Anda di halaman 1dari 12

Programación Académica

Componente de Fundamentación

2017653 Propedéutica
Profesor: Ignacio Avila Cañamares Viernes 10:00 -13:00 pm
Edificio/Salón: 225-207

El curso de propedéutica persigue varios objetivos fundamentales dentro de la formación


filosófica de un estudiante. En primer lugar, intenta familiarizar al estudiante con el manejo de
algunas de las destrezas más básicas del trabajo filosófico y del rigor académico que caracteriza
a la filosofía. En segundo lugar, busca desarrollar la sensibilidad filosófica del estudiante ante
algunos problemas fundamentales de nuestra disciplina. Y, en tercer lugar, busca inculcar en el
estudiante las pautas más básicas del pensar riguroso y el análisis crítico. En este sentido, el
curso de propedéutica constituye, sin lugar a dudas, uno de los rudimentos más básicos para el
buen desarrollo de la carrera de filosofía. En esta ocasión el curso está dividido en dos partes.
En la primera trataremos de perfilar algunos rasgos de lo que, con cierta vaguedad, podríamos
llamar la actitud filosófica. La segunda parte estará dedicada al esbozo de algunos problemas
filosóficos fundamentales. Leeremos algunos textos filosóficos en los que se perfilan de modo
claro y riguroso algunos rasgos importantes tanto de los problemas Como de la naturaleza de la
filosofía

2017652 Preseminario. Totalitarismo.Grupo I


Profesora: Angela Uribe. Viernes 09–12.
Edificio/Salón: 225/205

Las sesiones del seminario estarán orientadas hacia un doble propósito. En primer, lugar se
buscará delimitar el sentido del término "totalitarismo". En segundo lugar, se indagará por las
condiciones morales que hicieron posible los regímenes totalitaristas del siglo XX. Las
discusiones en el seminario girarán en torno a dos tipos de textos: testimoniales (Archipiélago
Gulag y Los hundidos y los salvados) y filosóficos (Los orígenes del totalitarismo).

2017652 Preseminario. Grupo II


Profesor Porfirio Ruiz Martes 10-13
Edificio/Salón: 225-206
Esta asignatura está concebida como un ejercicio de entrenamiento para el trabajo en los
seminarios. Se trata de un taller en el que mediante la elaboración de textos, la presentación de
ponencias y exposiciones se harán múltiples prácticas en planeación de textos, estructuración,
redacción, corrección, intervenciones orales, elaboración de preguntas y participación en
debates. El taller tiene como producto final un trabajo que cumpla los protocolos de un artículo
de revista. El tema del preseminario será Filosofía se la ciencia y se trabajará a partir de textos
escogidos de autores como Carnap, Popper, Kuhn, Hempel, Feyerabend Quine Laudan Van
Frassen
2024747 Lógica I
Grupo I. Profesor: Gustavo Silva. Martes y Viernes 7–9.
Grupo II. Profesor: Nataly Duarte. Martes y Viernes 7–9.
Edificio/Salón: 205/203
Edificio/Salón: 212/108

El curso se propone introducir al estudiante de primer semestre de filosofía en el estudio tanto


de algunos conceptos como de algunos problemas lógicos que resultan relevantes para los
filósofos. El hilo conductor del curso es la forma lógica y argumentativa con la que se han
abordado históricamente varios problemas lógicos relacionados con el razonamiento. El curso
es panorámico y pretende abrir el camino para los cursos subsiguientes de lógica. Se trata de
una asignatura que juega un papel central en el proceso de formación del pregrado en la medida
en que apunta directamente al desarrollo de las habilidades de razonamiento y argumentación.

2024749 Lógica II.


Grupo I. Profesor: Angel Rivera. Lunes y Miércoles 7–9.
Grupo II. Profesor: Jorge Burgos. Lunes y Miércoles 7–9.

Edificio/Salón: 205/203
Edificio/Salón: 212/108

En el curso proponemos, en primer lugar, una perspectiva de la evolución histórica de la lógica,


partiendo de los intentos prelógicos de argumentación en Zenón y llegando hasta la lógica
matemática en el siglo XIX. Después de eso, y sobre la base del desarrollo histórico aprendido,
nos ocuparemos del cálculo de predicados, tanto en el manejo de sus reglas, como en las
posibles aplicaciones que tiene este tipo de ejercicio lógico en algunas de las discusiones
filosóficas más relevantes.

2024750 Lógica III


Profesor: Adrian Cussins Martes 10-13
Edificio/Salón: 225/207

Lógica III va explorar la naturaleza de la formalidad - sus virtudes y sus vicios - a través de unas
relaciones entre 5 campos: la lógica tradicional, lenguaje natural, clasificación, juegos de tablero,
inteligencia y la inteligencia artificial. Miremos unos problemas de clasificación (en bibliotecas,
en el internet, en motores de búsqueda y en bases de datos personales), unos juegos de tablero
(triqui, ajedrez, go), la diferencia entre lenguajes formales y lenguajes naturales, la diferencia
entre lenguajes y sistemas animales de comunicación y sistemas robóticas de comunicación,
y unos aspectos de la historia de la inteligencia artificial.
2626192 Curso temático de fundamentación: Introducción a la filosofía del
lenguaje
Profesor: Florentin Jaeger Miércoles 10-13
Edificio/Salón: 205/203
El curso ofrece un recorrido por la filosofía del lenguaje a través de la lectura de textos claves de
autores tales como Locke, W. von Humboldt, Nietzsche, Frege, Saussure, Wittgenstein, Austin,
Heidegger y Derrida. La lectura se hace siguiendo a las preguntas: ¿Qué es significado? ¿Cuál
es la relación entre lenguaje, pensar y mundo? En este sentido no se trata de un panorama
histórico sino de una introducción a los problemas Centrales de la filosofía del lenguaje como se
nos plantean hoy.

El curso se dirige a estudiantes de pregrado.

Componente Disciplinar

CURSOS DE FILOSOFÍA ANTIGUA

2017550 CFA Introducción a la Filosofía Antigua


Profesor: Porfirio Ruiz Miércoles 9 – 12
Edificio/Salón: 212/119
Es un curso de carácter general en que se hará una presentación del autor atendiendo a la
distinción: ciencias creativas, ciencias prácticas y ciencias teóricas. Se trabajará con textos
escogidos de Breves tratados de Historia Natural’, Acerca del Alma, Metafísica, Retórica Ética a
Nicómaco. El énfasis se hará en la significación de ‘Filosofía’ y su jurisdicción para investigar
identificación de objetos, métodos y enfoques con los que Aristóteles investiga y se prestará
particular atención a los conceptos de 'entidad’, ‘naturaleza’ ’acción’, 'pensamiento', 'lenguaje',
'razonamiento' persuasión', 'demostración', 'dialéctica', virtud', 'acción, 'costumbre'.

2017562 CFA Platón I


Profesor: Raul Meléndez Martes 9 -12
Edificio/Salón: 205/203
En varios de los diálogos tempranos de Platón, Sócrates da razones para vincular
estrechamente, o incluso identificar, la virtud con el conocimiento de lo bueno y lo malo. Sin
embargo, él se muestra escéptico acerca de la posibilidad de alcanzar este conocimiento. Él
subraya expresamente que su método de refutación (el llamado “elenchos”) le permite mostrar a
quienes pretenden ser sabios - y en particular tener una sabiduría de tipo moral-, que realmente
no lo son. Ésta sería, para él, una manera de exhortar a sus interlocutores a preocuparse por
buscar la virtud. Platón, probablemente insatisfecho por las que él juzgaría como limitaciones de
la refutación socrática, no quiere solamente buscar sino también encontrar. Él trata de hallar,
entonces un método que no solo sirva para exhortar a los demás para buscar la virtud filosofando,
sino que contribuya de manera más positiva a alcanzarla, logrando obtener el conocimiento que
se requeriría para llevar una vida virtuosa. En la búsqueda de este método, Platón toma a las
matemáticas como modelo para su concepción del conocimiento moral. Él sugiere y ensaya la
aplicación de ciertos procedimientos matemáticos en la filosofía (por ejemplo, el uso de hipótesis
y el análisis). Los propósitos centrales del curso son: examinar el uso y las limitaciones de la
refutación socrática, explorar el alcance y las dificultades de los intentos de Platón por aplicar
métodos e ideas de las matemáticas en su filosofía y aclarar cómo se relacionan en su
pensamiento las matemáticas y la dialéctica, entendida esta última como método para llegar a la
verdad en la filosofía, especialmente a las definiciones de los conceptos morales.
2017547 CFA Aristóteles
Profesor: Porfirio Ruiz Miércoles 9-12
Edificio/Salón: 225-208

Es un curso de carácter general en que se hará una presentación del autor atendiendo a la
distinción: ciencias creativas, ciencias8 prácticas y ciencias teóricas. Se trabajará con textos
escogidos de Breves tratados de Historia Natural’, Acerca del Alma, Metafísica, Retórica Ética a
Nicómaco. El énfasis se hará en la significación de ‘Filosofía’ y su jurisdicción para investigar
identificación de objetos, métodos y enfoques con los que Aristóteles investiga y se prestará
particular atención a los conceptos de 'entidad’, ‘naturaleza’ ’acción’, 'pensamiento', 'lenguaje',
'razonamiento' persuasión', 'demostración', 'dialéctica', virtud', 'acción, 'costumbre'.

CURSOS DE FILOSOFÍA MODERNA

2025285 CFM Filósofos Modernos


Profesor Rubén Jaramillo Lunes 14 – 17
Edificio/Salón 212-102

2017628 CFM Hegel


Profesor Ciro Roldan Martes 10 -13
Edificio/Salón 212-131

Este curso gira alrededor de la filosofía del derecho de Hegel. Intenta examinar las relaciones
que el autor establece entre Derecho, Moral y Eticidad. La guía fundamental consiste en
establecer los nexos entre estas tres maneras de realizar la Idea de Libertad. El punto de partida
es el concepto de persona en el derecho abstracto. Luego se intenta estudiar la figura de la
moralidad en sus tres momentos: intención, propósito y fin moral. Enseguida se busca enlazar
estas dos primeras figuras con la etnicidad y la tríada entre familia, sociedad civil y Estado.

La lectura de los Principios de filosofía del derecho culmina con el desarrollo del vínculo entre la
filosofía del derecho y la filosofía política con la filosofía de la historia. Por último se tratará de
establecer un paralelo entre estas tres concepciones de Hegel y la filosofía de Marx. Para ello
nos valdremos de los textos de la crítica a la filosofía del derecho y del Estado de Marx en 1843.

2017639 CFM Nietzsche


Profesor German Meléndez jueves 9 – 12
Edificio/Salón 225-207

Este curso se propone realizar una exploración relativa a la concepción y el ejercicio de la filosofía
en el pensador alemán Friedrich Nietzsche. En su caso particular ello implica comprenderla en
contexto: examinar las relaciones que ella guarda con la cultura, la ciencia, la historia, el arte, la
religión, la moral, la vida.

Se tomarán como punto de partida y como principal punto de referencia para esta exploración
los escritos de Nietzsche tras la publicación de su primera obra El nacimiento de la tragedia
(1872). Se examinarán textos inéditos (La filosofía en la época trágica de los griegos, Los
filósofos preplatónicos, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, El pathos de la verdad) y
fragmentos póstumos (1872-1875) relacionados con el proyecto inconcluso de Nietzsche de
redactar un libro sobre los filósofos y, más específicamente sobre los filósofos preplatónicos. Se
estudiarán complementariamente pasajes de las Consideraciones Intempestivas, en particular
de la segunda (Sobre la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida) y la tercera
(Schopenhauer como educador). Se incursionará además en los escritos posteriores de
Nietzsche con el fin de determinar hasta qué punto esta concepción de la filosofía encuentra aún
expresión en su obra madura.

2017647 CFM Introducción a la filosofía Moderna


Profesor William Duica Miércoles 9-12
Edificio/Salón 225-207

Una primera aproximación a la filosofía moderna no puede ser sino fragmentaria. Por eso, el
desarrollo de este curso de introducción sólo se abordarán temas de lo que se conoce como
“filosofía teórica” y sólo se centrará en algunos autores. Semejante aproximación sólo puede
aspirar a dejar una aproximación general, pero en este caso la vaguedad no será sinónimo de
falta de rigor. Aun con una meta tan difusa intentaremos seguir la pista de una idea fundamental
del pensamiento moderno: la idea del yo. Esta es la idea de una subjetividad que no sólo marca
la forma en la que se plantean algunos de los problemas fundamentales de la filosofía moderna
sino que marca una específica manera de pensar sus soluciones.

CURSOS DE FILOSOFÍA CONTEMPORANEOS

2017590 CFC Filosofía Francesa I: Filosofía Política Contemporánea


Profesor Bernardo Correa Lunes 9 -12
Edificio/ Salón 205-203

2017581CFC Filosofía de la Biología


Profesor Alejandro Rosas Martes 10-13
Edificio/Salón 225 –Semicircular I
El curso se propone introducir al estudiante a las nociones básicas de la teoría de la evolución
por selección natural tomando como tema central la evolución el comportamiento social. Con ello
se propone demostrar también la relevancia de la biología contemporánea para las ciencias
humanas.

Las pretensiones de la biología evolucionaria de explicar el comportamiento social son un reto


importante para las ciencias humanas y podrían tender un puente entre naturaleza y sociedad.
En el presente curso examinamos 3 problemáticas en torno a esta pretensión: 1. El debate sobre
las unidades de selección en la explicación del altruismo; 2. La pretensión de explicar el
comportamiento social desde sus funciones evolucionarias y 3. La relación entre el
comportamiento y los mecanismos próximos (psicológicos, por ejemplo) que soportan el
comportamiento social y moral.
2017610 CFC Pragmatismo I
Profesor William Duica Jueves 9 – 12
Edificio/ Salón 205-203
Es difícil tratar de hacer un acercamiento sistemático al pragmatismo debido justamente a que
no hay una unidad de principios que conforme algo así como un orden programático. Por ello en
este curso abordaremos algunas lecturas que nos permitan ver el modo pragmatista de abordar
los problemas tradicionales de la filosofía. Desde las propias definiciones de lo que es el
pragmatismo hasta consideraciones específicas acerca del conocimiento, la verdad y el
humanismo serán objeto de análisis para notar los rasgos propios de esta escuela de
pensamiento. El curso se centrará en la lectura de los autores fundadores. William James,
Charles Peirce y John Dewey. (Algunos textos sólo están en inglés).

SEMINARIO DE FILOSOFÍA ANTIGUA

2017669 SFA Platón I: Diálogos socráticos


Profesor Alfonso Correa jueves 9 -12
Edificio /Salón 212-108

En este seminario leeremos tres diálogos tempranos de Platón: el Cármides, el Menón y el


Alcibíades. En los dos primeros se aborda, directa o indirectamente, el problema del
conocimiento. En tercero, en cambio, se concentra en la cuestión del conocimiento de sí.

2017673 SFA Metafísica I


Profesor Alfonso Correa Martes 10 -13
Edificio /Salón 225 – 204

En este seminario se hará una lectura detallada de uno de los textos más difíciles y debatidos
del corpus aristotelicum: el libro Z de la Metafísica. La sabiduría, ciencia de las causas de todo
lo que es, de la que nos habla el libro A se ha convertido, en Γ, en la “ciencia de lo que es cuanto
que es”. Esa “ontología” se justifica, a su vez, por la preeminencia de un tipo de ser: la sustancia
(ousía). El libro Z (junto con H y Θ) despliega precisamente una serie de investigaciones sobre
la sustancia.

2017662 SFA Filosofía Antigua I


Profesor Luis Gabriel Rodríguez jueves 15 -18
Edificio /Salón 225 – 206

2017678 SFA Helenística I


Profesora Carolina Sánchez jueves 9 -12
La tradición filosófica occidental, sin lugar a dudas, debe mucho a la figura de Sócrates. Sin
embargo, esta presencia está mediada por lo que conocemos gracias a los diálogos de Platón
que, en sí mismos, comportan una visión sobre el maestro muy peculiar. Haciendo uso de la
analogía del Teeteto, muchos han llamado a Sócrates la "partera del platonismo". Pero esto dista
mucho de ser toda la historia. Sócrates, en efecto, fue la partera, pero de muchas más corrientes
filosóficas que no tuvieron el éxito de la platónica en lo que se refiere a su difusión.

En el presente seminario estudiaremos estos "modos de vida filosóficos" a los que dio lugar
Sócrates haciendo uso de fragmentos y diálogos platónicos. Así, visitaremos a los cínicos
(Antístenes y Diógenes), a los cirenaicos (Aristipo) y a los megáricos (Euclides).
2017667 SFA Filosofía Medieval:
Profesor Jose Higuera Viernes 9 -12
Edificio / Salón 212-108

En la Ética a Nicómaco Aristóteles señala una aparente disyuntiva entre el “hábito” demostrativo
de la ciencia y el “hábito” racional que orienta las acciones productivas, lo que se observa en el
caso del constructor quien posee una “disposición racional” que dirige la acción de edificar. Esta
actividad productiva, al parecer, no tiene relación con los principios universales que se alcanzan
de manera inductiva los cuales son el punto de partida de la demostración silogística. Sobre esta
cuestión los lectores medievales intentaron encontrar una interpretación compatible con el pasaje
de los Tópicos en el que se afirma que hay una diferencia, pero también una relación, cuando se
denomina “ciencia” a lo “teórico, lo práctico y lo productivo”. Este asunto se complica -aún más-
si tenemos en cuenta la recepción tardía de los Analíticos segundos (ca. 1150) en los que se
expone la distinción interna de los objetos de las ciencias y sus principios basada, precisamente,
en el “hábito” demostrativo que caracteriza a disciplinas como la geometría o la física. Antes de
la divulgación del texto aristotélico los hábitos demostrativos y los productivos se presentaban
bajo la cobertura de las Artes liberales. Por un lado encontramos el trivium que reunía las artes
de la producción lingüística, útiles para la enseñanza y la corrección argumentativa; y del otro
lado, está el quadrivium en el que encontramos la teoría antigua de las series numéricas y los
objetos geométricos que explican las proporciones sonoras, los movimientos de los cuerpos
celestes o los métodos para dividir terrenos (agrimensura). Junto a las artes hallamos las
disciplinas de la vida activa como la ética, la política o la economía, así como otro género de
actividades productivas que se dedican a suplir las necesidades humanas, denominadas artes
mechanicas. Sobre esta gran variedad de artes, Hugo de San Victor afirmó que era necesario
investigar “de qué manera cada arte contiene a la otra, o se encuentra ella misma contenida en
otra distinta”. Las complejas relaciones entre las disciplinas -teóricas, prácticas y productivas-
son estudiadas por tratados denominados Sobre la división de la filosofía (De partibus
philosophiae) o El orden de las ciencias (De ortu scientiarum), los cuales desarrollan una teoría
medieval de la ciencia siguiendo las cuestiones que los mismos autores de estos tratados
elaboraban en sus comentarios a los Analíticos segundos. Reciben especial atención las
cuestiones sobre el objeto propio de cada disciplina, los principios demostrativos compartidos
por un grupo de disciplinas y sus distinciones, la teoría de la definición, las formas de la
demostración y la posible jerarquía que las demostraciones axiomáticas establecen, por ejemplo,
entre disciplinas como la geometría y la óptica. El objetivo del seminario será estudiar el modo
en que las distinciones introducidas por el corpus aristotélico en el pensamiento medieval
formulan una teoría de la ciencia cercana al pensamiento lógico-matemático y experimental en
aparente contraposición a la sabiduría divina. Se tratarán autores como al-Fārābī, Juan de
Salisbury, Domingo Gundisalvo, Robert Grosseteste, Robert Kilwardby, Roger Bacon, Alberto
Magno, Tomás de Aquino no sin antes revisar los textos aristotélicos, la interpretación de Boecio
y Agustín de Hipona, así como el enciclopedismo de Marciano Capela, Isidoro de Sevilla y Hugo
de San Victor.
Nota: de preferencia se requiere lectura en una segunda lengua (inglés o francés) sobre todo
para bibliografía secundaria.

SEMINARIO DE FILOSOFÍA MODERNA

2017739 SFM Filosofía Moderna I: Empatía y simpatía: Smith y Stein


Profesor Angela Uribe Martes 9 -12
Edificio/ Salón 225-201

En su uso ordinario, los términos "empatía" y "simpatía" son, con frecuencia, indistintos. Desde
perspectivas filosóficas alejadas entre sí, tanto Adam Smith y como Edith Stein se preocuparon
por precisar el sentido de estos dos términos. El resultado de sus propuestas conduce a una
serie de preguntas sobre las posibles relaciones entre simpatía y moralidad, por una parte, y
empatía y moralidad, por otra. Las discusiones en el seminario girarán en torno a dichas
relaciones y en torno a las características precisas que, según Smith y Stein, comportan tanto la
simpatía como la empatía.

2025268 SFM Filosofía Moderna II: Darwin


Profesor Alejandro Rosas Lunes 16 -19
Edificio/Salón 239-305

El seminario introduce a la teoría revolucionaria de Darwin en lo que concierne explicación del


origen de las especies, incluida la especie humana. La teoría darwiniana contiene una explicación
del aparente diseño de los organismos. Comenzamos con una mirada al impase al que había
llegado la explicación de los organismos antes de Darwin, específicamente en Kant). Asimismo,
exploramos las pretensiones de la teoría de la evolución en lo que concierne a la explicación de
los rasgos propios ser humano, teniendo en cuenta tanto las especulaciones de Darwin Como
los desarrollos de biología evolucionaria contemporánea. La gran mayoría de las lecturas
semanales son en castellano, pero habrá unas pocas lecturas obligatorias en idioma inglés.

2017757 SFM Kant Práctica


Profesor Lisimaco Parra Miércoles 9 -12
Edificio/Salón 225-201

Este seminario versara sobre la filosofía práctica de Kant con especial atención a la crítica de
la razón práctica

2017737 SFM Empirismo


Profesor Alfonso Conde Jueves 14 - 17
Edificio/Salón 225-201

La pregunta por cómo la experiencia puede servir de límite normativo al pensamiento ha sido
presentada, en la filosofía reciente, como una cuestión cuya resolución es indispensable para
entender la asignación a la experiencia de un rol propiamente epistémico, esto es, para entender
la posibilidad de que la experiencia entre en relaciones de justificación con las creencias. El
debate que ha surgido en torno a este tópico ha cobrado un interés significativo, debido en parte
a la forma en que integra preocupaciones de la metafísica, la epistemología, la teoría de la
representación y la teoría de la acción. El seminario se ofrece como un espacio para entender el
significado y alcance de esta pregunta a partir de la lectura de cinco autores modernos: Locke,
Berkeley, Hume, Reid y Kant.

2017746 SFM Filosofía Politica Moderna I: Simon Bolivar


Profesor Lisimaco Parra Viernes 9 – 12
Edificio/Salón 239-305
Con occasion de los 200 años de la Carta de Jamaica, este seminario se propone repasar
distintas lecturas criticas del pensamiento politico de Simon Bolivar (German Carrera Damas,
Luis Castro Leyva, Juan Guillermo Gomez, Ruben Sierra Mejia).

2017760 SFM Liberalismo Politico Moderno: De Hobbes a Kant


Profesor Luis Eduardo Hoyos Lunes 16 - 19
Edificio/Salón 225-205
En el seminario haremos una lectura analítica y crítica de las principales obras de la filosofía
política de la modernidad europea orientada por tres ideas clave y su articulación mutua: la
libertad, el poder y el derecho. Una de las hipótesis de trabajo del seminario, no la única,
consiste en mostrar que en torno a esas tres ideas fundamentales giran las preocupaciones
más características de la filosofía política moderna. Se leerán obras de Hobbes, Locke,
Montesquieu, Rousseau y Kant.

2017762 SFM Marx


Profesor Ciro Roldan jueves 9 - 12
Edificio/ Salón 225-201

Este seminario intenta introducir a los estudiantes a la lectura de El Capital de Marx. Se propone
leer su primer volumen a la luz de sus propios borradores para elaborar dicha obra Capital. La
Teoría del valor de Marx será su centro ara funadar su elaboración de lla Lógica de El Capital.
La teoría del valor-trabajo nos remitirá a su teoría del valor-dinero y de allí a los teas de la
acumulación, la reproducción y a crisis de El Capital. El interés central radica en mostrar la crítica
que Marx hace a la Economía política clásica y a su imposibilidad de dar cuenta de la lógica
inevitable de sus ciclos y su crisis inherente a su modo de producción.

SEMINARIO DE FILOSOFÍA CONTEMPORANEOS

2017700 SFC Filosofía Política


Profesor Bernardo Correa Martes 9 -12
Edificio / Salón 212-108

2017682 SFC Filosofía de la Psicología


Profesor Jaime Ramos Martes 10 – 13
Edificio/Salón 239-305

2017718 SFC Problemas Filosóficos contemporáneos II: El problema de


la Identidad Personal
Profesor Luis Eduardo Hoyos Martes 16 – 19
Edificio/Salón 225-206

No satisfecho con la concepción substancialista del yo propuesta por Descartes, John Locke
presentó un criterio para determinar la identidad de una persona que puede ser considerado
“epistemológico”; a saber: la memoria, o la conciencia. Aunque esta teoría resuelve muchos de
los problemas a los que estaba expuesto el cartesianismo, deja abierta una enorme discusión,
que aún no termina. El objetivo del seminario es hacer un seguimiento de la discusión filosófica
en torno al problema de los criterios que permiten establecer la identidad numérica de una
persona. Se leerán textos de J. Locke, S. Butler, Th. Reid y D. Hume, así como de los principales
protagonistas de este debate en la filosofía contemporánea: D. Parfit, B. Williams, S. Shoemaker,
Th. Nagel y J. Perry.
2017685 SFC Estética Contemporánea I
Profesor Lisimaco Parra Lunes 9 – 12
Edificio/Salón 225-201

En este seminario se estudiará la obra de Aby Warburg atlas Mnemosyne en la edición española
preparada por la profesora Linda Baez. Tambien se estudiaran algunos trabajos de la
profesora Baez en los que se aplica la metodología Barburguiana al estudio de obras de arte
novo-hispanicas.

2017707 SFC Heidegger I


Profesor Ciro Roldan Miércoles 9 -12
Edificio/Salón 225-206

Este seminario intenta ocuparse de textos de Heidegger posteriores a Ser y Tiempo alrededor
de la Ética, la Estética y la Política. El núcleo del seminario gira alrededor de su obra Sendas
perdidas (Caminos del bosque). Analizaremos en primera instancia el texto acerca de La época
de la imagen del mundo. Luego analizaremos El origen de la obra de arte y finalmente
intentaremos examinar el significado de: La frase de Nietzsche: Dios ha muerto. Dichos textos
centrales de Sendas Perdidas nos permitirán enlazar estas tres problemáticas de Heiegger y la
Etica con el concepto de verdad en la obra de arte y finalmente con el problema del nihilismo de
valores expresado desde su interpretación de Nietzsche. Nos valdremos del clásico comentario
de Gadamer sobre Los caminos de Heidegger para internarnos en los caminos del Bosque .

2017703 SFC Filosofía de la percepción


Profesor Adrian Cussins Jueves 15 – 18
Edificio/Salón 239-305

Aquí son unas temas posibles del seminario: El contenido representacional de la percepción, la
fenomenología del experiencia perceptual, la relación entre representación espacial y objetividad,
la cuestión de si poseemos representaciones no egocéntricas del mundo, la discusión acerca de
cómo debemos entender las representaciones egocéntricas, el tipo de representaciones
involucradasen el control de la acción, relaciones entre percepción y accion, relaciones entre
percepción y affect, objetos de percepción, el realismo directo, el mito de lo dado, la receptividad
y la espontaneidad en la percepción, la normatividad de la percepción, preguntas sobre
explicacion en terminos de la conciencia o en terminos de la actividad, lo ocuriente y lo
disposicional, clasificación sensorial, mapas de rasgos, analog v digital, espacios de similtud, el
probléma de Molyneux, sinestesia, atención, como una teoría de la experiencia perceptual debe
ser relacionada con una teoría de la referencia demostrativa y indexical, ilusiones, rupturas
clinicas en la percepción, nociones de información, representación y conocimiento en percepción,
la mano y los gestos, la irracionalidad en la percepción.
_

LIBRE ELECCION

2026097 Tradiciones Filosóficas No Occidental II


Profesor Omar Contreras. Lunes 14 – 17
Edificio / Salón 212 - 131

2026001 EL Filosofía Moderna: Maquiavelo


Profesor Germán Quintero. Viernes 10 – 13
Edificio/Salón 212-402

El término "maquiavélico" suele venir acompañado de connotaciones negativas. Es un adjetivo


de usos peyorativos con el que nos referimos a los políticos de siempre o, en ámbitos más
privados, a aquellas personas a las que consideramos mezquinas. En este curso, rompiendo con
las lecturas superficiales, buscaremos rescatar el mensaje político de este pensador florentino,
explorando sus obras filosóficas y literarias. Además, siguiendo a Maquiavelo, entablaremos un
"diálogo con los antiguos", para así no sólo leer a Maquiavelo sino con Maquiavelo. Este curso
se divide en tres partes: Obras políticas, obras literarias y "diálogo con los antiguos".

2021851 Introducción a la Modernidad


Profesor Ruben Jaramillo Martes 14 – 17
Edificio / Salón 212 - 131
El curso busca introducir a los estudiantes en la naturaleza de la Revolución Francesa. Se iniciará
con la lectura del texto La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII
de Bernhard Groethysen con la intención de introducirnos en la Francia del siglo XVIII, el
ascenso de la burguesía y los efectos del proceso de secularización. Posteriormente se hará la
lectura y exégesis de pasajes de A. Tocqueville: El Antiguo Régimen y la revolución y una
selección de las Cartas filosóficas de Voltaire. Finalmente se hará una reflexión global sobre el
significado de la Revolución Francesa para el desarrollo de la Modernidad partiendo de
consideraciones de Tocqueville, Taine, Burke, los ideólogos de la Contrarrevolución y el
Romanticismo; Goethe, Kant, Hegel, Marx, entre otros.

2024089 El Filosofía de las Ciencias Sociales


Profesor Jaime Ramos Miércoles 15 - 18
Edificio/Salón 212-402

2025999 El Filosofía contemporánea I: Tecnología


Profesor Orlando Uribe jueves 10 - 13
Edificio/Salón 225-Semicircular I
La integración de nuevas tecnologías en la sociedad modifica nuestras prácticas, capacidades y
posibilidades de desarrollo tanto como individuos así como especie. Si bien en un principio estos
cambios se producían a un ritmo del que podríamos no darnos cuenta en una vida humana, la
ley de Moore y la cuenta regresiva hacia el momento de la singularidad (en inteligencia artificial)
nos ha traído a un estado en que cambios significativos se producen (y producirán) dentro del
desarrollo de nuestra propia vida. Las bases de la inteligencia artificial, la concepción del cyborg
y la teorización sobre el avance tecnológico se unirán con un poco de futurismo (responsable
académicamente) para abordar preguntas del tipo “¿Cómo ordenar una sociedad dónde el
trabajo es reemplazado por máquinas?”, “¿Encontramos en nuestro propio cuerpo un límite no
robotizable?” o “¿Es la mera propiedad “inteligente” lo que nos define como humanos?”. El curso
incluirá una alta proporción de lecturas en inglés.

2025997 El Filosofía Contemporánea II


Profesor Angélica Santacruz jueves 15 - 18
Edificio/Salón 212-131
2024397 EL Ética
Profesor William Duica viernes 9 – 12
Edificio/ Salón 212-131

Una primera aproximación a la filosofía moderna no puede ser sino fragmentaria. Por eso, el
desarrollo de este curso de introducción sólo se abordarán temas de lo que se conoce como
“filosofía teórica” y sólo se centrará en algunos autores. Semejante aproximación sólo puede
aspirar a dejar una aproximación general, pero en este caso la vaguedad no será sinónimo de
falta de rigor. Aun con una meta tan difusa intentaremos seguir la pista de una idea fundamental
del pensamiento moderno: la idea del yo. Esta es la idea de una subjetividad que no sólo marca
la forma en la que se plantean algunos de los problemas fundamentales de la filosofía
moderna sino que marca una específica manera de pensar sus soluciones.

Anda mungkin juga menyukai