Anda di halaman 1dari 9

CARRERA: Procesos Industriales

ASIGNATURA: Fundamentos de legislación

UNIDAD TEMÁTICA: relaciones empresa-trabajador

GRUPO: GPI0844

ALUMNOS: Carolina Manzano Guerrero


Luis Fernando Guerrero Briones
Jorge Méndez García
Diana Lorena Villafranco García

PROFESOR: Lic. Carlo

Octubre 2017
INTRODUCCIÓN

Cuando iniciamos una vida laboral, los beneficios adquiridos deben ser para ambas
partes, es decir, tanto para el patrón como para el trabajador. Por ello, al contratar
a los trabajadores, las empresas esperan generar beneficios económicos para la
propia institución, pero también deben asumir el cumplimiento de las obligaciones
fiscales, legales o normativas impuestas por el gobierno federal en favor de los
trabajadores.

Entre dichas obligaciones, que se establecen en la Ley Federal del Trabajo, se


encuentran las siguientes:

 La relación contractual: Se debe contar con la documentación


correspondiente que formalice la relación de trabajo: contrato a prueba,
de capacitación inicial, por temporada, etc.
 La forma de contratación: Se refiere a la institución que contrata al
trabajador, ya sea por outsourcing o directamente a través de la
empresa solicitante.
 Las prestaciones o derechos: Los conceptos a los que tengan derecho
los trabajadores: seguridad social, fondo de vivienda, vales de
despensa, vacaciones, utilidades, aguinaldo, etc.

Para lo cual existen distintas instituciones que trabajan de manera tripartita las
cuales salen beneficiadas de la misma manea para esto en el desarrollo de este
ensayo nos hablaran de algunas de ellas.
RFC

Hoy en día los patrones deben solicitar antes de contratar a un trabajador es que
estos cuenten con la Inscripción al Registro Federal de Causantes (RFC) ante el
SAT, pues se requiere para que como patrones cumplan con todas las obligaciones
que la Secretaria de Hacienda exige en materia de sueldos y salarios, de no contar
con este requisito el patrón tendría que hacer el trámite por cuenta del trabajador
solo que aquí hay un pequeño problema la autoridad fiscal a veces tarda más de un
mes para dar respuesta a dicha solicitud, he ahí que resulta más práctico solicitarle
al trabajador que realice el trámite por su cuenta ante esta autoridad tributaria.

Uno de los requisitos que deben contener los recibos de nómina es el RFC con su
respectiva homoclave (13 dígitos alfanuméricos que el SAT asigna), además dichos
recibos se deben enviar (timbrar) a dicha autoridad, en otras palabras se le tiene
que dar a conocer al SAT ya sea que se le pague semanal, quincenal, mensual, etc.
a que persona se le está pagando y que monto, pero eso no es todo una de las
obligaciones que los patrones tienen ya sean personas físicas o morales, es que si
durante el año o ejercicio fiscal, tuvieron empleados deberán enviar una declaración
informando cuanto pagaron en total de sueldos y salarios, cuanto retuvieron de ISR
y dar a conocer los datos de cada uno de los trabajadores que estuvo laborando
con El y los datos de los empleados que se deben de manifestar son entre otros: El
Nombre Completo del Empleado, RFC y su CURP, así como que rubros se le
pagaron, entre otros más.

Así que este dato ya no es opcional, desde el 2012 ya


es una obligación en materia de sueldos y salarios, si
se envía la declaración informativa sin el dato de el
RFC del trabajador, podrían requerir al patrón para
que manifieste el porqué no cuenta con este dato y tal
vez podría tener problemas para deducir su nomina.
ISR

Para efectos del Impuesto sobre la Renta, los salarios son los ingresos que obtienen
los trabajadores por la prestación de un servicio personal subordinado, los cuales,
además del salario en estricto sentido, incluyen también cualquier prestación que el
trabajador obtenga derivado de la relación laboral, tales como la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas y las percepciones recibidas a
consecuencia de la terminación laboral.

La obligación del trabajador de prestar su trabajo realizando actos en beneficio del


patrón. La subordinación, que implica que el trabajador se encuentra bajo la
dirección y dependencia del patrón, quien decidirá cómo, cuándo y dónde se realiza
el trabajo. La remuneración del trabajo por parte del patrón. Esta remuneración se
conoce como salario.

Por otra parte, hay otros ingresos que reciben el tratamiento de salarios, y por tanto,
las personas que los reciben, pagan ISR como si fueran asalariados (en el régimen
de “Ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal
subordinado”) y son también considerados asalariados para efectos fiscales. Éstos
son:2 funcionarios y trabajadores de la Federación, entidades federativas y de los
municipios. Miembros de las fuerzas armadas. Rendimientos y anticipos a miembros
de sociedades cooperativas de producción. Anticipos a miembros de sociedades y
asociaciones civiles. Honorarios a personas que presten servicios a un prestatario
en sus instalaciones. Comisionistas o comerciantes que trabajan para personas
físicas o personas morales.

Los trabajadores asalariados (o personas que perciben ingresos que son tratados
como salarios), al estar subordinados a un patrón o empleador, en principio no
intervienen en la determinación y pago del ISR a su cargo, puesto que, conforme a
la ley, dicha obligación es del propio patrón o empleador. Es decir, los asalariados
sí pagan ISR pero lo hacen por medio del patrón o empleador. Recordemos que,
como vimos en el número 5 de esta serie, el ISR es un impuesto anual que se paga
por cada ejercicio fiscal mediante declaración, en el caso de personas físicas, a más
tardar en el mes de abril siguiente al ejercicio que se reporta; sin embargo, también
está la obligación de realizar pagos provisionales mensuales a más tardar el día 17
del mes siguiente al periodo al que corresponda el pago. Así, el patrón es el
encargado de realizar mes con mes el cálculo del impuesto y retener del salario que
debe pagar a su trabajador el impuesto causado (pagos provisionales). De igual
forma, al fin del ejercicio, también es el patrón quien debe hacer el cálculo anual de
impuestos.

El trabajador asalariado está obligado a determinar el ISR anual a su cargo cuando:


Presta sus servicios a dos o más patrones durante un mismo ejercicio. El monto de
su salario excede 400 mil pesos anuales. Decida voluntariamente presentar
declaración.
Seguro popular

El Seguro Popular forma parte del Sistema de Protección Social en Salud de la


Secretaría de Salud, el cual busca otorgar cobertura de servicios médico-
quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, a través de un aseguramiento público y
voluntario, para aquellas personas de bajos recursos que no cuentan con empleo o
trabajan por cuenta propia y no son derechohabientes de ninguna institución de
seguridad social. Por otro lado, según el artículo 15, fracción I de la Ley del Seguro
Social (LSS) los patrones deben inscribir a sus trabajadores ante el IMSS dentro de
los cinco días hábiles siguientes a aquél en que inicie el vínculo laboral.

En este contexto, el aseguramiento de un trabajador al Seguro Popular no exime al


patrón de su inscripción ante el Seguro Social, ya que el primero es una opción para
aquéllos que no cuentan con la protección de ningún instituto de seguridad social,
situación que no se configura cuando existe una relación de trabajo.

Por lo anterior, si se contrata personas afiliadas al Seguro Popular se debe


asegurarlos al IMSS aun cuando ellos mismos le soliciten no inscribirlos,
argumentando que ya tienen protección del Seguro Popular.El incumplimiento de
esta obligación puede acarrear consecuencias muy costosas para usted, que van
desde una multa que oscila entre 20 y 350 veces el salario mínimo general vigente

Derechos

Como beneficiario del Seguro Popular se tiene derecho a recibir los servicios de
salud, los medicamentos y los insumos para el diagnóstico y tratamiento de
padecimientos cubiertos por el mismo.

Además, deberás:

1. Recibir servicios integrales de salud.

2. Acceso igualitario a la atención.

3. Trato digno, respetuoso y atención de calidad.


4. Recibir los medicamentos que sean necesarios y que correspondan a los
servicios de salud.

5. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, así como la orientación


que sea necesaria respecto de la atención de tu salud y sobre los riesgos y
alternativas de los procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se
te indiquen o apliquen.

6. Conocer el informe anual de gestión del Seguro Popular.

7. Contar con un expediente clínico.

8. Decidir libremente sobre tu atención.

9. Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado y a rechazar tratamientos


o procedimientos.

10. Ser tratado con confidencialidad.

11. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.

12. Recibir atención médica de urgencias.

14. No cubrir cuotas de recuperación específicas por cada servicio que recibas.

15. Presentar quejas ante los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud
o ante los Servicios Estatales de Salud, por la falta o inadecuada prestación de
servicios, así como recibir información acerca de los procedimientos, plazos y
formas en que se atenderán las quejas y consultas.

16. Ser atendido cuando te inconformes con la atención médica recibida. 6.


Informarte acerca de los riesgos y alternativas de los procedimientos terapéuticos y
quirúrgicos que se te indiquen o apliquen, así como los procedimientos de consultas
y quejas.

Obligaciones

Como beneficiario del Seguro Popular tienes las siguientes obligaciones:

1. Adoptar conductas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.


2. Hacer uso de la Póliza de Afiliación que te acredite como beneficiario, siendo un
documento de naturaleza personal e intransferible y presentarla siempre que
requieras servicios de salud. Informarte sobre los procedimientos que rigen el
funcionamiento de los establecimientos para el acceso y servicios de atención
médica.

3. Colaborar con el equipo de salud, informando verazmente y con exactitud sobre


tus antecedentes, necesidades y problemas de salud.

4. Cumplir las recomendaciones, prescripciones, tratamientos o procedimientos


generales a los que hayas aceptado someterte.

ISSSTE

Esta trata de satisfacer el bienestar integral de los trabajadores al servicio del


Estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes. Otorgar seguros,
prestaciones y servicios, con los valores institucionales de honestidad, legalidad y
transparencia.

Recordemos que la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR),
para trabajadores que cotizan al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), se integra por varias subcuentas: a) retiro,
cesantía en edad avanzada y vejez (RCV), b) Ahorro Solidario, aportaciones
complementarias de retiro, aportaciones voluntarias y de ahorro de largo plazo y c)
vivienda.

Si eres un trabajador que cotiza al Issste, tú realizas aportaciones a tu cuenta


individual para el retiro mediante las retenciones que tu patrón te aplica.

Adicionalmente, tu patrón y el gobierno federal están obligados a realizar


aportaciones de seguridad social a tu cuenta individual, las cuales se encuentran
establecidas en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
trabajadores del Estado.
Los recursos del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez de
trabajadores que cotizan simultáneamente al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) y al ISSSTE se acumulan en una misma cuenta individual.

Para establecer las cuotas, se considera el sueldo básico del trabajador, que
corresponde al sueldo del tabulador regional correspondiente para cada puesto.

Para los trabajadores que coticen al ISSSTE, se establece por ley un límite inferior
de un salario mínimo general del área respectiva y como límite superior 10 veces el
salario mínimo.

Las aportaciones a las subcuentas de los trabajadores que corresponde depositar


a los trabajadores mismos, empleadores y gobierno son:

Empleado: 6.125% del sueldo básico, por concepto de cesantía en edad avanzada
y vejez.

Entidades o dependencia: 2% del sueldo básico por concepto de retiro y 3.175%


por concepto de cesantía en edad avanzada y vejez. En total las dependencias o
entidades aportan para la subcuenta de RCV 5.175 por ciento. Adicionalmente,
aporta 5% del sueldo básico a la subcuenta de vivienda del trabajador.

Gobierno federal: Aporta 5.5% del salario mínimo general vigente para el Distrito
Federal como Cuota Social.

Tanto el trabajador como el patrón pueden realizar aportaciones a la subcuenta de


ahorro voluntario y solidario. El trabajador puede aportar hasta 2% de su sueldo
básico y el patrón o entidad aporta 3.25% del sueldo básico por cada 1% que aporta
el trabajador.

Estas aportaciones a la cuenta individual constituyen el saldo con el cual se estima


la pensión de cada trabajador. En total, las aportaciones del trabajador y entidades
o dependencias, a la subcuenta de RCV es de 11.3% del sueldo básico del
trabajador, más la cuota social correspondiente.

Anda mungkin juga menyukai