Anda di halaman 1dari 9

Agricultura mapuche:

Prácticas y cosmovisión indigena para la agricultura ecológica

Mapuche's Agriculture
Practices and World Vision for Ecological Agricultura

Resumen (Castellano)

A travès de este trabajo se quieren conocer las prácticas agrícolas que se llevan a
cabo en las comunidades donde la identidad mapuche todavía es fuerte y tiene una
influencia sobre las maneras de vivir y de actuar de sus habitantes. El intento es de
considerar no sòlo el trabajo de los agricultores de una perpectiva agronómica o técnica,
sino de comprender las visiones indígenas sobre la relacion hombre – naturaleza y las
consecuencias de estas para la agricultura y el medioambiente. El objetivo que el trabajo
se pone es de compreder de una perspectiva socio-antropológica y ecológica global la
relación entre la cosmovisión de las comunidades mapuches rurales y sus manera de
actuar en las prácticas agrícolas, para ver como la cosmovisión indigena influye sobre la
relación de los habitantes, y en este caso sobre todo de los campesinos, con la naturaleza
y el entorno.

Abstract (English)

The work pretend to analyze agricultural practices that rural inhabitants with a strong
Mapuche identity use to work during agricultural processes. The idea is to understand if

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131
and how mapuche world vision has effects on agricultural practices and in general on their
way of life. The research doesn't work from a technical or agronomic perspective, but its
aim is to understand the relation that exists between cultural and even spiritual values and
rural life and practices. So, it move from a socio-anthropological perspective, even if it has
a strong interest for ecological aspects and, in general, for the so called sustainable
development. The idea from which starts this job is that rural and indigenous communities
could have something to teach to people of the more “developed” part of the world. But we
start from a critical vision on development (Sachs, W. ) and we would like to study how
cultural diversity (such as Mapuche identity and tradition) can take a part to find another
way of life for the inhabitants of the Earth.

Punto de partida

La introducción del documento “Agricultura Mapuche. Analisis socioespacial a partir


del VI Censo Nacional Agropecuario” (Varios, 2001) adfirma el tentativo de las
instituciones chilenas de reconocer la aportación de las identidades indígenas a la cultura
del país yse reconoce, por lo que atañe a la agricoltura y a las comunidades indígenas, la
particolar visión del mundo de los pueblos mapuche y el legamen que entetienen con la
tierra; en particular se adfirma que la llamada “Ley Indígena” (Ley 19.253 del 1993)
<<constituye un hito fundamental en la nueva relación que el estado asume frente a los múltiples
aspectos históricos que han afectado a los pueblos originarios que conforman la diversidad
cultural de nuestro país, expresando el respecto por su cosmovisión y su particolar vinculación
con el entorno.>>. (Varios, 2001, p. 5).
Así mismo la institución de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)
expresa la voluntad de
<<revertir proceso históricos caracterizados por la fragmentación y el deterioro de los territorios
bajo dominio indígena, por cuanto se reconoce a la tierra como uno de los elementos básicos
que permite la permanencia y el desarrollo de su cultura.>> (Ibidem)

Por cierto este tema es muy ambiguo, porqué a parte de las declaraciones oficiales
se siguen leyendo las noticias de injusticias realizadas en contra de mapuche que

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131
manifiestan, por ejemplo por el derecho a la tierra; el más famoso es el caso de la
adquisición de tierras que pertenecían a los pueblos mapuche por la empresa Benetton.
En Chile, como en otras partes de Latinoamérica y del mundo, las empresas
multinacionales aprovechan de recurson naturales y los pueblos indígenas, los habitantes
y los movimientos ecológistas no pueden mucho en contra de ellas. Aunque la situación
es muy compleja, en el marco del trabajo que se quiere llevar a cabo, es interesante el
hecho que sea reconocida cada vez mas, por lo menos en los documentos oficiales, la
relación de dependecia o, mejor dicho, de interrelación, de los habitantes indígenas con la
tierra, para una sobrevivencia que sea digna, y también es muy importante que se
reconozca que las maneras tradicionales de vivir y coltivar la tierra, allà donde existen
todavía, constituyen una particular expressión de la relación entre ser humano y
naturaleza, diferente de la visión de la economía de mercado y del llamado mundo
occidental.
Este trabajo quiere interrogarse justamente sobe las diferentes maneras de vivir y de
manejar los recursos de las diferentes culturas, la de los mapuche, pero también la que ha
se dinfundido con la economía de mercado, con el intento de pensar desde una
perspectiva que no sea etnocentríca sino capaz de considerar cada acción de las
sociedades como un hecho cultural. En la buzqueda hacia un desarrollo sustentable,
además, se va alargando el interés para los conocimiento tradicionales de los pueblos
indígenas1 y muchos admiten la importancia del papel que estos pueden jugar para un
cambio en las relaciones entre sociedades y naturaleza a nivel global. En el mismo
documento mencionado antes no sòlo se declara la inteción de reconocer la multeplicidad
de culturas que caracterizan a Chile (y, queremos adjuntar, a todo el mundo) y sino se
reconoce también la necesidad de integrar a los principios de la modernidad los
<<conocimientos ancestrales propios de las diversas etnías>>.
La relación entre conocimientos tradicionales y ecología ha estado también al centro
de un taller tenido en 2003 en la Universidad de la Frontera (Temuco) y del cual se ha
leído el Documento de Trabajo “Cosmovisiones indígenas y propuestas de desarrollo rural
sustentable” (Varios, 2003); en este documento Alejandro Herrera, Director del Instituto de
Estudiso Indígenas de Temuco, hablando sobre este tema se refiere a la declaración

1 Y también de los campesinos de los paises del Norte del mundo antes de la industrialización de la
agricultura, es decir hasta los años Cinquenta y Sesenta del siglo XX.

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131
propuesta en el Congreso Mundial sobre la Ciencia realizado por Unesco (en Budapest,
1999)
<<en la que se adfirma que la ciencia moderna non es el único método de conocimiento y que,
al contrario, hay que valorar las conociencias tradicionales, sobre todo porqué representan otras
maneras de relación entre el hombre y la naturaleza, que respetan mas el medioambiente y los
equilibrios biológicos.>>.
Lo que se quiere analizar y explicitar en el trabajo que aquí se propone es la relación
entre cosmovisiones indígenas y prácticas de agricultura ecológica. El el mismo
documento Grimaldo Rengifo, del Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas y
Universidad Nacional Agraria de La Selva, Perù, en su ponencia “Sabiduría Andina y
Bienestar” adfirma como hay que estudiar los sistemas productivos en si mismos, sin
juzgarlos según el metódo científico y la visión occidental, sino valorandólos como
sistemas de creencias globales, también espirituales, del mundo y para la relación con la
naturaleza que mantienen desde miles de años, estrechamente connectados con las
redes ecológicas y los habitat locales. Rengifo habla define estos conocimientos y
maneras de actuar <<mas que una conociencia una sabiduría>> por lo que están
relacionado también a una espiritualidad o a una cosmovisión. Este es precisamente el
marco en que se quiere trabajar para este proyecto.
De momento se acepta como definición de cosmovisión la presentada por Jaime
Soto, del Instituto de Estudios Indígenas Universidad de la Frontera y del Instituto de
Desarrollo Campesino en el mismo encuentro ahora mencionado. En su ponencia
“Desarrollo Rural en el Sur de Chile y Pueblos Indígenas” adfirma que
<<Con el tema de la cosmovisión nos estamos referiendo a las concepciones acerca del
universo y al mundo visible de su organización, de las fuerzas, potencias u otra entidade que lo
controlan y el lugar que ocupan los seres humanos en este contexto. (…) la cosmovisión incluye
a las relaciones que se llevan a cabo entre mundo espiritual, el mundo natural y el mundo
social. Describe el rol de los podere sobernaturales, las formas en que los procesos naturales
se llevan a cabo y la relación entre los seres humanos y la naturaleza. En sintésis, la
cosmovisión es la que nos da una lente para mirar el mundo y esta lente se relaciona con el
contexto, col el pueblo, con el lugar en donde me tocó nacer, con respecto a mi identidad.>>.

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131
Marco conceptual y metodología

El trabajo se quiere desarrollar de una perspecitva socio-antropológica y territorial,


desde los principios de las geografía humana y social (en la que se ha trabajado por la
tesis de Doctorado), o sea de una perspectiva multidisciplinar en la que se unen datos
sociales y antropológicos, en general elementos de las ciencias humanas, a datos
ambientales y ecológicos, es decir que el trabajo quiere acercarse a los estudios de
carácter sistémico (Bonaiuti en Geogrescu Roegen, 2003; Capra). Una visión parecida es
la de la agroecología, que analiza los procesos agrícolas por las relaciones que los
agroecosistemas entretienen de un lado con la naturaleza y, por el otro lado, con la
sociedad, sin separar los dos aspectos, lo social de lo ecológico (Guzmán, González de
Molina y Sevilla, 2000).
El objetivo del trabajo, el hilo conductor que permite de tener juntos los puntos di
vistas de la diferentes disciplinas sin perderse, es el tentativo de razonar sobre las
diferentes maneras de las sociedades de relacionarse con la naturaleza y ver si y como
las cosmovisiones orientan la acción y el manejo de los recursos para la sobrevivencia.
Para cumplir con el objetivo es necesario ponerse a observar las situaciones de una
perspectiva abierta y trabajar según la metodología antropológica, por tanto se supone de
pasar una temporada en una o varias comunidades para desarrollar un trabajo de campo
a través del cual se pueda conocer el objeto de estudio de manera mas directa.
Supuestamente será necesario también realizar entrevistas abiertas y individuar sujetos
representativos en las comunidades.
El proyecto se caracteriza por una intención de trabajar de manera participativa con
los sujetos interesados y el interés de analizar las situacione desde el interior,
implicándose de manera activa, según la visión de la investigación-acción participativa
(Barcena, 2004). El mejor conocimiento de la cosmovisión de los mapuche y el hecho de
individuar y, si resultara necesario, sistematizar, las prácticas ecológicas encontradas
puede resultar útil para avanzar en la buzqueda hacia el desarrollo sustentable para la
sociedad en su conjunto.

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131
Problemas

Entre otros se destaca un problema que puede tener la investigación y que es


necesario tratar criticámente para que el trabajo no resulte superficial. Se trata del hecho
que las situación de los pueblos mapuche es ciertamente compleja y varias y, aunque ya
se hace una primera división y se elige de trabar con los habitantes de comunidades
rurales, es cierto que la realidad es muy diferente de la teoría y se supone que en todas
comunidades la identidad mapuche, aunque se haya mantenido viva hasta ahora y resulte
mucho más fuerte que la de otros grupos indígenas, se desarrolla dentro del estado
nacional de Chile (y de Argentina) y tiene relaciones, buenas o malas, simples o dificiles,
con la visión del llamado mundo occidental. Por esta razón se supone necesario en primer
lugar estudiar la historia del pueblo mapuche en el marco de la historia de Chile y
Argentina y de hablar con actores informados para poder elegir zonas representativas
para el proyecto presentado (profesores universitarios, operatores sociales y de ONG,
etc.). Para desarrollar el proyecto se supone, entonces, por una temporada trabajar sobre
bibliografías por lo que atañe la historia de Chile y de los mapuche, luego hablar con
diferente personas informadas sobre el tema y sòlo después elegir la zona (o las zonas)
de trabajo con las comunidades.

Bibliografía

Altieri, M.A (1987): Agroecología. Bases científicas de la Agricultura Alternativa. CETAL, Valparaíso.

Altieri, M.A. (1999): Agroecología, bases científicas para una agricultura sustentable. Ed. Nordam
Comunidad. Montevideo.

Altieri, M. (2001): Biotecnología agrñicola. Mitos, riesgos ambientales y alternativas. CIED, PED-CLADES y
Food First. Universidad de California, Berkeley.

Aravena Paillalef, G. (1995): Sistemas Agropecuarios en Comunidades Mapuche, Instituto de Estudios


Indígenas Universidade de la Frontera. Serie Investigaciones N. 3. Temuco.

Barcena, I. (2004): “¿Democracia participativa + desarrollo sostenible = democracia ambiental?”, en Encina


y Barcena (coord.).

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131
Bonaiuti, M. (2003): Prefazione a N. Georgescu-Roegen, Bioeconomia: verso un'altra economia
ecologicamente e socialmente sostenibile. Bollati Boringhieri. Torino.

Briz, J. (coord.) (2004): Agricultura ecológica y alimentación. Análisis y funcionamiento de la cadena


comercial de productos ecológicos. Fundación Alfonso Martín Escudero. Ed. Mundi Prensa, Madrid.

Capra, F. (1998), La rete della vita. Sansoni. Firenze.

Encina, J. y Barcena, I. (2004): Democracia ecológica. Formas y experiencias de participación en la crisis


ambiental. Universidad Libre para la construcción colectiva (UNILCO). Palomares del Río.

Friedmann, H. y McMichael, P. (1989): “Agriculture and the State System. The rise and decline of national
agricultures, 1870 to the present”. En Sociologia Ruralis, vol. 29-2; pp. 93-117.

Garrido, F.; González de Molina, M.; Serrano, J.L. y Solana, J.L. (eds.) (2007): El paradigma ecológico en
las ciencias sociales. Ed. Icaria. Barcelona.

Gliessman, S. (2002): Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible. C.R. CATIE; Turrialba,
Costa Rica.

González Miranda, Sergio. (2004) Mirando a la Pachamama. Globalización y Territorio en el Tarapacá


Andino.en Revista de Geografía, n. 31, Pontificia Universidad Cátolica de Chile. Santiago del Chile, 2004.
Págs. 56-62

Goodman, D. (2000): “Organic and conventional agriculture: Materializing discourse and agro-ecological
managerialism”. En Agriculture and Human Values, nº 17. Holanda. Págs. 215-219.

Guzmán Casado, Gloria; González de Molina, Manuel y Sevilla Guzmán Eduardo (2000): Introducción a la
Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible. Mundi-Prensa, Madrid.

IFOAM (2007): The World of Organic Agricultura. Statistics and Emerging Trends 2007. Frick, Suiza: IFOAM.

Kimbrell, A. (coord.) (2002): Fatal Harvest: The tragedy of Industrial Agricolture. Island press. Washington.

Kloppenburg, D. (1988): Seeds and Sovereignity: The Use and Control of Plant Genetic Resources. Duke
University Press. Durham.

Jha, V. (2006): Environmental Regulation and Food Safety. Studies of protection and protectionism. Elgarl.
New Delhi.

Lang, T., Heasman, M. (2004): Food Wars: The Battle for Mouths, Minds and Markets. Earthscan. Londra.

Leff, E. (2004): Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. 1ª edición. Siglo XXI.
México.

Mak, G. (2006):Que sont dévenus le paysans?.Autrement. Parigi.

Maroto Borrego, J. V. (1989): Historia de la agronomía. Una vision de la evolución histórica de la ciencias y
técnicas agrarias. Mundi Prensa. Madrid.

Mendras, H. (1976): Societés paisannes. Armand Colin. Parigi.

Montagut X. y Vivas, E. (2007): Supermercados, no gracias. Grandes cadenas de distribución: impactos y


alternativas. Ed. Icaria. Barcelona.

Montagut, X. y Vivas, E. (2009): Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos.

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131
Ed. Icaria. Barcelona.

Naredo, J. M. (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Siglo XXI
de España Editores, S.A. Madrid.

Noorgard, R.B. (2002): “Una sociología del medio ambiente coevolucionista”. En Redclift, M. y Woodgate, G.
(eds) (2002): pp. 167 – 178.

Noorgard, R.B. y Sikor, T. (1999): “Metodología y práctica de la Agroecología”. En Altieri, M.A. (1999).

Noorgard, R.B. (1987): <<The epiistemological basis of agroecology>>. En Altieri, M. A., Agroecology.
Westvies Press (Boulder). IT Publications (London).

Paré, L., Sánchez, M. J. (Coord): El ropaje de la tierra. Naturaleza y cultura en cinco zonas rurales, Plaza y
Valdes Ed., 1996, México.

Pérez, S. (coord.): Petits Précis d’Agroecologie. Ed. La ligne d’Horizon. Paris.

Pimentel, D. Y Pimentel, M. (1979): Food, Energy and Society. Ed. Edwar Arnold, Londres.

Pérez Agote, A. (1979): Medio ambiente e ideología en el capitalismo avanzado. Encuentro ediciones.

Ploeg, J. D. van der (1993): “El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización”. En Sevilla Guzmán, E. y
González de Molina, M. (1993). Ecología, campesinado e historia. La Piqueta. Madrid: pp. 153-196.

Ploeg, J. D. van der (2008): The new peasantries. Struggles for autonomy and sustainability in an era of
empire and globalization. Earthscan, Reino Unido.

Redclift, M. y Woodgate, G. (coord.) (2002): Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional.
Editorial Mc Graw Hill. Madrid.

Riechmann, J. y Fernández Buey, F. (1994): Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos
sociales. Serie Estado y Sociedad. Editorial Paidós. Barcelona – Buenos Aires – México.

Sachs, W. (): Dizionario dello sviluppo,

Salazar, G., Pinto, J. (1999): Historia Contemporanéa de Chile II. Actores, Identidad y Movimiento. Lom
Ediciones. Santiago de Chile.

Sevilla Guzmán, E. (2006): De la Sociología Rural a la Agroecología. Ed. Icaria. Barcelona.

Sevilla Guzmán, E. y González de Molina, M. (eds) (1993): Ecología, campesinado e historia. Ed. La
Piqueta; Madrid.

Shiva, V. (1995): Monoculture della mente. Biodiversità, biotecnologia e agricoltura “Scientifica”. Bollati
Boringhieri. Torino.
Shiva, V. (2001): Campi di battaglia, biodiversità e agricoltura industriale. Ed. Ambiente, Milano.
Shiva, V. (1999): Biopirateria. Il saccheggio della natura e dei saperi indigeni, Cuen, Napoli.

Sousa Santos, B. (2000): A Crítica da Razão Indolente: contra o desperdício da experiência. Editora Cortez.
San Pablo. Brasil.

Sligh, M. y Christman, C. (2003): ¿A quién pertenece la agricultura orgánica? El estado global, los
prospectos y los estos de un mercado orgánico en cambio. Rural Advancement Foundation International.
Pittsborg. (http://www.rafiusa.org/pubs/WOO_Spanish.pdf, fecha de consulta: agosto 2009).

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131
Sunkel, O. y N. Gligo (eds.) (1989): Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, México FCE.
Vol. I.

Toledo, V. (1993): “La racionalidad ecológica de la producción campesina”. En Sevilla Guzmán, E. Y


González de Molina, M. (eds.) (1993): Ecología, campesinado e historia. Ed. La Piqueta; Madrid.

Toledo, V. y González de Molina Navarro, M. (2007): "El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad
y la naturaleza". En Garrido et al. (eds.).

Toledo, V. (1985): Ecología y Autosuficiencia Alimentaria, Ciudad de México, Siglo XXI

Varios (2003): Cosmovisiones indígenas y propuestas de desarrollo rural sustentable, Documento de


trabajo, primer taller. Agosto de 2003. Temuco.

Varios, (2001): Agricultura Mapuche. Analisis socioespacial a partir del VI Censo Nacional Agropecuario,
Gobierno de Chile, ODEPA – CONADI, Documento de Trabajo n. 6, Marzo de 2001.

Varios (1996): Los pueblos campesinos de las Américas: etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX. Editor
Universidad Industrial de Santander, Santander.

Wirzba, N., Kingsolver, B. (2004): The essential Agrarian Reader: The Future of Culture, Community
and Land. Shoemaker & Hoard.

Roberta Borghesi - PhD Università di Bologna - Dipartimento di Discipline Storiche,


Geografiche e Antropologiche – email: robe@studio-legno.com
tel. 0039 (0)51 6516418, mobile: 0039 349 2362131

Anda mungkin juga menyukai