Anda di halaman 1dari 3

“Derecho Constitucional I”

TEMA 12: LAS FUENTES COMUNITARIAS E INTERNACIONALES.

Como punto de partida, hemos de distinguir entre Derecho interno y Derecho


internacional. En relación a este último, estudiaremos sus características y la relación que
guarda con el Derecho comunitario (de la UE)

DERECHO INTERNACIONAL: el Derecho internacional es aquel que celebran los Estados entre
ellos, siendo, por tanto, estas organizaciones estatales el sujeto de dicho derecho. Éste supone
el establecimiento de unas normas, pudiendo ser éstas bilaterales, cuando relacionan a un
Estado con otro, o multilaterales, cuando están destinadas a varios de ellos. Estas normas
sufren un proceso de integración en cada Estado miembro, para que puedan formar parte de
su ordenamiento jurídico. En el caso de España, existen varias posturas al respecto,
oponiéndose las teorías de los constitucionalistas y los internacionalistas. Nosotros,
situándonos desde la primera perspectiva defenderemos que: en medida que la Constitución
es un poder independiente y soberano, el resto de normas están sometidas a ella; siendo
inconstitucional todos aquellos tratados que hayan sido aprobados en su contra. Por tanto, los
Tratados Internacionales estarían por debajo de la Constitución, concretamente, en las normas
con rango de ley (normas primarias). Esto queda reflejado en la propia Constitución al afirmar:

Art.95 CE: La celebración de un Tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la
previa revisión constitucional

Art.96 CE: Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte
del ordenamiento interno.

Así, una vez que el tratado se dicta de acuerdo a la Constitución, es decir, que es válido
formalmente, éste pasa a integrarse como parte del Derecho interno. Para controlar la validez,
se permite que el Gobierno o cualquiera de las Cámaras acuda al Tribunal Constitucional,
pudiendo producirse esta consulta en dos etapas: la primera de ellas sería la previa, es decir,
cuando el tratado todavía no se ha aprobado. En este caso el TC lo único que haría es
establecer si ese “proyecto” está armonizado o no con la Constitución, a través de una
declaración. Y otra etapa, que sería la posterior, es decir, cuando, una vez aprobado el tratado,
se presenta un recurso o una cuestión de inconstitucionalidad al entenderse que éste no es
válido. Así, el TC daría su veredicto a través de una sentencia. En caso de que fuera nulo, esto
supondría la nulidad de dicho tratado, lo que significaría el rechazo del país a aceptar y cumplir
dicho tratado, pudiendo ser éste válido para el resto de los países.
Art.95 CE: El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al Tribunal Constitucional para que declare si existe o no
esa contradicción.

En cuanto a la relación de los Tratados Internacionales con el resto del ordenamiento


jurídico, es necesario distinguir por un lado la relación con la Constitución, como norma
suprema, y por otro, la relación con el resto de ellas. En lo que se refiere a la Constitución, la
relación se basa en el Pº de Jerarquía. Con el resto de normas del Derecho interno, la relación
se rige por el Pº de Primacía del Derecho Internacional, que supone una prevalencia de éste
sobre el resto de normas. Así, este principio afecta a la eficacia, ya que en caso de conflicto
entre una norma estatal y un Tratado Internacional, se aplicará éste último.
Finalmente, cabe destacar que el proceso de negociación de estos tratados entre
Estados compete al Gobierno y, una vez alcanzado un acuerdo, éste será el encargado de
“Derecho Constitucional I”

aprobar dicho Tratado. Sin embargo, esto presenta unas excepciones, previstas en el art. 94,
ya que en determinadas materias, se precisa la autorización de las Cortes Generales.

DERECHO COMUNITARIO: la principal diferencia con el Derecho internacional es que en el


comunitario, no son los Estados los que crean ese Derecho, sino una organización supraestatal,
que crea Derecho al margen de los Estados miembros, por lo que ese derecho se dirige a un
número concreto de Estados, los integrantes de la Unión Europea. Esto surge cuando tras la
SGM, los países vencedores y los vencidos crean la CEE (Comunidad Económica Europea), con
el fin de regular el mercado y la economía. Sin embargo, poco a poco, la CEE va regulando
cuestiones políticas, pasando a llamarse Comunidad Europea, que se encuentra englobada
dentro del término Unión Europea. Esto queda previsto en la Constitución, donde, a través del
art. 93 se permite ceder competencias derivadas de ésta, mediante LO, a una organización
supranacional. En el caso de la UE, no se le puede considerar como Estado, ya que para eso
sería necesario que los Estados miembros cedieran parte de su soberanía, modificando así su
Constitución y surgiendo una nueva propia de ese nuevo Estado.
Las fuentes del Derecho Internacional son: el Derecho originario, formado por los
tratados constitutivos y las reformas de éstos, siendo necesaria la ratificación de éstos por
parte de cada uno de los Estados miembros. Y, por otra parte, el Derecho derivado, dictado
por los órganos propios de dicha organización, es decir, no por los Estados. En este caso, no se
requiere la unanimidad de los Estados miembros y, una vez aprobado, pasa directamente a
formar parte del Derecho interno del país, a efectos de la relación con la Constitución y el
resto del ordenamiento y de su control por el TC.
En cuanto a los órganos propios de la Unión Europea se distinguen cuatro:
CONSEJO:
El Consejo Europeo:
Está integrado por los Jefes de Estado o los Jefes de Gobierno de los Estados miembros, así
como por el Presidente de la Comisión.
Se reúne al menos 2 veces al año; sus acuerdos no tienen carácter normativo; son actos
políticos para impulsar la acción de los otros órganos, en especial para el Consejo de Ministros.
El Consejo de Ministros
El Consejo es el órgano institucional más importante de las Comunidades. Asegura la
coordinación de las políticas económicas generales de los Estados miembros y dispone de un
poder de decisión. Sirve los intereses de las Comunidades, pero a la vez es el órgano que
representa a los estados miembros y a sus Gobiernos. Está compuesto por un representante
de cada Estado miembro de rango ministerial. Su Presidencia se atribuye, por rotación, a cada
miembro durante un período de 6 meses. El Consejo tiene su sede en Bruselas. En el orden
competencial el Consejo de ministros tiene atribuida la aprobación de las principales políticas
de la Comunidad. Cuenta con poder normativo propio, si bien lo ejerce a propuesta de la
Comisión; y también previa consulta o con la cooperación o previa aprobación del Parlamento
Europeo.
COMISIÓN: es un órgano colegiado y representa y defiende el interés propio de las
Comunidades Europeas. Actúa como órgano de gestión, cuenta con poderes normativos, en
algunos casos como propios para ciertas materias, en otros casos por delegación del Consejo.
El dato específico a tener en cuenta es el de sus interrelaciones con el Consejo, ya que, los
actos normativos de éste se adoptan previa propuesta de la Comisión.
“Derecho Constitucional I”

Está compuesta por 20 Comisarios, número que puede ampliarse o reducirse por decisión del
Consejo de Ministros. La Comisión cuenta con un Presidente y uno o dos Vicepresidentes. La
Comisión, como órgano colegiado, adopta sus acuerdos en sesiones conjuntas, según el orden
del día y previa presentación de propuestas motivadas, etc. El acuerdo se producirá por la
mayoría, pero en la práctica se aplica la regla del consenso. Entre sus misiones principales está:
 Garantizar el cumplimiento de las normas comunitarias, y en este sentido vigila y
garantiza la estricta aplicación de sus propias disposiciones y también de las adoptadas por las
otras Instituciones Comunitarias. Tiene facultades de encuesta para conocer sobre el grado de
cumplimiento de sus obligaciones por los Estados miembros y por los particulares. En casos
expresamente regulados puede plantear cuestiones ante el Tribunal de Justicia de las
Comunidades.
PARLAMENTO: Está compuesto por los eurodiputados. El mandato tiene una duración de 5
años. Los eurodiputados se organizan, dentro del Parlamento, por grupos políticos y no por
nacionalidades, contando con un Presidente. El Parlamento Europeo actúa en Pleno y por
Comisiones, celebrándose las sesiones con presencia de la Comisión Europea y del Consejo de
Ministros. El Parlamento desempeña una función especialmente política, compartiendo con el
Consejo de Ministros el poder normativo.
TRIBUNAL DE JUSTICIA: el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas es el supremo
órgano jurisdiccional de las Comunidades. Está formado por 15 magistrados y cuenta con 9
abogados generales. Hay un magistrado por cada Estado miembro. Tiene su sede en
Luxemburgo. La función básica del TJ es la de asegurar que, en términos de jerarquía, el
derecho derivado respete al originario y constatar que los Estados miembros cumplen la
normativa europea.
Así, el Parlamento y el Consejo son los órganos legisladores de la UE. De éstos emanan:
*Reglamentos (eurocomunitarios): son leyes completas, de carácter general, cuyos
destinatarios son los ciudadanos y, por tanto, son de aplicación directa.
*Directivas: son normas incompletas, ya que se limitan a marcar directrices. Por ello es
necesaria una trasposición por parte de los Estados miembros que permita incorporar esta
directiva, estableciéndose en ellas los medios que el Estado elije para cumplir ese objetivo.
Para asegurar esa trasposición se establecen unos plazos máximos que, en caso de
incumplirse, supondrá la trasposición directa de la norma (como un reglamento).
Finalmente, cabe destacar que la pertenencia a la UE complica el Estado
descentralizado, en tanto en cuanto que España posee un Régimen Competencial Compartido.
Partiendo del art.2, en el que se reconoce la autonomía a las Comunidades, se infiere que la
Unión Europea va a tener competencias propias de las CCAA. (Poder transversal). Así, en lo que
refiere a los reglamentos que afecten a normas estatales o autonómicas, el problema se
resuelve por el Pº de Primacía del DI. Y en lo que respecta a las directivas, el Estado no será el
único que las trasponga. Así, la pertenencia a la UE no altera la transmisión competencial entre
Estado y CCAA, ya que si una directriz afecta a una materia propia de una Comunidad, será
ésta la que la trasponga. En nuestro Régimen Competencial Compartido, el Estado asume las
bases, y las Comunidades el desarrollo y el ejecutivo. Lo normal es que las directivas coincidan
con las bases estatales, es decir, con el mínimo normativo común a todas las Comunidades. En
ese caso, la directiva sustituiría a las bases dictadas por el Estado, competiendo a las CCAA la
trasposición y el desarrollo de ésta. Esto ocurre cuando una directiva se dicta en materia
compartida.

Anda mungkin juga menyukai