Anda di halaman 1dari 6

MAESTROS DE LA DANZA EN GUATEMALA

Manuel Ocampo (bailarín guatemalteco)


Manuel Ocampo (Guatemala, 1 de noviembre de 1931 - ibídem, 16 de diciembre de 2009)
fue un bailarín, maestro de ballet
y coreógrafo guatemalteco.
Ingresó en el Ballet Guatemala desde que este se fundó, en
1949. En 1954, por ser Manuel Ocampo el mejor bailarín del
Ballet Guatemala, el Gobierno democrático de Jacobo
Árbenz (1913-1971) ―que gobernó entre 1951 y 1954― le
otorgó una beca de cuatro años (1954-1958) para
profesionalizarse en danza en el Metropolitan Opera
House de Nueva York (Estados Unidos).
Carrera Profesional
Desde 1949 y hasta 1976 fue considerado el primer bailarín
Guatemala.4
del Ballet En la década de 1960 y principios de 1970 formó parte de la llamada
«edad de oro» del ballet en Guatemala, como pareja de la primera bailarina Christa Mertins.
Fallecimiento
El maestro Manuel Ocampo falleció en la ciudad de Guatemala el 16 de
diciembre de 2009 ―a los 78 años― a raíz de un cáncer que padecía desde hacía varios
años.
ANTONIO CRESPO
Antonio Crespo Morales, guatemalteco nacido en 1932. Ballestita, coreógrafo, músico,
maestro y teatrista. Miembro fundador del Ballet Nacional de
Cuba con el que viajó alrededor del mundo por 46 países
presentándose en los mejores y más prestigiados teatros del
mundo como el Bolshoi, Kirov, Ópera de París y Teatro Colón de
Argentina entre otros.
Su creación artística la componen más de 60 obras para Ballet,
200 para teatro y 800 para televisión.
Fue director del Ballet Guatemala de 1962 a 1977 período
durante el cual esta compañía vivió la llamada “época de oro”
que se caracterizó por el montaje de ballets completos (con
orquesta en vivo) que no se había llevado a escena en muchos países de América Latina.
Fue durante su dirección que el ballet se atrevió a montar grandes espectáculos como “El
Lago de los Cisnes”, siendo Guatemala el cuarto país en Latinoamérica que lo hacía. Antonio
Crespo es el más prolifero de los coreógrafos guatemaltecos. Entre sus obras figuran las
versiones de, “El Cascanueces”, “Copellia”, “Giselle”, “La bella durmiente”, “El Lago de los
Cisnes” entre muchas otras más.
Tiene en su repertorio obras propias como “Ixquic”, “Palo Blanco”, “Monja Blanca”, “Danzas
del Popol vuh”, y “El Nahual”, esta última estrenada en Berlín donde darían siete funciones
y se quedaron haciendo 33 funciones pues al público le fascino.
Fue galardonado con la Orden del Arrayán, condecoración que otorga la Fundación G&T
Continental, “por la fidelidad que han mantenido hacia su vocación artística” los grandes
personajes nacionales.
El 17 de diciembre 2003 murió, a causa de un paro respiratorio.
SISTEMA RESPIRATORIO
La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxígeno) a nuestro
organismo y sacamos de él aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias
horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de
respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la
respiración para nuestra vida.
El sistema respiratorio de los seres humanos está formado por:
Las vías respiratorias: son las fosas nasales, la faringe, la laringe,
la tráquea, los bronquios y los bronquíolos. La boca también
es, un órgano por donde entra y sale el aire durante la
respiración.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior por los
orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la faringe por la
parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra la membrana pituitaria,
que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este modo, se evita que el aire reseque
la garganta, o que llegue muy frío hasta los pulmones, lo que podría producir enfermedades.
No confundir esta membrana pituitaria con la glándula pituitaria o hipófisis.
La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte
también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire
que respiramos.
La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos
que presenta una saliente llamada comúnmente nuez. En la laringe se encuentran las
cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce
centímetros de longitud. Está situada delante del
esófago.
Los bronquios son los dos tubos en que se divide
la tráquea. Penetran en los pulmones, donde se
ramifican una multitud de veces, hasta llegar a
formar los bronquiolos.
Los pulmones
Son dos órganos esponjosos de color rosado que
están protegidos por las costillas.
Mientras que el pulmón derecho tiene tres
lóbulos, el pulmón izquierdo sólo tiene dos, con un
hueco para acomodar el corazón. Los bronquios se subdividen dentro de los lóbulos en
otros más pequeños y éstos a su vez en conductos aún más pequeños. Terminan en
minúsculos saquitos de aire, o alvéolos, rodeados de capilares.
Una membrana llamada pleura rodea los pulmones y los
protege del roce con las costillas.

Alvéolos
En los alvéolos se realiza el intercambio gaseoso: cuando los alvéolos
se llenan con el aire inhalado, el oxígeno se difunde hacia la
sangre de los capilares, que es bombeada por el corazón hasta los
tejidos del cuerpo. El dióxido de carbono se difunde desde la sangre
a los pulmones, desde donde es exhalado.

APARATO FONADOR
El aparato fonador (o de fonación), es el
aparato encargado de producir las
emisiones sonoras.
Este aparato está compuesto por:
 La laringe.
 El sistema respiratorio.
 Las cuerdas vocales.
 La cavidad bucal.
Producción del sonido
Las cuerdas vocales se encuentran en la laringe y son las que producen una vibración sonora
gracias a la acción de la boca, nariz, garganta y laringe. Es realmente en la laringe donde se
produce la vibración sonora (la voz), y sus armónicos. La nariz, boca y garganta actúan
simplemente como caja de resonancia.
El aire ingresa hacia los pulmones y atraviesa los bronquios y la tráquea produciendo una
corriente de aire. Esta corriente pasa por las cuerdas vocales, haciéndolas vibrar y
produciendo un efecto oscilador.
Existen órganos, denominados articuladores encargados de moldear la columna sonora (el
aire). Estos órganos articuladores los componen:
 Los labios.
 Los dientes.
 El paladar duro.
 La mandíbula.
 Velo del paladar. Este último actúa como una válvula regulando y controlando la
comunicación entre el tracto bucal y el nasal.
El órgano principal del aparato fonador es la laringe. A los laterales
encontraremos las glándulas tiroides y, detrás de estas, las cuerdas vocales.
El sonido que producen las cuerdas vocales es muy débil, pero es modificado por la nariz,
boca y faringe (modificación resonancial naso-buco-faríngea). Esta modificación resalta
ciertos sonidos y apacigua otros. De esta forma, ambas resonancias cumplen distintas
funciones pero se complementan.
Respiración y vocalización
De la misma forma que existen ejercicios de respiración que permiten una adecuada
ventilación pulmonar, existe una serie de ejercicios destinados a fortalecer y desarrollar el
aparato buco-faringeo-laríngeo, cuya práctica diaria es indispensable para todos aquellos
que de manera directa o indirecta trabajen con su voz.
Ejercicios de labiolectura.
Las palabras siguientes contienen principalmente las vocales a, o y u, así como las
consonantes B, F, M y P, por ser las más demostrativas:
 PALOMA, ANITA, LOLA, ESPERANZA, RAMONA, MARTA, PILAR, ISABEL.
 ALFREDO, PEPE, ALBERTO, TIMOTEO, FELIPE, VICENTE, PABLO, FERNANDO.
 SEVILLA, ZARAGOZA, VALENCIA, MADRID, SALAMANCA, TERUEL, ALICANTE,
GUADALAJARA.
 ROMA, PARÍS, LISBOA, VENECIA, BERLÍN, LONDRES, PEKÍN, MOSCÚ.
Ejercicios de vocalización.
A la hora de sentarse ante un micrófono, la denominada tensión de la emisión hace que el
locutor tienda a acelerar su velocidad de dicción, hasta el punto de llegar a ser ininteligible
su locución.
Con el fin de paliar esta sin duda desagradable situación, es necesario realizar además de
los ejercicios de respiración controlada, otros ejercicios de lectura en voz alta, teniendo en
cuenta algunas normas de locución muy sencillas, especialmente las relativas a las pausas
en la lectura: los signos de puntuación.
 Se recomienda efectuar paradas
siguiendo la norma siguiente: hay que
parar el tiempo justo para leer
mentalmente el nombre del signo de
puntuación (coma, punto y coma, punto
y seguido, punto y aparte).
 Las frases deben tener una entonación
descendente, nunca ascendente en los
puntos. De esta manera se evita el “cantar” durante la lectura.
 Todas las sílabas deben pronunciarse. Deben evitarse igualmente las diferencias
excesivas entre b/v, ll/y.
 Evitar titubeos, pues hacen que el oyente dude de la veracidad de lo que se
comunica.
 Eludir errores de pronunciación tales como:
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MUSICA
Las respuestas psicológicas a una experiencia musical, dependen de la capacidad del oyente
o del ejecutante para comunicarse o identificarse con ella. Los principales efectos
psicológicos dan origen a:
1. La comunicación:

Principal efecto que se espera conseguir. Se piensa que en algunas enfermedades, la falta
de comunicación con el exterior las provoca. Se cree que la música ayuda. Es una
comunicación sin palabras y es esto lo que le otorga su poder y valor. La música es
asemántica: no tiene un referente claro como lenguaje.

2. Identificación y asociación:
La capacidad de identificación de un individuo que escucha con la música, depende de
muchos factores:
1. Su estado de ánimo en ese momento.
2. Su historia personal.
3. Su particular tipo de relación con la música.

Anda mungkin juga menyukai