Anda di halaman 1dari 11

7 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS AGENTES

BIOLÓGICOS CONTAMINANTES

Se entiende por “exposición a agentes biológicos contaminantes” a la presencia de éstos en el entorno laboral. El estudio de
un problema de riesgo biológico comienza por la identificación y evaluación de los riesgos y constituye además una de las
obligaciones del empresario recogidas en el Real Decreto 664/1997 (https://www.boe.es/boe/dias/1997/05/24/pdfs/A16100-
16111.pdf) y su Guía de Aplicación, publicada por el INSHT, en el año 2001. Este Real Decreto establece además, que
identificados uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se procederá, para
aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores,
indicando, asimismo, que la evaluación se efectuará teniendo en cuenta toda la información disponible, en particular: su
naturaleza y peligrosidad, las recomendaciones de las autoridades sanitarias, la información sobre las enfermedades que
pueden ser contraídas, los efectos alérgicos y/o tóxicos potenciales o el riesgo adicional para los trabajadores
especialmente sensibles.
TEMA 7

TEMA 7
Identificación y evaluación de los agentes biológicos contaminantes

Objetivos de estudio:
Al finalizar el estudio de este tema el estudiante debe conocer:
 la relación entre una determinada actividad laboral y la exposición a un contaminante biológico.

 qué tipo de indicadores ponen de manifiesto la exposición a un determinado agente biológico


contaminante.

 qué técnicas se utilizan para la captación o recogida de muestras biológicas contaminantes.


 qué hay que hacer después de la recogida de muestras y cómo deben manipularse, transportarse y
almacenarse hasta que llegan al laboratorio para su análisis.

 los tipos de técnicas analíticas empleadas para la identificación de los contaminantes biológicos.

Contenidos:
 Posibles orígenes y focos de los contaminantes biológicos. Tipos de exposición según la
actividad laboral.
 Identificación y evaluación de los riesgos biológicos. Indicadores de riesgo.
 Detección de los agentes biológicos contaminantes:
o Métodos de captación o recogida de muestras (muestreo ambiental y muestreo de superficie)
o Cultivo de las muestras recogidas. Manipulación, transporte, almacenamiento y eliminación de
las muestras
o Técnicas analíticas (cuantitativas y cualitativas)
o Valoración de la exposición a contaminantes biológicos

2
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

Resumen y conceptos clave

7.1. Posibles orígenes y focos de contaminantes biológicos


La supervivencia, reproducción y dispersión de los agentes biológicos contaminantes dependen, en gran medida, de las
condiciones del entorno en que se encuentran. Factores como la temperatura, la humedad relativa, el movimiento del
aire, la luz y la existencia o no de alimento, van a determinar el grado en que los contaminantes biológicos se encuentran
en un ambiente. Las temperaturas bajas suelen inhibir el crecimiento de muchos microorganismos; sin embargo, algunos
(por ejemplo, mohos y levaduras) se desarrollan bien en ambientes fríos. Otras especies microbianas (por ejemplo,
Aspergillus, Legionella pneumophila o Thermoactinomyces vulgaris), alcanzan su desarrollo óptimo a temperaturas
elevadas. Los ambientes muy húmedos favorecen el desarrollo de los hongos, de las bacterias y de los ácaros del polvo
doméstico. El grado y tipo de luz también pueden favorecer o inhibir el desarrollo de los microorganismos. La luz
ultravioleta inhibe dicho crecimiento y la ausencia de luz impide la formación de esporas de algunos hongos. Por otro
lado, todos los materiales y estructuras que reúnan los dos recursos principales para la supervivencia de los organismos
vivos, es decir, el agua y la materia orgánica, pueden ser considerados como substratos colonizables por los
microorganismos. Una vez que los microorganismos se han asentado en un substrato (reservorio) e iniciado su desarrollo
(amplificación), su paso al aire (diseminación), estará condicionado por varios factores como, su arrastre provocado por
el movimiento del aire, de las personas o de la maquinaria, o bien, la alteración del reservorio debida principalmente, a
obras de demolición, al movimiento de tierras o a las operaciones de limpieza.
La exposición laboral a estos contaminantes dependerá del tipo de actividad que se realice en ese entorno laboral. Se
pueden considerar tres tipos de exposiciones:
 Exposiciones derivadas de actividades en las que existe la intención deliberada de manipular
contaminantes biológicos, por ejemplo, actividades desarrolladas con animales infectados deliberadamente,
los laboratorios de diagnóstico microbiológico o las industrias en las que se emplean estos agentes biológicos
contaminantes (industrias farmacéuticas, alimentarias etc…).
 Exposiciones relacionadas con actividades laborales que no implican la manipulación, ni el trabajo en
contacto directo o el uso deliberado del agente biológico. Se trata de actividades en las que no existe
intención deliberada de manipular contaminantes biológicos pero puede existir la exposición debido a la
naturaleza del trabajo. En estos casos la exposición es accidental al propósito principal del trabajo. Por ejemplo,
los trabajos en centros de producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con
animales y/o sus productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de
tratamiento de aguas residuales.
 Pueden existir exposiciones que no se deriven de la propia actividad laboral, por ejemplo, el caso de un
trabajador que sufre una infección respiratoria y ha sido contagiado por otro. El RD 664/1997 no se aplica a
exposiciones de este tipo.
Es importante conocer los focos de origen de los contaminantes biológicos en el ambiente laboral, bien porque se
realicen actividades en las que existe una manipulación deliberada o bien por una exposición accidental, para poder
evaluar correctamente el riesgo, prevenirlo y controlarlo, en la medida de lo posible, desde su origen. Por ejemplo, en el
caso de actividades sanitarias, los focos más habituales serían los pacientes infectados, o, en actividades ganaderas, los
animales infectados.

3
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

7.2. Identificación y evaluación de los riesgos biológicos


La identificación y evaluación del riesgo por exposición a agentes biológicos conlleva una serie de estudios y actuaciones
que se agrupan en dos etapas sucesivas:

 Identificación teórica de los riesgos, que supone la recogida general de información científica. Se trata
de la identificación teórica de los agentes biológicos más probables, considerando sus fuentes de exposición,
reservorios, información científica y posibles estudios epidemiológicos posteriores. Hay que considerar además,
el grado de virulencia, expresado como Dosis Infectiva Mínima (DIM, que representa la cantidad mínima
necesaria de un agente biológico que tiene que penetrar en el huésped para provocar una infección y que
dependerá según el agente biológico, la vía de entrada y la resistencia del huésped), la facilidad de
propagación, la gravedad de las infecciones así los tratamientos profilácticos y curativos.
 Evaluación de los puestos de trabajo con riesgo y de los trabajadores expuestos. Implica un estudio
preciso del puesto de trabajo, la probabilidad de diseminación del material infectado, las posibles vías de
penetración, la frecuencia de la exposición etc…
El estudio de la exposición a agentes biológicos en el lugar de trabajo puede ser simple si se trata de actividades que
impliquen la manipulación deliberada del agente, puesto que se conocen las características de los microorganismos
utilizados, o muy complejo en el caso de las actividades en las que pueda darse la presencia accidental de patógenos o
aquellas actividades en las que pueden estar presentes mezclas de diferentes microorganismos, como ocurre en las
actividades agrícolas, trabajos de eliminación de residuos, tratamiento de aguas residuales, etc… En estos casos, debe
considerarse los riesgos basándose en el peligro que supongan todos los agentes biológicos presentes y el
procedimiento para su identificación puede efectuarse mediante el estudio de indicadores que pongan de manifiesto su
exposición:
 Indicadores globales (IGL), como el recuento de bacterias, hongos o levaduras viables totales que mediante
técnicas analíticas dan idea de la carga microbiológica total y permiten la identificación del microorganismo.
 Indicadores de grupo (IGR), para grupos homogéneos de agentes biológicos y/o productos derivados.
 Indicadores específicos (IES), indicados en el estudio de agentes biológicos específicos relacionados con un
entorno laboral concreto.
 Indicadores individuales (IIN), en el caso de problemas específicos relacionados con un determinado agente
biológico puede establecerse una investigación de especies individuales, por ejemplo: Pseudomona aeruginosa.
*En la página 511, Tema 31 del libro básico propuesto para el estudio de la asignatura puede encontrarse un ejemplo que
aclara lo que definen cada uno de estos indicadores.
La evaluación de la exposición a cualquier tipo de contaminante debe iniciarse con la recogida de la máxima información
posible relativa a las características del trabajo y de su entorno y a las alteraciones de la salud existentes o sospechadas.
Esta información, proporciona las pautas por donde deberá transcurrir la investigación. Existe un primer método de
evaluación, cualitativo, denominado “Método de evaluación por presunción de presencia” que consiste en evaluar las
posibilidades de que un determinado ambiente laboral, procedimiento de trabajo o material manipulado, suponga un foco
de contaminación biológica que pueda afectar a la salud de los trabajadores expuestos. Se trata de una valoración del
sistema preventivo para la prevención de un riesgo biológico implantado en una determinada empresa. La valoración
concluye con la detección de deficiencias sobre el plan de prevención exigible para el control del riesgo, y la propuesta de
las medidas correctoras correspondientes. El procedimiento de evaluación deberá repetirse regularmente y cada vez que
se produzca un cambio en las condiciones que puedan afectar a la exposición de los trabajadores. La valoración del
riesgo permitirá establecer las medidas de contención que reduzcan la exposición y priorizar la acción preventiva.

4
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

7.3. Detección de los agentes biológicos contaminantes


La exposición a contaminantes biológicos hace necesario establecer una hipótesis que tenga en cuenta la exposición a
esos agentes y las consecuencias derivadas de su exposición. Para ello es necesario efectuar la medición o toma de
muestras de los agentes biológicos presentes en un ambiente determinado.
En primer lugar, se debe conocer cómo, dónde y qué se ha de muestrear. Puede ocurrir que la concentración ambiental
de un contaminante no esté relacionada con un proceso de trabajo, sino con las fases del desarrollo microbiológico (por
ejemplo, liberación del polen, formación de esporas, producción de toxinas o de compuestos orgánicos volátiles) y con
los factores que favorecen su diseminación.
El Real Decreto 664/1997 parece desestimar la medición de los agentes biológicos como elemento fundamental de la
evaluación debido a los siguientes factores:
 La escasa fiabilidad de los resultados.
 El elevado coste, en tiempo y en dinero, que supone el análisis, en particular, la completa y correcta
identificación de los agentes biológicos presentes en un medio.
 La falta, a día de hoy, de valores límite de exposición laboral.
Esto no significa que la medición no sea posible y, dependiendo de los objetivos que se persigan, necesaria. Por ejemplo,
en muchas actividades la medición de los agentes biológicos será innecesaria para la evaluación del riesgo y la
determinación de las medidas preventivas de aplicación; sin embargo, la medición sí será necesaria cuando se pretenda
realizar un estudio de un sector de actividad y caracterizar la flora microbiana allí presente. Hay que tener en cuenta que
la medición de agentes biológicos precisa de una planificación minuciosa, que incluye la definición de los criterios de
valoración y el establecimiento de una estrategia de muestreo que permita asegurar al máximo la representatividad y
fiabilidad de los resultados que se obtengan.
En segundo lugar, se debe conocer cómo interpretar los resultados de una forma correcta, ya que la presencia de
microorganismos o proteínas, incluso en concentraciones ambientales elevadas, no son prueba definitiva de que hayan
causado una enfermedad.
La medición de los agentes biológicos contaminantes se realizará en tres fases:
 Captación o recogida de muestras
 Cultivo de las muestras recogidas
 Análisis

7.3.1. Técnicas de captación o recogida de muestras


Podemos diferenciar dos tipos de recogida o captación de muestras en función del agente biológico que se desee
muestrear:
7.3.1.1. Muestreo ambiental, empleado cuando el material que se trata de muestrear es un bioaerosol, es decir, se
encuentra en suspensión en el aire, ya sea sólo o depositado en un aerosol. En mayo de 2001 se adopta como norma
española (UNE) la norma europea EN 13098, "Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la medición de
microorganismos y endotoxinas en suspensión en el aire" que recoge las directrices para la evaluación de la exposición a
microorganismos, excluyendo a los virus, a los microorganismos patógenos específicos y a las toxinas distintas de las
endotoxinas. Esta norma hace referencia a los distintos tipos de agentes biológicos, a la necesidad de fijar los objetivos
de la medición y a la necesidad de considerar las distintas opciones existentes para la completa valoración de la
5
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

exposición a bioaerosoles y reconoce que la validación de los métodos de medición de microorganismos está limitada por
la falta de materiales y/o métodos de referencia.
Existen diferentes métodos de captación ambiental de contaminantes y se basan en pasar un determinado volumen de
aire sobre un soporte de retención del contaminante mediante un sistema de aspiración. Los soportes deben impedir la
destrucción de los microorganismos manteniéndolos vivos y contienen una sustancia gelatinosa a la que se añaden
elementos nutritivos que favorecen la reproducción de los microorganismos captados para su posterior conteo. Un
requisito imprescindible de todos los muestreadores de aerosoles es que deben tener una eficacia del muestreo
conocida.
Los procedimientos empleados para la captación de bioaerosoles que pueden cultivarse son:
 Sedimentación, los microorganismos son recogidos por gravedad en placas Petri con un medio de cultivo
adecuado. Posteriormente, las placas se procesan según las técnicas microbiológicas más adecuadas.
 Recogida en medio acuoso, consiste en pasar un volumen de aire a través de una solución isotónica
contenida en un frasco lavador y su posterior determinación cuantitativa.
 Impactación, se basa en la retención de microorganismos libres o adheridos a partículas de polvo
(aerotransportados), en placas que contengan medios de cultivo.
 Para los agentes biológicos que puedan encontrarse en forma de esporas, como el polen, se emplea la
Filtración como método de captación en la que un volumen de aire se filtra a través de filtros de gelatina que
pueden cultivarse posteriormente en un medio de cultivo adecuado.
En el caso de bioaerosoles no cultivables, se utilizan en su mayoría métodos de filtración sobre membrana, para detectar
la presencia de elementos celulares o técnicas cromatográficas (método que permite separar, identificar y cuantificar
los diferentes compuestos presentes en una mezcla líquida o gaseosa) en el caso de captación y cuantificación de
metabolitos.
7.3.1.2. Muestreo de superficie, esta técnica de muestreo permite determinar la posible contaminación por agentes
biológicos en las materias primas, el polvo, las propias personas, los instrumentos de trabajo, la ropa, las manos, el
mobiliario o los elementos de construcción que por sus características pueden convertirse en reservorios de agentes
biológicos. El muestreo de superficies es necesario puesto que la medición ambiental puede resultar en: inexistencia de
contaminación y dar lugar a “falsos negativos”, además, la medición de superficie permite la identificación de los focos de
contaminación que constituye uno de los objetivos fundamentales en la evaluación a la exposición a agentes biológicos.
Los procedimientos empleados para el muestreo de superficie son:
 Placa de contacto, se trata de utilizar placas con un exceso de un medio de cultivo adecuado que se colocan
sobre la superficie a estudiar ejerciendo una ligera presión y manteniéndola inmóvil durante el contacto.
 Frotis (Swab-rinse), este método se basa en la utilización de bolas de algodón envueltas en gasa estériles
(hisopos), que nos permiten muestrear zonas de difícil acceso para las placas de contacto y que posteriormente
se ponen en contacto con un medio de cultivo adecuado.

7.3.2. Cultivo de las muestras recogidas


La mayoría de los métodos de muestreo anteriores emplean, como soporte para recoger los microorganismos, placas
con un medio de cultivo que permite el crecimiento de los contaminantes biológicos captados. En una muestra, ya sea
ambiental, de agua o de un material, van a coexistir muchos microorganismos diferentes con requisitos vitales distintos.
El cultivo de esa muestra en una placa con un medio de características determinadas, bajo una serie de condiciones,
6
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

permitirá la formación de las colonias de algunos tipos de microorganismos. Existen diferentes variedades de medios de
cultivo en función del objetivo del análisis. Una práctica habitual en el laboratorio es utilizar diferentes medios de cultivo y
condiciones de incubación para poder poner de manifiesto el mayor número de microorganismos que sea posible.
Los soportes normalmente utilizados para la captación de microorganismos se pueden clasificar en:
 Medios de cultivo generales, permiten el crecimiento de una amplia variedad de microorganismos (bacterias,
hongos).
 Medio de cultivo selectivo, estos medios contienen inhibidores que impiden el crecimiento de determinados
agentes biológicos y permite, por lo tanto, el crecimiento de un tipo específico de microorganismo.
 Medio de cultivo diferencial, permite el crecimiento de varios microorganismos, pero contiene ingredientes que
producen diferencias de apariencia de algunos de ellos. Ejemplo: medio de cultivo de Agar Eosina - Azul de
metileno; este medio selectivo y diferencial se utiliza para la detección de las enterobacterias. Es un medio
selectivo porque la presencia del azul de metileno inhibe el crecimiento de las bacterias Gram-positivas, y es
diferencial puesto que, de las Gram-negativo, Escherichia coli, Klebsiella y Enterobacter forman colonias de
color azul púrpura con brillo metálico, mientras que Shigella, Salmonella o Pseudomonas forman colonias
incoloras o rosadas. La utilización de estos medios constituye la base de los métodos clásicos de la
identificación bacteriana.
Uno de los aspectos más importantes en el cultivo de microorganismos es la temperatura de incubación, que
habitualmente se corresponde con la del desarrollo normal del microorganismo en la naturaleza. La temperatura óptima
de incubación para microorganismos patógenos es de 37°C, que es la temperatura del cuerpo humano donde se
desarrollan estos microorganismos.
Para la manipulación, transporte, almacenamiento y eliminación de las muestras recogidas mediante las
diferentes técnicas comentadas previamente, hay que tener en cuenta varios puntos importantes con el fin de evitar
manipulaciones incorrectas que den lugar a errores en la medición:
 Esterilización de soportes y medios de cultivo utilizados
 Desinfección del equipo de muestreo
 Desinfección de las manos o utilización de guantes estériles para la manipulación de las muestras
 Sellado de los soportes hasta su utilización
 Sellado posterior a la captación de la muestra
 Transporte inmediato al laboratorio para su procesamiento
 Procesamiento de las muestras mediante técnicas analíticas adecuadas
 Almacenamiento limitado de las muestras a bajas temperaturas
 Destrucción de los cultivos por esterilización en autoclave (sistema cerrado donde se forma vapor de agua y se
somete a una presión elevada lo que hace que el agua alcance una temperatura de 121ºC causando la
desnaturalización de enzimas y por lo tanto la muerte de los microorganismos y la destrucción de las esporas.
Habitualmente, se esteriliza a 121ºC durante 20 minutos. Existen algunos microorganismos como los priones
que son capaces de soportar las temperaturas de un autoclave. Posteriormente las muestras se eliminan por
incineración u otros métodos llevados a cabo por entidades autorizadas.

7
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

7.3.3. Técnicas analíticas


El análisis de las muestras recogidas mediante los diferentes métodos de captación permite obtener información
cuantitativa y cualitativa sobre el agente contaminante:
 Cuantitativa: mediante la observación de las colonias formadas en las placas de cultivo se estima el número de
microorganismos presentes por unidad de volumen, normalmente el resultado suele presentarse como
“Unidades formadoras de colonias por metro cúbico: Ufc/m3”. Este análisis se realiza de forma visual,
manualmente o con la ayuda de un contador de colonias. Puede ocurrir que el número de colonias contadas no
sea del todo real, debido a que en ocasiones, es difícil identificar como separadas, colonias formadas por
agregados microbianos; o diferenciar colonias debido a que su morfología es muy similar, etc…
 Cualitativa: mediante la observación de las características de las colonias crecidas en cultivo puede obtenerse
información sobre las diferentes especies obtenidas en la muestra. A nivel celular, la forma, tamaño, la
agrupación de las células bacterianas y la presencia o ausencia de flagelos, cápsula o endosporas, son las
características que definen las distintas clases de microorganismos. Para la observación al microscopio de estos
aspectos es preciso, en muchas ocasiones, utilizar colorantes.
Una de las primeras pruebas que se realizan para la identificación de las especies bacterianas es la tinción de
Gram que se basa en las diferencias físicas que existen entre las paredes celulares de las bacterias. El
resultado de la prueba permite clasificar todas las bacterias en dos grupos que se denominan: Gram-positivas y
Gram-negativas. En esta prueba se utilizan dos colorantes: el cristal violeta que tiñe de azul las bacterias Gram
positivo, mientras que las negativas permanecen incoloras, y un colorante de contraste, la safranina, que tiñe
ligeramente de rosa las bacterias Gram negativo y permite reconocerlas y diferenciarlas al microscopio.
La identificación de los hongos se basa en la observación de la morfología de sus esporas, aunque también se
pueden utilizar pruebas de tinción.
Un paso más permite identificar las bacterias a nivel de género, especie e incluso subespecie. En este caso, son
las pruebas bioquímicas, fisiológicas o nutricionales las que permiten evaluar los constituyentes de las paredes
bacterianas, sus inclusiones, los antígenos, el rango de temperaturas a las que crecen, sus requerimientos de
oxígeno, la tolerancia al pH, sales o presiones osmóticas, su sensibilidad a los antibióticos, sus fuentes de
energía, carbono y nitrógeno, los productos de fermentación y el tipo de metabolismo.
Las muestras son analizadas cuantitativamente y cualitativamente con el objetivo fundamental de:
 Identificar los agentes biológicos y comprender las condiciones ambientales que han favorecido su presencia
 Demostrar las vías de exposición, desde los focos de contaminación hasta los trabajadores
 Medir la exposición laboral a agentes biológicos y comprender las relaciones exposición-respuesta
Los métodos empleados para el análisis dependerán del tipo y la forma en que los distintos agentes biológicos puedan
estar presentes, ya se trate de microorganismos íntegros, vivos y viables, o bien de estructuras o componentes químicos
y biológicos.

7.3.4. Criterios de valoración


Una vez identificados los contaminantes biológicos y estimadas sus concentraciones en el medio ambiente de trabajo, se
procederá a la valoración “comparando para cada contaminante objeto de estudio el valor de su concentración ambiental,
con el valor de referencia máximo admisible para cada contaminante”. Este valor de referencia máximo admisible o
criterio de valoración, para el caso de los contaminantes biológicos, no está establecido en el ámbito normativo en

8
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

nuestro país ni en los de nuestro entorno socioeconómico. Las características propias de la naturaleza de los
contaminantes biológicos (su capacidad de reproducción, el hecho de que dentro de una misma especie microbiana
existan cepas con distinto poder patogénico o que factores como la temperatura o la humedad pueden condicionar su
presencia en un determinado ambiente), dificultan el establecimiento de unos criterios de valoración generalizados y
válidos para cualquier situación.
Sin embargo, algunos autores y organismos como la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial
Hygienists), la AIHA (American Industrial Hygiene Association), la OMS (Organización Mundial de la salud), el HSE
(Health and Safety Executive), etc. han intentado establecer límites de exposición ambiental para agentes biológicos y
sus productos basándose en los efectos en la salud.
En un protocolo elaborado por el Comité sobre Bioaerosoles de la ACGIH para ambientes de oficinas, se
establece un modo de actuación en función de la concentración ambiental de agentes biológicos. Según este protocolo,
si la concentración supera las 10.000 Ufc/m3, se han de aplicar de inmediato una serie de medidas correctoras que se
describen en el propio protocolo. Mientras que si la concentración es inferior a las 10.000 Ufc/m3, recomienda identificar
los posibles agentes etiológicos pertenecientes tanto a bacterias como a hongos, y aplicar las medidas correctoras si
alguno de ellos excede las 500 Ufc/m3. Se entiende que estos niveles son aplicables para agentes no infecciosos y
siempre que no existan trabajadores que estén sensibilizados contra ellos o sus productos.
Existen normas o reales decretos para agentes específicos como, por ejemplo, el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio,
por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. También la Guía
técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos del INSHT
(2003) establece que en la actualidad se admite un límite máximo de exposición profesional a endotoxinas de 200 ng/m3.
Los efectos sobre la salud debidos a la exposición a agentes biológicos no infecciosos dependen no sólo de su
concentración en el aire, sino también de las especies presentes, su tamaño y sus condiciones de viabilidad y
crecimiento. Algunos autores consideran que los límites de exposición deberían establecerse de forma diferencial para
especies o grupos de microorganismos como bacterias gram-negativo, actinomicetos y esporas de hongos o para
sustancias tóxicas de origen microbiano como endotoxinas y alérgenos, en lugar de, para niveles totales de
microorganismos.
El hecho de que hoy en día se desconozcan las relaciones dosis-efecto de muchos contaminantes biológicos y
enfermedades en los seres humanos supone un gran obstáculo a la hora de establecer unos criterios de valoración que
faciliten la evaluación de la exposición a dichos contaminantes. Por tanto, para valorar los resultados obtenidos tras una
toma de muestras debe primar siempre el criterio profesional.

9
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


(INSHT).
Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

ATENCIÓN: Para la preparación de este tema, se colgará en el curso virtual en la sección de “Documentos”, “Riesgos
Biológicos”, “Material evaluable” la siguiente documentación adicional en formato pdf que podrá ser objeto de preguntas
de examen:

1. OIT Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Capítulo 30. Higiene Industrial

RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA 7


Para el estudio de este tema recomendamos el libro de texto básico propuesto en esta asignatura. A continuación se
indican los capítulos y apartados correspondientes del libro donde se desarrollan los contenidos de este tema.
 Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales (Tema 31, paginas 508-
517).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Guía técnica, realizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), para la evaluación y
prevención de los riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, conforme a lo
establecido en el Real Decreto 664/1997 del 12 de mayo, BOE nº 124.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/agen_bio.pdf

2. REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124 24/05/1997.
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=a70817815b2d511
0VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&tab=tabCon
sultaCompleta

3. Riesgos químicos y biológicos ambientales. Prevención de riesgos profesionales de grado superior. ITACA
(Interactive Training Advanced Computer Applications, S. L.). Ediciones CEAC 2006. Planeta DeAgostini Profesional
y Formación, S. L. IBSN: 978-84-329-1774-5

4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Nota técnica de prevención nº 611 “Agentes
biológicos: análisis de las muestras”.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_611.pdf

5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Nota técnica de prevención nº 409 “Contaminantes
biológicos: criterios de valoración”.

10
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.
TEMA 7

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_409.pdf

6. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Nota técnica de prevención nº 609: “Agentes
biológicos: equipos de muestreo (I)”.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_609.pdf

7. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Nota técnica de prevención nº 610: “Agentes
biológicos: equipos de muestreo (II)”.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_610.pdf

8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Nota técnica de prevención nº 608 “Agentes
biológicos: planificación de la medición”
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_608.pdf

11
Agentes físicos y biológicos y medicina del trabajo. UNED. Riesgos Biológicos. Raquel Martín Folgar.

Anda mungkin juga menyukai