 DIFICULTADES O PROBLEMAS QUE IMPIDEN EL ADECUADO SERVICIO.


Dado que se trata de realizar trabajos que requieren un presupuesto adecuado a fin de
poder contratar a técnicos y profesionales especialistas en las prácticas de manejo de
pastos y producción ganadera, donde los beneficiarios al ser personas con poco recursos
económicos vienen sufriendo la pérdida de sus áreas de pastoreo y se incrementa las
áreas degradadas con el resultado de que no se encuentre pastos para la alimentación
de sus ganados y estos con el tiempo estén flacos y pierdan su calidad genética y esto
perjudica su economía familiar.
Los servicios que requieren la atención del servicio son en su mayoría que requieren
gastos directos para su desarrollo como es las capacitaciones a los productores de
ganado la mejora de las tierras que se van quedando muy pobres en rendimiento para
los pastos.
4.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA
A continuación se procederá a mostrar el cálculo de las brechas existentes y los
requerimientos de la cantidad de pasto a requerirse por los ganaderos de las 06
comunidades del Distrito de Ascensión a lo largo del año y las proyecciones realizadas de
acuerdo a los contenidos mínimos que da el MEF.
Tal cual se muestra en los siguientes cuadros:
CUADRO Nº 055
OFERTA DE FORRAJE EN (TM)
FORRAJE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48 40437.48
CON PROYECTO 40437.48 40437.48 87049.48 100424.92 102723.06 104998.23 107250.64 109480.53 111688.12 113873.63 116037.29
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

CUADRO Nº 056
DEMANDA DE FORRAJE EN (TM)
FORRAJE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO 81306.00 104991.00 103119.00 104823.00 100354.60 99083.00 92224.00 88448.00 80085.00 74572.00 66921.00
CON PROYECTO 81306.00 104781.00 101689.00 102667.00 102400.00 102347.00 102798.00 103976.00 105709.00 108025.00 110950.00
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.
CUADRO Nº 057
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE FORRAJE EN (TM)
FORRAJE 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO -40868.52 -64553.52 -62681.52 -64385.52 -59917.12 -58645.52 -51786.52 -48010.52 -39647.52 -34134.52 -26483.52
CON PROYECTO -40868.52 -64343.52 -14639.52 -2242.08 323.06 2651.23 4452.64 5504.53 5979.12 5848.63 5087.29
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

 Balance Oferta y Demanda de Servicios.


Al contar solamente con la demanda de los servicios y no tener oferta actual se cuenta
solamente con los mismos servicios de la demanda siendo los siguientes:
CUADRO Nº 058
BALANCE OFERTA - DEMANDA DE SERVICIOS
DESCRIPCIÓN OFERTA ACTUAL DEMANDA CON PROYECTO DEFICIT CON PROYECTO
Rendimiento de pastos 1.2 Tn/Has/Año 9.8 Tn/Has/Año 8.6 Tn/Has/Año
Zanjas de infiltración 0 Km 294.43 Km 294.43 Km
Clausura de praderas degradadas 0 Has 5420 Has 5420 Has
Instalación de potreros con alambres de 0 Has 3 has (0.5 has por comunidad) 3 has (0.5 has por comunidad)
púas
Instalación de semilleros de pastos 0 Has 3 has (0.5 has por comunidad) 3 has (0.5 has por comunidad)
Estabilización de espejos de agua con 0 Has 6 has (1 has por comunidad) 6 has (1 has por comunidad)
geomembrana
Cursos de capacitación 0 cursos 45 cursos y 3 concursos 45 cursos y 3 concursos
Pasantías 0 pasantías 2 pasantías (18 personas por año) 2 pasantías (18 personas por año)
FUENTE: EQUIPO FORMULADOR.

4.5. PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


4.5.1. LOCALIZACIÓN
El Distrito de Ascensión se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas:
Latitud: Desde los 12° 22’ 05” hasta los 13° 11’ 25” y Longitud: Desde los 74° 40’ 18” hasta los
75° 34’ 38”, Asimismo, según el Sistema de Coordenadas UTM, se encuentra ubicado en la
Zona Nº 18S, entre las coordenadas UTM:
Norte: 8593 920.87 hasta 8569888.02
Este: 458756.03 hasta 502838.77
En cuanto a su altitud la zona más alta se encuentra en la cumbre del Nevado Altar a 5313.3
m.s.n.m. y la zona más baja se encuentra a la altura del puente histórico de Ascensión a
3650 m.s.n.m.
Límites:
Norte: Limita con los Distritos de Huando, Palca, Acobambilla, Nuevo Occoro.
Sur: Limita con los Distritos de Castrovirreyna y Huancavelica.
Este: Limita con los Distritos de Chupamarca y Aurahua.
Oeste: Limita con el Distrito de Huancavelica.
La localización del proyecto no presenta riesgo, tal como se puede apreciar en el cuadro de
análisis de riesgo.
4.5.2. TAMAÑO
La elaboración del PIP, nos permite poder realizar actividades en beneficio de las
comunidades alto andinas del Distrito de Ascensión realizando las siguientes: Incrementar el
rendimiento de los pastos en 8.6 Tn/Has/Año, en un total de 5,420 Has. Construcción de
zanjas de infiltración de 294.43 Km en las 06 comunidades beneficiarias, Instalación de 0.5
Has de potreros en cada comunidad, Instalación de 0.5 Has de semilleros, Estabilización de 1
Has de espejos de agua en cada comunidad y las capacitaciones de 45 cursos y 03 concursos,
además que se tendrá pasantías a favor de 36 personas.
4.5.3. TECNOLOGIA
La tecnología a aplicarse en el PIP es de media, las cuales se tendrán en cuenta el tipo de
terreno a utilizarse, así como de los materiales las cuales son de acuerdo a la zona.
Al tener que realizar los trabajos de excavación por las personas de la zona estas deberán de
realizarse según la normatividad de construcción civil; así como la Instalación las cuales
deberán de ser inspeccionadas por el Ingeniero agrónomo encargado del mismo, apoyado
por el supervisor quienes darán la conformidad de la instalación de estas actividades, de la
misma forma las siembras de los esquejes se realizaran teniendo en cuenta el factor tiempo y
temporada las cuales deben de ser autorizadas por el residente.
Los cercos al ser instalados los postes deberán de haber sido tratados la parte de que se
enterrara a fin de que se pueda combatir la humedad.
4.5.4. MOMENTO APROPIADO
Para la ejecución del proyecto se tiene pensado que sea realizado por el Gobierno Regional
de Huancavelica, a través de la Dirección Regional Agraria, teniendo previsto que su
ejecución empiece desde el mes de Abril época que recomendable para las labores de
construcción, y poder realizar la recuperación de los pastos en épocas de lluvias las cuales
son las mejores a fin de alcanzar el rendimiento proyectado.
Las capacitaciones se realizaran en épocas en las que los comuneros no tengan labores y/o
trabajos con sus ganados como es el de bañarlos y de la esquila de fibra.
4.5.5. ANÁLISIS DE RIESGO
En el presente proyecto se están incluyendo mecanismos para evitar la generación de las
vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad y Resiliencia.
Donde se entiende por Exposición a las decisiones y prácticas que ubican a una
infraestructura en las zonas de influencia de un peligro, ya sea este natural o atópico.
Fragilidad: Se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro –
amenaza, es decir, a la inseguridad estructural de la infraestructura, debido a formas
constructivas inadecuadas.
La Resiliencia: Está asociada al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda
tener la unidad social (persona, familia, comunidad), frente al impacto de un peligro –
amenaza.
CUADRO Nº 059
ANÁLISIS DE RIESGO
Preguntas Sí No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar
X
la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Sí No Comentarios
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que
X
se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
X
proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
4.¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
X
proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
X
del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas,
X
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Sí No Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la
X
provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de
X
emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos, para hacer frente a los daños
X
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados
X
por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una situación
X
de peligro cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo?

Grado de Vulnerabilidad
Variable
Factor de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro X
Exposición
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
Resiliencia (H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres X
IMPRIMIR PLANO DE ARCGIS
4.5.6. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA I
Componente 1: Adecuado Manejo de Pastos y Producción Pecuaria
Dentro de este componente se han identificado 6 acciones que se desarrollaran a fin de
poder cumplir con los objetivos previstos siendo estos:
a. Clausura de Praderas degradadas con mallas ganaderas con cerco permanente.
Esta acción consiste en la instalación de cercos permanentes de 5,420 Has con mallas
ganaderas de hilos Nº 08, fijados a los postes de eucalipto de 4” de diámetro las cuales serán
tratadas con brea, la fijación de los postes serán en un espacio de 4 m. de distancia entre
ellos los huecos serán de 40 cm de profundidad y se utilizara cemento como fijación; se
utilizara grapas de 2”.
A fin de poder intervenir en cada uno de las comunidades se les instalara estos cercos de la
siguiente manera 01 de 4,119.2 Has que beneficiara directamente a las comunidades de
Yauricocha, Pastales huando y Cachimayo, el otro de 1,300.8 Has que beneficiara a las
comunidades de Alto andino, Ranracancha y Totoral chico, tal como se puede apreciar en el
cuadro siguiente.
COMUNIDADES CERCO (Has) CERCO (Has)
Yauricocha 1499.52
Pastales Huando 1155.80 4119.2
Cachimayo 1463.88
Alto Andino 669.68
Ranracancha 323.82 1300.8
Totoral Chico 307.30
Esta práctica tiene como objetivo recuperar áreas en peligro de degradación (pastizales en
condición de pobre y regular) a través de la clausura temporal de áreas permitiendo que se
dé un proceso de regeneración natural, logrando que las especies vegetales presentes en
estas áreas clausuradas puedan incrementar su vigor general (radicular, basal, aéreo).
Los pastizales de regular a pobre deben ser sometidos a esta práctica. Lo más recomendable
es, que el tiempo de clausura de los pastizales de condición pobre sea como mínimo 3 años,
se realizará la introducción de esquejes como la Festuca en mayor cantidad ocupando más
del 40 % del área cercada, las cuales tendrán las mismas condiciones de rendimiento para la
palatabilidad de los animales, con la finalidad de ocupar espacios de suelo que se
encuentran desprovistos de cobertura vegetal.
b. Producción e Instalación de Pastos Nativos en cercos permanentes
Con la finalidad de poder contar con semillas para poder recuperar las praderas nativas se
cercara con mallas ganadera 0.5 Has en cada comunidad tal cual se tomó el acuerdo, dentro
de esta área se producirá la avena forrajera que servirán para la instalación en las demás
praderas que se encuentran desérticas y falto de pastos, también se recuperara las semillas
de los pastos nativos y se resembrara en las partes que lo requieran estas actividades lo
realizaran con el apoyo de un profesional.
Este sistema es dirigido para el manejo y mejoramiento de los pastos naturales en las
diversas áreas de las comunidades las cuales requieren este tratamiento mediante el
replante de esquejes. La siembra de semillas se realizará al voleo en las áreas de pastos con
mayor bondad forrajera y en áreas sin cobertura vegetal, se establecerá 3 Has en total,
durante el proyecto.
El cercado del área es de cerco perimétrico es con puntales madera eucalipto rollizo de 4” de
diámetro y con altura de 1.5 m, las cuales serán plantadas a una profundidad de 40 cm bajo
el suelo; tendido con alambre de púas.
Dentro del área cercada se prepara el terreno removiéndolo y sacando especies no valoradas
para el animal, preparado el área se planta esquejes de pastos nativos. La instalación de
estos pastos es para perseverar en la presencia y desarrollo en áreas de pastura.
Ya una vez instalada los pastos se debe tener un espacio de descanso de 6 meses, sin
descuidar la presencia de agua y otras necesidades; luego de esto se pueden reproducir estos
pastos a áreas sin cobertura vegetal o plantarla en áreas para tener un dominio con pastos
forrajeros ante otros pastos, esto en caso de esquejes o espolones de pasto. La otra técnica
es recolectar las semillas de los pastos forrajeros cercados y sembrar al voleo en otros
lugares con insuficiencia de pastos de esta manera estaríamos mejorando los pastos
naturales y forrajeros para fines ganaderos.
c. Instalación de Potreros con cercos perimétricos permanentes.
Esta acción es la instalación de un cerco con alambres de púas a fin de que se puedan tener a
los animales como potrero y este pastando a fin de que no malogre las otras áreas que se
están recuperando, de la misma forma se espera instalar en cada uno de las 6 comunidades
en un área de 0.5 Has/por comunidad., la fijación será en parantes de eucalipto de 4” de
diámetro con la sujeción de grapas metálicas, cada línea de alambre estará separa de 25 cm
para ello se utilizara 5 hileras las cuales deberán estar bien fijadas.
La Instalación de Potreros con Cercos, es con la finalidad de poder realizar un control de los
animales que se encuentren perdidos y no tengan otros terrenos a pastar de tal manera cada
comunidad pueda vigilar a los animales que se encuentran fuera de sus terrenos, se realizará
en 06 módulos en cada comunidad beneficiaria de 0.5 Has.
El sistema de potreros con cerco perimétrico son canchas de pastoreo rotatorio y cercadas
con alambre de púas y puntales de madera rollizo de funcionamiento periódico, que permite
asegurar el abastecimiento continúo de pastos palatables para el ganado anualmente,
también la regeneración continua de pastos, evitando el sobre pastoreo y sobrecarga de
ganado en un área focalizada. Esta instalación de potreros tendrá un cronograma de
pastoreo aprobado.
Rotación de canchas: Se manejarán en áreas con pastos naturales mejorados, que serán
debidamente delimitadas y en las cuales el ganado pastará por un tiempo determinado. En la
delimitación de los potreros se establecerán cercos con malla ganadera en base a las
consideraciones de topografía del área. Se elaborará un plan de Manejo de Pastoreo; se
identificarán las áreas con potencial de pastoreo, evaluando la composición y características
vegetales, Condición y soportabilidad de las paraderas, y tamaño del rebaño. Se realizará un
zonificación en partes alta, media y baja de los predios, facilitará también el acceso a fuentes
y abastecimiento de agua.

Canchas Nº 1 Canchas Nº 2

Canchas Nº 4 Canchas Nº 3
d. Capacitación Asistencia Técnica en manejo de pastos.
La capacitación a los beneficiarios se realizará con metodologías de educación para adultos.
Los temas que se desarrollarán son: manejo de praderas, prácticas de conservación de
suelos; Adicional a esto. En cada curso de capacitación (Ante en el cambio climático)
participaran 40 productores por evento. Se tiene programado un total de 12 eventos de
capacitación en los tres años del proyecto. Tres capacitaciones por año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”). Se sensibilizará a la población sobre la importancia de la aplicación
de buenas prácticas pecuarias y conservación de praderas. Se sensibilizará también en el rol
que desarrolla la mujer en la ejecución del proyecto; valorando su trabajo en cada una de las
actividades. Así mismo en la capacitación se trataran temas que les permita revalorar sus
potencialidades productivas en sus localidades y vean oportunidades de generación de
ingresos y así disminuir los niveles de migración.
Se incidirá sobre el Manejo de pastos, mediante asistencia técnica y capacitaciones de
manejo y conservación de pastos, dando a conocer las técnicas adecuadas para las Clausuras
de Praderas, manejo y explotación de silvopastura, instalación y manejo de semilleros; para
la propagación y conservación de especies deseables. Todas estas actividades estarán
dirigidas a los pobladores de la zona, realizando eventos teóricos y prácticas demostrativas.
e. Capacitación en sistemas de crianza de Ganados
Esta actividad de la misma forma se desarrollara con el apoyo de un profesional que brindara
el asesoramiento sobre la crianza de ganado y se pueda tener mejoras en la crianza y la
producción de la rentabilidad de los ganados, el tiempo de duración ser a de tres días
durante tres veces al año en los tres años de duración del proyecto.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
f. Pasantías de mejores productores a la ciudad del Cuzco.
En la etapa intermedia de implementación del proyecto se realizará una pasantía para
conocer una experiencia exitosa, en contextos diferentes, cuyas características se asemejan
de algún modo a la realidad nacional y están directamente relacionadas a las acciones
planteadas en el proyecto.
Se ha considerado esta actividad como medio a que se pueda aprender de las actividades
que se vienen realizando en la zona de Cuzco y que vienen trabajando durante 8 años con
resultados favorables, la participación será de 3 beneficiarios por comunidad en dos
ocasiones, la selección de los participantes lo determinara la parte operativa.
Componente 2: Incremento del recurso Hídrico
a) Construcción de zanjas de infiltración para el mejoramiento y recuperación de las
praderas naturales.
Esta actividad consiste en realizar la apertura de zanjas de filtración en los terrenos altos
donde la vegetación es débil a fin de que se aproveche las lluvias y se tenga mejora en los
pastos, las zanjas se realizaran de una dimensión de 30 x 40 cm. La inclinación que tendrá es
de 3 por mil, a fin de que pueda retener la mayor cantidad de agua.
El diseño tiene curva a nivel y con una separación de 2 m. entre zanjas. A este sistema de
manejo forestal se le denomina sistema de 2 en 2, estos se establecerán para capturar agua
de lluvias, para que la vegetación arbustiva y herbácea ayude a almacenar, distribuir e
infiltrar agua para el acuífero hídrico.
Las zanjas de infiltración, Son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal,
generalmente asimétricos. Se construyen transversalmente a la máxima pendiente del
terreno. El fondo de estos canales debe estar a nivel salvo que se trate de acequias o canales
de desviación, en los que la pendiente recomendable es de 1 a 3%, y su desembocadura debe
efectuarse en una zona protegida a fin de evitar la formación de una gran cárcava.
Proceso Constructivo de la zanja de infiltración es:
Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de infiltración, según
condiciones del terreno (Tabla adjunta) se procederá del modo siguiente:
 Se trazará con la ayuda del nivel “A” y empezando siempre por la parte más alta de la
ladera, las líneas a nivel que sirvan de guía para la excavación de las zanjas
 Se demarcarán esta líneas con ayuda de estacas, cordel y yeso o con el zapapico, cavando
un surco superficial que demarque bien cada curva.
 Excavación del canal propiamente dicho, teniendo en cuenta las dimensiones siguientes y
la tabla adjunta.
 Todo el material extraído de la excavación de la zanja se coloca en el borde inferior de
ella, apisonando capa por capa, formando un camellón.
 Una vez excavada la zanja con las medidas ya indicadas se procede a la nivelación
cuidadosa de la base o fondo de la zanja con la ayuda del nivel en “A”.
 A fin de minimizar los riesgos de desbordes de las acequias, cuando estas son de gran
longitud, se construyen tabiques cada cierto trecho a lo largo de la acequia. De esta
manera la zanja queda dividida en numerosas secciones que actúan como cunetas de
almacenamiento del agua de escorrentía y de lluvia, facilitándose al máximo la infiltración
del agua retenida en la zanja.
CUADRO Nº 060
DISTANCIA ENTRE ZANJAS DE INFILTRACIÓN SEGÚN TIPO DE VEGETACIÓN Y PENDIENTE
REGIÓN ALTO-ANDINA DEL PERÚ
Cobertura Pendiente del Coeficiente de Escorrentía Distancia entre
Vegetal terreno (%) escorrentía (C.E.) efectiva (CExh) zanjas (m)
10 0.095 0.0067 30
15 0.140 0.0098 20
Sin cobertura
20 0.185 0.0130 15
vegetal
25 0.230 0.0160 13
30 0.275 0.0190 11
10 - - 45
15 - - 30
Con cobertura 20 - - 23
vegetal 25 - - 20
30 - - 17
35 - - 14
40 - - 12
Fuente: PRONAMACHS HVCA 2009

b) Estabilización de los espejos de agua mediante la utilización de geomembranas


Dentro del área del proyecto se cuenta con espejos de agua que muchas veces dura
solamente unas semanas, el cual no es aprovechado de forma eficiente por los animales ni
por los vegetales por lo que utilizando las geomembranas se tendrá mayores volúmenes de
agua mediante el incremento de la cantidad de agua y además se podrá cosechar el agua de
las lluvias en forma más óptima, para ello cada comunidad será beneficiada con ello en un
promedio de 1 Has de recuperación de agua.
El uso de las geomembranas es importante por las características técnicas que tiene la
capacidad de almacenar 80 m3 de agua de lluvia, y esta a su vez puede almacenarse en varias
veces frecuentes, puede ayudar a la sobre vivencia de pastos y otras especies de flora
circundante a las áreas de su ubicación, además estos servirán de alimentadores a las zanjas
de infiltración cuando las precipitaciones son altas, en épocas de lluvia.
La instalación de estas será en las hondonadas naturales de la planicie alto andina en las que
nos permite acomodar geomembranas para almacenar agua de lluvia sin filtración ni
percolación. Esto en términos monetarios significa disponer de agua sin infraestructura a
bajo costo/has y perdurable. La buena utilización servirá también en un ciclo productivo
acuícola de truchas para la población beneficiaria, la duración de la geomembranas se
prolongara por mas tres años útiles.
Para la instalación de la geomembranas se tomara en cuenta la superficie a instalarse donde
en áreas que se tengan mayor porcentaje de piedras filosas o puntiagudas se utilizara los geo
textiles no tejidos a fin de proteger a la geomembranas, estas se ubicaran debajo de las
geomembranas, esto permitirá que las geomembranas tengan una mayor vida útil, su
instalación es en forma manual y sencilla adhiriéndole a la superficie y protegiéndolo con
champas en los bordes.
c) Fortalecimiento de capacidades en el manejo del recurso Hídrico
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo del recurso hídrico así como su optimización en la zona y se
tenga mejores resultados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
Componente 3: Elevada participación en cursos de Capacitación y Transferencia de los
productores
a) Capacitación en temas de organización y liderazgo
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas de organización y liderazgo la capacitación será de dos días por dos
veces al año, en las cuales se obtendrán las creaciones de pequeñas empresas.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
b) Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de ganado
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de transformación y comercialización del ganado en sus
diferentes clases de tal manera se pueda realizar la crianza de ganado en forma más técnica
la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
c) Conformación de comités para el manejo de los RR.NN.
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de los recursos naturales (agua, suelo, pastos) para su
optimización en la zona y se tenga mejores resultados en la crianza y pastoreo de sus
ganados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
d) Concursos inter comunidades en la crianza de animales
Esta actividad tiene la finalidad de poder empoderar a los criadores y productores a fin de
que lleven mejor sus tierras y le den mayores atenciones tanto para mejorar la crianza de
ganado como la utilización de los pastos este concurso se llevara a cabo una vez al año y será
responsable de la unidad operadora.
Para la incentivación de la participación de los comuneros, estos se darán premios a fin de
que se tenga mayores y mejores resultados dándoles a la sostenibilidad de estas actividades
a la organización que se formara.
ALTERNATIVA II
Componente 1: Adecuado Manejo de Pastos y Producción Pecuaria
Dentro de este componente se han identificado 6 acciones que se desarrollaran a fin de
poder cumplir con los objetivos previstos siendo estos:
a) Clausura de Praderas degradadas con mallas ganaderas con cerco móviles.
Según los constructores de los cercos móviles estas tiene una particularidad especial las
cuales requieren de grandes extensiones de terrenos y las cuales sean para una sola
comunidad las cuales no tengan dificultades en los terrenos a identificar, por lo que para el
presente PIP se hace muy dificultoso su ejecución.
La instalación de cercos móviles se realizara en un área de 5,420 Has con mallas ganaderas de
hilos Nº 08, fijados a los postes de eucalipto de 4” de diámetro las cuales serán tratadas con
brea, la fijación de los postes serán en un espacio de 4 m. de distancia entre ellos los huecos
serán de 40 cm de profundidad y se utilizara cemento como fijación; se utilizara grapas de 2”.
A fin de poder intervenir en cada uno de las comunidades se instalara cercos móviles para
cada comunidad de 903.33 Has que beneficiara a cada comunidad. Esta práctica tiene como
objetivo recuperar áreas en peligro de degradación (pastizales en condición de pobre y
regular) a través de la clausura temporal de áreas permitiendo que se dé un proceso de
regeneración natural, logrando que las especies vegetales presentes en estas áreas
clausuradas puedan incrementar su vigor general (radicular, basal, aéreo).
Los pastizales de regular a pobre deben ser sometidos a esta práctica. Lo más recomendable
es, que el tiempo de clausura de los pastizales de condición pobre sea como mínimo 3 años,
se realizará la introducción de esquejes como la Festuca en mayor cantidad ocupando más
del 40 % del área cercada, las cuales tendrán las mismas condiciones de rendimiento para la
palatabilidad de los animales, con la finalidad de ocupar espacios de suelo que se
encuentran desprovistos de cobertura vegetal.
b) Compra de esquejes e Instalación por terceros
Con la finalidad de poder contar con semillas y poder recuperar las praderas nativas se
comprara los esquejes a terceros así como se solicitará a que realicen las siembras en los
lugares desprotegidos y puedan llevar a cabo en un periodo no mayor de tres años la
recuperación de los pastos en un total de 33697 Has a favor de las comunidades donde se
instalara 11722 Has en la comunidad de Yauricocha; 3261 Has en la comunidad de Alto
andino; 2777 Has en la comunidad de Ranracancha; 1959 Has en la comunidad de Totoral;
6435 Has en la comunidad de Cachimayo y 7543 Has en la comunidad de Pastales huando.
Este sistema es dirigido para el manejo y mejoramiento de los pastos naturales en las
diversas áreas de las comunidades las cuales requieren este tratamiento mediante el
replante de esquejes. La siembra de semillas se realizará al voleo.
Dentro del área sembrada instalaran especies valoradas para el animal, como planta esquejes
y pastos nativos.
Ya una vez instalada los pastos se debe tener un espacio de descanso de 6 meses, sin
descuidar la presencia de agua y otras necesidades; luego de esto se pueden reproducir estos
pastos a áreas sin cobertura vegetal o plantarla en áreas para tener un dominio con pastos
forrajeros ante otros pastos, esto en caso de esquejes o espolones de pasto. La otra técnica
es recolectar las semillas de los pastos forrajeros cercados y sembrar al voleo en otros
lugares con insuficiencia de pastos de esta manera estaríamos mejorando los pastos
naturales y forrajeros para fines ganaderos.
c) Instalación de Potreros con cercos perimétricos móviles.
Esta acción es la instalación de un cerco con alambres de púas a fin de que se puedan tener a
los animales como potrero y este pastando a fin de que no malogre las otras áreas que se
están recuperando, de la misma forma se espera instalar un cerco móvil para cada
comunidad según la rotación que se les otorgara a fin de que puedan mejoras el seguimiento
del ganado, la fijación será en parantes de fierro de forma “T” con la sujeción de grapas
metálicas, cada línea de alambre estará separa de 25 cm para ello se utilizara 5 hileras las
cuales deberán estar bien fijadas.
El sistema de potreros con cerco perimétrico móviles serán canchas de pastoreo rotatorio y
cercadas con alambre de púas y puntales de fierro de funcionamiento permanente, que
permite asegurar el abastecimiento continúo de pastos palatables para el ganado
anualmente, también la regeneración continua de pastos, evitando el sobre pastoreo y
sobrecarga de ganado en un área focalizada. Esta instalación de potreros tendrá un
cronograma de pastoreo aprobado.
Rotación de canchas: Se manejarán en áreas con pastos naturales mejorados, que serán
debidamente delimitadas y en las cuales el ganado pastará por un tiempo determinado. En la
delimitación de los potreros se establecerán cercos con malla ganadera en base a las
consideraciones de topografía del área. Se elaborará un plan de Manejo de Pastoreo; se
identificarán las áreas con potencial de pastoreo, evaluando la composición y características
vegetales, Condición y soportabilidad de las praderas, y tamaño del rebaño. Se realizará un
zonificación en partes alta, media y baja de los predios, facilitará también el acceso a fuentes
y abastecimiento de agua.

Canchas Nº 1 Canchas Nº 2

Canchas Nº 4 Canchas Nº 3

d) Capacitación Asistencia Técnica en manejo de pastos.


La capacitación a los beneficiarios se realizará con metodologías de educación para adultos.
Los temas que se desarrollarán son: manejo de praderas, prácticas de conservación de
suelos; Adicional a esto. En cada curso de capacitación (Ante en el cambio climático)
participaran 40 productores por evento. Se tiene programado un total de 12 eventos de
capacitación en los tres años del proyecto. Tres capacitaciones por año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”). Se sensibilizará a la población sobre la importancia de la aplicación
de buenas prácticas pecuarias y conservación de praderas. Se sensibilizará también en el rol
que desarrolla la mujer en la ejecución del proyecto; valorando su trabajo en cada una de las
actividades. Así mismo en la capacitación se trataran temas que les permita revalorar sus
potencialidades productivas en sus localidades y vean oportunidades de generación de
ingresos y así disminuir los niveles de migración.
Se incidirá sobre el Manejo de pastos, mediante asistencia técnica y capacitaciones de
manejo y conservación de pastos, dando a conocer las técnicas adecuadas para las Clausuras
de Praderas, manejo y explotación de silvopastura, instalación y manejo de semilleros; para
la propagación y conservación de especies deseables. Todas estas actividades estarán
dirigidas a los pobladores de la zona, realizando eventos teóricos y prácticas demostrativas.
e) Capacitación en sistemas de crianza de Ganados
Esta actividad de la misma forma se desarrollara con el apoyo de un profesional que brindara
el asesoramiento sobre la crianza de ganado y se pueda tener mejoras en la crianza y la
producción de la rentabilidad de los ganados, el tiempo de duración ser a de tres días
durante tres veces al año en los tres años de duración del proyecto.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
f) Pasantías de mejores productores a la ciudad del Cuzco.
En la etapa intermedia de implementación del proyecto se realizará una pasantía para
conocer una experiencia exitosa, en contextos diferentes, cuyas características se asemejan
de algún modo a la realidad nacional y están directamente relacionadas a las acciones
planteadas en el proyecto.
Se ha considerado esta actividad como medio a que se pueda aprender de las actividades
que se vienen realizando en la zona de Cuzco y que vienen trabajando durante 8 años con
resultados favorables, la participación será de 3 beneficiarios por comunidad en dos
ocasiones, la selección de los participantes lo determinara la parte operativa.
Componente 2: Incremento del recurso Hídrico
a) Habilitación de sistemas de riego para el mejoramiento y recuperación de las praderas
naturales.
Esta actividad consiste en la construcción de microrepresas, el cual tiene como objetivo la
cosecha del cultivo de agua en temporadas de mayor precipitación, esta se construirá de
concreto armado, con una sección de 0.5 m de espesor con una longitud en promedio de 50
m y una altura de 5 m, con un vaso protegido por geomembrana de 3330 m2, estas se
construirá una por comunidad, con esta infraestructura se pretende cultivar 15000 m2 de
agua, el cual será distribuido en temporadas de sequias, por sistemas de riego, que consisten
en canales de tierra, para lo cual se aperturara zanjas de 0.4x0.3 m2 de sección por los que
discurrirá el agua cultivada, con lo que se pretende regar los pastos naturales para que
tengan un buen rendimiento.
b) Fortalecimiento de capacidades en el manejo del recurso Hídrico
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo del recurso hídrico así como su optimización en la zona y se
tenga mejores resultados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
Componente 3: Elevada participación en cursos de Capacitación y Transferencia de los
productores
c) Capacitación en temas de organización y liderazgo
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas de organización y liderazgo la capacitación será de dos días por dos
veces al año, en las cuales se obtendrán las creaciones de pequeñas empresas.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
d) Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de ganado
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de transformación y comercialización del ganado en sus
diferentes clases de tal manera se pueda realizar la crianza de ganado en forma más técnica
la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
e) Conformación de comités para el manejo de los RR.NN.
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de los recursos naturales (agua, suelo, pastos) para su
optimización en la zona y se tenga mejores resultados en la crianza y pastoreo de sus
ganados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
f) Concursos inter comunidades en la crianza de animales
Esta actividad tiene la finalidad de poder empoderar a los criadores y productores a fin de
que lleven mejor sus tierras y le den mayores atenciones tanto para mejorar la crianza de
ganado como la utilización de los pastos este concurso se llevara a cabo una vez al año y será
responsable de la unidad operadora.
Para la incentivación de la participación de los comuneros, estos se darán premios a fin de
que se tenga mayores y mejores resultados dándoles a la sostenibilidad de estas actividades
a la organización que se formara.
4.5.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Las actividades se detallan en los cuadros siguientes.
CUADRO Nº 061
HORIZONTE DEL PROYECTO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO AÑO AÑO
….
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 10
FASE DE INVERSIÓN
PROCESO
DE
EXPEDIENTE SELECCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA
ASISTENCIA TECNICA, PASANTIAS Y CAPACITACIONES
TÉCNICO Y INFRAESTRUCTURA
CONTRATA
CIONES
POST INVERSIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FUENTE: Equipo Formulador.

CUADRO Nº 062
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
COSTO SEMESTRE
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/.
1 2 3 4 5 6
ESTUDIOS 55000.00
Expediente Técnico 55000.00 55000.00
INVERSIÓN 2628142.30
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46 522976.46
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 729576.34 729576.34
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x
comunidad) 11472.00 11472.00
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 23649.30 23649.30
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x
comunidad) 1147405.20 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00 14400.00 14400.00 14400.00
Cursos de Capacitación 149863.00 24977.17 24977.17 24977.17 24977.17 24977.17 24977.15
MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00 121788.00
GASTOS OPERATIVOS 112197.21 26099.00 76078.35 1575.09 999.09 1575.09 5870.59
GASTOS ADMINISTRATIVOS 112197.21 26099.00 76078.35 1575.09 999.09 1575.09 5870.59
GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61 13049.50 38039.17 787.54 499.54 787.54 2935.32
TOTAL 3085423.33 717722.43 2092154.58 43314.89 27474.89 43314.89 161441.65
FUENTE: Equipo Formulador.
CUADRO Nº 063
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO AÑO AÑO
DESCRIPCIÓN ….
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 10
Expediente Técnico
Proceso de selección y contrataciones
Clausura de praderas degradadas
(5420 has)
Construcción de zanjas de infiltración
(294.43 km)
Instalación de potreros con alambres
de púas (0.5 has x comunidad)
Instalación de semilleros de pastos (0.5
has x comunidad)
Estabilización de espejos de agua con
geomembrana (1 has x comunidad)
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces)
Cursos de Capacitación
Asistencia técnica
POST INVERSIÓN
FUENTE: Equipo Formulador.
4.6. COSTOS
4.6.1. COSTOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO
Estos costos son los que asumen los campesinos para realizar las labores de mantenimiento
y protección necesarias para garantizar que no se pierdan las áreas de pastoreo así como de
la mejora de los terrenos para el crecimiento de las plantaciones ya existentes; estos costos
son básicamente la mano de obra no calificada de los comuneros que lo ejecutan en forma
de faenas comunales. Se ha estimado para este rubro un costo anual de mantenimiento y
conservación S/. 11,350.00 a precios privados y de S/. 4,653.50 a precios sociales, como
podemos apreciar en el cuadro

CUADRO Nº 064
COSTOS ANUALES DE MANTENMIENTO Y CONSERVACIÓN
SIN PROYECTO ALTERNATIVAS 1 Y 2

Nº Concepto Unid Cantidad C. Unit. S/. C. Total S/. Costo Social


1 Mantenimiento de Praderas nativas Has. 300,00 12,00 3600 1476
3 Mantenimiento de canchas de pastoreo Has. 333,33 12,00 4000 1640
4 Evaluación de praderas Has. 0,50 12,00 6 2,46
5 Mantenimiento de espejos de agua Has. 300,00 12,00 3600 1476
6 Has.
Mantenimiento de Bofedales 12,00 12,00 144 59,04
Total 11.350,00 4.653,50
FUENTE: Elaboración equipo social

4.6.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO


Constituye el costo de inversión que debe disponer la unidad ejecutora, responsable de la
ejecución de la alternativa planteada para solucionar el problema identificado. La inversión
se ejecutara en tres años consecutivos.
4.6.2.1. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Los costos de mantenimiento y conservación con proyectos son los siguientes las cuales se
han considerado que se atenderán el 15% de las actividades ya ejecutadas durante los años
que tenga la duración del proyecto, estos costos deberán ser considerados y asumidos luego
que el proyecto deje a los beneficiarios.

CUADRO Nº 065
COSTOS ANUALES DE MANTENMIENTO Y CONSERVACIÓN
CON PROYECTO ALTERNATIVAS 1 Y 2
Costo
Nº Concepto Unid Cantidad C. Unit. S/. C. Total S/. Social
1 Mantenimiento de Clausura de
Praderas Has 813 20 16260 6666.6
2 Mantenimiento de Potreros Has 900 20 18000 7380
3 Mantenimiento de Espejos de agua Has 0.9 20 18 7.38
4 Mantenimiento de zanjas de
infiltración 1 Ha Km 44.1 20 882 361.62
5 Mantenimiento de semilleros 1 Ha Has 0.75 20 15 6.15
6 Mantenimiento de cursos de agua Km 5.25 20 105 43.05
Total 35280 14464.8
FUENTE: Elaboración equipo técnico
4.6.2.2. COSTOS DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES
Los costos de inversión se estimó para las dos alternativas propuestas, a precios privados, las
cuales fueron calculadas de los diferentes intervenciones que se tendrán durante el
desarrollo del proyecto, se espera realizar la intervención en el primer año de toda la
infraestructura física a fin de que se pueda alcanzar los objetivos, dejando para los dos años
siguientes las labores de sostenibilidad mediante las capacitaciones y los concursos que se
deberán de llevar a cabo en beneficio del proyecto.
Ambas alternativas de solución, fueron calculadas mediante hoja de cálculo, el presupuesto
se considera la ejecución bajo la administración directa con sus respectivos componentes tal
como se muestra en los siguientes cuadros (ver cuadro de alternativa 1 y 2), el detallado del
presupuesto se presenta en los anexos.
Para estimar los costos en el presupuesto se han considerado a precios de mercado de
Huancavelica, el costo de inversión total asciende a la suma de 3’085,423.33 nuevos soles la
alternativa I, y de 3’920,422.17 nuevos soles de la alternativa 2.

CUADRO Nº 066
ALTERNATIVA I (PRECIOS PRIVADOS)
COSTO AÑO
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/. 1 2 3
ESTUDIOS 55000.00
Expediente Técnico 55000.00 55000.00
INVERSIÓN 2628142.30
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46 522976.46
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 729576.34 729576.34
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 11472.00 11472.00
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 23649.30 23649.30
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x comunidad) 1147405.20 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00 14400.00 14400.00 14400.00
Cursos de Capacitación 149863.00 49954.34 49954.34 49954.32
MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00 121788.00
GASTOS OPERATIVOS 112197.21 102177.35 2574.18 7445.68
GASTOS ADMINISTRATIVOS 112197.21 102177.35 2574.18 7445.68
GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61 51088.67 1287.08 3722.86
TOTAL 3085423.33 2809877.01 70789.78 204756.54
FUENTE: Elaboración equipo técnico
 Desagregado del presupuesto se presenta en los anexos.
CUADRO Nº 067
ALTERNATIVA II (PRECIOS PRIVADOS)
COSTO AÑO
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/. 1 2 3
ESTUDIOS 55000.00
Expediente Técnico 55000.00 55000.00
INVERSIÓN 3387232.15
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46 522976.46
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 11472.00 11472.00
Instalación de esquejes por terceros 592627.93 592627.93
Construcción de microrepresas y canales de riego 2067092.76 2067092.76
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00 14400.00 14400.00 14400.00
Cursos de Capacitación 149863.00 49954.34 49954.34 49954.32
MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00 121788.00
GASTOS OPERATIVOS 142560.81 132540.94 2574.18 7445.69
GASTOS ADMINISTRATIVOS 142560.81 132540.94 2574.18 7445.69
GASTOS DE SUPERVISIÓN 71280.40 66270.47 1287.08 3722.85
TOTAL 3920422.17 3644875.84 70789.78 204756.55
FUENTE: Elaboración equipo técnico
 Desagregado del presupuesto se presenta en los anexos.

La metodología fue de costo/ Beneficio, tomando en cuenta la normatividad del SNIP donde
da como tasa de interés TIR del 10%
Los precios sociales (precios corregidos). Para estimar los costos en el presupuesto se han
considerado a precios de mercado de Huancavelica, los mismos que fueron corregidos
deduciéndoles el componente referido al impuesto general de las ventas (IGV). De 18% la
corrección de los precios de mercado se realizó con la finalidad de presentar el presupuesto
referidos a precios sociales, la mano no calificada se corrigió con el factor de 0.41 y el de
mano de obra calificada por el factor 0.909, tal como indica la normativa del SNIP.
CUADRO Nº 068
ALTERNATIVA I (PRECIOS SOCIALES)
COSTO AÑO
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/. 1 2 3
ESTUDIOS 49995.00
Expediente Técnico 49995.00 49995.00
INVERSIÓN 2118607.48
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 439483.79 439483.79
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 333300.65 333300.65
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 9722.76 9722.76
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 19632.06 19632.06
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x comunidad) 1147405.20 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 36612.00 12204.00 12204.00 12204.00
Cursos de Capacitación 132451.02 44150.34 44150.34 44150.34
MITIGACIÓN AMBIENTAL 64365.32 64365.32
GASTOS OPERATIVOS 89318.71 82235.75 2254.18 4828.78
GASTOS ADMINISTRATIVOS 89318.71 82235.75 2254.18 4828.78
GASTOS DE SUPERVISIÓN 44659.36 41117.88 1127.08 2414.40
TOTAL 2456264.58 2261483.18 61989.78 132791.62
FUENTE: Elaboración equipo técnico
 Desagregado del presupuesto se presenta en los anexos.

CUADRO Nº 069
ALTERNATIVA II (PRECIOS SOCIALES)
COSTO AÑO
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/. 1 2 3
ESTUDIOS 49995.00
Expediente Técnico 49995.00 49995.00
INVERSIÓN 2937886.73
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 439592.76 439592.76
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 9740.04 9740.04
Instalación de esquejes por terceros 391209.68 391209.68
Construcción de microrepresas y canales de riego 1928281.23 1928281.23
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 36612.00 12204.00 12204.00 12204.00
Cursos de Capacitación 132451.02 44150.34 44150.34 44150.34
MITIGACIÓN AMBIENTAL 64365.32 64365.32
GASTOS OPERATIVOS 122089.88 115006.92 2254.18 4828.78
GASTOS ADMINISTRATIVOS 122089.88 115006.92 2254.18 4828.78
GASTOS DE SUPERVISIÓN 61044.94 57503.46 1127.08 2414.40
TOTAL 3357471.75 3162690.35 61989.78 132791.62
FUENTE: Elaboración equipo técnico
 Desagregado del presupuesto se presenta en los anexos.
4.6.3. COSTOS INCREMENTALES
Siguiendo la metodología del SNIP, los costos incrementales se obtuvieron de la diferencia de
los costos de la situación “con proyecto” y los costos de la situación “sin proyecto”. Para
hallar este costo incremental se ha elaborado el flujo de costos totales para cada alternativa
tanto a precios privados como precios sociales tal como se muestra en los cuadros siguientes.
CUADRO Nº 070
FLUJO DE COSTOS TOTALES A (PRECIOS PRIVADOS) – ALTERNATIVA I
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION
1.- Estudios 55000.00
Expediente Técnico 55000.00
2.- Inversión 2628142.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 729576.34
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 11472.00
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 23649.30
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x comunidad) 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00
Cursos de Capacitación 149863.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.- Operación y Mantenimiento 0.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00
4.- Mitigación ambiental 121788.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.- GASTOS OPERATIVOS 112197.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6.- GASTOS ADMINISTRATIVOS 112197.21
7.- GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8.- Valor residual. - - - - - - - - - - -
SUB TOTAL 1+2+3+4+5+6+7+8 3085423.33 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00
B) COSTOS SIN PROYECTO
Costo sin Proyecto 0.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) 3085423.33 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 071
FLUJO DE COSTOS TOTALES A (PRECIOS PRIVADOS) – ALTERNATIVA II
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION
1.- Estudios 55000.00
Expediente Técnico 55000.00
2.- Inversión 3387232.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 11472.00
Instalación de esquejes por terceros 592627.93
Construcción de microrepresas y canales de riego 2067092.76
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00
Cursos de Capacitación 149863.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.- Operación y Mantenimiento 0.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00
4.- Mitigación ambiental 121788.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.- GASTOS OPERATIVOS 142560.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6.- GASTOS ADMINISTRATIVOS 142560.81
7.- GASTOS DE SUPERVISIÓN 71280.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8.- Valor residual. - - - - - - - - - - -
SUB TOTAL 1+2+3+4+5+6+7+8 3920422.17 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00 35280.00
B) COSTOS SIN PROYECTO
Costo sin Proyecto 0.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00 11350.00
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) 3920422.17 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00 23930.00
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 072
FLUJO DE COSTOS TOTALES A (PRECIOS SOCIALES) – ALTERNATIVA I
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION
1.- Estudios 49995.00
Expediente Técnico 49995.00
2.- Inversión 2118607.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 439483.79
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 333300.65
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 9722.76
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 19632.06
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x comunidad) 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 36612.00
Cursos de Capacitación 132451.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.- Operación y Mantenimiento 0.00 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80
4.- Mitigación ambiental 64365.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.- GASTOS OPERATIVOS 89318.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6.- GASTOS ADMINISTRATIVOS 89318.71
7.- GASTOS DE SUPERVISIÓN 44659.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8.- Valor residual. - - - - - - - - - - -
SUB TOTAL 1+2+3+4+5+6+7+8 2456264.58 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80
B) COSTOS SIN PROYECTO
Costo sin Proyecto 0.00 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) 2456264.58 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 073
FLUJO DE COSTOS TOTALES A (PRECIOS SOCIALES) – ALTERNATIVA II
AÑOS
DESCRIPCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION
1.- Estudios 49995.00
Expediente Técnico 49995.00
2.- Inversión 2937886.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 439592.76
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x comunidad) 9740.04
Instalación de esquejes por terceros 391209.68
Construcción de microrepresas y canales de riego 1928281.23
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 36612.00
Cursos de Capacitación 132451.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.- Operación y Mantenimiento 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80
4.- Mitigación ambiental 64365.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.- GASTOS OPERATIVOS 122089.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6.- GASTOS ADMINISTRATIVOS 122089.88
7.- GASTOS DE SUPERVISIÓN 61044.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8.- Valor residual. - - - - - - - - - - -
SUB TOTAL 1+2+3+4+5+6+7+8 3357471.75 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80 14464.80
B) COSTOS SIN PROYECTO
Costo sin Proyecto 0.00 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50 4653.50
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (A-B) 3357471.75 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30 9811.30
FUENTE: Elaboración equipo técnico
4.7. EVALUACIÓN SOCIAL
4.7.1. BENEFICIOS
4.7.1.1. Beneficios en situación sin proyecto
Los beneficios sin Proyecto, de acuerdo a las evaluaciones que han sido recogidas en el
ámbito de intervención, donde existe una actividad netamente pecuaria, se beneficia según
las bondades temporales del clima que se dan a partir de los meses de noviembre a marzo en
colaboración de las praderas, entonces los beneficios en la situación sin proyecto no es nula.
Son beneficios cualitativos temporales dependiente del clima, como las mejoras de las
praderas.
Si no existe intervención para manejo de praderas, conservación de suelos y conservar áreas
destinadas a mantener las condiciones de equilibrio de la fauna y flora, la población seguirá
percibiendo no solo los mismos efectos que la situación actual, si no que año a año se van
incrementándose y serán más graves, esto implica no tener pastos, humedales, seguir
caminando largo tramos por pastos, peleas por terrenos con mejores pastos, por tierra fértil,
seguir desertificando la tierra, por lo tanto los beneficios en términos cualitativos son
mayores en la situación con proyecto que en la situación actual .
Los beneficios en la Situación “Sin Proyecto”, han sido estimados a partir del cálculo del Valor
Bruto de la Producción Ganadera de los principales ganados (Alpacas, Llamas, Ovinos y
vacunos), bajo condiciones actuales es decir precios en chacra, el cual los beneficios son
limitados y muy bajos del cual se ha deducido los costos de producción con el fin de obtener
el Beneficio Neto. El cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los precios en
chacra.
Los resultados desagregados se muestran en los anexos.
4.7.1.2. Beneficios en situación con proyecto
Para estimar los beneficios en la situación “Con Proyecto”, se ha calculado el Valor Bruto de
la Producción (VBP), para el horizonte de evaluación del Proyecto. De la misma manera que
en el caso anterior, se ha restado los Costos de Producción, lo que ha permitido obtener los
Beneficios Netos. Al contar con adecuados pastos y agua en cantidad y oportunidad óptimas,
la utilización de las praderas dará como consecuencia el incremento de la calidad y cantidad
de la fibra y se tendrá mayores rendimientos en cuanto a carne. Además la introducción de la
nueva tecnología permitirá mejorar significativamente los rendimientos de la producción
ganadera.
Para el cálculo del VBP, se han utilizado precios de chacra.
Los resultados desagregados se muestran en los anexos.
4.7.1.3. Beneficios Incrementales
El siguiente cuadro muestra los beneficios incrementales la cual es resultado de los
procedimientos metodológicos de los beneficios con proyecto menos lo beneficios
optimizados en la situación sin proyecto, los resultados desagregados se muestran en los
anexos, a continuación se muestran un resumen de los cálculos efectuados.
CUADRO Nº 074
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (S/.) – SIN PROYECTO
DESCRIPCION DEL
ESPECIE PRODUCTO FINAL UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.) TOTAL (S/.)
VACUNO CARNE TM 11.50 8000.00 92000.00
CUERO TM 0.92 2500.00 2300.00 94300.00

OVINO CARNE TM 45.63 7000.00 319375.00


CUERO TM 9.13 3000.00 27375.00
LANA TM 22.46 4000.00 89820.00 436570.00

ALPACA CARNE TM 164.45 7500.00 1233393.75


CUERO TM 21.93 7000.00 153489.00
FIBRA TM 36.49 12000.00 437896.80 1824779.55

LLAMA CARNE TM 129.25 5000.00 646250.00


CUERO TM 0.00 4000.00 0.00
PELO TM 0.00 6000.00 0.00 646250.00
FUENTE: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 075
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN (S/.) – CON PROYECTO
DESCRIPCION DEL
ESPECIE PRODUCTO FINAL UNIDAD CANTIDAD P.U. (S/.) TOTAL (S/.)
VACUNO CARNE TM 21.00 8000.00 168000.00
CUERO TM 1.47 2500.00 3675.00 171675.00

OVINO CARNE TM 59.85 7000.00 418950.00


CUERO TM 10.26 3000.00 30780.00
LANA TM 31.06 4000.00 124238.40 573968.40

ALPACA CARNE TM 128.18 7500.00 961331.25


CUERO TM 16.31 7000.00 114194.50
FIBRA TM 42.83 12000.00 513939.60 1589465.35

LLAMA CARNE TM 68.71 5000.00 343560.00


CUERO TM 0.00 4000.00 0.00
PELO TM 0.00 6000.00 0.00 343560.00
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 076
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA - VACUNO - ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles) - Precios Privados
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO
VBP 94300.00 115825.00 132225.00 167075.00 172200.00 185525.00 211150.00 221400.00 230625.00 231650.00 234725.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN 28175.00 34606.25 39506.25 49918.75 51450.00 55431.25 63087.50 66150.00 68906.25 69212.50 70131.25
BENEFICIO 66125 81218.75 92718.75 117156.25 120750 130093.75 148062.5 155250 161718.75 162437.5 164593.75
CON PROYECTO
VBP 94300.00 115825.00 171675.00 229308.75 250155.00 288168.75 358065.00 405888.75 463522.50 518703.75 584921.25
COSTOS DE PRODUCCIÓN 28175.00 34606.25 61740.00 82467.00 89964.00 103635.00 128772.00 145971.00 166698.00 186543.00 210357.00
BENEFICIO 66125 81218.75 109935 146841.75 160191 184533.75 229293 259917.75 296824.5 332160.75 374564.25
BENEFICIO INCREMENTAL 0 0 17216.25 29685.5 39441 54440 81230.5 104667.75 135105.75 169723.25 209970.5
FUENTE: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 077
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA - VACUNO- ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles) - Precios Sociales
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO
VBP 79915.25 98156.78 112055.08 141588.98 145932.20 157224.58 178940.68 187627.12 195444.92 196313.56 198919.49
COSTOS DE PRODUCCIÓN 23877.12 29327.33 33479.87 42304.03 43601.69 46975.64 53463.98 56059.32 58395.13 58654.66 59433.26
BENEFICIO 56038.14 68829.4492 78575.2119 99284.9576 102330.508 110248.941 125476.695 131567.797 137049.788 137658.898 139486.229
CON PROYECTO
VBP 79915.25 98156.78 145487.29 194329.45 211995.76 244210.81 303444.92 343973.52 392815.68 439579.45 495695.97
COSTOS DE PRODUCCIÓN 23877.12 29327.33 52322.03 69887.29 76240.68 87826.27 109128.81 123704.24 141269.49 158087.29 178268.64
BENEFICIO 56038.1356 68829.4492 93165.2542 124442.161 135755.085 156384.534 194316.102 220269.28 251546.186 281492.161 317427.331
BENEFICIO INCREMENTAL 0 0 14590.0424 25157.2034 33424.5763 46135.5932 68839.4068 88701.4831 114496.398 143833.263 177941.102
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 078
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA – OVINO - ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles) - Precios Privados
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO
VBP 436380.00 415915.60 385160.80 345369.20 394908.60 383778.60 311341.60 292581.40 270891.80 246532.00 221431.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN 110352.00 105330.50 94985.00 86878.00 99334.95 97011.75 79013.00 74566.25 69363.25 63404.00 57251.15
BENEFICIO 326028 310585.1 290175.8 258491.2 295573.65 286766.85 232328.6 218015.15 201528.55 183128 164179.85
CON PROYECTO
VBP 436380.00 426217.40 573968.40 589979.30 742725.40 812546.00 730344.40 774264.20 829243.50 889035.60 956282.80
COSTOS DE PRODUCCIÓN 110352.00 108567.25 173804.40 185950.38 235418.57 260808.24 235601.52 250745.88 270006.66 290893.68 314392.85
BENEFICIO 326028 317650.15 400164 404028.92 507306.832 551737.76 494742.88 523518.32 559236.84 598141.92 641889.952
BENEFICIO INCREMENTAL 0 7065.05 109988.2 145537.72 211733.182 264970.91 262414.28 305503.17 357708.29 415013.92 477710.102
FUENTE: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 079
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA – OVINO - ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles) - Precios Sociales
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO
VBP 369813.56 352470.85 326407.46 292685.76 334668.31 325236.10 263848.81 247950.34 229569.32 208925.42 187653.39
COSTOS DE PRODUCCIÓN 93518.64 89263.14 80495.76 73625.42 84182.16 82213.35 66960.17 63191.74 58782.42 53732.20 48517.92
BENEFICIO 276294.915 263207.712 245911.695 219060.339 250486.144 243022.754 196888.644 184758.602 170786.907 155193.22 139135.466
CON PROYECTO
VBP 369813.56 361201.19 486413.90 499982.46 629428.31 688598.31 618935.93 656156.10 702748.73 753420.00 810409.15
COSTOS DE PRODUCCIÓN 93518.64 92006.14 147291.86 157585.07 199507.26 221023.93 199662.31 212496.51 228819.20 246520.07 266434.62
BENEFICIO 276294.915 269195.042 339122.034 342397.39 429921.044 467574.373 419273.627 443659.593 473929.525 506899.932 543974.536
BENEFICIO INCREMENTAL 0 5987.33051 93210.339 123337.051 179434.9 224551.619 222384.983 258900.992 303142.619 351706.712 404839.069
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 080
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA - ALPACA - ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles) - Precios Privados
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO
VBP 1825159.05 1329658.50 1216871.85 918719.25 1021843.05 919107.75 666390.60 585972.15 504157.65 425561.25 354169.05
COSTOS DE PRODUCCIÓN 389859.08 262252.35 237136.28 179758.58 200107.40 180505.13 131179.50 116088.53 100410.98 85479.98 71359.52
BENEFICIO 1435299.98 1067406.15 979735.575 738960.675 821735.655 738602.625 535211.1 469883.625 403746.675 340081.275 282809.535
CON PROYECTO
VBP 1825159.05 1333028.10 1589465.35 1309035.65 1556282.88 1519815.40 1209337.75 1184946.35 1164764.60 1150314.05 1136287.48
COSTOS DE PRODUCCIÓN 389859.08 262252.35 364536.81 306504.99 365217.24 360078.84 287578.17 283511.25 279991.80 278349.39 276308.11
BENEFICIO 1435299.98 1070775.75 1224928.54 1002530.66 1191065.64 1159736.56 921759.58 901435.1 884772.8 871964.66 859979.366
BENEFICIO INCREMENTAL 0 3369.6 245192.965 263569.985 369329.983 421133.935 386548.48 431551.475 481026.125 531883.385 577169.831
FUENTE: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 081
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA - ALPACA - ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles) - Precios Sociales
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO
VBP 1546744.96 1126829.24 1031247.33 778575.64 865968.69 778904.87 564737.80 496586.57 427252.25 360645.13 300143.26
COSTOS DE PRODUCCIÓN 330389.05 222247.75 200962.94 152337.78 169582.54 152970.44 111169.07 98380.11 85094.05 72440.66 60474.17
BENEFICIO 1216355.91 904581.483 830284.386 626237.86 696386.148 625934.428 453568.729 398206.462 342158.199 288204.47 239669.097
CON PROYECTO
VBP 1546744.96 1129684.83 1347004.53 1109352.25 1318883.79 1287979.15 1024862.50 1004191.82 987088.64 974842.42 962955.49
COSTOS DE PRODUCCIÓN 330389.05 222247.75 308929.50 259749.99 309506.13 305151.56 243710.31 240263.77 237281.19 235889.31 234159.41
BENEFICIO 1216355.91 907437.076 1038075.03 849602.254 1009377.66 982827.593 781152.186 763928.051 749807.458 738953.102 728796.073
BENEFICIO INCREMENTAL 0 2855.59322 207790.648 223364.394 312991.511 356893.165 327583.458 365721.589 407649.258 450748.631 489126.975
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 082
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA - LLAMA - ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles) - Precios Privados
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO
VBP 646750.00 417500.00 302500.00 242750.00 244575.00 218500.00 169250.00 149250.00 129500.00 111000.00 93600.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN 306559.50 197895.00 143385.00 115063.50 115928.55 103569.00 80224.50 70744.50 61383.00 52614.00 44366.40
BENEFICIO 340190.5 219605 159115 127686.5 128646.45 114931 89025.5 78505.5 68117 58386 49233.6
CON PROYECTO
VBP 646750.00 417500.00 343560.00 285600.00 298788.00 281960.00 232680.00 219240.00 205800.00 194600.00 185892.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN 306559.50 197895.00 195416.93 162449.28 169950.61 160378.85 132348.38 124703.71 117059.04 110688.48 105735.37
BENEFICIO 340190.5 219605 148143.072 123150.72 128837.386 121581.152 100331.616 94536.288 88740.96 83911.52 80156.6304
BENEFICIO INCREMENTAL 0 0 -10971.928 -4535.78 190.9356 6650.152 11306.116 16030.788 20623.96 25525.52 30923.0304
FUENTE: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 083
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA - ALTERNATIVA I
(En Nuevos Soles) - Precios Sociales
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO
VBP 548093.22 353813.56 256355.93 205720.34 207266.95 185169.49 143432.20 126483.05 109745.76 94067.80 79322.03
COSTOS DE PRODUCCIÓN 259796.19 167707.63 121512.71 97511.44 98244.53 87770.34 67986.86 59952.97 52019.49 44588.14 37598.64
BENEFICIO 288297.034 186105.932 134843.22 108208.898 109022.415 97399.1525 75445.339 66530.0847 57726.2712 49479.661 41723.3898
CON PROYECTO
VBP 548093.22 353813.56 291152.54 242033.90 253210.17 238949.15 197186.44 185796.61 174406.78 164915.25 157535.59
COSTOS DE PRODUCCIÓN 259796.19 167707.63 165607.57 137668.88 144025.94 135914.28 112159.65 105681.11 99202.58 93803.80 89606.25
BENEFICIO 288297.034 186105.932 125544.976 104365.017 109184.225 103034.875 85026.7932 80115.4983 75204.2034 71111.4576 67929.3478
BENEFICIO INCREMENTAL 0 0 -9298.2441 -3843.8814 161.809831 5635.72203 9581.45424 13585.4136 17477.9322 21631.7966 26205.958
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 084
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA - ALTERNATIVA I
EN NUEVOS SOLES - A PRECIOS PRIVADOS
CONCEPTOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
SIN PROYECTO 2167643.48 1678815.00 1521745.13 1242294.63 1366705.76 1270394.23 1004627.70 921654.28 835110.98 744032.78 660816.74

CON PROYECTO 2167643.48 1689249.65 1883170.61 1676552.05 1987400.86 2017589.22 1746127.08 1779407.46 1829575.10 1886178.85 1956590.20
BENEFIC. INCREMENTAL 0.00 10434.65 361425.49 434257.43 620695.10 747195.00 741499.38 857753.18 994464.13 1142146.08 1295773.46
FUENTE: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 085
BENEFICIOS INCREMENTALES - ACTIVIDAD PECUARIA - ALTERNATIVA II
EN NUEVOS SOLES - A PRECIOS PRIVADOS
CONCEPTOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
SIN PROYECTO 2167643.48 1678815.00 1521745.13 1242294.63 1366705.76 1270394.23 1004627.70 921654.28 835110.98 744032.78 660816.74

CON PROYECTO 2167643.48 1686657.65 1691139.66 1481548.60 1739135.27 1749522.72 1506171.13 1517154.91 1542399.30 1566380.40 1608001.88
BENEFIC. INCREMENTAL 0.00 7842.65 169394.54 239253.98 372429.52 479128.50 501543.43 595500.63 707288.33 822347.63 947185.14
FUENTE: Elaboración equipo técnico
4.7.2. EVALUACIÓN SOCIAL
El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto se expresa en la
evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de mercado y sociales. Se
estima que gracias a la mayor disponibilidad de alimento que existirá en la zona alto andina
de las comunidades del distrito de Ascensión, se podrá incrementar la producción de leche,
carne y fibra de la ganadería de esa zona.
Una mejor alimentación y manejo pecuario, significará en términos prácticos el incremento
del peso del ganado en el ovino habrá un incremento en carcasa de 5 kg, de igual manera un
incremento de 5kg en carcasa de la alpaca, de la llama habrá un incremento en carcasa de 6
kg y para el vacuno un incremento de 25kg en carcasa, y un incremento de hasta un 10 - 15%
en la producción de fibra de alpaca.
Con un adecuado manejo de las Praderas recuperadas, se realizará la rotación de canchas,
para mantener el balance de la oferta forrajera, soportabilidad con la población ganadera de
la zona, incluyendo periodos de crecimiento poblacional y saca. Gradualmente se irá
incrementando la población de alpacas, que en la actualidad tienen gran demanda en el
mercado, por el aprovechamiento de su fibra y carne.
Una Pradera en buenas condiciones lograra cubrir el déficit hídrico en la zona especialmente
en la época seca, pues el agua de lluvia infiltrada desde la superficie al interior del suelo dará
mayor rendimiento de pastos.
El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto se expresa en la
evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a precios de mercado y sociales
utilizando como tasa social de descuento el 10%.
CUADRO Nº 086
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA I
COSTOS BENEFICIOS
AÑOS BENEFICIOS NETOS
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 3085423.33 -3085423.33
1 23930.00 10434.65 -13495.35
2 23930.00 361425.49 337495.49
3 23930.00 434257.43 410327.43
4 23930.00 620695.10 596765.10
5 23930.00 747195.00 723265.00
6 23930.00 741499.38 717569.38
7 23930.00 857753.18 833823.18
8 23930.00 994464.13 970534.13
9 23930.00 1142146.08 1118216.08
10 23930.00 1295773.46 1271843.46
TSD = 10.00% VAN S/.596,481.54
TIR 13.12%
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 087
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS PRIVADOS
ALTERNATIVA II
COSTOS BENEFICIOS BENEFICIOS
AÑOS
INCREMENTALES INCREMENTALES NETOS
0 3920422.17 -3920422.17
1 23930.00 7842.65 -16087.35
2 23930.00 169394.54 145464.54
3 23930.00 239253.98 215323.98
4 23930.00 372429.52 348499.52
5 23930.00 479128.50 455198.50
6 23930.00 501543.43 477613.43
7 23930.00 595500.63 571570.63
8 23930.00 707288.33 683358.33
9 23930.00 822347.63 798417.63
10 23930.00 947185.14 923255.14
TSD = 10.00% VAN (S/.1,556,120.03)
TIR 2.26%
FUENTE: Elaboración equipo técnico

CUADRO Nº 088
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA I
COSTOS BENEFICIOS
AÑOS BENEFICIOS NETOS
INCREMENTALES INCREMENTALES
0 2456264.58 -2456264.58
1 9811.30 8842.92 -968.38
2 9811.30 306292.79 296481.49
3 9811.30 368014.77 358203.47
4 9811.30 526012.80 516201.50
5 9811.30 633216.10 623404.80
6 9811.30 628389.30 618578.00
7 9811.30 726909.48 717098.18
8 9811.30 842766.21 832954.91
9 9811.30 967920.40 958109.10
10 9811.30 1098113.10 1088301.80
TSD = 10.00% VAN S/.728,317.33
TIR 14.68%
FUENTE: Elaboración equipo técnico
CUADRO Nº 089
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA II
COSTOS BENEFICIOS BENEFICIOS
AÑOS
INCREMENTALES INCREMENTALES NETOS
0 3357471.75 -3357471.75
1 9811.30 6646.31 -3164.99
2 9811.30 143554.69 133743.39
3 9811.30 202757.61 192946.31
4 9811.30 315618.23 305806.93
5 9811.30 406041.10 396229.80
6 9811.30 425036.80 415225.50
7 9811.30 504661.55 494850.25
8 9811.30 599396.89 589585.59
9 9811.30 696904.77 687093.47
10 9811.30 802699.27 792887.97
TSD = 10.00% VAN (S/.1,289,502.32)
TIR 2.50%
FUENTE: Elaboración equipo técnico

4.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


Las posibles variables que podrían presentar variaciones son los precios de los bienes,
materiales e insumos que se adquieran para la ejecución del proyecto, se tiene que
actualmente los índices inflacionarios están por el orden del 1.6% mensual, con una
tendencia de estabilidad en el tiempo (según reportes del MEF www.mef.gob.pe).
En este sentido las variaciones del costo de materiales, bienes e insumos, se considera una
variabilidad del +-10%.
Estas variaciones en los precios de los requerimientos del proyecto podría variar la
rentabilidad del proyecto haciéndolo menos rentable. También existe la posibilidad de que
los precios de venta de los productos determinados como beneficios del proyecto bajen, esto
debido a la estacionalidad de la demanda y producción; así como a la competencia de otras
zonas, se espera que estas variaciones no lleguen a +-5% en el horizonte de evaluación del
proyecto.
El análisis de sensibilidad será considerando cambios extremos porcentuales de mayor costo
versus menor beneficio, por lo que el análisis determina el doble de riesgo y soportabilidad
del proyecto ante cambios extremos en los indicadores de rentabilidad.
La globalización de los proyectos de Inversión ha llevado a que la toma de decisiones sea más
complicada. En tal sentido los formuladores de proyectos han concentrado su atención en el
uso de herramientas que les permita plantear diferentes escenarios, y el uso de estas
técnicas de simulación, como es el caso del método de Monte Carlo, esta técnica ayuda a
enfrentar el análisis de riesgos en la toma de decisiones de evaluaciones de alternativas de
inversión. Es conveniente tener en cuenta que el riesgo es la probabilidad de tener éxito o
fracaso, cuando se toma la decisión de llevar a cabo un proyecto, por tal motivo se hace
necesario realizar una evaluación del riesgo que se está asumiendo, y para tal efecto
mediante la aplicación del método de análisis de riesgo, el cual es un método de tipo
probabilístico que considera que se puede asociar las variables con una distribución de
probabilidades.
La distribución de probabilidad puede ser discreta o continua. Un ejemplo de distribución
discreta es cuando se asume que el Valor Actual Neto (VAN), puede tomar distintos valores, y
cada uno de ellos asociados con una probabilidad determinada, tal como se puede apreciar
en la siguiente figura, se puede asumir que el VAN sigue una distribución de probabilidades
de tipo normal con Media VAN y desviación estándar σVAN.

Con estas consideraciones se realizó el estudio de sensibilidad tanto para el VAN y TIR, con el
Método de Monte Carlo, utilizando el software Crystal Ball, con un margen de variabilidad de
los precios de bienes, materiales, insumos de +- 10%, y la variabilidad de beneficios en +- 5%,
los resultados se muestran en los siguientes gráficos.

DEFINIENDO SUPUESTOS
Del grafico anterior se puede concluir que la probabilidad de que el VAN a precios privados
será mayor que 0 es 100.00%, con lo que indica que el proyecto es rentable.

Del grafico anterior se puede concluir que la probabilidad de que el TIR a precios privados
será mayor que 10% es 100.00%, con lo que indica que no pierde su rentabilidad.
Del grafico anterior se puede concluir que la probabilidad de que el VAN a precios sociales
será mayor que 0 es 100.00%, con lo que indica que el proyecto es rentable.

Del grafico anterior se puede concluir que la probabilidad de que el TIR a precios privados
será mayor que 10% es 100.00%, con lo que indica que no pierde su rentabilidad.
Del grafico anterior se puede apreciar la mayor sensibilidad se da por la variabilidad de la
inversión, llegando a influir está en un 92.1%.

Variaciones porcentuales de la primera alternativa.


La prueba de análisis de sensibilidad se hizo para la alternativa I a precios sociales, analizando
distintos escenarios ante posibles variaciones en la inversión, debido principalmente a la
variación de los precios de los bienes y/o servicios que se consideran en el proyecto. El
criterio de la prueba fue utilizando porcentajes adicionales de 5%, 10%, -5% y -10%, lo que se
muestra a continuación

CUADRO Nº 090
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADO ALTERNATIVA I
CASO 1 CASO 2 CASO 3
Inversión Beneficios Inversión (+5%)
(+10%) (-10%) Beneficios (-5%)
VAN S/.287,939.21 S/.405,034.32 S/.250,763.16
TIR 11.42% 12.16% 11.30%
CUADRO Nº 091
ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I
CASO 1 CASO 2 CASO 3
Inversión Beneficios Inversión (+5%)
(+10%) (-10%) Beneficios (-5%)
VAN S/.482,690.87 S/.566,073.93 S/.443,260.70
TIR 12.92% 13.70% 12.81%

Se aprecia que no pierde la rentabilidad en ninguno de los casos.

4.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


La sostenibilidad del proyecto está garantizada, porque para su formulación se ha tenido la
participación activa de los beneficiarios en general, por esta razón se cuenta con sus
compromisos para el aporte de la mano de obra no calificada (Ver anexos, Actas de
compromiso) en la ejecución de las actividades programadas en sus terrenos comunales, así
como participar en el mantenimiento y conservación de las áreas a implementarse; por otro
lado hay buena disposición de las Autoridades Locales para el apoyo al proyecto, que
confirma la sostenibilidad, durante la vida útil del proyecto.
4.9.1. Arreglos institucionales
 Participación directa del Gobierno Regional de Huancavelica, con la evaluación del perfil
según el SNIP por la OPI, y participación para la financiación del proyecto.
 Participación de la Municipalidad Distrital de Ascensión para la financiación del
expediente técnico.
 Participación directa de los involucrados en el proyecto, en la identificación y
focalización de las áreas de intervención (talleres participativos).
 El compromiso que asumen los comuneros, cuando han firmado las actas de
compromiso, conociendo sus beneficios. Su participación es voluntaria, consiente y
responsable, además de tener acceso a una fuente de trabajo temporal por las
diferentes actividades del proyecto.
4.9.2. Capacidad de Gestión
 Participación plena de comuneros constituidos en comités, que han mostrado su
predisposición para apoyar en la ejecución del proyecto, habiendo comprometido su
participación, en la etapa de ejecución del proyecto, así mismo en la etapa de operación
y mantenimiento.
 Comunidades beneficiarias organizadas y capacitadas para la gestión, manejo y
mantenimiento, mediante los comités de gestión para evitar la continúa pérdida de las
áreas de pastoreo.
4.9.3. Financiamiento
 El financiamiento para la ejecución del proyecto será con presupuesto del Gobierno
Regional, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, mediante su órgano
la Dirección Regional Agraria.
 la Municipalidad Distrital de Ascensión, está comprometido en la elaboración del
expediente técnico definitivo.
 La operación del proyecto (capacitación, asistencia técnica, etc.) serán asumidas por el
personal contratado para dicho fin, en toda la etapa de ejecución, como parte de las
actividades que se realiza.
 En cambio en la etapa de mantenimiento del proyecto, se contara con el aporte de los
comuneros beneficiarios quienes aportaran con a la mano de obra en las actividades de
riego y vigilancia, para este fin los agricultores serán capacitados.
4.9.4. Mantenimiento y Vigilancia
 Las comunidades beneficiarias del proyecto tienen un gran compromiso para poder
participar en las actividades de mantenimiento de las actividades a desarrollarse, para
ello se considera un presupuesto para las actividades operación y mantenimiento.
4.10. IMPACTO AMBIENTAL
En cuanto al impacto ambiental del presente proyecto todos los impactos son todos
positivos, porque el cercado con las mallas las praderas recuperaran su vigor en cuanto
pasturas, repoblamiento de las especies de pasturas desaparecidas por el sobrepastoreo, sin
afectar a ninguna especie o ser vivo como la micro fauna más aun propiciara su habitad en
estos campos.
Las praderas recuperadas son de vital importancia para mitigar la erosión de los suelos que
es un impacto positivo para todos por mantener la fertilidad de los suelos.

CUADRO Nº 092
Método: Matriz Causa Efecto de Impacto Ambiental.
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS
PERMANENT

MODERADO
NEGATIVO

NACIONAL
REGIONAL
POSITIVO

NEUTRO

VARIABLES DE

FUERTE
LOCAL

LEVE
CORTA

MEDIA

LARGA
ES

INCIDENCIA

MEDIO FISICO NATURAL


Agua X X X X
Suelo X X X X
Aire X X X X
MEDIO BIOLOGICO
Flora X X X X
Fauna X X X X
MEDIO SOCIAL
Población X X X X
Territorio X X X X
Económico X X X X
FUENTE: Elaboración equipo técnico

Como se puede apreciar en el cuadro, se estima que el proyecto tendrá impactos positivos tanto a
nivel del medio físico natural, como del medio biológico y el medio social. En relación al medio
físico natural se espera que el adecuado manejo del agua para riego de las praderas mediante el
almacenamiento en estanques naturales y la creación de Bofedales permitirá asegurar el uso
racional y sostenido de este recurso escaso y que actualmente se desperdicia. Así mismo, las
clausuras de praderas naturales y el volteo de los terrenos permitirán la recuperación de los
nutrientes de los suelos sujetos de riego sostenido por gravedad. Igualmente la recuperación de
praderas mediante las clausuras y el mejoramiento de las praderas mediante el trébol y el
trasplante de especien deseables palatables, asociada a la disponibilidad de riego por gravedad
definitivamente permitirá mejorar la flora local impidiendo la extinción de las especies nativas.
Siendo el proyecto de protección y conservación de las praderas naturales hay un impacto obvio
sobre la flora local debido a que el proyecto tiene como meta incrementar la cobertura vegetal.
 Impactos Ambientales Negativos del Proyecto
Los impactos negativos identificados es en la habilitación del cerco para la recuperación de la
praderas naturales, estos impactos serán la excavación, movilización de tierras y material el cual
contara con un plan de mitigación de impacto ambiental y protección de la cubierta vegetal, en la
etapa de ejecución del proyecto no genera mayor impacto.

 Impactos Ambientales Positivos del Proyecto


Las actividades de asistencia técnica y capacitación por su carácter de servicio tiene poca
incidencia sobre el medio físico o biológico, mientras que el nivel socioeconómico si tiene el
impacto positivo, se efectuaran dentro de un enfoque ecológico, sin el empleo de materiales e
insumos contaminantes que pueden afectar el medio ambiente, el reciclaje de nutrientes y
materia orgánica debe ser la base fundamental en la producción, por lo tanto es reducido el nivel
de impacto del proyecto.

 Impacto Social
Con la ejecución del proyecto se estaría dando una solución al problema de la limitada
disponibilidad de pastos naturales para la alimentación ganadera comunidades campesinas de
Ascensión, lo cual permitirá mejorar las condiciones de vida de los productores, con el
incremento de ingresos en la economía familiar, mediante la producción tecnificada de alpaca e
incorporación de acciones de mejoramiento manejo, asistencia técnica y transferencia
tecnológica que permitirá fortalecer las organizaciones de los productores, a fin de mejorar la
comercialización de fibra.
Por otro lado se pretende generar empleo permanente en la producción pecuaria y de esa
manera disminuir los índices de migración de la población rural hacia la ciudad por falta de
trabajo.

CUADRO Nº 093
COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL
ALTERNATIVA 1 y 2 (a precios privados)
COST. PPTO
UNIT. PARCIAL TOTAL PPTO
ITEM CONCEPTO U.M CANT. (S/.) (S/.) Nº VECES (S/.)
1 TRABAJOS DE MITIGACION AMBIENTAL 94,988.00
Acondicionamiento de botaderos M3 34 24.00
816.00 18.00 14,688.00
Acondicionamiento de área ocupada por M2 450 16.00
campamento 7,200.00 6.00 43,200.00
Reacondicionamiento de área ocupada por desechos M2 650 12.50
de construcción 8,125.00 4.00 32,500.00
Revegetación de praderas Ha 1.00 2,300.00 2,300.00 2.00 4,600.00
2 TRABAJOS DE SENSIBILIZACION 26,800.00
Capacitaciones en temas de Medio Ambiente Global 1 3,500.00 3,500.00 4.00 14,000.00
Fortalecimiento de Organizaciones comunales para la
preservación de los terrenos comunales Global 1 3,200.00 3,200.00 4.00 12,800.00
TOTAL S/. 121,788.00
CUADRO Nº 093
COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL
ALTERNATIVA 1 y 2 (a precios Sociales)
COST.UNIT. PPTO PARCIAL TOTAL PPTO
ITEM CONCEPTO U.M CANT. (S/.) (S/.) Nº VECES (S/.)
1 TRABAJOS DE MITIGACION AMBIENTAL 43,645.32
Acondicionamiento de botaderos M3 34 7.38 250.92 18.00 4,516.56
Acondicionamiento de área ocupada por M2 450 7.38
campamento 3,321.00 6.00 19,926.00
Reacondicionamiento de área ocupada por M2 650 7.38
desechos de construcción 4,797.00 4.00 19,188.00
Revegetación de praderas Ha 1.00 7.38 7.38 2.00 14.76
2 TRABAJOS DE SENSIBILIZACION 20,720.00
Capacitaciones en temas de Medio
Ambiente Global 1 2,590.00 2,590.00 4.00 10,360.00
Fortalecimiento de Organizaciones
comunales para la preservación de los
terrenos comunales Global 1 2,590.00 2,590.00 4.00 10,360.00
TOTAL S/. 64,365.32

4.11. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA


Teniendo en cuenta que las alternativas planteadas son mutuamente excluyentes se han
evaluado desde los ámbitos sociales, medioambientales y de rentabilidad económica con la
metodología costo beneficio cuyos indicadores económicos de rentabilidad nos permiten
elegir la primera alternativa con una inversión de S/. 3’085,423.33 Nuevo Soles a precios de
mercado; con un VAN de S/.596,481.54 con una TIR del 13.12%; el cual constara de las
siguientes partidas:
Componente 1: Adecuado Manejo de Pastos y Producción Pecuaria
Dentro de este componente se han identificado 6 acciones que se desarrollaran a fin de
poder cumplir con los objetivos previstos siendo estos:
a) Clausura de Praderas degradadas con mallas ganaderas con cerco permanente.
Esta acción consiste en la instalación de cercos permanentes de 5,420 Has con mallas
ganaderas de hilos Nº 08, fijados a los postes de eucalipto de 4” de diámetro las cuales serán
tratadas con brea, la fijación de los postes serán en un espacio de 4 m. de distancia entre
ellos los huecos serán de 40 cm de profundidad y se utilizara cemento como fijación; se
utilizara grapas de 2”.
A fin de poder intervenir en cada uno de las comunidades se les instalara estos cercos de la
siguiente manera 01 de 4,119.2 Has que beneficiara directamente a las comunidades de
Yauricocha, Pastales huando y Cachimayo, el otro de 1,300.8 Has que beneficiara a las
comunidades de Alto andino, Ranracancha y Totoral chico.

COMUNIDADES CERCO (Has) CERCO (Has)


Yauricocha 1499.52
Pastales Huando 1155.80 4119.2
Cachimayo 1463.88
Alto Andino 669.68
Ranracancha 323.82 1300.8
Totoral Chico 307.30
Esta práctica tiene como objetivo recuperar áreas en peligro de degradación (pastizales en
condición de pobre y regular) a través de la clausura temporal de áreas permitiendo que se
dé un proceso de regeneración natural, logrando que las especies vegetales presentes en
estas áreas clausuradas puedan incrementar su vigor general (radicular, basal, aéreo).
Los pastizales de regular a pobre deben ser sometidos a esta práctica. Lo más recomendable
es, que el tiempo de clausura de los pastizales de condición pobre sea como mínimo 3 años,
se realizará la introducción de esquejes como la Festuca en mayor cantidad ocupando más
del 40 % del área cercada, las cuales tendrán las mismas condiciones de rendimiento para la
palatabilidad de los animales, con la finalidad de ocupar espacios de suelo que se
encuentran desprovistos de cobertura vegetal.
b) Producción e Instalación de Pastos Nativos en cercos permanentes
Con la finalidad de poder contar con semillas para poder recuperar las praderas nativas se
cercara con mallas ganadera 0.5 Has en cada comunidad tal cual se tomó el acuerdo, dentro
de esta área se producirá la avena forrajera que servirán para la instalación en las demás
praderas que se encuentran desérticas y falto de pastos, también se recuperara las semillas
de los pastos nativos y se resembrara en las partes que lo requieran estas actividades lo
realizaran con el apoyo de un profesional.
Este sistema es dirigido para el manejo y mejoramiento de los pastos naturales en las
diversas áreas de las comunidades las cuales requieren este tratamiento mediante el
replante de esquejes. La siembra de semillas se realizará al voleo en las áreas de pastos con
mayor bondad forrajera y en áreas sin cobertura vegetal, se establecerá 3 Has en total,
durante el proyecto.
El cercado del área es de cerco perimétrico es con puntales madera eucalipto rollizo de 4” de
diámetro y con altura de 1.5 m, las cuales serán plantadas a una profundidad de 40 cm bajo
el suelo; tendido con alambre de púas.
Dentro del área cercada se prepara el terreno removiéndolo y sacando especies no valoradas
para el animal, preparado el área se planta esquejes de pastos nativos en forma proporcional
al área cercada. La instalación de estos pastos es para perseverar en la presencia y desarrollo
en áreas de pastura.
Ya una vez instalada los pastos se debe tener un espacio de descanso de 6 meses, sin
descuidar la presencia de agua y otras necesidades; luego de esto se pueden reproducir estos
pastos a áreas sin cobertura vegetal o plantarla en áreas para tener un dominio con pastos
forrajeros ante otros pastos, esto en caso de esquejes o espolones de pasto. La otra técnica
es recolectar las semillas de los pastos forrajeros cercados y sembrar al voleo en otros
lugares con insuficiencia de pastos de esta manera estaríamos mejorando los pastos
naturales y forrajeros para fines ganaderos.
c) Instalación de Potreros con cercos perimétricos permanentes.
Esta acción es la instalación de un cerco con alambres de púas a fin de que se puedan tener a
los animales como potrero y este pastando a fin de que no malogre las otras áreas que se
están recuperando, de la misma forma se espera instalar en cada uno de las 6 comunidades
en un área de 0.5 Has/por comunidad., la fijación será en parantes de eucalipto de 4” de
diámetro con la sujeción de grapas metálicas, cada línea de alambre estará separa de 25 cm
para ello se utilizara 5 hileras las cuales deberán estar bien fijadas.
La Instalación de Potreros con Cercos, es con la finalidad de poder realizar un control de los
animales que se encuentren perdidos y no tengan otros terrenos a pastar de tal manera cada
comunidad pueda vigilar a los animales que se encuentran fuera de sus terrenos, se realizará
en 06 módulos en cada comunidad beneficiaria de 0.5 Has.
El sistema de potreros con cerco perimétrico son canchas de pastoreo rotatorio y cercadas
con alambre de púas y puntales de madera rollizo de funcionamiento periódico, que permite
asegurar el abastecimiento continúo de pastos palatables para el ganado anualmente,
también la regeneración continua de pastos, evitando el sobre pastoreo y sobrecarga de
ganado en un área focalizada. Esta instalación de potreros tendrá un cronograma de
pastoreo aprobado.
Rotación de canchas: Se manejarán en áreas con pastos naturales mejorados, que serán
debidamente delimitadas y en las cuales el ganado pastará por un tiempo determinado. En la
delimitación de los potreros se establecerán cercos con malla ganadera en base a las
consideraciones de topografía del área. Se elaborará un plan de Manejo de Pastoreo; se
identificarán las áreas con potencial de pastoreo, evaluando la composición y características
vegetales, Condición y soportabilidad de las paraderas, y tamaño del rebaño. Se realizará un
zonificación en partes alta, media y baja de los predios, facilitará también el acceso a fuentes
y abastecimiento de agua.

Canchas Nº 1 Canchas Nº 2

Canchas Nº 4 Canchas Nº 3

d) Capacitación Asistencia Técnica en manejo de pastos.


La capacitación a los beneficiarios se realizará con metodologías de educación para adultos.
Los temas que se desarrollarán son: manejo de praderas, prácticas de conservación de
suelos; Adicional a esto. En cada curso de capacitación (Ante en el cambio climático)
participaran 40 productores por evento. Se tiene programado un total de 12 eventos de
capacitación en los tres años del proyecto. Tres capacitaciones por año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”). Se sensibilizará a la población sobre la importancia de la aplicación
de buenas prácticas pecuarias y conservación de praderas. Se sensibilizará también en el rol
que desarrolla la mujer en la ejecución del proyecto; valorando su trabajo en cada una de las
actividades. Así mismo en la capacitación se trataran temas que les permita revalorar sus
potencialidades productivas en sus localidades y vean oportunidades de generación de
ingresos y así disminuir los niveles de migración.
Se incidirá sobre el Manejo de pastos, mediante asistencia técnica y capacitaciones de
manejo y conservación de pastos, dando a conocer las técnicas adecuadas para las Clausuras
de Praderas, manejo y explotación de silvopastura, instalación y manejo de semilleros; para
la propagación y conservación de especies deseables. Todas estas actividades estarán
dirigidas a los pobladores de la zona, realizando eventos teóricos y prácticas demostrativas.
e) Capacitación en sistemas de crianza de Ganados
Esta actividad de la misma forma se desarrollara con el apoyo de un profesional que brindara
el asesoramiento sobre la crianza de ganado y se pueda tener mejoras en la crianza y la
producción de la rentabilidad de los ganados, el tiempo de duración ser a de tres días
durante tres veces al año en los tres años de duración del proyecto.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
f) Pasantías de mejores productores a la ciudad del Cuzco.
En la etapa intermedia de implementación del proyecto se realizará una pasantía para
conocer una experiencia exitosa, en contextos diferentes, cuyas características se asemejan
de algún modo a la realidad nacional y están directamente relacionadas a las acciones
planteadas en el proyecto.
Se ha considerado esta actividad como medio a que se pueda aprender de las actividades
que se vienen realizando en la zona de Cuzco y que vienen trabajando durante 8 años con
resultados favorables, la participación será de 3 beneficiarios por comunidad en dos
ocasiones, la selección de los participantes lo determinara la parte operativa.
Componente 2: Incremento del recurso Hídrico
a) Construcción de zanjas de infiltración para el mejoramiento y recuperación de las
praderas naturales.
Esta actividad consiste en realizar la apertura de zanjas de filtración en los terrenos altos
donde la vegetación es débil a fin de que se aproveche las lluvias y se tenga mejora en los
pastos, las zanjas se realizaran de una dimensión de 30 x 40 cm. La inclinación que tendrá es
de 3 por mil, a fin de que pueda retener la mayor cantidad de agua.
El diseño tiene curva a nivel y con una separación de 2 m. entre zanjas. A este sistema de
manejo forestal se le denomina sistema de 2 en 2, estos se establecerán para capturar agua
de lluvias, para que la vegetación arbustiva y herbácea ayude a almacenar, distribuir e
infiltrar agua para el acuífero hídrico.
Las zanjas de infiltración, Son pequeños canales de sección rectangular o trapezoidal,
generalmente asimétricos. Se construyen transversalmente a la máxima pendiente del
terreno. El fondo de estos canales debe estar a nivel salvo que se trate de acequias o canales
de desviación, en los que la pendiente recomendable es de 1 a 3%, y su desembocadura debe
efectuarse en una zona protegida a fin de evitar la formación de una gran cárcava.
Proceso Constructivo de la zanja de infiltración es:
Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de infiltración, según
condiciones del terreno (Tabla adjunta) se procederá del modo siguiente:
 Se trazará con la ayuda del nivel “A” y empezando siempre por la parte más alta de la
ladera, las líneas a nivel que sirvan de guía para la excavación de las zanjas
 Se demarcarán esta líneas con ayuda de estacas, cordel y yeso o con el zapapico, cavando
un surco superficial que demarque bien cada curva.
 Excavación del canal propiamente dicho, teniendo en cuenta las dimensiones siguientes y
la tabla adjunta.
 Todo el material extraído de la excavación de la zanja se coloca en el borde inferior de
ella, apisonando capa por capa, formando un camellón.
 Una vez excavada la zanja con las medidas ya indicadas se procede a la nivelación
cuidadosa de la base o fondo de la zanja con la ayuda del nivel en “A”.
 A fin de minimizar los riesgos de desbordes de las acequias, cuando estas son de gran
longitud, se construyen tabiques cada cierto trecho a lo largo de la acequia. De esta
manera la zanja queda dividida en numerosas secciones que actúan como cunetas de
almacenamiento del agua de escorrentía y de lluvia, facilitándose al máximo la infiltración
del agua retenida en la zanja.

CUADRO Nº 094
DISTANCIA ENTRE ZANJAS DE INFILTRACIÓN SEGÚN TIPO DE VEGETACIÓN Y PENDIENTE
REGIÓN ALTO-ANDINA DEL PERÚ
Cobertura Pendiente del Coeficiente de Escorrentía Distancia entre
Vegetal terreno (%) escorrentía (C.E.) efectiva (CExh) zanjas (m)
10 0.095 0.0067 30
15 0.140 0.0098 20
Sin cobertura
20 0.185 0.0130 15
vegetal
25 0.230 0.0160 13
30 0.275 0.0190 11
10 - - 45
15 - - 30
20 - - 23
Con cobertura
25 - - 20
vegetal
30 - - 17
35 - - 14
40 - - 12
Fuente: PRONAMACHS HVCA 2009

b) Estabilización de los espejos de agua mediante la utilización de geomembranas


Dentro del área del proyecto se cuenta con espejos de agua que muchas veces dura
solamente unas semanas, el cual no es aprovechado de forma eficiente por los animales ni
por los vegetales por lo que utilizando las geomembranas se tendrá mayores volúmenes de
agua mediante el incremento de la cantidad de agua y además se podrá cosechar el agua de
las lluvias en forma más óptima, para ello cada comunidad será beneficiada con ello en un
promedio de 1 Has de recuperación de agua.
El uso de las geomembranas es importante por las características técnicas que tiene la
capacidad de almacenar 80 m3 de agua de lluvia, y esta a su vez puede almacenarse en varias
veces frecuentes, puede ayudar a la sobre vivencia de pastos y otras especies de flora
circundante a las áreas de su ubicación, además estos servirán de alimentadores a las zanjas
de infiltración cuando las precipitaciones son altas, en épocas de lluvia.
La instalación de estas será en las hondonadas naturales de la planicie alto andina en las que
nos permite acomodar geomembranas para almacenar agua de lluvia sin filtración ni
percolación. Esto en términos monetarios significa disponer de agua sin infraestructura a
bajo costo/has y perdurable. La buena utilización servirá también en un ciclo productivo
acuícola de truchas para la población beneficiaria, la duración de la geomembranas se
prolongara por mas tres años útiles.
Para la instalación de la geomembranas se tomara en cuenta la superficie a instalarse donde
en áreas que se tengan mayor porcentaje de piedras filosas o puntiagudas se utilizara los geo
textiles no tejidos a fin de proteger a la geomembranas, estas se ubicaran debajo de las
geomembranas, esto permitirá que las geomembranas tengan una mayor vida útil, su
instalación es en forma manual y sencilla adhiriéndole a la superficie y protegiéndolo con
champas en los bordes.
c) Fortalecimiento de capacidades en el manejo del recurso Hídrico
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo del recurso hídrico así como su optimización en la zona y se
tenga mejores resultados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
Componente 3: Elevada participación en cursos de Capacitación y Transferencia de los
productores
a) Capacitación en temas de organización y liderazgo
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas de organización y liderazgo la capacitación será de dos días por dos
veces al año, en las cuales se obtendrán las creaciones de pequeñas empresas.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
b) Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de ganado
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de transformación y comercialización del ganado en sus
diferentes clases de tal manera se pueda realizar la crianza de ganado en forma más técnica
la capacitación será de dos días por tres veces al año.
Los eventos de capacitación serán a través de: cursos teóricos prácticos, que son reuniones
de educación, intercambio de experiencias, formación técnica y gestión previamente
planificada y se desarrollan con la participación de los productores y la presencia de los
especialistas, cumpliendo el plan de capacitación establecido junto con los productores.
Se hará la práctica en las parcelas de los beneficiarios, teniendo como principio de las ECAS
(“Aprender-haciendo”).
c) Conformación de comités para el manejo de los RR.NN.
Actividad que tendrá el objetivo de capacitar a los productores con el apoyo de un
profesional en temas del manejo de los recursos naturales (agua, suelo, pastos) para su
optimización en la zona y se tenga mejores resultados en la crianza y pastoreo de sus
ganados la capacitación será de dos días por tres veces al año.
d) Concursos inter comunidades en la crianza de animales
Esta actividad tiene la finalidad de poder empoderar a los criadores y productores a fin de
que lleven mejor sus tierras y le den mayores atenciones tanto para mejorar la crianza de
ganado como la utilización de los pastos este concurso se llevara a cabo una vez al año y será
responsable de la unidad operadora.
Para la incentivación de la participación de los comuneros, estos se darán premios a fin de
que se tenga mayores y mejores resultados dándoles a la sostenibilidad de estas actividades
a la organización que se formara.
4.12. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El PIP tiene una duración de 03 años. En este ítem se presenta la programación temporal de
las actividades para el logro de las metas del proyecto. El expediente técnico detallado
correspondiente será formulado por una empresa que cuente con consultoría y contratado
para el proyecto una vez que se apruebe el proyecto y se declare la viabilidad, como así
mismo se tengan los recursos presupuestados puestos a disposición del ejecutor. En ese
momento se designaran los responsables, se ajustaran los tiempos, se asignaran los recursos
financieros pertinentes y se coordinara el inicio del proyecto en el momento adecuado, tal
como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 095
HORIZONTE DEL PROYECTO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO AÑO AÑO
….
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 10
FASE DE INVERSIÓN
PROCESO
DE
EXPEDIENTE SELECCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA
ASISTENCIA TECNICA, PASANTIAS Y CAPACITACIONES
TÉCNICO Y INFRAESTRUCTURA
CONTRATA
CIONES
POST INVERSIÓN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FUENTE: Equipo Formulador.


CUADRO Nº 096
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
COSTO SEMESTRE
COSTOS DE INVERSION
TOTAL S/.
1 2 3 4 5 6
ESTUDIOS 55000.00
Expediente Técnico 55000.00 55000.00
INVERSIÓN 2628142.30
Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46 522976.46
Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 729576.34 729576.34
Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 has x
comunidad) 11472.00 11472.00
Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x comunidad) 23649.30 23649.30
Estabilización de espejos de agua con geomembrana (1 has x
comunidad) 1147405.20 1147405.20
Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00 14400.00 14400.00 14400.00
Cursos de Capacitación 149863.00 24977.17 24977.17 24977.17 24977.17 24977.17 24977.15
MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00 121788.00
GASTOS OPERATIVOS 112197.21 26099.00 76078.35 1575.09 999.09 1575.09 5870.59
GASTOS ADMINISTRATIVOS 112197.21 26099.00 76078.35 1575.09 999.09 1575.09 5870.59
GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61 13049.50 38039.17 787.54 499.54 787.54 2935.32
TOTAL 3085423.33 717722.43 2092154.58 43314.89 27474.89 43314.89 161441.65
FUENTE: Equipo Formulador.
CUADRO Nº 097
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
DESCRIPCIÓN METAS RESPONSABLE RECURSOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Expediente
técnico 1 consultora
Expediente Técnico aprobado

Firma de Dirección
contratos de Regional de 1 profesional
Proceso de selección y profesionales Agricultura
contrataciones
Dirección
Sistema Profesionales y
Clausura de praderas operando
Regional de
comuneros
degradadas (5420 has) Agricultura
Dirección
Sistema Profesionales y
Construcción de zanjas de operando
Regional de
comuneros
infiltración (294.43 km) Agricultura
Instalación de potreros con Dirección
Sistema Profesionales y
alambres de púas (0.5 has x operando
Regional de
comuneros
comunidad) Agricultura
Instalación de semilleros Dirección
Sistema Profesionales y
de pastos (0.5 has x operando
Regional de
comuneros
comunidad) Agricultura
Estabilización de espejos Dirección
Sistema Profesionales y
de agua con geomembrana operando
Regional de
comuneros
(1 has x comunidad) Agricultura
Dirección
Usuarios
Pasantías a cuzco (18 entrenados
Regional de Comuneros
personas 2 veces) Agricultura
Dirección
Usuarios
Regional de Comuneros
entrenados
Cursos de Capacitación Agricultura
Dirección
Usuarios Profesionales
Regional de
entrenados capacitadores
Asistencia técnica Agricultura
4.13. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
A La Municipalidad Distrital de Ascensión, viene identificando las necesidades de los pobladores
que viene sufriendo las necesidades de poder elevar las condiciones de vida mediante el apoyo
de proyectos productivos de tal manera sean ellos mismos los que manejen sus posibilidades de
poder emprender labores que tengan respuesta hacia sus necesidades
Para el presente proyecto la Municipalidad Distrital de Ascensión, viene prestando el respectivo
apoyo en la elaboración del perfil así como será el directo responsable de la elaboración del
expediente técnico.
La Dirección Regional Agraria será la encargada de la ejecución del proyecto, esta se realizara
por administración directa ya que esta unidad cuenta con capacidades técnicas, administrativas
y financieras para poder llevar acabo el presente proyecto, y están interesados en su ejecución.
En cuanto a los gastos administrativos de a considerado el 4% del costo de inversión así como
también los gastos operativos son del 4% y el 2% de gastos de supervisión, el desagregados de
estos se presenta en los anexos en la parte de presupuesto.
La comunidad beneficiaria en general deberá de realizar los trámites de la conformación de su
comité o junta de productores ganaderos a fin de que a la brevedad posible sean ellos los que
sea los directos conductores de sus tierras y necesidades así como las oportunidades que se
pudieran manifestar durante el funcionamiento del proyecto.
La Municipalidad Distrital de Ascensión será pues una de las instituciones de apoyo para los
trabajos de mantenimiento y operación del referido proyecto, para el cual coordinara
constantemente con los representantes de las comunidades o junta de productores ganaderos.

CUADRO Nº 098
PARTICIPACION DE LAS FUENTES COOPERANTES EN EL PRESUPUESTO
GOBIERNO REGIONAL DE MUNICIPALIDAD TOTAL
DESCRIPCION COMUNIDAD
HUANCAVELICA DISTRITAL DE ASCENCION PRESUPUESTO
Estudios 55000 55000
Expediente Técnico 55000
Inversión
Costos de Inversión 446784.19 2181358.11 2628142.3
Mitigación ambiental 18268.2 103519.8 121788
GASTOS OPERATIVOS 19073.53 93123.68 112197.21
GASTOS ADMINISTRATIVOS 19073.53 93123.68 112197.21
GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61 56098.61
TOTAL 503199.45 2527223.88 55000 3085423.33
FUENTE: Elaboración equipo técnico

4.14. MATRIZ DE MARCO LOGICO


Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Disminuye la migración en 10% a la culminación de la fase de inversión,
Mejorar la calidad de Vida de los pobladores del Distrito de actualmente está en un promedio de 25%. Los pobladores usan los beneficios para
Fin Reportes de INEI, MINAG, MINSA
Ascensión Incremento en 15% de la actividad pecuaria a los 3 años de ejecuci9on del mejorar su calidad de vida
proyecto

Incrementar la cobertura vegetal de las Praderas naturales en las Incremento de cobertura de pastos en un 40%. Al final del proyecto. Reportes de producción de OIA – DRA – Huancavelica. Los ganaderos acatan las recomendaciones
Propósito Incremento en la producción entre 15 - 20% en fibra y carne y 0.5 litro/día en
comunidades alto andinas del distrito de ascensión vacunos al final del proyecto
Encuesta en la zona. técnicas dadas.
- Lista de asistencia
Ejecución de 45 eventos de capacitación en diversos temas de manejo de praderas - Evaluación de rentabilidad, diagnostico ganadero
Participación activa de los beneficiaros en el
Adecuado manejo de Pastos y Producción pecuaria beneficiando a 724 familias Fotografías de la zona intervenida, informes de
procesos e capacitación.
36 pasantías para el intercambio de experiencias con 36 beneficiaros evaluación de praderas.
- Fotografías y visitas al campo.
Clausura de praderas de 5,420 ha en las comunidades beneficiarias en buenas - Informe de avances Físico financieros mensual y
condiciones. anual.
Instalación de potreros con cerco perimétrico en 06 comunidades en un total de 03 - Resolución y reglamentos de formalización de
ha manejados correctamente. comités. Fichas de visita
Componentes - Participación activa y oportuna de la
Incremento del recurso Hídrico 294.43 km zanjas de infiltración instaladas para la recuperación de suelos en - Registro de participantes
población en cada una de las etapas.
forma efectiva. - Informe avance de metas
Instalación de 03 ha de semilleros manejándoos adecuadamente - Fotografías
Elevar el rendimiento de 1.2 Tm/Has/año a 9.8 Tm/Has/año de especies - Reportes de campo
palatables y mayor densidad
01 Comité organizado en recuperar los RRNN. - Padrón de comités forestales - Participación activa de los beneficiaros en
Elevada Participación en cursos de capacitación y transferencia 04 cursos de capacitación en transferencia de tecnologías de producción - Resolución y reglamentos de formalización de el procesos e capacitación
tecnológica de los productores agropecuaria con 40 participantes/curso comités.
03 Concursos intercomunidades sobre manejo de praderas y crianza de ganado
1.7. Clausura de Praderas degradadas con mallas ganaderas con cerco
permanente
1.8. Producción e Instalación de pastos nativos. En cercos permanentes COSTOS DE INVERSION COSTO TOTAL S/.
1.9. Instalación de Potreros con cercos perimétricos permanentes
1.10. Capacitación y asistencia técnica en manejo de pastos (clausura de ESTUDIOS 55000.00
praderas y manejo de semilleros) Expediente Técnico 55000.00
1.11. Capacitación en sistemas de crianza de ganados. INVERSIÓN 2628142.30
1.12. Pasantías de mejores productores a la ciudad del Cuzco Clausura de praderas degradadas (5420 has) 522976.46 - Asignación del presupuesto en forma
oportuna y sin recortes.
2.3. Construcción de zanjas de infiltración para el mejoramiento y Construcción de zanjas de infiltración (294.43 km) 729576.34
- Fichas de visita - Los beneficiarios cumplen con los
recuperación de las praderas naturales. Instalación de potreros con alambres de púas (0.5 compromisos asumidos.
- Registro de participantes
Acciones 2.4. Estabilización de espejos de agua mediante la utilización de has x comunidad) 11472.00
- Informe avance de metas - Apoyo de las Autoridades Locales y
geomembranas Instalación de semilleros de pastos (0.5 has x - Fotografías comunales, así como de la participación
2.4 Fortalecimiento de capacidades en el manejo del recurso hídrico. comunidad) 23649.30 - Reportes de campo de las instituciones vinculadas al
3.6. Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de Estabilización de espejos de agua con desarrollo de la actividad pecuaria y
ganado geomembrana (1 has x comunidad) 1147405.20 ambiente en cada uno de los distritos
3.7. Capacitación en temas de organización y liderazgo.
3.8. Capacitación en sistemas de transformación y comercialización de Pasantías a cuzco (18 personas 2 veces) 43200.00
ganado. Cursos de Capacitación 149863.00
3.9. Conformación de comités para el manejo de los RR.NN MITIGACIÓN AMBIENTAL 121788.00
3.10. Concursos Inter comunidades en la crianza de animales GASTOS OPERATIVOS 112197.21
GASTOS ADMINISTRATIVOS 112197.21
GASTOS DE SUPERVISIÓN 56098.61
TOTAL 3085423.33
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
- De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación económica y del impacto
ambiental, así de los análisis de sensibilidad y sostenibilidad anteriormente descritos, se
concluye que el PIP “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL, MEDIANTE LA
RECUPERACIÓN DE LAS PRADERAS NATURALES EN LAS COMUNIDADES ALTO ANDINAS
DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN – HUANCAVELICA - HUANCAVELICA” en la alternativa 1 es
la más viable.
- La ejecución del proyecto demandará una inversión de S/. 3’085,423.33 nuevos soles por
toda fuente.
- La Municipalidad de Distrito de Ascensión del Departamento de Huancavelica, como
institución del Estado con presencia en los lugares más alejados del ámbito de influencia
del proyecto, está contribuyendo decididamente a crear confianza y esperanza en la
población rural, logrando de alguna manera que el productor del campo no migre a las
ciudades
- Se mejorará la producción de pastos mediante la recuperación de praderas y la
construcción de micro represas para contar con recurso hídrico permanente en las
comunidades beneficiarias.
- A pesar de la problemática existente la población demandante no ha dejado de pastorear
las áreas, observándose problema de sobrepastoreo, además de las razones expuestas
anteriormente.
- Por tanto, se considera que este proyecto reúne los requisitos necesarios para ser
considerado como prioritario.
- Desde el punto de vista privado y social, el proyecto se justifica debido a que está
localizado en zonas con poblaciones rurales en situaciones de pobreza.
- De acuerdo a la evaluación económica, la Alternativa 1 es el que brinda los mejores
indicadores de rentabilidad que la Alternativa 2, como se puede observar en los cuadros
de evaluación del proyecto a precios privados y precios sociales.
-

COMPONENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


PRECIOS VAN S/.596,481.54 (S/.1,556,120.03)
PRIVADO TIR 13.12% 2.26%
PRECIOS VAN S/.728,317.33 (S/.1,289,502.32)
SOCIALES TIR 14.68% 2.50%
- La población beneficiaria se encuentra en un retraso socio económico, cultural, etc. Por
falta de condiciones adecuadas en sus praderas y la inexistencia de infraestructura hídrica
el cual permitirá elevar la condición económica de la población beneficiaria, por lo que
actualmente se encuentran sumamente preocupados a que se realice la ejecución del
proyecto.
5.2. RECOMENDACIONES
Sugerir que la Municipalidad Distrital de Ascensión financie la elaboración del expediente
técnico y el Gobierno Regional de Huancavelica ejecute el proyecto a través de la Dirección
Regional Agraria, este proyecto por considerarlo de impacto social dentro de su jurisdicción.
Se recomienda la aprobación del perfil para su ejecución del proyecto.
En la elaboración del Expediente técnico se deberá tener en cuenta los lineamientos y
objetivos que servirán de base para ello.

Anda mungkin juga menyukai