Anda di halaman 1dari 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta ciudad existen variedad de plantas medicinales, entre ella se puede


considerar la Citronella, estas no son cultivadas para un propósito definido, se
hace necesario hacer un estudio que nos permita desarrollar un cultivo
demostrativo para dar a conocer a la población las potencialidades de este
vegetal.
Lo aquí expuesto, convierte el cultivo de Citronella en una actividad importante,
que de ser utilizada adecuadamente contribuiría con la salud de las personas.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA


La siembra de Citronella, es una alternativa medicinal y repelente de
insectos, pero se encuentra minimizada a ser una planta mas en el hogar, debido
al desconocimiento de sus propiedades.

JUSTIFICACION
Con el presente proyecto se pretende inculcar la importancia de la planta
Citronella y los cuidados que debemos tener con ella, inculcando los valores de
responsabilidad, solidaridad, respeto, amistad, afecto y justicia que se deben tener
por todos los seres vivos. Además es necesario crear conciencia desde temprana
edad para que infundan el respeto por las plantas y la naturaleza en colegios y
hogares, interactuando, fomentando el dialogo en la familia y cambiando así los
criterios medioambientales que se tiene en la sociedad en general reduciendo los
impactos negativos que se tienen en el medio ambiente.

La siembra de la planta de Citronella se convierte en importante y valiosa


herramienta para la salud, estimulando y facilitando el aprendizaje de sus
propiedades, por lo tanto debe aprovecharse al máximo su potencial planeando
creativamente actividades que involucren a los estudiantes, maestros, padres y
representantes.
OBJETIVO GENERAL
 Implementar nuevas y mejores estrategias para lograr la siembra de
Citronella en envases reciclables para el jardín.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Aprender a sembrar plantas medicinales para tratar diferentes molestias..
 Utilizar material de desecho de manera creativa en la elaboración del jardín
medicinal.
 Conocer sobre los usos que se le pueden dar a esta planta en la casa.
 Hacer carteles en los que podamos mostrar la importancia de esta planta.

TCNICA DE RECOLECCION DE DATOS

CRONOGRAMA
MATERIALES Y EQUIPOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
RECOMENDACIONES
DESCRIPCION DEL PROBLEMA La medicina como una forma de preservar la
salud y la vida misma de las personas se ha visto desarrollada de muchas formas,
tal es el caso de las primeras poblaciones de la nación colombiana que
practicaban el uso de plantas medicinales como forma de curar enfermedades y
preservar la salud. En Colombia descendientes de las primeras comunidades
indígenas y de africanos históricamente se han caracterizado por el cultivo de
plantas medicinales. Hoy constituyen una práctica y una forma de preservar el
legado de los ancestros y conservación de su identidad. Tal es el caso de la
población indígena Yukpa que aún siguen practicando la utilización de plantas con
fines medicínales, pues esta hace parte de su identidad cultural; Sin embargo este
uso ya no es exclusivo de los indígenas sino que ha tenido gran acogida dentro
de las poblaciones urbanas de su alrededor donde se evidencia la presencia y la
práctica de la medicina tradicional con la existencia de casas naturistas que
comercializan sus productos a base de plantas. Es por ello pertinente la
elaboración de un proyecto que busque la identificación y conceptualización de
prácticas de enseñanza y aprendizajes ancestrales de corte educativo para
ampliar y enriquecer el debate pedagógico nacional sobre modelos educativos
alternativos resaltando los valores culturales de los grupos indígenas
específicamente el que se ubica en el departamento del Cesar, municipio Agustín
Codazzi. Es necesario aclarar que este trabajo se centra en el rescate de una
bella tradición que conserva esta etnia y se ha mantenido por muchos años y es
la aplicación de plantas con fines curativos, esta es una gran muestra de
sabiduría que ha pasado de generación en generación y que aun constituye la
principal opción de salud para esta comunidad, dado que en el resguardo no
cuentan con un buen servicio de salud; la población indígena acude al maestro o
maestros ancestrales quienes conocen todo lo relacionado a la función de cada
planta para cada enfermedad; de igual forma las madres de familia y las abuelas
poseen ciertos conocimientos relacionados con la medicina ancestral, por ello
tratan a sus enfermos en casa, si la persona no presenta mejoría alguna acuden
al yerbatero y en un caso muy extremo asisten al puesto de salud del pueblo. Por
tal razón surgió el interés de elaborar este proyecto cuyo propósito es servir como
ayuda para resaltar la importancia que tienen las plantas dentro de la cultura
Yukpa buscando su conservación, proyección y fortalecimiento. En la actualidad
el uso de plantas medicinales es una práctica que sigue haciendo parte este esta
etnia y lo mejor de todo es que se ha extendido hacia las zonas urbanas, donde
sus habitantes la implementan como medicina alternativa; nuestro propósito es
visibilizar la procedencia de las plantas con fines curativos que en el diario vivir se
utilizan, pero sin conocer que hacen parte de la vida de una población que
fortalece su identidad a través de esta práctica. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA ¿Qué importancia tiene el uso de plantas medicinales en el
tratamiento de enfermedades del resguardo Menkue de la etnia indígena Yukpa?
JUSTIFICACIÓN La población Colombiana está conformada por tres grandes
etnias: la etnia afro colombiana o "negra", la etnia hispano o "blanca" y la etnia
indoamericana "indígena". Cada etnia está integrada por diversas y numerosas
comunidades y pueblos, con identidades ecológicas, históricas, raciales y
culturales, identificables en el concierto de la diversidad cultural del territorio
nacional[1] no obstante, la dinámica actual a nivel global y nacional imponen la
necesidad de dar un paso adelante en la construcción de sociedades pluralistas
donde el respeto y el reconocimiento por la diferencia constituyan la base de las
relaciones entre los grupos; sin embargo, es pertinente mencionar que también
tienen elementos culturales de otros pueblos como: judíos, sirio-libaneses, gitanos,
entre otros. Por tal razón, en la constitución política de Colombia de 1991 se
establece y se consagra como una nación plural; tal como se estipula en el artículo
7 “el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación
Colombiana”, de igual forma señala en su artículo 68 “que los integrantes de los
grupos étnicos tendrán derecho a una educación que respete y desarrolle su
identidad cultural”. En este contexto, la etnoeducación como una propuesta para la
valoración y reconocimiento de las etnias supone un reto en busca de la
construcción de una educación intercultural e incluyente; entendiéndola como la
educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra
identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la
africanidad, la indigenidad y la hispanidad. Es por ello que con el presente trabajo
como herramienta didáctica se busca además de mostrar las formas de vida y
prácticas de la cultura afro, como la utilización de plantas como forma de curar
enfermedades y preservar la salud; se busca también despertar el interés en los
grupos sociales por la valoración de la presencia afro, fomentando el
reconocimiento de su cultura y su legado histórico en el departamento. [1] Juan
de Dios Mosquera Mosquera, Estudios afro colombianos. (guía para docentes
lideres y comunidades educativas); Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. 2007

Anda mungkin juga menyukai