Anda di halaman 1dari 107

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

TEMA Nº 4
4.1 Subestaciones: Tipos.- 4.2 Tipología de subestaciones.- 4.3 Elementos de mando y
maniobra en subestaciones.- 4.4 Diseño de embarrados.- 4.5 Cálculo de embarrados y
aisladores de soporte.- 4.6 Regímenes de neutro en A.T. y M.T..- 4.7 Esquemas de
subestaciones.- 4.8 Bobinas de bloqueo y onda portadora. 4.9 Transformadores de potencia.-
4.10 Transformadores desfasadores.- 4.11 Subestaciones GIS.- 4.12 Reactancias de puesta a
tierra en redes de M.T.

---o0o---
BIBLIOGRAFÍA
Carmona Fernandez - Manual de instalaciones eléctricas – Ed. @becedario.
Enriquez Harper - Elementos de diseño de subestaciones eléctricas -Ed. Limusa.
Iberdrola - Manuales Técnicos de Iberdrola.
Normas UNE
Sanz Serrano, otros - Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas de media y baja
tensión - Ed. Thomson-Paraninfo.
RAT - Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
instalaciones eléctricas de Alta Tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias ITC-RAT 01 a 23.
Schneider Electric - Cuadernos Técnicos de Schneider Electric.
Trashorras - Desarrollo de instalaciones eléctricas de distribución - Ed. Thomson-
Paraninfo.
---o0o---

1
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.1 SUBESTACIONES: TIPOS.-
Según el Reglamento sobre condiciones eléctricas y garantías de seguridad en
instalaciones eléctricas de alta tensión en su ITC-RAT 01 define subestación como:
“Conjunto situado en un mismo lugar, de la aparamenta eléctrica y de los edificios necesarios
para realizar alguna de las funciones siguientes: transformación de la tensión, de la
frecuencia, del número de fases, rectificación, compensación del factor de potencia y
conexión de dos o más circuitos”. Por tanto las subestaciones hacen posible ramificar o mallar
las redes eléctricas de de A.T. o transformar los niveles de tensión, o bien rectificar la forma
de onda de la corriente. En base a esta definición las podemos clasificar en:
 Subestación de maniobra o de reparto.
 Subestación transformadora.
 Subestación de transformación y reparto.
 Subestaciones rectificadoras
Atendiendo a su ubicación se pueden clasificar en:
 Subestación a la intemperie.
 Subestación en edificio.
 Subestación subterránea.
En el fondo en una subestación tenemos una o más líneas de alimentación, que
alimentan a unas barras o calles y de las parten otras líneas a la misma tensión, en este caso
hablamos de subestación de maniobra o de reparto, o bien de las mencionadas barras se
alimentan uno o mas transformadores y a partir de estos nacen otras líneas a distinta tensión,
en este caso hablamos de subestaciones transformadoras, o una combinación de ambas y por
último cuando se produce la rectificación de la forma de onda de la corriente estamos
hablando de subestaciones rectificadoras.
En primera aproximación dentro por tanto de un sistema eléctrico tenemos la siguiente
configuración simplificada:

2
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.1 -

3
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.2 TIPOLOGIA DE SUBESTACIONES.-
La configuración de la subestación (o diagrama de barras) define las interconexiones
entre los distintos circuitos y redes en función de las necesidades del sistema. Existen diversas
configuraciones para las subestaciones según:
o El número de barras que tiene el parque.
o El número de interruptores y seccionadores que intervienen en cada posición.
o La disposición espacial de la aparamenta.
o La disponibilidad de puentes maniobrables para trabajos de mantenimiento.
o La utilización de las barras auxiliares (de transferencia).
o La necesidad de separar redes en la subestación (barras partidas).
Se describen a continuación las configuraciones más comunes: para ello, se utilizan
esquemas unifilares simplificados representando, sólo, una fase y los elementos de corte:
interruptores (52, en codificación ANSI C37.2) y seccionadores (89). La simbología utilizada
se corresponde con la norma UNE-20004. Para establecer comparaciones relativas entre las
distintas configuraciones se analiza la versatilidad, seguridad, fiabilidad, ampliabilidad y
coste de la subestación.
 SIMPLE BARRA.--
Sólo se dispone de un juego de barras (B) y de un interruptor (52) por posición. Los
seccionadores (89) sólo se requieren para aislar las celdas de los interruptores.
Su funcionamiento es muy sencillo, pero muy poco versátil, ya que cualquier falta con
fallo de interruptor1 o falta en barras, afecta a toda la subestación. Además cualquier
operación de mantenimiento deja fuera de servicio una parte de la subestación.
Es una configuración con muchas facilidades de ampliación, no obstante, por criterios
técnicos y de seguridad se recomienda limitar el número de posiciones a 4. Por la poca
cantidad de elementos que necesita, resulta una subestación con un coste relativo muy bajo.

- Figura 4.2 -

4
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Todos los circuitos de la subestación se encuentran conectados a una misma barra, este
tipo de embarrado tiene:
o Gran sencillez de explotación.
o Claridad en la realización física de la instalación.
o Coste reducido, comparando con las otras topologías.
El principal inconveniente es que para cualquier revisión en los aparatos conectados a
barras o ampliación de la subestación se debe poner fuera de servicio toda la instalación, lo
que implica la pérdida total del suministro. La disposición de simple barra no suele emplearse
en las subestaciones principales.
El depender de una sola barra principal puede ocasionar paradas graves en el caso de
un fallo en el interruptor o en la barra. Es preciso dejar sin tensión la subestación para la
conservación o ampliación de la barra. Aunque el sistema de relés de protección es
relativamente sencillo, la disposición de simple barra se considera que carece de flexibilidad y
que está expuesta a parada total.
 DOBLE BARRA.-
Dispone de dos juegos de barras (B1 y B2) y de un interruptor (52) por posición.
Mediante los seccionadores (89), además de aislar las celdas de los interruptores, se
selecciona la barra a la que se quiere conectar. Es habitual disponer de una posición adicional
de acoplamiento para acoplar o separar barras, en función de las necesidades del sistema.
Es una configuración muy común por su equilibrio entre características, seguridad y
coste. Permite separar barras y operar como dos subestaciones de simple barra
independientes. Si bien su funcionamiento es sencillo, cualquier falta con fallo de interruptor
o falta en barras, afecta a las posiciones conectadas a la barra.

- Figura 4.3 -

5
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 INTERRUPTOR Y MEDIO.-
Dispone de dos juegos de barras (B1 y B2) y de tres interruptores (52) por cada calle
(dos posiciones con 1+1/2 interruptor por posición). Los seccionadores (89) aíslan las celdas
de los interruptores y separan la salida de línea. No es necesaria la posición de acoplamiento
por poder acoplar las barras desde cualquiera de las calles.
Es bastante utilizada en subestaciones críticas por su versatilidad, seguridad y
capacidad de ampliación, aunque su coste es elevado. Ante faltas, permite el fallo de dos
elementos principales sin pérdida del servicio en las posiciones sanas, excepto en la posición
con la que se comparte calle. Incluso con indisponibilidad de ambas barras permite mantener
las calles en servicio de manera independiente.

- Figura 4.4 -
El mantenimiento de los interruptores se puede hacer sin pérdida de servicio y
mediante una maniobra sencilla en los seccionadores de los interruptores. La disposición de
interruptor y medio es más cara que las otras, excepto para el caso del esquema doble
interruptor doble barra. Sin embargo, es superior en flexibilidad, regularidad y seguridad.

6
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 ANILLO SIMPLE.-
Es una configuración sin barras. Se concatenan celdas de interruptor hasta cerrar un anillo y en
cada unión de celdas se coloca una posición. Los seccionadores (89) aíslan las celdas de los
interruptores y separan la salida de línea.
Permite mantener en servicio posiciones sanas ante ciertos fallos o faltas (abriéndose el
anillo). Pero ante otras incidencias (fallo doble, indisponibilidad y falta, fallo interruptor, etc.)
involucra a todas las posiciones pudiendo afectar gravemente a la red.
Es utilizada, especialmente, para subestaciones de generación o elevadoras, enfrentando dos
grupos con dos líneas, cada una de ellas capaz de evacuar toda la potencia que generen los dos grupos,
de esta forma, ante fallo simple, se pueden mantener en servicio los dos grupos.

- Figura 4.5 -
Durante el mantenimiento de un interruptor, el anillo queda roto pero todas las líneas
siguen en servicio. Cuando se produce una parada prolongada, puede abrirse el seccionador
de línea y cerrarse el anillo.
El esquema de barra circular es de bajo coste, posee buena regularidad de servicio, es
seguro y flexible y normalmente se considera adecuado para subestaciones importantes hasta
un máximo de cinco circuitos. Es práctica común construir la subestaciones importantes
inicialmente en anillo; para convertirse posteriormente en el esquema de interruptor y medio.
La configuración en anillo tiene el inconveniente de ser de difícil ampliación, además
de quedar abierto ante el disparo de cualquiera de sus circuitos. Para evitar estos
inconvenientes se pueden añadir interruptores intermedios que permiten la formación de
subanillos además de permitir su ampliación en cualquier dirección. Sin embargo, el aumento
de interruptores encarece la subestación.

7
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 DOBLE BARRA Y DOBLE INTERRUPTOR.-
Como su nombre indica dispone de dos juegos de barras (B1 y B2) y dos interruptores
(52) por cada posición.

- Figura 4.6 -
 ANILLO AMPLIABLE.-
Se basa en realizar un mallado en el anillo, mejorando la seguridad, pero son
necesarios unos sistemas de control complejos.

- Figura 4.7 -
 CONFIGURACION EN H.-
Utilizada en distribución con pocas posiciones (mala ampliabilidad). Tiene alta
versatilidad y bajo coste, al no tener embarrados.

8
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.8 -
 BARRA PARTIDA.-
Se suele emplear como opción para reducir la potencia de cortocircuito, permitiendo
modificar la red de forma sencilla (partiendo la subestación en dos nudos independientes).

- Figura 4.9 -
 BYPASS.-
El bypass de la celda del interruptor permite mantener posiciones en servicio durante
el mantenimiento de los interruptores con un incremento de coste reducido. Consiste en
introducir un seccionador que puentee la celda del interruptor. Una falta simple en la línea con
el bypass acoplado (unión rígida), afecta a toda la barra.

9
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.10 -
 BARRA DE TRANSFERENCIA.-
Permite dejar indisponible una celda manteniendo la posición en servicio (a través de
la barra de transferencia) mejorando la versatilidad. El coste aumenta al tener que instalar un
nuevo embarrado y una posición adicional.

- Figura 4.11 -
.

10
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.2.1 Criterios para la elección de tipologías de subestaciones eléctricas.-
A la hora de la elección de la tipología de la subestación es necesario tener en cuenta
los siguientes criterios:
 Continuidad del servicio.-
Esta es una cuestión muy difícil de valorar, en la práctica es simplemente contrastar el
precio de la inversión con el precio por las posibles pérdidas de continuidad. Este precio
vinculado a la fiabilidad del sistema depende del tipo de dispositivo que falle. No es lo mismo
la repercusión por la pérdida de una línea en un sistema mallado que la pérdida de la línea de
unión de la red con un importante grupo generador.
Para mayor complicación no se puede analizar la fiabilidad de una subestación
teniendo en cuenta solamente sus propias características sino que hay que tener en cuenta el
conjunto de la red ya que los efectos de las contingencias repercuten en la red de manera
inmediata. Sin embargo, en el ámbito del cálculo y estimación desde el punto de vista de la
continuidad se suele considerar la subestación como un sistema aislado. Por lo tanto si se
considera la pérdida de una línea, no se considera cuál es la que ha sufrido la falta, sino sólo
que es una.
Con esta y otras simplificaciones se estiman unos índices de fallos que permiten
comparar fácilmente diferentes configuraciones topológicas de las subestaciones. Las
subestaciones con un número de horas/año de pérdida, de mayor pérdida son: simple barra
con y sin barra de transferencia. Estas deben ser desechadas para subestaciones de
importancia. No se deben permitir unos tiempos medios anuales de tiempo de subestación
fuera de servicio tan elevados.
Según las características concretas de cada subestación, puede ser admisible o no la
posibilidad de que en determinados intervalos la subestación quede fuera de servicio en su
totalidad. Si se desea reducir al mínimo esta probabilidad, las configuraciones más favorables
son interruptor y medio y anillo.
Cuando no es tan determinante la falta de servicio pero se busca una elevada
continuidad global, las subestaciones más favorables son la doble barra con barra de
transferencia y la doble barra y doble interruptor. Hay que tener en cuenta para contrastar en
la realidad la viabilidad de estas disposiciones sus implicaciones económicas.
 Facilidad de operación.-
Desde el punto de vista de la operación los atributos más importantes de un esquema
unificar son su capacidad de adaptación a las necesidades de la explotación, sencillez y
seguridad de las maniobras necesarias para los cambios de configuración. Se pueden
establecer tres tipos de configuraciones según la operación:

11
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
o Tipo 1: Configuración con una sola barra principal. En este grupo se incluyen
las topologías de simple barra, y simple barra con barra de transferencia.
o Tipo 2: Configuración con dos o más juegos de barras principales. Aquí se
incluyen las subestaciones de doble barra, doble barra con barra de
transferencia, doble barra y doble interruptor e interruptor y medio.
o Tipo 3: Configuraciones poligonales. El tercer grupo sólo incluye el anillo y
las poligonales en general.
El primer tipo no son subestaciones aptas para interconexión pura o interconexión
transformación puesto que no permiten separar el sistema en dos ó más subsistemas.
Un problema similar presentan las subestaciones de tipo tres ya que sus posibilidades
dependen de la disposición interna de las ramas de los circuitos.
Los esquemas de mayor sencillez y fiabilidad en las maniobras tienen ventaja a la hora
de establecer criterios de elección. Los esquemas cuyo cambio de configuración se consiga
sólo con maniobras de interruptores tendrán ventajas decisivas sobre aquellos en los que los
cambios se realicen mediante maniobras de seccionadores. La fiabilidad en las maniobras con
los primeros es mucho mayor, sobre todo en subestaciones telemandadas. En ese sentido
tienen una gran ventaja el interruptor y medio y la doble barra y doble interruptor sobre el
resto de los esquemas.
 Facilidad en el mantenimiento.-
Desde la óptica del mantenimiento, el análisis de las configuraciones propuestas debe
realizarse según los siguientes criterios.
o Los esquemas elegidos deben permitir realizar el mantenimiento de los
diferentes elementos sin interrupciones en el servicio y con total seguridad
para el personal que lo realiza.
o La cantidad de elementos a revisar condiciona los costes del mantenimiento y
la explotación.
Según el primer criterio los esquemas que presentan un solo juego de barras
principales no permiten realizar el mantenimiento de las barras y de los elementos asociados
sin la interrupción total en el servicio de la subestación. Asimismo, los esquemas que no
disponen de by-pass, transferencia o más de un interruptor por salida no permiten el
mantenimiento del interruptor sin descargo de dicho circuito.
En principio para subestaciones de interconexión o interconexión-transformación estos
dos condicionantes no deben de ser admitidos eliminando aquellas alternativas que lo puedan
producir. Lo cumplen la doble barra con barra de transferencia, la doble barra y doble
interruptor, el interruptor y medio y los polígonos (anillo).

12
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Para subestaciones de central o alimentación a redes de inferior tensión según sus
particularidades se pueden elegir unos sistemas diferentes de los anteriores, es decir, que
tengan alguna de las limitaciones expuestas.
 Facilidad en la ampliación.-
La posibilidad de ampliar la subestación sin interrumpir el servicio y distorsionando al
mínimo la explotación normal de la instalación es también un factor, si no determinante, sí
importante a la hora de escoger una determinada configuración.
En ese sentido, los esquemas con un solo juego de barras son los más vulnerables, no
es posible la ampliación sin interrumpir el servicio en la subestación, si bien se pueden
adoptar medidas que minimicen la duración de las interrupciones.
Los esquemas de polígono son también conflictivos desde este punto de vista ya que
cualquier ampliación involucra elementos en servicio, así que implica descargos de uno o
varios circuitos de la instalación. En las configuraciones de varias barras es difícil valorar sus
características. Las que no tienen elementos compartidos permiten los trabajos de ampliación
y puesta en servicio de una manera más sencilla.
En relación con la calidad del servicio, el consumidor de energía eléctrica desea recibir
la mejor calidad de servicio con el menor coste. La calidad de servicio se define mediante la
combinación de los tres aspectos siguientes:
 a) Se debe garantizar la continuidad del suministro eléctrico.
 b) El valor eficaz de la tensión de suministro y su frecuencia se debe mantener dentro
de unos estrechos límites de variación preestablecidos.
 c) Se debe garantizar la calidad de onda, es decir, la tensión debe ser lo más parecida
posible a una onda sinusoidal perfecta.
Por lo que en relación con cada uno de ellos resulta:
 a) Continuidad de suministro.-
La continuidad del suministro eléctrico en media tensión (1 kV ≤ U ≤ 36 kV) se mide
mediante dos parámetros: el TIEPI y el NIEPI, según el artículo 100 del Real Decreto
1955/2000, que se definen respectivamente como el tiempo de interrupción equivalente
ponderado según la potencia instalada en alta tensión y como el número de interrupciones
equivalentes ponderadas según esta misma potencia. Estos parámetros se pueden calcular para
un consumidor o para una zona geográfica determinada.
k k

 Pli H i
i 1
 Pl
i 1
i

TIEPI  NIEPI 
 Pl  Pl
donde:

13
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 Pli = Potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más
la potencia contratada en M.T., afectada por la interrupción “i” de duración Hi en
kVA.
 Hi = Tiempo de interrupción del suministro que afecta la potencia Pli (en horas).
 Σ Pl = Suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del
distribuidor mas la potencia contratada en M.T. (en kVA).
 k = Número total de interrupciones durante el periodo considerado.
En el cálculo de estos dos parámetros se tienen en cuenta las interrupciones del
suministro de más de tres minutos de duración en la red de alta tensión, e incluye tanto las
interrupciones causadas por trabajos planificados, que se califican como “programadas”,
como por incidentes en las instalaciones de producción, transporte y distribución a las que se
denomina “imprevistas”.
 b) Límites de variación de la tensión y de la frecuencia.-
El suministro de energía a los receptores de los clientes provoca corrientes eléctricas
proporcionales a las demandadas que al circular por los conductores de la red, dan origen a
caídas de tensión. La amplitud de la tensión suministrada a un cliente en todo momento es
función de las caídas de tensión acumuladas en todos los elementos de la red por la cual se
alimenta el cliente, y está determinada a la vez por la demanda individual y por la demanda
simultánea de otros clientes. La tensión suministrada estará sometida a constantes variaciones
ya que la demanda de cada cliente varía continuamente, y existe también una variación de la
carga en su conjunto según la simultaneidad entre las demandas de los distintos clientes.
Por otra parte, para mantener la frecuencia constante es necesario disponer de una
capacidad de producción adaptada en cada instante a la demanda simultánea de todos los
clientes (regulación Potencia-frecuencia).
Los receptores eléctricos son capaces de soportar variaciones en su tensión de
alimentación, (el valor típico es de un ± 10%), mientras que para mantener la exactitud del
creciente número de relojes y automatismos que hay conectados a la red eléctrica es necesario
mantener la frecuencia dentro de márgenes de funcionamiento mucho más estrechos, siendo
importante no sólo el error de frecuencia en un instante determinado sino el error acumulado a
lo largo del tiempo.
Para establecer la calidad del producto eléctrico, el Real Decreto 1955/2000 en su
artículo 104 establece las variaciones admisibles del valor eficaz de la tensión respecto de la
tensión de alimentación declarada y las variaciones máximas admisibles en la frecuencia
respecto del valor nominal de 50 Hz, siendo:

14
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
TIPO DE Máxima variación Máxima variación admisible
SUMINISTRO admisible para la frecuencia, Norma UNE-EN
para el valor eficaz de 50160:2011
la tensión de
suministro,
consumidores finales
(R.D. 1955/2000,
artículo 104)
En B.T. o en M.T. ±7% 50 Hz ± 1 % durante 99,5 % de un año
50 Hz + 4 % - 6 % durante el 100 % del tiempo

 c) Calidad de la onda.-
La evolución tecnológica en los últimos años se ha caracterizado por una implantación
progresiva en la industria de equipos de mayor potencia unitaria y fuertemente perturbadores,
como los hornos de inducción, de resistencia, de infrarrojos y de rectificadores para la
tracción y la electrólisis. Por este y otros motivos, la Unión Europea ha establecido la
Directiva 89/336, que aplica a los aparatos y a los equipos susceptibles de crear
perturbaciones y también a aquellos que puedan verse afectados por estas perturbaciones. El
objetivo básico de esta directiva es garantizar que los equipos o aparatos sean capaces de
soportar las perturbaciones radiadas o conducidas a las que pueden estar sometidas durante su
funcionamiento normal, además de garantizar que las perturbaciones generadas por estos
equipos sean inferiores a ciertos límites especificados en las normas aplicables.
Los reglamentos nacionales aplicables en este caso no a equipos, sino a instalaciones
establecen también el requisito de que los usuarios adopten medidas para evitar que las
perturbaciones emitidas por sus instalaciones afecten a otros usuarios (por ejemplo
perturbaciones del tipo de corrientes armónicas y flicker).
Estas perturbaciones afectan a la forma de onda de la tensión de alimentación, lo que
da lugar a que otros usuarios, conectados al mismo punto reciban una tensión con una forma
de onda distorsionada. Este último punto incide muy particularmente en los clientes
industriales, con equipos especialmente sensibles a las perturbaciones y con una exigencia
mayor de calidad de alimentación en cuanto a la forma de onda de la tensión.
Los problemas de calidad se suelen tratar mediante un acuerdo entre suministrador y
cliente, para limitar de una parte las perturbaciones introducidas en la red y de otra, para
garantizar una calidad de suministro adecuado. Desde un punto de vista técnico la solución se

15
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
suele instalar localmente en baja tensión (por ejemplo mediante filtros o compensadores
activos de armónicos).
Tanto la calidad de onda de la tensión suministrada, junto con la compatibilidad
electromagnética de los equipos receptores, es una necesidad muy importante en el mundo
desarrollado actual.
4.2.2 Tipos de subestaciones según su ubicación.-
Las subestaciones según su situación pueden ser:
 a) De intemperie.-
Son tradicionalmente las más utilizadas. La aparamenta, cables y embarrados se
encuentran aislados en aire. Además, por este motivo cada dispositivo se encuentra de manera
individual y separada del resto. Los tamaños de los dispositivos y embarrados resultan mucho
mayores en conjunto ya que las distancias de seguridad a tener en cuenta son mucho mayores.

Presentan por tanto el inconveniente de la necesidad de superficies importantes y


suelen estar situadas en las periferias de las ciudades.
 b) En edificio.-
Cuando por evolución natural de los cascos urbanos, las subestaciones pasan a
pertenecer al casco urbano, cabe la posibilidad de instalar la subestación en el interior de un
edificio, pero en este caso para reducir considerablemente el tamaño de la subestación, ya no
se emplea como elemento aislante el aire, sino que se utilizan Gas Insulated Switchgear
(GIS): subestación encapsulada en gas SF6, presurizado a baja presión.

16
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

El diseño es similar a un mecano, usando un número reducido de componentes que


deben estar conectados eléctrica y mecánicamente. La unión entre componentes es un
elemento determinante de diseño y todos los componentes de una GIS son diseñadas y
fabricadas por un único proveedor.
 c) Subterráneas.-
Además de poder disponer una subestación GIS, en un edificio, también cabe la
posibilidad de disponer la subestación en un edificio enterrado, hablamos por tanto de
subestaciones subterráneas GIS, esta es sin duda la solución óptima cuando se desea aumentar
la potencia en el seno de los cascos urbanos, evidentemente tanto las líneas de alimentación a
la subestación, como las líneas de M.T. son todas subterráneas.

17
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
A título de ejemplo representamos la futura subestación transformadora 220/132/20
kV que se instalara en Valencia, dotada con un transformador 220/132 kV de 225 MVA y de
tres transformadores 220/20 kV de 50 MVA cada uno de ellos.
La gran ventaja de una subestación GIS subterránea es el reducido espacio necesario
para su instalación, en comparación con una subestación intemperie de similares
características que necesitaría una superficie de 150 x 100 metros y estructuras metálicas
exteriores de al menos 15 metros de altura, resultaría prácticamente inviable instalar una
instalación de estas características en el emplazamiento previsto (dentro del casco urbano de
una ciudad).

- Figura 4.12 -

- Figura 4.13 –

18
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.14 -

19
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.15 -

20
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.16 -

21
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.3 ELEMENTOS DE MANDO Y MANIOBRA EN SUBESTACIONES.-
Antes de entrar los elementos de mando y maniobra empleados en las instalaciones de
A.T. y para la comprensión de la simbología utilizada en los planos de subestaciones eléctricas,
adjuntamos también la norma A.S.A. que es la generalmente empleada en los planos o
esquemas.

22
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

23
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

24
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

25
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

26
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

27
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

Entre los elementos de mando y maniobra cabe distinguir entre:


 Interruptores.
 Seccionadores.
4.3.1 Interruptores de A.T.-
Los interruptores son vitales para el funcionamiento seguro de una red eléctrica. Son
necesarios en los generadores de electricidad, donde se ha de poder conectar y desconectar toda
la potencia de una central eléctrica (GW de energía eléctrica), y en líneas de transmisión, en
subestaciones, para dirigir el flujo de energía con tensiones de más de 1.500 kV. Los
interruptores son también componentes esenciales en las redes de distribución, en las que es
preciso controlar corrientes muy altas a niveles moderados de tensión.
Un interruptor, con independencia de su posición en una red, tiene dos tareas:
 Es responsable de la conmutación diaria de líneas durante el
funcionamiento normal.
 De la desconexión del suministro eléctrico en caso de sobrecarga o
cortocircuito.

28
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Un interruptor puede controlar varios GVA de potencia en fracciones de segundo. Es tal
la importancia de este dispositivo, que se han invertido decenas de miles de millones de dólares
en su desarrollo durante los 100 últimos años.
La corriente eléctrica es transportada desde las centrales hasta los clientes a través de
cables metálicos conductores, la mayoría visibles como líneas aéreas. La corriente se puede
interrumpir simplemente cortando la línea eléctrica conductora, algo muy fácil de hacer cuando
no circula corriente pero extremadamente difícil cuando el cable está bajo tensión. Cuando se
corta un cable bajo corriente, ésta se ve obligada a circular a través de una sección cada vez
menor. Esta concentración de la corriente produce calor y una posible vaporización de la
sección del contacto. Pero, incluso cuando se ha cortado el cable por completo, puede seguir
circulando corriente a través de un arco eléctrico que se forma en los gases ionizados (plasma)
entre los contactos abiertos. La corriente sólo puede interrumpirse entonces mediante un
interruptor capaz de extinguir este arco. Aunque la velocidad con que los interruptores han de
desconectar fuertes contactos metálicos para conseguir su propósito ha llevado a encontrar
varias soluciones ingeniosas, lo más fundamental se ha conseguido en los avances obtenidos en
el importante reto de controlar los arcos eléctricos.
Los arcos eléctricos tienen una energía enorme: su temperatura puede superar los 50.000
°C y se pueden dar presiones de hasta 100 MPa contenidas en un volumen de menos de un litro.
A lo largo de los años, los interruptores han incorporado varios medios diferentes para disipar
esta energía, como son: agua, aceite, gases inertes y aire comprimido. El intenso calor del arco
se puede dispersar mediante la aplicación de un gas a alta presión o mediante el flujo gaseoso
causado por la vaporización del medio interno, que se produce como resultado de la formación
del arco. Esta evolución a lo largo del tiempo se puede significar como sigue:

En los comienzos del desarrollo, pronto aparecieron interruptores de agua y aceite, que
operaban a niveles muy bajos de corriente y tensión. La figura siguiente muestra un ejemplo de
uno de los primeros interruptores de aceite.

29
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.17 -
Los contactos en estos interruptores estaban integrados en un gran depósito, lleno del
medio elegido. En estas condiciones, la formación del arco originaba la ionización del medio
con producción de hidrógeno. Cuando la corriente se aproximaba a cero (por ejemplo, cada 10
ms en un sistema alterno a 50 Hz), la elevada presión del medio vaporizado comprimía el canal
del arco lleno de gas. Esto hacía que el medio entre los contactos de apertura perdiera casi toda
su conductividad, extinguiendo, por tanto, el arco.
Desafortunadamente, dado que se requerían grandes volúmenes del medio, estos
dispositivos eran bastante voluminosos y poco manejables, y en caso de avería del interruptor
de aceite podía acumularse la presión, con gran riesgo de explosión e incendio. A pesar de estos
riesgos, el aceite siguió siendo un medio popular y los interruptores de pequeño volumen de
aceite, basados en estos primeros y voluminosos dispositivos, se utilizaron hasta la década de
1980. El principio en que se basa este interruptor se muestra en a continuación:

- Figura 4.18 -
En resumen, cuando la corriente forma un arco en el aceite, el medio se vaporiza y se
forma una burbuja alrededor del arco. Este gas a alta presión, que es hidrógeno en casi un 80
por ciento, inhibe la ionización y se desplaza por los canales que rodean el arco. Esto aumenta

30
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
la convección en el aceite, que ayuda a refrigerar los residuos del arco cuando la corriente está
próxima a cero. Este principio de convección inducida por el arco fue usado después en el
interruptor de “autoinyección”.
Los interruptores de pequeño volumen de aceite funcionan mejor con altas corrientes,
que provocan un aumento brusco de presión y fuerte convección. Con corrientes más bajas,
durante el funcionamiento normal, el efecto de autoinyección no puede desarrollarse
completamente sin la ayuda de un pistón móvil que favorezca la convección.
En estos interruptores, en el momento de la apertura la corriente forma un arco y la
presión en la cámara superior crece notablemente, haciendo que se desplace el pistón entre las
dos cámaras. En un punto determinado, una abertura en el pistón pasa por el contacto móvil,
originando un fuerte flujo axial de aceite desde la cámara inferior, que enfría el arco. Las
evidentes ventajas de este método llevaron a una rápida adopción de este interruptor y a la
progresiva desaparición del interruptor convencional de gran volumen de aceite, según indican
las correspondientes cifras de ventas de alrededor de 1940.
El aceite es un buen aislante eléctrico y, cuando se abre el interruptor, puede aislar la
tensión de la red a través de los contactos. Se puede conseguir un aislamiento similar usando
aire, pero sólo si se comprime a una presión de varios MPa. El uso de presiones tan altas en
interruptores de aire comprimido requería un nuevo diseño de la cámara del interruptor, que fue
desarrollado junto con el diseño de los interruptores de aceite durante las primeras décadas de la
electrificación.
En los interruptores de aire comprimido, el arco es enfriado por la convección causada
por las grandes diferencias de presión entre las partes internas del interruptor y el aire ambiente
exterior; se abre una válvula y el aire comprimido sale precipitadamente de la cámara a gran
velocidad. Un componente esencial del diseño garantizaba que el arco se situara correctamente
para aprovechar el intenso flujo de aire. Se ensayaron varios diseños de boquillas y finalmente
se optó por flujo axial, similar al usado en la cámara de compresión.
Había varias alternativas entre el interruptor de aire comprimido y el de pequeño
volumen de aceite. Este último, especialmente el tipo de autoinyección, tenía un diseño sencillo
y podía operar con baja potencia mecánica. Como medio, sin embargo, el aceite no era fácil de
manejar. Planteaba peligro de incendio y necesitaba más mantenimiento. Por otro lado, los
interruptores de aire comprimido requerían potentes compresores y su funcionamiento era muy
ruidoso. La elevada presión podía utilizarse, sin embargo, para impulsar los movimientos de los
contactos y los sistemas basados en aire comprimido eran mucho más limpios y fáciles de
mantener que los basados en aceite.

31
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
El mercado acogió bien los interruptores de aire comprimido, con un crecimiento de
ventas de un 20% anual entre 1967 y 1971.
La solución actual se realiza por medio del SF6, es un gas inerte con excelentes
propiedades aislantes, incluso a una presión relativamente baja (es decir, 0,5 MPA). Esta baja
presión es crucial, ya que el SF6 se licuaría con altas presiones y no podría interaccionar con el
arco. El principio del interruptor de SF6 se muestra en la siguiente figura.

- Figura 4.19 -
El contacto móvil está conectado a una boquilla y un cilindro que constituye el pistón
que comprime el gas SF6 cuando se mueve el contacto. Cuando se forma el arco, el gas frío
SF6, desde la parte inferior comprimida dinámicamente, puede interaccionar con el arco en un
flujo axial y difundir su energía. Este dispositivo combina varias ventajas, como el bajo
mantenimiento, la limpieza de funcionamiento y la falta de compresión externa y de ruido de
escape. El uso de SF6 como medio ha tenido gran aceptación entre clientes e ingenieros. Desde
1970 ha habido una inversión creciente en el desarrollo de estos interruptores.
Todos los tipos de interruptores descritos hasta ahora dependen de algún tipo del medio
en el que se desarrolla el arco eléctrico. El interruptor de vacío, sin embargo, adopta un
planteamiento diferente. Cuando los contactos con tensión se separan en el vacío, los electrodos
metálicos empiezan a evaporarse y el vapor metálico proporciona un medio conductor para la
formación del arco. Dado que los electrodos tienen forma espiral, se induce un campo
magnético en el que gira el arco. El arco se extingue cuando el vapor metálico se vuelve a
condensar en los electrodos y paredes de la cámara del interruptor.

32
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
En el futuro, el adecuado control del arco eléctrico, imprescindible en todos los
interruptores existentes, ha sido estudiado y comprendido durante los 100 últimos años.
Evidentemente, evitar la formación del arco sería preferible a controlarlo, si se pudiera concebir
un nuevo principio de conmutación usando semiconductores de potencia. Los dispositivos
electrónicos de potencia se utilizan ampliamente en la industria de la electricidad y en sistemas
de corriente continua y alta tensión (HVDC), una importante gama de productos que están
basados en semiconductores de potencia de óptimo rendimiento. Para aplicar esta tecnología
en los interruptores sería preciso mejorar enormemente el rendimiento de los dispositivos
actuales.
La tecnología actual de semiconductores permitiría, al menos en principio, diseñar un
interruptor de potencia, pero sería un ejercicio muy complejo, sumamente caro. Un interruptor
totalmente electrónico no sería competitivo en el mercado actual. La historia del desarrollo de
los interruptores muestra, no obstante, que la combinación de varias tecnologías arraigadas en
nuevos productos ha dado muy buenos resultados. Se esperan nuevos avances en rendimiento y
desarrollo en este campo.
Para la mejor comprensión de las características que deben reunir los interruptores
empleados en A.T. y tomando como ejemplo los de la marcar ABB reproducimos las
características de estos, en el rango de las tensiones de 762,5 kV hasta 800 kV, con corrientes de
servicio de 3000 a 4000 A.
El mando de estos interruptores puede ser:
 Mecánico por resorte, un muelle que es cargado por un motor eléctrico.
 Oleohidráulico, un pistón con aceite movido por un motor eléctrico.
 Motor eléctrico que actúa directamente sobre el contacto móvil.

33
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

34
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

La forma de estos interruptores es como sigue, pudiendo ser la actuación unipolar o


multipolar, y los aisladores pueden ser de: porcelana o sintéticos a base de composite.

35
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.20 -
En todo caso estos interruptores cumplirán n con la norma UNE EN 62271-1:2009 y la
familia de normas asociadas a esta.
4.3.2 Seccionadores de A.T..-
Los seccionadores son elementos de maniobra sin capacidad de carga, esto significa que
solo pueden ser maniobrados sin carga, en otro caso se produciría la destrucción del mismo.
Podemos clasificarlos según el tipo de movimiento para A.T. en:

 Seccionadores de apertura lateral.


 Seccionadores de apertura central.

36
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 Seccionadores de doble apertura lateral.
 Seccionadores de puesta a tierra.
 Seccionadores tipo pantógrafo o semipantógrafo.
El mando de los mismos puede ser manual o mando eléctrico, pero siempre enclavado,
de tal suerte que solamente se podrá maniobrar si previamente se ha producido la apertura del
interruptor asociado al mismo, a tal fin los seccionadores disponen de una serie de contactos
auxiliares que impiden su actuación si no se cumplen los requisitos necesarios.
En todo caso los seccionadores cumplirán con la norma UNE EN 62271.102:2005.
Creemos conveniente mostrar dos fotografías el primero de doble apertura lateral o de columna
giratoria y otro del tipo pantógrafo.

- Figura 4.21 -

- Figura 4.22 -
Además en la actualidad se dispone de equipos que integran el interruptor y el
seccionador en un mismo equipo, siendo el conjunto extraíble.

37
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.4 DISEÑO DE EMBARRADOS.-
Para el diseño de embarrados es necesario respetar unos niveles de aislamiento, los
niveles de aislamiento adoptados, tanto para la aparamenta como para las distancias en el aire,
vienen especificados en el “Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en
instalaciones eléctricas de Alta Tensión” (ITC-RAT 12). Los valores normalizados de los
niveles de aislamiento nominales de la aparamenta de A.T. definidos por las tensiones
soportadas nominales para distintos tipos de solicitudes dieléctricas, se muestran en las tablas 1,
2 y 3 de la mencionada ITC-RAT 12 reunidos en tres grupos según los valores de la tensión más
elevada para el material:
 Grupo A: Tensión mayor de 1 kV y menor de 52 kV.
 Grupo B: Tensión igual o mayor de 52 kV y menor de 300 kV.
 Grupo C: Tensión igual o mayor de 300 kV.
Así resulta, que las tablas 1, 2 y 3 de la citada ITC-RAT 12 especifican los niveles de
aislamiento nominales asociados con los valores de la tensión más elevada del material de los
Grupos A, B y C así como las distancias mínimas de aislamiento en aire, entre fases y entre
cualquier fase y tierra.
NIVEL DE AISLAMIENTO NOMINAL MATERIALES DEL GRUPO A

38
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
La elección de la tensión soportada tipo rayo de la lista 1 o lista 2 se realiza según los
criterios definidos en los apartados 1.1.3 y 1.1.4 de la ITC-RAT 12.
NIVEL DE AISLAMIENTO NOMINAL MATERIALES DEL GRUPO B
En esta gama de tensiones la elección del nivel de aislamiento debe hacerse
principalmente en función de las sobretensiones de onda rayo que se puedan presentar.

NIVEL DE AISLAMIENTO NOMINAL MATERIALES DEL GRUPO C

39
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
En este grupo de tensiones la elección del material a instalar es función primordial de las
sobretensiones de maniobra que se esperan en la red, y el nivel de aislamiento del material se
caracteriza por las tensiones soportadas a los impulsos tipo maniobra y tipo rayo.
Por otra parte estas distancias son solamente válidas para altitudes no superiores a 1000
metros. Para instalaciones situadas por encima de los 1000 metros de altitud, las distancias
mínimas en el aire hasta los 3000 metros, deberán aumentarse en un 1,25 % por cada 100
metros o fracción.
Para fijar ideas y a título de ejemplo en una subestación de 66 kV las distancias y
tensiones soportadas a impulsos tipo rayo deben ser:

Por otra parte, en cuanto a distancias de seguridad a mantener para la protección de las
personas en sus trabajos y tránsito por las instalaciones, se debe aplicar el Real Decreto RD
614/2001, de 8 de Junio BOE nº 148, de 21 de Junio, referente al Riesgo Eléctrico, que fijará las
alturas de seguridad a guardar por los puntos en tensión no protegidos.
Previamente es necesario hacer las siguientes consideraciones:
 ZONA DE PELIGRO o ZONA DE TRABAJOS EN TENSIÓN.- Espacio alrededor de
los elementos en tensión donde un trabajador desprotegido está expuesto a un riesgo
grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico o un contacto directo, teniendo
en cuenta los gestos y movimientos normales. Sin barrera física la distancia al limite
exterior de esta zona será la llamada DPEL-1.
 ZONA DE PROXIMIDAD.- Espacio delimitado alrededor de la zona de peligro desde
la que un trabajador puede invadir accidentalmente esta última. Cuando resulte posible
delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa, la
distancia a mantener será la denominada DPROX-1. Cuando no resulte posible lo
anterior, la distancia a mantener será DPROX-2.
Estas distancias según el RD 614/2001 son:

40
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

Siendo:
o Un = Tensión nominal de la instalación (kV).
o DPEL-1 = Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgo de
sobretensión por rayo (cm).
o DPEL-2 = Distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no exista el
riesgo de sobretensión por rayo (cm).
o DPROX-1 = Distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando resulte
posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se sobrepasa
durante la realización del mismo (cm).
o DPROX-2 = Distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no
resulte posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta no se
sobrepasa durante la realización del mismo (cm).
* Las distancias para valores de tensión intermedios se calcularán por interpolación lineal.
Las distancias DPEL son límites que han de ser respetados cuando se realizan trabajos
en tensión o en proximidad por parte de los trabajadores «autorizados» o «cualificados» u otros
trabajadores bajo la vigilancia de ellos.
Las distancias DPROX se refieren a los límites que han de ser respetados durante los
trabajos realizados por cualquier trabajador que no sea «trabajador autorizado»

41
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Los criterios para establecer las distancias límite de las zonas de peligro integran y
mayoran dos componentes:
a) una componente eléctrica (relativa a la distancia a la que puede saltar un arco
eléctrico).
b) una componente ergonómica (relativa a la amplitud de los movimientos involuntarios
que puede realizar un trabajador desde su posición de trabajo). La componente
ergonómica es una constante igual a 50 cm, ya que ésa es la distancia DPEL para Un < 1
kV, tensión para la que la componente eléctrica es despreciable.
A titulo nuevamente de ejemplo para una subestación de 66 kV, la distancia de
elementos en tensión no protegidos sobre las zonas de paso de personal según el Reglamento
ITC-RAT 15 sería para red de 66 kV un valor igual a 2,5 + 0,7 = 3,20 m.
Pero el criterio a seguir en las instalaciones será cumplir además con el RD 614/2001, y
resulta:
Distancia = 2,50 + Dpel-1 + 0,1 m (margen)
resultando en 66 kV una distancia de 2,5+1,20+0,1 = 3,80 m, altura mínima de cualquier punto
en tensión desnudo.
Para la circulación de vehículos, los gálibos vienen fijados por las dimensiones externas
de los mismos, consideradas éstas como fijas. Desde el extremo del vehículo se deberá
mantener una distancia al punto en tensión de al menos 1,4 m. Por ello, los viales auxiliares
estarán delimitados manteniendo, al menos, dicha distancia en horizontal con respecto a puntos
a tensión.
En cuanto a las distancias horizontales entre los puntos en tensión y los cerramientos de
altura mínima 2,20 m, el ITC-RAT 15 fija una distancia que sería para 66 kV:
d+1,50=0,63+1,50 = 2,13 m, entre puntos en tensión y cierre hasta una altura de 3,13 m.
Para la constitución de los embarrados que forman las “calles” en las subestaciones, a lo
largo del tiempo se han utilizado diversas, como son: cables desnudos de aluminio y tensados,
tubos de aluminio y actualmente la tendencia es a emplear tubos de cobre o bien de AlMgSi,
dispuestos sobre aislares de soporte.
La utilización de embarrados tubulares apoyados frente a los de tipo atirantado o
flexibles, presenta, entre otras, las siguientes ventajas:
 Menor elevación de la estructura metálica, con menor impacto visual y coste.
 Mayor intensidad manejada, evitando soluciones con conductores dúplex (en ciertos
casos) y evitando roturas por puntos calientes en puntos intermedios del embarrado en el
caso de derivaciones.

42
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 Menores distancias entre fases, para evitar el tener que considerar grandes
desplazamientos debidos al viento o cortocircuitos.
 Solución estética del conjunto mejorada.
 Menores alturas de embarrados en sus extremos, al no tener que considerar incrementos
por flecha.
Para la unión de estos embarrados con los elementos de mando y protección
(seccionadores, interruptores, etc) se utilizarán distintos sistemas según la ubicación de estos
elementos de protección:
 Subestación a la intemperie: embarrados con cable para la conexión de los
seccionadores de aislamiento a las barras principales y para el resto de conexiones
entre aparatos, lo que evita el doblado y el conformado de tubos así como la utilización
de conexiones elásticas para estos casos.
 Subestación con elementos de maniobra en edificio o interior: esta es la solución más
ampliamente utilizada en la actualidad, puesto que minimiza el espacio necesario en la
subestación aunque esta sea de intemperie. Los únicos embarrados desnudos en la
instalación serán los de conexión de los transformadores de potencia con los pararrayos
y los terminales de los cables aislados.
Por ejemplo REE en sus embarrados para subestaciones, emplea tubos de AlMgSi con la
siguiente denominación:
o C-1 Tubo de aluminio de diámetros 250/228 mm.
o C-17 Tubo de aluminio de diámetros 200/184 mm.
o C-2 Tubo de aluminio de diámetros 150/134 mm.
o C-10 Tubo de aluminio de diámetros 120/104 mm.
o C-11 Tubo de aluminio de diámetros 100/88 mm.
o C- 12 Tubo de aluminio de diámetros 63/47 mm
Con las siguientes características mecánicas y físicas:

43
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Por otro lado, en el caso de emplear tubos de cobre, las características de los mismos,
según la Norma Iberdrola NI 54.30.01:2004 son las siguientes:

La forma normal de suministro de estos tubos es en largos fijos y como mínimo de 6


metros. Tanto sean tubos de AlMgSi o bien tubos de cobre, deben estar aislados por aisladores
del tipo columna, montados estos a su vez sobre estructuras metálicas tipo celosía o bien
tubulares.

44
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Tradicionalmente los aisladores empleados del tipo columna han empleado como
elemento aislante la porcelana, tomando como ejemplo de los mismos la NI 48.20.01:2009 las
características de estos aisladores son

La forma y elementos de sujeción de estos aisladores son como los indicados:

- Figura 4.23 -
Los aisladores objeto de esta norma cumplirán con lo establecido en las normas UNE EN
21 110-2:1996 y UNE EN 60 672-3:1999.
En la actualidad también se emplean aisladores compuestos de columna, que para el caso
de Iberdrola están definidos por la NI 48.08.02:2009, que deben cumplir además las normas
UNE EN 61 952:2004 y norma UNE EN 62 217:2007.
Los aisladores compuestos están constituidos, básicamente, por un núcleo resistente
dieléctrico, protegido por un revestimiento polimérico. Alrededor del núcleo se moldearán una
serie de aletas o platos que asegurarán la línea de fuga especificada. Los extremos del aislador
dispondrán de herrajes metálicos solidarios con el núcleo. En la figura siguiente se reflejan los
diseños básicos de los aisladores compuestos, adecuados a su función en la formación de
cadenas normalizadas por Iberdrola, para sus diferentes niveles de tensión.

45
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.24 -
Algunas de las características: eléctricas, dimensiones y pesos según NI 48.08.02:2009
están indicadas en la tabla siguiente.

46
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

47
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Por otro lado las características mecánicas de estos aisladores según la misma NI
48.08.02:2009 son:

48
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.5 CÁLCULOS DE EMBARRADOS Y AISLADORES DE SOPORTE.-
A la hora de calcular los embarrados de las subestaciones, se debe realizar dicho cálculo
atendiendo a criterios: puramente mecánicos y eléctricos, es decir su comportamiento tanto
mecánico como térmico cuando se produce un cortocircuito, puesto que este tipo de
funcionamiento supone las mayores exigencias.
4.5.1 Cálculo mecánico de embarrados.-
El cálculo de embarrados se realizará siguiendo los criterios de la norma UNE-EN
60865-1:1997. En principio si dos conductores paralelos, suficientemente largos, comparados
con la distancia entre ellos, son recorridos por una corriente, aparecen en ellos unas fuerzas
uniformemente distribuidas a lo largo de los conductores y están definidas por la expresión:
0 l
F  i1 i 2
2 a
en donde:
 F = Fuerza en N.
 i1 e i2 = Valores instantáneos de las corrientes en los conductores, en amperios.
 l = Distancia en metros entre ejes de soportes.
 a = Distancia en metros entre ejes de conductores.
Cuando las corrientes en los dos conductores tienen el mismo sentido, las fuerzas son de
atracción, en caso contrario de repulsión. Como las
Puesto que las fuerzas que aparecen en los conductores son función de las corrientes
estás serán máximas en el caso de un cortocircuito.
En el caso que nos ocupa, los embarrados son trifásicos y los conductores de sección
tubular, están dispuestos sobre un mismo plano, con igual distancia entre ejes, la fuerza máxima
aparece en el conductor principal central durante un cortocircuito trifásico y esta dada por:
0 3 l
F m3  i p2 3 (N ) (4.1)
2 2 a

en donde:
 l = Es la máxima distancia entre ejes de soportes, en metros.
 a = Distancia entre ejes de conductores en metros.
En el caso de un cortocircuito bifásico (entre dos fases) la expresión es de la forma:
0 l
F m2  i p2 2 (N ) (4.2)
2 a

Como los cortocircuitos trifásicos presentan mayores corrientes que los bifásicos, los
esfuerzos que aparecen será más desfavorables en un cortocircuito trifásico que bifásico, y será
este tipo de cortocircuito el que define los esfuerzos que debe soportar un embarrado.

49
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Los conductores pueden ser soportados de diferentes maneras, por soportes fijos,
simples o una combinación de ambas. Dependiendo del tipo y número de soportes las tensiones
mecánicas en los conductores y las fuerzas sobre los soportes serán diferentes para la misma
corriente de cortocircuito. Las tensiones mecánicas en los conductores y las fuerzas sobre los
soportes también dependen de la relación entre la frecuencia propia del sistema mecánico “fC” y
la frecuencia “f” del sistema eléctrico. Esto hace necesario el cálculo de los esfuerzos según dos
métodos:
 Método simplificado o estático.
 Método detallado o dinámico
4.5.1.a Método de cálculo simplificado o estático.-
Puesto que los embarrados están formados por tubos, es evidente que esto impone que es
un conductor rígido y ello supone que las fuerzas axiales (en el sentido del eje del conductor)
son despreciables. Bajo este supuesto las fuerzas que actúan en los conductores son fuerzas de
flexión y la ecuación general para la tensión mecánica de flexión causada entre los conductores
principales esta dada por:
Fm l
 m  V Vr  (N / m2 ) (4.3)
8Z

en donde:
 σm = Tensión mecánica de flexión causada por las fuerzas entre conductores principales,
en N/m2.
 Vσ = Relación entre la tensión dinámica y estática de un conductor principal.
 Vr = Relación entre las tensiones mecánicas con y sin reenganche automático trifásico
en un conductor principal.
 β = Factor correspondiente a la tensión mecánica de un conductor principal.
 Fm = En el caso de un cortocircuito trifásico es Fm3.
 l = Distancia entre ejes de soportes, en metros.
 Z = Módulo de sección del conductor principal y será calculado según la dirección de
las fuerzas entre conductores principales, en m2.
Los factores (Vσ . Vr ) son factores que tienen en cuenta los fenómenos dinámicos y β es
un factor dependiente del tipo y número de soportes, por tanto del tipo de soporte de los
embarrados, obtenidos a partir de las siguientes tablas de la norma UNE-EN 60865-1:1997.

50
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

51
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

Una vez determinado las tensiones mecánicas en los embarrados, el mismo es admisible
cuando cumple la ecuación:
 m  q R p 0, 2 ( N / m 2 ) (4.4)

donde Rp0,2 es la tensión mecánica al límite elástico, expresada en N/m2. El factor “q” que
depende de la sección de conductor empleada, debe ser tomado de la tabla siguiente según la
norma UNE-EN 60865-1:1997.

52
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.5.1.b Método de cálculo detallado o dinámico.-
Pero además del cálculo estático del embarrado se debe realizar el cálculo detallado o
dinámico obtenido a partir del estático, porque los valores de las constantes anteriores tienen en
cuenta los valores de la naturaleza oscilatoria de las tensiones mecánicas y de las fuerzas, esto
mediante el producto de los valores obtenidos en el cálculo estático por unos factores
determinados por gráficas. La frecuencia propia de un conductor puede ser calculada a partir de:

 E J
fC  2
( Hz ) (4.5)
l m´

En donde:
 γ = Factor que depende del tipo y número de soportes y está indicada en la tabla 3.
 l = Distancia entre ejes de soportes, en metros.
 E = Modulo de Young del embarrado, en N/m2.
 J = Momento de la sección de un conductor, en m4.
 m´ = Masa por unidad de longitud del embarrado, en kg/m.
En función de la relación fc/f siendo f la frecuencia del sistema (50 Hz) los nuevos
valores de (Vr . Vσ ) deben ser obtenidos a partir de la figura 4 de la norma UNE-EN 60865-
1:1997.

53
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

En el caso de que la subestación disponga de reenganche trifásico automático, el factor


Vr debe ser tomado de la figura 5 de la norma UNE-EN 60865-1:1997.

54
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

4.5.2 Cálculo mecánico de aisladores y soportes.-


La fuerza dinámica Fd debe ser calculada a partir de:
F d  V F Vr  F m (N ) (4.6)

los valores máximos de (VF . Vr ) deben ser tomados de la tabla 2 y el factor α depende del tipo y
número de soportes y debe ser obtenido de la tabla 3. La carga Fd no será más grande que el
valor admisible indicado por el fabricante de soportes o aisladores. En el caso de un aislador
sometido a una tensión mecánica por una fuerza de flexión, el valor de resistencia asignada se
indica como una fuerza aplicada sobre la cabeza del aislador. En el caso de una fuerza aplicada
sobre un punto más elevado que la cabeza del aislador, un valor soportado más bajo que el valor
soportado asignado será utilizado basado en el momento soportado a la flexión en la sección
crítica del aislador.
4.5.3 Cálculo térmico de embarrados.-
El régimen de funcionamiento en cortocircuito se puede considerar adiabático (no hay
transmisión de calor al medio ambiente, tendiendo en cuenta el reducido tiempo de
funcionamiento en cortocircuito).
La corriente térmica equivalente de corta duración puede ser expresada por:

I th  I ´´ k mn ( A) (4.7)

55
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
en donde I´´k es el valor eficaz de la corriente inicial simétrica de cortocircuito y “m” y “n” son
factores numéricos, determinados por la figura 12, como función de la duración de la corriente
de cortocircuito. Usualmente, “n” es igual a 1 para una red de distribución.

56
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Los conductores y embarrados tienen una resistencia térmica de cortocircuito suficiente
si la densidad de corriente térmica equivalente de corta duración Sth cumple la relación siguiente
para todos los valores de Tk:

T kr
S th  S thr ( A / mm 2 ) (4.8)
Tk

el valor asignado de la densidad de corriente soportada de corta duración Sthr se indica en la


figura 13 para Tkr = 1 segundo.

57
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Por último la temperatura máxima recomendada que puede alcanzar el embarrado en
función del material del mismo es de:

Ejemplo de aplicación.-
Creemos conveniente ilustrar con un ejemplo el cálculo mecánico de un embarrado y sus
aisladores de soporte, para ello seguiremos la norma UNE-IEC/TR 60865-2 IN:2006. Sea por
tanto un embarrado para una ST de 400 kV con un conductor tubular por fase, la disposición del
conductor se muestra en la figura siguiente:

- Figura 4.25 -
Según esta disposición el embarrado se considera empotrado en el apoyo central y
apoyado en los apoyos extremos. Los datos iniciales son:
o Corriente asimétrica inicial de cortocircuito trifásico (valor eficaz): I´´k3 = 50 kA.
o Factor para el calculo de la corriente de cresta (κ): κ = 1,81.
o Frecuencia del sistema: f = 50 Hz.
o Número de vanos: = 2.
o Distancia entre soportes: = 18 m.
o Altura del aislador con su pieza de anclaje: hI = 3,7 m.

58
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
o Altura del soporte: hS = 7 m.
o Conductor tubular de AlMgSi0,5 de 160 mm x 6mm con características:
 Masa por unidad de longitud: m´= 7,84 kg/m.
 Diámetro exterior: D = 160 mm.
 Espesor de la pared: s = 6 mm.
 Módulo de Young: E = 70000 N/mm2.
 Tensión mecánica correspondiente al límite elástico: Rp0,2 = de 160 N/mm2
a 240 N/mm2.
Las fuerzas máximas que aparecen en el conductor principal central, en el caso de un
cortocircuito trifásico (caso más desfavorable) será de:
0 3 l 4  10  7 3 18
F m3  i 2
 ( 2 1,81 . 50 .10 3 ) 2  10213 (N )
2 2
p3
2 a 2 5
A) CÁLCULO SIMPLIFICADO O ESTATICO.-
1º) Tensión de flexión en el conductor sin reenganche automático trifásico.-
La tensión de flexión es de:
Fm l
 Total   m  V Vr  (N / m2 )
8Z
para calcular la expresión, previamente hay que calcular el valor de Z, módulo de sección del
conductor principal, o módulo resistente y será calculado según la dirección de las fuerzas entre
conductores principales, que para una sección tubular tiene por valor:
J
Z  (m 3 )
D
2
en donde J es el momento de inercia del conductor principal, que para una sección tubular es de:
 
J 
64
D 4
 (D  2 s )4  64
 0,160 4

 ( 0,160  2 . 0,006 ) 4  8,62 . 10  6 (m 4 )

de donde el modulo resistente será de:


J 8,62 . 10  6
Z    108 . 10  6 (m 3 )
D 0,160
2 2
los factores (Vσ, .Vr ) y β se toman de las tablas 2 y 3, de donde:
Fm l 10213 . 18
 Total   m  V Vr   1 . 073 6
 155 . 10 6 ( N / m 2 )  155 ( N / mm 2 )
8Z 8 . 108 .10
Se admite que el embarrado se capaz de soportar las corrientes de cortocircuito si con el
valor más bajo de Rp0,2 se cumple que:
 m  q R p 0, 2 ( N / m 2 )

59
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
el factor “q” según la tabla 4 para una sección tubular tiene por valor:
2s 3 2 . 0,006 3
1 (1 ) 1 (1 )
D 0,160
q  1,7  1,7  1,32
2s 4 2 . 0,006 4
1 (1 ) 1 (1 )
D 0,160
por lo que:
 m  155 N / mm 2  q R p 0, 2  1,32 . 160  211 N / m 2
por lo que en principio el embarrado es capaz de soportar las tensiones de flexión que origina el
cortocircuito trifásico, con un coeficiente de seguridad de:
q R p 0, 2 211
Coef . de seguridad (cortocircuito)    1,36
m 155
Hasta aquí no se ha tenido en cuenta las posibles sobrecargas que originan:
 El peso propio del embarrado.
 El viento actuando sobre el embarrado.
 El manguito de hielo sobre el embarrado, si la subestación esta situada a mas de
500 metros de altitud (en zonas B o C según el RLAT).
 La acción simultanea de viento y hielo si la subestación tiene una tensión
nominal igual o superior a 220 kV y esta situada a más de 500 metros de altitud
(líneas de categoría especial según el RLAT).
Como ejemplo admitiremos que la subestación esta situada en zona B y evidentemente a
400 kV las líneas que alimentan a la ST son de categoría especial, por tanto tenemos:
Cargas permanentes verticales en el embarrado:
- Peso propio, m´= 7,84 Kg/m = 76,9 N/m.
- Sobrecarga de hielo, q Hielo  1,8 d  1,8 160  22,77 N / m

- Total esfuerzo vertical = 76,9 + 22,77 = 99,67 N/m


Cargas permanentes horizontales sobre el embarrado:
- Fuerza que origina la corriente de cortocircuito por metro:
F m3 10213
F´    567,4 N / m
l 18
- Fuerza del viento sobre el manguito de hielo: se admite según el RLAT una
velocidad del viento de 60 km/h que incide sobre el manguito de hielo, al ser
una superficie cilíndrica tenemos, la fuerza por unidad de superficie es de
V Viento 60 2
700 ( ) 2  700 ( )  175 N / m 2
120 120

60
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Por otro lado esta fuerza incide sobre el manguito de hielo, cuyo diámetro d* es
de:
ph 22,77
  V   3,03 . 10 3 m 3
V 7500
2
d *2 d Embarrado d *2 0,160 2
Sh   (  ) 3,03 . 10 3   (  ) d *  0,17 m Por lo
4 4 4 4
que la fuerza del viento sobre el embarrado y manguito de hielo será de:
FViento Manguito Hielo  175 . 0,17  28,75 N / m

- Total esfuerzo horizontal = 567,4 + 28,75 = 596,15 N/m


El esfuerzo resultante total es de:

F RESULTANTE  2
FVERTICALES  F HORIZONTAL
2
ES  99,67 2  596,15 2  596,23 N / m

Para los 18 metros de embarrado resulta una fuerza de:


F CORTOCIRCUITO  VIENTO  HIELO  596,23 . 18  10732 N

De donde:
10732 . 18
 Total CORTO  VIENTO  HIELO   m  1 . 073  163,2 . 10 6 ( N / m 2 )  163 ( N / mm 2 )
8 . 108 .10  6

en resumen:
 m  163 N / mm 2  q R p 0, 2  1,32 . 160  211 N / m 2
por lo que en principio el embarrado es capaz de soportar las tensiones de flexión que origina el
cortocircuito trifásico, con un coeficiente de seguridad de:
q R p 0, 2 211
Coef . de seguridad (cortocircuito)    1,29
m 163
2º) Fuerzas de flexión en los soportes sin reenganche automático trifásico.-
Las fuerzas de flexión en los soportes sin reenganche automático trifásico, están
determinadas por:
F d  V F Vr  F m (N )

De acuerdo con la tabla 2 con el valor más alto de Rp0,2 se obtiene:


 Total 155
  0,807
0,8 R p 0, 2 0,8 . 240

por tanto en dicha tabla y con rango 2 tenemos:


 Total
0,370   1
0,8 R p 0, 2

de aquí tenemos:

61
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
0,8 R p 0, 2 0,8 . 240
V F Vt    1,24
 Total 155
La fuerza en los soportes externos (A) con αA = 0,375, según tabla 3 se obtiene:
F dA  VF Vr  A F m  1,24 . 0,375 . 10,2  4,74 (kN )

La fuerza en los soportes internos (B) con αB = 1,25 según tabla 3 se obtiene:
F dB  VF Vr  B F m  1,24 . 1,25 . 10,2  15,8 (kN )

Los momentos de flexión en la subestructura serán:


 En la base de los aisladores externos:
M IA  F dA h I  4,74 . 3,7  17,5 kN

 En la base de los soportes externos:


M SA  F dA h S  4,74 . 7  33,2 kN

 En la base de los aisladores internos:


M IB  F dB h I  15,8 . 3,7  58,5 kN

 En la base de los soportes externos:


M SB  F dB h S  15,8 . 7  110,6 kN

No se ha calculado los esfuerzos bajo la acción por ejemplo de viento más hielo y
cortocircuito, porque las fuerzas no varían notablemente y por tanto los momentos de vuelco.
1º) Tensión de flexión en el conductor con reenganche automático trifásico.-
La tensión de flexión es de:
Fm l 10213 . 18
 Total   m  V Vr   1,8 . 073 6
 279 . 10 6 ( N / m 2 )  279 ( N / mm 2 )
8Z 8 . 108 .10
Lo que cambia es el producto de (Vσ . Vr ) pasando a ser en este caso de 1,8 según la
tabla 2. Se admite que el embarrado se capaz de soportar las corrientes de cortocircuito si con el
valor más bajo de Rp0,2 se cumple que:
 m  q R p 0, 2 ( N / m 2 )
el factor “q” determinado anteriormente tiene un valor de q = 1,32 se obtiene:
 m  279 N / mm 2  q R p 0, 2  1,32 . 160  211 N / m 2
Considerando el método simplificado si existe reengancha automático no se asume que
el embarrado sea capaz de soportar las fuerzas que se originan en el caso de la aparición
de un cortocircuito. Por lo tanto es necesario aplicar el método detallado
2º) Fuerzas de flexión en los soportes con reenganche automático trifásico.-

62
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
El siguiente cálculo se ha realizado únicamente como información ya que, como
resultado del método simplificado, el embarrado no es capaz de soportar la fuerza de
cortocircuito.
F d  VF V r  F m 3 ( N )

De acuerdo con la tabla 2 con el valor más alto de Rp0,2 se obtiene:


 Total 279
  1,45
0,8 R p 0, 2 0,8 . 240

y por lo tanto:
 Total
1   1,45
0,8 R p 0, 2

de aquí:
VF . Vr  1

Las fuerzas en los soportes externos (A) con αA = 0,375 véase la tabla 3 es de:
F dA  VF Vr  A F m  1 . 0,375 . 10,2  3,83 (kN )

Las fuerzas en los soportes internos (B) con αB = 1,25 véase la tabla 3 es de:
F dB  VF Vr  A F m  1 . 1,25 . 10,2  12,75 (kN )

B) CÁLCULO DETALLADO O DINÁMICO.-


1º) Determinación de la frecuencia propia fC y factores VF, Vσ y Vr:
Sabemos que la frecuencia propia del embarrado esta determinada por:
 E J
fC  2
( Hz )
l m´
De acuerdo con la tabla 3 el valor de γ es de: γ = 2,45 el momento J tiene una valor ya
calculado de J = 8,62 . 10 – 6 m4. De donde:

 E J 2,45 7 . 10 7 . 8,62 . 10  6
fC    2,10 ( Hz )
l2 m´ 18 2 7,84
la relación fC/f es de:
fC 2,10
  0,042
f 50
para esta relación, los factores VF, Vσ y Vr según las figuras 4 y 5 tiene un valor de: VF = 0,36;
Vσ = 0,31 y Vr = 1 sin reenganche automático y Vr = 1,8 con reenganche automático.
2º) Tensión de flexión en el conductor sin reenganche automático trifásico.-

63
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Fm l 10213 . 18
 Total   m  V Vr   0,31 . 1 . 073  48,1 . 10 6 ( N / m 2 )  48,1 ( N / mm 2 )
8Z 8 . 108 .10  6
Se admite que el embarrado se capaz de soportar las corrientes de cortocircuito si con el
valor más bajo de Rp0,2 se cumple que:
 Total  q R p 0, 2 ( N / m 2 )
Con un valor de q = 1,32 ya calculado anteriormente, tenemos:
 Total  48,1 N / mm 2  q R p 0, 2  1,32 . 160  211 N / m 2
2º) Fuerzas de flexión en lo soportes sin reenganche automático.-
Las fuerzas de flexión en los soportes sin reenganche automático trifásico, están
determinadas por:
F d  V F Vr  F m (N )

De acuerdo con la valores anteriores (VF Vr ) = 0,36 . 1 = 0,36 que es menor que el valor
1,24 obtenido por el método simplificado en la tabla 2.
de aquí tenemos:
0,8 R p 0, 2 0,8 . 240
V F Vt    1,24
 Total 155
La fuerza en los soportes externos (A) con αA = 0,375, según tabla 3 se obtiene:
F dA  VF Vr  A F m  0,36 . 1 . 0,375 . 10,2  1,38 (kN )

La fuerza en los soportes internos (B) con αB = 1,25 según tabla 3 se obtiene:
F dB  VF Vr  B F m  0,36 . 1,25 . 10,2  4,59 (kN )

Los momentos de flexión en la subestructura serán:


 En la base de los aisladores externos:
M IA  F dA h I  1,38 . 3,7  5,11 kN

 En la base de los soportes externos:


M SA  F dA h S  1,38 . 7  9,66 kN

 En la base de los aisladores internos:


M IB  F dB h I  4,59 . 3,7  17 kN

 En la base de los soportes externos:


M SB  F dB h I  4,59 . 7  32,1 kN

1º) Tensión de flexión en el conductor con reenganche automático trifásico.-


La tensión de flexión es de:
Fm l 10213 . 18
 Total   m  V Vr   0,31 . 1,8 . 073  86,6 . 10 6 ( N / m 2 )  86,6 ( N / mm 2 )
8Z 8 . 108 .10  6

64
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
donde (Vσ . Vr ) = 0,31 . 1,8 = 0,558. Lo que cambia es el producto de (Vσ . Vr ) valor que es
inferior a 1,8 según la tabla 2. Se admite que el embarrado se capaz de soportar las corrientes de
cortocircuito si con el valor más bajo de Rp0,2 se cumple que:
 Total  q R p 0, 2 ( N / m 2 )
el factor “q” determinado anteriormente tiene un valor de q = 1,32 se obtiene:
 Total  86,6 N / mm 2  q R p 0, 2  1,32 . 160  211 N / m 2
2º) Fuerzas de flexión en los soportes con reenganche automático trifásico.-
La fuerza de flexión está determinada por:
F d  VF V r  F m 3 (N )

De acuerdo con los valores anteriores (VF . Vr ) = 0,36 . 1,8 = 0,65 que es inferior al
valor de obtenido de la tabla 2 en el caso del método simplificado.
Las fuerzas en los soportes externos (A) con αA = 0,375 véase la tabla 3 es de:
F dA  VF Vr  A F m  0,36 . 1,8 . 0,375 . 10,2  2,48 (kN )

Las fuerzas en los soportes internos (B) con αB = 1,25 véase la tabla 3 es de:
F dB  VF Vr  A F m  0,36 . 1,8 . 1,25 . 10,2  8,26 (kN )

Los momentos de flexión en la subestructura serán:


 En la base de los aisladores externos:
M IA  F dA h I  2,48 . 3,7  9,18 kN

 En la base de los soportes externos:


M SA  F dA h S  2,48 . 7  17,4 kN

 En la base de los aisladores internos:


M IB  F dB h I  8,26 . 3,7  30,6 kN

 En la base de los soportes externos:


M SB  F dB h S  8,26 . 7  57,8 kN

Además de las fuerzas de flexión que determinan momentos de vuelco hay que definir
las reacciones que debe originar el terreno como respuesta a la reacción del aislador sobre el
mismo, considerando la viga empotrada en el apoyo central (B) y apoyada en los extremos (A)
las reacciones vienen determinadas por las expresiones:
3
RA  p l (N )
8
5
RB  p l (N )
8

65
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
siendo “p” la carga unitaria de la viga y “l” la longitud de la misma. Las reacciones resultantes
del terreno, por tanto de la cimentación, bajo esta hipótesis será de:
3 3
RA  pl  10200  3825 ( N )
8 8
en el apoyo central (B) que consideramos empotrado confluyen esfuerzos de las dos vigas
adyacentes, por tanto:
5
RB  2 10200  12750 ( N )
8
Como conclusión podemos resumir los resultados en la siguiente tabla:
Método Método
Simplificado Detallado
a ) Sin reenganche automático:
El embarrado soportará las fuerzas de cortocircuito
Las tensiones de flexión calculadas σTotal son: 135 N/mm2 48,1 N/mm2
Los soportes externos tienen que soportar una
fuerza dinámica de flexión de 4,74 kN 1,38 kN
Los soportes internos tienen que soportar una
fuerza dinámica de flexión de 15,8 kN 4,59 kN
b ) Con reenganche automático:
Las tensiones de flexión calculadas σTotal son: 279 N/mm2 86,6 N/mm2
Se asume que el embarrado soportará la fuerza de
cortocircuito cuando se usa el método detallado, pero
no cuando se usa el método simplificado.
Los soportes externos tienen que soportar una
fuerza dinámica de flexión de 3,83 kN 2,48 kN
Los soportes internos tienen que soportar una
fuerza dinámica de flexión de 12,8 kN 8,26 kN
Reacción del terreno en los apoyos extremos apoyados 3,82 kN
Reacción del terreno en el apoyo intermedio empotrado 12,75 kN
C) CÁLCULO TÉRMICO.-
Partimos de los datos:
o Corriente asimétrica inicial de cortocircuito trifásico (valor eficaz): I´´k3 = 50 kA.
o Corriente permanente de cortocircuito trifásico (valor eficaz) Ik3 = 48 kA.
o Factor para el calculo de la corriente de cresta (κ): κ = 1,81.
o Frecuencia del sistema: f = 50 Hz.
o Temperatura del conductor al final del cortocircuito θb = 65 °C

66
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
o Temperatura del conductor al comienzo del cortocircuito θa = 170 °C
o Conductor tubular de AlMgSi0,5 de 160 mm x 6mm con características:
 Diámetro exterior: D = 160 mm.
 Espesor de la pared: s = 6 mm.
Para θb = 65 °C y θa = 170 °C se obtiene en la figura 13b): S thr  80 A / mm 2
La corriente térmica equivalente de corta duración es:
I th  I ´´ k m  n  48 0,05  1  49,18 ( A)

m y n se han obtenido de las figuras 12a) y 12b) para f Tk = 50 x 0,8 = 40; κ = 1,8 y I´´k3/Ik3 =
50/48 = 1,04.
Para la sección transversal del conductor A = 2902 mm2 tenemos que la densidad de
corriente térmica equivalente de corta duración es de:
I th 49180
S th    19,94 A / mm 2
A 2902
el embarrado tiene suficiente resistencia térmica si cumple:
Tkr 1
S th  19,94 A / mm 2  S thr  80  89,4 A / mm 2
Tk 0,8

El término Sthr se ha determinado por medio de la gráfica 13b). En conclusión el


embarrado tiene suficiente resistencia térmica y es capaz de soportar térmicamente el
cortocircuito.

67
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.6 REGÍMENES DE NEUTRO EN A.T. Y M.T..-
La elección de la puesta a tierra del neutro para sistemas eléctricos de M.T. y A.T. es,
desde hace tiempo, un tema muy controvertido debido a que es imposible encontrar un
compromiso único para los distintos tipos de sistemas eléctricos.
La experiencia adquirida permite ahora realizar una elección adecuada según las
restricciones específicas de cada sistema. En este apartado se comparan los distintos tipos de
puesta a tierra del neutro, que se diferencian por la conexión de punto neutro y la técnica de
funcionamiento utilizada.
El potencial de neutro se puede conectar a tierra mediante cinco métodos distintos, según
el tipo (capacitivo, resistivo, inductivo) y el valor (de cero a infinito) de la impedancia ZN de la
conexión entre el neutro y la tierra:
 ZN = ∞: neutro aislado.
 ZN == R se refiere a una resistencia con un valor bastante alto.
 ZN = Xb se refiere a una reactancia con un valor generalmente bajo.
 ZN= XC se refiera a una reactancia de compensación, diseñada para compensar la
capacidad del sistema.
 ZN = 0: el neutro está permanentemente conectado a tierra
4.6.1 Dificultades y criterios de selección.-
Los criterios de selección presentan muchos aspectos:
 Consideraciones técnicas (funcionamiento del sistema eléctrico, sobretensiones,
corrientes de defecto, etc.).
 Consideraciones de funcionamiento (continuidad del servicio, mantenimiento).
 Seguridad.
 Coste (desembolso de capital y gastos de funcionamiento).
 Prácticas locales y nacionales.
Dos de las consideraciones técnicas principales parecen ser contradictorias:
Reducción del nivel de las sobretensiones.-
Las sobretensiones excesivas provocan la ruptura dieléctrica de los materiales de
aislamiento eléctrico, lo que genera cortocircuitos. Las sobretensiones pueden tener distintos
orígenes:
o Máxima tensión debida a los rayos, al que están expuestos todos los sistemas
aéreos, hasta el punto de alimentación del usuario.
o Máxima tensión en el sistema debido a conmutaciones y situaciones críticas
como la resonancia.
o Máxima tensión resultante de un fallo a tierra y su eliminación.

68
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Reducción de la corriente de defecto a tierra (IK1) .-
La corriente de defecto que sea demasiado elevada produce toda una serie de
consecuencias relacionadas con lo siguiente:
o Daños provocados por el arco en el punto de defecto; en particular, la fusión de
los circuitos magnéticos en máquinas giratorias.
o La resistencia térmica para el blindaje del cable.
o El tamaño y coste de la resistencia de puesta a tierra.
o La inducción en circuitos de telecomunicación adyacentes.
o El riesgo para la personas creado por el aumento en potencia de las piezas
conductoras expuestas.
Lamentablemente, la optimización de uno de estos requisitos se hace automáticamente
en perjuicio de los demás. Dos métodos típicos de puesta a tierra del neutro acentúan este
contraste:
 Un neutro aislado, que elimina el flujo de la corriente de defecto a tierra a través del
neutro pero crea mayores sobretensiones.
 Un neutro conectado a tierra permanentemente, que reduce la máxima tensión a un
mínimo pero provoca una gran corriente de defecto.
En cuanto a las consideraciones de funcionamiento, según el método de puesta a tierra
del neutro utilizado:
 El funcionamiento continuo puede ser posible o no tras un primer fallo
persistente.
 Las tensiones de contacto son distintas.
 La selectividad de protección puede ser fácil o difícil de implantar.
Por lo tanto, se suele elegir a menudo una solución intermedia, por ejemplo, puesta a
tierra del neutro mediante una impedancia. Como resumen de lo expuesto tenemos:

Concretemos las ventajas e inconvenientes de cada uno de los posibles sistemas de


conexión a tierra en A.T. y M.T.
4.6.2 Neutro aislado.-

69
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
No hay una puesta a tierra intencional del punto neutro, excepto para dispositivos de
medida o de protección. Por tanto el esquema es de la forma:

- Figura 4.26 -
En este tipo de sistemas eléctricos, un fallo de fase a tierra sólo produce una corriente
baja a través de las capacidades de fase a tierra de las fases libres de fallos
Se puede demostrar que la corriente de cortocircuito unipolar a tierra tiene por valor:
I K1  3 C w U f ( A)

en donde:
 Uf = Tensión simple o de fase a neutro.
 C = Capacidad de fase tierra de una fase.
 w =Frecuencia angular del sistema eléctrico definido como ω = 2 • π • f.
La corriente de defecto IK1 puede mantenerse durante largo tiempo, en principio, sin
provocar ningún daño ya que no supera unos pocos amperios (aproximadamente 2 A por km
para un cable unipolar de 6 kV con una sección de 150 mm2, aislamiento de polietileno
entrecruzado (XLPE) y una capacidad de 0,63 mF/km). No se requiere realizar ninguna acción
para eliminar este primer defecto, lo que resalta las ventajas de esta solución en términos de
mantenimiento de la continuidad del servicio. No obstante, esto implica las siguientes
consecuencias:
o Se debe supervisar de forma continua el aislamiento y un dispositivo de
supervisión del aislamiento (IMD) o una unidad de protección de
desplazamiento de tensión de neutro (ANSI 59N) debe indicar los fallos no
corregidos aún.

70
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.27 -
o El posterior seguimiento de fallos requiere un equipo automático complejo para
la rápida identificación de la salida de alimentación defectuosa y también un
personal de mantenimiento cualificado que se ocupe del funcionamiento del
equipo.
o Si no se corrige el primer defecto, el segundo fallo que se produzca en otra fase
provocará un auténtico cortocircuito bifásico a tierra que despejarán las unidades
de protección de fase.
 Ventajas:
La ventaja esencial es la continuidad del servicio ya que la corriente de defecto muy baja
no provoca un disparo automático en el primer defecto; es el segundo fallo el que requiere un
disparo.
 Inconvenientes
o El hecho de no eliminar las sobretensiones transitorias a través de la tierra puede
constituir un gran inconveniente si la máxima tensión es alta.
o Asimismo, cuando se conecta a tierra una fase, las demás alcanzan una tensión
entre fases a una frecuencia industrial (U = 3 • Uf ) con respecto a la tierra y esto
aumenta la probabilidad de un segundo fallo. Los costes de aislamiento son
mayores debido a que la tensión entre fases puede mantenerse entre la fase y la
tierra durante largo tiempo sin un disparo automático.
o La supervisión del aislamiento es obligatoria, con indicación del primer fallo.
o Es necesario disponer de un departamento de mantenimiento con equipo para
rastrear rápidamente el primer defecto de aislamiento.
o Existen riesgos de sobretensiones provocadas por ferrorresonancia.
 Función de protección
Es posible detectar la salida de alimentación defectuosa mediante una unidad de
protección de fallo a tierra direccional (ANSI 67N).

71
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.28 -
El esquema muestra que la selectividad se implanta mediante una comparación del
ángulo de desplazamiento de la fase entre la tensión residual y las corrientes residuales, para la
salida en defecto y para cada salida libre de fallos.
La corriente se mide mediante un toroidal y se establece el umbral de disparo:
 Para evitar disparos intempestivos.
 Inferior a la suma de las corrientes capacitivas de todas las demás salidas de
alimentación.
Esto dificulta la detección de fallos en los sistemas eléctricos que están limitados en
tamaño y que sólo constan de algunos centenares de metros de cable.
 Aplicaciones
Esta solución se utiliza a menudo para sistemas eléctricos industriales (≤ 15 kV) que
requieren continuidad del servicio.
Se utiliza igualmente en los sistemas de distribución públicos de España, Italia y Japón,
por ejemplo.
4.6.3 Neutro puesto a tierra por resistencia.-
Se conecta intencionadamente una resistencia entre el punto neutro y la tierra. En este
tipo de sistemas eléctricos, la impedancia resistiva limita la corriente de defecto a tierra IK1 pero
permite aun así la evacuación satisfactoria de las sobretensiones.

72
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
No obstante, se deben utilizar unidades de protección para corregir automáticamente el
primer fallo. En los sistemas eléctricos que alimentan a las máquinas giratorias, la resistencia se
calcula de tal manera que se obtenga una corriente de defecto IK1 de 15 a 50 A. Esta corriente
baja debe ser no obstante IRN ≥ 2 IC (donde IC es la corriente capacitiva total del sistema
eléctrico) para reducir las sobretensiones de conmutación y permitir una detección sencilla.

- Figura 4.29 -
En los sistemas eléctricos de distribución, se utilizan valores más altos (de 100 a 500 A
en líneas aéreas, y 1000 A en subterráneas) ya que son más fáciles de detectar y permiten la
evacuación de las sobretensiones debidas a rayos.
 Ventajas:
o Este sistema constituye un buen compromiso entre una corriente de defecto baja
y una evacuación de máxima tensión satisfactoria.
o No requiere equipos con aislamiento de fase a tierra dimensionados para la
tensión entre fases.
o Las unidades de protección son sencillas y selectivas, y la corriente está limitada.
 Inconvenientes:
o La continuidad del servicio de la unidad de alimentación defectuosa se degrada y
los fallos a tierra deben corregirse en cuanto se produzcan (disparo en el primer
fallo).
o Cuanto mayores sean la tensión y la corriente limitadas, mayor será el coste de la
resistencia de la puesta a tierra.
 Puesta a tierra del neutro:
o Si el punto neutro es accesible (bobinados conectados en estrella con un neutro
accesible), la resistencia de la puesta a tierra se puede conectar entre el neutro y
la tierra (Figura 4.29) o a través de un transformador monofásico con una carga
resistiva equivalente en el bobinado secundario (Figura 4.30).

73
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.30 -
o Cuando el neutro no es accesible (bobinado conectado en triángulo) o cuando el
estudio del sistema de protección muestra que es adecuado, se crea un punto
neutro artificial mediante un generador homopolar conectado a las barras de
bus; consta de un transformador especial con una reactancia nula muy baja.
o Transformador en estrella-triángulo con un neutro primario conectado a tierra
permanentemente y conexión en triángulo que incluye una resistencia limitadora
(aislamiento de baja tensión, por lo tanto, la solución más económica).

- Figura 4.31 -
o Transformador en estrella-triángulo con una resistencia limitadora (aislamiento
de alta tensión) entre el punto neutro primario y la tierra, y una conexión en
triángulo cerrada (sin resistencia); esta solución se suele utilizar menos.

- Figura 4.32 -

74
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 Funciones de protección:
Para detectar una corriente de defecto IK1 que sea baja, se necesitan funciones de
protección distintas a la máxima intensidad de fase.

- Figura 4.33 -
Estas funciones de protección de "fallo a tierra" detectan corrientes de defecto:
o Directamente en la puesta a tierra del neutro 1.
o O en el sistema eléctrico mediante la suma vectorial de las 3 corrientes medidas
por:
 3 sensores de intensidad que alimentan a las unidades de protección 2.
 O un toroidal 3: método preferido debido a su mayor precisión.
El umbral se establece según la corriente de defecto Ik1 calculada sin tener en cuenta la
impedancia nula de la fuente y de la conexión en relación con la impedancia RN, de
conformidad con dos normas:
o Ajuste de 1,3 veces la corriente capacitiva del sistema eléctrico aguas abajo de la
unidad de protección.
o Ajuste en el rango del 10 al 20% de la corriente de defecto a tierra máxima.
Asimismo, si se utilizan 3 TI para la detección, según las tecnologías actuales, el ajuste
debería estar entre el 5 y el 30% de la intensidad nominal del TI para tener en cuenta la
incertidumbre relacionada con:
o La asimetría de la corriente transitoria.
o La saturación del TI.
o La dispersión del rendimiento.
 Aplicaciones:
Sistemas de distribución públicos e industriales de M.T.
4.6.4 Neutro puesto a tierra por reactancia de bajo valor.-
Se conecta intencionadamente una reactancia entre el punto neutro y la tierra. Para las
tensiones de sistemas eléctricos superiores a 40 kV, es preferible utilizar una reactancia que no

75
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
sea una resistencia debido a las dificultades que surgen de la emisión de calor en caso de
producirse un defecto.

- Figura 4.34 -
En este tipo de sistemas eléctricos, una impedancia inductiva limita la corriente de
defecto a tierra IK1 pero permite aun así la evacuación satisfactoria de las sobretensiones. No
obstante, se deben utilizar unidades de protección que corrijan automáticamente el primer
defecto.
Para reducir las sobretensiones de conmutación y permitir una detección sencilla, la
corriente ILN debe ser muy superior a la corriente capacitiva total de Ic del sistema eléctrico.
En los sistemas de distribución, se utilizan valores más altos (de 300 a 1.000 A) ya que
son más fáciles de detectar y permiten la evacuación de las sobretensiones debidas a rayos.
 Ventajas:
o Este sistema limita la amplitud de las corrientes de defecto.
o La selectividad de la protección es fácil de instalar si la corriente limitadora es
muy superior a la corriente capacitiva en el sistema eléctrico.
o La bobina tiene una baja resistencia y no disipa una gran cantidad de energía
térmica; se puede reducir, por lo tanto, el tamaño de la bobina.
o En los sistemas de alta tensión, esta solución es más rentable que la puesta a
tierra por resistencia.
 Inconvenientes:
o La continuidad del servicio de la unidad de alimentación defectuosa se degrada y
los fallos a tierra deben corregirse en cuanto se produzcan (disparo al primer
defecto).
o Una vez corregidos los fallos a tierra, se pueden producir sobretensiones altas
debido a la resonancia entre la capacidad del sistema eléctrico y la reactancia.
 Puesta a tierra del neutro:

76
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
o Si el punto neutro está accesible (bobinados conectados en estrella con un neutro
accesible), se puede conectar la reactancia de la puesta a tierra entre el neutro y la
tierra.
o Cuando el neutro no está accesible (bobinados conectados en triángulo) o
cuando el estudio del sistema eléctrico muestra que es adecuado, se crea un
punto neutro artificial mediante una bobina de punto neutro conectada a las
barras; consiste en una bobina en zigzag con un neutro accesible.

- Figura 4.35 -
La impedancia entre las dos partes del bobinado, básicamente inductiva y baja,
limita la corriente a los valores que siguen siendo superiores a 100 A. Se puede
añadir una resistencia limitadora entre el punto neutro de la bobina y la tierra
para reducir la amplitud de la corriente de defecto (aislamiento de AT).
 Funciones de protección:
o El ajuste de protección está en el rango del 10 al 20 % de la corriente de defecto
máxima.
o La función de protección es menos restrictiva que en el caso de una puesta a
tierra por resistencia, especialmente si se considera el valor alto de ILN cuando
IC es menor que la corriente limitada.
 Aplicaciones:
Sistemas de distribución públicos e industriales de M.T. (corrientes de varios
centenares de amperios).

77
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Para finalizar este apartado, con el fin de clarificar criterios reseñamos según el MT
2.23.35:2010 los valores de las corrientes de defecto a tierra, en función de la tensión y de la
reactancia dispuesta en las redes de M.T. en al ámbito Iberdrola, así tenemos:

En la tabla anterior las reactancias de: 4 y 5,2 Ω son reactancias monofásicas, mientras
que las reactancias zig-zag son reactancias trifásicas.

78
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.7 ESQUEMAS DE SUBESTACIONES.-
Resulta complicado definir los posibles esquemas a emplear en las subestaciones, debido
a la gran cantidad de variables a considerar que influyen en el modelo de subestación.
Subestaciones de intemperie o de interior, subestaciones blindadas: en edificio o subterráneas,
etc.
De todos modos reproduciremos algunos esquemas de subestaciones para la mejor
comprensión de las posibles variantes y su complejidad.

79
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
ESTACIÓN TRANSFORMADORA 220/20 kV DOBLE BARRA INTERIOR

- Figura 4.36 -

80
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
ESTACIÓN TRANSFORMADORA 132/20 kV INTEMPERIE SIMPLE BARRA PARTIDA CON
SECCIONADOR

- Figura 4.37-

81
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
SUBESTACIÓN DE SECCIONAMIENTO CLIENTE NO COLINDANTE

- Figura 4.38 -

82
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
SUBESTACIÓN DE SECCIONAMIENTO CLIENTE COLINDANTE

- Figura 4.39 -

83
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

SUBESTACIÓN GIS 220/20 kV CON DOS TRANSFORMADORES DE 50 MVA

- Figura 4.40 -

84
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.8 BOBINAS DE BLOQUEO Y ONDA PORTADORA.-
Un sistema de transmisión de señal usado en la telemedida, telecontrol, telefonía de las
subestaciones, ha sido el sistema OPLAT (Onda Portadora en Líneas de Alta Tensión), el
sistema consiste en inyectar en los conductores activos de las líneas aéreas señales de alta
frecuencia, convenientemente codificadas, empleando por tanto como medio físico de
transmisión los conductores de la línea aérea.
Pero al llegar a la subestación debemos separar la energía eléctrica a 50 Hz de las
señales de control que actúan en el rango de los 30 kHz hasta 500 kHz, a tal fin se disponen las
bobinas de bloqueo, también llamadas trampas de onda, en principio el esquema es de la forma:
Bobina de bloqueo Bobina de bloqueo

- Figura 4. 41 -
Inyectada la señal de Alta Frecuencia, la bobina de bloqueo constituye un elemento
insalvable para este tipo de señal, por otro lado el condensador de acoplamiento constituye un
camino muy fácil para la conducción de la señal hasta el equipo de sintonización, que lo envía
al equipo receptor, normalmente el equipo de sintonía y la bobina de bloqueo constituyen un
único equipo, que pueden ser montado sobre: un aislador soporte, colgado a través de y un
tornillo cáncamo o montado en la parte superior del condensador de acoplamiento, reduciendo
así el espacio necesario.
La bobina de bloqueo con núcleo de aire, consiste en perfiles de aluminio de sección
rectangular de alta resistencia mecánica. Dependiendo de la corriente, uno o más perfiles son
conectados en paralelo. Cada espira es separada por trozos de fibra de vidrio. El arrollamiento
es rígidamente inmovilizado por medio de crucetas de aluminio montadas en las extremidades
del arrollamiento de la bobina principal y por uno o más tirantes aislados de fibra de vidrio.
La bobina principal es de construcción robusta y liviana.
Se trata de una estructura abierta, con aislamiento en aire, que resulta en excelentes
propiedades de enfriamiento. Su baja capacidad propia implica una elevada frecuencia de

85
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
autoresonancia, siendo por tanto particularmente adecuado para aplicaciones en alta frecuencia,
tal como en sistemas de onda portadora.
El dispositivo de sintonía es montado en el tirante central localizado en el interior de la
bobina principal. Es de fácil acceso y puede también ser fácilmente reemplazado en el caso de
una eventual alteración de la faja de operación, sin que sea necesario removerla bobina de
bloqueo. Todos los componentes del dispositivo de sintonía son escogidos para garantizar una
excepcional fiabilidad operacional y una vida útil prolongada. El dispositivo de sintonía puede
ser fijo o ajustable para sintonía simple, de doble frecuencia o de banda ancha.
Se dispone además un dispositivo de protección conectado en paralelo con la bobina
principal y el dispositivo de sintonía, para evitar que la bobina de bloqueo sufra algún daño
debido a una sobretensión transitoria, generalmente los dispositivos de protección son de oxido
de zinc (ZnO).

- Figura 4.42 -
El valor del coeficiente de autoinducción de la bobina de bloque oscila entre 0,1 y 0,5
mH, por otro lado el cálculo del sintonizador, así como su ajuste, se realiza mediante un
programa de ordenador debido a los diversos parámetros a tener en cuenta, como son las
tolerancias de condensadores y de la inductancia de la bobina, el tipo de pararrayos que se
coloca y la variación en los valores de la autoinducción con la frecuencia.
En el caso del montaje de la bobina de bloqueo sobre el condensador de acoplamiento la
disposición es como sigue.

86
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.43 -
Indicar que este método que ha sido utilizado en España, en la actualidad no se emplea,
porque ha sido superado por la fibra óptica empleado cables OPGW, que permiten a través de la
fibra óptica del hilo de tierra mayor capacidad de transporte de señales.

87
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.9 TRANSFORMADORES DE POTENCIA.-
Sin duda el elemento fundamental de las subestaciones transformadoras es el
transformador de potencia, los cuales deben cumplir la norma UNE EN 60076:2013 y su familia
de normas. A titulo de ejemplo en lo que sigue haremos uso de la NI 72.00.00:2011 de Iberdrola
que define las características que deben reunir los transformadores de potencia, con aislamiento
a base de aceite mineral de petróleo y con depósito de expansión. En relación con la potencia y
tipo de conexión, tenemos:

88
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Se fija el siguiente criterio para la refrigeración según la potencia del mismo:
 A) Transformadores de potencia máxima asignada ≤ 125 MVA, dos regímenes de
refrigeración, ONAN y ONAF, siendo sus potencias asignadas 80 % y 100 %
respectivamente de la potencia asignada máxima. Los transformadores con tensión
asignada en alta tensión ≤ 66 kV tendrán un solo régimen de refrigeración, ONAN.
 B) Transformadores de potencia máxima asignada > 125 MVA, tres regímenes de
refrigeración, ONAN ONAF1 y ONAF2, siendo sus potencias asignadas 60 %, 80 % y
100 % respectivamente de la potencia asignada máxima.
Por otro lado las posibles tensiones normalizadas y la tensión más elevada que es capaz
de soportar el material son respectivamente para los lados de alta tensión y baja tensión:

Para el ajuste de la tensión dispondrán los transformadores de tomas de regulación según


el siguiente cuadro:

89
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

La impedancia de cortocircuito expresada en % según la tensión y potencia del


trasformador es:

Los niveles de aislamiento de los transformadores serán:

90
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

* Para tensión asignada secundaria de 13,8 y 15,75 kV.


El valor de la potencia aparente de cortocircuito de la red donde estarán situados los
transformadores se indica en la tabla siguiente:

Además de los valores reseñados en la mencionada NI 72.00.00:2009 se definen un sin


número de detalles constructivos y especificaciones técnicas que deben reunir estos
transformadores, se recomienda una detallada lectura de esta norma y de la familia de normas
UNE EN 60076.
A continuación se puede contemplar la forma constructiva de un transformador de
potencia de A.T.

91
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.44 -

92
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.10 TRANSFORMADORES DESFASADORES.-
Los transformadores desfasadores permiten controlar el flujo real de potencias en las
líneas de transmisión y en las interconexiones entre redes.
Con frecuencia, los sistemas de transmisión existentes trabajan y soportan unas
sobrecargas que llegan hasta el límite de la capacidad operativa calculada en su diseño original
con el fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos. Para garantizar que en estas
condiciones se mantenga una operación económica, fiable y segura de la red interconectada, se
está haciendo patente la necesidad de abordar diversos aspectos de gestión del flujo de potencias
dentro de los sistemas eléctricos de potencia. Los transformadores desfasadores permiten
controlar el flujo real de potencias en las líneas de transmisión e interconexiones entre sistemas
de potencia. Hacen posible un mejor aprovechamiento de las redes existentes en lo que respecta
a los aumentos de carga.
Se pretende conseguir por tanto un Sistema Flexible para el Transporte de la Energía
Eléctrica en Corriente Alterna (en ingles Flexible Alternating Current Transmisión Systems,
FACTS) dentro de esta idea entran de lleno los transformadores desfasadores.
En principio la idea es muy simple, consiste en sumar a la tensión de la línea una tensión
pequeña, que no modifica sensiblemente la tensión de la línea, pero si modifica el factor de
potencia resultante (compensación en serie) o bien sumar a la corriente a la corriente de la línea
una corriente inductiva o capacitiva pura y de este modo modificar así mismo el factor de
potencia de la línea compensación en paralelo, o bien una combinación de ambos métodos.
4.10.1 Compensación serie con transformador desfasador.-
El transformador desfasador T2 es alimentado por medio de una fuente de tensión
variable T1 con lo que se inyecta en la línea una pequeña tensión que es necesario sumar a la
tensión existente en la línea.

- Figura 4.45 -

93
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Al disponer el transformador T2 a la salida del transformador de la subestación (no
representado), podemos sumar sobre la tensión de salida del transformador una pequeña tensión,
de tal manera que lo que se obtiene es una mejora del factor de potencia repercutido en la línea.
En efecto el diagrama vectorial de una fase es de la forma:

UR

Δ UT2
φ
φ´ U´R

- Figura 4.46 -
En la práctica el ajuste de la tensión se realiza por medio de la conmutación de tiristores
con lo que resulta el esquema:

TRANSFORMADOR
INVERSOR
DESFASADOR
cc - ca

+ -
- Figura 4.47 -
4.10.2 Compensación en paralelo.-
Como se ha indicado el sistema consiste en inyectar en la red una corriente de tipo
inductivo o capacitivo pura, que se sumara a la corriente de la línea, modificando por tanto el
factor de potencia.

94
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.48 -
Por lo que el diagrama vectorial referido a una fase es ahora de la forma:

ICOMPENSACIÓN
UR

Δ UT2
φ φ´

II

- Figura 4.49 -
Cabe la posibilidad de disponer un equipo único en el que se engloben ambas
posibilidades de regulación, por lo que en principio tenemos el siguiente esquema:

- Figura 4.50 -

95
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
El único inconveniente que tiene el trasformador desfasador, es que se trata de A.T. 220
o 400 kV y que la potencia de paso es del orden de centenares de MVA, ello hace que el equipo
tenga unas dimensiones considerables y el precio esta directamente relacionado con el tamaño, a
titulo de información representamos un desfasador de la marca ABB.

- Figura 4.51 -

96
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.11 SUBESTACIONES GIS.-
Recibe el nombre de subestaciones GIS, a las subestaciones encapsuladas en gas SF6
(Gas Insulated Substation). La gran ventaja de estas subestaciones reside en el reducido espacio
de ellas al emplear como elemento aislante el gas SF6 a una cierta presión, no excesivamente
elevada, puesto que se aumenta notablemente la tensión disruptiva del hexafluoruro de azufre
con lo que se pueden reducir notablemente las distancias necesarias en la subestación.

- Figura 4.52 -
La necesidad de este tipo de subestaciones esta determinada por la creciente presión
social y rechazo a este tipo de instalaciones en el seno de un entorno urbano y residencial. En
efecto las subestaciones atendiendo a su ubicación las podemos clasificar en:
 Terrenos no urbanizables o rurales: se disponen subestaciones del tipo intemperie
convencionales, normalmente las líneas de alimentación y salida de la subestación son
aéreas.

- Figura 4.53 -

97
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 Terreno urbanizable industrial, estamos considerando los llamados “polígonos
industriales”, por lo tanto en principio no se consideran edificios para viviendas. En este
caso normalmente se adopta una solución “mixta” en la que el aparellaje de alta tensión
es del tipo GIS (Gas Insulated Substation) y se instala en el interior de edificios al igual
que las celdas de media tensión, equipos de control, protección y comunicaciones. Los
transformadores de potencia y sus reactancias de puesta a tierra así como baterías de
condensadores y transformadores de servicios auxiliares se instalan en exterior y desde
sus posiciones de alta o media tensión correspondientes se acomete a cada uno de estos
equipos utilizando cable aislado.
Siempre que sea posible, las líneas de alta tensión se intentarán que acometan en aéreo a
la subestación, evitando el uso de cable aislado. Sólo en casos en los que así lo exija la
normativa urbanística o la superficie disponible para la subestación no lo permita, ésta se
construirá con todos sus elementos en interior de edificios.

- Figura 4.54 -
 Terreno urbanizable residencial: En este entorno las construcciones serán viviendas y el
tipo de subestación, por lo general, será íntegramente de interior y las acometidas de
líneas de alta tensión se harán en subterráneo utilizando cable aislado.
El hecho de que la subestación sea toda de interior encarece sobremanera la ejecución.
Entre otras cosas, requiere la construcción de edificio para alojar los transformadores, lo
que conlleva, por seguridad, la instalación de sistemas de detección y extinción de
incendios así como un sistema de ventilación forzada para refrigeración de las
máquinas que en el resto de configuraciones no es necesario.

98
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.55 -
Una subestación GIS está formada por elementos que se montan como un “mecano”
empleando un número reducido de componentes, a modo de ejemplo el esquema de la derecha
como subestación GIS queda del siguiente modo:

- Figura 4.56 -
Hemos indicado que una subestación GIS se estructura en diferentes módulos, que
montados de manera adecuada conforman la subestación, en efecto en la figura siguiente
tenemos algunos de los diferentes módulos, como son:
 1.- Barra con seccionador/seccionador de puesta a tierra combinados.
 2.- Interruptor de potencia.
 3.- Transformador de intensidad.
 4.- Tansformador de tensión.
 5.- Seccionador de salida con seccionador de puesta a tierra.
 6.- Seccionador de puesta a tierra rápido.
 7.- Módulo de conexión de cables.
 8.- Armario de control.

99
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4.57 –
Además en la figura siguiente según los colores tenemos:

- Figura 4.58 -
 Color amarillo: gas SF6.
 Color rojo: partes activas bajo alta tensión.
 Color azul: cerramientos
 Color marrón: material aislante.

100
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
 Color rosa: partes en baja tensión.
 Color gris: partes mecánicas, estructuras.
En resumidas cuentas una subestación GIS adquiere una forma como la siguiente:

- Figura 4.59 -
Quizá dos inconvenientes que presentan las subestaciones GIS pueden ser:
 Al compactar y reducir el espacio necesario en la subestación, se pueden dificultar las
tareas de mantenimiento.
 La subestación GIS se monta con un único tecnólogo, (ABB, AREVA, SIEMENS, etc)
puesto que en principio los módulos de los distintos fabricantes no son intercambiables.

101
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
4.12 REACTANCIAS DE PUESTA A TIERRA EN REDES DE M.T..-
La elección del esquema de conexión a tierra (régimen de neutro) para una red industrial
de A.T. o M.T. se hace siguiendo estos criterios:
 Política general.
 Legislación en vigor.
 Exigencias debidas a la red física.
 Exigencias debidas a la explotación de la red.
 Exigencias debidas a la naturaleza de los receptores.
Existen cinco esquemas posibles:
 Neutro directo a tierra
 Neutro conectado a tierra a través de una reactancia.
 Neutro conectado a tierra a través de una reactancia sintonizada. (Bobina Petersen).
 Neutro conectado a tierra a través de una resistencia.
 Neutro aislado.
Cada uno de estos esquemas tiene sus ventajas y sus inconvenientes, que conviene
conocer perfectamente antes de adoptar la elección del sistema de puesta a tierra en M.T.
Esquema de conexión Ventajas Inconvenientes En la práctica
del neutro
Directo a tierra 1º) Facilita la detección 1º) Provoca corrientes Poco utilizado
de defectos a tierra y la elevadas de defecto a
selectividad de las tierra (peligroso para las
protecciones. personas, con riesgo de
2º) Limita las daños importantes para el
sobretensiones material).
Puesto a tierra a través Limita las corrientes de 1º) Necesita protecciones Aplicable sin
de una reactancia defecto a tierra. más complejas que la precaución especial,
conexión directo a tierra. solamente si la
2º) Puede provocar impedancia de
sobretensiones severas limitación es baja
según la configuración de respecto a la
la instalación. resistencia
homopolar del
circuito
Puesto a tierra a través Favorece la auto-extinción Necesita protecciones Se ha utilizado en
de una resistencia de las corrientes de complejas (dispositivos Alemania y en países
sintonizada (Bobina defecto a tierra. direccionales difíciles de del Este.
Petersen) instalar)

102
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
Puesto a tierra a través 1º) Limita las corrientes Es muy interesante
de una resistencia de defecto a tierra. para una distribución
2º) Facilita su detección y industrial: tiene
la selectividad de las todas las ventajas
protecciones.
3º) Limita las
sobretensiones.
Aislado de tierra Limita las corrientes de 1º) Riesgo de El no disparo con el
defecto a tierra. sobretensiones. primer defecto
2º) Necesidad de emplear necesita que la
material sobreaislado capacidad entre los
(tensión compuesta entre conductores activos
fase y tierra al producirse de la red y tierra no
un defecto a tierra). provoque una
3º) Son aconsejables corriente de defecto
protecciones frente a a tierra peligrosa
sobretensiones. para las personas y
4º) Selectividad compleja las máquinas.
entre las protecciones de
defecto a tierra.

También lo podemos expresar como:

La elección de un sistema de puesta a tierra en M.T. o A.T. implica efectos significativos


generados por la elección inicial de una puesta a tierra del neutro. Este cuadro muestra que

103
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
varios factores (seguridad, calidad de servicio y coste) resultan afectados directamente por el
valor de la corriente de defecto a tierra. Ocurre en la seguridad de las personas (tensiones de
paso y de contacto), en los "huecos de tensión" en la baja tensión, en la CEM con los circuitos
eléctricos cercanos (entre ellos los de telecomunicaciones) y los desperfectos en el lugar del
defecto. Esto confirma que no hay un régimen de neutro "perfecto". Los intereses y las
dificultades se reparten.

En relación con el ámbito de aplicación de los distintos sistemas de puesta a tierra del
neutro en redes de M.T. según el país tenemos:

En las subestaciones de A.T./M.T. normalmente se utilizan transformadores con grupo


de conexión YNd11. Es decir el primario en A.T. en conexión en estrella con neutro accesible,
mientras que el secundario que alimenta la red de M.T. normalmente de 20 kV presenta una
conexión en triángulo, esto hace imposible en principio conectar el secundario del
transformador a tierra, e imposibilita o dificulta de manera extraordinaria, que un defecto
unipolar a tierra sea detectado en la subestación. Para hacer posible un punto neutro y detectar
posibles derivaciones a tierra se instala una reactancia de neutro que puede ser: tres reactancias
monofásicas o una reactancia trifásica, por lo tanto las reactancias son utilizadas para crear un

104
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
neutro artificial que pueda ser cargado, para puesta a tierra de una red en un punto donde un
neutro no está disponible.
Las características de las reactancias trifásicas con conexión en zig-zag según NI
75.40.02:2006 son las siguientes:

La forma de esta reactancia de puesta a tierra en las redes de M-.T. no difiere de un


transformador, de aquí el nombre el nombre que recibe comúnmente de “transformador de
neutro” siendo su forma externa la siguiente:

- Figura 4. 60 -
La conexión a tierra de la reactancia de puesta a tierra en la subestación a través de la
reactancia en zig-zag se consigue según el esquema:

105
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4

- Figura 4 .61 -
Evidentemente se puede conectar a tierra: directamente o a través de una resistencia o
reactancia, aunque o usual es conectarla a la malla de puesta a tierra de la subestación.
Por tanto cuando se produce un cortocircuito unipolar a tierra, por defecto de
aislamiento, bien en una línea aérea o subterránea con cables aislados se obtiene el siguiente
circuito:

- Figura 4.62 -
De donde la corriente de cortocircuito unipolar a tierra para una red de 20 kV si se ha
dispuesto, por ejemplo, una reactancia RT/20-500P con una reactancia homopolar de 76 Ω es
de:
3 c UN 3 1,1 . 20 .10 3
I ´´K 1  3 I0       501,38 ( A)
Z1  Z 2  Z 0 76

106
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS TEMA Nº 4
que la compañía eléctrica redondea a 500 A. Este valor de ha obtenido al despreciar reactancias
directas e inversas del sistema, debido a que estos valores dependen del punto donde se ha
producido la derivación a tierra y que los mismos son muy pequeños frente al valor de la
reactancia homopolar de la reactancia de puesta a tierra.
Para el caso de emplear reactancias monofásicas (esto exige que el transformador
disponga de punto neutro accesible) las reactancias monofásicas con aislamiento seco y núcleo
de aire, a disponer según NI 75.40.01:2000 tiene las siguientes características:

107

Anda mungkin juga menyukai