Anda di halaman 1dari 85

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Tecnología para el Cuidado de la Salud

Unidad 2
Tecnologías para el mantenimiento de la
salud en las necesidades básicas

Autoras:

Luz María Hernández Ramírez


Rosa María Luna Hernández
Zoila León Moreno
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Introducción de la unidad
Tecnologías para el mantenimiento de la salud en las
necesidades básicas

Uno de los requisitos básicos para la vida es mantener fundamentalmente la independencia de las
necesidades básicas en la medida de lo posible, y orienta, en el caso de las enfermeras, sus cuidados a
que esto se consiga del modo más rápido posible.

En la presente unidad, se analizan cinco necesidades básicas de la salud, las cuales se entrelazan
por la naturaleza de su función, es decir, el respirar con normalidad es una función vital mediante la
cual el organismo absorbe oxígeno y elimina dióxido de carbono, proceso fundamental para mantener
la vida y sin el cual el resto de necesidades no tendría sentido alguno, esta función se relaciona tras
conseguir el oxígeno requerido con la necesita hidratarse y nutrirse de manera adecuada para llevar a
cabo las actividades de la vida diaria. De igual forma, esta segunda función se relaciona con la
eliminación de los desechos del organismo, ya que nuestro cuerpo procesa y elimina aquello que no
necesita y que una vez usado se convierte en desecho tóxico. Esta tercera función tiene relación con el
dormir y descansar, y es que nuestro organismo necesita reponer fuerzas para emprender un nuevo día,
el sueño reparador de la noche o los pequeños descansos en el día, hace que seamos capaces de
proseguir con nuestros quehaceres. Estas cuatro funciones se relacionan con el mantener la
temperatura corporal, ya encontrarse en un ambiente con la temperatura adecuada, ser capaz de
regular tu organismo según haga frío o calor, no tener una temperatura corporal que signifique hipo o
hipertermia.

Objetivo de la unidad
Analizar la influencia que tienen los factores inherentes a la persona, así como los factores del
entorno en las necesidades humanas y la importancia que tiene la promoción de las conductas de
autocuidado para favorecer estilos de vida saludables dirigidos al mantenimiento de la salud.

2
Hernández L.; Luna R.: León Z.

Temas
1. Introducción. Indicadores de salud. Variables que afectan la salud.
2. Oxigenación: Valoración del entorno, estilos de vida, autocuidado a la salud.
3. Alimentación e hidratación: Valoración del entorno, estilos de vida, autocuidado a la salud.
4. Eliminación: Valoración de estilos de vida, autocuidado a la salud. Interacción con la alimentación,
ejercicio y reposo.

5. Descanso y sueño. Valoración de estilos de vida, autocuidado a la salud. Interacción con la


alimentación, ejercicio y reposo.

6. Termorregulación: Valoración de estilos de vida por grupos de edad, autocuidado a la salud

3
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Tema 1. Introducción. Indicadores de salud. Variables que afectan la salud

 Preguntas generadoras

 ¿Cómo se definen y clasifican los indicadores de salud?


 ¿Cómo se definen y clasifican las variables que afectan la salud

Este tema tiene como propósito identificar y definir los indicadores y las variables principales que
influyen en el estado de salud de las personas y comunidades.

Según Frías (2000) para identificar la situación de salud de una población o individuo se parte de dos
aspectos, el nivel de salud y los factores condicionantes, porque cada comunidad tiene un nivel de
salud, y éste es a su vez es la resultante de las características propias de los individuos (individuales y
colectivos) y de los factores que se relacionan, por lo tanto, la descripción debe referirse a la
identificación y medición de esa resultante.

Los indicadores que se utilizan principalmente para medir el nivel de salud se basan en la pérdida, es
decir son medidas de enfermedad, incapacidad y muerte; aunque en la actualidad se proponen
indicadores positivos, así como índices y perfiles de salud como la esperanza de vida, libre de
incapacidad o el estado nutritivo.

Los indicadores que evalúan el estado de salud de la población, de acuerdo con Dugas (2000) son a
través de mediciones estadísticas como son: mortalidad o tasa de muerte; longevidad o esperanza de
vida; morbilidad o enfermedad, a continuación se describen cada uno de ellos:

Indicadores de Mortalidad: Son utilizados con mucha frecuencia, ya que la muerte es un


fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática.

Natalidad: Es un indicador que mide la capacidad de reproducción de una población. Existe


una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel de salud, socioeconómico y
cultural. Asimismo, también se consideran los indicadores que reflejan el estado de la salud
materno-infantil como son, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro
confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).

Morbilidad: Son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad, cuantificar su


magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden
prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de
indicadores de morbilidad.

Calidad de vida: Indicador que considera la capacidad funcional de las personas,

4
Hernández L.; Luna R.: León Z.

expectativas de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio por ejemplo
mortalidad infantil, las expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.

Las variables o factores que influyen en el estado de salud de las personas, conductas o prácticas más
o menos saludables son:

1. Variables de carácter interno son: Herencia genética, raza, sexo, edad y la etapa de
desarrollo, relaciones cuerpo-mente o psicológicas, conocimiento, capacidad intelectual y
elección del estilo de vida, creencias religiosas.

2. Variables de carácter externo son: Clima, entorno, nivel de vida, creencias familiares, red
de apoyo social.

3. Variables de organización de atención a la salud: Promoción de la salud.

A continuación se revisará cada una de estas variables.

1. Variables de carácter interno

Las variables internas son factores donde la persona puede tener control sobre algunos de
ellos como son la conducta, conocimientos de promoción a la salud o prevención de
enfermedades y no así sobre la raza, el sexo o la herencia genética. (Berman y otros, 2008).

De acuerdo con Berman y otros, (2008), agrupa las variables internas en tres dimensiones tales
como biológica, psicológica y cognitiva.

En la dimensión biológica se concentra aquellos factores que influyen de manera significativa


en la salud de la persona como son: la estructura genética, el sexo, la edad.

 Herencia genética se relaciona con las características biológicas del individuo, influyen en
el comportamiento de la persona, en el grado de inteligencia, en el tipo de enfermedades
como la diabetes, o cáncer, asimismo hay trastornos que ocurren en varios integrantes de
una familia como la hemofilia.

 Raza es un factor que predispone a determinadas patologías según Dugas (2000)


menciona que los de raza negra son más propensos a padecer hipertensión.

 Sexo existen padecimientos que se relacionan con cuestiones de género como en el caso
de las mujeres es más común padecer enfermedades inmunitarias como la artritis
reumatoide, la osteoporosis, la bulimia y la anorexia. En los hombres se asocian más las
hernias abdominales, las cardiopatías, aterosclerosis.

 La edad y la etapa de desarrollo influyen en la distribución de enfermedades por ejemplo


en la infancia se asocia la tosferina y la parotiditis. Asimismo la etapa de desarrollo influye
debido a que los niños más pequeños no son tan maduros desde el punto de vista físico y
psicológico, tienen disminuida su sistema inmunológico, a lo igual que ocurre en las etapas
finales de la vida. El riesgo de caída está presente de alguna medida en la mayoría de las
etapas de la vida por ejemplo los bebés cuando aprenden a caminar, en la adolescencia

5
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

suelen incurrirse a conductas más arriesgadas, con los cual aumenta la predisposición a
sufrir determinados tipos de accidentes y lesiones. En las personas mayores se limita la
capacidad de reacción a riesgos y motivos de estrés de su entorno, debido a la
disminución de sus capacidades físicas, sensorial y de percepción.

La dimensión psicológica según Berman y otros (2008) especifica los factores que tienen que
ver con los aspectos emocionales que influyen en la salud los cuales a continuación se
presentan:

 Relaciones cuerpo-mente o psicológicas de las personas pueden afectar de manera


positiva o negativa el estado de salud, por ejemplo el estrés es una reacción emocional la
cual ha afectado el sistema inmunitario y relacionarse a su vez con la aparición de
infecciones, cáncer, colitis, gastritis, etc.

 El autoconcepto el cual engloba la autoestima que se refiere a lo que una persona siente
sobre sí mismo y la imagen corporal la cual se refiere a como el individuo percibe su físico.
El factor autoconcepto influye sobre la forma en que la gente considera y maneja las
prácticas de salud, la respuesta al estrés y la enfermedad, y en un momento dado cuando
tiene que tomar decisiones para elegir un tipo de tratamiento.

La dimensión cognitiva o intelectual integra aquellos factores que determinan la salud de la


gente respecto a:

 Conocimientos, capacidad intelectual y elección de estilo de vida los cuales se relacionan


con patrones del comportamiento como la alimentación, el ejercicio, el uso de alcohol o
drogas, el tabaquismo o los métodos para hacer frente al estrés. Estos factores pueden
influir en la obesidad, caríes dental, enfisema pulmonar, cáncer pulmonar, cardiopatía,
diabetes, etc.

 Creencias religiosas las cuales en ocasiones influyen en las conductas de salud de las
personas por ejemplo el uso de la sangre y sus hemoderivados no son aceptados entre los
Testigos de Jehová, la circuncisión entre los judíos ortodoxos, y el vegetarianismo de
algunos grupos religiosos.

2. Variables de carácter externo

Las variables externas son aquellas que rodean al individuo e influyen en su bienestar y a los
cuales se tiene que adaptar dependiendo de sus conocimientos, estilos de vida y creencias,
como son: el clima, el entorno, el nivel de vida de la población, las creencias familiares, y el
apoyo social y familiar.

 El clima, está determinado por la geografía de cada región, y asimismo interviene en la


salud de las personas como es el caso del paludismo, el cual se da en climas tropicales.

 El entorno influye en el bienestar del individuo y población a través del agua, el aire, o el
suelo cuando están contaminados, a causa, por ejemplo del humo producido por
incendios o de fábricas de asbesto, de ciertas industrias, del tabaco o de fuentes de

6
Hernández L.; Luna R.: León Z.

radiación (rayos X, las radiaciones ultravioleta excesivas del sol, la lluvia ácida que se
produce en forma de dióxido de azufre al fundir determinados minerales. También está el
efecto invernadero producido por exceso de dióxido de carbono y otras sustancias en la
atmósfera, las cuales impiden el suficiente efecto de conservación de calor. El daño que
producen los pesticidas para controlar las enfermedades de las plantas.

 El Nivel de vida en una población se define por el empleo, de los ingresos y la educación,
lo cual se relaciona directamente con la salud y determinan la morbilidad y mortalidad.
Además también se relacionan con los hábitos de alimentación, de higiene, y de
prevención de enfermedades, en ocasiones no se someten a chequeos periódicos por lo
que implica, el costo, la pérdida de horas de trabajo. En algunas zonas con un nivel de
vida más bajo las condiciones ambientales influyen en la salud porque se relaciona con el
déficit sanitario.

 Las Creencias familiares suelen transmitirse de padres a hijos y, por tanto, sus modelos y
modos de vida muchas veces están determinados por factores físicos y emocionales
vividos durante su vida. Por otro lado, cada cultura puede tener ideas diferentes sobre el
concepto de salud o pensar en remedios caseros.

 Las redes de apoyo social (familia, amigos, vecinos) ayudan al individuo a evitar la
enfermedad, por el asesoramiento y estimulo en caso necesario.

3. Variables de organización de atención a la salud

Es considerada un factor que influye en grado importante en el estado de salud de una


población. Deriva del concepto de promoción de la salud.

Promoción de la salud es el conjunto de actividades que se realizan con el propósito de


lograr un mayor nivel de bienestar y salud de la persona, la familia, el grupo y la comunidad.
Incluye acciones primarias de prevención, como la vacunación, así como las que fomenten
sentirse bien, como el control del estrés o el buen estado físico (Dugas, 2000).

7
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

En conclusión:
1. Los indicadores de salud son una noción de la vigilancia en salud pública que define una
medida de la salud o de un factor asociado con la salud en una población especificada. L os
indicadores de uso más frecuente son: mortalidad, morbilidad, natalidad y calidad de vida.
2. Las variables que afectan la salud, son factores que influyen en el estado de salud de las
personas. Se clasifican en variables internas, externas y de organización de atención a la salud.
3. Las variables internas son inherentes a las personas como: Estas se clasifican en: biológicas,
psicológicas y cognitivas.
4. Las variables externas se relacionan con factor ambiental, el cual El representa todo aquel
elemento externo al cuerpo humano, que rodea o se interrelaciona con el individuo, sobre el cual la
persona tiene cierto grado de control. El ambiente puede ser de origen físico-ecológico, biológico y
socio-cultural.
5. Las variables externas, como su nombre lo indica, son factores ajenos a la persona y que más
bien se relacionan con su entorno físico, ambiental y social.

8
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Tema 2. Oxigenación: Valoración del entorno, estilos de vida, autocuidado a la


salud

 Preguntas generadoras

 ¿Qué es la respiración?
 ¿Cuáles son los quimiorreceptores que intervienen en la respiración?
 ¿Qué debe considerar la enfermera durante la valoración de la respiración?
 ¿Qué es la contingencia ambiental?
 ¿Cuál es la recomendación en relación con el ejercicio en caso de contingencia ambiental?
 ¿Cuál es la segunda estrategia fundamental en la prevención de infección?

Oxigenación: Valoración del entorno, estilos de vida, autocuidado a la salud.

En la valoración de la necesidad es fundamental recolectar la siguiente información referente al


entorno y el estilo de vida con la finalidad de determinar las condiciones de salud de la persona:

El ser humano, para sobrevivir, necesita un aporte continuo de oxígeno y la adecuada eliminación
de dióxido de carbono para el mantenimiento de la vida. La respiración comprende la entrada de
oxígeno desde la atmósfera hasta las células del organismo y la salida de dióxido de carbono desde las
células a la atmósfera. (Fernández, 2000). De ello se ocupa el sistema respiratorio que trabaja en
estrecha colaboración con el cardiovascular, el cual se encarga en el transporte de estos gases.

La fisiología cardiovascular incluye el aporte de sangre poco oxigenada al lado derecho del corazón
y a la circulación pulmonar, y de sangre oxigenada de los pulmones al lado izquierdo del corazón y a
los tejidos (Potter y Perry, 2003)

El proceso consta de cuatro paretes:

 Ventilación pulmonar: Intercambio de gases que se produce entre la atmósfera y los alveolos
pulmonares.

 Difusión de gases (O2 y CO2) entre los alveolos y los capilares pulmonares.
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

 Transporte de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y las células de los tejidos.

 La regulación neurológica y química controlan la frecuencia y profundidad de la respiración


en respuesta a los cambios en la demanda tisular de oxígeno.

La respiración es un proceso cíclico que tiene lugar en dos fases: inspiración y espiración:

1. Inspiración aquí se produce un ensanchamiento de la caja torácica, con la correspondiente


succión o entrada de aire al interior de los pulmones.

2. Espiración es una reducción del volumen torácico, con la consiguiente expulsión del aire
alojado en su interior. Y se debe al retroceso elástico que experimenta el pulmón y la caja
torácica, es decir, una vez que ambas estructuras han sido estiradas por los movimientos
inspiratorios su retroceso elástico es suficiente para expulsar el aire (Riopelle, y otros, 1993).

La frecuencia respiratoria de una persona adulta en reposo oscila entre 16 y 20 respiraciones por
minuto. Tanto la frecuencia como la profundidad de las respiraciones se adaptan, de manera que las
células reciban en cantidad suficiente el oxígeno que necesitan, y así el organismo elimine el dióxido de
carbono que las células producen.

La respiración se encuentra regulada por dos mecanismos. El primero se refiere al reflejo nervioso
responsable de la ritmicidad de los ciclos respiratorios. Y el segundo mecanismos modifica la frecuencia
y la profundidad respiratorias.

El ritmo respiratorio se mantiene por el control ejercido por reflejos de índole nerviosa, cuyo centro
está situado en el tallo cerebral. En condiciones normales, estos centros respiratorios envían impulsos a
los grupos musculares encargados de ensanchar la caja torácica, expandiendo así ambos pulmones.
Cuando se produce este ensanchamiento del tórax, los pulmones estiran unos receptores situados en el
parénquima pulmonar, los cuales, una vez llegado al límite de estiramiento, envían estímulos al sistema
nervioso central que se encarga automáticamente de inhibir los impulsos inspiratorios. A continuación,
debido a sus propiedades elásticas, los pulmones retroceden a su posición inicial y tiene lugar la
espiración (Fernández, 2000).

La frecuencia y profundidad respiratorias se modifican con base a la presión parcial de dióxido de


carbono (pCo2), la presión parcial de oxígeno (pO2) y la concentración de hidrogeniones (pH). El
mecanismo que siguen estos factores para ejercer influencia sobre el proceso respiratorio se lleva a
cabo mediante la acción de éstos sobre los quimiorreceptores carotideos y aórticos, que se encuentran
en el seno carotideo, donde comienza la arteria carótida interna, y en el arco aórtico respectivamente.

Con base en lo anterior, la enfermera debe valorar las características de la respiración, la simetría de

10
Hernández L.; Luna R.: León Z.

la estructura y los movimientos del tórax, del abdomen y de la nariz; los sonidos que acompañan a la
respiración, la postura adoptada por la persona, su expresión, sus cambios de color y las
manifestaciones que indiquen dificultad respiratoria (Henderson-Nite, 1987).

 Para la valoración de la necesidad, la enfermera debe obtener los siguientes datos:

 Respiración libre por la nariz.

 Ritmo respiratorio regular

 Frecuencia respiratoria en el adulto es de 14 a 20 /min.

 Amplitud respiratoria: Profunda o superficial, Respiración costal en las mujeres y diafragmática


en los hombres,

 Ruidos respiratorios: Respiración silenciosa

 Coloración rosada de piel, mucosas y faneras.

 Reflejo de la tos.

 Mucosidades: las secreciones del árbol respiratorio son transparentes y poco espesas. Lubrican
adecuadamente las mucosas de las vías respiratorias (Riopelle, 1993, p. 12).

 Frecuencia del pulso en promedio es 80 por minuto (Berman y otros, 2008).

 La tensión arterial Presión arterial óptima: <120/80 mm de HG

 Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg (NOM-030-SSA2-1999)

Existen factores que pueden modificar la respiración como:


 El aspecto psicológico en el cual están las emociones, ansiedad, el temor y la cólera
aumentan la frecuencia y la amplitud respiratoria, debido al aumento de la actividad del
simpático. El individuo aparentemente sano, por sus mecanismos de defensa, es capaz de
hacer frente a estas modificaciones, sin que se produzca ningún cambio a nivel de
oxigenación celular. Por ejemplo, el ritmo respiratorio es más rápido y superficial cuando una
persona llora, solloza o se desmaya como reacción frente a una emoción.
 La alineación corporal favorece la expansión torácica. La persona sana puede respirar en
diferentes posiciones como de pie, acostada sobre su espalda, boca abajo o de lado lo
puede hacer sin esfuerzo, ni dificultad. Una posición sentada o de pie facilita la contracción
del diafragma, permitiendo de esta forma la expansión pulmonar durante la inspiración.
 La actividad física favorece un trabajo muscular por lo que supone una demanda
suplementaria de O2, y por ello mismo un aumento de la formación de CO2.
 La hidratación contribuye al mantenimiento de la humidificación de las mucosas respiratori as.
Durante la digestión, el estómago empuja el diafragma y disminuye ligeramente la amplitud
respiratoria, por poco tiempo.
 La estatura afecta el volumen pulmonar. Las personas delgadas y altas tienen generalmente
una capacidad vital mayor que las personas bajas y obesas.

11
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

 El sueño influye en la amplitud y ritmo respiratorios por que el organismo en reposo precisa
mayor cantidad de oxígeno, el ritmo es más lento, la amplitud disminuye y la respiración es
regular y puede ser ruidosa. Hay menor circulación de mucosidades.

El Entorno, es otro factor que afecta la respiración, por tal motivo la enfermera en la valoración debe
de considerar los siguientes aspectos:
 El aire ambiental: el aire ambiental de de tener una tasa de humedad (30-50 %), para
asegurar la calidad de la respiración, el aire debe contener una cantidad mínima de polvo
químico.
 El clima influye cuando el calor aumenta y en estos casos la frecuencia respiratoria se eleva
para permitir la eliminación del calor corporal. El frío provoca una vasoconstricción,
incrementando la frecuencia respiratoria mediante inspiraciones rápidas. En los lugares
expuestos a vientos fríos y violentos, el individuo puede tener dificultades para captar la
cantidad de oxígeno necesario para su organismo.
 En altitudes elevadas, la disminución de la tasa de oxígeno provoca un aumento en la
frecuencia y amplitud respiratoria.
 La vivienda y los lugares de trabajo para beneficiar un mantenimiento adecuado de la
respiración deberán reunir una tasa de humedad y de calor confortable, un aislamiento, una
ventilación y un espacio vital favorable, que permitan la satisfacción de la necesidad de
respirar.

Higiene respiratoria: Aseo diario, técnicas de respiración, relajación, ejercicios al aire


libre, práctica del deporte.
A continuación, se mencionan las acciones que favorecen la higiene respiratoria y que la enfermera
tendrá que tener en cuenta cuando hace la valoración y cuando planifica los cuidados para mejorar
las acciones de autocuidado de las personas:

Aseo diario: Para favorecer la higiene se requieren una serie de acciones encaminadas a mantener
limpias las vías aéreas o el tracto respiratorio, para ello se debe realizar los siguientes cuidados:
 Mantenerse alejados de personas que tengan infección respiratoria aguda.
 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
 Evitar saludar de beso, y de mano.
 Evitar acudir a sitios concurridos, cuando se tiene problemas respiratorios
 No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
 Mantener limpias las áreas de estudio como escritorios y pupitres; así como material didáctico,
teléfonos, equipos de cómputo y objetos de uso personal.
 Comer verduras y frutas, y tomar por lo menos ocho vasos de agua potable diariamente.
 No usar ropa ni cinturones ajustados que limiten los movimientos del tórax.
 Permanecer el mayor tiempo posible al aire libre.
 Evitar permanecer largo tiempo en áreas cerradas.

12
Hernández L.; Luna R.: León Z.

 Evitar permanecer con animales en lugares cerrados.


 No permanecer con plantas y flores durante la noche en lugares cerrados.
 No permanecer en locales cerrados con lámparas de combustible encendido.
 Se debe de efectuar periódicamente ejercicios respiratorios.
 Valorar la conveniencia de someterse periódicamente a un examen médico.

Técnicas de respiración y relajación: las técnicas de respiración, son estrategias que ayudan a
mejorar la respiración, favoreciendo el ingreso de aire a los pulmones. Aprender a respirar mejora la
calidad de vida. A continuación se revisarán algunas técnicas que favorecen la respiración:

A continuación se revisarán algunas técnicas de


respiración y relajación como propuestas de intervención
que la enfermera puede utilizar para mejorar el autocuidado
de las personas en lo referente a la necesidad de
oxigenación.

Técnica para favorecer la respiración rítmica: Inhalar


profundamente por la nariz contando cuatro tiempos,
retener dentro de ti la energía y la dejas que se mueva durante cuatro tiempos; nuevamente en cuatro
segundos exhalas por la boca, se retiene por cuatro tiempos y ya una vez que has vaciado los
pulmones, se respira por cuatro segundos más; en resumen se hace un ciclo en cuatro tiempos: inhalar,
retener, exhalar y retener.

Para profundizar en esta temática de la técnica de respiración te sugerimos consultes las siguiente
página Web http://www.cop.es/colegiados/PV00520/tecnicasansiedad9.pdf

Técnica de relajación: Esta práctica lleva a la disminución de la tensión muscular externa, interna y
mental. Como consecuencia de esto, permiten el alivio de la fatiga, el aumento de la concentración y
facilitan el rendimiento en las actividades cotidianas.

Primer paso: La persona debe cerrar empezar a respirar profundo y lentamente inhalando por la
nariz, y exhalando por la boca.

Segundo paso: Incitará a la persona que concentre su atención en sus pies, pantorrillas y muslos,
simultáneamente los tensará por unos instantes y posteriormente los relajará. Deberá de guiar a la
persona para que pueda identificar la diferencia de cuando un músculo se encuentra tenso y cuando
se encuentra relajado. Lo mismo hará con los músculos de la cara, brazos, abdomen y glúteos,
vinculando la inhalación con la tensión muscular y la expiración con la relajación.

Tercer paso: Posteriormente le solicitará a la persona que respire inhale profundamente y haga una
“revisión mental de sus musculas identificando relajación-tensión.

Cuarto paso: Enseñará a la persona que cuando un musculo esta relajado, éste es “más ligero” y
cuando esta tenso “es pesado”.

Quinto Paso: Invitará a la persona a que continúe inhalando y exhalando y en caso de conseguir la
relajación total, la disfrute. La enfermera dada un momento de privacidad a la persona.

13
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Esta es una propuesta, sin embargo en la literatura se pueden encontrar otras técnicas que
favorecen la respiración y la relajación.

La práctica de la relajación debe hacerse diariamente, ya sea en la mañana al levantarse, al


mediodía o en la noche antes de dormir, es una práctica que indudablemente nos ayudará a
permanecer durante todo el día con menor tensión de la normal, incluso con la práctica se puede
hacer durante las horas de trabajo cuando sintamos gran tensión por los problemas cotidianos de
nuestra labor; en fin, no existe ningún límite para que podamos practicar las veces que queramos en el
día.

Si se hace una sola vez al día por falta de tiempo, se recomienda que sea por la noche y hay que
dedicar a esta cuando menos quince o veinte minutos para que la relajación pueda realizarse
profundamente y así desaparezca toda la tensión que tuviste en forma inconsciente durante todo un
día normal de trabajo.

Referente al ejercicio sobre todo al aire libre, tiene diferentes niveles de activar el organismo. A
mayor capacidad para encauzar la energía hacia una tarea motriz, mayores serán sus posibilidades de
ejercicio.
 Esta capacidad de nivel de ejecución se basa en (Aguirre, J, 2008).:
 la estructura genética
 la nutrición-salud
 la estructura antropométrica
 la capacidad metabólica (aeróbica, anaeróbica)
 la inteligencia motriz (técnica de ejecución, aprovechamiento biomecánico)
 la capacidad psicológica (personalidad, motivación, encauzamiento de la energía).

Ejercicio al aire libre y práctica del deporte: En el ejercicio físico se activan los órganos que
componen los sistemas y con ello sus funciones: desde la apertura de alvéolos pulmonares al
metabolismo muscular o a la activación de zonas cerebrales que reciben la estimulación de nuestra
actividad. El ejercicio físico moderado y adaptado a la edad y capacidad de cada persona representa
la puesta en marcha del ecosistema del ser humano.

El organismo necesita ejercitarse todos los días, la frecuencia recomendada es de por lo menos
cuatro días a la semana (Aguirre, J, 08).

Asimismo, estas actividades tienen los siguientes beneficios:


 La actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares (el ejercicio incide
directamente sobre el sistema circulatorio)
 El movimiento promueve el lavado sanguíneo de triglicéridos (incidiendo así en el descenso
de peso y previniendo el colesterol)
 Reduce la tensión sistólica y diastólica previniendo así los ataques de hipertensión
 Acelera el tiempo de tránsito intestinal disminuyendo el contacto de la mucosa colónica con
sustancias cancerígenas (previniendo el cáncer de colon)
 El ejercicio ayuda a mejorar los estados psicológicos y así previniendo la depresión.

14
Hernández L.; Luna R.: León Z.

 Además, una vida físicamente activa aumenta el gasto energético y en consecuencia


aumenta la longevidad y la calidad de vida.
 Puede elegir la disciplina que le guste y considere adecuada para usted según su edad,
estado de salud e historia deportiva.

El ejercicio físico se hará de forma moderada. Cada persona tiene sus limitaciones y sus necesidades.
Si no somos conscientes de nuestros límites deberemos dejarnos aconsejar por profesionales de la salud.

Lo más recomendable para la actividad física se sugiere entre 30 y 50 minutos de ejercicio suponen
una buena activación de nuestros sistemas, pero si nos proponemos hacer sesiones específicas al aire
libre, como realizar circuitos, senderismo o rutas de montaña requerirán mayor duración. Estas
actividades están muy recomendadas para personas entrenadas y que pueden soportar caminatas
superiores a 10 Km.

La forma de hacer ejercicio físico al aire libre según Aguirre (2008) depende del interés o necesidad
de cada persona, a continuación se describen las formas más comunes:

Caminar: los paseos exigen un esfuerzo moderado que puede realizar la mayoría de las personas.
Está demostrado que todos los días deberíamos andar como mínimo entre 20 y 30 minutos. Hay personas
mayores que conservan una buena salud gracias a sus paseos. Las salidas al monte permiten vivencias
de un valor inigualable con la naturaleza, con los compañeros/as y con nosotros mismos. Si en algún
lugar se encuentra uno a sí mismo es en este caminar, físico, que hacemos junto a un pequeño esfuerzo,
algunas veces también mental, para superar pequeñas metas. Una modalidad que se recomienda es la
marcha con bastones, ya que los brazos y manos se activan con mayor participación en el gesto motor.

Correr: está aconsejado para aquellos con hábitos de actividad física, juventud y ganas de hacer
más esfuerzo que con la marcha. No significa que sea mejor, cada actividad se valora según la
persona, su capacidad y la intensidad con la que se practique. La carrera implica más de intensidad, lo
cual no es posible ni recomendable para todos.

Bicicleta: el ejercicio sobre la bici es magnífico. Nuestra geografía es irregular y nos obliga a realizar
mayores esfuerzos. Pero permite desplazarte por circuitos diversos y disfrutar de paisajes variados. En
primavera, el campo esta espléndido y la recreación de la vista son extraordinarios.

Los ejercicios funcionales localizados: se realizan en explanadas, circuitos urbanos acondicionados,


el propio jardín de la casa o incluso el monte para efectuar los ejercicios localizados en reducidos
grupos musculares. Los movimientos de tobillos, rodillas, caderas, columna lumbar, torácica y cervical,
movimientos de brazos en diferentes círculos, al igual que los ejercicios de estiramiento que buscan la
elasticidad y flexibilidad ayudan a activar el organismo. Es una alternativa y, también, un complemento
a la marcha, carrera o bicicleta.

El patinaje: es un estupendo ejercicio físico que activa todos nuestros sistemas y permite disfrutar de
recorridos de largo alcance. Para ello es necesario tener circuitos que permitan esta actividad.

El golf: su práctica reúne los componentes ideales para ejercitar de forma natural nuestro organismo:
se realiza en la naturaleza, es un juego, conlleva ejercicio físico, implica retos, puede hacerse de forma
individual o con amigos y no tiene límites de edad. Muchas personas lo han descubierto, y con él

15
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

disfrutan y se recrean.

La natación: nuestra ubicación geográfica no es la idónea para la natación al aire libre. Pero, viajar
nos permite encontrar lugares para su práctica ideal.

Práctica del deporte: Según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), diversos estudios realizados
demostraron que el ejercicio demora la aparición de la osteoporosis y hasta evita por completo su
aparición, como así también que en aquellas personas que tienen la enfermedad, revierte sus efectos.
(www.zonadiet.com, 1999-2007)

Debemos tener en cuenta que la pérdida progresiva del mineral óseo (osteoporosis) comienza
generalmente cerca de los 25 años de edad tanto en hombres como en mujeres. Las causas de su
aparición son la senilidad, la post menopausia, el sedentarismo, la diabetes y el escorbuto (carencia de
vitamina C).

Externamente a estos factores se deben sumar el consumo de alcohol, el hábito de fumar y la mala
alimentación (sobre peso o bajo peso)

Llevar una vida físicamente activa provoca una acción directa sobre el corazón, reduciendo
notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El incremento del aporte de oxígeno,
mejora en la contracción miocárdica, disminución de la frecuencia cardíaca basal, la tensión arterial
en reposo y en actividades diarias, incremento del diámetro y capacidad de dilatación de las arterias
coronarias; y por ende, provocando una mejor circulación.

Por otra parte, para que el ejercicio sea beneficioso debe ser de desarrollo actual y no histórico.
Además la prescripción personalizada de ejercicios ayudan al óptimo estado de salud del individuo.

Hay muchas variantes de práctica deportiva para cada estilo de persona. Hay personas que por
disponibilidad de tiempo, ubicación física, proximidad o preferencia personal, optan por ejercicios en
gimnasios cerrados en lugar de prácticas en espacios abiertos. Dada la gran cantidad de personas que
optan por la práctica de deportes en gimnasios, especialmente quienes residen en ciudades, es que
resumimos la propuesta que ofrecen la mayoría de los gimnasios y su objeto principal.

Aerobics: apuntan a un profundo trabajo cardiovascular que permite aumentar la resistencia,


fortalecer, tonificar músculos y quemar grasas.

Aero-latina, salsa: igual resultado que los aeróbics, aunque el trabajo de piernas es mayor debido al
baile.

Aparatos: proporcionan un aumento de la masa muscular por trabajar con pesas, tonifican y
modelan el cuerpo. Su práctica debe estar supervisada por alguien especializado, que se ocupe de
evaluar que ejercicios se ajustan a cada persona y físico, porque puede ocurrir que se practique con la
intención de bajar centímetros de alguna zona y contrariamente termine con más volumen.

Aquaerobics: Son ejercicios que se realizan bajo el agua, ideales para mujeres con problemas óseos.
Permiten quemar grasa, tonificar y alejar tensiones.

Gymboxing y Tae-bo: Fortalecen los músculos, aumentan la capacidad aeróbica y tienen un alto
consumo energético. El primero trabaja con golpes certeros en la bolsa, mientras que el tae-bo imita

16
Hernández L.; Luna R.: León Z.

movimientos de box aunque sin golpes.

Localizada: Permite trabajar en profundidad las diferentes masas musculares a través de ejercicios
específicos. Sirve para modelar y tonificar el cuerpo.

Spinning: Se trabaja sobre una bicicleta fija, con ejercicios equivalentes a los del ciclismo de alta
competencia. Es ideal para tonificar piernas y abdomen.

Step: Tiene como eje una pequeña plataforma que ronda entre los 10 y 25 cm de alto, sobre la cual
se sube, baja y camina alrededor continuamente. Fortalece los músculos de las piernas, mejora la
elasticidad y afina la silueta.

Higiene ambiental

Consiste en la prevención, control y mejoramiento de las condiciones ambientales básicas para


mantener la salud pública, incluyendo el agua, al aire, el suelo, la flora, la fauna y los recursos naturales.
Detección de riesgos para evitar alteraciones en la necesidad:
Detectar si el aire que se respira tiene una cantidad excesiva de polvo, humo, gases, vapores o
rocíos.
Evitar fumar o exponerse al humo del cigarro.
Evitar la ventilación deficiente en lugares donde se realizan actividades deportivas, recreativas
o laborales.
Informarse de los niveles de contaminación del aire exterior por los riesgos que implica para el
estado de salud de las personas.
Identificar manifestaciones de irritación de ojos y garganta.
Valorar la ubicación de la vivienda, respecto a si se encuentra cerca de fábricas que sean
riesgo para el bienestar de la comunidad.

Protección en casos de contingencia ambiental:

La contingencia ambiental es la situación eventual y transitoria declarada por las autoridades


competentes, cuando la concentración de contaminantes en la atmósfera alcance niveles dañinos a la
salud de la población en general.

La situación eventual y transitoria se refiere a una declaración hecha por las autoridades
competentes en la Gaceta oficial del D. F., (2008), con el Decreto por el que se expide el Programa
para Contingencias Ambientales Atmosféricas en el Distrito Federal En:
http://www.scribd.com/doc/3720628/Programa-para-Contingencias-Ambientales-Atmosfericas-en-el-
Distrito-Federal donde se presenta o se prevé, con base en el análisis objetivo o en el monitoreo de la
contaminación ambiental, una concentración de contaminantes o un riesgo ecológico derivado de las
actividades humanas o fenómenos naturales que afectan a la salud de la población o el ambiente.

El Programa de Respuesta a Contingencias Atmosféricas para el área metropolitana tiene como


objetivo proteger a la población de los altos niveles de contaminación.

Durante la temporada invernal son mayores los riesgos de una contingencia ambiental, por lo que se
mantiene una ALERTA permanente para que cuando los contaminantes atmosféricos superen los límites
máximos permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas se emprendan las acciones necesarias.

17
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

El programa comprende cuatro etapas y niveles de atención que se aplican dependiendo de la


contingencia ambiental: Alerta interna, Pre contingencia, Fase I y Fase II.

Alerta interna:
Se activa cuando se registra un valor del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA)
superior a los 150 puntos. Las acciones que se realizan son:
Revisión de reportes meteorológicos.
Identificación de zonas con incremento de concentración de contaminantes y predicción de
la región a la que serán transportados.
Revisión de la micrometeorología registrada en cada estación de monitoreo ambiental.
Revisión de la operación, así como de los resultados emitidos por los equipos analizadores
para evitar datos inválidos.

Pre-contingencia:
Se declara cuando los niveles de contaminación alcanzan los 165 puntos IMECA. Las acciones
que se realizan son:
 Emisión de un comunicado que indique la activación de la precontingencia ambiental en
la(s) zona(s) correspondiente(s) a las autoridades competentes, centros de salud y
escuelas.
 Se limitan las actividades al aire libre de los grupos de personas vulnerables.
 Se limitan las obras de mantenimiento urbano.
 Vigilancia y control de incendios.
 Vigilancia de las actividades de los fraccionamientos a fin de controlar y mitigar las
emisiones a la atmósfera

Fase I

Se instrumenta cuando los niveles de contaminación alcanzan los 185 puntos IMECA.
Suspensión de las actividades al aire libre (deportivas, cívicas, de recreo, etc.) en todos los
centros escolares a nivel preescolar, primaria, secundaria y guarderías.
Activación del sistema de vigilancia epidemiológica y difusión de la información relativa a la
prevención de riesgos para la salud.

Fase II
Se activa cuando se supera el nivel de los 280 puntos IMECA. Se realizan las siguientes acciones
 Se suspenden todas las actividades en oficinas públicas y lugares recreativos o de servicio
ubicados en el Área Metropolitana.
 Contingencia ambiental por partículas menores a 10 micras: para las empresas
generadoras de material articulado, deberá reducir sus actividades en su forma total para
disminuir los índices de contaminación atmosférica.
 Contingencia ambiental por ozono: a las empresas generadoras de contaminantes
precursores de ozono deberán reducir sus actividades de manera total.

Recomendaciones:

18
Hernández L.; Luna R.: León Z.

A la población:
Evitar tiempos prolongados de permanencia a la intemperie.
Mantener cerradas puertas y ventanas.
No practicar actividades de ejercitación o recreación al aire libre.
Reubicar a personas susceptibles, lejos de las áreas con concentraciones altas de
contaminantes.

Al Sector Industrial
Asegurar que el personal cuente con el equipo de seguridad apropiado en las instalaciones
de trabajo, con el fin de evitar riesgos a la salud.
Humedecer de manera periódica las zonas en donde existan bancos de material particulado
para evitar su dispersión al ambiente, en su defecto, agregar productos químicos para su
mitigación.
Cerrar puertas y ventanas de las oficinas del predio para evitar posibles episodios de
contaminación que puedan afectar a la salud del personal.
Alertar al personal de salud para brindar asistencia médica al personal de la empresa, como
a la comunidad que viva en las cercanías de la empresa.
Evitar al máximo actividades y tiempos prolongados de permanencia la intemperie.

Al Sector transporte
Limitación de la circulación a vehículos ostensiblemente contaminantes.
Refuerzo de los operativos de agilización de tránsito vehicular

Prevención de incendios:

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está
destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede
producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la
intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente los siguientes factores:
combustible, oxígeno y calor o energía de activación (Dirección General de protección civil de la
UNAM, 2006)

Clases de fuego:
Clase A: incendios que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico.
Clase B: incendios que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y
lubricantes.
Clase C: incendios que implican cualquiera de los materiales de la Clase A y B, pero con la
introducción de electrodomésticos, cableado o cualquier otro objeto que recibe energía
eléctrica.
Clase D: Incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio o el
potasio u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras muy finas.

Acciones para la prevención de incendios según Albert, E., y Ariño, E., (s.f):

En el hogar:

19
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Mantén los fósforos y encendedores fuera de los alcances de los niños.


Evitar encender fuego y hogueras.
Los objetos que pueden encenderse como: cortinas, paños, guantes para asaderas, envases
de alimentos, botellas de aceite, utensilios de plástico, aerosoles) deben colocarse siempre a
una distancia segura de las fuentes de calor (cocina, horno, tostador, cafeteras, etc.), Por que
las corrientes de aire avivan el fuego y también pueden, por ejemplo, mover las cortinas u
otros elementos hacia el fuego.
No coloque objetos (en estantes o ganchos) arriba de las fuentes de calor aunque sean
incombustibles, ya que al tratar de tomarlos, podría encenderse la ropa.
No intente apagar con agua, si un sartén con aceite o grasa se inflama, cúbrela con una
tapa y deja que se enfríe.
Si huele a gas, no toques los interruptores eléctricos (ni para encender, ni para apagar) ni
enciendas cerillos o velas, ventila inmediatamente y llama a los bomberos.
No dejes colillas encendidas.
Evitar fumar en la cama.
Moja el contenido de los ceniceros antes de vaciarlos.
Nunca dejes desatendido el fuego de la chimenea, y asegúrate de que está completamente
extinguido antes de salir de casa o irte a la cama.
Enciende únicamente la leña en la chimenea, el papel y otros materiales pueden escaparse
mientras se queman y prender fuego a los objetos de alrededor.

En el bosque:
No enciendas hogueras al aire libre.
Si has de encender un fogón, hazlo en los lugares especialmente autorizado y señalizados, a
cubierto de vientos de mediana a gran intensidad, limpiando el suelo de toda vegetación en
un diámetro de 5 metros, rodeando el mismo con piedras.
Si no estás cerca de un curso de agua, mantén siempre un recipiente con agua cerca del
fogón para casos de emergencia.
Cuando te retires del campamento, apaga bien el fogón recubriendo con arena, agua o
tierra.
Verifica que no queden brasas o leños encendidos.
No tires colillas o fósforos encendidos cuando transites por el campo y menos aún si viajas en
un vehículo. Usa los ceniceros del vehículo.
Jamás tires vidrios, plásticos y papeles. Lleva siempre contigo una bolsa donde recoger los
residuos.
Evitar abandonar cualquier desperdicio o basura, pues además de estar contaminando la
zona, algunos de estos residuos podrían actuar como desencadenantes del fuego.
Recoge todos los residuos combustibles y deposítalos en un lugar adecuado a tales fines.

Consumo de substancias nocivas, (tabaquismo):

El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes


activos, la nicotina, la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.

20
Hernández L.; Luna R.: León Z.

El tabaco puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis,
el enfisema pulmonar. Fumar un cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia
respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La
producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. La inflamación continúa produce
bronquitis crónica, capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de
resistencia en relación a un ejercicio físico.

Actualmente, la organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el tabaquismo


por medio de la concienciación de la población (Día Mundial Sin Tabaco), cada 31 de mayo,
publicidad, etc.), y la prohibición de fumar en lugares públicos o cerrados (Uribe, M., y López, M., 2001)

Aprovechamiento de recursos naturales:

Los recursos naturales son elementos materiales que la naturaleza nos brinda en forma espontánea,
es decir sin que intervenga la mano del hombre. Los recursos naturales son aprovechados por el hombre
y sirven para satisfacerlas necesidades de la población. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales
y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes
para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como
recursos naturales para la producción de energía. Pero la mejor utilización de un recurso natural
depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación
de aquel. La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medios sociales,
socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales, la
conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del
medio ante la contaminación y la degradación.

Tipos de recursos naturales:

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a
que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son
disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo
si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos
renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como
recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento.
En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos
de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama
recursos energéticos.

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar,
energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados,
regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos
frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza
puede recrearlos, Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas
natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

Formas de la Conservación de los recursos naturales lo establece la Secretaría de Medio Ambiente y

21
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental
"fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y
servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley
Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003).

Funciones:
Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales,
bienes, servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo
sustentable.
Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre que no estén
áreas cuando su administración recaiga en gobiernos estatales y municipales o en personas
físicas o morales.
Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con las
autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los particulares.
Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo que le
presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así
como sobre los programas para la prevención de accidentes con incidencia ecológica.
Conducir las políticas nacionales sobre cambio climático y sobre protección de la capa de ozono.
Dirigir los estudios, trabajos y servicios meteorológicos, climatológicos, hidrológicos y
geohidrológicos, así como el sistema meteorológico nacional, y participar en los convenios
internacionales sobre la materia.
Regular y vigilar la conservación de las corrientes, lagos y lagunas de jurisdicción federal, en la
protección de cuencas.

Recursos naturales para satisfacer la necesidad de oxigenación.


Hacer ejercicio al aire libre es una manera de satisfacer la oxigenación del cuerpo, se debe
hacer siempre y cuando no haya incontinencia ambiental.
Se puede utilizar las plantas, flores, hierbas, frutos naturales para hacer una aromaroterapia
para oxigenar con olores agradables que relajen el cuerpo.
Los árboles son recursos naturales fundamentales ya que ellos son los purificadores del aire para
que exista una cantidad de oxígeno necesario en el entorno para que los seres humanos
podamos vivir.
El crear zonas verdes e casa, como jardines, azoteas verdes, ayuda en primer lugar a la
producción de oxígeno para el lugar donde se habita y para el mundo.
El consumir alimentos que ayuden al cuerpo a aprovechar el oxígeno consumirlo con más
frecuencia por el gin-sen, y verduras ricas en agua.
Aplicación subcutánea de CO2 en dosis pequeñas (carboxiterapia) ayuda a que se estimule
para que haya una mejor oxigenación en el cuerpo humano.
La obtención de vitaminas y minerales de alimentos de origen natural.

Control de la fauna nociva:

La fauna nociva es un conjunto de animales considerados dañinos por el ser humano. Es un


concepto antropocéntrico que se designa aquellas especies de animales que, al darse ciertas

22
Hernández L.; Luna R.: León Z.

condiciones ambientales, incrementan su población y se convierten en plaga, vector potencial de


enfermedades infecto-contagiosas o causantes de daños a las actividades o bienes humanos, como
son cucarachas, ratas, moscas, moscos, chinches, entre otros. (Félix, G. y Sevilla, L. 2003).

La mejor manera de combatir los vectores o transmisores es:


Proteger los alimentos.
Almacenar y disponer correctamente de los desechos.

Control de la basura:

La basura proviene del latín versura, derivado de verrere, que significa “barrer”. La basura constituye un
problema para muchas sociedades debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas
y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de desechos que generamos junto con el
ineficiente manejo que se hace de esta provoca problemas como la contaminación, que resume
problemas de salud y daño al medio ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. Es un producto de
las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual
normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recolección

para ser canalizada a tiraderos o vertederos rellenos sanitarios u otro lugar. (Félix, G. y Sevilla, L. 2003)

Clasificación de la basura.

Por su composición:
Basura orgánica: Es todo desecho de origen biológico, proviene de los seres vivos, por
ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.
Basura inorgánica: Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o
algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, metal, latas, etc.

Desechos biológicos es todo desecho, ya sea de origen biológico o no que constituye un peligro
potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material
radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Regla de las 3r: Pedagógicamente se ha popularizado la estrategia de las 3r que consiste en tres
medidas generales básicas que contribuyen al problema de la basura entre otros. Estas acciones
básicas orientadas a la población en general pero igualmente aplicables a toda la sociedad son:

1. Reducción.- Todo aquello que compramos y consumismo tiene una relación directa con lo
que tiramos. Consumiendo racionalmente, evitando el derroche y usando solo lo
indispensable, directamente colaboramos con el cuidado del ambiente.

2. Reutiliza.- Consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o
deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera destinado para hacer dicho
producto.

3. Recicla.- Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer de nuevo productos
reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas. Re incorporar
recursos ya usados en los procesos para la elaboración de nuevos materiales ayuda a

23
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

conservar los recursos naturales ahorrando energía, tiempo y agua que serían empleados en
su fabricación a partir de materias primas.

Desechos biológicos: La formas de transporte es a través de un sistema básico de


embalaje/envasado triple, el cual deberá utilizarse para todas las sustancias infecciosas.

El manejo de los desechos biológicos peligrosos se realiza mediante la norma de bioseguridad:


Utilizar en forma permanente los elementos de protección personal: guantes, protectores
oculares, mascarilla, delantal de plástico y botas, que se deben adaptar a la tares que se va a
realizar y mantener en buenas condiciones de higiene.
Evacuar los desechos anudando las bolsas que los contienen. No introducir las manos dentro
del recipiente, pues ellos pueden ocasionar accidentes de trabajo por cortaduras, pinchazos o
contacto con material contaminado.
Evitar vaciar desechos de un recipiente a otro.
Considerar todo material que esté envasado como contaminado. No mezclar el material en su
recolección, transporte y almacenamiento.
Asegurarse de que todos los desechos cortopunzantes y de riesgo biológico hayan sido
sometidos a proceso de desinfección.
Mantener en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte, áreas de
almacenamiento y áreas de disposición final de desechos.

Prevención de infecciones: Control ambiental en cambios de temperatura, aislamiento, uso de


mascarillas, consumo de vitaminas y minerales en alimentos.

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son un problema de salud pública en nuestro país, siendo
la neumonía, la forma más grave que puede causar la muerte en cualquier edad, es la niñez y los
ancianos los más vulnerables. La tos o resfriado es muy común, se puede complicar con una neumonía
si no se atiende a tiempo mediante la prevención de estas a través del:

Control ambiental en cambios de temperatura: El clima, se considera uno de los factores que inciden
en las infecciones respiratorias cantidad de pacientes por esta causa aumenta en la temporada
invernal. Las bajas temperaturas, junto con la mayor presencia de humedad en el ambiente, favorecen
la acción de los gérmenes que atacan las vías respiratorias, asociado a la creciente influencia del
tabaquismo, la polución atmosférica y la contaminación ambiental dentro y fuera del hogar, elementos
favorecedores que se deben evitar (Delgado, I, 2007).

Por tal motivo, disminuir los cambios bruscos de temperatura protegiéndose con ropa abrigadora,
cubrir boca y nariz con bufanda antes de salir de lugares cerrados al exterior.

Aislamiento son barreras físicas que se interponen entre la fuente de infección (paciente infectado o colonizado)
y el sujeto susceptible (otros pacientes, familiares y personal) para disminuir la posibilidad de transmisión.

Según las últimas recomendaciones de la “Centers for Disease Control and Prevention” CDC (en
español significa Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) hay dos tipos de
precauciones de aislamiento.de acuerdo a la guía para la prevención de infecciones hospitalarias,
Penadés, RA., Cortés, MJ. y Girbés, A .(s. f.) en:

24
Hernández L.; Luna R.: León Z.

http://www.elcomprimido.com/FARHSD/PROTNORMASaislamiento.pdf

El aislamiento es una acción que se realiza principalmente en las 2º y 3er nivel de atención, pero esto
también, en un momento dado se puede adaptar en las comunidades y/o hogares.

El primer nivel, y el más importante, corresponde a aquellas precauciones diseñadas para el cuidado
de todos los pacientes en hospitales, independientemente de su diagnóstico o su presunto estado de
infección. La puesta en marcha de estas Precauciones Estándar es la estrategia fundamental para el
éxito del control de la infección nosocomial.

En un segundo nivel, están las precauciones diseñadas solo para el cuidado de personas específicos.
Estas Precauciones Basadas en la Transmisión, se añaden en los individuos que se sospecha o se sabe
están infectados por patógenos epidemiológicamente importantes con difusión por aire, gotas o
contacto con piel seca o superficies contaminadas. es la separación de una persona que padece una
enfermedad transmisible del resto de los demás sujetos. Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan
como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.

La finalidad de estos aislamientos es:

Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes
mediante la interrupción de la cadena de transmisión.

Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales

Prevención y control de brotes.

Poder prestar una alta calidad de atención.

Todas las normas de aislamiento deben ser cumplidas por todo el equipo de salud y también por
parte de la familia hasta que desaparezca la enfermedad (curación clínica y microbiológica total).

Existen diferentes tipos de aislamiento así como las recomendaciones para llevarlo a cabo, para ello
te sugerimos visites la página en la cual profundizarás sobre estos aspectos
http://www.enferurg.com/anexos/aislamiento.htm y/o

A continuación se especifican una serie de acciones que recomienda la OMS y OPS


en:http://www.intramed.net/UserFiles/archivos/Maria/Recomendaciones_b%C3%A1sicas_CI_atencion_s
alud.pdf

Estrategias fundamentales de prevención de infección

1. Recomendaciones básicas para el control de infecciones para todos los centros de atención
de salud: Precauciones estándar para transmisión por micro gotas cuando se atiende a
pacientes con enfermedad respiratoria aguda, febril.

2. Higiene respiratoria/etiqueta de la tos: Los trabajadores de salud, pacientes y familiares deben


cubrir su boca y nariz con un pañuelo al toser y realizar higiene de las manos después.

3. Precauciones de aislamiento para casos presuntos y confirmados de influenza A(H1N1):


Coloque al paciente en una habitación individual adecuadamente ventilada Si no se dispone
de salas individuales, pacientes con el mismo cuadro clínico pueden compartir la habitación

25
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

(“cohorte”), manteniendo un metro de separación entre las camas. Mantener precauciones


estándar, de contacto y para micro gotas para todas las personas que ingresan en la
habitación de aislamiento.

4. Triage, reconocimiento y notificación de los casos de influenza A(H1N1):Considerar el


diagnostico de influenza A(H1N1)en pacientes con enfermedad respiratoria aguda febril, que
han estado en una región afectada en la primera semana previa a la aparición de los
síntomas y han estado expuestos a pacientes o animales infectados.

5. Medidas adicionales para reducir la transmisión hospitalaria del virus de la influenza A(H1N1)
Limite el número de trabajadores de salud, familiares y visitas expuestos al paciente a los
estrictamente necesarios.

6. Recolección/transporte/manejo de muestras dentro de los centros de atención de salud Use


las precauciones estándar, de transmisión por micro gotas para tomar muestras. Use las
precauciones estándares para el transporte de muestras al laboratorio. Los laboratorios deben
seguir las buenas prácticas de bioseguridad.

7. Recomendaciones para familiares y visitas: Los familiares/visitas deben limitarse a aquellos


esenciales para el apoyo del paciente y deben usar las mismas precauciones para el control
de infecciones que los trabajadores de salud.

8. Traslado de pacientes dentro de los establecimientos de salud: Los pacientes deben usar
mascarilla médica o quirúrgica para salir del cuarto de aislamiento.

9. Atención pre-hospitalaria: Precauciones para el control de infecciones similares a las


practicadas durante la atención hospitalaria para todos aquellos involucrados en la atención
de pacientes sospechosos.

10. Salud ocupacional: Controlar la salud de los trabajadores de salud expuestos a pacientes con
influenza porcina A(H1N1).La profilaxis antiviral debe seguir la política local. El personal
sanitario con síntomas deberá permanecer en casa.

11. Eliminación de desechos: Tratar los desechos que pueden estar contaminados como
desechos clínicos.

12. Platos/utensilios para comer: Lavar con procedimientos de rutina, agua y detergente. Use
guantes de goma no estériles.

13. Ropa blanca y lavandería: Lavar con procedimientos de rutina, agua y detergente; evitar
agitar la ropa blanca/de lavandería al manipular. Use guantes de goma no estériles.

14. Limpieza y desinfección ambiental: Limpie regularmente las superficies sucias y/o tocadas con frecuencia.

15. Equipo para el cuidado de pacientes: Destinar equipos separados a los pacientes con influenza
A(H1N1). De no ser posible, limpie y desinfecte antes de la reutilización en otro paciente.

16. Duración de las precauciones de control de infecciones para casos de influenza A-H1N1:
Durante la duración de los síntomas.

26
Hernández L.; Luna R.: León Z.

17. Alta de pacientes: Si el paciente todavía es contagioso (es decir, se le dio el alta dentro del
periodo de las precauciones de control de infecciones: ver punto 16 anterior), de
instrucciones a los familiares sobre las precauciones de control de infecciones adecuadas en
el hogar.

18. Asignación de prioridades del uso racional de los equipos de protección personal (EPP)
cuando los suministros son limitados son prioritarias la mascarilla quirúrgica para el cuidado de
todos los pacientes con influenza A(H1N1) y la higiene de las manos.

19. Controles de ingeniería de los establecimientos de atención salud: Coloque a los pacientes en
habitaciones individuales adecuadamente ventiladas. Realizar los procedimientos que
puedan generar aerosoles en espacios bien ventilados.

20. Precauciones en la funeraria: El personal de la funeraria debe tomar precauciones descritas,


es decir; realizar una higiene de manos adecuada y usar un EPP adecuado (bata, guantes y
protección facial si hay riesgo de salpicaduras de fluidos o secreciones corporales
contaminadas al cuerpo o la cara del personal).

21. Controles administrativos de los establecimientos de atención de la salud: Educación,


capacitación y comunicación de riesgos a los trabajadores. Adecuar el personal y el equipo.

22. Cuidado de la salud en la comunidad: Limitar el contacto con las personas enfermas todo lo
posible. Si el contacto directo es inevitable usar las mejores medidas de protección para
micro gotas disponibles y hacer la higiene de manos

Uso de mascarilla, la cual también se le conoce como cubre bocas y abarca además de la boca, la
nariz con la finalidad de evitar que una persona que tenga síntomas similares a los provocados por la
gripe, pueda contagiar a otras al momento de hablar, toser o estornudar. El cubre boca evita que las
gotitas de saliva, que no se ven a simple vista y que se generan al momento de hablar, toser o
estornudar, sean esparcidas y puedan contagiar a otras personas, o bien, que caigan y contaminen
superficies con las que tú o tus seres queridos puedan tener contacto.

Uso correcto del cubre boca

1. Antes de colocarlo, lávate las manos correctamente.

2. Revisa cuál es el lado correcto (las costuras gruesas corresponden a la parte interna del
cubre boca), ten mucho cuidado de no usarlo por el reverso. Si puedes marcar con una
pluma el reverso (puede ser en la parte superior derecha).

3. No dejes que entre en contacto con superficies que puedan estar contaminadas como son
los muebles.

4. Pasa por tu cabeza las cintas elásticas y colócalo.

5. Es muy importante que tus manos no toquen esta parte interna.

6. Colócatelo y ajústalo a tu cara, cubre completamente boca y nariz.

7. Mientras lo traigas puesto no lo toques, si por cualquier razón lo llegaras a tocar, lávate las

27
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

manos o límpiatelas con un gel con base de alcohol.

8. El cubre boca no se comparte con nadie, es de uso personal.

9. Aun cuando utilices el cubre boca, debes de estornudar o toser tapándote la boca y nariz
con un pañuelo o con el ángulo interno del codo.

Si te interesa incrementar tus conocimientos en esta temático te recomendamos consultes la página:


http://revistadelconsumidor.gob.mx/wp-content/uploads/2009/05/uso-y-desecho-correctos-del-
cubreboca1.pdf

Consumo de vitaminas y minerales en los alimentos.

El consumo de vitaminas y minerales dentro de la alimentación es necesario para lograr un equilibrio


entre salud y belleza, la falta de estos componentes puede generar una variedad de enfermedades y
además comprometer el desarrollo intelectual.

Las vitaminas y minerales se encuentran de forma natural en los alimentos, aunque actualmente
también se pueden consumir en forma de suplementos.

Una nutrición óptima y el consumo de vitaminas y minerales, forman parte del cuidado integral del
organismo. Contribuir a su buen funcionamiento a través del consumo suplementos es una opción que
permite evitar las consecuencias que pueden surgir por la falta de ellos.

Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales para reacciones metabólicas específicas que no
pueden sintetizar las células de los tejidos del hombre a partir de metabolitos simples. Muchas actúan
como coenzimas o partes de enzimas y se encargan de promover reacciones químicas esenciales. La
vitamina A y la niacina pueden formarse en el cuerpo si se proporcionan sus precursores. La vitamina K,
la biotina, la folacina y la vitamina B12 las producen en el intestino microorganismos. La vitamina D se
elabora a partir de u precursor del colesterol en la piel por exposición a la luz solar.

Las vitaminas se clasifican en dos grupos por su solubilidad que determina algún grado su estabilidad,
su presencia en alimentos, distribución en líquidos corporales y capacidad de almacenamiento en los
tejidos.

Los minerales existen en el cuerpo y en los alimentos principalmente en su forma iónica. Estos tienen
muchas funciones importantes, tanto en forma de iones disueltos en los líquidos corporales, como de
constituyentes de compuestos esenciales. El equilibrio de iones y minerales en los líquidos corporales
regula la actividad de muchas enzimas, conserva el equilibrio de ácidos y bases y la presión osmótica,
facilita el transporte de membrana de compuestos esenciales y conserva la irritabilidad nerviosa y
muscular. En algunos casos, los iones minerales son constituyentes estructurales de los tejidos corporales.
Muchos minerales también participan de manera indirecta en el crecimiento.

Los minerales pueden subdividirse en dos grupos macrominerales y los microminerales u oligoelementos.
(Prieto, M. y Imboden, R., 2002) Para profundizar en este tema te sugerimos consultes la siguiente página
donde encontrarás cuales son, sus funciones, carencias, fuentes y toxicidad en el organismo.

Protección Específica: Vacunación

Las Vacunas pueden ayudar a proteger tanto a niños como adultos de adquirir muchas

28
Hernández L.; Luna R.: León Z.

enfermedades infecciosas que pueden enfermarlos, incapacitarlos, dejar secuelas e incluso llevarlos
hasta la muerte. Las Vacunas desencadenan en el cuerpo un sistema de defensa protector al exponerlo
a una forma debilitada o muerta de un virus o de una bacteria. Inducen la formación de células
especiales llamadas anticuerpos diseñados especialmente para atacar a esos virus y bacterias que en
un futuro pueden desencadenar una enfermedad tanto en un niño como en un adulto

La influenza se transmite a través de gotas de la secreción de nariz y garganta que se producen al


toser o estornudar. Generalmente, se transmite de persona a persona, pero también puede ocurrir que
la persona se infecte al tocar un objeto contaminado con el virus y a continuación se toque la boca o
la nariz. La prevención es la vacuna contra la influenza. A las dos semanas de la vacunación, el
organismo crea anticuerpos protectores contra la infección por el virus de la influenza. Dado que este
año se recomienda la vacunación solamente para las personas de los grupos de riesgo, el resto de la
población debe ser cuidadosa en la higiene, lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca y la
nariz al toser y estornudar, y no asistir al trabajo ni a la escuela durante la enfermedad. También existe la
medicación antiviral que previene la influenza como son cuatro medicinas antivirales (amantadine,
rimantadine, oseltamivir y zanamivir) son aprobadas para el tratamiento y la prevención de la influenza.
Sin embargo, estas medicinas no son sustitutos para la vacunación de la influenza. Todas estas
medicinas son medicinas de prescripción y debería consultar a un doctor antes de usar estas medicinas
para tratar y prevenir la influenza.

El neumococo se transmite por la vía aérea o por exposición directa a partículas respiratorias de
personas infectadas o que portan la bacteria, La infección se previene a través de tipos de vacunas,
actualmente en uso, una de las cuales está aprobada para ser utilizada en niños menores de dos años
de edad. Ambas vacunas son seguras y disminuyen la ocurrencia de la enfermedad. La vacuna
neumocócica combinada es recomendable para todos los niños menores de 24 meses de edad y para
niños entre 24 y 59 meses de edad que tengan alto riesgo de contraer la enfermedad. Los niños
mayores y los adultos con factores de riesgo pueden recibir la vacuna polisacárida neumocócica. Los
pacientes en categorías de alto riesgo deberían preguntar por la vacuna neumocócica a los
prestadores de atención de salud o a su departamento de salud local.

En México se cuenta con un Manual de Vacunación 2008-2009 el cual puedes consultar en la


siguiente página http://www.scribd.com/doc/16701329/Manual-Vacunacion-Mexico-20082009
Durante el primer trimestre del embarazo, aun cuando los efectos de la vacuna sobre el
desarrollo del feto no son conocidos.
Menores de dos años de edad: No revacunar antes del tiempo establecido, ya que puede
provocar reacciones locales severas. Aplicar un refuerzo antes del tiempo establecido puede
provocar el desarrollo de neumonía neumocóccica posvacunal severa.

Procedimientos para la vacunación

Preparación de los Insumos

Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente material y equipo.
Termo preparado.
Canastilla perforada de aluminio

29
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Frasco ámpula multidosis (2.5 ml) que contiene el producto biológico o jeringa pre-llenada con 0.5 ml.
Jeringa desechable estéril de plástico de 0.5 ml
Aguja desechable estéril de calibre 20 G x 32 mm, para cargar la jeringa
Aguja desechable estéril de calibre 22 G x 32 mm, para aplicar la vacuna
Termómetro de vástago.
Almohadillas alcoholadas.
Campo de papel estraza.
Jabón y toallas desechables
Bolsa de plástico roja con sello de RPBI
Bolsa de plástico negra o transparente.
Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI.
Censo Nominal
Cartilla Nacional de Salud y comprobantes de vacunación
Lápiz y bolígrafo.
Dirigirse al usuario con respeto para propiciar confianza y que no pongan resistencia.
Identificar al usuario por su nombre y edad y confirmar si está indicado el producto.
Proporcionar o revisar la Cartilla Nacional de Salud.
Interrogar sobre el estado de salud del usuario para detectar la presencia de

Contraindicaciones: Se deberá observar a los vacunados durante 15 minutos después de recibir la


vacuna.

Información a los usuarios:


Antes de la vacunación se deberá informar al usuario sobre la enfermedad que previene la
vacuna y el esquema de vacunación.
Explicar que en el sitio de la aplicación se pueden presentar molestias como calor,
tumefacción, dolor o enrojecimiento, y que no se debe dar masaje, ni aplicar compresas
calientes, así como no se deben ingerir medicamentos, ya que estas reacciones desaparecen
espontáneamente.
En caso de fiebre de 38.5ºC, que por lo regular dura entre uno y dos días se puede controlar al
tomar abundantes líquidos, con baños de agua tibia y usar ropa ligera hasta que ceda la
fiebre.
Advertir que, si los síntomas continúan o se agravan, deben acudir a la unidad de salud más
cercana.
Explicar que esta vacuna se puede aplicar simultáneamente con varias vacunas, en sitios
diferentes.
Se deberá verificar que las instrucciones fueron entendidas.

Técnica para preparar el producto biológico


Lavarse las manos.
Sacar del termo el envase que contiene la vacuna, verificar el nombre de la vacuna, la
presentación y la fecha de caducidad de la etiqueta del envase.
Observar el aspecto, consistencia y color de la vacuna.
Sujetar la jeringa pre-llenada o el frasco por el sello de seguridad de aluminio, agitarlo

30
Hernández L.; Luna R.: León Z.

suavemente realizando movimientos circulares, hasta formar una solución homogénea,


evitando la formación de espuma.

En caso de utilizar el frasco:


Retirar la tapa de plástico del frasco ámpula.
Limpiar el tapón de hule del frasco ámpula con una almohadilla alcoholada.
Con la jeringa y aguja de calibre 20 G x 32 mm, extraer del frasco 0.5 ml de vacuna, dejar una
pequeña burbuja de aire en la jeringa para que arrastre el residuo de vacuna que queda en
la luz de la aguja.
Para la presentación en frasco multidosis, no debe usarse aguja piloto, ya que aumenta el
riesgo de contaminación del producto.
Colocar, inmediatamente después, el frasco multidosis de la vacuna dentro del termo.
Con la jeringa ya cargada con la vacuna, realizar el cambio de aguja que viene en el mismo
empaque por la de calibre 22 G x 32 mm para aplicar la vacuna.

Técnica para aplicar la vacuna


Descubrir el sitio de aplicación.
Realizar la asepsia de arriba hacia abajo o en forma circular del centro a la periferia,
procurando no pasar por el mismo sitio.
Dejar secar el sitio donde se aplicará la vacuna Retirar la funda protectora o capuchón de la
aguja para aplicar la vacuna.
Con una mano, estirar la piel con los dedos pulgar e índice
Con la otra mano, tomar la jeringa, con el bisel de la aguja hacia arriba en un ángulo de 90°,
sobre el plano de la piel.
Introducir la aguja por vía intramuscular.
Sujetar el pabellón de la aguja y aspirar para asegurar que no se ha puncionado un vaso
sanguíneo; si aparece sangre, retirar lentamente la aguja (sin extraerla del todo) y cambiar un
poco la dirección, introducir de nuevo y repetir los pasos hasta que ya no aparezca sangre.
Presionar el émbolo para que penetre la vacuna lentamente.
Fijar ligeramente la piel con una almohadilla alcoholada, cerca del sitio donde est á inserta la
aguja, y retirar la jeringa inmediatamente después de haber introducido el líquido.
Estirar la piel para perder la luz del orificio que dejó la aguja y así impedir que salga la vacuna.
Presionar, sin dar masaje, con la almohadilla de 30 a 60 segundos.
Al concluir el procedimiento, lavarse las manos.

Desecho de insumos utilizados en la vacunación:


Desechar la almohadilla alcoholada, el empaque de la jeringa y el capuchón de la aguja en
la bolsa de plástico negra o transparente.
Depositar la jeringa pre-llenada sin encapuchar en el contenedor rígido.
Las jeringas de plástico se deben separar de la aguja mediante el mecanismo integrado al
contenedor rígido, de tal forma que sin tocar la aguja sea depositada en el contenedor rígido
y desechar la jeringa en la bolsa roja con sello de RPBI.
Si la almohadilla utilizada ésta empapada de sangre, se desecha en la bolsa roja con sello de RPBI.

31
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación


Locales: La mayoría de las reacciones secundarias después de la vacunación, son locales.
Entre el 30 y 50% de los vacunados reportan dolor ligero, inflamación e induración en el sitio
de la inyección, las cuales generalmente persisten alrededor de 48 horas.
Sistémicos: Aunque poco frecuentes, se pueden presentar fiebre, cefalea, astenia, mialgias,
exantema, o artralgias. Tales reacciones se presentan en menos del 1% de los vacunados.

En general es una vacuna bien tolerada, las Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación
duran entre uno y tres días.

Medidas de control

En brotes en instituciones o en otros grupos limitados de población, debe procederse, si es posible, a


la inmunización con una vacuna de polisacáridos contra los tipos predominantes de neumococos. En
ausencia de la vacuna pueden reforzarse las medidas generales de higiene y la quimioprofilaxis con
antibióticos.

La técnica para la valoración de la frecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de inspiraciones o espiraciones registradas en un minuto sin el


conocimiento de la persona, mientras se encuentra en reposo. Durante esta valoración se debe
observar el ritmo respiratorio, profundidad respiratoria y esfuerzo, ruidos respiratorios, color y tos.

Para realizar lo anterior siéntese a la derecha de la persona, extienda el brazo, alcance la muñeca
izquierda o derecha y tome el pulso al tiempo que coloca la mano del individuo sobre su área
abdominal superior. Esto con la finalidad de que la persona sienta que le están valorando el pulso, ya
que si ella se da cuenta que le están contando las respiraciones las puede modificar ya que es un
proceso que puede o no controlar, por último, cuente los movimientos de inspiración o espiración
durante un minuto. (Hogston, R. y Marjoram, B. A. 2007, 176 p.).

El pulso de una persona es la sensación de levantamiento


provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia
de la circulación de sangre bombeada por el corazón, cuando se
colocan los dedos sobre dicha arteria y apoyándose sobre un
plano resistente.

Presión arterial. Es la presión que ejerce la sangre contra la


pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que
circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los
nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan
funcionar

Para valorarla se sigue el siguiente procedimiento:

a) El paciente debe estar adecuadamente sentado.


b) Los brazos descubiertos, apoyados y a nivel del corazón.
c) Debe usarse un manguito apropiado (que cubra 80% del brazo).

32
Hernández L.; Luna R.: León Z.

d) Debe usarse esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, calibrándose) Deben registrarse


las presiones sistólica y diastólica.

e) Deben promediarse dos o más lecturas, a intervalos de dos minutos.


f) Si las lecturas difieren en más de 5 mm Hg. deben obtenerse más lecturas
g) La enfermera dará explicaciones sobre el significado de las cifras halladas y aconsejará
sobre mediciones periódicas

Consideraciones previas a la valoración de la tensión arterial

La persona no debe haber fumado ni tomado café, 30 minutos antes de la medición.

El paciente debe permanecer en reposo al menos cinco minutos antes de la medición.

Algo para recordar


1. La respiración es un proceso cíclico que se da en dos fases: la inspiración y espiración.
2. Los quimiorreceptores que intervienen en la respiración son el carotideos y aórticos enfermera
debe valorar las características de la respiración, la simetría de la estructura y los movimientos
del tórax, del abdomen y de la nariz; los sonidos que acompañan a la respiración, la pos tura
adoptada por la persona, su expresión, sus cambios de color y las manifestaciones que
indiquen dificultad respiratoria.
3. La contingencia ambiental es la situación eventual y transitoria declarada por las autoridades
competentes, cuando la concentración de contaminantes en la atmósfera alcance niveles
dañinos a la salud de la población en general.
4. El programa de contingencia ambiental recomienda en caso de existir altos niveles de
contaminación ambiental de no practicar actividades de ejercitación o recreación al aire
libre.
5. El programa de contingencia ambiental recomienda en caso de existir altos niveles de
contaminación ambiental de no practicar actividades de ejercitación o recreación al aire
libre.
6. Higiene respiratoria/etiqueta de la tos: Los trabajadores de salud, pacientes y familiares deben
cubrir su boca y nariz con un pañuelo al toser y realizar higiene de las manos después.

33
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Tema 3. Alimentación e Hidratación: Valoración del entorno, estilos de vida,


autocuidado a la salud

 Preguntas generadoras

 ¿Qué debe considerar la enfermera durante la valoración de la necesidad de alimentación e


hidratación

 ¿Cómo influyen las actividades cotidianas en la necesidad de comer y de beber?

 ¿Cuáles son los métodos que se utilizan para la valoración del abdomen

 ¿Cuál es el índice de masa corporal?

 ¿Qué es un cerco epidemiológico?

 ¿Qué es la cuarentena?

Alimentación e Hidratación: Valoración del entorno, estilos de vida, autocuidado a la salud. 6.2 % (3
h. teoría) y 8.7 % (7 h. práctica)

La alimentación e
hidratación, es la necesidad
del organismo de ingerir y
absorber alimentos de
buena calidad en cantidad
suficiente para asegurar su
crecimiento, el
mantenimiento de sus
tejidos y la energía
indispensable para su buen funcionamiento (Riopelle, L.,
Grondin, L. Phaneuf, M., 1993).

La nutrición es la suma de todas las interacciones que


tienen lugar entre un organismo y el alimento que consume,
es decir es lo que come una persona y cómo lo utiliza su
cuerpo (Berman, A., y otros 2008).

El Entorno que rodea a la persona es un factor que


influye en la necesidad de alimentación e hidratación,
para ello se requiere valorar los siguientes datos:
Hernández L.; Luna R.: León Z.

El clima de invierno el individuo tiene una mayor necesidad de consumir comidas calientes y
nutritivas. En verano o con tiempo húmedo y más caluroso, se necesitan, menos elementos energéticos,
es preferible una mayor cantidad de líquidos y comida ligera.

El status socioeconómico determina o no las necesidades alimenticias de los individuos. Los buenos
hábitos alimentarios se adquieren a temprana edad y a veces se ven influidos por la pertenencia a un
grupo social. Los pobres y los ancianos tienen a menudo la imposibilidad de procurarse calidad de
elementos nutritivos indispensables para mantener salud.

La religión, dependiendo de ella los individuos, tienen ritos, tabús alimentarios, lo que influye sobre sus
necesidad de beber y comer. Los adeptos a ciertas religiones siguen períodos de ayuno más o menos largos,
seguidos de grandes festines. Otras religiones prohíben a sus miembros comer carnes de tocino, beber té,
café o alcohol. Además, los alimentos permitidos deben estar preparados y servidos según ciertos ritos.

La cultura es otro elemento importante que participa en los hábitos alimentarios de los individuos
dependen de la variedad de alimentos disponibles en su país. La alimentación está íntimamente ligada
a las tradiciones y a las supersticiones de cada cultura. Ciertos alimentos (leche, arroz, pan) favorecen
un sentimiento de seguridad, de amor, de consuelo y de prestigio en los individuos. Según su cultura, los
individuos señalan los acontecimientos importantes de la vida organizando fiestas (festines) donde la
comida es el elemento principal de regocijo (Riopelle, L., Grondin, L. Phaneuf, M., 1993)

En los estilos de vida es importante considerar:

Una alimentación adecuada debe contener los cinco elementos como son: glúcidos, lípidos,
prótidos, vitaminas y sales minerales. Se han establecido normas alimentarias internacionales con el fin
de guiar a los individuos para poder escoger sus alimentos y procurarse una alimentación equilibrada
para satisfacer sus necesidades nutritivas.

El aporte de líquidos es indispensable para la supervivencia del organismo, se puede vivir varias
semanas sin comer apoderándonos de las reservas, pero sólo algunos días sin ingerir agua. El agua
desempeña los siguientes roles: mantiene el equilibrio electrolítico y la temperatura corporal, conserva la
humedad la piel y mucosas, favorece la eliminación de los deshechos metabólicos y es un componente
esencial del protoplasma celular.

Para la valoración de la necesidad, la enfermera debe obtener los siguientes datos que determinarán la
función de la alimentación e hidratación en el organismo del adulto (Riopelle, L., Grondin, L. Phaneuf, M., 1993):

Verificar las condiciones de la boca como son: dientes blancos, alineados y en número suficiente,
encías rosadas y adherida a los dientes.

35
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

 Prótesis dental en buen estado y ajustada.

 Mucosa bucal y lengua de coloración rosa y húmeda.

 Masticación lenta, boca cerrada. Reflejo de deglución.

 Digestión lenta /cuatro horas en el estómago) sin malestar.

 Hábitos alimentarios: Horario: 3 comidas al día, espaciadas por períodos de 4 a 5 horas. Duración
de las comidas: 30 a 45 minutos de media por comida. Tomar una colación entre comidas.

Las necesidades alimenticias de niños y adolescentes aumentan considerablemente durante su


período de crecimiento y desarrollo. En el adulto, estas necesidades pueden variar de un individuo a
otro; aunque durante el embarazo y la lactancia el organismo tiene una importante necesidad
suplementaria de elementos nutritivos. El enlentecimiento del metabolismo, en las personas mayores,
hace que disminuyan las necesidades nutricionales en cantidad pero no en calidad.

Las necesidades de nutrientes son diferentes en hombres y mujeres, debido a la composición


corporal y a las funciones reproductoras. La mayor masa muscular de los varones se traduce en una
necesidad mayor de calorías y proteínas, pero las mujeres necesitan más hierro que los varones antes de
la menopausia, debido a la menstruación. Las mujeres embarazadas o lactantes tienen mayores
necesidades de calorías y líquidos.

Las actividades cotidianas influyen en gran manera la necesidad de beber y comer. Cuando mayor
es la actividad muscular, más afecta al metabolismo del organismo, quemando gran cantidad de
Kilojulios, lo que hace que se necesite un aporte suplementario de agua y alimentos.

La regularidad del horario en las comida tanto en los seres humanos como en los animales depende
del hambre periódica que se presenta. Comer muy a menudo provoca una sobrecarga al estómago,
pero comer de forma muy espaciada disminuye el rendimiento en el trabajo y el juego. El intervalo
adecuado entre las comidas es variable según la edad. Los niños, al tener un estómago más pequeño,
tienen necesidad de alimentarse más a menudo. Un horario regular de comidas es deseable para todos
los individuos. Las personas mayores dan gran importancia a la regularidad de las comidas, ya que para
ellas el tiempo que le dedican se convierte en una actividad importante en su vida cotidiana.

Las emociones (alegría, pena) y la ansiedad pueden influir en el consumo de comida de los
individuos y de esta forma modificar sus hábitos alimentarios. En consecuencia, ciertos individuos
pierden el apetito cuando sienten una fuerte emoción, mientras que otros reaccionan con un consumo
mayor de alimentos. La ingestión de comida está muy relacionada con la satisfacción de la necesidad
de seguridad de amor y de sentirse bien. Para muchos la comida representa la ocasión para establecer

36
Hernández L.; Luna R.: León Z.

una comunicación amistosa y favorecedora de agradables intercambios. Aunque ciertas ideologías,


por espíritu de sacrificio, se privan de este medio privilegiado de comunicación con los demás, pues
deben guardar silencio durante las comidas en común (Riopelle, L., Grondin, L. Phaneuf, M., 1993).

Valoración del abdomen

Es un proceso que la enfermera debe realizar en un momento dado para determinar las condiciones
de salud de la cavidad abdominal de la persona ya que esta influye en la necesidad de alimentación.

Para poder facilitar la valoración del abdomen es más fácil si se subdivide este en cuatro cuadrantes
o nueve regiones. Para dividirlo en cuadrantes, la enfermera se imagina dos líneas: una vertical desde la
apófisis xifoidea del esternón hasta la sínfisis del pubis, y una línea horizontal a través del ombligo. Estos
cuadrantes de denominan cuadrante derecho superior, cuadrante izquierdo superior, derecho inferior e
izquierdo inferior.

Utiliza un segundo método dividiendo en nueve regiones, la enfermera se imagina dos líneas
verticales, que se extienden superiormente desde los puntos intermedios de los ligamentos inguinales y
dos líneas horizontales, una a nivel de las últimas costillas y la otra al de la cresta iliaca.

1. Región epigástrica o epigastrio (E): zona del estómago.

2. Región del mesogastrio (M) o umbilical: región del


intestino delgado.

3. Hipogastrio (H) o región suprapúbica: región de la vejiga


urinaria cuando está llena.

4. Hipocondrio derecho (HC): en esta región se localiza el


hígado y las vías biliares.

5. Hipocondrio izquierdo (HC): aquí se localiza el bazo.

6. Región del vacío, flanco (F), lumbar o lateral derecha:


región del colon ascendente.

7. Región del vacío, flanco (F) o lateral izquierdo: región del


colon descendente.

8. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha (FI): región


del ciego y apéndice.

9. Fosa ilíaca izquierda (FI) o región inguinal izquierda:


región del colon sigmoideo o sigma.

37
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

La valoración del abdomen según Kozier y otros (1994), implica todos los métodos de examen
(inspección, palpación, auscultación, percusión y medición). Durante el examen abdominal se valoran
varios órganos del cuerpo: estomago, intestinos, hígado, bazo, riñones y, si esta distendida o
agrandada, la vejiga.

Se realiza primero la inspección, seguida por la auscultación, la palpación y/o percusión y medición.

1. La auscultación se lleva a cabo antes de la auscultación y la


percusión ya que el movimiento o estimulación del intestino
puede aumentar su movilidad y producir sonidos que alteren los
resultados.

La enfermera debe asegurase de que el paciente ha orinado


previamente. Se le ayuda a adoptar una posición supina con los
brazos situados a los lados. Se colocan pequeñas almohadas en
las rodillas y la cabeza. Esta posición y la vejiga vacía previenen
la tensión en los músculos abdominales, estos músculos están
tensos cuando el cliente está sentado o en postura supina con
las rodillas y los brazos extendidos y con las manos detrás de la
cabeza.

2. Inspección se inspecciona en el abdomen la integridad


cutánea, el contorno y la simetría; y todo movimiento asociado a la respiración, peristaltismo, o
pulsaciones aorticas. Antes de la inspección, la enfermera dirige el foco de luz sobre el abdomen
e inspecciona la superficie abdominal, con la cabeza solo un poco más alta que el abdomen
del cliente.

Contorno y simetría. El contorno abdominal (descrito como liso, redondo, o escafoide) es la línea
de perfil desde el margen costal hasta el hueso púbico vista por la enfermera en Angulo recto con
el ombligo cuando el cliente está en supino. La simetría del contorno abdominal se valora más
fácilmente desde los pies de la cama. Los contornos asimétricos o distención asimétrica puede ser
el resultado de una hernia, tumor, quiste, u obstrucción intestinal. La distención abdominal simétrica
o generalizada distinta a la producida por el embarazo normalmente es el resultado de la
obesidad o de la presencia de líquido o gas dentro del intestino o de la cavidad abdominal.

Movimiento abdominal la respiración produce movimiento abdominal, especialmente en los


varones, que respiran abdominalmente; las mujeres tienden a respirar más costilmente. Sin

38
Hernández L.; Luna R.: León Z.

embrago la presencia de enfermedad o dolor pueden limitar este movimiento. El peristaltismo


visible se puede producir en ausencia de enfermedad en personas muy flacas, pero en otros
individuos es anormal.

Para detectar las ondas peristálticas, la enfermera mira de una parte a otra del abdomen desde
un lado durante varios minutos. Las pulsaciones aorticas pueden ser visibles normalmente en el
área epigástrica de las personas delgadas.

3. Auscultación la enfermera ausculta en el abdomen los ruidos intestinales, sonidos vasculares, y


roces de fricción. En la mujer embarazada, también se valoran los sonidos fetales. Antes de
auscultar la enfermera se calienta las manos y los diafragmas de foneidoscopio. Las manos frías y
un foneidoscopio frio pueden hacer que el cliente contraiga los músculos abdominales, y estas
contracciones pueden oírse durante la auscultación. Colocar el diafragma liso del foneidoscopio
en cada uno de los cuatro cuadrantes del abdomen. Escuchar los ruidos intestinales activos-
ruidos de gorgoteo irregulares que se producen aproximadamente cada 5 a 20 segundos. La
duración de un ruido simple puede oscilar desde menos de un segundo hasta más de varios
segundos. Los ruidos intestinales normales se describen como audibles. Las alteraciones en los
ruidos se describen como ausentes o hipoactivos.

Cuando se auscultan los sonidos vasculares tales como los ruidos arteriales, utilizar la campana
del foneidoscopio sobre la aorta, arterias renales y arterias iliacas como sigue:

 Auscultar la aorta por encima del ombligo

 Auscultar en las arterias renales o en el lado izquierdo y derecho de la línea media


abdominal superior o más allá hacia el flanco

 Auscultar las arterias iliacas en el lado izquierdo y derecho de la línea media abdominal por
debajo del ombligo.

En los diversos puntos de auscultación, especialmente sobre el hígado y bazo, escuchar si hay
roces de fricción peritoneal, que suenan como dos trozos de cuero que se frotan entre sí.

4. Palpación la palpación se utiliza para detectar dolor, la


presencia de masas o distención, y el contorno y la
posición de los órganos abdominales. Se utilizan dos tipos
de palpación: ligera y profunda. En algunos centros, la
palpación se limita a la palpación abdominal ligera para
valorar dolor y la palpación de la vejiga para valorar la

39
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

distensión.

Antes de la palpación:

 Asegurarse de que la posición del cliente es la adecuada para la relajación de los músculos
abdominales

 Calentar las manos. Las manos frías pueden producir tensión muscular que obstaculiza la
evaluación por palpación.

Palpación ligera la palpación ligera se realiza antes de la


palpación profunda para alertar a la enfermera sobre las
áreas de dolor y/o músculos en guardia (rigidez) antes de
realizar una palpación más fuerte.

La palpación ligera se realiza como sigue:

 Se coloca la palma de la mano suavemente sobre el


abdomen del cliente, con los dedos dispuestos paralelamente a esta parte.

 Se presiona ligeramente la pared abdominal, profundizando alrededor de 1 cm o hasta el


tejido subcutáneo, con las yemas de los dedos.

 Se mueven los dedos describiendo una trayectoria circular

 Si el cliente tiene muchas cosquillas, se colocara su mano debajo o encima de la de la


enfermera. Esto disminuye las cosquillas que provocan la tensión muscular.

 Se anotaran las áreas de sensibilidad o de color superficial, las masas grandes localizadas y
la rigidez muscular.

Palpación profunda también se realiza sistemáticamente la palpación profunda sobre los cuatro
cuadrantes como sigue:

 Se palpan las áreas sensitivas en último lugar

 Se presiona la pared abdominal con la mitad de la


palma de la mano

 Se introducen los dedos unos 4 o 5 cm o la distancia


adecuada por debajo del tejido subcutáneo

 Se anotan las masas de todas las estructuras palpadas.


Si se produce el caso, se determinara el tamaño, la
localización, la movilidad, el contorno, la consistencia y la sensibilidad.

5. Percusión la percusión se utiliza para detectar el gas, líquido y/o masas dentro del abdomen

40
Hernández L.; Luna R.: León Z.

además de la posición y tamaño del hígado y del bazo.

En ausencia de problemas o procesos de enfermedad del cliente, el propósito principal de la


percusión abdominal es identificar la posición y el tamaño del hígado y bazo.

Comienza con la percusión ligera de todo el abdomen de una forma sistemática, se percute desde
el cuadrante superior derecho en dirección de las agujas desde la perspectiva del cliente. Si el cliente
tiene dolor o molestias en un área específica, la enfermera percute esa área al final. El dolor sentido al
principio de la secuencia de percusión sobre el abdomen son el timpánico y el sordo. Los sonidos
timpánicos predominan en el abdomen por la presencia de gas en el estómago e intestinos. El sonido
sordo (una disminución, ausencia, llano o resonancia) se oye sobre las masas sólidas, tales como un
hígado o bazo agrandados, un colon sigmoideo lleno de heces, una vejiga distendida y ascitis.

Percusión con el puño la percusión con el puño se utiliza para detectar las áreas de dolor sobre
regiones de sonido sordo del hígado y riñón. Hace vibrar los tejidos más que producir sonidos. Se utilizan
dos métodos para hacer la percusión con el puño: indirecto y directo. En el método indirecto, se golpea
con un golpe ligero con el puño de la mano dominante. En el método directo, el lado de puño se
aplica directamente en la región específica, no se aplica hasta el final del examen, ya que puede
producir molestias y dolor. La enfermera valora el dolor por la reacción del cliente y alerta siempre al
cliente antes de la percusión con el puño.

Para el hígado, aplicar solo la percusión con el puño indirecta.

Para el riñón, la enfermera aplica la percusión con el puño, ya sea directa o indirecta mientras el
cliente está sentado o tumbado de lado.

Percusión de la vejiga se puede utilizar la percusión para definir los contornos de la vejiga distendida.

Medición: El perímetro abdominal es una medida


antropométrica que permite determinar la grasa acumulada en el
cuerpo. En la mujer es 88 centímetros y en el hombre, 102
centímetros. Si en una persona con exceso de peso el perímetro
abdominal es menor que los valores mencionados se habla de
obesidad periférica, mientras que se habla de obesidad central
cuando el perímetro abdominal es mayor.

Para medir el perímetro abdominal la persona debe estar de


pie, y después de haber expulsado el aire, debe rodear su
abdomen con la cinta métrica a la altura del ombligo.

41
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Esta medición se utiliza para diagnosticar y monitorear lo siguiente:

 Acumulación de líquido en el abdomen, en su mayor parte causada por insuficiencia


hepática o cardíaca

 Obesidad

 Acumulación de gases intestinales, en su mayor parte causada por bloqueo u obstrucción en


los intestinos.

Técnicas que apoyan en la valoración de la necesidad:

Somatometría: Es parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano
con la finalidad de determinar el estado de salud-enfermedad de la persona y especificar los
diagnósticos de enfermería y médicos. (Reyes, E, 2009.) Para ello en la somatometría se mide peso, talla.

 Talla es la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada
del cráneo.

 Peso es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal.

El peso y la talla para su realización se requieren de una báscula con estadiómetro, hoja de registro y
toallas desechables. Procedimiento:

 Verificar la calibración de la báscula.

 Colocar sobre la plataforma una toalla desechable.

 Solicitar a la persona se suba a la plataforma sin zapatos, y sin suéter y/o chamarras.

 Valorar la posición del individuo: Cuerpo alineado, cabeza recta, espalda y talones estén en
contacto con el estadímetro

 Checar el peso y la talla moviendo las barras de la báscula (kg) hasta encontrar el peso y
colocar las ramas del estadímetro por arriba de la cabeza tocando la parte más elevada del
cráneo.

 Requerirle a la persona bajarse de la plataforma y colocarse sus pertenencias.

 Realizar la lectura y hacer el registro en la hoja de enfermería.

Índice de masa corporal: al criterio diagnostico que se obtiene dividiendo el peso entre la estatura
elevada al cuadrado (se establece al dividir el peso corporal expresado en kilogramos, entre la estatura
expresada en metros elevada al cuadrado). Permite determinar peso bajo o sobrepeso y la posibilidad
de que exista obesidad.

Clasificación de la obesidad y el sobrepeso mediante el índice de masa corporal, el perímetro de la

42
Hernández L.; Luna R.: León Z.

cintura y el riesgo asociado de enfermedad.


RIESGO DE ENFERMEDAD* EN RELACION CON
ELPESO Y EL PERIMETRO DE CINTURAS NORMALES
CLASIFICACIÓN TIPO DE OBESIDAD IMC Kg/m2 Hombres > 102 cm Hombres > 102 cm
SEGÚN IMC Mujeres > 88 cm Mujeres > 88 cm
Bajo peso Normal <18.5 -- --
Sobrepeso 18.5-24.9 -- --
Obesidad I 25.0-29.9 Aumentado Alto
Obesidad extrema II 30.0-34.9 Alto Muy alto
III 35.0-39.9 Muy alto Muy alto
40 Extremadamente alto Extremadamente alto

Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, hipertensión y enfermedad cardiovascular. El perímetro


de cintura aumentado puede ser un marcador para un riesgo mayor incluso en personas con peso
normal. Adaptada de: Preventing and managing the global epidemia of obesity. Report of the World
Health Organization Consultation of Obesity. Geneva: WHO; 1997. En: National Institute of Health

Higiene alimentaria: preparación, Conservación y consumo de los alimentos. La dieta equilibrada, la


dieta habitual por grupos de edad, sexo, situación de salud y trabajo.

La higiene en la preparación de los alimentos, se debe enfatizar en las prácticas de lavar y


desinfectar verduras y frutas, hervir o clorar el agua, hervir la leche bronca, lavar y cocinar los alimentos
de origen animal, o que por sus características de manipulación sea posible y necesario para asegurar
su inocuidad, así como la higiene en el entorno de la vivienda, los riesgos de la presencia de animales
en los sitios de preparación de alimentos, la higiene personal, la limpieza de utensilios y el
almacenamiento de los alimentos.

(NOM-043-SSA2-2005).

Según la NOM-043-SSA2-2005 define la alimentación como al conjunto de procesos biológicos,


psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo
obtiene del medio los nutrimentos que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales,
estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena.

La información que a continuación se presenta se aborda con base en lo establecido en la “NORMA


Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud
en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación”, siendo un documento propuesto por la
Secretaría de Salud como requerimientos mínimos que debe seguir la poblacion para favorecer estilos
de vida saludables.

Referente a la dieta, la correcta es la que cumple con las siguientes características:

43
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

 Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida
alimentos de los 3 grupos.

 Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.

 Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de
microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación.

 Suficiente: que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto
adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan
y se desarrollen de manera correcta.

 Variada: que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas.

 Adecuada: que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras caract erísticas.

Autocuidado:

Los nutrientes básicos más necesarios para el cuerpo es el agua. Como cada célula requiere un
aporte continuado de combustibles, la necesidad nutricional más importante, después del agua, es la
de los nutrientes que proporcionan ese combustible, o energía. Los nutrientes que aportan energía son
los carbohidratos, las grasas y las proteínas. El hambre obliga a las personas a comer nutrientes
suficientes para aportar la energía que satisfaga sus necesidades (Berman,A. 2008) y los va ad quirir a
través de:

Grupos de Alimentos y con fines de Orientación Alimentaria de acuerdo con NOM-043-SSA2-2005 se


identifican tres grupos:

Verduras y Frutas

Ejemplo de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, huauzontles,


nopales,brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, tomate, jitomate, hongos, betabel, chile poblano,
zanahoria, aguacate, pepino, lechuga entre otras.

Ejemplo de frutas: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote,
ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, entre otras.

Cereales y tubérculos

Ejemplo de cereales: maíz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos
derivados como: tortillas y productos de nixtamal, cereales industrializados, pan y panes integrales,
galletas y pastas.

44
Hernández L.; Luna R.: León Z.

Ejemplo de tubérculos: papa, camote y yuca.

Leguminosas y alimentos de origen animal

Ejemplo de leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, arveja, alubia y soya.

Ejemplo de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo,
carnes rojas y vísceras.

“Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios
para Brindar Orientación”

Las recomendaciones para la preparación, consumo y conservación de alimentos

1. Preparación
 Utilizar agua hervida o purificada y conservarla en recipientes limpios y tapados.

 Consumir leche sometida a algún tratamiento térmico (pasteurizada, ultrapasteurizada,


hervida, evaporada, en polvo, etc.). La leche bronca debe hervirse sin excepción.

 Cocer o freír bien los pescados y mariscos.

 Consumir la carne de res o de puerco bien cocida.

45
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

2. Utensilios
Evitar el uso de utensilios de barro vidriado para cocinar o conservar alimentos, ya que éstos contienen
plomo,mismo que es dañino a la salud, o asegurarse que expresamente digan “sin plomo”.

3. Higiene
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos y de comer, así como
después de ir al baño o de cambiar un pañal.

 Evitar toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos.

 Lavar bien con agua limpia y estropajo, zacate o cepillo las frutas y verduras.

 Desinfectar las frutas y verduras que no se puedan tallar.

 Lavar las verduras con hojas, hoja por hoja y al chorro de agua.

 Limpiar los granos y semillas secos y lavarlos bien. Lavar a chorro de agua las carnes y el huevo
antes de utilizarlos.

 Consumir, de preferencia, los alimentos inmediatamente después de cocinarlos.

 Mantener los sobrantes o alimentos que no se van a consumir en el momento, en el


refrigerador o en un lugar fresco y seco, en recipientes limpios y tapados. Antes de consumirlos
volver a calentarlos hasta que hiervan.

 Cuando las latas o envases estén abombados, abollados u oxidados, deben desecharse.

 La dieta habitual por grupos de edad, sexo, situación de salud y trabajo.

En este apartado es importante resaltar lo que propone la (NOM-043-SSA2-2005) en relación al


consumo de alimentos según la edad ya que son recomendaciones que hace la Secretaria de Salud.

Grupo de edad menor de seis meses:

 Se debe destacar que el crecimiento es uno de los factores que aumentan las necesidades
nutricias del niño o de la niña.

 Se debe promover que el lactante se alimente exclusivamente con leche materna a libre
demanda hasta el cuarto o sexto mes de vida y, si es posible, después de esta edad, además
de otros alimentos, continuar la lactancia materna hasta el año de edad.

 Se debe explicar que la lactancia materna exclusiva implica que no es necesario brindar
ningún otro líquido.

 Se deben promover las ventajas de la leche humana frente a los sucedáneos, así como hacer
énfasis en los riesgos de usar inadecuadamente los utensilios para su preparación.

46
Hernández L.; Luna R.: León Z.

Grupo de edad de seis a ocho meses:


Se debe destacar que el niño o la niña, además de la leche materna, deben recibir otros
alimentos preparados en forma apropiada, a partir del cuarto o sexto mes de vida.
Grupo de edad de nueve a doce meses:

 Se debe promover que antes de amamantar al niño o niña debe dársele de la misma comida que
consume el resto de la familia, adecuando la preparación, los utensilios, las cantidades y el número
de comidas (3 comidas mayores y 2 colaciones) de acuerdo con sus necesidades. Se recomendara
el uso de tazas, vasos y cucharas para la ingestión de líquidos, en lugar de biberones.

 Se debe promover que la familia propicie un ambiente afectivo al niño o niña a la hora de
tomar sus alimentos, así como permitirle experimentar los estímulos sensoriales que le
proporcionan los alimentos, incluyendo su manipulación. También se indicara que se deben
respetar, dentro de lo razonable, sus gustos, preferencias y expresiones de saciedad.

Grupo de edad de uno a cuatro años once meses:

 Se debe promover que la familia propicie un ambiente afectivo al niño o la niña a la hora de
tomar sus alimentos, así como permitirle experimentar los estímulos sensoriales que le
proporcionan los alimentos, incluyendo su manipulación. También se indicara que se deben
respetar, dentro de lo razonable, sus gustos, preferencias y expresiones de saciedad.

 Se debe indicar que en esta etapa el niño o la niña disminuye su ingestión diaria, pues el
crecimiento se desacelera; la comida se deberá ofrecer en bocados pequeños y
concediéndole el tiempo suficiente para ingerirla.

 Se debe fomentar el ofrecerles al niño o la niña la misma comida que ingiere el resto de la
familia, adecuando a sus necesidades las porciones, el número de comidas (3 comidas
mayores y 2 colaciones) y los utensilios.

Grupo de edad de cinco a nueve años once meses:

 Se debe promover la vigilancia de la alimentación del niño o niña.

 Se señalará que el niño o la niña en esta etapa tienen inclinación hacia algunos alimentos
con sabores dulces, salados o ácidos, por lo cual se debe orientar hacia la moderación en su
consumo, para que estos productos no remplacen a otros alimentos.

 Se debe promover el hábito de desayunar antes de ir a la escuela. Se insistirá en la necesidad


de incluir refrigerios de fácil conservación y preparados con higiene.

 Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione y consuma alimentos variados y
en condiciones higiénicas.

47
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Grupo de edad de diez a diecinueve años once meses:

 Se debe informar que durante esta etapa se acelera el crecimiento, por lo cual se produce
un aumento en las necesidades nutricias, que deberán cubrirse con una mayor cantidad de
alimentos.

 Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione, prepare y consuma alimentos
variados y en condiciones higiénicas.

 Se debe recomendar que de acuerdo a la disponibilidad familiar, en esta etapa reciba mayor
cantidad de la comida habitual, con énfasis en los alimentos de mayor contenido de hierro,
de calcio y de ácido fólico.

 Se debe orientar sobre los indicadores de riesgo en la aparición de trastornos relacionados


con la alimentación como sobrepeso, obesidad, anorexia y bulimia nervosa.

Grupo de edad de veinte a cincuenta y nueve años once meses:

 Se debe orientar, principalmente a la mujer, acerca de las principales fuentes dietéticas de


calcio, hierro y ácido fólico

 Se deberá indicar a las personas que realizan actividad física intensa, que debido a su mayor
gasto energético es necesario que consuman mayor cantidad de alimentos y líquidos, lo que
les permitirá reponer la energía y los electrolitos perdidos mediante la sudoración excesiva.

 Se indicara que las necesidades de proteínas y de los demás nutrimentos son proporcionales
con base en la ingesta calórica, a las de personas con actividad física normal.

Grupo de edad de sesenta años y más:

 Se debe indicar que a pesar de que este grupo de edad suele requerir menor cantidad de
energía, con frecuencia la alimentación es insuficiente e inadecuada, por lo cual está en
riesgo de desnutrición u obesidad.

 Se debe considerar que en este grupo de edad, generalmente la actividad física disminuye
de manera importante, por lo que es necesario adecuar la ingesta al gasto energético para
evitar problemas de sobrepeso y riesgo de obesidad.

 Se debe fomentar el consumo de alimentos de mayor contenido de calcio y de fibras


dietéticas.

 Se debe promover la integración de una dieta para el adulto mayor a partir de la


alimentación familiar, adecuando la a las limitaciones motrices, funcionales y sensoriales más
frecuentes. Se fraccionara la dieta en mas de tres comidas al dia.

48
Hernández L.; Luna R.: León Z.

Promoción de la salud alimentaria: Riesgos específicos en enfermedades crónico degenerativas,


infecciosas, parasitarias y metabólicas.

Las enfermeras ocupan una posición clave para educar a los individuos sobre los buenos hábitos de
nutrición. La incorporación del conocimiento de la nutrición en el estilo de vida, sirve para prevenir
muchas enfermedades.

La NOM-043-SSA2-2005 propone lo siguiente:

Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.

 Se deben señalar tanto las deficiencias como los excesos en la alimentación que predisponen
al desarrollo de desnutrición, caries, anemia, deficiencias de micro nutrimentos, obesidad,
ateroesclerosis, diabetes mellitus, cáncer,osteoporosis e hipertensión arterial, entre otros
padecimientos.

 Se deben señalar los factores de riesgo y asociados en la génesis de las enfermedades


crónico degenerativas.

 Se deben indicar los factores de riesgo y los signos de alarma de la desnutrición.

 Se debe establecer cómo mejorar la alimentación de las niñas y de los niños en riesgo o con
desnutrición. Se deberá señalar que los procesos infecciosos, las diarreas y la fiebre, producen
un aumento en el gasto energético, por lo cual se debe continuar con la alimentación
habitual, aumentar la ingestión de líquidos, sobre todo agua y Vida Suero Oral, evitando
alimentos irritantes o ricos en fibra insoluble (cereales integrales y frutas y verduras crudas).

 Se deben indicar las señales de riesgo de obesidad. Se deben señalar las dietas que carecen
de fundamento científico.

 Se debe orientar a las personas para restringir el consumo de productos con hidratos de
carbono fermentables, así como de alimentos de sabor agrio, sobre todo entre comidas, para
prevenir la caries.

 Se debe orientar a las personas para cepillar en forma adecuada sus dientes, principalmente
después del consumo de cualquier tipo de alimento.

 Se debe promover la actividad física en las personas de acuerdo a su edad y las condiciones
físicas y de salud en general. Se debe promover la vigilancia del índice de masa corporal y de
la circunferencia de la cintura en adultos para conocer el estado de nutrición en que se
encuentra (Apéndice Normativo C).

 Se deberá señalar que los niños y las niñas en edad preescolar y las mujeres en edad

49
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

reproductiva, particularmente la mujer embarazada, están en riesgo de padecer anemia por


lo que pueden requerir suplementario con hierro, bajo estricta vigilancia médica.

 Se deberá informar acerca de la importancia de limitar al mínimo posible la ingestión de


alimentos con alto contenido de azucares refinados, colesterol, ácidos grasos saturados,
ácidos grasos trans, sal y recomendar la utilización preferente de aceites vegetales.

 Se debe promover el consumo de verduras, frutas y leguminosas como fuente de fibra


dietética y nutrimentos antioxidantes. Asimismo, se promoverá el consumo de cereales
integrales y sus derivados como fuente de fibra dietética.

 Se debe promover el consumo de alimentos que sean fuentes de calcio, como tortilla de
nixtamal, lácteos, charales y sardinas, entre otros (Apéndice Informativo B).

 Se deberán recomendar formas de preparación de alimentos que eviten el uso excesivo de


sal, así como la técnica correcta para desalar los alimentos con alto contenido de sodio.

 Se deberá informar la conveniencia de limitar el consumo de alimentos ahumados, que


contengan nitritos y nitratos (embutidos) y de alimentos directamente preparados al carbón o
leña. Se deberá informar y sensibilizar acerca de la importancia del papel socializador de la
alimentación, dándole el justo valor a la familia y al entorno social y cultural del individuo o grupo.

Protección específica: Vacunación en adultos, Cerco epidemiológico, Aislamiento, cuarentena.

La Vacunación puede ayudar a proteger tanto a niños como adultos de muchas enfermedades
infecciosas que pueden enfermarlos, incapacitarlos, dejar secuelas e incluso llevarlos hasta la muerte.
Las Vacunas desencadenan en el cuerpo un sistema de defensa protector al exponerlo a una forma
debilitada o muerta de un virus o de una bacteria. Inducen la formación de células especiales llamadas
anticuerpos diseñados especialmente para atacar a esos virus y bacterias que en un futuro pueden
desencadenar una enfermedad tanto en un niño como en un adulto, para profundizar en lo referente a
las vacunas te sugerimos consultes la siguiente dirección electrónica
http://www.scribd.com/doc/16701329/Manual-Vacunacion-Mexico-20082009

Cerco epidemiológico: este comprende la vigilancia epidemiológica activa, es decir, el personal de


salud (apoyándose en las definiciones operacionales) realiza la búsqueda intencionada de casos
probables según los Servicios de Salud de Oaxaca. Dirección de Prevención y Control de Enfermedades.
(2004), utilizando las siguientes estrategias:

 Búsqueda intencionada de casos y contactos alrededor del domicilio del caso primario en un
área de 49 manzanas. Si durante el recorrido se descubre otro caso probable, se extenderá el
bloqueo y el cerco epidemiológico a otras manzanas u otra localidad según sea el caso.

50
Hernández L.; Luna R.: León Z.

 Búsqueda activa de casos que cumplan con las definiciones operacionales en centros
laborales, tianguis, mercados, escuelas, y otros establecimientos con potencial de transmisión.

 Búsqueda activa en los registros de consulta diaria, hojas de ingreso y egreso y expedientes
clínicos, de centros de salud, clínicas privadas y hospitales del área afectada.

Los aislamientos son barreras físicas que se interponen entre la fuente de infección (paciente
infectado o colonizado) y el sujeto susceptible (otros pacientes, familiares y personal) para disminuir la
posibilidad de transmisión. Según las últimas recomendaciones de la Centers for Disease Control and
Prevention (CDC) hay dos tipos de precauciones de aislamiento. El primer nivel corresponde a aquellas
precauciones diseñadas para el cuidado de todos los pacientes en hospitales, independientemente de
su diagnóstico o su presunto estado de infección. La puesta en marcha de estas

Precauciones Estándar es la estrategia fundamental para el éxito del control de la infección


nosocomial.

En el segundo nivel, están las precauciones diseñadas solo para el cuidado de pacient es específicos.
Estas Precauciones Basadas en la Transmisión, se añaden en los pacientes que se sospecha o se sabe
están infectados por patógenos epidemiológicamente importantes con difusión por aire, gotas o
contacto con piel seca o superficies contaminadas, para profundizar en esta información te sugerimos
consultes la necesidad de oxigenación apartado 2.2.3 prevención de infecciones y asimismo consulta a
Son Dureta Hospital Universitario que presenta una Guía para la prevención de la infección hospitalar ia
en la página WEB: http://www.elcomprimido.com/FARHSD/PROTNORMASaislamiento.pdf

La cuarentena del término cuarenta días es la acción de aislar o apartar a personas o animales
durante un período, para evitar o limitar el riesgo de que extiendan una determinada enfermedad
contagiosa.

51
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Algo para recordar


1. La importancia de la necesidad de alimentación e hidratación es que el organismo necesita
ingerir alimentos y agua de buena calidad y cantidad suficiente para asegurar su
crecimiento, el mantenimiento de sus tejidos y la energía indispensable para su buen
funcionamiento.
2. Durante la valoración la enfermera debe obtener los datos que determinarán la función de
la alimentación e hidratación en el organismo del adulto: verificar las condiciones de la
boca como son: dientes blancos, alineados y en número suficiente, encías rosadas y
adherida a los dientes, prótesis dental en buen estado y ajustada, mucosa bucal y lengua
de coloración rosa y húmeda, masticación lenta, boca cerrada, reflejo de deglución,
digestión lenta /cuatro horas en el estómago) sin malestar, hábitos alimentarios: horario: 3
comidas al día, espaciadas por períodos de 4 a 5 horas, duración de las comidas:30 a 45
minutos de media por comida, tomar una colación entre comidas. Las actividades
cotidianas influyen en gran manera la necesidad de beber y comer. Cuando mayor es la
actividad muscular, más afecta al metabolismo del organismo, quemando gran cantidad de
Kilojulios, lo que hace que se necesite un aporte suplementario de agua y alimentos.
3. Para la valoración del abdomen se utilizan los siguientes métodos de examen: inspección,
palpación, auscultación, percusión y medición.
4. Se conoce como índice de masa corporal al criterio diagnóstico que se obtiene dividiendo
el peso entre la estatura elevada al cuadrado (se establece al dividir el peso corporal
expresado en kilogramos, entre la estatura expresada en metros elevada al cuadrado).
Permite determinar peso bajo o sobrepeso y la posibilidad de que exista obesidad.
5. El cerco epidemiológico es la vigilancia epidemiológica activa, es decir, el personal de
salud (apoyándose en las definiciones es operacionales) realiza la búsqueda intencionada
de casos probables de enfermedades infecto contagiosas.
6. La cuarentena es la acción de aislar o apartar a personas o animales durante un período de
40 días, para evitar o limitar el riesgo de que extiendan una determinada enfermedad
infecto contagiosa.

52
Salud colectiva
Unidad 1. Contexto de la salud colectiva

Tema 4. Eliminación: Valoración de estilos de vida, autocuidado a la salud.


Interacción con la alimentación, ejercicio y reposo

 Preguntas generadoras

 ¿En qué consiste la valoración de la necesidad de eliminación?

 ¿Qué importancia tienen los estilos de vida, el autocuidado a la salud y la interacción con los
alimentos y el ejercicio?

 ¿Cuáles son las medidas para favorecer la eliminación intestinal y urinaria?

 ¿Por qué es importante la higiene personal y de los genitales, ingesta de líquidos, hábitos y
costumbres relacionados con la eliminación?

Eliminación: Valoración de estilos de vida, autocuidado a la salud. Interacción con la alimentación,


ejercicio y reposo. 4.1 % (2 h. teoría) y 3.8 % (3 h. práctica)

La eliminación se define como la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias
perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo. La excreción de deshechos se produce
principalmente por la orina y las heces y también a través de la transpiración, respiración pulmonar y la
menstruación. Tiene una gran importancia para la vida ya que con ella mantenemos el equilibrio de
líquidos y sustancias del medio interno, y al eliminar las sustancias de desecho mantenemos un
funcionamiento adecuado de los diferentes órganos

A continuación se desarrolla los aspectos generales de los procesos biofisiológicos que intervienen en
la necesidad de eliminación según Potter, A. & Perry, A. (2001).

Importancia de la eliminación intestinal.

Mediante la eliminación intestinal se expulsa al exterior las sustancias que no pueden ser reabsorbidas
por la sangre y que no son asimilables por el organismo. El conjunto de sustancias que se eliminan
constituye las heces, estas están formadas por residuos alimentarios, secreciones, células descamadas
de los intestinos y bacterias.

Importancia de la eliminación urinaria.

Filtra la sangre a través del riñón de sustancias innecesarias tales como la urea exceso de agua,
electrolitos, glucosa, aminoácidos ácido úrico y creatinina manteniendo así el equilibrio. Esta sustancia
eliminada es la orina.

Importancia de la espiración.
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Elimina productos como el dióxido de carbono y el vapor de agua sobrante (300-400ml/dia)

Importancia de la diaforesis (sudoración).

Además de su papel en la termorregulación elimina agua, electrolitos (sodio, cloro, potasio) y otros
productos de excreción como la urea. Además cierta cantidad de agua se elimina por difusión a través
de la piel (transpiración insensible). Si se mantiene la integridad de la piel, la pérdida diaria de agua
pasa desapercibida y oscila alrededor de 500ml/dia, si se produce pérdida de la continuidad de la piel,
como en las quemaduras estas pérdidas se incrementan considerablemente.

Importancia de la menstruación.

El cese brusco de los niveles en sangre de dos hormonas


femeninas, la progesterona y los estrógenos, que se están
produciendo durante todo el ciclo femenino origina una
descamación del endometrio (capa interna mucosa del útero)
que provoca la aparición de sangre para eliminarla al exterior.

La primera menstruación se llama menarca y ocurre entre


los 12-13 años. Este ciclo ocurre cada 24 hasta 34 días siendo lo
más frecuente cada 28 días, y dura aproximadamente 38 años,
esta cifra se está ampliando en las sociedades desarrolladas.

Se considera que una menstruación es especialmente larga


si se prolonga durante más de siete días y en cuanto a
abundancia, supera los criterios de normalidad si se pierden
por encima de 80 ml (Seis toallas sanitarias).

Eliminación fecal. Fisiología de la defecación.

La defecación es uno de los procesos de eliminación que


tiene el organismo y en el que intervienen el intestino delgado,
intestino grueso recto y conducto anal.

El intestino delgado se extiende desde el píloro hasta la


válvula ileocecal ,por el pasan los elementos de desecho
(quimo) que vienen del estómago y van hasta el intestino
grueso.

54
Hernández L.; Luna R.: León Z.

El intestino grueso se extiende desde la válvula ileocecal que se encuentra entre el intestino delgado
y el intestino grueso, hasta el ano.

El colon en el adulto es de 125 a 150 cm de largo y tiene


siete partes:

 Ciego.

 Colon ascendente.

 Colon transverso.

 Colon descendente

 Colon sigmoideo,

 Recto.

 Ano

El intestino grueso es un tubo muscular cuyo interior está recubierto por una membrana mucosa,
contiene fibras musculares circulares y longitudinales lo que permite que se pueda contraer y dilatar.

Funciones del colon:

1. Absorción del agua y los nutrientes.

2. Protección mucosa.

3. Eliminación fecal.

1. Absorción del agua y los nutrientes. El contenido el colon representa el alimento ingerido
durante los cuatro días previos, aunque la mayoría de los productos de desecho se excretan
dentro de las 48 horas siguientes a la ingestión. Los productos de desecho que salen del
estómago at del intestino delgado y luego pasan por la válvula ileocecal se llaman quimo. El
colon absorbe grandes cantidades de agua, Na y Cl.

2. Protección mucosa. El colon segrega un mucus que contiene grandes cantidades de


bicarbonato y que cumple una función protectora ante los ácidos formados con las heces y
como antiadherente de la materia fecal. También protege la mucosa de la actividad
bacteriana. La estimulación de los nervios parasimpáticos desencadena la secreción de
mucus (por eso una emoción fuerte provoca secreciones de grandes cantidades de mucus).

3. Eliminación fecal. El colon transporta a su través los productos de la digestión que más tarde
son eliminados por el ano (flato y heces) hay tres tipos de movimiento: de mezcla de

55
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

contracción de los receptáculos y el peristaltismo, este último es el que impulsa el cont enido
intestinal hacia delante.

Recto y conducta anal: Es de 10 a 15 cm en el adulto, la porción más distal es el canal anal. En el


recto hay tres pliegues de tejido que se extienden a lo largo del mismo y que contienen una vena y una
arteria .Cuando las venas se distienden aparecen las hemorroides. El conducto anal está acotado por el
músculo del esfínter externo e interno, el interno está bajo control involuntario y el externo se controla
voluntariamente.

Defecación: Es la expulsión de heces del ano, la frecuencia de defecación varía mucho de unas
personas a otras, oscilando entre varias veces al día hasta tres veces a la semana. La cantidad también
es variable. Cuando las ondas peristálticas desplazan las heces hasta el colon sigmoideo y el recto se
estimulan los receptores nerviosos del recto y aparece la necesidad de defecar.

La defecación normal se ve favorecida por:

a) la flexión de los muslos que aumentan la presión intra-


abdominal

b) por la posición de sedestación que eleva la presión sobre


el recto.

Si no se atiende el reflejo de defecación o se inhibe


voluntariamente, la necesidad de defecar desaparece unas horas.
La inhibición repetida del reflejo puede hacer que el recto se dilate y
se produzca una pérdida de sensibilidad a este reflejo produciendo estreñimiento como consecuencia.

Eliminación urinaria: La eliminación urinaria depende de la eficacia funcional de cuatro órganos del
aparato urinario.

1. Los riñones: Filtran de la sangre todos los productos inservibles. Pasan unos 1200ml de sangre por
minuto que se filtra a través de la unidad funcional del riñón que es la nefrona formando el
filtrado glomerular.

Sus funciones básicas son:

 Filtración: algunas sustancias son transferidas desde la sangre hasta las nefronas.

 Secreción: cuando el líquido filtrado se mueve a través de la nefrona, gana materiales


adicionales (desechos y sustancias en exceso).

 Reabsorción: algunas sustancias útiles son devueltas a la sangre para su reutilización.

56
Hernández L.; Luna R.: León Z.

Como consecuencia de estas actividades se forma la orina. Hay aproximadamente un millón de


nefronas en cada una de los riñones. La nefrona es una especie de tubo finísimo, con un
diámetro entre 20 y 30 milésimas de milímetro y una longitud de hasta 50 milímetros. Tiene un
extremo cerrado y otro abierto y se continúa con un conducto colector.

En el polo ciego, siempre situado en la corteza, la nefrona comienza por una especie de
expansión esferoidal que contiene el llamado glomérulo. Este dispositivo está constituido por 4 o
6 capilares sanguíneos apelotonados y que se intercalan entre una arteriola aferente y otra
eferente que entran juntas en aquella expansión. El glomérulo se encuentra en un espacio
limitado por una pared que se llama cápsula glomerular o de Bowman, que engloba dichas asas
capilares y que deja un hueco libre que sirve para recoger el filtrado urinario. Por un extremo, la
cápsula se abre como embudo, con la segunda porción de la nefrona, el túbulo, el cual recoge
la orina primaria. El túbulo consta de varios segmentos, todos ellos situados en la corteza renal, a
excepción de uno, intermedio, que penetra en la médula. Al final del túbulo se encuentran los
conductos colectores (ya en la médula) que, confluyendo con los de otras nefronas vecinas, van
a desembocar en última instancia en la pelvis renal, en la que vierten, gota a gota, la orina final.

La orina por su composición es tóxica debido a las sales de potasio y materias colorantes que
contiene; pero lo es diez veces menos que la bilis. Se encuentra en la orina agua(950 por 1000),
cloruros, sulfatos, fosfatos de sodio, de potasio y de magnesio (20 gr), urea (20gr), ácido úrico
(0.5gr),en estado de uratos de sodio y calcio, y urobilina.

2. Uréteres. Una vez se ha formado la orina en los riñones, ésta pasa a los uréteres a través de los
tubos colectores, para pasar por último a la vejiga.

Los uréteres son dos tubos que salen de cada riñón y que tiene una longitud de unos 25 a 30 cm
en el adulto y un diámetro de 1,25cm.la parte proximal, la que se une a los riñones, es más
ensanchada y tiene forma de embudo, y los extremos distales entran a la vejiga. En la unión
entre la vejiga y el uréter hay una válvula que impide que la orina regrese a los riñones.

3. Vejiga: Podemos decir que es el órgano de almacenamiento de la orina hasta su expulsión. Es un


órgano hueco y muscular que cuando está vacía se encuentra detrás de la sínfisis del pubis
(Hombre: delante del recto y encima de la próstata; Mujer: delante del útero y de la vagina). La
base de la vejiga es triangular, denominada trícomo, y está limitada por la abertura de los
uréteres y la abertura de la uretra que forma el ápex. La vejiga se puede distender mucho
gracias a unos pliegues denominados arrugas

57
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

4. Uretra: Es la vía de salida de la orina, que se extiende desde la vejiga hasta el meato urinario.
Está recubierta de membrana mucosa. En la mujer, la uretra está detrás de la sínfisis del pubis,
delante de la vagina y debajo del clítoris. En el hombre, se encuentra en el extremo distal del
pene. La uretra posee dos esfínteres, uno interno, situado en la base de la vejiga urinaria y que es
de control involuntario, y otro que es de control voluntario situado, en la mujer en el punto medio
de la uretra y en el hombre en la porción distal de la uretra prostática.

Para la valoración de la necesidad, la enfermera según Riopelle y otros (1993), debe obtener los
siguientes datos que determinarán la función de la necesidad de eliminación en el adulto:

Características de las heces:


HECES NORMAL SIGNOS ANORMALES
Forma Debe ser parecida al diámetro rectal. Estrechas en forma de lápiz (obstrucción)
Constituyentes Alimentos no digeridos, bacterias muertas, grasa, *Sangre, pus, moco (infección, inflamación)
pigmentos, agua, células de mucosa. *Gusanos (parasitosis) *Exceso de
grasa(malabsorción)
Color Amarillo (lactante) Marrón (adulto) *Blancas(no bilis) *Negras ( HDA, Ingestión Fe).
*Pálido + grasa (malabsorción)
Olor Acre (depende de la alimentación) *Cambio nocivo ( por sangre o infección)
Consistencia Blandas y formadas *Líquidas(diarrea) *Duras(estreñimiento)
Frecuencia Desde una vez al día, hasta de 2 a 3 veces a la *Menos de una vez a la
semana.(adulto) De 5 a 8 veces tomando leche semana.(estreñimiento).
materna (lactante) *Más de 6 veces al día en el lactante (diarrea)
Cantidad 150gr
(Riopelle, L., Grondin, L., Phaneuf, M. 1993).

58
Hernández L.; Luna R.: León Z.

Características de la orina:

Parámetros. Normales
Color Amarillo, ámbar.
Turbidez Clara.
Densidad 1005 a 1025
Acidez 4,8 a 7,5
Proteínas Ninguna.
Cantidad Niño: 500 a 1200ml/día.
Adulto: 1200 a 1400ml/día.
Frecuencia Niño:4-5 veces/día.
Adulto: 5-6 veces/día.
Persona mayor: 6-8 veces/día.
(Riopelle, L., Grondin, L., Phaneuf, M. 1993).

En los estilos de vida es importante considerar:

Los estilo de vida van a influir en la regularidad de los hábitos (viajes frecuentes, estar fuera de casa
durante el día, no privacidad en el baño, turnos rotatorios).

Asimismo es importante considerar los aspectos biofisiológicos, psicológicos y socioculturales que son
importantes para que determinen dichos estilos de vida de las personas.

Estilos de vida saludables.

Están las condiciones genéticas de la persona y al funcionamiento de sus aparatos o sistemas u


órganos de acuerdo con su edad, etapa de desarrollo y estado general de salud. Los psicológicos que
se refieren a sentimientos, pensamientos, emociones, inteligencia, memoria, psicomotricidad, nivel de
conciencia, sensopercepción y habilidades individuales y de relación, y finalmente los factores
socioculturales que se refieren al entorno físico de la persona y a los aspectos socioculturales de este
entorno que están influenciando a la persona.

59
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

El entorno sociocultural incluye lo relativo a los valores y normas que proporciona la familia, escuela,
las leyes, etc.

Autocuidado en la necesidad de eliminación.

Se debe explicar a las personas adultas y adultas mayores que no siempre es necesaria una
evacuación al día ya que tiene que ver con las actividades de la vida diaria, como : La alimentación, el
trabajo, ejercicio, reposo el paso de los años hay una pérdida del tono muscular, menos actividad física
y menos consumo de alimentos ricos en fibras y la ingesta adecuada de líquidos ,se debe aconsejar la
toma de dos a tres litros de líquidos al día, incluyendo zumos de naranja, ciruela; y la toma de frutas y
verduras.

La alimentación tiene que ver tanto en la cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos va a
determinar directamente la eliminación posterior. Así existen alimentos ricos en agua y fibra como las
frutas y verduras que facilitan el tránsito intestinal y la eliminación. La ingestión de líquidos favorece la
eliminación urinaria y fecal.

El hecho de comer a horas determinadas, favorece la regularidad de la eliminación, porque de esta


forma no se alteran los ritmos metabólicos que conllevan la digestión y eliminación

Ejercicio. Determinados ejercicios fortalecen los músculos abdominales y pelvianos que juegan un
papel importante en la eliminación ya que colaboran con el diafragma, aumentando la presión
abdominal y contrayendo los músculos elevadores del ano, de la base de la pelvis que empuja las
heces hacia el ano, facilitando de esta forma la evacuación intestinal. La actividad física también
estimula el peristaltismo.

El ejercicio mejora el tono muscular de la vejiga y de los músculos de los esfínteres. Favoreciendo l a
eliminación de orina. La actividad física también favorece la eliminación cutánea y la pulmonar.

Medidas para favorecer la eliminación intestinal y urinaria, higiene personal y de los genitales, ingesta
de líquidos, hábitos y costumbres relacionados con la eliminación.

Como parte de las medidas para favorecer la eliminación intestinal y urinaria es importante
considerar de acuerdo con Riopelle y otros (1993), lo siguiente:

La edad influye en el volumen y la frecuencia de la eliminación tanto urinaria como fecal. En los
ancianos la atonía de la musculatura lisa del colon puede producir un enlentecimiento del peristaltismo
y la debilidad del tono de los músculos abdominales disminuye la presión que se puede ejercer durante
la defecación.

60
Hernández L.; Luna R.: León Z.

El hecho de comer a horas determinadas, favorece la regularidad de la eliminación, porque de esta


forma no se alteran los ritmos metabólicos que conllevan la digestión y eliminación.

El estado de salud: Las personas satisfacen de manera diferente esta necesidad cuando se ven
influidas por su estado de salud.

Las emociones influyen en la eliminación como el enfado, la ira o el miedo provocan un aumento de
la frecuencia y amplitud de las ondas peristálticas del colon, ocasionando diarrea. Por el contrario en los
estados depresivos suele haber estreñimiento. En situaciones de estrés el individuo puede percibir un
aumento del deseo de orinar provocado por un incremento de la sensibilidad o por un aumento de la
cantidad de orina producida. El miedo intenso causa a veces una micción involuntaria. La mayoría de
las personas han experimentado en alguna ocasión la necesidad urgente de orinar ante una situación
estresante, como, por ejemplo, un examen. La ansiedad, el miedo y la cólera aumentan la sudoración y
la frecuencia respiratoria, incrementándose la eliminación por vía cutánea y pulmonar.

Situaciones de estrés o de gran tensión emocional pueden producir amenorrea o cambios en el ciclo
menstrual.

El Entorno que rodea a la persona es un factor que influye en la necesidad de eliminación, para ello
se requiere valorar según Riopelle y otros (1993), los siguientes datos:

Las Normas sociales de cada sociedad establecen normas referentes a la eliminación. Con objeto de
respetar la intimidad de las personas, así como la higiene y la salubridad de los lugares públicos. En la
infancia se inicia el entrenamiento para el uso del cuarto de baño, desarrollándose actitudes y hábitos
sobre la eliminación. Cada individuo tiene un patrón de eliminación aprendido en la infancia bajo la
influencia familiar y sociocultural de su entorno.

La proximidad anatómica de los genitales y de los órganos de la eliminación tiende a confundir las
funciones sexuales con las excretoras, esto puede provocar inhibiciones y tabúes en determinadas culturas,
siendo difícil para las personas, la higiene de esta zona en especial y así mismo hablar de estos problemas.

En nuestra sociedad la eliminación, tanto urinaria como fecal, se realiza en privado, en la intimidad
del baño, para algunas personas realizar las funciones eliminatorias cuando no están solos no sólo es
difícil sino angustioso, mientras que para otras no supone ningún problema. Factores educacionales y
culturales influyen notablemente en este hecho.

La eliminación es también un problema ecológico y epidemiológico a para la sociedad. Es


responsabilidad de la enfermera mantener las medidas de higiene necesarias para prevenir las
infecciones cuando existe peligro de contagio.

61
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Medidas para favorecer la eliminación intestinal y urinaria

 Están orientados hacia la promoción de la salud, intervenciones preventivas:

 Enseñar a conocer alimentos que favorecen la eliminación, técnicas de relajación y ejercicios


físicos.

 Enseñar la importancia de mantener un hábito regular.

 Importancia de realizar una higiene adecuada para evitar infecciones.

 Mantener los hábitos de micción normales.

Colocación.

 Ayude a la persona a colocarse en posición normal para orinar; de pie en los hombres, y en
cuclillas o sentadas y ligeramente inclinadas hacia delante en las mujeres. Esas posiciones
favorecen el paso de la orina debido a la fuerza de a gravedad.

 Anime a las personas con dificultad en la eliminación vesical a apretar sobre el área púbica
con las manos o a inclinarse hacia delante para aumentar la presión intra abdominal y la
presión externa sobre la vejiga.

Relajación

 Haga que la persona esté sola. Muchas personas no pueden orinar en presencia de otras
personas.

 Dé a la persona tiempo suficiente para orinar.

 Sugiera que lea o escuche música.

 Proporcione estímulos sensoriales que puedan ayudar al paciente a relajarse. Vierta agua
sobre el periné de la mujer o haga que se siente el paciente en un baño caliente para
promover la relajación muscular. La aplicación de una botella de agua caliente sobre el
vientre puede facilitar la relajación muscular tanto en hombres como en mujeres.

 Alivie toda molestia física y emocional para reducir la tensión muscular, y anime a la
concentración mental que pueda ser necesaria para la micción.

El entorno proporciona intimidad necesaria. (Entorno laboral, hogar) (Kozier, B.y otros 1994)

La ingesta de líquidos en relación a la necesidad de eliminación. El agua es la bebida esencial:


ayuda al organismo a eliminar desechos, sin aportar calorías, por eso es ideal para mantener unos
hábitos de vida saludables.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como los especialistas en nutrición recomiendan

62
Hernández L.; Luna R.: León Z.

una ingesta de agua de entre dos y tres litros diarios dependiendo de la edad, peso y sexo; ya que ésta
es la cantidad de líquido que normalmente perdemos al día y que necesitamos reponer. Este
requerimiento es mayor en verano como consecuencia de las altas temperaturas y la pérdida de
líquidos que se produce. En esta época del año, donde el sol aprieta y se suda más, se puede llegar a
tomar hasta tres litros de líquidos. De este modo, se evita la deshidratación, especialmente en grupos
tan susceptibles de padecerla como los niños o los mayores.

Algo que recordar


1. La necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias perjudiciales e
inútiles que resultan del metabolismo, así como los aspectos generales de los procesos
biofisiológicos como: La eliminación intestinal, urinaria, espiración, menstruación,
sudoración, todo esto tiene una gran importancia para la vida ya que con ella mantenemos
el equilibrio de líquidos y sustancias del medio interno.
2. Los estilos de vida van a influir en la regularidad de los hábitos (viajes frecuentes, estar fuera
de casa durante el día, no privacidad en el baño, turnos rotatorios). Asimismo, es importante
considerar los aspectos biofisiologicos, psicológicos y socioculturales que son importantes
para que determinen dichos estilos de vida de las personas. Autocuidado en la necesidad
de eliminación, es necesario orientar y educar a las personas adultas y adultas mayores
que no siempre es necesaria una evacuación al día ya que tiene que ver con las
actividades de la vida diaria, como: La alimentación, necesariamente la cantidad y calidad
de los alimentos que ingerimos va a determinar directamente la eliminación. El ejercicio
fortalece los músculos abdominales y pelvianos que juegan un papel importante en la
eliminación, la actividad física también estimula el peristaltismo.
3. El hecho de comer a horas determinadas, favorece la regularidad de la eliminación, porque
de esta forma no se alteran los ritmos metabólicos que conllevan la digestión y eliminación.
Algunas intervenciones preventivas son: Enseñar a conocer alimentos que favorecen la
eliminación, técnicas de relajación y ejercicios físicos, la importancia de mantener u n
hábito regular en la evacuación y micción, realizar una higiene adecuada para evitar
infecciones y mantener los hábitos de micción normales.
4. Las Normas sociales de cada sociedad establecen normas referentes a la eliminación. Con
objeto de respetar la intimidad de las personas, así como la higiene y la salubridad de los
lugares públicos. Cada individuo tiene un patrón de eliminación aprendido en la infancia
bajo la influencia familiar y sociocultural de su entorno, la proximidad anatómica de los
genitales y de los órganos de la eliminación, nos dan elementos suficientes para educar
más concienzudamente sobre la higiene de las personas. El agua es la bebida esencial:
ayuda al organismo a eliminar desechos, sin aportar calorías, por eso es ideal para
mantener unos hábitos de vida saludables.
5. En conclusión, el uso razonado, preciso, adecuado e individualizado de las tecnologías,
permite a las enfermeras ayudar a las personas cuando estas no son capaces de satisfacer
por sí solas sus necesidades o las de otros que dependen de ellas.

63
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Tema 5. Descanso y sueño. Valoración de estilos de vida, autocuidado a la salud.


Interacción con la alimentación, ejercicio y reposo.

 Preguntas generadoras

 ¿En qué consiste el descanso y sueño?

 ¿Cómo se realiza la valoración del patrón del sueño?

 ¿Para qué son importantes los estilos de vida y el autocuidado de la persona en conjunto con la
interacción de alimentación, ejercicio y reposo?

 ¿Cuáles son las medidas para inducir y regular el sueño?

 ¿En qué consisten las técnicas de relajación?

 ¿Qué utilidad tendrán las pausas en el trabajo?

 ¿Por qué es importante el control del estrés?

 ¿Qué es la Higiene del sueño?

Descanso y sueño. Valoración de estilos de vida, autocuidado a la salud. Interacción


con la alimentación, ejercicio y reposo. 4.1 % (2 h. teoría) y 6.2 % (5 h. práctica)

El descanso mental y físico es una necesidad fisiológica.


Hasta unos cuantos minutos de ejercicio completo en el curso
del día ayuda a conservar la energía mental y física alivia la
tensión nerviosa y evita que se acumulen en el cuerpo los
productos de la fatiga. El sueño se considera como el
descanso por excelencia. La habilidad de dormirse y
permanecer dormido durante un periodo ininterrumpido es
una medida de la salud mental. (Henderson. & Nite.G.1987).

El sueño es una experiencia subjetiva, solo la persona


puede informar si es suficiente y reparador o no.
normalmente las personas son la mejor fuente de información
para describir un trastorno del sueño y saber hasta qué punto
el problema representa un cambio respecto a sus patrones
normales de sueño y vigilia.( Henderson. & Nite.G.1987)
Hernández L.; Luna R.: León Z.

Valoración de los estilos de vida.

Para realizar la valoración del patrón de sueño


utilizando la historia enfermera para recoger información
sobre los factores que habitualmente influyen en el sueño,
el compañero de cama puede proporcionar información
sobre el patrón de sueño de la persona, por ejemplo, los
compañeros de personas con apnea del sueño se quejan
a menudo de que su sueño es interrumpido por el
ronquido de la persona, la enfermera debe preguntar a

los compañeros de cama si las personas padecen pausas


respiratorias durante el sueño y con qué frecuencia tiene
lugar los episodios de apnea.

Herramientas para la valoración del sueño.

Un método breve y efectivo para valorar la calidad


del sueño es la utilización de una escala analógica visual.
La enfermera traza una línea recta horizontal de 10 cm
de largo. Las declaraciones opuestas, como “la noche
que he dormido mejor” y “la noche que he dormido
peor”, se marcaran en los extremos de dicha línea. Se pedirá a las personas que hagan una línea
horizontal en el punto correspondiente a sus percepciones del sueño de la noche anterior.

Esta escala es útil para valorar a una persona de manera individual, pero no en forma colectiva.

Historia del sueño: Cuando se hace la valoración del sueño las personas pueden referir que disfrutan
de un sueño adecuado. En este caso la historia del sueño será breve.

A continuación se enlistarán algunos componentes de la historia del sueño:

 Descripción del patrón de sueño de la persona.

 Patrón de sueño habitual anterior al trastorno del sueño.

 Cambios recientes en el patrón de sueño.

 Hábitos para ir a dormir y ambiente para dormir.

Patrón habitual de sueño: El sueño normal es difícil de definir, ya que los individuos varían en la
cantidad y calidad del sueño que perciben como adecuado. Para determinar el patrón de sueño de la
persona, la enfermera debe de preguntar:

65
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

 ¿A qué hora suele irse a la cama cada noche?

 A qué hora suele dormirse?,

 ¿hace algo especial que le ayude a dormir?

 ¿Cuántas veces se despierta durante la noche?, ¿por qué?

 ¿A qué hora suele despertarse por la mañana?

 ¿A qué hora se levanta de la cama definitivamente una vez despierto?

 ¿Cuántas horas duerme en promedio cada noche?

También debe de valorar la historia de medicación de la persona, incluyendo una descripción de los
fármacos prescritos, acontecimientos de la vida diaria y si está experimentando algún cambio en su estilo de
vida que esté afectando su sueño.

Los estilos de vida, autocuidado a la salud. Interacción con la


alimentación, ejercicio y reposo.

Los estilos de vida saludables, son indispensables para llevar a cabo


las actividades de la vida diaria y sumamente análogas a la satisfacción
de otras necesidades.

Para tener una buena calidad de vida es necesario combinar una


buena alimentación, la práctica de deporte y tener un buen descanso. En
este sentido, el descanso es fundamental para que el cuerpo funcione al
100%. Durante el sueño el cuerpo realiza toda una serie de procesos
hormonales y metabólicos totalmente necesarios para conseguir un pleno
rendimiento. (Gloria 2009)

Medidas para inducir y regular el sueño, técnicas de relajación, pausas


en el trabajo, control del estrés. Higiene del sueño.

Ejercicios de relajación para evitar el estrés: El estrés es, sin duda


alguna, un producto de la sociedad moderna, el ritmo de vida cada vez
exige mucho más y a algunas personas las lleva a rebasar sus propios
límites de lo que es capaz de tolerar; es entonces, cuando la persona
manifiesta tensiones que alteran su organismo y su mente. Para revertirlo
es necesario recurrir a diversas técnicas de relajación que devolverán a
la persona a un estado de equilibrio

66
Hernández L.; Luna R.: León Z.

Técnicas de relajación

El concepto de relajación puede tener dos significados. En primer lugar


se define como un estado físico en donde los músculos se encuentran en
reposo, pero también puede ocurrir el caso de que una persona esté
deprimida y sus músculos se encuentren en reposo no se sienta relajada.
Por este último motivo también se define a la relajación como un estado
de conciencia de la calma y ausencia de tensión o estrés. Si se suman las
dos definiciones, relajación sería un estado de satisfacción tanto física
como psicológica, donde el gasto energético y metabólico se reducen
considerablemente.

En este estado se estimula el sistema nervioso parasimpático, que al


activarse se caracteriza por un generar una sensación de bienestar general,
disminuye el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria y adicionalmente se
experimenta tranquilidad. En términos del sistema nervioso central, el sistema
simpático vendría a ser el acelerador, y el parasimpático representa al "freno".

La relajación es necesaria para aquellas personas que viven en


constantes situaciones de estrés y tensión que muchas veces hacen que se pierda el control. La falta de
relajación puede traer consigo repercusiones a nivel fisiológico, emotivo, cognitivo y conductual. Por el
lado fisiológico se aumenta la adrenalina y asimismo la frecuencia

cardiaca, la respiración, la presión sanguínea, el colesterol, la glucosa y la tensión muscular. Con


respecto a lo emocional se producen estados de angustia, agresividad, cansancio y depresión. A nivel
cognitivo trae consigo obstáculos en la concentración y la memoria, muchas veces se producen
bloqueos intelectuales. Por el lado conductual la falta de relajación en la persona puede traer consigo
trastornos alimenticios, alcoholismo, ansias por el cigarro, temblores, sudor en las manos y pies.

Hay muchas razones que justifican la práctica habitual de la relajación, pero hay una muy simple y
sencilla; el placer, bienestar y calma que provocan este tipo de prácticas en lugar de la tensión
cotidiana que se ofrece día a día. Otro tipo de razones; se da un mayor equilibrio homeostático;
prevención frente a enfermedades relacionadas con la hipertensión o infartos; aumento del rendimiento
del sistema defensivo del cuerpo; mayor facilidad para abandonar malos hábitos (como consumo de
alcohol y tabaco); se disminuye la sensación constante de cansancio propia del estrés; se disminuye la
ansiedad; se aumentan los niveles de atención; mayor desarrollo de la creatividad; mejora la
comunicación con el resto de las personas; entre muchas otras más.

67
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Existen diferentes estrategias para la prácticas de la relajación y la meditación, tales como: Yoga, el
TAI-CHI Chuan o el REIKI .

A continuación se presentan un ejemplos de cómo abordar ejercicios de relajación, en personas que


se encuentran en su jornada laboral:

 Abandone su puesto de trabajo, ir a un lugar diferente es


el comienzo para desentenderse por unos minutos de sus
tareas (ya sea la cafetería, un espacio verde, una vuelta a
la manzana, el kiosco o a la terraza).

 Si utiliza corbata, desprenderla un poco, evite las presiones


en su cuerpo. Si tiene la posibilidad, camine descalzo unos
minutos sobre césped.

 Levante sus brazos lo más alto que pueda e inhale aire…


tome todo el aire que pueda almacenar en sus pulmones.
Imagine que tiene que tocar el cielo con las manos.

 Levante sus brazos lo más alto que pueda e inhale aire…


tome todo el aire que pueda almacenar en sus pulmones.
Imagine que tiene que tocar el cielo con las manos.

 Relaje sus brazos sin bajarlos del todo mientras exhala el


aire lentamente… despacio… vacié completamente sus
pulmones. Repita 5 veces.

 Con sus brazos al costado del cuerpo, gire suavemente su


cuello, sin hacer esfuerzo. Haga rodar su cabeza, pero sin
dejar que su peso esfuerce la cervical.

 Mueva su torso a un lado y el orto. estire su tronco corporal.

 Cierre los ojos e intente despejar su mente. Respire de forma pausada, inhalando por la nariz y
exhalando por la boca.

 Lávese la cara con abundante agua fresca, mójese las muñecas, el cuello y la zona cervical.
Tome un vaso de agua fresca.

 Si lo desea, puede consumir: un chocolate, un té de tilo o tizana sedante, una aspirina (actúa
regulando la densidad de la sangre y la presión arterial). Evite el café y las bebidas gasificadas.

 Regrese a su puesto de trabajo y adopte una postura correcta al sentarse.

Algunas medidas que pueden ayudar a bajar la tensión y favorecer el sueño y descanso, son:

68
Hernández L.; Luna R.: León Z.

 Baño con agua caliente a libre


tolerancia, preferentemente antes de
dormir.

 Dejar “el trabajo, en el trabajo” y no


llevarlo a casa. El pensar
constantemente en el trabajo, hace
que se activen las alertas neurológicas y
que se active el sistema nervioso
simpático y se libere adrenalina, la cual
es responsable del estrés.

 Para favorecer el retorno venoso y


mantener una mejor oxigenación, elevar
los miembros a una altura aproximada
de 10cm, durante 10 o 15 minutos.

 Dedicar de 5 a 10 minutos a descansar a leer.

 Evitar las relaciones sexuales inmediatamente antes de dormir. Por lo menos debe haber un
espacio de media hora entre el orgasmo y el momento de descansar, así los niveles hormonales se
estabilizarán y permitirán una mejor relajación.

 Hacer ejercicio al menos 3 veces por semana durante 30 minutos cada vez, preferentemente
antes de dormir.

Hay ejercicios de relajación sencillos que se pueden poner en práctica y ayudan a disminuir la
tensión del cuerpo. Con ropa cómoda, preferentemente sin calzado:

 Mueve la cabeza hacia un lado y hacia el otro unas diez veces. Inhala cuando la cabeza esté
recta y exhala con cada movimiento lateral.

 Afloja los hombros, rota primero uno, luego el otro y después los dos juntos.

 Relaja los hombros, respira profundo y deja caer la cabeza hacia delante hasta tocar el pecho.
Llévala lentamente hacia atrás y cierra y abre la boca. Vuelve a la posición inicial y repite este
ejercicio diez veces.

 Rota las muñecas de las manos hacia ambos lados.

 Siéntate en una silla y relaja la columna hacia delante, afloja la cabeza entre las piernas y deja
colgando los brazos. Sube y baja lentamente.

 Sentado, rota el tronco lentamente hacia un lado y hacia el otro.

69
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

 Para terminar, relaja la vista. Lleva la mirada hacia diferentes direcciones. Haz círculos con la vista
y luego abre y cierra los ojos.

Higiene del sueño:

Yzuel.I. (s/f). Afirmó que se llama higiene del sueño a una serie de hábitos y de conductas que
facilitan el comienzo o el mantenimiento del sueño. El sueño es una función educable y se pueden crear
una serie de reflejos condicionados para facilitar su inducción con los siguientes consejos:

 La cama es para dormir, esto significa que nunca se


debe de utilizar la cama para trabajar, estudiar, comer,
ver la televisión, etc. Si se tienen dificultades con el
sueño es importante que asocie la idea de estar en la
cama con el sueño. Si se despierta y no consigue volver
a conciliar el sueño haga mentalmente una lista de
nombres de chico que empiecen por “A”. Si pasados
10´ no se ha dormido, levántese de la cama.

 Procurar acostarse a la misma hora habitualmente y


realizar un pequeño ritual siempre repetido, para
programar el “cerebro” para el sueño.

 Al acostarse realizar un ejercicio sencillo de relajación con los ojos cerrados. Haga una respiración
profunda y lenta hasta llenar completamente los pulmones contando mentalmente hasta 4,
después vaya soltando el aire también muy lentamente hasta el final contando también
mentalmente hasta 4.

 Levántese siempre a la misma hora. No importa lo bien o mal que se haya dormido. Procurar
permanecer en la cama el tiempo justo de sueño y no quedarse en la cama después de
despertarse. Si se ha permanecido 6 a8 hrs en la cama y está despierto levántese.

 Dormir de 20-40 minutos sentado en un sillón o sofá puede ser recomendable. En ningún caso
realizar siestas largas y menos en la cama.

 Es importante cenar moderadamente al menos una hora antes de ir a dormir. Es bueno hacer la
digestión previamente. Evitar excitantes como el café, el té o el tabaco. Tampoco se recomienda
tomar alcohol pues induce un sueño irregular y de mala calidad.

 Se debe evitar acostarse con hambre, muchas personas encuentran mucha ayuda, tomando un
vaso de leche caliente, una infusión relajante o una fruta antes de acostarse.

70
Hernández L.; Luna R.: León Z.

A continuación se especifican otras recomendaciones que la enfermera puede realizar promover el


fomento del autocuidado a la salud del sueño:

 Mantener horarios estables para acostarse

 Evitar estimulantes (café, bebidas cola, nicotina, té, cacao y


alcohol)

 Eliminar siestas. Si se requieren no deben durar más de una


hora y deben mantener las características ambientales del
sueño nocturno.

 Evitar la automedicación

 Sacar la televisión. de la recamara.

 Evitar ver televisión. en la cama

 Procurar un tiempo de tranquilidad, previo al acostarse a


dormir

 Tomar entre 15 a 20 minutos para ir pasando del ambiente de actividad a uno de tranquilidad,
bajando o apagando las luces, televisión. Etc. Ocupar ese tiempo en relajarse o realizar rutinas de
higiene en el baño.

 Reservar el dormitorio para dormir

 Evitar situaciones de actividad (trabajo, planes para el día siguiente ejercicio físico intenso), en las
horas próximas a dormir. Evitar también los ejercicios a lo menos 3 horas antes de dormir.

 Procurar un ambiente silencioso, oscuro y con temperatura agradablemente baja (16° a 20° C)
Evitar trabajos, estudios leer, etc. mientras este en la cama.

 Evitar resolver problemas mientras se esté en la cama Tratar de levantarse de la cama siempre a la
misma hora

 No permanecer en la cama si no está durmiendo. Si pasan 30 minutos o más sin conciliar el sueño,
es preferible levantarse sin prender luces, sentarse sin realizar actividad y volver a la cama sólo si
tiene sueño

 Levantarse de la cama en cuanto despierte

 Manejo ambiental: Dormitorios: colores de los muros, decoración Iluminación: cortinas que eviten
la entrada de luz, luces (rojas, verdes), radio, reloj videos. Ruido: En lo posible el dormitorio deberá
de estar libre de ruidos molestos.

71
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Algo que recordar


1. El descanso mental y físico es fundamental para la satisfacción de la necesidad fisiológica
de las personas sanas y el sueño se considera como el descanso por excelencia. La
habilidad de dormirse y permanecer dormido durante un periodo ininterrumpido es una
medida de la salud mental, para las personas.
2. Para realizar la valoración del patrón de sueño utilizando la historia enfermera para recoger
información sobre los factores que habitualmente influyen en el sueño, el compañero de
cama puede proporcionar información sobre el patrón de sueño de la persona.
3. Para tener una buena calidad de vida es necesario combinar una buena alimentación, la
práctica de deporte y tener un buen descanso. En este sentido, el descanso es
fundamental para que nuestro cuerpo funcione al 100%. Según hemos leído, durante las
horas de sueño en nuestro cuerpo se realizan toda una serie de procesos hormonales y
metabólicos totalmente necesarios para conseguir un pleno rendimiento. Las técnicas y
remedios naturales y caseros contra el insomnio pueden ser un buen recurso para conciliar
el sueño.
4. La enfermera pregunta qué hace la persona para preparase para dormir, valorará los
hábitos que son beneficiosos y los que puedan alterar el sueño, debe fijarse especialmente
en los rituales a la hora de acostarse, ambiente a la hora de acostarse.
5. Hay ejercicios de relajación muy sencillos que podemos poner en práctica y nos ayudarán
a relajar las tensiones que se acumulan en hombros, cuellos y espalda, durante el trabajo o
luego de una larga jornada, estas tareas favorecerán la circulación de la sangre hacia la
cabeza, lo que permitirá oxigenar el cerebro.
6. Estos ejercicios te ayudarán a tranquilizarte durante la jornada de trabajo o cuan do
llegues a tu casa y que tu mente no siga tratando de terminar el trabajo que no pudiste
resolver… mañana será otro día. Afloja los hombros, rota primero uno, luego el otro y
después los dos juntos, relaja los hombros, respira profundo y deja caer la cabeza hacia
delante hasta tocar el pecho. Llévala lentamente hacia atrás y cierra y abre la boca.
Vuelve a la posición inicial y repite este ejercicio diez veces.
7. El estrés es, sin duda alguna, un producto de la sociedad moderna. Nuestro acelerado
modo de vida, que cada vez nos exige mucho más, lleva a algunos a rebasar sus propios
límites de lo que es capaz de aguantar. Es entonces, cuando la persona manifiesta
tensiones que alteran su organismo y su mente. Para combatirlo será necesario recurrir a
diversas técnicas de relajación que devolverán a la persona a un estado de equilibrio.
8. Llamamos higiene del sueño a una serie de hábitos de conducta que nos facilitan el
comienzo o el mantenimiento del sueño. El sueño es una función educable y podemos
crear una serie de reflejos condicionados para facilitar su inducción. La cama es para
dormir, utilice la misma hora, darse tiempo de reposo y/o ejercicios cortos de respiración,
no cenar fuerte, evite los líquidos no inductores del sueño (café, vino etc.

72
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Tema 6. Termorregulación: Valoración de estilos de vida por grupos de edad,


autocuidado a la salud

 Preguntas generadoras

 ¿Cómo se define la termorregulación?

 ¿Cuáles son los factores que afectan la temperatura corporal?

 ¿Qué procedimientos se utilizan para la administración de calor?

 ¿Qué procedimientos se utilizan para la administración de frío?

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales es una


necesidad para el organismo. Este debe conservar una temperatura más
o menos constante (la oscilación normal en el adulto se sitúa entre 36.1°C
y 38 °C) para mantenerse en buen estado (Riopelle, L., Grondin, L.
Phaneuf, M., 1993)

La termorregulación es la función que mantiene la temperatura estable


de un organismo por medio de mecanismos que regulan las pérdidas y la
producción de calor. En el hipotálamo se encuentran los centros
termorreguladores.

Es recomendable guardar la temperatura corporal normal de acuerdo a la etapa de crecimiento y


desarrollo, para evitar un desequilibrio en el que de cómo resultado daños irreversibles.

Para la valoración de temperatura corporal, la enfermera debe de considerar ciertos factores que se
relacionan con la termorregulación: (Riopelle, L., Grondin, L. Phaneuf, M., 1993):

El sexo, la temperatura de la mujer varía periódicamente. Es relativamente baja hasta el momento


de la ovulación. Durante la ovulación se produce una elevación de la temperatura de o.3 a 0.4 °C
debido a las acciones de la progesterona y persiste durante la segunda mitad del ciclo menstrual.

La edad. El neonato y los bebes tienen una termorregulación muy frágil, debido a la inmadurez del
centro termorregulador. Su temperatura corporal está influida por cualquier cambio de temperatura del
medio ambiente y varía de 36.1 a 37.8 °C. Una modificación progresiva de la termorregulación con la
edad y una disminución de las funciones nerviosas autónomas predisponen a las personas mayores a
tener una temperatura más baja que la del adulto, es decir, alrededor de los 35 °C.

El ejercicio. Una actividad muscular muy elevada, como en el caso de los atletas o los niños después
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

del juego muy animados, pueden aumentar la temperatura corporal entre 2.2 a 2.7 °C por encima de l a
normalidad. Cuando la actividad disminuye, la temperatura generalmente se normaliza.

La alimentación. La ingesta de alimentos, particularmente proteínas, eleva la temperatura algunas


décimas de grado después de las comidas. La temperatura puede disminuir durante la inactividad.

La Hora del día (cambios diurnos). La temperatura corporal varía durante el día. La mínima, se halla
entre las 3 y las 5 horas de la madrugada (el sueño hace disminuir el metabolismo) y la máxima, por la
noche entre las 20 y las 23 horas. Estas variaciones van desde 1.1 a 1.6 °C y dependen de la disminución
de la actividad muscular y de los mecanismos metabólicos, incluyendo la digestión.

Las emociones fuertes (llanto, gritos) pueden provocar una elevación de la temperatura corporal
causada por la estimulación del sistema nerviosos simpático.

Los datos específicos que la enfermera debe recolectar para valorar la temperatura corporal son
(Riopelle & Phaneuf, 1993):

 Grados de temperatura corporal. en el adulto son 37°C

 Piel: Coloración rosada, temperatura tibia, transpiración mínima.

 Sensación de bienestar frente al calor y al frío.

 Temperatura ambiental recomendada. 18.3-25 °C.

El Entorno que rodea a la persona es un factor que influye en la necesidad de la respiración, para ello
se requiere valorar los siguientes datos:

 Ciertos lugares de trabajo se realizan actividades intensas que predisponen a las personas a una
elevación de la temperatura corporal debido al aumento del metabolismo. Los trabajadores
expuestos a temperaturas exteriores elevadas o bajas pueden encontrar dificultades para
regularizar su temperatura corporal.

 Un clima caliente y húmedo provoca una elevación de la temperatura corporal, así como un
clima frio lo disminuye. Según el grado de humedad de la atmosfera, la capacidad del
organismo de resistir temperaturas muy elevadas varía; en tiempo caluroso y húmedo, la
temperatura se eleva rápidamente, los procesos físicos de perdida de calor del organismo son
menos eficaces. El mismo fenómeno tiene lugar a la inversa, cuando el individuo se expone a
temperaturas frías y húmedas.

 La temperatura de una habitación tiene una fuerte influencia en la temperatura corporal de los
individuos. Si la habitación está a temperatura muy alta, las ondas de calor se irradian
(radiación) del aire ambiental hacia los individuos, que reaccionan aumentando su temperatura

74
Hernández L.; Luna R.: León Z.

corporal. Una habitación fría, por un proceso idéntico (radiación) pero a la inversa, provoca un
descenso de la temperatura en los individuos.

Autocuidado a la salud.

Las actividades de autocuidado que favorecen la termorregulación son:

(Riopelle & Phaneu., 1993)


Medidas de prevención
CALOR FRÍO
Reducción de los alimentos en cantidad y en calorías Aumento de alimentos en cantidad y valores
(grasa, azúcar, proteínas). calóricos (grasa, azúcar).
Ingesta de líquidos y alimentos calientes. Ingesta de líquidos y alimentos fríos.
Disminución de los esfuerzos físicos. Ejercicios musculares.
Ventilación adecuada. Calefacción adecuada.
Indumentaria ligera, ancha y blanca Utilizar ropa gruesa.

Aplicación de frío y calor, protección ante los cambios de temperatura ambiental.

En la aplicación de frío y calor se tienen que seguir ciertas recomendaciones para evitar problemas
que alteren la necesidad de termorregulación:

En el caso del calor puede ser aplicado de forma profunda o superficial para conseguir un
calentamiento en profundidad.

La aplicación del calor tiene como finalidad

 Aumentar el calor corporal (en caso de hipotermia)

 Produce su extensibilidad.

 Produce relajación del espasmo muscular.

 Aliviar el dolor

 Disminuir la rigidez

 Ayudar a resolver reacciones inflamatorias o edemas.

 Ablandar los exudados.

 Aumentar la circulación sanguínea en una zona determinada.

Procedimientos para la aplicación de calor de tipo superficial:

 Las lámparas de calor radiante

 Por contacto de la zona a tratar con un sólido de mayor temperatura.

75
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

 Los baños de parafina

 Las almohadillas eléctricas La hidroterapia Las cabinas de aire húmedo

 La fluidoterapia

 Los baños de agua caliente

 Chorros de vapor

 Las compresas

 Los baños de contraste.

Cojín eléctrico

Los cojines y cobertores eléctricos tienen uso frecuente como fuentes de calor seco.

Lámpara de rayos infrarrojos

Esta lámpara produce calor radiante en una determinada zona del cuerpo. La radiación infrarroja
penetra en 3 mm de tejido como máximo, proporcionando calor superficial; su acción consiste en
aumentar la circulación (hiperemia con lo que aumenta la oxigenación y la nutrición a los tejidos.

Los pasos a seguir para su uso son:

 Colocar una lámpara pequeña de 45 a 75 cm de distancia de la superficie cutánea.

 Aplicar el calor durante 15 a 20 minutos.

 Revisar la zona cada cinco minutos, para evitar quemaduras.

 Al terminar el tratamiento, la piel de la persona suele estar húmeda, limpia y sonrosada.

Calentador

El calentador es otro medio productor de calor radiante, el cual se dispersa más, razón por la cual,
suele aplicarse en zonas más amplias (abdomen, tórax o extremidades inferiores). Este aparato es un
arco metálico provisto de varios focos, y es el metal de éste el que refleja el calor producido por los
focos, hacia la zona expuesta. La temperatura por este método no debe exceder de 52 °C.

Compresas húmedo-tibias

Las compresas calientes pueden ser aplicadas húmedas, estériles o no estériles, para acelerar los
procesos supurativos o mejorar la circulación de los tejidos. Los pasos para su aplicación son:

 Mojar la compresa de franela o gasa, en la solución indicada.

 Exprimir para quitar el exceso de líquido.

 Aplicar la compresa en la superficie requerida. En caso de una herida ex- puesta o en

76
Hernández L.; Luna R.: León Z.

órganos delicados es necesario usar compresas con solución estéril o antiséptica a una
temperatura que el paciente pueda soportar.

 Aplicar las compresas conforme a la prescripción médica, pero durante el tratamiento


cambiarlas cada 10 a 15 minutos, para conservar la temperatura requerida.

Baño terapéutico

Este método sirve para proporcionar calor, lavar y aplicar medicamentos en una zona determinada
o en todo el cuerpo, con el fin de acelerar la supuración, limpiar las heridas expuestas, aplicar una
solución medicamentosa o tratar ciertos procesos cutáneos.

Los líquidos más usados para este fin son la solución salina, agua estéril, solución de bicarbonato de
sodio o solución de almidón, de harina o de avena. La temperatura del baño terapéutico va de 4,4 a
27.2° C durante 15 a 20 minutos.

Precauciones:

Antes de aplicar el calor debe comprobarse que la piel del paciente esté seca y limpia para
disminuir el peligro de quemaduras, y no colocar la lámpara debajo de la ropa de cama por peligro de
quemaduras en la piel del paciente.

El frío tiene como finalidad:

 Disminuir la temperatura corporal (en caso de hipertermia)

 Reducir el metabolismo basal.

 Aliviar los espasmos musculares secundarios a una lesión articular esquelética subyacente.

 Reducir la hinchazón y la hemorragia.

 Este puede ser aplicado en heridas.

 Reducir el edema.

 Lograr una anestesia local.

Procedimientos para la aplicación de frío:

Crioterapia y es un método muy accesible ya que una de sus formas principales es la bolsa de hielo.

Recomendaciones:

 Cubitos de hielo que se envuelven en una bolsa de plástico o tela y se aplican de forma
directa o intermitente en la zona a tratar. Se utiliza durante 20 min y su efecto dura 4-6 hrs.

 Los cuerpos fríos que están constituidos por bolsas que contienen nitrato de amonio y agua.

77
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

 Baños de agua fría, dejando derretir el hielo o aplicando compresas frías en zonas que no se
pueden sumergir fácilmente. Los chorros de cloruro de etilo que: se utiliza sobre todo para
anestesia.

 Los chorros de nitrógeno líquido que se proyectan sobre las articulaciones

La aplicación se realiza en:

 En afecciones localizadas como esguinces, hombro agudo hiperalgico, hemartrosis aguda,


ataques agudos de gota o pseudo gota.

 En las formas crónicas.

 En pacientes con dolor y edema secundario o tratamiento quirúrgico recientes.

La aplicación de frío está contraindicada en:

 Insuficiencia circulatoria por arteroterapia.

 Crioglobulinemia.

 Antecedentes de fenómeno de Raynaud.

 Hipotermia.

Compresas y fomentos fríos:

Se refiere a la aplicación de frío húmedo mediante compresas heladas para detener la epistaxis,
disminuir hematomas y controlar la temperatura.

Procedimiento:

 Enfriar la compresa con hielo picado y exprimirlo.

 Aplicar sobre el área a tratar.

 Cambiar la compresa cada 10 o 15 minutos.

Aplicación de calor y frío por medio de bolsa de hule

Equipo: bolsa de hule, agua a 50 o 58 °C de temperatura o trocitos de hielo, compresa o funda y


termómetro para agua.

Recomendaciones:

1. Valorar la situación en que se requiera de la aplicación de calor o frío, o bien confirmar la


orden terapéutica.

2. Verter en la bolsa, previamente revisada el agua caliente o trocitos de hielo hasta las dos
terceras partes.

78
Hernández L.; Luna R.: León Z.

3. Apoyar la bolsa en una superficie plana y sacar el aire residual haciendo presión por los lados,
hasta que no quede aire con ella. Taparla perfectamente.

4. Secar y cubrir la bolsa con la funda o compresa, incluyendo el tapón.

5. Colocar la bolsa en la zona requerida y adaptarla a la superficie de la misma.

6. Vigilar continuamente el área de aplicación.

7. Cambiar la bolsa con el agente terapéutico prescrito cuantas veces sea necesario.

8. Al terminar el tratamiento retirar la bolsa y extraer el agua. Colgarla hacia abajo y sin tapar.
Martínez N. (2009).

Para la protección ante los cambios de temperatura ambiental se sugiere lo siguiente (Riopelle, L.,
Grondin, L. Phaneuf, M., (1993)

 Amplitud y frecuencia respiratoria normal

 Aporte calórico e hidratación adecuada

 Eliminación adecuada

 Actividades físicas moderadas

 Sueño y descanso reparador

 Vestido confortable de acuerdo a la temporada

 Medios adecuados de higiene

 Medios de prevención contra el frio y el calor

 Control de sus emociones y ansiedad

 Actividades recreativas de acuerdo a la temporada

 Dominio de los medios de prevención contra el frío y el calor

 No exposición a los cambios bruscos de temperatura

79
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Algo que recordar


1. Para la valoración de la temperatura corporal, la enfermera debe de considerar que existen
como la edad, el sexo, la alimentación, las emociones y el entorno que pueden afectar la
termorregulación
2. Existen procedimientos como el cojín eléctrico, la lámpara de rayos infrarrojos, el calentador
y las compresas húmedas calientes que ayudan a aumentar la temperatura corporal ante la
presencia de hipotermia.
3. Existen procedimientos como la crioterapia, la bolsa de hule, las compresas húmedo-tibias
que contribuyen a disminuir la temperatura corporal ante la presencia de hipertermia.

80
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Lo que debes recordar


A lo largo de la Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento de la salud en las necesidades básicas
observaste la importancia de algunos indicadores de uso frecuente, como los de mortalidad,
morbilidad, natalidad y calidad de vida; los cuales permiten la vigilancia de la salud pública.

También estudiaste que existen variables que afectan a la salud y que pueden ser internas, como las
biológicas, psicológicas y cognitivas, o externas, como las que tienen que ver con el entorno, o las
creencias familiares.

A lo largo de los temas que estudiaste te pudiste percatar que el ser humano tiene diferentes
necesidades que deben ser atendidas de manera higiénica para el logro de una salud adecuada. Para
ello es necesario cuidar la respiración evitando problemas, por ejemplo: al realizar actividades cuando
existe contingencia ambiental o al estar cerca de personas enfermas. Alimentarse e hidratarse
adecuadamente, en los periodos oportunos y siguiendo las indicaciones del plato del buen comer, lo
cual aunado al ejercicio va a permitir que las eliminaciones se den sin problemas. Por otra parte, el
lograr un descanso y sueño apropiados van a permitir el funcionamiento correcto de los procesos
hormonales y metabólicos para conseguir un pleno rendimiento. Finalmente, el realizar acciones que
permitan que la temperatura del cuerpo se mantenga en los niveles adecuados, sobre todo cuando se
dan los cambios bruscos del clima será necesario para mantener la salud.

En esta unidad pudiste aprender que para vigilar que la atención de las necesidades se dé en
óptimas condiciones, tu trabajo es de suma importancia a través de la valoración del entorno, los estilos
de vida y el autocuidado que tienen las personas para mantener una excelente calidad de vida.
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Fuentes de información
Aguirre, J, (2008). Ejercicio físico y su práctica al aire libre. Medicina y Salud, 10 (3-4), Recuperado
el 30 de junio de 2010 de.
http://www.zonahospitalaria.com/noticias/zh_10/ejercicio_aire_libre.shtml

Albert, E. y Ariño, E. (s. f.) Prevención de incendios. Recuperado el 2 de febrero de 2010.de:

http://mural.uv.es/ealan/tipos_de_incendios.htm#m7

Berman, A., et. al. (2008). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. (Vol.1) (8ª
ed.). España: Pearson Prentice Hall.

Bergamasco E. 2007.Revista Latino-americana de Enfermagem. Recuperado el 10 de julio de 2010


de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:z8wkNwpP20oJ:www.scielo.br/scielo.
php%3Fpid%3DS0104-
11692007000500018%26script%3Dsci_arttext%26tlng%3Des+escala+analoga+visual+aplicada+al+su
e%C3%B1o&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=mx

Bravo.H.(s.f.) Remedios naturales para conciliar el sueño. Recuperado el 22 de marzo de 2010 En:
http://www.innatia.com/s/c-remedios-naturales-salud/a-como-conciliar-el-suenyo.html

Delgado, I. y otros. (2007). Factores de riesgo que influyen en infecciones respiratorias agudas
causadas por sreptococcus pheumoniae. Recuperado el 7 de julio de 2010 de:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEZVpkVVlZFoaMmeGU.php

Dois A. Masalan P.Leyton P. (S.f.) Universidad de Antioquia enfermería para el autocuidado en


personas con problemas del sueño. Recuperado el 10 de julio de 2010 de
http://search.sweetim.com/search.asp?q=autocuidado%20en%20la%20necesidad%20de%20sueno
&ln=es&src=1010&lcr=0

Dugas, B. (2000). Tratado de Enfermería Práctica. (4ª ed.) México: McGraw-Hill Interamericana.

Félix, G., y Sevila, L. (2003). Ecología y Salud. (2ª ed.). México: Mc Graw-Hill

Fernández, C. y otros (2000) Enfermería Fundamental. Barcelona: Serie Manuales de Enfermería.


Masson
Félix, G., y Sevila, L. (2003) Ecología y Salud. (2ª ed.). México: Mc Graw-Hill

Frías, A. (2000). Enfermería Comunitaria. Barcelona: Masson

Gaceta oficial del Distrito Federal (2008). Decreto por el que se expide el Programa para
Contingencias Ambientales Atmosféricas en el Distrito Federal. Recuperado el 22 de marzo de
2010 de http://www.scribd.com/doc/3720628/Programa-para-Contingencias-Ambientales-
Atmosfericas-en-el-Distrito-Federal

Gloria. (2009). El descanso en los deportistas. Recuperado el 12 de marzo del 2010 de


http://blog.latiendahome.com/457/el-descanso-en-los-...

Henderson, V. & Nite, G. (1987) Enfermería Teórica y Práctica. (Vol. 2) (3ª. ed.). México: La Prensa
Médica Mexicana.

Hogston, R. y Marjoram, B. A. (2007) Fundamentos de la Práctica de Enfermería. (3ª ed.). México:


Mc Graw-Hill.

Kozier, B., Erb, G. & Mckay, P. (1994). Fundamentos de Enfermería. (Vol. 2)

(4ª ed.) México: Interamericana McGrauw-Hill.

Manual de vacunación México (2008 y 2009). Vacunas. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de


http://www.scribd.com/doc/16701329/Manual-Vacunacion-Mexico-20082009

Martínez, N. (2009). Fundamentos de enfermería métodos de calor y frio. Recuperado el 5 de mayo


de 2010 de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fcDfgk6W6GcJ:www.scribd.com/doc/
19942753/fundamentos-de-enfermeria-metodos-de-calor

OMS-OPS (2009). Prevención y control de las infecciones en los establecimientos de salud para
casos confirmados o con sospecha de influenza A(H1N1). Recuperado el 10 de julio de 2010
de:http://www.intramed.net/UserFiles/archivos/Maria/Recomendaciones_b%C3%A1sicas_CI_atenc
ion_salud.pdf

Penadés, RA., Cortés, MJ. y Girbés, A .(s. f.) Aislamiento. Recuperado el 3 de mayo de 2010 de
http://www.enferurg.com/anexos/aislamiento.htm

Prieto, M. y Imboden, R., (2002). Vitaminas y minerales. Recuperado el 6 de julio de 2010 de


http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/info/vita_min.html

Potter, A. & Perry, A. (2001). Fundamentos de Enfermería (Vol. 1)(5ª ed.).Barcelona:

83
Tecnología para el Cuidado de la Salud
Unidad 2. Tecnologías para el mantenimiento
de la salud en las necesidades básicas

Harcourt/Océano.

Reyes, E, (2009). Fundamentos de Enfermería. Ciencia, metodología y tecnología. México: Manual


Moderno.

Riopelle, L., Grondin, L., Phaneuf, M. (1993). Cuidados de enfermería un proceso centrado en las
necesidades de la persona. España: McGraw-Hill-Interamericana. Riopelle, L., Grondin, L., Phaneuf,
M. (1993). Cuidados de enfermería un proceso centrado en las necesidades de la persona.
España: McGraw-Hill-Interamericana.

Roca, E. (s.f.). Técnica para manejar la ansiedad. Recuperado el 18 de mayo de 2010 de:
http://www.cop.es/colegiados/PV00520/tecnicasansiedad9.pdf

Secretaria de Salud (2001) Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención,


tratamiento y control de la hipertensión arterial. Recuperado el 16 de mayo de 2010 En:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html

Secretaria de Salud (2006) Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación”.
Recuperado el 22 de marzo de 2010 de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html

Secretaría de Salud (2008). Manual de Vacunación México 2008-2009. Recuperado el 2 de julio de


2010 de: http://www.scribd.com/doc/16701329/Manual-Vacunacion-Mexico-20082009

Secretaria de Salud (2010). Uso y deshecho correcto del cubrebocas. Recuperado el 1 de julio de
2010 de http://revistadelconsumidor.gob.mx/wp-content/uploads/2009/05/uso-y-desecho-
correctos-del-cubreboca1.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2010). Recuperado el 6 de


marzo de 2010 de: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/Pages/inicio.aspx y
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index-sniarn.aspx

Servicios de Salud de Oaxaca. Dirección de Prevención Y Control De Enfermedades. (2004).


Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Prevenibles por vacunación. Boletín
Epidemiológico. Vol. 2 39(9-10), 1-14. Recuperado el 13 de julio de 2010 de:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:xoGG8GG9tmAJ:www.saludoaxaca.gob.mx/pagin
as/boleepidemio/boletines/2004/BOLETIN%2520OAXACA%2520SEM39.pdf+definicion+cerco+epide
miol%C3%B3gico&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEESi1atZa_ZJMPTteMpTyMqE6Q1uXKNkj3iEkOZiFh
SiXYJ7MZKwUOYv1EZddfH0AC8GVjh8fQ0pskDfCp8GmLMGWalDJqCHGO4PqBMtLWBRnLLig4tqrdd4
_b91H8XcuFTxz&sig=AHIEtbTsuPM2zy9Pmm0WMg-ZqSBIg-kSAA

84
Son Dureta Hospital Universitario (s.f.) Guía para la prevención de la infección hospitalaria.
Recuperado 15 de mayo de 2010 de:
http://www.elcomprimido.com/FARHSD/PROTNORMASaislamiento.pdf

Uribe, M. y López, M. (2001). Reflexiones acerca de la Salud en México. México. Médica


Panamericana. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/Pages/inicio.aspx

Yzuel.I. (s/f). Higiene del sueño. Recuperado el 07 de julio de 2010 de


http://www.yvanmet.net/Higiene%20sueno.html

85

Anda mungkin juga menyukai