Anda di halaman 1dari 81

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA EL ESTRÉS LABORAL EN

DOCENTES DE UN COLEGIO DE CALI

DIANA MILENA ECHEVERRY VARGAS


DIANA MARCELA MONSALVE VELASQUEZ
MARIA ALEJANDRA MORAN LAGOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGIA, 2016
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA EL ESTRÉS LABORAL EN
DOCENTES DE UN COLEGIO DE CALI

DIANA MILENA ECHEVERRY VARGAS


DIANA MARCELA MONSALVE VELASQUEZ
MARIA ALEJANDRA MORAN LAGOS

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial


para optar al título de Psicólogo

Kewy Veruska Sarsosa Prowesk


Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGIA, 2016




TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 1
MÉTODO……………………………………………………………………………………31
Tipo de estudio .......................................................................................................... 31
Participantes .............................................................................................................. 31
Variables ................................................................................................................... 32
Instrumentos .............................................................................................................. 34
Procedimiento ........................................................................................................... 41
Consideraciones eticas ............................................................................................. 42
RESULTADOS……………...………………………………………………………………………….........………44
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………...50
REFERENCIAS…………………………………………………………………………….56
ANEXOS


INDICE DE TABLAS

Tabla1.Definiciónes estrés laboral…………………………….……………………..32


Tabla2. Definiciónes Estrategias de afrontamiento:………….…………………….33
Tabla 3.Datos estadísticos de las estrategias de afrontamiento..……..………....36
Tabla 4.Sintomas de estrés………………………………………………...………...37
Tabla 5.Calificación de ítems de estrés…………………………………...………...38
Tabla 6.Baremos que determinan el nivel de estrés.…..…………..……………...39
Tabla 7.Información sociodemográfica y laboral………..……………..…………...44
Tabla 8.Resultados de Estrés (Línea Base)……………………………...………...46
Tabla 9. Resultados globales de la muestra de los doce docente….…………….47


INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de exigencias psicologicas-control, de


Karasek..…….…..………………………………………………………………...…...4


INDICE DE GRAFICAS

Grafica 1. Estrategias de afrontamiento más usadas…………………………...…...48


Grafica 2. Estrategias de afrontamiento menos usadas…………………...…...…...49


LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Instrumento Escala de estrategias de Coping-modificada (EEC-M).

Anexo 2.Instrumento cuestionario para la evaluación de estrés.

Anexo 3. Consentimiento informado.


RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue: identificar la estrategia


de afrontamiento para el estrés laboral más usado por los docentes que presentan
nivel de estrés muy bajo y bajo de un colegio de la ciudad de Cali. Fue un estudio
descriptivo, de tipo cuantitativo y de modalidad no experimental, las variables de
estudio fueron Estrategias de afrontamiento y nivel de estrés laboral. Se aplicaron
dos instrumentos: Cuestionario para la evaluación de estrés y la Escala de
estrategias de coping-modificada (EEC-M), a 42 docentes de una institución privada
de la ciudad de Cali. Los resultados señalan que la estrategia de afrontamiento para
el estrés laboral más usada por los 12 docentes que cumplieron con los criterios de
inclusión y que presentaron nivel de estrés muy bajo y bajo, fue Solución de
Problemas, seguido de la religión, la revaluación positiva y el apoyo profesional. Por
lo tanto se rechazó la hipótesis descriptiva en la cual se planteaba que la estrategia
de afrontamiento Apoyo social para el estrés laboral era la más utilizada por los
docentes que presentan nivel de estrés muy bajo y bajo de un colegio de la ciudad
de Cali.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el trabajo surge como un factor fundamental de la actividad


humana, no solo como un medio económico de satisfacer necesidades materiales,
sino también como medio que regula el intercambio de bienes y servicios en el cual
también se crean procesos de interacción social y creación de relaciones
interpersonales. Por esta razón, es importante resaltar que cada grupo social
construye y reproduce las significaciones del trabajo a través de sus experiencias y
su cultura, atendiendo por un lado, los valores y normas socialmente prescritos y
relativamente anclados en su personalidad, y por otro, a factores situacionales, tanto
del contexto socio económico, jurídico político y organizacional (Blanch, 1996).

Desde esta misma perspectiva, se puede decir que el trabajo es una fase
muy importante de la vida, dado que es una de las actividades a la que las personas
le dedican gran parte de su tiempo y con la cual no solo obtienen beneficios
económicos, sino que además obtienen una serie de recompensas, materiales y
sociales que lo llevan a desarrollar una identidad y una posición dentro de la
sociedad (Taylor y Peiró citado en González, Peiró y Bravo, 1996).

Por otro lado, el trabajo puede verse desde distintas maneras: como una
fuente de salud, como causante de daños o agravante de los problemas de la
misma. Dado que, como fuente de salud las personas pueden acceder a
condiciones laborales que traen beneficios a las personas y que les ayudan a
satisfacer sus necesidades tanto individuales, como grupales, además de las
condiciones económicas básicas, por mencionar algunas, el salario y el contacto
social; por otro lado, puede ser causante de daños, la cual trae consigo efectos poco
favorables en la salud generados por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y por último agravar las condiciones de la misma cuando esta práctica
está acompañada de otros factores como el sedentarismo, el consumo de tabaco,
alcohol y otros factores de riesgo (Parra, 2003).

Entre los efectos negativos, se encuentra el estrés de origen laboral, el cual


se ha venido investigando en América del Norte y Europa, así como también en la
República Popular China, la Provincia de Taiwán o la República de Corea. En el
Reino Unido el problema del estrés es la segunda causa más importante de días
laborales perdidos a causa de enfermedades relacionadas con el trabajo. En
Canadá, el 31% de los trabajadores reportaron que la mayoría de los días en el
trabajo eran de bastante estrés o hasta lo catalogaron como estrés extremo. Por
otro lado en Japón, el 63% de los trabajadores reportó haber experimentado estrés
en el trabajo, lo cual evidencia un incremento del 10% en los últimos 15 años de
este país (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2010).

A partir de estudios realizados por Houtman, 2008 para la OMS, se ha


evidenciado que debido a la globalización han surgido diversos cambios en el
trabajo y esto ha llevado a que en países de desarrollo se aumente el estrés laboral
en las personas. Por esto, es importante abarcar el tema de investigación, dado que
aunque en países de desarrollo como se mencionaba anteriormente se han
realizado diversas investigaciones, en América Latina existen pocos estudios que
abarquen a profundidad el tema, además de las dificultades que se presentan para
controlar los riesgos laborales, como la poca conciencia y pocos recursos existentes
para combatir el estrés laboral.

Las transformaciones que se han venido dando en el ámbito laboral a causa


de los cambios en los procesos a nivel tecnológico, económico y de comunicación
de un mundo globalizado, ha llevado a que se incremente dentro de las
organizaciones la aparición de estrés laboral en los trabajadores (Barbosa, Muñoz,
Rueda y Suarez, 2009).

Además, en la actualidad se evidencia la aparición de nuevas formas de


empleo y de relaciones de trabajo que están afectando los contextos laborales y a
las personas de diferentes maneras, por ejemplo los tiempos de permanencia de las
personas en las organizaciones, el cual es un factor que puede desencadenar

estrés laboral. Por esta razón la psicología del trabajo y de las organizaciones busca
regular el entorno laboral para el mayor beneficio de la salud y seguridad laboral.
Además que se dedica al análisis de la conducta y desarrollo del trabajo de los
seres humanos dentro del contexto de una empresa (Enríquez, 2009).

Para la presente investigación, el estrés laboral se entiende como la


ausencia de armonía en la actividad laboral; siendo este un lugar (el trabajo) en
donde se expresa la capacidad de funcionamiento y desempeño cotidiano,
esperando que se dé en un ambiente armónico y en condiciones óptimas que
generen bienestar tanto físico como mental, y no enfermedad (Toledo citado en
Oramas, 2013).

En este mismo sentido, se amplía además el concepto refiriéndose a éste,


como respuesta fisiológica, emocional y conductual ante diversas situaciones del
contexto laboral patógenas y que afectan negativamente al trabajador en su
desempeño; sin embargo la intensidad del estrés laboral depende de las estrategias
que utiliza el individuo para afrontarla (Lazaruz y Folkman, citado en Oramas, 2013).

Cabe resaltar, que el estrés laboral representa uno de los diez principales
problemas de salud relacionados con el trabajo, el cual surge cuando las exigencias
en el ambiente laboral son incompatibles con los recursos, necesidades y
capacidades con los cuales cuenta el trabajador laboral, el cual al darse de manera
prolongada puede traer consigo consecuencias para la salud entre las que están
trastornos músculo-esqueléticos, agotamiento en el trabajo, depresión, síndrome del
edificio enfermo, lesiones, violencia en el lugar de trabajo y suicidio (Organización
Mundial de la Salud, OMS, 2010).

Peiró, (2001) afirma que el estrés surge cuando la persona debe enfrentarse
a situaciones o personas que no puede controlar y que representa para ella una
amenaza, dichas exigencias no solo provienen del medio, sino que también pueden
ser propias, dado que las personas suelen exigirse metas que son muy elevadas y

que en ocasiones no les es posible conseguir por falta de recursos generándoles


estrés.

En este sentido, Karasek, (Citado en Peiró, 2001) plantea que los episodios
de estrés se dan cuando las demandas del trabajo son altas y la capacidad de
control es baja, a partir de esto plantea cuatro tipos de situaciones laborales en las
cuales surge una combinación entre los niveles altos o bajos de las demandas y del
control. Un trabajo estresante surge, cuando se presenta una situación con un nivel
de control bajo y un nivel de demanda alto dado que, la persona no cuenta con los
recursos para responder a dichas demandas; Por otro lado también se puede
presentar un trabajo activo, cuando el nivel de demandas y el control es alto; Un
trabajo pasivo surge, cuando se presentan niveles de demandas y niveles de control
bajo y por último se encuentra el trabajo con bajo estrés que surge cuando se
presenta un nivel de control elevado y un nivel de demandas bajas (Ver figura 1).

Figura 1.Modelo demanda-control, de Karasek, 1979.

Desde otra perspectiva el estrés, pone a prueba la capacidad del individuo


para afrontar su actividad, y no incluye situaciones en que la presión laboral excede
la capacidad del trabajador para hacer frente a sí misma, sino también los casos en
que no se utilizan suficientemente sus conocimientos y capacidades, y esto supone
un problema para el trabajador (Stravoula, 2004).

En el mundo laboral actual, prácticamente los trabajadores de todos los


sectores, y en todos los niveles jerárquicos en las organizaciones, desde los obreros
hasta los altos directivos se ven afectados por el estrés laboral. El cual no solo
perjudica el desempeño de los empleados a nivel organizacional, deteriorando el
clima organizacional, disminuyendo la productividad y generando conflictos con los
compañeros de trabajo; sino que además puede contribuir a que las personas
presenten estados de ansiedad, depresión, infarto del miocardio y otras urgencias
cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acido péptica severa o colon
irritable que se catalogan por el Ministerio del Trabajo como enfermedades de
origen laboral. Sin embargo, a pesar de todos los efectos negativos que se
encuentran relacionados con el estrés, las organizaciones aun no invierten los
recursos suficientes y necesarios para desarrollar y promover programas que
ayuden a prevenir y/o disminuir dicha problemática (Salazar, 2011). Con lo anterior
se puede percibir que a los individuos ante situaciones problema, no solo se les
afecta su campo laboral, sino también su campo personal, familiar y profesional,
teniendo como posibles consecuencias un impacto social poco favorable para su
desarrollo y calidad de vida. De esta manera se puede observar que el estrés
laboral trasciende el ámbito del trabajo afectando la vida de las personas, lo cual
justifica su diagnóstico e intervención.

Para la realización de la presente investigación, se retoman los postulados


de autores como Lazarus y Folkman citados por Oramas, (2013), que se refieren al
estrés como una respuesta emocional, fisiológica y conductual, potencialmente
patógena, cuya calidad e intensidad depende de la evaluación que realiza el
individuo de las demandas derivadas de las condiciones exteriores de trabajo y los

recursos habituales que posee para afrontarlas; dichas condiciones exteriores


constituyen el conjunto de factores objetivos y subjetivos presentes en el ambiente
laboral, no inherentes al trabajador, que influyen o determinan en su actividad
laboral y resultados; cuando el individuo evalúa que las demandas derivadas de
estas condiciones superan dichos recursos, moviliza un conjunto de esfuerzos
cognitivos y conductuales, para afrontarlas.

Lazarus y Folkman citados por Rodríguez, Roque y Molerio, (2002) afirman


que existen características que determinan una situación estresante, en las cuales
destacan: el cambio y la novedad, la falta de información, la no predictibilidad,
incertidumbre, ambigüedad, inminencia, duración y significación de la persona, entre
otras; además de condiciones biológicas que presenta el organismo y las carencias
que presenta para hacerle frente a la situación estresante. Todos estos estresores
pueden aparecer en contextos como el laboral, el familia y hasta a nivel social. Por
otro lado González citado en Rodríguez, et al., (2002) distingue algunas fuentes
estresantes dentro del contexto laboral, las cuales son:

Factores intrínsecos al propio trabajo: las condiciones físicas en que se


realiza, la sobrecarga laboral, disponibilidad de recursos, el contenido de trabajo.
Factores relacionados con el desempeño de roles: ambigüedad del rol,
conflicto de roles, exceso o falta de responsabilidad.
Factores relacionados con las relaciones interpersonales que se generan en
la vida laboral.
Factores relacionados con el desarrollo de la carrera profesional: falta de
congruencia, falta de competencia para desempeñar el puesto ocupado.
Factores relacionados con la estructura y el clima organizacional: falta de
participación en la toma de decisiones, carencia de autonomía.

Comúnmente el enfoque de las iniciativas de Salud y Seguridad Ocupacional


se centra en las exposiciones químicas, biológicas y físicas, mientras que el estrés
laboral y sus causas son muy descuidados y sus consecuencias son poco

comprendidas. Lo anterior se refiere a la poca importancia que se le da al estrés


laboral dentro de los programas que incluye la salud y la seguridad ocupacional en
las entidades, centrando sus actividades en otros factores que pueden afectar al
personal laboral en sí. Teniendo en cuenta lo anterior la división actual entre las
condiciones laborales y el ambiente de trabajo hacen cada vez más difícil la
inclusión de la identificación de los riesgos psicosociales y los posibles
desencadenantes de estrés laboral para la mayoría de los profesionales (Houtman,
2008).

Al introducirse al tema del estrés, se ha demostrado a partir de la teoría del


mismo, que las situaciones estresantes se producen a partir de la interacción entre
el sujeto y el medio ambiente, esto hace referencia a que dependiendo de la
evaluación que haga la persona a la situación, este puede considerarla como una
situación amenazante o no. Aunque solo cuando los estresores se presentan y
sobrepasan las capacidades con las que cuenta la persona para enfrentarse a las
exigencias del medio, se puede dar una situación de estrés (Omar, 2006).

El estrés laboral actualmente es motivo de preocupación creciente en los


países en desarrollo debido a cambios importantes en el mundo moderno, que han
llevado a percatarse de que el estrés laboral también es un problema que está lejos
de ser resuelto, ya que los países en transición están sujetos a cambios sociales,
económicos, rápidos y drásticos que con el paso del tiempo han generado un
crecimiento en la demanda de adaptación de los empleados a su organización, la
transformación de los valores tradicionales que identifican a la persona y las
condiciones pobres de trabajo (Houtman, 2008).

Por otro lado, Astudillo, Alarcón y Lema (2009) afirman que el concepto
patogénico que caracteriza al pensamiento de estrés en el trabajo es un obstáculo
para poder desempeñar bien sus funciones. En general, para resolver los problemas
de estrés laboral se da a éste un criterio de "enfermedad" y no un dominio de
"salud" para el trabajador, es necesario mirarlo desde una perspectiva saludable

tanto para el individuo como para su grupo de trabajo, por esta razón surgen las
reflexiones en torno a que muchos trabajadores de la salud se enferman al verse
expuestos a factores estresantes en el trabajo.

En relación a lo anterior, el afrontamiento del estrés, implica el hecho de


cómo se enfrentan a situaciones estresantes externas o internas que son evaluadas
por el sujeto según los recursos con los que él cuenta, estos mecanismos de
afrontamiento, que a la vez sirven para manipular el problema en sí, son esenciales
para regular las respuestas emocionales que pueden aparecer ante circunstancias
estresantes (Lazarus y Folkman, citados por Vera, 2004).

Dado lo anterior, la presente investigación se interesa por indagar sobre las


estrategias de afrontamiento las cuales se definen como, los esfuerzos cognitivos y
conductuales que realiza una persona para responder a demandas internas y/o
extremas que se le presentan en su diario vivir y que se pueden percibir como
estresantes o no (Lazarus y Folkman citados en Barbosa et al., 2009).

Posteriormente al identificar el padecimiento del estrés entre sus causas y


consecuencias, se determina que cada persona tiene una manera particular de
afrontar la misma; así mismo se considera que son muchos los factores que pueden
llegar a determinar las estrategias de afrontamiento y que pueden estar
influenciadas por el estado de salud y energía vital presente en el individuo, además
de factores como las creencias socio culturales, religiosas, las creencias generales
relativas al control sobre lo que se haga o se deje de hacer que impacten o
influencien al entorno, las personas, además de la capacidad personal para resolver
las problemáticas, y la motivación para buscar la solución o mejora al estado en el
cual se está sumido; lo anterior se complementa al referir que el apoyo social y los
recursos materiales son otros de los factores que hay que tomar en cuenta en la
identificación de estrategias de afrontamiento (Lazarus y Folkman, citado por Vera,
2004).

Del mismo modo, Lazarus y Folkman, citado por Vera, (2004) consideran
que cuando se habla de afrontamiento del estrés podría referirse tanto a los estilos
como a las estrategias de afrontamiento. Por una parte, están los estilos de
afrontamiento, que son las predisposiciones personales para hacer frente a las
situaciones siendo los responsables de las preferencias individuales en el uso de
uno u otros tipos de estrategias de afrontamiento, así como de su estabilidad
temporal y situacional. En cambio, el término de estrategias de afrontamiento hace
alusión a los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y que pueden ser
altamente cambiantes dependiendo de las condiciones que se den en cada
momento.

Algunos autores (Lazarus y Folkman; Moos y Schaefer; Mikulic citados por


Garcete, 2008) se refieren a que las respuestas de afrontamiento se encuentran
divididas en aproximación, que se centra en la raíz del problema y promueve así las
estrategias cognitivas y conductuales para la resolución de los estresores.
Posteriormente el afrontamiento por evitación implica la tendencia a negar, evitar los
estresores y como estos afectarían al mismo.

Dentro de la diversidad de estudios y conceptos frente al afrontamiento, los


estilos del afrontamiento se refieren a predisposiciones personales para enfrentar
las situaciones presentadas responsabilizándose de la escogencia personal de las
mismas y recurriendo a diversas estrategias; a su vez, las estrategias de
afrontamiento serían los procesos concretos que se utilizan en cada contexto y
pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las situaciones
desencadenantes. Fernández y Abascal, citados por (Castaño y León del Barco,
2010).

En este sentido, los estilos de afrontamiento se pueden considerar como


disposiciones generales que llevan a la persona a pensar y actuar de forma más o
menos estable ante diferentes situaciones, mientras que las estrategias de


10

afrontamiento se establecerían en función de la situación (Sandín, Chorot, Santed y


Jiménez, citados por Castaño y León del Barco, 2010).

Rivera y Montero, (2007) en un estudio, refieren que cuando la espiritualidad


forma parte de la personalidad, tiende a expresarse en las estrategias de
afrontamiento religioso con un impacto positivo en la salud, al ser éstas utilizadas
eficientemente contra el estrés. Conforme a lo anterior se identifican dos
aproximaciones generales al estudio del afrontamiento religioso (Pargament y cols,
citados en Rivera y Montero, 2007), las cuales son: las formas específicas de
afrontamiento: En este sentido el afrontamiento religioso es un fenómeno
multidimensional, y está diseñado para ayudar a las personas en la búsqueda de
una variedad de fines significativos en tiempos difíciles, sentido de significado y
propósito, confort emocional, control personal, intimidad con otros, salud física o
espiritualidad (Pargament y cols, citados en Rivera y Montero, 2007).

Y el estudio de los patrones de afrontamiento: más que enfocarse en un


método particular, su enfoque se abre hasta incluir varios métodos de afrontamiento
religioso con sus patrones de interrelación. Siguiendo este, los autores han
distinguido el afrontamiento religioso positivo, el cual incluye métodos como la
apreciación religiosa benevolente, el afrontamiento religioso colaborativo, la
búsqueda de apoyo espiritual, la conexión espiritual, la purificación religiosa, el
buscar ayuda de clérigos o miembros de la iglesia, la ayuda religiosa y el perdón
religioso (Pargament y cols, citados en Rivera y Montero, 2007).

Por otro lado, según Valadez, Bravo y Vaquero, (2011) existen diversas
variables que parecen influir en la presencia del estrés en profesionales de
servicios, y que los procesos de afrontamiento están vinculados con una serie de
condiciones las cuales pueden facilitar las estrategias de acción para atenuar los
efectos del estrés, teniendo en cuenta que lo que más influye en la manera de
reaccionar ante los distintos acontecimientos y situaciones es la personalidad, Los


11

valores, actitudes y modelos de comportamiento que configuran al individuo y que


pueden incrementar o disminuir la vulnerabilidad ante el estrés.

Lazarus y Folkman citados en Montoya y Moreno,(2012) consideran que el


estrés surge cuando los recursos que tiene el sujeto y las demandas que le presenta
la situación no son compatibles, por tanto es importante hablar de que el
afrontamiento es cuando la persona logra poner en práctica aquello esfuerzos
cognitivos y conductuales con los que cuenta para resolver aquellas demandas
tanto internas como externas que le presenta el medio; y las estrategias son
aquellas pautas comportamentales que el sujeto realiza a partir de los recursos que
el medio le ofrecen. A partir de esto las personas pueden utilizar dos tipos de
afrontamiento: uno que pretende solucionar el evento el cual está generando el
estrés por esto se dice que está centrado en el problema o el otro que está
centrado en la emoción y es donde se empiezan a regular las emociones que se
encuentran asociadas a la situación que está generando estrés.

El afrontamiento puede guiarse hacia la manifestación física del estresor


que hace referencia al afrontamiento instrumental o hacia las percepciones o
sentimientos de la persona con respecto al estresor que se lo conoce como
afrontamiento paliativo, de acuerdo a lo anterior Valadez et al., (2011) señalan que
las respuestas de afrontamiento en el trabajo requieren de la implicación activa de la
organización. Esta respuesta puede concretarse a la mejora de las condiciones de
trabajo, comunicación, beneficios para el trabajador, desempeño del puesto de
trabajo, oferta y demanda, conflicto, ambigüedad y sobrecarga de rol.

A partir de una investigación realizada por Valadez et al. (2011) se encontró


que los docentes utilizan estrategias de afrontamiento que facilitan la interacción con
los demás así como la resolución eficaz de problemas relacionados con la actividad
docente. Por esta razón la manera en la que los docentes resuelven sus situaciones
se relaciona con mayores habilidades de planificación, autocontrol, búsqueda de
apoyo social, en al ámbito conductual, mientras que a nivel cognitivo destaca el


12

empleo de estrategias de reevaluación positiva, las cuales le permiten revalorar la


valencia de los acontecimientos para centrarse en la resolución de los mismos;
Concluyendo así que es prácticamente imposible que sólo se emplee una estrategia
de afrontamiento para resolver una situación demandante.

Es pertinente iniciar mencionando que en Colombia la globalización ha


llevado a que surjan diversos cambios en el campo educativo, que han dado lugar a
que los procesos de formación del docente, se adapten y respondan a las nuevas
exigencias y retos que les plantea, no solo la institución como organización, sino
además las políticas educativas desarrolladas por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN) con la Ley 115, de febrero 08 de 1994 y la Ley 30, de diciembre 08
de 1992; mediante el decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008 donde se
plantean los principios constitucionales acerca del derecho a la educación y la
calidad de la misma que tiene toda persona en Colombia (Ministerio de Educación
citado en Barbosa et al., 2009).

A continuación, un estudio realizado por Fernández, (2003) refiere que la


doble faceta de docente e investigador del profesor exige una correcta preparación
tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los mismos como para
el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas exigibles en una sociedad en
permanente cambio. Este artículo ofrece un estudio de las nuevas competencias
docentes y de cómo su desarrollo profesional se encuentra sometido al influjo de la
sociedad de la información y la comunicación. Asimismo se reclama la capacitación
de los profesionales de la educación en el dominio y explotación didáctica de las
nuevas tecnologías tras reconocer que con su auxilio se puede lograr la mejora de
los procesos de enseñanza y aprendizaje en sintonía con los cambios que hoy se
operan en la sociedad y en el individuo. Así mismo el creciente desarrollo de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el acelerado cumulo de
información y la omnipresencia de las comunicaciones en el entorno social,
contribuyen a que en el ámbito educativo se lleven a cabo las necesarias


13

transformaciones para adecuarse a una sociedad en estado de cambio


permanente, con nuevas necesidades y valores.

Respecto a lo anterior, es importante resaltar que las personas que tienen


profesiones asistenciales como los docentes, pueden verse enfrentadas a menudo
a padecimientos de gran desgaste profesional, puesto que estas profesiones exigen
entrega, un indudable servicio a los demás, y diferentes tareas que necesariamente
no pueden estar ligadas a su perfil profesional (Ayuso, 2006).

Entendiendo como una profesión asistencial la labor estrechamente


relacionada con la asistencia a terceros, cumpliendo y resolviendo con las
necesidades de los demás, lo cual tiene implicación en las emociones ya que estas
profesiones tienen un sentido más existencial por el contacto continuo y su función
con las personas que puede afectar la capacidad de los trabajadores de este tipo
de sectores para empatizar con las personas creando inseguridad, desgaste
profesional y estrés laboral que puede manifestarse físicamente (Borquez, 2004).

Según el MEN, (2009) el profesor es reconocido como la clave del éxito para
la educación, el cual se caracteriza por tener la capacidad de conseguir resultados
adecuados y de obtener logros con medios limitados, mencionando que el
fortalecimiento del trabajo docente es fundamental para formar a un profesional
competitivo en un ambiente global, por eso es importante tener en cuenta que el
cuerpo docente se ve enfrentado a asumir la integración del aprendizaje electrónico,
la enseñanza por internet y el manejo de una segunda lengua tanto para ir de la
mano con la innovación y el cambio, como para suplir una necesidad que los
docentes a menudo manifiestan (MEN, 2009).

De la misma forma, el MEN, (2009) en cuanto a la Revolución Educativa


reconoce la importancia de contar con docentes altamente calificados tanto en el
sector público como en el privado, ya que permitirá crear mejores oportunidades de
formación y condiciones de vida satisfactorias que pueden servir para motivar y
atraer a los mejores profesionales docentes. Conforme a lo anterior y con el objetivo


14

de lograr las buenas prácticas por el gremio docente, han fomentado la creación de
comunidades de práctica e intercambio que están asociadas al estudio de modelos
exitosos en los que los docentes trabajan en equipo con sus pares para mejorar y
juzgar críticamente los contenidos y las formas de las clases que imparten. Ya que
se busca contribuir en las transformaciones en la manera de ejecutar el acto
educativo para fomentar la innovación en el aula y fuera de ella.

Teniendo en cuenta lo anterior, el profesor ha sido considerado un factor


crítico, puesto que, hace parte de un ámbito laboral que se encuentra en cambio y
debe realizar esfuerzos y compromisos que se esperan que sean característicos en
un perfil profesional que esté basado en las diversas competencias que le exige el
medio al cual se enfrenta. Además de la introducción de nuevos retos como la
implementación de la tecnología que no solo implica conocer y manejarlas sino
poder implementarlas como estrategias de enseñanza en las relaciones entre
profesor y alumno (Avargues y Borda, 2010).

La temática de estrategias de afrontamiento es importante abordarla desde


la psicología organizacional y del trabajo la cual define Enríquez, (2009) como el
conocimiento multidisciplinar e interdisciplinar del comportamiento de individuos en
el funcionamiento y estructura de todas las organizaciones ya que está relacionada
con otras disciplinas como la biología, la economía, la sociología y la administración,
las cuales también estudian temas como el desempeño humano en el trabajo puesto
que son fundamentales para fomentar una mejor calidad de vida en el trabajo de
cada persona.

Se busca estudiar la población de docentes dado que, de acuerdo a algunos


estudios realizados, se ha podido encontrar que dicha profesión presenta una
particular relevancia ante las situaciones y aparición de estrés laboral, teniendo en
cuenta que existe una constante interacción entre la enseñanza y el aprendizaje.
Además a medida que surgen cambios dentro del marco laboral, se van


15

presentando mayores exigencias tanto a nivel personal como profesional (Marín y


Paredes; Albanesi, Bartoli, Martin, y Thifner, citados en Barbosa et al., 2009).

Lo anterior refiere que los docentes deben estar preparados para asumir la
diversidad poblacional estudiantil, inmersa en diferentes culturas y enseñar a partir
de la novedad existente y todo lo que esta trae; es así que el impacto positivo social
de la función de maestro debe ir de la mano con la preparación permanente, la
capacitación, la creación de nuevas metodologías educativas inclusivas que
permitan brindar una educación integral (MEN 2005).

Oramas, (2013) refiere que la escuela es una organización laboral cuya


misión no transcurre en entornos estables, el proceso docente educativo es
complejo, requiere flexibilidad para adaptarse al contexto sociocultural donde se
encuentra, pero la falta de experticia propia de docentes en formación, unida a las
demandas del sistema educativo por lograr el cumplimiento de indicadores de
efectividad estandarizados, impone una centralización del poder y la toma de
decisiones; así mismo los objetivos generales a lograr durante el proceso de
enseñanza aprendizaje con los estudiantes solapan las especificidades dadas por el
contexto y devienen en una presión para el docente, impuesta externamente por los
niveles jerárquicos superiores.

El Estado colombiano con el Ministerio de Educación Nacional busca


permanentemente promover pautas a las entidades educativas para favorecer
procesos a su vez educativos de calidad. Conforme a lo anterior se refiere además
que el mundo de hoy requiere maestros con una gran capacidad de decidir
autónomamente el contenido de lo que se enseña y por supuesto también del modo
de enseñar; así mismo se considera que la ciencia y los valores humanos han
perdido la rigidez y la homogeneidad que tuvieron en otras épocas, requiriendo
flexibilidad para interpretar las formas híbridas y cambiantes como se configuran los
saberes y las verdades que se consideran válidas y legítimas para que los
estudiantes aprendan (MEN, 2005).


16

Por otra parte, la profesión docente se identifica como ambivalente: por un


lado, existe un fuerte componente vocacional que los hace sentirse útil en la
sociedad y que puede inducir a la auto realización y satisfacción personal; y por otro
lado está la realidad, de la existencia de aspectos negativos sobre la docencia, que
puede llevar a desequilibrios personales y emocionales; frustración a la que llegan
muchos y muchas docentes, que ven como sus esfuerzos y su trabajo no se
transforman en la consecución de unos objetivos concretos y palpables; así mismo
el malestar docente es una realidad a la que miles de docentes, tienen que
enfrentarse diariamente, y que en ocasiones, acarrea consecuencias como es
trabajar desmotivado o estresado (Pérez, 2012).

De esta manera, el MEN, (2005) señala que en la actualidad pesan sobre los
maestros en ejercicio y en proceso de formación un sinfín de demandas y
expectativas, la mayoría de ellas orientadas a responder en el corto plazo a los
desafíos del mundo globalizado y a la sociedad del conocimiento, en un contexto
que además se caracteriza por la diversidad de estudiantes producto de la
masificación de la educación y de los grandes esfuerzos del Estado para ampliar el
acceso, la cobertura y permanencia de los estudiantes.

Por lo anterior las investigadoras se han formulado como hipótesis


descriptiva: que la estrategia de afrontamiento Apoyo social para el estrés laboral,
es la más utilizada por los docentes que presentan nivel de estrés muy bajo y bajo
de un colegio de la ciudad de Cali.

A partir de esta hipótesis, se plantea como pregunta problema, ¿Cuál es la


estrategia de afrontamiento para el estrés laboral más usada por los docentes que
presentan nivel de estrés muy bajo y bajo de un colegio de la ciudad de Cali?, y
como objetivo general, identificar la estrategia de afrontamiento para el estrés
laboral más usada por los docentes que presentan nivel de estrés muy bajo y bajo
de un colegio de la ciudad de Cali. También se formulan dos objetivos específicos:


17

Evaluar el nivel de estrés laboral en docentes de un colegio para establecer una


línea base de los docentes participantes del estudio con niveles de estrés muy bajo
y bajo, y como segundo objetivo, Identificar las estrategias de afrontamiento para el
estrés laboral usadas por los docentes que presentan nivel de estrés muy bajo y
bajo de un colegio privado de la ciudad de Cali.

Este estudio se articula con la línea de investigación psicológica del trabajo y


las organizaciones del grupo medición y evaluación psicológica de la Pontifica
universidad Javeriana Cali, ya que revisa una temática de interés como es el estrés
en contextos laborales. Es importante resaltar también que tradicionalmente la
mayoría de los estudios que se realizan en la psicología organizacional, se centran
en el diagnóstico de fenómenos organizacionales y el problema, más que en la
forma de cómo abordar y manejar estos fenómenos organizacionales que es en lo
que se centra el presente estudio.

Teniendo en cuenta que la población de profesores afronta sus funciones


bajo los lineamientos del ministerio de educación, el presente estudio puede ser un
insumo importante para plantear estrategias o propuestas de intervención en el
manejo de estrés en contextos académicos.

A continuación se presenta la revisión de los antecedentes empíricos


relacionados con la investigación en desarrollo, como son el estrés laboral como
línea base para poder indagar por las estrategias de afrontamiento de estrés laboral
y finalmente estudios con población de profesores para lo cual se incluyen algunos
sobre Burnout, entendiéndolos más desde el tema de los docentes y teniendo claro
que según Gil Monte, (2005) este síndrome se considera como una respuesta al
estrés laboral, pero no es el objeto de la presente investigación.

Existen diversos estudios relacionados con el estrés, entre los cuales se


encuentra el de Pando y Lara, (2014) que afirman que el estrés laboral y la salud en
el profesorado indican la insatisfacción con el rol y los cambios negativos e


18

incontrolables en la presión laboral, correlacionan con sintomatología de tipo


somático, depresiva, de ansiedad e insomnio. De esta manera León y Avargues
mencionado por Pando y Lara (2014) realizan el estudio denominado Evaluación del
estrés laboral en personal docente universitario, en el cual indican que la
prevalencia del estrés laboral fue la falta de recursos, la sobrecarga de trabajo, el
conflicto y la ambigüedad de rol fueron determinantes el momento de analizar la
información obtenida. Teniendo en cuenta lo anterior Pando y Lara, (2014)
encontraron que los niveles de estrés que presentó la población investigada fueron:
185 docentes (98,9%) con nivel bajo, mientras 2 docentes (1,1%), con nivel medio;
los síntomas más frecuentes fueron: dolor de cabeza, dolor de cuello, explosión de
furia, fatiga, gastritis, insomnio.

Así mismo, Rodríguez y Guzmán citados en Oramas, (2013) frente al estrés


y las estrategias de enfrentamiento utilizadas, obtuvieron de una muestra
internacional de docentes de Uruguay, Chile, Ecuador, México, Argentina y Perú,
que el 65.4% manifestó percibir el dolor de espalda como principal causa de
malestar, el 45.7% relató sufrir angustia, el 44.4% presentan dificultades para
concentrarse y el 9.9% consumió fármacos para dormir.

En este mismo sentido, Oramas, (2013) en su investigación refiere que el


estudio del estrés laboral carece de una tipología única y la metodología utilizada
para su evaluación no es homogénea. En los docentes no es una excepción, esto
limita comparar los resultados, aunque pueden identificarse algunas regularidades,
sin embargo, resulta singular que en esta ocupación también se explican fenómenos
disfuncionales relacionados con el estrés.

Aunque el foco del presente estudio son las estrategias de afrontamiento, los
estudios relacionados con el estrés, sirven como base para la presente
investigación. Por lo anterior, es importante mencionar que los estudios
mencionados tienen en común el concepto de la afectación de la salud en general,
tanto física como psicológica, refiriendo sintomatologías de tipo somático como


19

depresión, ansiedad, trastornos del sueño y sintomatologías de tipo físicas como


dolencias musculares, fatiga, dificultades gástricas, además de ser realizados entre
los años 2013 y 2014 en población docente. Por lo tanto es pertinente la influencia
de esta información en la presente investigación a nivel argumentativo para conocer
el impacto del estrés en los participantes objeto de la presente investigación.

A partir del análisis cualitativo realizado por Astudillo et al., (2009), permitió
profundizar en los significados de las diferentes percepciones respecto a los
recursos que utilizan las personas para enfrentar situaciones críticas y mantener su
apreciación de bienestar. Las percepciones obtienen un aparente desajuste entre
las variables recomendadas por la OMS en el año 2000, con relación al salario y
oportunidades de desarrollo, ya que cobra mayor importancia lo relacionado con la
estructura organizacional, jefatura y relaciones humanas, es decir, que a mayor
apoyo social menor estrés y este apoyo social se consigue en un entorno de trabajo
en que se fomentan las relaciones de apoyo entre los compañeros, donde el
trabajador confía en que los demás compañeros le brindarán apoyo y en que existen
experiencias previas en las que se prestó ese apoyo social (Astudillo et al., 2009).

Teniendo en cuenta las estrategias de afrontamiento más usadas es


importante resaltar el estudio de Guerrero, (2005) que buscaba corroborar si las
variables sociodemográficas, motivacionales, sociales y labores estaban asociadas
a los diversos modos de afrontar el estrés laboral. En este estudio participaron 258
docentes de la universidad de Extremadura en España, a los cuales se les aplico
dos cuestionarios; uno de variables sociodemográficas, motivacionales y labores
creado por los autores y otro instrumento para medir estrategias de afrontamiento
(escala de técnicas de afrontamiento del estrés de Carver). Como resultados se
encontró que si hay relación y que para cada variable se manejan diferentes
estrategias de afrontamiento. A nivel sociodemográfico las estrategias más usadas
fueron apoyo social, supresión de actividades distractoras, desahogarse y humor.
En las variables motivacionales se encontró que la planificación, aceptación y re
interpretación positiva fueron las estrategias más usadas y por último en la variable


20

laboral se encontró que el apoyo social es la estrategia de afrontamiento más


importante y usada por los docentes de este estudio.

Los hallazgos de la presente investigación permitirán, además de indagar por


el nivel de estrés y estrategias de afrontamiento, tener en cuenta las características
sociodemográficas de los docentes participantes.

Aranda, Pando y Pérez, (2004) en un estudio cualitativo afirman que el


estrés en el ambiente laboral ha sido una de las preocupaciones mayores en el
campo de la salud y del bienestar; gran parte de las causas que lo originan
provienen del funcionamiento organizacional y del equipo utilizado. Si a esta
problemática se agrega la falta de apoyo social, las respuestas negativas que el
individuo genera ante los estresores pueden repercutir en su salud y bienestar y
generar estrés. El apoyo social desempeña un papel importante y fundamental en la
salud y el bienestar de las personas. Cuando hay Apoyo social, se mejoran los
niveles de salud o se mantienen estables.

Siguiendo con el tema de estrategias de afrontamiento, Barraza y Gracia,


(2015) en un estudio correlacional, transversal, no experimental que tuvo como
objetivo identificar las estrategias de afrontamiento proactivo más utilizadas por los
docentes de educación primaria de un municipio del estado de Durango, México,
aplicaron la versión breve del Inventario de Estrategias de Afrontamiento del Estrés
Docente, y encontraron que las estrategias de afrontamiento proactivo más
utilizadas por los docentes encuestados fueron: “Pienso de manera positiva y me
doy ánimos para sentirme mejor; mientras que las menos utilizadas fueron leo sobre
lo que me estresa, aplico las soluciones propuestas y acostumbro pedir sugerencias
a mis compañeros “ (p. 57-58 ).

Además, afirman que a pesar que la estrategias anteriormente mencionados


son de carácter proactivo están más enfocadas a la regulación emocional que a la


21

resolución del problema y solo desean regular los efectos negativos de corte
emocional que enfrentan a causa del estrés (Barraza y Gracia, 2015).

Por otro lado, en el estudio de Martínez (2015) de tipo descriptivo transversal


de diseño ex post facto, en el cual analizaron la relación existente entre el síndrome
de Burnout y las estrategias de afrontamiento en una muestra de 221 docentes de
centros públicos y privados en el municipio de Murcia. Es importante resaltar que las
estrategias de afrontamiento más utilizadas por el profesorado de secundaria son la
focalización en la solución del problema, la revaluación positiva. La expresión
emocional abierta es más usadas por las mujeres; tradicionalmente las mujeres
tienden a considerarse más propensas a desarrollar capacidades y competencias de
escucha, por lo que es posible que tengan una red social mayor o hagan un mejor
uso de la misma.

Martínez (2015), afirma que el profesorado de centros públicos recurren más


a la auto focalización negativa y a la evitación, en comparación con el de centros
privados, que usan más la religión.

En este mismo estudio la búsqueda de apoyo social es más utilizada por el


profesorado con menos de 35 años y decrece conforme aumenta la edad. También
recurre más a ella el profesorado con una licenciatura, ingeniería superior o
doctorado. Parece ser que aquellos con más estudios universitarios recurren a las
relaciones sociales como vía de afrontamiento, los docentes provisionales utilizan
en mayor medida la evitación en comparación con los funcionarios de carrera o
contratados (Martínez, 2015).

En el estudio de Diener, citado por Rodríguez, Pastor y López, (1993),


refiere que la variable a ser considerada dentro del marco de las condiciones
externas objetivas que se identifican como un apoyo social, es la conducta social en
donde el tipo y la calidad de los contactos sociales de la persona (número de
amigos, número de contactos sociales, etc.) es la red de apoyo social de que la


22

persona dispone (y que de pende tanto de su propia conducta como la de la oferta


de la comunidad en la que se encuentra inserta). Así mismo dentro el rango de las
conductas sociales se debe incorporar también las conductas participativas en las
actividades de la comunidad.

Así mismo los trabajos de Cassel y Cobb, citados por Castro, Campero y
Hernández, (1997), dieron origen a la idea de que el apoyo social juega un papel
central en el mantenimiento de la salud de los individuos, al facilitar conductas
adaptativas en situaciones de estrés. Desde entonces, la investigación realizada en
este campo ha crecido geométricamente. Este cúmulo de investigaciones, sin
embargo, no es la consecuencia del descubrimiento de una nueva idea, sino que es
el resultado de esfuerzos parcialmente exitosos de encontrar y acumular evidencias
“duras” en esta materia. Sin embargo, a pesar de la enorme cantidad de
investigaciones en este campo, el concepto de apoyo social continúa siendo
ambiguo: es común encontrar que términos tales como “relaciones sociales”, “redes
sociales”, “integración social”, “vínculos sociales”, y otros, son usados
indistintamente, si bien no se refieren necesariamente a lo mismo. “Apoyo social” es
un concepto multidimensional.

Con respecto a la definición y operacionalización del concepto de apoyo


social, Barrera, citado por Castro, et al., (1997), ha sugerido que se deben
contemplar tres grandes dimensiones:

a) Grado de integración social: los análisis de redes sociales constituyen el


abordaje predominante para explorar esta categoría.
b) Apoyo social percibido: es decir, la medición de la confianza de los
individuos de que el apoyo social está disponible si se necesita. Si bien existe el
riesgo de incurrir en confusión operacional entre el apoyo social y sus efectos,
algunos autores han argumentado que es posible distinguir esta dimensión
operativamente.


23

c) Apoyo social provisto: esto es, acciones que otros realizan para proveer
asistencia a un individuo determinado.

Acto seguido, House y Col, citados por Castro, et al., (1997), han señalado
que el concepto de apoyo social incluye dos diferentes estructuras de relaciones
sociales, y tres tipos de procesos sociales:

Los elementos estructurales son: a) el grado de integración/aislamiento, esto


es la existencia y cantidad de relaciones sociales; y b) la estructura de la red social,
esto es, las propiedades estructurales (densidad, reciprocidad, multiplicidad y otras),
que caracteriza a un conjunto de relaciones sociales dado. Los tres procesos
identificados son: a) el control social, esto es, la cualidad reguladora y/o
controladora de las relaciones sociales; b) las demandas y conflictos relacionales,
que se refiere a los aspectos negativos y conflictivos del apoyo social; c) el apoyo
social en sí mismo, que se refiere a la asistencia emocional o instrumental de las
relaciones sociales.

Finalmente, Vaux citado por Castro, et al., (1997) señala que el apoyo social
como tal no es medible, pero identifica varios conceptos relacionados con el apoyo
social que a su parecer sí se pueden medir, a saber: a) recursos de la red social de
apoyo (conjunto de personas que rutinariamente asisten a un individuo en caso de
necesidad); b) conductas de apoyo (actos específicos de apoyo); c)valoración del
apoyo (evaluación subjetiva respecto a la cantidad y contenido de los recursos de
apoyo disponibles); d) orientación del apoyo (percepción sobre la utilidad y los
riesgos de buscar y encontrar ayuda en una red social).

Por otra parte, Bedon, (2003), realizo un estudio de la relación entre los
recursos de afrontamiento y las estrategias de afrontamiento al estrés laboral en
546 docentes de centros educativos estatales de Lima Metropolitana que
correspondían a los tres niveles de enseñanza: Inicial, Primaria y Secundaria. El
diseño utilizado es el descriptivo comparativo y correlacional y los instrumentos


24

aplicados fueron: El Inventario de Recursos de Afrontamiento de Hammer y Marting,


y el Cuestionario de Modos de afrontamiento al estrés elaborado por Carver y
adaptado por Casuso en 1996. Como resultados del estudio se encontró que existía
un mayor predominio de los recursos cognitivos en todos los docentes evaluados.
En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se pueden observar diferencias
estadísticamente significativas sólo en la escala Postergación del Afrontamiento, en
la cual la media mayor la obtienen los docentes de Primaria. Lo cual quiere decir
que los docentes evidencian una mayor tolerancia que los docentes de inicial para
actuar sobre los problemas que se le presenten, ellos prefieren esperar el
momento oportuno para actuar sin precipitarse, por otro lado, en la escala de
reinterpretación y crecimiento, que corresponde a la capacidad que tienen los
docentes en evaluar de forma positiva los problemas que se les presentan, se
encontró que a los mismos tanto de primaria como de secundaria presentan niveles
altos en dicha estrategia (Bedon, 2003).

Un estudio planteado por Muñoz y Correa, (2012) que correspondió a la


relación entre la prevalencia del Síndrome de Burnout con las estrategias de
afrontamiento al estrés laboral, en el cual participaron 120 docentes que laboraban
en los niveles de primaria y secundaria en diversas instituciones educativas de
carácter privado y público; utilizaron un diseño descriptivo correlacional no
experimental de tipo transversal con el uso del el Inventario de Burnout de Maslash
y la Escala de Estrategias de afrontamiento modificada.

En esta investigación se dividieron los resultados a nivel de las estrategias


de afrontamiento más usadas y menos usadas por los docentes según el género y
estado civil. Las tres estrategias más utilizadas tanto por los dos géneros fueron:
Refrenar el afrontamiento, Búsqueda de alternativa y Reevaluación positiva, de
acuerdo al estado civil, pero en este campo se especificó las estrategias menos
usadas que fueron Reacción agresiva, Conformismo y Espera. Se desestimaron los
estados de divorcio y unión libre por ser muestras de un solo docente (Muñoz y
Correa, 2012).


25

Posteriormente dentro de los diversos estudios realizados frente al fenómeno


del estrés y las diversas estrategias de afrontamiento se identifica un estudio
representativo, Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta
interpersonal, en el cual el objetivo del mismo fue describir las relaciones entre el
estilo de conducta interpersonal auto-informado y las estrategias de afrontamiento
en una muestra de 162 estudiantes universitarios (125 mujeres y 37 varones) ante
situaciones de estrés general y estrés interpersonal. Para ello se emplearon las
Escalas de Adjetivos Interpersonales y el Inventario de Estrategias de
Afrontamiento; en donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas
en cuanto a las estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes en
ambas situaciones, y correlaciones significativas entre los estilos interpersonales
característicos y las estrategias de afrontamiento. Se discuten los resultados desde
la teoría interpersonal de la personalidad, en cuanto a las relaciones entre
personalidad y afrontamiento y el análisis de los conceptos de estilos y estrategias
de afrontamiento (Castaño y León del Barco, 2010).

Así mismo y complementando lo anterior se profundiza acerca de la


herramienta a nivel del inventario de Estrategias de Afrontamiento,
CopingStrategiesInventory, CSI, creada por Tobin, Holroyd y Reynolds, 1984, en la
versión española de Otero, Luengo, Romero, Gómez y Castro (1998), con un
instrumento diseñado a partir del inventario de Folkman y Lazarus (1980), como un
cuestionario de 40 ítems que mide el grado de utilización de estrategias de
afrontamiento, diferenciando entre estrategias de afrontamiento activo o dirigidas a
la acción (resolución de problemas, reestructuración cognitiva, expresión de
emociones y apoyo social), y estrategias de afrontamiento pasivo o no dirigidas a la
acción (evitación de problemas, pensamientos ansiosos, autocrítica y retirada
social), con un formato de respuesta tipo Likert de cinco intervalos: desde “nunca
utilizada” a “siempre utilizada” (Castaño y León del Barco, 2010).

Este inventario tiene una distribución jerárquica de las escalas, basada en la


revisión de la literatura sobre evaluación del afrontamiento y en la estructura


26

factorial obtenida utilizando la rotación jerárquica de Werry (Tolbin, Holroyd,


Reynolds y Wigal, citados por Castaño y León del Barco, (2010), estableciendo ocho
escalas primarias, cuatro secundarias dirigidas una a la acción centrada en el
problema (resolución de problemas y reestructuración cognitiva), otra a la acción
centrada en la emoción (apoyo social y expresión de emociones), la tercera no
dirigida a la acción centrada en el problema (evitación de problemas y pensamientos
ansiosos) y la cuarta no dirigida a la acción centrada en la emoción (retirada social y
autocrítica), y dos terciarias (dirigida a la acción o activas y no dirigida a la acción o
pasivas).

Por consiguiente al ser aplicada la anterior herramienta en el estudio de


Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal se
refieren que los resultados del estudio, han mostrado diferencias en las estrategias
de afrontamiento utilizadas por los participantes en cada una de las condiciones de
evaluación (situación de estrés general e interpersonal) propuestas, que han
resultado significativas en las escalas primarias, pero no para las escalas generales
o terciarias. Estos resultados suponen un apoyo a la propuesta de considerar los
conceptos de estrategias y estilos de afrontamiento como complementarios, en el
sentido de que los sujetos modifican sus estrategias en función de la situación, pero
no en lo que respecta a características con más disposición, como son la utilización
de estrategias pasivas o activas (terciarias), que no parecen modificarse según la
situación. Es decir, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas
entre las estrategias de afrontamiento terciarias (estrategias activas o pasivas)
utilizadas por los participantes en la situación de estrés general y en la situación de
estrés interpersonal (Pelechano, citado por Castaño y León del Barco, 2010).

Al referirse a la relación entre las estrategias de afrontamiento y su ade-


cuación a la situación, se encontró que las estrategias de afrontamiento activo
orientadas a afrontar la situación de estrés son usualmente descritas como
adaptativas; mientras que aquellas denominadas pasivas, que consisten en la
ausencia de afrontamiento o conductas de evitación, son consideradas


27

desadaptativas (Aldwin y Revenson; Brissette, Scheier y Carver; Lazarus y Folkman,


citados por Castaño y León del Barco, 2010).

Jiménez, Jara y Miranda, (2012) realizaron un estudio que buscó describir


las relación y los niveles de tres variables: Síndrome de burnout, apoyo social y
satisfacción laboral en una muestra de 89 docentes de pertenecientes a
establecimientos educacionales municipalizados de la ciudad de Rengo, Chile. Para
esto aplicaron las escalas de burnout, apoyo social y satisfacción laboral. En dicho
estudio se encontró que respecto a los niveles de apoyo social, los docentes
presentaron altos niveles del mismo.

En relación a lo anterior, estos resultados se encuentran respaldados por


unos estudios realizados por Cuenca, et al., (2005) en los cuales se reportó que el
89,2% de los profesores percibe apoyo social por parte del director y superiores y
que el 89,9% presentan apoyo social por parte de sus colegas, expresando tener
amigos o personas de confianza en su lugar de trabajo lo cual les ayuda a sentirse
apreciados; con lo anterior se puede percibir como esta estrategia en un nivel
elevado puede generar efectos positivos en el bienestar de la persona.

Posteriormente en un estudio longitudinal realizado en París por Abraham


citado en Oramas, (2013) se encontró estados depresivos en 35% de docentes y en
20% de no docentes, en consecuencia se consideró a ésta, población (docente)
como psíquicamente en peligro; Así mismo dentro de este padecimiento y sus
consecuencias. Rodríguez y Guzmán, citados en Oramas (2013) refiere como
alarmante en sus investigaciones el número de suicidios en docentes franceses, el
incremento de los diagnósticos de alteraciones psíquicas en docentes en Japón, y
en Italia, se constata que la población docente, en su mayoría femenina y de edad
mediana, se encuentra en riesgo por el estrés (Londoño citado en Oramas, 2013).

En un estudio realizado por Londoño, et al., (2006) a una muestra


colombiana sobre las propiedades psicométricas y la validación de la escala de


28

estrategias de afrontamiento se encontraron 12 factores que dan cuenta, la manera


como la población de la ciudad de Colombia, emplea el conjunto de recursos y
esfuerzos cognitivos y comportamentales para resolver una situación problema. Los
factores que se identificaron fueron:

La solución de problemas: en esta estrategia se utilizan una serie de


secuencias de acciones que lleven a analizar, para que de esta manera se pueda
entrar a solucionarlo de la manera más oportuna (Londoño et al., 2006).
El apoyo social: Esta estrategia hace referencia al apoyo que recibe la
persona de su grupo de amigos, familiares y/o compañeros emocional, ya sea de
tipo afectivo, emocional y de información que le sirve para que la persona logre
enfrentar la situación problema y las emociones producidas por el mismo (Londoño
et al., 2006). La integración de las personas a las redes sociales puede traerle
beneficios a la autoestima, las experiencias de control, de afecto, el desarrollo
personal y a la mejora de su salud tanto física como mental (Buendía citado en
Londoño et al., 2006).
Espera: es una estrategia cognitivo-comportamental la cual hace referencia a
la creencia que una persona tiene acerca de que la situación se resolverá de
manera positiva por si sola con el pasar del tiempo (Londoño et al., 2006).
Religión: Esta estrategia hace referencia al rezo y la oración que se lleva a
cabo para lograr tolerar, encontrar y generar soluciones ante el problema (Londoño
et al., 2006).
Evitación emocional: Esta estrategia hace referencia a la movilización de
recursos que hace la persona para ocultar sus emociones, con esta estrategia se
evita que la persona reaccione de manera negativa para disminuir la carga
emocional que esto conlleva (Londoño et al., 2006).
Apoyo profesional: esta estrategia hace referencia al empleo que la persona
hace de recursos profesionales para obtener información acerca del problema y de
cómo puede enfrentarlo para darle solución. También es considerado como un tipo
de apoyo social donde la persona puede conocer y utilizar los recursos sociales con
los que cuenta para el manejo de la situación (Londoño et al., 2006).


29

Reacción agresiva: Esta estrategia se refiere a la expresión impulsiva de la


ira que hace la persona hacia sí mismo, hacia los demás y/o hacia los objetos que lo
llevan a disminuir la carga emocional que está presentando producto de una
situación problema (Londoño et al., 2006).
Evitación cognitiva: Esta estrategia busca evitar los pensamientos que la
persona valora como negativos o perturbadores a través de actividades de
distracción que la persona realiza para no pensar en el problema.
Reevaluación positiva: Con esta estrategia se busca que la persona
identifique los aspectos positivos del problema y que de esta manera aprenda de las
dificultades; esto ayuda a que la persona logre tolerar la dificultad y pueda generar
pensamiento que le ayuden a enfrentarse al problema (Londoño et al., 2006).
Expresión de la dificultad de afrontamiento: Esta estrategia describe la
tendencia que tienen las personas para expresar las dificultades que presentan al
afrontar las emociones que le genera el problema y la resolución del mismo; implica
un proceso de autoevaluación de la persona donde no se da un buen proceso de
autoeficacia que lo lleve a resolver las tensiones producidas por el estrés (Londoño
et al., 2006).
Negación: Esta estrategia la definen Fernández-Abascal y Palmero citado en
Londoño et al. (2006) como la ausencia de aceptación y la evitación del problema al
momento de valorarlo. Con esta estrategia la persona evita el problema y se
comporta de dicha manera, alejándose de las situaciones que están relacionadas
con el problema para poder tolerar las emociones producidas por el mismo
(Londoño et al., 2006).
Autonomía: Esta estrategia hace referencia a la tendencia que presenta la
persona a resolver el problema, buscando soluciones de manera independiente, es
decir a diferencia de las otras estrategias mencionadas anteriormente, la persona en
esta estrategia busca darle solución el problema de manera individual sin contar con
el apoyo de otras personas (Londoño et al., 2006).

Dentro de las estrategias de afrontamiento mencionadas anteriormente, se


encuentra la estrategia apoyo social, la cual Pérez y Martin como se citó en


30

Jiménez, Jara y Miranda, (2012) la definen como un factor protector, el cual le


permite a la persona creer que es estimada y que existe una preocupación por parte
de los otros hacia ellas, ayudando así a amortiguar el impacto del estrés laboral
sobre la salud de la misma. Por lo anterior se considera que esta estrategia es
fundamental para enfrentarse y sobrellevar situaciones estresantes que proporcione
el medio en el cual se encuentre la persona.

Los anteriores estudios tienen en común el concepto, de que las estrategias


de afrontamiento son las diversas percepciones y recursos que tienen las personas
para enfrentar situaciones problema en pro de la idea que cada uno tenga sobre
bienestar. Posteriormente el apoyo social es una de las estrategias más utilizadas
por la población de dichas investigaciones, tanto en docentes hombres y mujeres
de instituciones de educación básica y secundaria.

Una vez realizada la revisión teórica en fuentes científicas y confiables


acerca de los temas establecidos, se puede evidenciar en el presente trabajo la
pertinencia de las estrategias de afrontamiento para el estrés laboral en los
docentes dado que estas facilitan la adecuación a diversas situaciones estresantes
en las cuales el sujeto se ve inmerso. A continuación, se procede a presentar el
método para el desarrollo de la presente investigación.


31

MÉTODO

Tipo de estudio

Fue un estudio descriptivo en el cual la información es recolectada sin


cambiar el entorno, es decir no hay manipulación de variables, puede implicar una
interacción en una sola ocasión con grupos de personas o por un largo tiempo, el
investigador que interactúa con el participante puede involucrar encuestas o
entrevistas para recolectar la información necesaria. Como la recolección de la
información se hizo en un mismo momento el tipo de estudio fue transversal
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

La modalidad de este estudio fue de tipo cuantitativo y de modalidad no


experimental, en la cual hubo una medición de la variable estrategias de
afrontamiento y del nivel de estrés de los docentes de un colegio, sin manipulación
de las mismas por parte de las evaluadoras y dentro de un contexto natural
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Participantes
Los participantes de esta investigación fueron 42 docentes vinculados a un
colegio privado de la ciudad de Cali, fundado hace 88 años en el año 1928, el cual,
cuenta con tres secciones: primera infancia, primaria y bachillerato y con un modelo
de formación pedagógico de procesos y valores cristianos, de los cuales solo 12
docentes cumplieron con todos los criterios de inclusión:

Título universitario de licenciado


Mínimo 1 año de vinculación laboral en el colegio.
Que trabaje en el área de Bachillerato, dado que, estos profesores dictan
asignaturas de su área de formación.
Dos años de experiencia profesional como docente en instituciones
educativas.


32

Que se encuentren, de acuerdo al cuestionario para el estrés, en los


niveles de estrés muy bajo y bajo.
Firma del consentimiento informado.

Variables
A continuación en la tabla 1 y 2 respectivamente, se presentan las
definiciones de las variables de estudio, estrés y estrategias de afrontamiento.

Tabla 1.
Definiciones Estrés laboral
Definición Conceptual Definición Operacional
Estrés laboral:
Caracterizan el estrés como la existencia Se presenta sintomatología: fisiológicos,
de procesos perceptuales y cognitivos sociales, intelectuales y laborales y
que producen secuelas físicas o psicoemocionales en cinco categorías:
psicológicas (Lazarus, citado por • Muy Bajo
Villalobos, 2004). • Bajo
• Medio
• Alto
Karasek (Citado en Peiró, 2001) plantea • Muy Alto

que los episodios de estrés surgen


cuando las demandas del trabajo son
altas y la capacidad de control es baja.
Tomado de: Batería para la evaluación de Riesgos Psicosociales del
Ministerio de Protección Social (2010).


33

Tabla 2.
Definiciones Estrategias de afrontamiento
Ítems que conforman las
Estrategias de Afrontamiento: estrategias planteadas son:
Son aquellos esfuerzos cognitivos y
conductuales que realiza una persona 1. Solución de problemas (10, 17,
para responder a las demandas internas 19, 26, 28, 37, 39, 51,68).
y/o externas que se les presentan, en los 2. Apoyo Social (6, 14, 23, 24, 34,
cuales los procesos de retroalimentación 47,57).
permite que la persona asimile dichas 3. Espera (9, 18, 27, 29, 38, 40, 50,
situaciones y pueda realizar los cambios 60, 69)
que requiera en su conducta (Lazarus y 4. Religión (8, 16, 25, 36, 49, 59, 67).
Folkman citados en Barbosa et al., 5. Evitación emocional (11, 20, 21,
2009). 30, 41, 43, 53, 62):
6. Búsqueda de apoyo profesional
(7, 15, 35, 48 58).
7. Reacción Agresiva (4, 12, 22, 33,
44).
8. Evitación Cognitiva (31, 32, 42,
54, 63).
9. Reevaluación positiva (5, 13, 46,
56, 64).
10. Expresión de la dificultad de
afrontamiento (45, 52, 55, 61).
11. Negación (1, 2, 3).
12. Autonomía (65, 66).
Tomado de: Escala de estrategias de Coping-modificada (EEC-M, 2006).


34

Instrumentos

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron dos instrumentos


que se van a explicar a continuación:

Para realizar la medición de la variable estrategias de afrontamiento se


utilizara la escala de estrategias de Coping-modificada (EEC-M), mencionada a
continuación.

Escala de estrategias de Coping-modificada (EEC-M,)

Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango y Aguirre (2006), de un grupo de


investigación de la Universidad de San Buenaventura en la ciudad de Medellín,
Colombia. Se realizó por parte de los investigadores una validación de contenido
para realizar la adaptación a población colombiana, para esto se tomó una muestra
de 893 participantes entre estudiantes universitarios y personas laboralmente
activas. Los participantes presentaron una edad promedio de 25 años, entre un
rango de 16 años (edad mínima) y 25 años (edad máxima); Después de seleccionar
la escala, se procedió a la adaptación cultural de la prueba, para esto se eligió un
grupo piloto de 20 personas dado que, era necesario evaluar el nivel de
comprensión que tenían las personas de los enunciados y además identificar si
dicha prueba lograba evaluar todas las estrategias de afrontamiento que las
personas usualmente emplean para el manejo del estrés. Con lo anterior se logró
identificar estrategias como: espera, conformismo y refrenar el afrontamiento, las
cuales no se encontraban representadas en dicho instrumento. Realizando un
análisis teórico de la escala, las investigadoras especificaron las dimensiones
cognitivas, comportamental y emocional de la estrategia definida como evitación y
además les sirvió para diferenciar en la estrategia expresión emocional abierta, la
reacción agresiva y la reacción depresiva.


35

Todos estos cambios realizados llevaban a que la estructura del instrumento


fuera modificada y por esto se especificó los componentes y los nuevos enunciados
que fueron enviados a cinco jurados que conocían el instrumento, expertos,
psicólogos residentes en Colombia con trayectoria clínica e investigativa. Luego de
obtener el concepto que se dictó por parte de los evaluadores, el instrumento fue
modificado y fue denominado Escala de estrategias de Coping-Modificada (EEC-M),
conformado por 98 preguntas, 7 por cada una de las estrategias, las cuales fueron
14 estrategias de afrontamiento: búsqueda de alternativas, conformismo, control
emocional, evitación emocional, evitación comportamental, evitación cognitiva,
reacción agresiva, expresión emocional abierta, reevaluación positiva, búsqueda de
apoyo social, búsqueda de apoyo profesional, religión, refrenar afrontamiento y
espera. Con este cuestionarios se fueron a diferentes centros universitarios y
empresas de la ciudad de Medellín, se realizó de manera grupal y se le informo a
los participantes sobre los objetivos y las condiciones éticas del estudio. A partir de
los resultados obtenidos esta escala (EEC-M) se adaptó consistentemente en una
población colombiana con un alfa de Cronbach de 0,847, quedando conformada
ítems consistentes conceptual y estadísticamente conformando 12 factores:
Solución problemas, Apoyo social, espera, religión, evitación emocional, apoyo
profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, reevaluación positiva, expresión
de la dificultad de afrontamiento, negación, autonomía.

Este cuestionario se encuentra diseñada en una escala tipo Likert


representadas en 69 afirmaciones que dan como opciones de respuesta: 1 “Nunca”,
2 “Casi nunca”, 3 “A veces”, 4 “Frecuentemente”, 5 “Casi siempre”, 6 “siempre” (Ver
anexo 1). La calificación e interpretación de este instrumento para obtener la
puntuación de las 12 estrategias, se realiza sumando los ítems que componen cada
factor (Ver tabla 2).

Una vez obtenido los puntajes de cada factor se procede a compararlos con
los valores de la media y la desviación típica. De esta manera se logra identificar


36

que datos se encuentran dentro, por encima o por debajo de la normalidad


estadística establecida (Ver tabla 3).

Tabla 3.
Datos estadísticos de las estrategias de afrontamiento
Estrategia Media Desviación Por encima Por debajo
típica
Solución de 33.5 8.4 41.9 25.1
Problemas
Búsqueda de 23.2 8.2 31.4 15
Apoyo Social
Espera 22.5 7.5 30 15
Religión 20.7 9.0 29.7 11.7
Evitación 25.0 7.6 32.6 17.4
Emocional
Búsqueda de 11.0 5.6 16.6 5.4
Apoyo Profesional
Reacción Agresiva 12.7 5.1 17.8 7.6
Evitación Cognitiva 15.9 4.9 20.8 11
Reevaluación 18.4 5.4 23.8 13
Positiva
Expresión de la 14.8 4.8 19.6 10
dificultad de
afrontamiento
Negación 8.8 3.3 12.1 5.5
Autonomía 6.8 2.8 9.6 4
Tomado de: Escala de estrategias de Coping-modificada (EEC-M, 2006).

Para establecer la línea base que nos permitió saber qué nivel de estrés
tienen los participantes, se utilizó el cuestionario para la evaluación de estrés del
Ministerio de la Protección Social, (2010); la información obtenida nos facilitará
entender los datos sobre las estrategias de afrontamiento, sin que esto implique una
correlación.


37

Cuestionario para la evaluación de estrés (tercera versión) (Ver


anexo 2).

Ministerio de la Protección Social, (2010), este cuestionario es un


instrumento conformado por 31 ítems, el cual se encuentra diseñado para evaluar
síntomas que revelen la presencia de estrés, diseñado en cuatro dimensiones
principales según el tipo de síntomas que presenta el estrés: fisiológico,
comportamiento social, intelectuales y laborales y por ultimo psicoemocionales (Ver
Tabla 2).

Tabla 4.
Síntomas de estrés
Síntomas Cantidad
Fisiológicos 8 ítems
De Comportamiento social 4 ítems
Intelectuales y Laborales 10 ítems
Psicoemocionales 9 ítems
Tomado de: Batería para la evaluación de Riesgos Psicosociales del
Ministerio de Protección Social (2010)

Se puede aplicar de manera grupal o individual con una duración promedio


de 7 minutos. Este cuestionario en su tercera versión fue validado en una muestra
de 4521 trabajadores pertenecientes a las regiones: Andina, Amazonia, Caribe,
Bogotá, Orinoquia y Pacifica; y a los cuatro grandes sectores económicos de
Colombia: Servicio, industria, comercio y agrícola.

En esta tercera versión se estimó la validez concurrente, a partir de la


correlación de la segunda versión (2005) con las escalas de salud general, vitalidad
y salud mental del cuestionario SF-36v2 (Ware y Cols, 2007), las cuales fueron
previamente validadas con población colombiana. A través del análisis de Cronbach
de 0,889 (p=0,001) se puede evidenciar que la consistencia interna de la segunda


38

versión no presento cambios y fue valorado con una “muy buena confiabilidad”
(Ministerio de la Protección Social, 2010).

Tiene una escala tipo Likert, con cuatro opciones de respuesta que van
desde: siempre, casi siempre, a veces, nunca, en la cual la persona debe
seleccionar una única opción de respuesta marcando con una X, la opción que
refleje mejor los síntomas de los últimos tres meses.

Para la calificación e interpretación de este instrumento se consideran varias


pasos: el primero es la calificación de ítems, en la cual cada ítem del cuestionario
debe ser calificado con un valor, el cual es dado en un número entero, que servirá
para calcular el puntaje bruto del cuestionario (Ver tabla 4).

Tabla 5.
Calificación de Ítems de estrés
Ítems Calificación de las opciones de respuesta
Siempre Casi siempre A veces Nunca
1, 2, 3, 9, 13, 14, 15, 23 y 24 9 6 3 0
4, 5, 6, 10, 11, 16, 17, 18, 19, 25, 6 4 2 0
26, 27 y 28
7, 8, 12, 20, 21, 22, 29, 30 y 31 3 2 1 0
Tomado de: Batería para la evaluación de Riesgos Psicosociales del
Ministerio de Protección Social (2010).

El siguiente paso de calificación implica que para la obtención del puntaje


bruto total, se debe realizar la sumatoria de los subtotales mencionados a
continuación, los cuales corresponden a promedios ponderados (Ministerio de la
Protección Social, 2010):
Se obtiene el puntaje promedio de los ítems 1 al 8, y el resultado se
multiplica por 4.
Se obtiene el puntaje promedio de los ítems 9 al 12, y el resultado se
multiplica por 3.


39

Se obtiene el puntaje de los ítems 13 al22, y el resultado se multiplica por 2.


Se obtiene el puntaje promedio de los ítems 23 al31.

Otro de los pasos, es una innovación que se realiza en la tercera versión de


dicho cuestionario, la cual consiste en que una vez se obtenga el puntaje bruto, se
debe realizar una transformación a una escala de puntajes que van desde 0 a 100,
utilizando la siguiente formula (Ministerio de la Protección Social, 2010):

Puntaje transformado = Puntaje bruto total X 100


61,16

Una vez obtenidos los puntajes, el siguiente paso consiste en comparar


dichos puntajes con una tabla de baremos, que indicara de acuerdo a la puntuación
total, cual es el nivel de estrés. En esta versión se presentan dos tipos de baremos
según el nivel del cargo que ocupa el trabajador (Jefes, profesionales y técnicos o
Auxiliares y operarios) (Ver tabla 5).

Tabla 6.
Baremos que determinan el nivel de estrés
Nivel de síntomas de Puntaje total transformado
estrés Jefes, profesionales y técnicos Auxiliares y operarios
Muy bajo 0,0 a 7,8 0,0 a 6,5
Bajo 7,9 a 12,6 6,6 a 11,8
Medio 12,7 a 17,7 11,9 a 17,0
Alto 17,8 a 25,0 17,1 a 23,4
Muy alto 25,1 a 100 23,5 a 100
Tomado de: Batería para la evaluación de Riesgos Psicosociales del
Ministerio de Protección Social (2010).


40

Los resultados y la evaluación de este cuestionario permite clasificar los


niveles de síntomas de estrés en cinco categorías (Ministerio de la Protección
Social, 2010):

Muy bajo: Representa ausencia de síntomas de estrés que no requiere


desarrollar actividades de intervención, solo programas de promoción de la salud.

Bajo: Representa baja frecuencia de síntomas de estrés; se necesita


desarrollar programas de intervención que ayuden a mantener dicho nivel de los
síntomas del estrés.

Medio: Representa una respuesta de estrés moderada, se deben tener en


cuenta los síntomas más frecuentes y críticos para realizar acciones de intervención
que ayuden a prevenir riesgos que puedas ser perjudiciales para la salud.

Alto: La frecuente presentación y cantidad de síntomas indican una


respuesta de estrés alto; Es necesario que se realice una intervención por medio de
un sistema de vigilancia epidemiológica a los síntomas más críticos y frecuentes.

Muy alto: La cantidad de síntomas y la frecuente presentación de los mismos


indican respuesta de estrés severa y perjudicial para la salud. En este caso los
síntomas más críticos y frecuentes requieren una intervención inmediata desde el
marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.


41

Procedimiento

Esta investigación se desarrolló en tres etapas:

Primera etapa: Planteamiento de la pregunta problema para iniciar con la


búsqueda de la información en fuentes científicas y confiables acerca de los temas
relacionados con la investigación (estrés laboral, docentes, trabajo, estrategias de
afrontamiento, entre otros). Con esto, definición del método de investigación, la
selección de instrumentos, criterios de inclusión, variables, revisión de las
consideraciones éticas y la realización del consentimiento informado.

Segunda etapa: Realización de propuesta y carta de presentación para


realizar el contacto con el colegio, visita a distintos colegios, se trabajara con el
colegio que acepte participar en la investigación y a partir de la población objetivo,
seleccionar la muestra de docentes. Posteriormente, se presentó el consentimiento
informado a los participantes y por último se hizo la recolección de la información de
manera colectiva a través del cuestionario de estrategias de afrontamiento, además
de la aplicación del instrumento para el estrés laboral estableciendo una línea base;
no se pretende hacer ningún tipo de correlación.

Tercera Etapa: Después de analizar la información relacionada con el tema a


tratar en la investigación, se determinó que el tipo de estudio que se desarrollo fue
descriptivo, dado que se buscó recoger información acerca del estrés y las
estrategias de afrontamiento de manera independiente, a un solo grupo de personas
que cumplieran con los criterios de inclusión, en particular que su nivel de estrés
fuera muy bajo y bajo; lo cual implico la recolección de información a través de dos
cuestionarios que se calificaron con base en sus protocolos. Además de esto, se
hizo un análisis de datos a partir de frecuencias relativas y absolutas que
permitieron hacer la descripción de los niveles de estrés y la identificación de las
estrategias de afrontamiento para el estrés más usadas, dado que el estudio es de
tipo descriptivo; obteniendo así, los resultados los cuales fueron presentados en


42

tablas. Logrando realizar un contraste entre la información planteada para así


estableciendo la discusión y las conclusiones finales de la presente investigación.
Es importante mencionar que durante todas las etapas se realizó una revisión
constante de las referencias plasmadas en el documento.

Consideraciones Éticas

De acuerdo con ley 8430 del Ministerio de Protección Social, se utilizó un


consentimiento informado (Ver anexo 3) teniendo en cuenta los siguientes aspectos
éticos:
• En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de e
studio, deberá prevalecer el criterio de respeto y dignidad la protección de
sus derechos y bienestar (artículo 5).
• Contar con el Consentimiento Informado y por escrito del
sujeto de investigación o su representante legal con las excepciones dispue
stas en la Resolución 008430/93.
• Establecer que la investigación se llevará a cabo cuando se
obtenga la autorización del representante legal de la institución investigadora
y de la institución donde se realice la investigación; el consentimiento
informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por parte del
comité de Ética en investigación de la institución.
• En las investigaciones en seres humanos se protegerá la
privacidad del individuo, sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando
los resultados lo requieran y éste lo autorice (Artículo 8).

Se respetó la autonomía de los sujetos teniendo en cuenta que se les explicó


el motivo de la investigación mediante el consentimiento informado escrito, en el
cual el sujeto autorizó su participación con pleno conocimiento de los
procedimientos, en este caso responder dos cuestionarios de estrés y otro de
estrategias de afrontamiento, mencionados anteriormente, teniendo en cuenta que
los sujetos no obtuvieron ningún beneficio en particular por la participación, esta


43

solo fue el beneficio del conocimientos de los resultados a los que se sometió con la
capacidad de libre elección.

También es pertinente tener en cuenta la ley del psicólogo 1090 y los


deberes que tiene con las personas con objeto de su ejercicio profesional. De
acuerdo con lo anterior se tuvo en cuenta los siguientes aspectos éticos que hacen
referencia al articulo36 (Ministerio de la Protección Social, 2006).
• Hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso que
se necesite, con fines diagnósticos, guardando el rigor ético y metodológico
prescrito para su debido manejo.
• Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya
problemática no corresponda a su campo de conocimientos o no cuente con
los recursos técnicos suficientes para hacerlo.
• Utilizar únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de
intervención y los procedimientos debidamente aceptados y reconocidos por
comunidades científicas.
• Ser responsable de los procedimientos de intervención que
decida utilizar, los cuales registrará en la historia clínica, ficha técnica o
archivo profesional con su debido soporte y sustentación.
• No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del
usuario, o en casos de menores de edad o dependientes, del consentimiento
del acudiente.
• Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el
debido sustento de tales intervenciones, los riesgos o efectos favorables o
adversos que puedan ocurrir, su evolución, tiempo y alcance.


44

RESULTADOS

A continuación se van a presentar los resultados utilizando tablas en el


siguiente orden, características sociodemográficas y laborales, siguiendo con los
resultados del cuestionario para la evaluación del estrés y de la escala de
estrategias y por ultimo una recopilación de toda la información.

Tabla 7.
Información Sociodemográfica y Laboral
PARTICIPANTE SEXO EDAD
1 FEMENINO 52 años
2 MASCULINO 45 años
3 MASCULINO 47 años
4 MASCULINO 32 años
5 MASCULINO 59 años
6 MASCULINO 39 años
7 MASCULINO 26 años
8 MASCULINO 56 años
9 MASCULINO 22 años
10 MASCULINO 33 años
11 MASCULINO 45 años
12 MASCULINO 25 años
13 MASCULINO 31 años
14 FEMENINO 27 años
15 MASCULINO 28 años
16 FEMENINO 38 años
17 MASCULINO 27 años
18 MASCULINO 45 años
19 MASCULINO 31 años
20 FEMENINO 55 años
21 FEMENINO 43 años
22 FEMENINO 43 años
23 MASCULINO 28 años
24 MASCULINO 27 años
25 MASCULINO 32 años
26 FEMENINO 35 años
27 MASCULINO 33 años
28 MASCULINO 33 años
29 MASCULINO 45 años
30 FEMENINO 30 años
31 MASCULINO 28 años


45

32 MASCULINO 33 años
33 MASCULINO 40 años
34 MASCULINO 54 años
35 FEMENINO 33 años
36 FEMENINO 22 años
37 FEMENINO 31 años
38 MASCULINO 36 años
39 FEMENINO 42 años
40 FEMENINO 21 años
41 MASCULINO 37 años
42 FEMENINO 44 años

A partir de los resultados presentados en la tabla anterior se puede observar


que 15 de los participantes se encuentran ubicados en un rango de edad entre los
21 y los 31 años; 14 en un rango de edad entre los 32 y los 42 años; 9 en un rango
de edad entre los 43 y 53 años y por ultimo 4 en un rango de edad entre los 54 años
en adelante.

28 de los participantes son hombres, seguido de 14 mujeres. En cuanto al


estado civil de los participantes, se encuentran 23 solteros, seguido de 14 casados,
3 son las personas que se encuentran en unión libre y finalmente encontrando 2
separados.

A continuación en la tabla 8 se presentan los resultados de la aplicación del


cuestionario para el estrés, para establecer la línea base y así dar cumplimiento al
criterio de inclusión correspondiente a que los docentes participantes presenten
nivel de estrés muy bajo y bajo.


46

Tabla 8.
Resultados de Estrés (Línea Base)
Nivel de Estrés # Participantes %Participantes Participantes
Muy Alto 14 33 % 1, 3, 9, 10, 12,
14, 17, 25, 27,
28, 29, 34, 37,
41
Alto 4 10 % 5, 16, 24, 39
Medio 12 29 % 4, 6, 7, 11, 13,
15, 18, 22, 30,
32, 38, 42
Bajo 9 21 % 8, 19, 21, 23,
26, 31, 36, 40,
43
Muy Bajo 3 7% 2, 20, 44

En la tabla No.8 la mayoría de los participantes se ubicó en un nivel muy alto


(33%), seguido de un nivel medio (29%), un nivel bajo (21%) y finalmente la minoría
ubicándose en los niveles alto (10%) y muy bajo (7%).

A partir de la hipótesis y los objetivos planteados, solo será objeto de análisis


las estrategias de afrontamiento al estrés laboral de los 12 participantes que se
ubicaron en el nivel de estrés muy bajo y bajo en el cuestionario respectivo (ver
tabla 9).


47

Tabla 9.

Resultados globales de la muestra de los doce docentes

Como se observa en la tabla 9, se encontró un porcentaje más alto de


hombres (66%), con respecto a las mujeres (33%); en cuanto al estado civil se
encontró que la mayor parte eran casados (58%), seguido de los solteros (33%) y
por ultimo encontrando una persona separada (8%). La gran mayoría presentan un
nivel de estrés bajo (75%) y una minoría presenta un nivel de estrés muy bajo
(25%).


48

Estrategias de afrontamiento para el


estrés laboral más usadas
Solución de Problemas Religión Reevaluación Positiva
Apoyo Profesional Evitación Cognitiva

8%

17% 41%

17%

17%

Grafica 1. Estrategias de afrontamiento más usadas

En la gráfica anterior, se puede observar que la solución de problemas es la


estrategia más usada por los participantes (41%), seguido, con la misma cantidad
de personas, las estrategias religión, reevaluación positiva y apoyo profesional
(17%) y finalmente encontrando la estrategia evitación cognitiva (8%).


49

Estrategias de afrontamiento para el


estrés laboral menos usadas

Evitación emocional
8%
Expresión de la dificultad
8% 25%
Reacción Agresiva
8%
Espera
8%
17% Negación
9% Autonomia
17%
Apoyo profesional

Grafica 2. Estrategias de afrontamiento menos usadas

En la gráfica 2, se puede identificar que la estrategia de afrontamiento para


el estrés laboral menos usada por los docentes fue, Evitación emocional (25%),
seguido de las estrategias de afrontamiento, expresión de la dificultad (17%) y
reacción agresiva (17%), continuando con la estrategia espera (9%) y finalmente
encontrando las estrategias negación (8%), autonomía (8%), apoyo profesional (8%)
y búsqueda de apoyo social (8%).


50

DISCUSIÓN

Partiendo del objetivo general de la investigación: identificar la estrategia de


afrontamiento para el estrés laboral más usada por los docentes que presentan nivel
de estrés muy bajo y bajo de un colegio de la ciudad de Cali, y del análisis de
resultados que se realizó, lo cual implico la recolección de información a través de
dos cuestionarios que se calificaron con base en sus protocolos. Además de esto,
se hizo un análisis de datos a partir de frecuencias relativas y absolutas que
permitieron plantear los resultados presentados en tablas y gráficas. Con lo anterior,
se encontró que la estrategia de afrontamiento más usada fue solución de
problemas, lo cual hace referencia a que los docentes se enfocan más en buscar
soluciones para que la situación no vuelva a presentarse, en lugar de centrarse en
regular los sentimientos generados ante dicha situación (Barraza y Gracia, 2015).

La estrategia solución de problemas puede ser el resultado de la apropiación


de las pautas educativas (MEN, 2005) por parte del colegio, para promover en los
docentes autonomía a la hora de decidir y elegir el contenido y la manera de
enseñar para que sus alumnos aprendan, por esa razón, se evidencia en los
participantes que al momento en el que se les presenta una situación demandante
dentro de su ámbito laboral lo que tienden a hacer es autorregularse, realizando
acciones que den solución al problema, logrando así, una adecuada estrategia de
afrontamiento para el manejo del estrés laboral y la posibilidad de brindar una
educación de calidad.

Cabe resaltar que además de la estrategia mencionada anteriormente,


también se encontró otras estrategias usadas por los docentes como son: la religión,
el apoyo profesional, la reevaluación positiva; lo cual indica que los docentes
tienden a resolver situaciones en el ámbito conductual con mayores habilidades de
planificación, autocontrol, y a nivel cognitivo empleando estrategias de reevaluación
positiva que les permiten valorar el acontecimiento dando solución al mismo. Lo
anterior se sustenta en los planteamientos de Valadez et al., (2011) en cuanto a que


51

no existe el uso de una sola estrategia de afrontamiento al momento de enfrentarse


ante una situación.

La segunda estrategia de afrontamiento más usada por los docentes


participantes de la presente investigación fue la religión; lo cual se puede explicar a
partir de los planteamientos de Martínez (2015), en cuanto a que los profesores de
instituciones de educación pública, recurren más a la auto focalización negativa y a
la evitación, en comparación con los docentes de instituciones de educación
privada, que usan más la estrategia de afrontamiento de la religión. Cabe anotar que
el colegio participante además de ser una institución privada, tiene una filosofía
cristiana, lo cual implica que los docentes se encuentran inmersos en esta cultura,
además es pertinente mencionar que algunos de ellos son cristianos practicantes de
las diferentes denominaciones protestantes o la han incorporado a su personalidad
y estilo de vida, generando posiblemente bienestar y salud en los mismos
(Pargament y Cols, citados en Rivera y Montero, 2007).

Al igual que la Religión, la estrategia de afrontamiento apoyo profesional es


la segunda estrategia más usada por los docentes participantes, la cual hace
referencia a que los docentes recurren a fuentes de apoyo con otros, favoreciendo
la búsqueda de control y dominio sobre las situaciones estresantes que se pueden
generar en su cotidianidad laboral, viendo esta como una estrategia de apoyo social
(Lázarus y Folkman, citado por Londoño et al., 2006). Lo anterior se puede
contrastar con los resultados de un estudio realizado por Cuenca et al., (2005),
donde los participantes reportaban percibir apoyo social por parte de del director y
superiores, además del expresado por sus colegas; el cual les generaba más
confianza y los ayudaba a sentirse más seguros.

Teniendo en cuenta la revaluación positiva que también fue una de las


estrategias de afrontamiento para el estrés laboral más usadas, en el estudio de
Martínez (2015), se hace referencia a que la expresión emocional abierta es más
usada por las mujeres; tradicionalmente ellas tienden a considerarse más propensas
a desarrollar capacidades y competencias de aceptación y escucha por lo que es


52

posible que tengan una mayor capacidad de que logren tolerar la dificultad. Es decir
que los docentes de la presente investigación se relacionan con este planteamiento
puesto que buscan identificar los aspectos positivos del problema y de esta manera
aprender de las dificultades; esto ayuda a que la persona logre tolerar la dificultad y
pueda generar pensamientos positivos que le ayuden a enfrentarse a él.

Por otro lado, los docentes participantes en la presente investigación


menores de 35 años de edad, hacen uso de las estrategias de afrontamiento
solución de problemas y apoyo profesional, contrario a los hallazgos de Martínez
(2015), en donde la estrategia de afrontamiento Apoyo social, es más utilizada por el
profesorado con menos de 35 años y decrece conforme aumenta la edad.

En cuanto a los docentes mayores a 35 años, Martínez (2015), afirma que


tienden a usar estrategias de afrontamiento de evitación y negación al problema. En
los docentes de la presente investigación los resultados fueron diferentes, puesto
que las estrategias de afrontamiento más usadas son solución de problemas y
apoyo profesional, considerándose además que algunos de los docentes
participantes reportan la evitación y negación como la estrategia de afrontamiento
menos usada. Es decir que recurren a enfrentar y asumir la situación en vez de
movilizar recursos que hace la persona para ocultar sus emociones y alejarse del
problema.

Por otro lado, según el estudio realizado por Muñoz y Correa, (2012) las tres
estrategias más usadas tanto por hombres y mujeres son: refrenar el afrontamiento,
búsqueda de alternativa y reevaluación positiva. Esta última también es una de las
más usadas por los docentes (hombres y mujeres) del colegio participante del
estudio. Es decir que los docentes identifican los aspectos positivos del problema y
de esta manera aprende de las dificultades; esto ayuda a que la persona logre
tolerar la dificultad y pueda generar pensamiento que le ayude a enfrentarse al
problema (Londoño et al., 2006).


53

En cuanto a las estrategias menos usadas, se encontró coincidencia en una


de las tres que señala Londoño et al (2006) con los resultados de la presente
investigación, que es la estrategia de afrontamiento Reacción agresiva, donde los
docentes no recurren a la expresión impulsiva de la ira que hace la persona hacia sí
mismo, hacia los demás y/o hacia los objetos que lo llevan a disminuir la carga
emocional que está presentando, producto de una situación problema (Londoño et
al., 2006).

La docencia es una ocupación asistencial por lo que implica la tendencia a


un padecimiento de estrés alto, se puede observar que contrario a esto, la muestra
de los docentes participantes del estudio presentaron un nivel de estrés bajo, lo
anterior, se encuentra relacionado con la forma en particular que utiliza cada
persona de acuerdo a la cultura en la que se encuentra, el estado de salud que
presenta, las creencias de tipo religiosas, entre otros aspectos, al momento de
hacer uso de una estrategia de afrontamiento ante una situación estresante
(Lazarus y Folkman, citado por Vera, 2004).

A partir de los resultados de esta investigación, se puede decir que contrario


a los hallazgos de la investigación de Martínez (2015), el Apoyo social como
estrategia para el afrontamiento del estrés laboral es la menos usada por los 12
docentes participantes, es decir, que no es relevante el apoyo que
pueden brindar amigos, familiares y/o compañeros así sea de tipo afectivo,
emocional, para que la persona logre enfrentar la situación problema y las
emociones que se presentan ante la dificultad.

Como conclusiones de la presente investigación en cuanto al estrés laboral,


se encontró que los docentes participantes del estudio, presentaron nivel de estrés
bajo (21%) y muy bajo (7%).

Como conclusiones de la presente investigación en cuanto al estrés laboral,


se encontró que los 12 docentes participantes del estudio, presentaron nivel de
estrés muy bajo (7%) y bajo (21%), siendo esta la información requerida como línea


54

base de la presente investigación; Así mismo las estrategias de afrontamiento para


el estrés laboral más usadas por los 12 docentes que presentaron nivel de estrés
muy bajo y bajo son Solución de problemas, seguida de Religión, Revaluación
positiva y Apoyo profesional.

El 42% de los docentes que corresponden a la muestra de 12 participantes,


registran que la estrategia de afrontamiento para el estrés laboral más usada es
Solución de problemas, por lo tanto la hipótesis planteada se rechaza.

Cabe mencionar que la estrategia de afrontamiento religión es una de las


más usadas, lo cual se relaciona con el contexto religioso de filosofía cristiana en el
cual está inmersa la institución y por ende los docentes participantes, siendo
algunos de estos practicantes de la misma.

Así mismo, la estrategia de afrontamiento para el estrés laboral Revaluación


positiva es al igual que la estrategia Religión la segunda más usada, que hace
referencia a que los docentes participantes buscan identificar los aspectos positivos
del problema para de esta manera ver desde otro punto de vista el problema y de
esta manera aprender de él.

Del mismo modo, el apoyo profesional también se encontró como una de las
estrategias de afrontamiento más usadas ubicada en segundo lugar, la cual da
cuenta, que los docentes participantes de este estudio acuden al apoyo de otros
para lograr resolver las situaciones estresantes que se le presentan en su vida
laboral.

La presente investigación reporta información descriptiva de las estrategias


de afrontamiento y nivel de estrés laboral en docentes, que puede resultar
novedosa para futuras investigaciones, puesto que en la revisión de estudios para la
creación de marco teórico la mayoría asociaban las estrategias de afrontamiento
con el Burnout.


55

Como fortaleza de la presente investigación se aplicaron dos instrumentos


validados en Colombia, lo cual permite la generalización de los resultados por tener
baremos con población Colombiana.

Como debilidad para la realización de la investigación, se encontró que la


mayoría de los estudios se relacionan a la estrategia de afrontamiento apoyo social
y poco sobre solución de problemas, lo cual impide que haya un mejor contraste de
la información con los resultados.

Finalmente, para posteriores investigaciones se recomienda incluir otros


colegios, para establecer comparación de los resultados entre docentes y/o entre
instituciones públicas y privadas o entre colegios laicos y religiosos.


56

REFERENCIAS

Aranda, C., Pando, M., y Perez, M. (2004). Apoyo social y síndrome de quemarse
en el trabajo o burnout: una revisión. Revista universidad Veracruzana, 14
(1), 80-86.

Astudillo, P., Alarcón, A. y Lema, M. (2009). Protectores de estrés laboral:


percepción del personal de enfermería y médicos. Ciencia y Enfermería 15,
(3), 111-122.

Avargues, M. y Borda, M. (2010). Estrés laboral y síndrome de burnout en la


universidad: análisis descriptivo de la situación actual y revisión de las
principales líneas de investigación. Anuario de psicología clínica y de la
salud, (6), 73-78.

Ayuso, J.A. (2006). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los
conceptos de Estrés Laboral y Burnout. Revista Iberoamericana De
Educación, 39 (6), 1-14.

Barbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P., Suarez, K. (2009). Síndrome de burnout y
estrategias de afrontamiento en docentes universitarios. Revista
Iberoamericana de psicología, 2(1), 21-30.

Barraza, A. y Gracia, A. (2015) Las estrategias de afrontamiento proactivo ante el


estrés generado por la reforma educativa. Revista Electrónica de
Investigación Educativa Sonorense. 17, (7) 51-63

Bedon, M. (2003). Recursos y estrategias de afrontamiento al estrés en docentes de


centros escolares estatales de lima metropolitana. Revista de investigación
en psicología, 6 (1), 14-28.


57

Blanch, J (1996). Psicología Social del Trabajo en: Álvaro, J; Garrido, A y


Torregrosa, J. Psicología Social Aplicada. Barcelona, España: McGraw-Hill
Interamericana de España.

Borquez, S., (2004). Burnout, o estrés circular en Profesores. Revista semestral


pharos, 11 (1), 23-34.

Castaño, E. y León del Barco, B., (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés
y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 10(2), 245-257.

Castro, R., Campero, L., y Hernández, B., (1997). La investigación sobre apoyo
social en salud: situación actual y nuevos desafíos. Revista Saúde Pública,
31 (4), 425-35.

Cuenca, R., Fabara, E., Kohen, J., Parra, M., Rodriguez, L. y Tomasina, F., (2005).
Condiciones de trabajo y salud docente. Chile: Alfabeta Artes Gráficas.

Enríquez, A., (2009). Estado actual de la investigación en psicología


organizacional y del trabajo en Colombia. Acta colombiana de psicología, 9
(1), 77-85. Recuperado de
http://www.researchgate.net/publication/28151551_Estado_actual_de_la_in
vestigacin_en_Psicologa_Organizacional_y_del_trabajo_en_Colombia

Fernández, R. (2003). Competencias Profesionales del docente en la sociedad del


siglo XXI. Organización y gestión educativa. Revista del Fórum Europeo de
Administradores de la Educación, 11 (1). 4-7.

Garcete, M. (2008). Estrategias de afrontamiento y estrés laboral en hombres y


mujeres de 18 a 41 años. PsicoPediaHoy, 10(2).


58

Gil-Monte, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) Una


enfermedad laboral en la sociedad del bienestar .Madrid, España: Pirámide.

González, P., Peiró, J., y Bravo, M. (1996). Calidad de vida laboral. Tratado de
psicología del trabajo, 1, 161-186.

Guerrero, E., (2005). Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra


de docentes universitarios. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 3 (43), 93-112.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la


investigación. México: McGraw-Hill.

Houtman, I. (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en


Desarrollo. Protección de la salud de los trabajadores, (6), 1-41.

Jiménez, A., Jara, M., y Miranda, E. (2012). Burnout, apoyo social y satisfacción
laboral en docentes. Revista semestral de Associação Brasileira de
Psicología Escolar e Educacional, 16 (1), 125-13.

Karasek, R. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain:
Implications for Job Redesign. AdministrativeScienceQuarterly, 24 (2), 285-
308.

Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, A., y Aguirre-Acevedo, D.
(2006). Propiedades psicométricas y validación de la Escala de Estrategias
de Coping Modificada (EEC-M) en una muestra colombiana.
UniversitasPsychologica, 5(2), 327-349.


59

Martínez, J., (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés:


burnout y estrategias de afrontamiento. Journal of Work and Organizational
Psychology, 31(1), 1-9.

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Tres Miradas a la Formación Docente.


Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Maestros competentes. Altablero, el


periódico de un país que educa y que se educa. Recuperado
dehttp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-195576.html

Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la


evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la
protección Social

Ministerio de la Protección Social, (2006). Ley 1090 (2006) recuperado de


http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV
2_M030_PREGRADOS/PGV2_M030040020_PSICOLOGIA/CODIGO_ETI
CO/CODIGO%20DEONTOLOGICO%20Y%20BIOETICO.PDF

Ministerio de Salud, (1994). Resolución número 8430, (1993), recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430
%20DE%201993.pdf

Montoya, P. y Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de burnout,


estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29
(1), 204-227.

Muñoz, C., y Correa, C. (2012). Burnout docente y estrategias de afrontamiento


en docentes de primaria y secundaria. Revista Colombiana De Ciencias
Sociales, 3 (2), 227-242.


60

Omar, A. (2006). Justicia organizacional, individualismo-colectivismo y estrés


laboral. Psicología y salud, 16 (2), 207-217.

Oramas, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos


de enseñanza primaria (tesis de pregrado). Ministerio de Salud Pública de
Cuba, Escuela Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud de
los Trabajadores, Habana, Cuba.3-18.

Organización Mundial de la Salud, (2010). Estrés laboral. Prevención del


suicidio: un instrumento en el trabajo. 9-12. Panamá. Recuperado de
http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_work_spanis
h.pdf

Pando, M. y Lara, J. (2014). El Mobbing y los Síntomas de Estrés en Docentes


Universitarios del Sector Público. Ciencia y Trabajo, 16 (49), 43-48.

Parra, M, (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Organización


Internacional del Trabajo. Andros Impresores. 1-23. Chile.

Peiró, J., (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva.


Investigación administrativa. (88), 31-40.

Pérez, P., (2012). Malestar docente. Revista digital para profesionales de la


enseñanza, 21. 1-6. Recuperado de
http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9615.pdf

Rivera, A., Montero, M. (2007). Medidas de afrontamiento religioso y
espiritualidad en adultos mayores mexicanos. Revista Salud Mental. 30, (1).

Rodríguez, J., Pastor, M., y López, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social,


calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, 349-372.


61

Rodríguez, R., Roque, Y. y Molerio, O. (2002). Estrés laboral, consideraciones


sobre sus características y formas de afrontamiento. Revista internacional
de Psicología, 3 (1), 1-19.

Salazar, C., (2011). Aspectos normativos en la legislación Colombiana para la


determinación como enfermedad profesional del estrés laboral. Revista
CES Salud Pública 2 (1), 85-90.

Stravoula, L. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias de


solución de problemas para empleadores, personal directivo y
representantes sindicales. Organización Mundial de la Salud 3, 1-27.

Valadez, A., Bravo, M. y Vaquero, J. (2011). Estrategias de afrontamiento


empleadas por docentes universitarios. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala. 14, (1) 65-76.

Vera, M (2004). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes
cognitivos. Los moldes de la mente, Recuperado de:
http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm

Villalobos, G., (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales.


Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo. 6(14), 197-2001.

ANEXOS

Anexo 1
Escala de Estrategias de Coping- modificada (EEC-M)
Londoño N., Henao G. C., Puerta I. C., Posada S. L., Arango D., Aguirre D. C.
Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología
Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia
Instrucciones
A continuación se plantean diferentes formas que emplean las personas para
afrontar los problemas o situaciones estresantes que se le presentan en la vida. Las
formas de afrontamiento aquí descritas no son ni buenas ni malas, ni mejores o
peores. Simplemente ciertas personas utilizan unas formas más que otras,
dependiendo de la situación problema. Trate de recordar las diferentes situaciones o
problemas más estresantes vividos durante los últimos años, y responda señalando
con una X en la columna, el número que mejor indique que tan habitual ha sido esta
forma de comportamiento ante las situaciones estresantes.

2 4 5
1 3 6
Casi Frecuente- Casi
Nunca A veces Siempre
Nunca mente Siempre
Trato de comportarme como si nada hubiera
1
pasado
Me alejo del problema temporalmente
2 (tomando unas vacaciones, descansando,

etc.)
3 Procuro no pensar en el problema

4 Descargo mi mal humor con los demás


5 Intento ver los aspectos positivos del problema



Le cuento a familiares o amigos cómo me
6
siento

2 4 5
1 3 6
Casi Frecuente- Casi
Nunca A veces Siempre
Nunca mente Siempre
Procuro conocer mejor el problema con la
7
ayuda de un profesional

8 Asisto a la iglesia

9 Espero que la solución llegue sola



Trato de solucionar el problema siguiendo
10
unos pasos concretos bien pensados

11 Procuro guardar para mí los sentimientos


12 Me comporto de forma hostil con los demás


13 Intento sacar algo positivo del problema



Pido consejo u orientación a algún pariente o
14
amigo para poder afrontar mejor el problema
Busco ayuda profesional para que me guíen y
15
orienten

16 Tengo fe en que puede ocurrir algún milagro



Espero el momento oportuno para resolver el
17
problema
Pienso que con el paso del tiempo el problema
18
se soluciona
Establezco un plan de actuación y procuro
19
llevarlo a cabo
Procuro que los otros no se den cuenta de lo
20
que siento
Evado las conversaciones o temas que tienen
21
que ver con el problema

22 Expreso mi rabia sin calcular las consecuencias



Pido a parientes o amigos que me ayuden a
23
pensar acerca del problema
Procuro hablar con personas responsables
24
para encontrar una solución al problema

25 Tengo fe en que Dios remedie la situación


2 4 5
1 3 6
Casi Frecuente- Casi
Nunca A veces Siempre
Nunca mente Siempre
Pienso que hay un momento oportuno para
26
analizar la situación

27 No hago nada porque el tiempo todo lo dice



Hago frente al problema poniendo en marcha
28
varias soluciones

29 Dejo que las cosas sigan su curso


30 Trato de ocultar mi malestar



Salgo al cine, a dar una vuelta, etc., para
31
olvidarme del problema

32 Evito pensar en el problema


33 Me dejo llevar por mi mal humor



Hablo con amigos o familiares para que me
34 animen o tranquilicen cuando me encuentro

mal
Busco la ayuda de algún profesional para
35
reducir mi ansiedad o malestar

36 Rezo

Hasta que no tenga claridad frente a la
37 situación, no puedo darle la mejor solución a

los problemas
Pienso que lo mejor es esperar a ver qué
38
puede pasar
Pienso detenidamente los pasos a seguir para
39
enfrentarme al problema

40 Me resigno y dejo que las cosas pasen


41 Inhibo mis propias emociones


42 Busco actividades que me distraigan


43 Niego que tengo problemas


2 4 5
1 3 6
Casi Frecuente- Casi
Nunca A veces Siempre
Nunca mente Siempre

44 Me salgo de casillas

Por más que quiera no soy capaz de expresar
45
abiertamente lo que siento
A pesar de la magnitud de la situación tiendo a
46
sacar algo positivo
Pido a algún amigo o familiar que me indique
47
cuál sería el mejor camino a seguir
Pido ayuda a algún médico o psicólogo para
48
aliviar mi tensión

49 Acudo a la iglesia para poner velas o rezar



Considero que las cosas por sí solas se
50
solucionan
Analizo lo positivo y negativo de las diferentes
51
alternativas

52 Me es difícil relajarme

Hago todo lo posible para ocultar mis
53
sentimientos a los otros
Me ocupo de muchas actividades para no
54
pensar en el problema

55 Así lo quiera, no soy capaz de llorar



Tengo muy presente el dicho “al mal tiempo
56
buena cara”
Procuro que algún familiar o amigo me
57 escuche cuando necesito manifestar mis

sentimientos
Intento conseguir más información sobre el
58
problema acudiendo a profesionales

59 Dejo todo en manos de Dios


60 Espero que las cosas se vayan dando



Me es difícil pensar en posibles soluciones a
61
mis problemas

2 4 5
1 3 6
Casi Frecuente- Casi
Nunca A veces Siempre
Nunca mente Siempre

62 Trato de evitar mis emociones



Dejo a un lado los problemas y pienso en otras
63
cosas

64 Trato de identificar las ventajas del problema



Considero que mis problemas los puedo
65
solucionar sin la ayuda de los demás
Pienso que no necesito la ayuda de nadie y
66
menos de un profesional

67 Busco tranquilizarme a través de la oración



Frente a un problema, espero conocer bien la
68
situación antes de actuar

69 Dejo que pase el tiempo


¡MUCHAS GRACIAS!

Anexo 3

DECLARACIÓN PARA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Las Estudiantes de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali,


Diana Echeverry, Diana Monsalve, y Maria Alejandra Moran, en su trabajo de tesis,
orientada por la docente Kewy Sarsosa, están realizando una investigación cuyo
objetivo es, Identificar la estrategia de afrontamiento para el estrés laboral más
asada por los docentes que presentan nivel de estrés muy bajo y bajo de un colegio
de la ciudad de Cali.

Su participación consiste en responder a dos cuestionarios: Cuestionario


para la evaluación de estrés (Villalobos) y la Escala de estrategias de coping
modificada (Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango y Aguirre). Será de manera
voluntaria e iniciará una vez usted conozca y acepte formar parte de esta, firmando
el presente documento. Asimismo, usted tiene derecho a retirarse en cualquier
momento, sin que esto implique inconvenientes para usted.

La información que usted nos proporcione será confidencial y solo será


utilizada para fines académicos; su participación será una contribución para el
desarrollo del aprendizaje.

Su participación no representa riesgos para su salud. Tampoco representará


beneficios económicos (es decir, no recibirá dinero por su participación) ni costo

alguno para usted, a excepción del tiempo que deberá destinar para responder a los
dos cuestionarios.

En caso de tener alguna pregunta sobre el estudio o querer información


adicional, puede contactar a las estudiantes, Diana Marcela Monsalve Cel.
3183589613, Diana Echeverry Cel. 3207185184 o Ma. Alejandra Moran Cel.
3006917550.

Si usted acepta participar en forma libre y voluntaria, escriba su nombre y


cédula. Firme a continuación.

Nombre:
_____________________________________________________________
C.C. _____________________________ Teléfono: __________________

Testigo:
Firma: _______________________________________________________
C.C. ______________________________ Teléfono: __________________

Firma del Director: ____________________________________________


C.C. _____________________________ Teléfono: ___________________

Firma de Estudiante: __________________________________________


C.C: ____________________________ Teléfono: ___________________

Firma de Estudiante: __________________________________________


C.C: ____________________________ Teléfono: ___________________

Firma de Estudiante: __________________________________________


C.C: ____________________________ Teléfono: ___________________

Anda mungkin juga menyukai