Anda di halaman 1dari 41

BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 360

Vectores

1 / Magnitudes escalares y magnitudes vectoriales


2 / Vector unitario de un vector
3 / Vectores unitarios i, j, k. Componentes de un vector
4 / Suma de vectores
5 / Producto escalar de dos vectores
6 / Producto vectorial de dos vectores
7 / Derivada de una función vectorial respecto de un escalar
8 / Integral de una función vectorial respecto a un escalar
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 361

1/ Magnitudes escalares y magnitudes vectoriales

Cuando indicamos que la masa de un determinado cuerpo es, por ejemplo,


52 g, hemos especificado completamente esa magnitud física. Es decir, bas-
ta con referirse a una cantidad y una unidad. Lo mismo sucede con otras
magnitudes físicas como son el volumen, la densidad, la temperatura, la
energía, la carga eléctrica... Son magnitudes escalares: quedan completa-
mente especificadas con su valor numérico, expresado con su unidad
correspondiente.
Si nos informan de que la velocidad del viento es de 50 km/h nos habrán
indicado la intensidad (o módulo) de la magnitud velocidad, pero resulta Notación vectorial
insuficiente para determinar completamente dicha magnitud. Para que las Los vectores se suelen simbolizar
magnitudes vectoriales, como son la velocidad, la fuerza o la aceleración, con una letra negrita, a, o con una fle-
entre otras, estén perfectamente establecidas, es preciso conocer, además cha sobre la letra →
a. En este libro uti-
de su módulo (una cantidad y su unidad), su dirección (recta en la que se lizaremos la primera notación vecto-
manifiesta) y su sentido (en cada dirección hay definidos dos sentidos que, rial en el texto y la segunda en las
entre sí, se denominan contrarios u opuestos). ilustraciones.
El módulo de un vector se representa
Gráficamente, el valor concreto de una magnitud vectorial se representa
mediante las barras de valor absolu-
mediante un vector o segmento orientado, de forma que su origen coincida to, |a| y |→
a|, o bien, si no induce a
con el punto de aplicación. error, simplemente con la letra cursi-
Los vectores tienen varios elementos: va a.

 Su longitud representa, según la escala que se considere, el módulo de


la magnitud.
 La recta sobre la que se halla situado define la dirección que tiene la mag-
nitud.
 La flecha nos indica el sentido.
 Punto de aplicación u origen.
La figura 1 representa tres vectores que tienen la misma dirección (son vec-
tores paralelos): A y B tienen el mismo sentido, que es el contrario al del
vector C.


A

→ →
B C

Figura 1.

Teniendo en cuenta el punto de aplicación, los vectores son:


 Fijos: su punto de aplicación es un punto perfectamente determinado
(por ejemplo, el peso de un cuerpo).
 Deslizantes: su punto de aplicación es un punto cualquiera de la recta
que determina su dirección (por ejemplo, una fuerza aplicada a un sólido
rígido).
 Libres: su punto de aplicación es un punto cualquiera del espacio (por
ejemplo, la velocidad de la luz en el vacío o la aceleración de la gra-
vedad).

Vectores 361
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 362

2/ Vector unitario de un vector

Sea k un escalar y A un vector; el resultado de multiplicar k por A es otro


vector B (B = k A) que cumple los siguientes requisitos:
 Su módulo es k veces el de A: |B| = |k | |A|.
 Su dirección es la de A.
 Si k es positivo, el sentido de B es el de A; si k es negativo, el sentido de
B es el contrario al de A.
y y

B

→ →
B = 3A

E
→ → →
A D C
x x

F

Figura 2. Producto de un escalar positi- Figura 3. Producto de un escalar nega-


vo por un vector. tivo por un vector: D = –C; F = –2E

Esta operación tiene las siguientes propiedades:


 Conmutativa:
kA=Ak
 Asociativa respecto de los escalares:
k1 (k2 A) = (k1 k2)A
 Distributiva respecto a la suma de escalares:
(k1 + k2) A = k1 A + k2 A
 Distributiva respecto a la suma de vectores:
k (A + B) = k A + k B

El vector unitario de un vector dado es otro vector cuyo módulo es


la unidad, y su dirección y sentido son los del vector del que es uni-
tario.

En la figura 4 el vector uc es el unitario del vector C. Además, observando



la figura podemos escribir:
C
C = uc + uc + uc + uc = 4uc = |C| uc
Todo vector V puede expresarse como producto de su módulo por su vec-
tor unitario:

O →
uc V = |V| uv
O
Figura 4. Vector unitario de un vector.
de donde tenemos,
V
uv =
|V|

362
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 363

3/ Vectores unitarios i, j, k. Componentes de un vector

Los vectores unitarios de los ejes X, Y y Z se simbolizan como i, j y k, res- Z


pectivamente (fig. 5).
Todo vector puede expresarse en función de sus componentes cartesianas, →
k
que son sus proyecciones sobre los ejes. Las figuras 6 y 7 muestran dos
ejemplos de vectores que se encuentran en el plano XY y sus componen- →
j Y
tes cartesianas.

i
y y

→ → X
A B
→ → Figura 5. Vectores unitarios i, j, k.
Ay By

→ x → x
Ax Bx

Figura 6. A = 3i + 2j. Figura 7. B = –2i + 2j.

En los dos ejemplos anteriores la componente cartesiana del eje Z es nula.


En el caso general (fig. 8) de un vector que tenga las tres componentes, po- Z
demos escribir:
V = Vx + Vy + Vz = Vx i + Vy j + Vz k
en la que Vx, Vy y Vz son las componentes escalares del vector. Dichas com- →
Vz →
V
ponentes: →
Vy
Y
 Pueden ser positivas, negativas o nulas. →
Vx
 Según la figura 8, se deduce que:
X
|V| = Vx2 + Vy2 + Vz2 Figura 8. Componentes cartesianas del
vector V.
Comprobemos estas expresiones con los vectores de las figuras 6 y 7:

A = 3i + 2j → Ax = +3; Ay = +2 → Az = 0; |A| = 32 + 22 = 13

B = –2i + 2j → Bx = –2; By = +2 → Bz = 0; |B| = (–2)2 + 22 = 8

Ejemplo
➧ Una pelota de golf es impulsada a una velocidad de 108 km h–1 con un ángulo de ele-
vación de 37°. Expresa esta velocidad de forma vectorial, así como su vector unitario.

En la figura 9 representamos el vector y sus componentes cartesianas, así como el vec- y


tor unitario solicitado. Por trigonometría, y teniendo en cuenta que 108 km h–1 equivalen
a 30 m s–1 :

v
|vx | = |v| cos a = 30 m s–1 · 0,8 = 24 m s–1 →
vy
|vy| = |v| sin a = 30 m s–1 · 0,6 = 18 m s–1 →
u
–1 a
v = 24i + 18j (m s )

vx x
v 24i + 18j
u= = = 0,8i + 0,6j
|v| 30
Figura 9.

Vectores 363
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 364

4/ Suma de vectores

La suma analítica de varios vectores es igual a la suma de las componen-


tes de los vectores en cada eje.
Existen diversos métodos para sumar gráficamente los vectores, como el
método del paralelogramo o el de la poligonal (el cual comentamos en el
ejemplo siguiente).

Ejemplos
➧ Suma gráfica y analíticamente los vectores A = 3i + 3j, B = 3i – 3j y C = –2i.
y


A


C
x


B

Figura 10.

El método de la poligonal (fig. 11) consiste en dibujar los vectores uno a continuación del
otro; el vector suma es el que se obtiene uniendo el origen del primero con el final del úl-
timo. Según dicha figura, el vector suma es el 4i.
Comprobemos este resultado analíticamente:
S = A + B + C = 3i + 3j + 3i – 3j – 2i = 4i
y

A

B

→ → x
S C

Figura 11.

➧ Un cuerpo que pesa 80 N se encuentra sobre una pendiente de 37° de inclinación


(fig. 12). Calcula el valor de las dos componentes Px y Py y efectúa la suma de sus módu-
y
los y el módulo de su suma. Toma sin a = 0,60 y cos a = 0,8.

Atendiendo a la figura 12, por trigonometría, se tiene:


|Px | = |P| sin a = 80 N · 0,60 = 48 N |Py | = |P| cos a = 80 N · 0,80 = 64 N
La suma de sus módulos es:
Px
|Px | + |Py| = 48 N + 64 N = 112 N
Py α El módulo de la suma:
x
P Px + Py = P = 48i – 64j → |Px + Py| = |P| = (48 N)2 + (–64 N)2 = 100 N
α
Con lo que se comprueba que, en este caso, |Px | + |Py | =/ |Px + Py |, es decir, el módulo de
la suma no es igual que la suma de los módulos.
Figura 12.

364
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 365

5/ Producto escalar de dos vectores

El producto escalar de dos vectores A y B es el escalar que resulta de mul-


tiplicar sus módulos por el coseno del ángulo que forman. Se representa
por un punto (·):

A · B = |A| |B| cos (A, B)

El resultado del producto escalar de dos vectores es un número, que puede


ser positivo, negativo o cero, según el signo del coseno, pues depende del
ángulo que forman los vectores (agudo, obtuso o recto, respectivamente).
Ejemplos de aplicación del producto escalar en Física son:
 Trabajo (W) desarrollado por una fuerza constante (F) a lo largo de un
desplazamiento Dr en una trayectoria rectilínea:
W = F · Dr = |F||Dr| cos (F, Dr)
 Flujo (F) a través de una superficie (S ) en un campo uniforme de inten-
sidad B:
F = B · S = |B||S| cos (B, S)

5/1 Propiedades
 Conmutativa: A · B = B · A, pues cos ( A, B) = cos ( B, A).
 Distributiva respecto de la suma: A · (B + C) = A · B + A · C.
 Si dos vectores son perpendiculares, tenemos que su producto escalar es
nulo (cos 90° = 0). Por tanto:
i·j=j·i=i·k=k·i=j·k=k·j=0
 El producto escalar de un vector por sí mismo es igual al cuadrado de su
módulo:
A · A = |A||A| cos 0° = |A|2
por consiguiente, i · i = j · j = k · k = 1.
 El producto escalar de dos vectores es el producto del módulo de uno de →
A
ellos por la proyección del otro sobre él, como se comprueba en la figu-

ra 13: el producto |A| cos ( A, B) es la proyección del vector A sobre el B. B
Por tanto, mediante el producto escalar se puede hallar la proyección de
|→ → →
un vector sobre una determinada dirección. A| cos (A, B)
Figura 13.

5/2 Expresión analítica


El producto escalar de los vectores A = Ax i + Ay j + Azk y B = Bx i + By j + Bzk,
desarrollado como producto de dos polinomios es:
A = Ax i + Ay j + Az k
B = Bx i + By j + Bz k
A · B = Ax Bx (i · i) + Ay Bx (i · j) + Az Bx (i · k) + …
hasta un total de nueve términos, de los cuales —de acuerdo con lo comen-
tado anteriormente para el producto de dos vectores unitarios—, todos son
nulos excepto aquellos que contengan i · i, j · j o k · k. Por tanto:

A · B = AxBx + AyBy + Az Bz

Vectores 365
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 366

5/3 Ángulo de dos vectores


A · B = |A| |B| cos ( A, B) = Ax Bx + Ay By + Az Bz
de donde,
AxBx + AyBy + AzBz
cos (A, B) =
|A| |B|

y
Ejemplos
➧ El trabajo mecánico (W ) que desarrolla una fuerza constante f sobre un cuerpo cuan-
→ do su punto de aplicación experimenta un desplazamiento Dr por una trayectoria rectilí-
→ M
N nea se define como el producto escalar: W = f · Dr. Calcula el trabajo que realiza cada
α una de las cuatro fuerzas que actúan sobre el cuerpo de la figura 14, cuando se ha des-

FR x lizado 100 m sobre el suelo horizontal. Después, calcula el trabajo realizado por la fuerza
resultante en ese mismo desplazamiento.
Datos: sin a = 0,6; cos a = 0,8. Los módulos de las fuerzas son: P = 140 N; M = 100 N;
N = 80 N; FR = 20 N.

P
Aplicando la definición de trabajo mecánico, y teniendo en cuenta que el vector despla-
zamiento es 100 i, el trabajo efectuado por cada fuerza es:
Figura 14. • M: WM = M · Dr = 100 N · 100 m · cos a = 8,00 · 103 J = 8,00 kJ
• N: WN = N · Dr = 80 N · 100 m · cos 90° = 0
• P: WP = P · Dr = 140 N · 100 m · cos 90° = 0
• FR : WFR = FR · Dr = 20 N · 100 m · cos 180° = –2,00 · 103 J = –2,00 kJ
• Si F es la fuerza resultante, y como M = 100 cos a i + 100 sin a j:
F = M + P + N + FR = (80i + 60j) – 140j + 80j – 20i = 60 i
WF = F · Dr = 60 N · 100 m · cos 0° = 6,00 · 103 J = 6,00 kJ

El trabajo total también se puede calcular aplicando la propiedad distributiva respecto


de la suma: el trabajo total es la suma de los trabajos de todas las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo (WF = 8,00 kJ – 2,00 kJ = 6,00 kJ).
Este ejemplo pone de manifiesto que el trabajo desarrollado por una fuerza puede ser
positivo, negativo o nulo.

➧ Dibuja los vectores A = 3i + 3j y B = 4i. Del dibujo, deduce cuál es el ángulo que for-
man. Después efectúa su producto escalar analíticamente y, a partir de él, deduce el án-
y
gulo que forman.

A
De la figura 15 se tiene que el ángulo que forman los dos vectores es de 45°. Su produc-
to escalar es:
A · B = Ax Bx + Ay By + Az Bz = 3 · 4 + 3 · 0 + 0 · 0 = 12
→ x
B El ángulo que forman se deduce de:
AxBx + AyBy + AzBz 12 1
( )
cos (A, B) = = =
|A||B| 2
3 +3 ·4 2
2

de donde se tiene que el ángulo es de 45°.


Figura 15.

366
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 367

6/ Producto vectorial de dos vectores

El producto vectorial de dos vectores A y B se representa mediante un aspa


(×) o una «uve invertida» (^) y es otro vector, C, cuyas características son: Algunos ejemplos de aplicación del
producto vectorial en Física son:
 Módulo:
|A × B| = |C| = |A| |B| sin (A, B)  Fuerza (F) que ejerce un campo
magnético de intensidad B sobre
expresión en la que el ángulo que forman los dos vectores se toma por una carga eléctrica q cuya veloci-
el camino más corto. dad es v:
 Dirección: perpendicular al plano determinado por A y B. F = qv × B
 Sentido: el del avance de un tornillo o sacacorchos que gira de A a B por  Momento angular (L) de una partí-
el camino más corto, o bien el que se deduce con la regla de la mano de- cula de masa m, que tiene una ve-
recha: «si se coloca la mano derecha de tal manera que los dedos cerra- locidad v, cuando se encuentra a
dos sigan la rotación del primer vector al segundo, el pulgar extendido una distancia r del punto respecto
apunta en el sentido del vector producto vectorial» (fig. 16). del cual se calcula el momento an-
gular:
L = r × mv

→ →
A×B
→→ →
BB B
→→ →
AA A

→ →
B×A

+Z
Figura 16. Producto vectorial de dos vectores, A × B y B × A.

k →
–i
6/1 Propiedades → →
–j j
 Anticonmutativa: A × B = – B × A, como se observa en la figura 16. +Y

i →
 Distributiva respecto de la suma: A × (B + C) = A × B + A × C –k
+X
 El producto vectorial de un vector por sí mismo es cero:
A × A = |A| |A| sin 0° = 0
Por tanto, Figura 17. Vectores unitarios cartesia-
nos. Esta figura facilita el cálculo de su
i×i= j×j=k×k=0 producto vectorial.
Por otro lado,
i×j=k j×k=i k×i=j i × k = –j …
→ →
 El módulo del producto vectorial de dos vectores equivale al área del pa- A×B
ralelogramo que determinan dichos vectores (fig. 18):

área = base · altura = |A|h B
h
h
sin ( A, B) = → h = |B| sin ( A, B) →
A
|B|
área = |A|h = |A| |B| sin ( A, B) = |A × B| Figura 18.

Vectores 367
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 368

6/2 Expresión analítica


El producto vectorial de los vectores A = Ax i + Ay j + Az k y B = Bx i + By j + Bz k,
desarrollado como producto de dos polinomios es:
A = Ax i + Ay j + Az k
B = Bx i + By j + Bz k
A × B = Ax Bx (i × i) + AyBx (j × i) + AzBx (k × i) + …
De los nueve términos, tres son nulos; aquellos en los que se tiene:
i×i=j×j=k×k=0

Ejemplo
+Z
➧ La figura 19 muestra un núcleo de hierro (número atómico: 26), que avanzaba por el pla-
no XY a 1 800 m s–1, cuando se ve sometido a un campo magnético cuyo vector intensi-
+Y dad de campo B también se encuentra en dicho plano, pero formando el ángulo de 30°
que se muestra en la figura. Teniendo en cuenta que la fuerza (F) que ejerce un campo

B magnético de intensidad B sobre una carga eléctrica q, cuya velocidad es v, viene dada
+
30° por F = q v × B, calcula la fuerza que ejerce el campo magnético sobre el núcleo de

v hierro.
+X Datos : e = 1,60 · 10–19 C; |B| = 0,057 T.
Figura 19.

Aplicando la ecuación dada, y expresando todas las magnitudes en las unidades del Sis-
tema Internacional,

F = q v × B = 26 · 1,60 · 10–19 · 1 800 i × B N


El vector B es: B = 0,057 · cos 30° i + 0,057 · sin 30° j T, por tanto,

F = q v × B = 7,49 · 10–15 i × (0,049i + 0,029j) =


+Z
→ = 7,49 · 10–15i × 0,029j = 2,1 · 10–16 k N
F
Si se aplica directamente la definición del producto vectorial, el módulo es:
+Y
|F| = |q v||B| sin 30° = 26 · 1,60 · 10–19 C · 1 800 m s–1 · 0,057 T · 0,5 =

B
= 2,1 · 10–16 N
+ El vector F es perpendicular a los dos vectores que multiplicamos, es decir, está en la di-

v
rección del eje Z. Su sentido, según la regla de la mano derecha o la del tornillo, es en el
+X sentido positivo del eje Z (fig. 20).
Figura 20.

6/3 Momento de un vector respecto de un punto


El momento de un vector deslizante V respecto de un punto O es el produc-
to vectorial
→ MO = r × V
MO
donde r es el vector de posición respecto de O del punto de aplicación del
→ vector V (fig. 21).
V
→ a El valor del momento no varía si el vector V desliza a lo largo de su línea
r
O de acción, ya que el módulo del momento,
a
d
|MO| = |r| |V| sin a = |V|d
Figura 21. es independiente del punto de aplicación del vector V.

368
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 369

7/ Derivada de una función vectorial respecto de un escalar

El vector de posición de una partícula que se mueve respecto de un siste-


ma de referencia es una función que depende de una magnitud escalar (el
tiempo). La derivación de las funciones vectoriales se realiza siguiendo las
mismas normas que ya son conocidas con relación a las funciones escala-
res. Dicha derivación nos permite conocer cómo varía la función respecto
del escalar.
Si y, u y v son funciones de la variable t, y n es una constante, las deriva-
das y reglas de derivación que más utilizarás en este libro son:

Función Derivada Ejemplo Notación


dy dy La derivada de una función vectorial
y=nt =n y = 4t → =4
dt dt es otro vector cuyas componentes
dy dy son las derivadas de las componen-
y = tn = n t n –1 y = 4t 2 → = 8t tes de dicha función.
dt dt
dy dy La derivada de una función, por ejem-
y = sin t = cos t y = 5 sin 8t → = 40 cos 8t plo, y = f (x) = x 2, se escribe como
dt dt
y ’ = f ’(x) = 2x, aunque en Física suele
dy dy
y = cos t = –sin t y = 7 cos (8t – 3) → = –56 sin (8t – 3) df (x)
dt dt escribirse en lugar de y ’.
dx
dy 1 dy 1 5 Esta última expresión se lee «deriva-
y = ln t = y = ln 3t 5 → = · 15t 4 =
dt t dt 3t 5 t da de f (x) respecto de x ».
dy dy dx 2
y = et = et y = e 5t → = 5e 5t También puede escribirse , «de-
dt dt dx
dz du dv 1 2 dy rivada de x 2 respecto de x ».
z=u+v = + z = 40t – t → = 40 – t
dt dt dt 2 dt
dz du dv dz
z=u·v = v +u z = 5t i · 4t 2 k → = 5i · 4t 2 k + 5t i · 8t k
dt dt dt dt

Ejemplos
➧ La posición de una partícula viene dada por r = 10t i – 5t 2 j (SI). Establece su posición,
velocidad y aceleración para el tiempo t = 0.

Para t = 0, r = 10 · 0i – 5 · 02j; es decir, el móvil se encuentra en el origen.


La velocidad es la variación de la posición respecto del tiempo:

dr d(10t i – 5t 2 j)
v= = = 10i – 10t j (SI)
dt dt
La velocidad del móvil estudiado depende del tiempo. Para t = 0, v = 10i m s–1.
Nótese que para hallar el valor de la velocidad en un instante determinado, se deriva la
función vector de posición, no el valor concreto de la posición en dicho instante (la deri-
vada de un valor concreto siempre es nula).
La aceleración es la variación de la velocidad respecto del tiempo:

dv d(10i – 10t j)
a= = = –10 j m s–2
dt dt
es decir, se trata de un movimiento uniformemente variado (con aceleración constante).

Vectores 369
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 370

➧ El vector de posición de una partícula viene dado por r = sin t i + cos t j + t k (SI). De-
termina su aceleración y el módulo de la misma cuando t = 20 s.

Como la aceleración es la derivada de la velocidad respecto del tiempo, en primer lugar


se determina el vector velocidad, que es la variación de la posición respecto del tiempo:
dr d
v= = (sin t i + cos t j + t k) = cos t i − sin t j + k
dt dt
Por tanto, el vector aceleración viene dado por:
dv d
a= = (cos t i − sin t j + k) = − sin t i − cos t j
dt dt

−2
El módulo de este vector es: |a| = (− sin t ) + (− cos t ) = 1 m s
2 2

El módulo del vector aceleración de esta partícula, 1 m s–2, no varía con el tiempo, pero
el vector aceleración sí que cambia con el tiempo.

➧ Sea la función vectorial A(t ) = 5t 2 i + 15 j. Calcula el valor de la derivada del módulo y


el módulo de la derivada para t = 2.

1.o Derivada del módulo:


El módulo de A viene dado por:
|A(t )| = (5t 2) 2 + (15)2 = 25t 4 + 225

su derivada es:
d
dt
|A(t)| =
d
dt
( )
25t 4 + 225 =
1
2 · 25t 4 + 225
· (25 · 4t 3)

De este modo tenemos el valor de la derivada del módulo, el cual varía con el tiempo. Para
el instante t = 2, su valor se obtiene sustituyendo t:
d 1
|A(t )|t =2 = · (25 · 4 · 23) = 16
dt 4
2 · 25 · 2 + 225
2.o Módulo de la derivada:
En primer lugar derivamos la función:
d d d d
A(t) = (5t 2 i + 15 j) = (5t 2 i) + (15 j) = 10t i + 0 = 10t i
dt dt dt dt
El módulo de la derivada es |10t i| = 10t. Para t = 2 s:

d
A(t ) = 10t = 10 · 2 = 20
dt t =2

Se observa en este ejemplo que no se puede asegurar que el módulo de la derivada sea
igual a la derivada del módulo:

d d
Recuerda A(t ) ≠ |A(t )|
Se derivan las funciones, no sus dt dt
valores concretos.

370
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 371

8/ Integral de una función vectorial respecto a un escalar

Al igual que en el caso de las derivadas, el resultado de la integración de


una función vectorial es otra función vectorial cuyas componentes son las
integrales de las componentes de la función dada. Naturalmente, dado que
al integrar una función escalar (integral indefinida) aparece una constante
indeterminada, en el caso de una función vectorial las tres constantes inde-
terminadas dan lugar a un vector constante indeterminado.
Las más usuales en Física son:
Integral Ejemplos

t n
dt =
t n +1  dt = t
n +1
 –9,8 t dt = –9,8 t dt = –9,8 1+
1+1
t
(n ≠ 1)
2
= –4,9t
1

 t1 dt = ln |t |  t +1 4 dt = ln |t + 4|
e t
dt = et 
5 et dt = 5et

 sin t dt = – cos t  sin 21 t dt = –2 cos 21 t


 cos t dt = sin t  cos 3t dt = 31 sin 3t
Ejemplos
➧ Una partícula parte del origen de coordenadas con la velocidad inicial 10 i m s–1 y está
sometida a la aceleración a = –10 j m s–2. Establece su posición y velocidad en función
del tiempo.

Teniendo en cuenta la definición de aceleración:


dv
a= → dv = a dt
dt
y, por tanto,

 
v = a dt = – 10 j dt = –10t j + C

Ahora bien, como para t = 0, v = v0 = 10 i, si sustituimos en la expresión anterior,


v (t = 0) = 10 i = –10 · 0 j + C (SI)
de donde C = 10 i, por tanto, v = 10 i – 10t j
dr
Para establecer la posición recordaremos que v = ; por tanto, dr = vdt :
dt
t2
 
r = v dt = (10i – 10t j) dt = 10t i – 10
2
j+C

Como para t = 0, r = r0 = 0, si sustituimos en la expresión anterior,


r(t = 0) = 0 = 10 · 0i – 5 · 02j + C → C = 0
es decir, en este caso el valor de la constante de integración es el vector nulo. Por tan-
to, la posición de la partícula viene dada por:
r = 10t i – 5t 2j (SI)
Se puede comprobar que este ejemplo corresponde al mismo movimiento que el descri-
to en el ejemplo de la página 369.

Vectores 371
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 372

➧ Se ha estudiado la velocidad con la que oscila un cuerpo que cuelga de un muelle


vertical. Este tipo de movimiento (véase Unidad 1), se denomina armónico simple.
De dicho estudio se deduce que la velocidad del cuerpo, en cualquier instante t, viene
dada por: v = 0,10 cos (2,0 t ), en unidades SI.
Se sabe que en el instante inicial (t = 0) la partícula se encuentra en el origen (y = 0). Se
pide la posición, velocidad y aceleración de la partícula cuando t = 1 s.

La velocidad la podemos establecer por sustitución en la función dada, teniendo en cuen-


ta que el ángulo en el SI se expresa en radianes:
v1s = 0,10 cos 2,0 · 1 = –0,042 m s–1
La aceleración es:
dv
a= = – 0,10 · 2,0 sin 2,0 t = – 0,20 sin 2,0t → a1s = – 0,18 m s–2
dt
La posición viene dada por la integral:

  
y = v dt = 0,10 cos 2,0t dt = 0,10 cos 2,0t dt = 0,10 ·
sin 2,0t
2, 0
+ C = 0,050 sin 2,0t + C

De acuerdo con el enunciado, cuando t = 0, y = 0; por tanto, la constante de integración


C vale 0 y, en definitiva, la posición solicitada es: y = 0,050 sin 2,0 · 1 = 0,045 m.
Integrando la función de la velocidad se ha establecido la ecuación de la posición. Pue-
des comprobar que derivando esta última se deduce la velocidad:

dy d
v= = (0, 050 sin 2,0t ) = 0,10 cos 2,0t
dt dt

➧ Un cuerpo se mueve a lo largo del eje X sometido a un campo de fuerza dado por
F = (2x3 – x)i (en unidades del SI). Calcula el trabajo realizado por dicha fuerza cuando la
partícula se desplaza desde x1 = 3 m hasta x2 = 5 m.
Nota: recuerda que el trabajo viene dado por la integral:
F (N)

250


r2
F · dr
r1

200
siendo dr = dx i + dy j + dz k.

150
El producto escalar del vector fuerza por el vector desplazamiento es:
F · dr = (2x3 – x)dx
100
Por tanto, el trabajo realizado por la fuerza F entre los dos puntos indicados vale:

   
r2 x2 x2 x2
50
W= F · dr = (2x 3 – x)dx = 2x 3 dx – x dx
r1 x1 x1 x1

0 El resultado de estas integrales definidas es:


0 1 2 3 4 5 6
x (m) 5 5
⎡x 4⎤ ⎡x2⎤
Figura 22. La integral definida equivale W = ⎢ ⎥ − ⎢ ⎥ = (312, 5 − 40, 5) − (12,55 − 4, 5) = 264 J
al área comprendida entre el eje de ⎣ 2 ⎦3 ⎣ 2 ⎦3
abscisas, la gráfica de la función y las
coordenadas correspondientes a las Por tanto, el trabajo realizado por la fuerza F es de 264 J.
posiciones inicial y final.

372
BS_fisica2bac_LA_12_Apendice 2/3/09 14:28 Página 373

Actividades finales
1 Sea A = i + m j + 2 k. Halla m para que el módulo del vec- 7 La figura muestra cuatro cargas eléctricas puntuales
tor A sea 3. iguales (A, B, C y D) que se encuentran en los vértices
de un cuadrado. Las tres primeras cargas están fijas,
2 Sean los vectores A = 2 i + j + 2 k y B = i + n j + k. Cal-
mientras que la D, no. Las fuerzas que las cargas A, B
cula n para que C = A – B esté en el plano XZ.
y C ejercen sobre D están representadas en la figura.
3 Calcula las componentes ax y bx de los vectores Calcula cuál debe ser el módulo y dirección de la fuer-
a = (ax, 5, 3) y b = (bx , 1, 0) za que se debe aplicar a D para que permanezca en
reposo.
sabiendo que el vector a – b es el vector (0, 4, 3) y que
el módulo de la suma es 9. 4,00 N
2,00 N
A D
4 Determina las componentes cartesianas de un vector
unitario situado en el primer cuadrante y que forma un 4,00 N

ángulo de 37° con el eje X.


5 Calcula el módulo y la dirección de la resultante de
los vectores de la figura. Los módulos son |A| = 10,
|B| = 20 y |C| = 35.
B C
y
Figura 25.

→ B
A
45° 30° x 8 Dados: A = 5i + 3j + 4k
B = 6i – j + 2k
calcula:
a) Su producto escalar.
→ b) El ángulo que forman.
C
Figura 23. 9 Dados los vectores A = 3i + 2j + k y B = 2i – 5j + a k,
halla el valor de a para que los vectores A y B sean
6 Calcula analíticamente la distancia que recorre un perpendiculares.
avión entre dos puntos A y B, entre los que se despla-
za en línea recta, sabiendo que el punto A se encuen- 10 ¿Cuál debe ser el valor de m para que el vector
tra a 110 km al noreste del punto O y el B a 220 km al a = i + m j + 2k forme un ángulo de 60° con el eje Z ?
sur de dicho punto O. 11 Dados los vectores A = 2i + 5j – 3k y B = i + j – a k, de-
termina el valor de a para que los vectores R = A + B y
A S = A – 2B sean perpendiculares.
12 Sean A y B dos vectores y S = A + B. Comprueba, por el
producto escalar, el teorema del coseno:
O
|S|2 = |A|2 + |B|2 + 2|A||B| cos (A, B)
13 Dados los vectores A = –2j y B = a i + b j, calcula a y b
para que los vectores B y A × B sean ambos unitarios.
14 Dados los vectores A = 6i + 2j – 4k y B = –9i + m j + 6k,
calcula el valor de m para que:
a) Sean perpendiculares.
b) Sean paralelos.
15 Sea A (s ) = s 2i + (3 – s )j – 5k. Calcula, cuando s = 2:
a) A y su módulo.
B
b) El módulo de la derivada respecto de s.
Figura 24. c) La derivada del módulo.

Vectores 373
BS_fisica2bac_LA_13_Anexo 26/2/09 14:32 Página 374

Tratamiento
matemático
de datos
experimentales

1 / Cálculos con cifras significativas


2 / Errores de medida. Medidas directas
3 / Estimación de errores en medidas indirectas
BS_fisica2bac_LA_13_Anexo 2/3/09 14:29 Página 375

1/ Cálculos con cifras significativas

Los valores experimentales están afectados por una imprecisión inevitable,


tanto si se trata de medidas directas como si se refieren a valores obteni-
dos indirectamente. Por ejemplo, si determinamos la masa de un cuerpo de
3,456 g con una balanza digital que aprecie la centésima del gramo, la lec-
tura será 3,46 g; con esa misma balanza, la indicación para un cuerpo de
3,464 g también será de 3,46 g. Por tanto, con esta balanza no es posible
asegurar la certeza de la cifra de los centigramos, que se considera dudo-
sa, mientras que las otras cifras se consideran fiables.

Se conocen como cifras significativas de una cantidad a aquellas fiables


más la primera dudosa.

Por tanto, en el ejemplo anterior, en las dos medidas de la balanza, 3,46 g,


se considera que tienen tres cifras significativas.

Recuerda
Los ceros a la derecha son signifi-
cativos.

Figura 1. La misma moneda, pesada con balanzas de sensibilidad diferente. El valor 8,6 g tiene dos
cifras significativas, mientras que 8,55 g tiene tres.

Los ceros a la derecha son cifras significativas mientras que cuando figu-
ran a la izquierda no lo son. Por ejemplo, la medida 452 mm puede expre-
sarse de diversas formas sin que por ello varíe el número de cifras signifi-
cativas:

452 mm = 0,452 m = 0,000452 km

En cambio, si comparamos 452 mm con 452,0 mm, esta segunda cantidad


presenta una cifra significativa más: el 0 correspondiente a las décimas de
milímetro.

Cuando se trabaja con notación científica, debe prestarse especial atención


a los ceros significativos puesto que la calculadora o la hoja de cálculo pue-
de omitirlos. Estos serían, por ejemplo, los dos últimos datos expresados
en metros:

452 mm = 4,52 · 10–1 m 452,0 mm = 4,520 · 10–1 m

Si se opera con cierto rigor con valores de magnitudes es necesario tener


en consideración sus cifras significativas. Por ejemplo, cuando se resuelve
un problema de Física, el resultado tendrá un número de cifras significati-
vas que debe estar de acuerdo con el que tienen los datos. Más aun: la res-
puesta debería ser la misma para todos los que lo resolviesen correctamen-
te (por ejemplo, se obtendría un determinado número de decimales). Sin
embargo, es frecuente que en los enunciados no se preste atención a las ci-
fras significativas de los datos. No obstante, en este libro hemos seguido
las normas (muy sencillas) que a continuación exponemos.

Tratamiento matemático de datos experimentales 375


BS_fisica2bac_LA_13_Anexo 2/3/09 14:29 Página 376

1/1 Sumas y restas. Redondeo

En las sumas y restas, el resultado se expresa con tantos decimales


como el término que tenga menos.

Por ejemplo, la suma de 1,23 g y 2,1 g no podría efectuarse puesto que su-
mar los 3 cg de la primera cantidad con un número desconocido de centi-
gramos de la segunda no se puede realizar. Como es habitual, se supone
que en la segunda cantidad hay 0 cg y se efectúa la suma: 3,33 g. Sin em-
bargo, cuando se expresa el resultado no se pueden asegurar los 3 cg del
mismo: daremos el resultado con tantos decimales como el término que tie-
ne menos, en este caso, un decimal. En definitiva, 1,23 g + 2,1 g = 3,3 g.
Cuando el primer dígito suprimido es igual o superior a cinco, el anterior se
aumenta en una unidad (redondeo). Por ejemplo: 3,25 g + 4,4 g = 7,7 g.

1/2 Multiplicaciones y divisiones

En las multiplicaciones y divisiones, el resultado se expresa con tan-


tas cifras significativas como tenga el término que presente menos.
Para la división 28,56 m/0,714 s, la cal-
culadora indica 40 m s–1, cuando el Por ejemplo, si con la calculadora, en modo normal, efectuamos la división
resultado se debe dar con tres cifras 48,303 g/0,230 dm3 obtendremos: 210,0130435 g dm–3. El numerador tiene
significativas: 40,0 m s–1. cinco cifras significativas, mientras que el denominador tiene tres; por tan-
to, el resultado lo expresaremos con tres cifras significativas: 210 g dm–3.

1/3 Cantidades exactas


Los factores de conversión entre múltiplos y submúltiplos, así como los va-
lores deducidos teóricamente, como el factor 1/2 de la energía cinética, se
consideran cantidades exactas, es decir, con un número ilimitado de cifras
significativas por lo que no influyen en el número de cifras significativas del
resultado del cálculo en el que intervienen.

Ejemplos
➧ Calcula la energía cinética de un coche de 1 800 kg que avanza a 20,0 m s–1.
Sustituyendo en la ecuación correspondiente:
1 1
Ec = mv 2 = 1800 kg · (20,0 m s–1)2 = 360 000 J
2 2
De los factores que se multiplican, el de menor número de cifras significativas es la ve-
locidad, que tiene tres. Por tanto, el resultado se dará con tres: 3,60 · 105 J = 360 kJ.

➧ La masa de un bloque de madera es 86,303 g y su volumen, 230 cm3. Calcula su densi-


dad expresada en kg m–3.

Aplicando la definición de densidad, con la calculadora se obtiene:


m 86,303 g 106 cm3 1 kg
d = = 3
· 3
· = 375,2304348 kg m–3
V 230 cm 1m 1 000 g
El resultado se expresa con tantas cifras significativas como el término que tiene menos;
en este caso, es el volumen, que tiene tres. Por tanto, la densidad es: 375 kg m–3.

376
BS_fisica2bac_LA_13_Anexo 2/3/09 14:29 Página 377

2/ Errores de medida. Medidas directas

El resultado de una medida siempre está afectado de imprecisiones o incer-


tidumbres que se denominan errores de medida o, simplemente, errores,
que no solo son consecuencia de las limitaciones de los aparatos de medi-
da, sino de los métodos experimentales aplicados, del propio operador y de
causas imponderables difíciles de controlar (vibraciones, variaciones de
temperatura y/o campos magnéticos...).
El resultado de cualquier medida no debe ser un simple valor de la misma,
x, sino el intervalo x ± ex, donde ex es el error absoluto de la medida, que
es la diferencia entre el valor de la medida y el valor que se considera exac- x – ex x + ex
x
to de la misma (X ):
Figura 2. El resultado de una medida no
ex = |x – X | se reduce a un punto sobre una recta;
Si la medida solo se ha realizado una vez, se toma como error absoluto la es un intervalo en dicha recta dentro
resolución del instrumento de medida que: del cual es probable que se encuentre
el valor real de la magnitud.
 Para aparatos de medida digitales es el valor más pequeño que puede
apreciarse en la pantalla. Así, en la figura 1, en la balanza electrónica de la
derecha, la sensibilidad es de ± 0,01 g, y, por tanto, se escribe 8,55 ± 0,01 g.
 En los analógicos, si bien no hay una regla fija, se suele considerar la di-
visión más pequeña de la escala. Por ejemplo, en un termómetro de sen-
sibilidad ±0,1 °C, para una lectura de 9,4 °C, se escribe 9,4 ± 0,1 °C.
El error absoluto generalmente se expresa con una o dos cifras significati-
vas y la medida se escribe de forma que su última cifra significativa sea del
mismo orden de magnitud que la última del error absoluto. Por ejemplo, si
el valor promedio de una determinada intensidad es 0,217845 mA y el error
absoluto calculado es ±0,001 mA, se escribe: 0,218 ± 0,001 mA.
Si la medida se ha repetido N veces (x1, x2, x3 ... xN) se considera que el va-
lor exacto es muy probable que se encuentre en el intervalo definido por la Cálculos estadísticos
media de las medidas (x– ) y la desviación estándar de la media de las me- Las calculadoras (en modo estadísti-
didas (sx): co, SD) y las hojas de cálculo facilitan
N
el cálculo de errores. Por ejemplo,
–2
∑ (x i – x ) dan directamente el valor de la des-
sx = i =1 viación cuadrática media, sN –1, que
N (N – 1) dividida por N es la desviación es-
tándar de la media:
Si sres representa la incertidumbre de resolución del instrumento de medi-
σN −1
da, el error absoluto total viene dado por: σx =
N
2
ex = sres + s2x

Ejemplo
➧ Se ha medido el tiempo que tarda un objeto en caer desde una cierta altura. Los valo-
res medidos han sido: 1,43 s, 1,40 s y 1,45 s. Expresa el tiempo de caída con la cota de
error correspondiente.

Con la calculadora en modo estadístico se introducen los tres datos. Después, pulsando
las teclas correspondientes, obtenemos los valores:
x– = 1,426 s N=3 sN –1 = 0,02516... s
Como sres = 0,01 s:
sN –1 0,02516... s
sx = = = 0,0145... s
N 3
2
e x = sres + s2x = (0,01 s)2 + (0,0145... s)2 = 0,0176... s ≈ 0,02 s
Por tanto, el tiempo es: 1,43 ± 0,02 s.

Tratamiento matemático de datos experimentales 377


BS_fisica2bac_LA_13_Anexo 2/3/09 14:29 Página 378

3/ Estimación de errores en medidas indirectas

En muchas ocasiones las magnitudes a determinar experimentalmente no


se miden directamente sino que resultan de la aplicación de alguna ecua-
ción que relaciona otras magnitudes que se miden directamente: así suce-
de, por ejemplo, en las determinaciones del valor de la constante elástica
de un muelle (Unidad 1) y de la aceleración de la gravedad mediante un
péndulo simple (Unidad 5).
Si la expresión matemática que permite calcular la medida indirecta es una
En los cálculos se trabaja con todas suma o resta, el error absoluto es la suma de los errores absolutos de cada
las cifras. Solo se redondean los re- una de las magnitudes que intervienen en la ecuación.
sultados finales. Precisamente, una
vez que se termina el estudio de erro- Si en la ecuación intervienen multiplicaciones y divisiones existen diversos
res es cuando se tiene un criterio métodos para estimar el error de la medida indirecta. Aquí exponemos el
para dar un determinado número de siguiente: si se trata de una magnitud V, que depende de otras magnitudes
cifras significativas. que determinamos directamente (x, y), siendo la ecuación que las relacio-
na V = C x a/y b, en la que C es una constante, si ex y ey representan los erro-
res absolutos de las magnitudes x e y, respectivamente, el error relativo de
la magnitud V, ev /V, viene dado por la suma de los valores absolutos de los
errores relativos de las diferentes magnitudes de medida directa, multipli-
cados por su exponente:

eV e e
= a· x + b· y
V x y

Ejemplos
➧ En una experiencia de determinación de la aceleración de la gravedad con un péndu-
lo simple se han obtenido los valores de la tabla adjunta. Determina el valor de g.

L (m) 1,0006 1,0005 1,0004 1,0007 1,0008 1,0006 1,0006 1,0004


T (s) 2,01 2,01 1,98 2,00 2,00 2,00 2,01 1,98

El valor de g se calcula por la ecuación: g = 4p2 L T –2. Los valores de T y L y sus errores
absolutos se calculan según el método descrito anteriormente, considerando que los
errores de resolución son ± 0,0001 m para la longitud y ± 0,01 s para el periodo:
Longitud L:

L = 1,000575 m; N = 8; sN –1 = 0,1389 mm → sL = 0,0491 mm

2
eL = sres + sL2 = (0,0001 m)2 + (0,0491 · 10–3 m)2 = 1,114 · 10–4 m ≈ 0,11 mm

Periodo T:

T = 1,99875 s; N = 8; sN –1 = 0,01246 s → sT = 4,407 · 10–3 s

2
eT = sres + sT2 = (0,01 s)2 + (4,407 · 10–3 s)2 = 0,01092793 s ≈ 0,011 s

Por tanto, el error de g vendrá dado por:

eg eL e eg 1,114 · 10–4 m 0,01092793 s


= +2· T → = +2·
g L T 9,88763511 m s−2 1,000575 m 1,99875 s

de donde se tiene, eg = 0,10921984 m s–2. Por tanto, el valor calculado es:


g = 9,9 ± 0,1 m s–2

378
BS_fisica2bac_LA_13_Anexo 2/3/09 14:29 Página 379

➧ Se han efectuado diversas medidas del diámetro (D ) y la longitud (L) de una varilla me-
tálica. El diámetro se midió con un pie de rey cuyo error de resolución es ±0,01 cm; la lon-
gitud se determinó con una cinta métrica cuyo error de resolución se considera ±1 mm.
Los valores medidos son:

D (cm) 1,00 1,01 1,02 1,00 1,00 1,01 1,02


L (m) 2,013 2,016 2,013 2,017 2,013 2,012 2,016

Expresa los valores del diámetro, longitud y volumen de la varilla con sus correspondien-
tes errores absolutos.

Para facilitar los cálculos, se utiliza una hoja de cálculo. Como se observa en la figura 3,
los valores medidos se escriben en las columnas B y E.

Recuerda
La desviación estándar de la me-
dia de las medidas, sx , está rela-
cionada con la desviación están-
dar, σN–1, por:
sN –1
sx =
N

Figura 3. Con la hoja de cálculo se facilita la realización de los cálculos de errores.

En la fila 10 se calculan las medias, según las fórmulas:


B10 = PROMEDIO(B2 : B8); E10 = PROMEDIO(E2 : E8)
La función DESVEST calcula la desviación estándar (o cuadrática media), sN –1, que
está relacionada con la desviación estándar de la media de las medidas, sx , por:
sx = sN –1/ N . Por tanto, y teniendo en cuenta que en este caso el número de medidas
es N = 7, en la fila 11 se calculan los valores de sD y sL con las fórmulas:
B11 = DESVEST(B2 : B8)/RAÍZ(7); E11 = DESVEST(E2 : E8)/RAÍZ(7)
Teniendo en cuenta los errores de resolución (fila 12), en la fila 13 se calculan los erro-
res absolutos de D y de L con las fórmulas: La hoja de cálculo Excel® dispone, en
el menú Herramientas, de la herra-
B13 = RAÍZ(B11^2 + B12^2); E13 = RAÍZ(E11^2 + E12^2) mienta Análisis de datos, que facilita
los cálculos de errores de las medi-
Si los errores se expresan con una cifra, redondeando por exceso:
das directas. Si no se encuentra dis-
D = 1,01 ± 0,01 cm; L = 2,014 ± 0,002 m ponible, para instalarla se accede a
la función Complementos del menú
En la casilla D15 se ha calculado el volumen, en cm3: Herramientas y se elige Herramien-
2
pD 2L tas de análisis.
⎛D⎞
V =p⎜ ⎟ L= ; D15 = PI()*B10^2*E10*100/4
⎝ 2⎠ 4 Una vez instalada, se accede a ella a
través del menú Herramientas, Análi-
Su error absoluto se calcula en la casilla D16: sis de datos, Estadística descriptiva.
De este modo, Excel realiza, directa-
⎛ e e ⎞ mente, diversos cálculos, como el
eV = V ⎜ 2 D + L ⎟ ; D16 = D15* (2*B13/B10 + E13/E10)
⎝ D L ⎠ promedio, la desviación estándar y la
desviación estándar de la media (que
de donde se tiene: V = 161 ± 4 cm3. denomina error típico).

Tratamiento matemático de datos experimentales 379


BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 380

Índice
analítico
BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 381

a b

aberraciones, 126 barrera del sonido, 79


– de las estrellas, 289 bastones, 117
acción a distancia, 139 basura o chatarra espacial, 163
acciones entre corrientes, 251 Becquerel, Henry, 325
aceleración, Bell, Alexander Graham, 77
– centrípeta o normal, 141, 240 Berthelesen, Erasmus, 296
– componentes, 141 betatrón, 245
– tangencial, 141 Big-Bang, 165
aceleradores de partículas, 245 Biot, Jean Baptiste, 212
– de alta energía, 245 Biot y Savart, ley de, 212, 251
ácido láctico, 60 bobina, 217, 263, 273
acomodación, 117, 118 bobinado, 219
actividad óptica, 60 Böhr, Niels Henrik David
ADN, 328 – modelo atómico de, 306
afelio, 145 – postulados de, 307, 308
afinación (de un instrumento), 84 bomba atómica, 347
Bradley, 289
Airy, G. B., 305
Brewster, ángulo de, 50
– disco de, 306
Broglie, Louis de, 305
aislamiento acústico, 80
brújula, 213, 223, 224
Alhambra de Granada, 73
altavoz, 70
alternador, 268, 269, 282
amplitud, 8, 41, 88
Ampère, André Marie, 212, 224, 226 c
Ampère, teorema de, 215
– expresión matemática, 215
amperímetro, 250, 252 caída de tensión, 272
amperio, 176, 264, 272 Calar Alto, observatorio de, 125
– definición, 252 cámara de niebla, 335
amperímetro, 250 cámara fotográfica, 126
amplificador, 88 cámara oscura, 96
Anaximandro, 139 campo,
análisis de materiales, 245 – concepto de, 139, 149
– conservativo, 155, 225
ángulo de fase, 9
– fuentes del, 181
ángulo de desviación, 107
– intensidad de, 150, 178, 186, 225
ángulo de un prisma, 107
– líneas de, 158, 181
ángulo límite, 49, 106
– solenoidal, 211
anisótropo, 39
– sumideros del, 181
anteojo de Galileo, 125, 133
campo eléctrico, 178
anteojo terrestre, 125
– analogías y diferencias con el campo magnético,
antiferromagnéticas (sustancias), 220, 222
225
antinodo, 57
– analogías con el campo gravitatorio, 200
año luz, 96 – creado por una carga puntual, 178
aparatos de medida, 249 – creado por un dipolo, 183
apogeo, 145 – creado por un hilo rectilíneo indefinido, 195,
arco iris, 108 212
áreas, ley de, 145 – creado por un plano indefinido cargado
Aristarco de Samos, 139 uniformemente, 196
armadura, 219 – creado por una distribución esférica y uniforme
armadura polarizada, 219 de carga, 197
armónicos, 59 – en el interior de un conductor hueco, 202
astigmatismo, 120 – intensidad de un, 180, 198
atenuación, 44, 88 • unidades, 190
aumento comercial de una lupa, 123 – relación entre intensidad de campo eléctrico y
aumento lateral, 103 potencial, 189
aumento visual de una lupa, 122 – uniforme, 189
– comercial, 124 campo electrostático, 139

Índice analítico 381


BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 382

campo gravitatorio, 139, 149, 151, 158, 168 condensador plano, 189
– analogías con el campo eléctrico, 200 condensadores, 272
– variación con la altura del, 153 condiciones normales, 71
campo magnético, 139, 264, 265 conducto auditivo, 86
– acción sobre un imán de un, 210 conservación de la energía, teorema de, 267
– analogías y diferencias con el campo eléctrico, contador Geiger-Müller, 335
225 contaminación acústica, 80
– creado por una espira circular, 214 contaminación del espacio orbital, 163
– creado por un solenoide largo, 217 contracción de longitudes, 293
– criterios de representación, 239 córnea, 116
– evidencias experimentales, 209, 237 coroides, 116
– giratorio, 280 corriente eléctrica,
– intensidad, 209 – alterna, 268
• expresión matemática, 217 • generación de, 268
– terrestre, 223 • magnitudes características, 270
• estudio experimental del, 230 • valores instantáneos, 270
• interpretación, 224 – distribución, 276
• medidas del, 224 – impacto medioambiental, 276
– unidades, 210 – inducida, 265
– uniforme sobre carga móvil, acción de, 238, 240 corrimiento hacia el rojo, 85
– valores de la intensidad en objetos cotidianos, Coulomb, Charles Augustin, 176, 226
213 Coulomb, fuerza de, 139
campo vectorial, 150 Coulomb, ley de, 176
canales semicirculares, 86 Copérnico, 140, 165
cantidad de movimiento, véase momento lineal – sistema heliocéntrico, de, 140
cañón de electrones, 254 cristal iónico, 188
capacidad, cristalino, 116
– de un conductor, 199 cuantos de energía, 297
capacitancia, 272 cuerdas vocales, 69, 82
caracol, 86 cuerpo negro, 297
carbono-14, datación con, 334 culombio, 176
carga eléctrica, 176 – múltiplos y divisores, 179
– en reposo en un campo eléctrico uniforme, 191 Curie, Irène, 325
– lanzada perpendicular a un campo eléctrico Curie, Marie, 325
uniforme, 192 Curie, Pierre, 325
– unidad, 176 curio, 336
cargas magnéticas, 209
carrete Ruhmkorff, 228
cataratas, 120
celeridad, 12 d
Cavendish, Henry, 147, 176
CD, 130
centrales eléctricas, daltonismo, 121
– tipos de, 276 Davisson, C., 305
centrales nucleares, 348 Davy, Humphry, 227
centro o polo, 143 decibelio, 76
centro de curvatura, 99, 109, 110 declinación magnética, 223
centro de figura, 99, 109 deferente, 140
centro de gravedad, 146 delgas, 279
centro de masas, 141 densidad de la Tierra, 152
centro óptico, 110 derivadas, 10
ciclotrón, 242 defecto másico, 341
circulación de un vector, 157, 215 defectos de la visión, 119
cirugía ocular, 121 densidad lineal de carga, 195
cóclea, 86 desarrollo sostenible, 278
coeficiente de autoinducción, 273 Descartes, René, 296
color (de un sonido), 81 desintegración radiactiva, velocidad de, 331
colores, 108 DESY (Deutsches Elektronen Syncrotron), 245
– primarios, 117 dextrógiro, 60
– visión de los, 117 diamagnéticas (sustancias), 220, 222
Compton, A. H., 304 diapasón, 59, 70

382
BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 383

diferencia de potencial, 270 • electrostática, 19, 184, 188


– valores instantáneos, 270 • gravitatoria, 19, 155
difracción, 53, 84, 127 escala logarítmica, 77
dilatación de tiempos, 293 esclerótica, 116
dinámica, endoscopia digestiva, 130
– del movimiento curvilíneo, 141 epicicloide, 140
dioptría, 111 epiciclos, 140
dioptrio esférico, 109 escobillas, 268, 279
dioptrio plano, 106 esfera,
dipolo eléctrico, 182, 190 – superficie de la, 44, 194
dipolo magnético, 210 – volumen de la, 197
disco compacto, 130 espectros, 307
dispersión de la luz, 108 espectro electromagnético, 299
distancia focal, 100, 105, 110 espectrógrafo de masas, 243
distancia de visión distinta, 118 – de Dempster, 243, 244
distorsión, 126 espectroscopía, 313
distribución de cargas, 191, 193, 195 – concepto y tipos, 314
doble refracción, 296 espectroscopio, 243
dominios (magnéticos), 221 espejismo, 50
Doppler, efecto, 85 espejos esféricos, 99
dualidad corpúsculo-onda, 305 – cóncavos, 99
– convexos, 99, 102
– ecuación fundamental de los, 104
– ecuaciones de, 103
– imágenes en un, 101
e
• convenio de signos y notación en un, 102, 105
espejos planos, 97
– paralelos, 98
ebonita, 175
– que forman ángulo entre sí, 98
eclipses, 95
espira, 248
eco, 47, 73
estación transformadora, 276
ecografías, 74
estado magnético, 222
ecuación de Gauss de las lentes delgadas, 113
estampido sónico, 79
efecto Compton, 304
estátor, 268, 279
efecto Doppler, véase Doppler, efecto
estrellas binarias, 291
efecto fotoeléctrico, 301, 317
éter, 289
efecto invernadero, 277
exitancia, 298
Einstein, 165, 297
– ecuación de, 339
eje principal, 99, 109
electricidad,
– experimentos precursores sobre la, 175 f
electroimanes, 217, 219
electróforo de Volta, 202
electroscopio, 202 fabricante de lentes, ecuación del, 111
elongación, 8 facoemulsificación con lente ocular plegable, 121
emisión térmica, 298 factor de potencia, 271
energía, Faraday-Henry, ley de, 264
– conservación de la, 21 Faraday, Michael, 220, 263, 305
– cinética, 16 – disco de, 227
• teorema de la, 17 – jaula de, 198, 202
– de enlace nuclear, 341 Faraday-Lenz, ley de, 264
– de enlace por nucleón, 341 Faraday, ley de (de la inducción electromagnética),
– eléctrica 227, 264
• distribución, 277 fase, véase ángulo de fase
• impacto medioambiental, 277 ferrimagnéticas (sustancias), 220, 222
• transporte, 277 ferritas, 222
– mecánica, 21 ferromagnéticas (sustancias), 220, 221
• principio de conservación de la, 22 fibra óptica, 130
– potencial, 19, 155, 156, 185 fibras de Corti, 86
• de interacción electrostática, 188 fisión nuclear, 346
• elástica, 19, 20 Fitzgerald, G. F., 292

Índice analítico 383


BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 384

Fizeau, 289 Geiger, 306


flujo, 193, 194, 264, 266 Generador de Van der Graaf, 175
– a través de una superficie, 193 Germer, L., 305
– elemental, 193 Gilbert, William, 209
– unidades, 264 glándulas lagrimales, 117
foco, 99, 100, 110 glaucoma, 120
fotón, 165, 301, 302 glucosa, 60
fóvea, 116 gradiente, 190, 225
Foucault, corrientes de, 275 gravedad, 28
Foucault, 289 gravitación universal,
Fourier, análisis de, 82 – constante de, 147
Franklin, 175 – ley de, 146
Fraunhoffer, 313 Guericke, Otto von, 175
frecuencia, 8, 72, 88, 271 guitarra, 82
– angular, 10, 40, 240
– audible, intervalos de, 69
– ciclotrónica, 240
– de resonancia, 25 h
– fundamental, 59
frente de onda, véase onda, frente de
Fresnel, A. J., 297 Hallwaches, W., 301
Friedmann, 165 Heisenberg, W., 309
fuente, 158 heliosíncronas (órbitas), 162
fuerzas, Henry, Joseph, 265
– centrales, 143, 225 henrio, 273
– centrípeta, 141 Heráclides de Ponto, 139
– conservativas, 18 hercio, 8
• relación con el trabajo, 184 Hertz, Heinrich Rudolph, 228, 289, 297, 301
– de atracción o repulsión, 176 Hiparco de Samos, 139
– de atracción gravitatoria, 144 hipérbola, 56
– de Lorentz, 238, 265 hipermetropía, 120
– de rozamiento, 18 Hooke, ley de, 14
– ejercida por un campo magnético sobre un Hubble,
conductor, 246, 256 – constante de, 166
– entre corrientes, 237 – ley de, 166
– entre corrientes e imanes, 237 humor acuoso, 116
– entre imanes, 209 humor vítreo, 116
– elásticas, 14 Huygens, Cristiaan, 51, 296
– electromotriz, 264, 269 Huygens, principio de, 51, 53
• eficaz, 271
• instantánea, 270
– no conservativa, 18
– restauradora, 14
– tangencial, 141
i
– vivas, teorema de las, 17
función de onda (ψ), 310
imagen en un sistema óptico, 113
fusión nuclear, 350
imagen virtual, 97
imán, 209, 263
impedancia,
– capacitiva, 272
g – inductiva, 273
incertidumbre, principio de, 309
inclinación magnética, 223
galaxias, velocidad de alejamiento de las, 166 inducción electromagnética, 227
Galileo, 125, 291 – evidencias experimentales, 263
Galvani, 226 infrasonidos, 69
galvanómetro, 249 ingravidez, 154
Gamow, George, 165 intensidad,
Gauss, teorema de (para el campo eléctrico), 193, – de campo, véase, campo, intensidad de
194 – de corriente, 246, 263
Gauss, teorema de (para el campo magnético), 228 • instantánea, 270

384
BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 385

– del sonido, 76, 88 Lenz, Heinrich Friedrich, 264


– de un movimiento ondulatorio, 44 Lentz, ley de, 265
– umbral de audición para el oído humano, 76 – y conservación de la energía, 265
instrumentos ópticos, 122 Leonardo da Vinci, 121
interacción, leptón, 351
– débil, 352 levógiro, 60
– electromagnética, 165, 352 LHC (Large Hadron Collider), túnel de, 245
– electrostática, 178 Lichtensberg, Georg Christoph, 175
– fuerte, 165, 324, 352 ley de gravitación universal, 139
– gravitatoria, 165, 352 límite de resolución, 306
interferencias, 54, 83, 127 línea nodal, 56
– constructivas, 54, 55 líneas de intensidad de campo, 200, 210
– destructivas, 54, 55 líneas de fuerza, 181
– máximo de, 55 litotricia, 75
– mínimo de, 56 longitud de onda, 40, 72
interferómetro acústico, 83 Lorentz, H. A., 292
intervalo óptico, 124 Lorentz, fuerza de, 238
iridiscencia, 128 lupa de aumento, 122
iris, 116 luz monocromática, 127
isómería óptica, 60 luz, naturaleza corpuscular de, 296
isótopos, 323 luz, naturaleza de la, 296, 316
– radiactivos, aplicaciones de, 345 luz, naturaleza ondulatoria de la, 127, 296
isótropo, 39 luz polarizada, 60
luz, propagación de la, 95

j m

jaula de Faraday, véase Faraday, jaula de Mach, número de, 79


Joliot, Fréderic, 325 magnetismo, 209
– natural, 220
magnetita, 209
magnetómetro, 224
Malus, Étienne-Luis, 60
k mancha amarilla o mácula, 117
mano derecha, regla de, 212, 214
Marsden, 306
Kepler, leyes de, 145
mareas, 160, 164
Maricourt, Pierre de, 209
martillo, 86
masa, 295
l – en reposo, 295
– gravitatoria, 148
– inercial, 148, 295
Lamaître, 165 – relativista, 295
lámina de caras planas y paralelas, 107 – y energía, 339
Laplace, 227 materia oscura, 166
Laplace, primera ley de, 139, 246, 251 Maxwell, James Clerk, 96, 289, 297
láser, 129, 316 – síntesis de, 228
Lennard, P., 301 mecánica ondulatoria, 312
lentes, 109 Michelson-Morley, experimento de, 290
– convergencia de las, 111 Michelson, Albert, 96, 289
– convergentes, 109, 112, 114, 132 – interferómetro de, 290
– de contacto, 121 micrófono, 70
– delgadas, 109 microscopio compuesto, 124
• ecuación fundamental de las, 113 microscopio electrónico, 305
– divergentes, 109, 112, 114, 133 miopía, 114, 119
– elementos ópticos de las, 110 modelo, 139
– formación de imágenes en las, 111 – geocéntrico, 140
– potencia de las, 111, 114 módulo, 142, 149

Índice analítico 385


BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 386

momento angular, 142 – cuántico magnético, 312


– conservación de, 143 – cuántico principal, 312
– teorema del, 143 – mágico, 342
momento de una fuerza, 142 – másico, 323
momento de un par de fuerzas, 248
momento de un vector, 142
momento dipolar, 182
momento dipolar magnético, 210, 237
o
momento lineal, 142, 163, 295
Morley, E. W., 291
motor eléctrico, 237, 279, 283
objetivo, 124
– de corriente alterna, 228, 282
ocular, 124
– de corriente continua, 279
Odeillo, horno solar de, 99
movimiento,
Oersted, experiencia de, 211, 237
– armónico simple, 9
Oersted, Hans Christian, 211, 226
• aceleración, 10, 12
oftalmólogo, 119
• dinámica del, 14
ohmio, 272
• ecuación, 9
oído humano, 76, 86
• velocidad, 10
ojo, 97, 116
– circular uniforme, 7, 141, 240
ondas, 37
– constantes de, 143
– absorción de las, 45
– de los electrones, 246 • coeficiente de (β), 45
– de rotación de la Tierra, 7 – armónicas, 40, 41
– de una carga en un campo, 191 • ecuación de las, 42
– de una partícula cargada en un campo – bidimensionales, 39
magnético uniforme, 240
– clases de, 38
– oscilatorio, 7
– de choque, 79
• intensidad del, 76
– de Macht, véase Macht
– ondulatorio, 37
– de presión, 38, 70
– periódico, 7
– electromagnéticas, 38, 228
– rectilíneo, 141
– energía de una, 44
– vibratorio, 7
– esféricas, 39, 44, 51
muelle, 14, 19, 26, 30
– estacionarias, 57, 308
– constante elástica de un, 30
• ecuación de las, 58
– vertical, 26
– frente de, 39
• oscilaciones en un, 26
– intensidad de una, 44
músculos ciliares, 116
– longitudinales, 38
música electrónica, 82
– mecánicas, 69
– número de, 41
– planas, 39
– sísmicas, 39
n – superposición de, 82
– transversales, 38
– tren de, 37
naturaleza (de una imagen), 101 – tridimensionales, 39
Neckman, Alejandro, 209 – unidimensionales, 39
nervio óptico, 116 – velocidad de propagación de, 40
neutrinos, 165, 351 opaco, 95
Newton, Isaac, 148, 296 óptica física, 103
– principios de, 148, 295 óptica geométrica, 103
nodos, 57, 59 órbita, 146, 308
normal, 46, 100 órbitas de baja altitud, 162
núcleo atómico, 323 órbitas ecuatoriales, 162
núcleo (de un electroimán), 219, 263 órbitas geoestacionarias, 162
– polarizado, 219 órbitas, ley de las, 145
núclido, 323 orbital, 312
– radiactivos, 337 ordenador, 89
número, orientación (de una imagen), 101
– atómico, 323 oscilaciones forzadas, 25
– cuántico azimutal, 312 oscilador armónico, 8, 9
– cuántico de spin, 312 – energía del, 15

386
BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 387

– energía cinética del, 16 potencial gravitatorio, 157


– energía mecánica del, 24 presbicia, 119
osciloscopio, 70, 83, 88, 191, 192, 253 presión, 70
– de rayos catódicos, 253 primario, 274
prisma óptico, 107
prismáticos, 126
protectores acústicos, 80
Ptolomeo, Claudio, 140
p
– sistema geocéntrico de, 140
punto ciego, 117
punto material, 141
pabellón auditivo, 86
punto remoto, 118
palanca, ley de, 142
pulsación, 10, 40
par de fuerzas ejercido por un campo magnético
– periodo de la, 84
uniforme sobre una espira, 248
pulsaciones, 83, 89
par de fuerzas sobre una bobina, 249
pupila, 116
paramagnéticas (sustancias), 220, 221
parsec, 166
partículas elementales, 351
Pelletron, acelerador, 245
péndulo simple, 7, 27, 168 q
penumbras, 95
Penzias, Arno, 165
pérdidas en el hierro, 275 quarks, 351
perigeo, 145 Quincke, tubo de, véase interferómetros acústicos
perihelio, 145
periodo, 7, 8, 14, 27, 40, 271
– de semidesintegración, 332
– unidades, 26 r
periodos, ley de los, 145
periscopio, 50
permeabilidad magnética, 96, 212 radar, 74
– relativa, 212 radiaciones,
permitividad dieléctrica, 96, 177 – alfa (α), 326
– del vacío, 177 – beta (β), 326, 330
– relativa (e), 177 – detectores de, 335
peso, 20, 27, 154 – dosis de, 336
– aparente, 154 – gamma (γ), 326, 330
PETRA, 245 – ionizantes, 327
piezoelectricidad, 75 • procedencia, 328
pilas voltaicas, 226 – unidades, 336
pixel, 117 radiactividad,
Planck, Max, 300 – artificial, 343
Planck, – natural, 325
– constante de, 305 rayo, 99
– teoría de, 297, 298 – incidente, 99
Poisson, 227, 316 – paraxial, 99, 104
polarización, 60 rayos X, 127, 325
polaroides, 60 razón de transformación, 274
polímetro, 271 reacciones nucleares, 343
Porro, prismas de, 126 red de baja tensión, 277
posición (de una imagen), 101 refracción, 46, 51, 84
positrón, 343, 351 – índice de (n), 48, 62, 106
potencia, 266 – segunda ley de la, 106
– eléctrica, 270, 271 reflexión, 46, 51
• instantánea, 270 – del sonido, 73
potencial, 225 – difusa, 97
potencial eléctrico, 184, 185 – especular, 97
– creado por una distribución discreta de cargas – segunda ley de la, 97
puntuales, 186 – total, 49, 106
– variación en la atmósfera del, 190 refringente, 106
– unidades, 185 relaciones matemáticas más frecuentes, 13, 44, 58

Índice analítico 387


BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 388

relatividad, teoría de la, 291 – grave, 81


– especial, 289, 292 – intensidad del, 76
• postulados, 292 – reflexión del, 73
resonancia, 25, 57, 84, 88 – sordos, 82
– magnética nuclear, 314 – velocidad de propagación del, 71
– paramagnética electrónica, 314 sonómetro, 76
reverberación, 73 subestaciones eléctricas, 277
– tiempo de, 73 Stefan-Boltzmann, 298
RGB, 117 sumideros, 158
Roque de los Muchachos, observatorio de, 125 superficie elemental, vector que caracteriza una, 193
Römer, Olaf, 96, 289 superficies equipotenciales, 158, 185, 189
rotación óptica, 60 superparamagnéticas (sustancias), 220, 222
rotor, 268, 279 superposición, principio de, 54, 150, 180
ruido, 81
Rutherford, Ernest,
– experimento de, 307
– modelo atómico de, 307 t

tamaño aparente (de un objeto), 122


tamaño relativo (de una imagen), 101
s Tandem, acelerador, 245
telescopio, 124
sacarosa, 60 – reflector o catadióptrico, 125
San Pablo, catedral de, 73 – refractor o dióptrico, 125, 133
satélites artificiales, 160 tensión, 27
– energía orbital de los, 161 tep (tonelada equivalente de petróleo), 340
– geoestacionarios, 162 termodinámica,
– velocidad orbital de los, 161 – primer principio de la, 21, 339
Savart, Félix, 212 tesla, 210, 238
Schrödinger, 312 Thales de Mileto, 139
secundario, 274 Thomson, Joseph John, 297
sensación sonora, 76 – modelo de, 306
sentido, 142, 149 tiempo propio, 294
señal de barrido, 254 timbre, 81, 89, 219
series radiactivas, 337 tímpano, 86
shunt, 250 tono, 78, 81
sievert, 336 tormenta, 71
simultaneidad de sucesos, 292 torno, ley de, 142
sincrotrón, 245 trabajo, 15, 20
sistema aislado, 21 – de extracción, 303
sistema óptico centrado, 109 – en un campo de fuerzas conservativo, 155
sintetizadores, 81 – realizado por un muelle, 15
sistema, 139 – relación con una fuerza conservativa, 184
– aislado, 339 transductor, 75
– de deflexión del haz, 254 transformador, 274, 282
– modelos sobre el, 139 translúcido, 95
– origen del, 166 transparente, 95
Snell-Descartes, leyes de, 46 trompas de Eustaquio, 86
Snell, Willebrord, 46 tubo de rayos catódicos, 192, 253
solenoide, tubos sonoros, 59, 63
– largo, 217
– representación gráfica, 217
sólido rígido, 141
sombras, 95
u
sónar, 74
sonoridad, 76 ultrasonidos, 69, 74
– de algunos sonidos corrientes, 77 umbral de audición, 78
sonorización, 45 unidades,
sonido, 38, 69, 88 – derivadas, 176
– absorción del, 79 – fundamentales, 176
– agudo, 81 unidad de masa atómica (u), 324

388
BS_fisica2bac_LA_14_Indice 26/2/09 12:34 Página 389

unificación de la electricidad, el magnetismo vientre (de una onda), 57, 59


y la óptica, 226 Volta, 226
Unión Astronómica Internacional, 140 voltímetro, 250
universo, ideas actuales sobre la expansión voltio, 264, 272
y el origen del, 165

w
v
weber, 264
Van der Graaf, aceleradores de, 245 Wien, ley de desplazamiento de, 299
vectores unitarios, 178 Wilson, Robert, 165
velocidad,
– angular, 7
– areolar, 143 y
– de barrido, 254
– de escape de un cohete, 161
– de fase (de una onda), 40, 43 Young, experiencia de, 127
– de la luz, 47, 96, 289 Young, Thomas, 127, 297
– del sonido, 71, 79 Yukawa, 352
– de propagación de una onda, 72 yunque, 86
– orbital de un satélite, 161
– transversal (de una onda), 43
ventana oval, 86
z
vestíbulo, 86
vidrio, 62
vida media, 332 Zwicky, Fritz, 166

Índice analítico 389


BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 390

Solucionario
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 391

1. El oscilador armónico. 28 6,7 m s–1.

1 0,16 m s–1. 29 0,27.

2 2π s. 30 a) 1 m. b) 0.

3 5 Hz; 1 cm. 31 2,3 m.


5 a) El 1. b) m2. 32 a) 1,0 m. b) 0,68 m.
6 Sistema 2. 33 0,50 m; 1,9 Hz.
7 c. 34 0,36 J.
8 a) No varía. c) Se duplica. 35 a) 0,52 m s–1.
b) No varía. d) Se cuadruplica. b) 1,1 m s–2.
c) 2,2 N.
9 8 · 104 N m–1; m s–1
d) 0,27 J.
10 Ec = 8 Ep e) 0,42 m s–1; 0,66 m s–2; 1,3 N; 0,27 J.

11 Aumentar. 36 9,91 m s–1.

12 • Velocidad. Máximos: punto de equilibrio; 37 Adelanta 620 s.


mínimos: extremos (0). 38 27 m.
• Aceleración normal. Máximos: punto
de equilibrio; mínimos: extremos (0). 39 0,92 m.
• Aceleración tangencial. Máximos: extremos;
40 15 cm.
mínimos: punto de equilibrio (0).
13 Son iguales. 41 2d.

14 Se retrasaría.
Test de autoevaluación
15 0,02 m; 30π rad s–1; 1/15 s.
1 Falsa. 7 Falsa. 13 a.
16 0,010 s; 0; –18 m s–1.
⎛ π⎞ 2 Verdadera. 8 Verdadera. 14 c.
17 x = 0, 06 sin ⎜ πt + ⎟ = 0, 06 cos πt
⎝ 2⎠ 3 Falsa. 9 Verdadera. 15 d.
18 a) 0,40 s; 2,5 Hz. 4 Falsa. 10 b. 16 a.
b) 5,0 π rad s–1.
c) En el extremo opuesto. 5 Falsa. 11 a. 17 d.

19 a) 0,2 π m s–1. 6 Falsa. 12 d.


b) 0,8 π2 m s–2.
c) 0,32 π2 N m–1.
2. Movimiento ondulatorio.
⎛ π⎞
20 x = 0, 05 sin ⎜ πt + ⎟ 1 λ; T.
⎝ 6⎠
21 9,4 cm s–1. 2 La luz, los rayos X y las microondas.

22 6 Hz. 3 y = 0,2 sin π (t – 0,01x).

23 31,6 N cm–1. 4 225 000 km s–1.

24 a) 9,8 N m–1. b) 7,8 m s–2. 5 30°.

25 a) 0,30 s; 1,1 · 103 N m–1. 6 a) FE. b) 0,82.


b) 0,33 π m s–1; 2,2 π2 m s–2.
8 • Solo las transversales.
26 0,25 kJ; 0; –98 J; –24 J. • El sonido no puede ser polarizado.
11 m s–1. • La luz puede polarizarse.
27 4,85 m s–1; 1,11 N. 9 2 cm; 200 π rad s–1; 20 π rad m–1.

Solucionario 391
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 392

10 10 m; 1 m. 35 a) 660 m s–1. b) 50,0 cm.


11 0,773 m. 36 0, 10, 20, 30 y 40 cm.
12 2 m s–1. 37 2,7 · 102 m s–1.
13 2,0 m; 1,0 km s–1.
14 a) 1/4 Hz.
b) 1/3 m.
Test de autoevaluación
c) 8 m. 1 Falsa. 7 d. 13 b.
d) y = 8 sin π (6x + 0,5t )
2 Falsa. 8 d. 14 c.
15 0,48 m.
3 Verdadera. 9 c. 15 a.
16 4 s.
4 Verdadera. 10 a. 16 a.
17 a) 24 m; 1 000/π Hz; 2π/5 m.
b) Un radián. 5 Falsa. 11 c. 17 c.
c) y (x, t ) = 24 sin (2 000t + 5x) 6 Falsa. 12 c. 18 c.
18 a) 2/3 Hz.
b) 4,6 cm.
c) –2,2 cm. 3. El sonido.
19 a) 4 cm.
1 Ultrasonidos.
b) 2,0 Hz.
c) 80 cm s–1. 2 Superiores a 20 kHz.
d) 40 cm.
5 3,85 ms; 1,31 m.
20 a) 7/4 m s–1; 14 m s–1.
b) 0,9 s. 6 a) 3.
b) 1 y 2.
21 2,1 · 107 m s–2. c) 2.
22 a) 5/3 Hz; 9,2 cm. d) 1 y 2.
b) – 0,48 m s–1. 7 250 Hz.
23 a) 0,18 kJ. 8 kg m–1.
b) 2,0 mm.
9 A un sonido grave.
24 0,39 m2.
11 No es audible.
25 a) 2.
12 1, b; 2, a; 3, e; 4, d; 5, c.
b) 45°.
26 2,3 m. 13 Tendrán el mismo tono y la misma intensidad.
Tendrán diferente timbre.
27 368 nm.
14 La ultrasónica.
28 52,4°.
15 104.
29 α ≥ 48,8°.
18 Pulsaciones.
30 1,8 m.
19 a) C. b) A.
3
31 cm.
2 20 Aumenta.

32 No se registrará sonido. 29 1,7 km.

33 a) 1,00 cm. 30 1,6 km.


b) Destructiva. 31 88,1 m.
34 a) y = 12 sin 1 500t · cos 250x.
32 510 m.
b) Nula.
c) 1,26 cm. 33 85 m.

392
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 393

34 440 Hz; 3,41 m. 12 Sí.


35 a) 333 m s–1. b) 350 m. 13 Si A > 0, la imagen es derecha respecto
del objeto. Si A < 0, la imagen es invertida.
36 461 m.
14 Virtual, invertida y mayor.
37 a) 50 kHz. b) 1,5 km s–1.
17 La dispersión de la luz.
38 93 dB.
18 95 billones de kilómetros.
39 100.
19 Menor, real e invertida.
40 a) 10 dB. b) 316 m.
20 Mayor, virtual y derecha.
41 9,1 · 10–8 J.
21 Virtual, menor y derecha.
42 60 dB.
22 a) Real, invertida y mayor (20 cm).
43 a) 1,10 · 10–5 W m–2. b) 70,4 dB.
b) Virtual, derecha y mayor (20 cm).
44 a) 108 dB. b) 0,80 m. 23 Real, mayor e invertida.
45 56 dB.
24 Virtual, mayor y derecha.
46 a) 20 dB. b) 10 km.
25 Virtual, menor y derecha.
47 85 Hz.
26 • Si el objeto está entre F y O.
48 17,7 Hz. A = 2 (virtual, mayor y derecha): s = – 8,0 cm.
• Si el objeto está entre C y F. A = –2 (real,
49 262 Hz. mayor e invertida): s = –24 cm.
27 20 cm.
Test de autoevaluación 16
28 Cóncavo y de m de radio
1 b. 4 c. 7 c. 10 d. 13 c. 3
29 a) 189 m. b) 1,9 m.
2 c. 5 a. 8 d. 11 c. 14 a.
30 a) 30°.
3 b. 6 c. 9 d. 12 c.
b) 10,6 cm.
c) 30°; 10,3 cm.
4. Óptica. 31 1,46; 2,05 · 105 km s–1.
32 a) 58,7°. b) 48,8°.
1 a) De Sol.
33 29,4°.
2 El ángulo de incidencia es de 45° en cada espejo.
34 El rayo de luz pasa a propagarse en el prisma
3 94°.
sin que cambie la dirección; luego se produce
5 No. la reflexión total y posteriormente el rayo
emerge del prisma.
6 Derecha, menor y virtual.
35 56,2°.
7 No desvía los rayos hacia su base.
36 a) 1,32. b) 41,3°.
8 Grande.
c) La frecuencia es igual. La longitud de onda es
9 Paralelos a los incidentes. Se produce menor en el prisma.
la reflexión total, dos veces. 37 a) 45°. b) 21°.
10 a) Entre el foco objeto y la lente. 38 0,51°.
b) Da igual la posición del objeto.
39 a) Virtual, mayor y derecha.
11 a) Menor, derecha y virtual.
b) No se puede recoger sobre una pantalla.
Su altura es un tercio de la del objeto.
Una lupa.
b) Menor, derecha y virtual.
Su altura es dos tercios de la del objeto. 40 Real, mayor e invertida.

Solucionario 393
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 394

41 – 0,156 m; – 90 cm. 13 a) Falso.


b) Falso.
42 Virtual, menor y derecha.
c) Verdadero.
43 a) 15 mm. b) –2,4 mm. c)14 mm. d) Falso.

44 a) Real e invertida. 16 La velocidad aumenta al disminuir la distancia r


s’ = 1/3 m. al centro de la Tierra.
A = – 2/3. 1
b) Virtual y derecha. 17 a) g0 . b) No.
2
s’ = – 0,60 m.
A = 4,0. 18 a) La velocidad de escape es 2 veces mayor.
b) No.
45 –294 m; –129 m.
19 a) 6,40 · 1023 kg. b) 1,10 · 103 km.
46 a) 0,060 m; 16,7 dioptrías.
b) –7,5 cm; – 4,5 cm. 20 345 km.
c) 30 cm; –18 cm.
21 a) 1,9 · 10–10 N kg–1; –5,0 · 10–10 J kg –1.
47 2,8 cm; –2,5 cm. b) –1,18 · 10–10 i + 1,18 · 10–10 j (N kg–1);
–7,08 · 10–10 J kg–1.
48 25 cm.
c) 1,17 m y 0,83 m.
49 5,0. d) 4,16 · 10–10 J.

50 Real, mayor y derecha. −4 2 G m


22 a) 0; .
l
b) 1, 43 G m j; – 5, 79 G m .
l2 l
Test de autoevaluación
8 2 m 2 m
1 Verdadera. 6 Verdadera. 11 d.
23 a) G 2; −4 G .
3 3 l 3 l
2 Falsa. 7 Verdadera. 12 c. b) 0.
m
3 Falsa. 8 Verdadera. 13 b. −4 2 G .
l
4 Falsa. 9 Falsa. 14 a.
c) 4, 78 G m
5 Falsa. 10 a. .
l

24 a) 0; –347 · 10–8 J kg–1.


5. La interacción gravitatoria. b) 1,3 · 10–8 N kg–1.
c) 1,74 · 10–7 J.
1 1,5 · 1010.
25 La velocidad de escape es mayor en la Tierra.
5
3 3,46 · 10 km. Inestable.
26 1,88 · 1024 kg.
4 a) 9,46 · 10–10 j. b) – 9,46 · 10–10 m s–2; 0.
27 Es mayor la velocidad del que se encuentra
5 El movimiento de un oscilador armónico. en órbita alrededor de la Tierra.
9.
8 a) La intensidad de la gravedad
se cuadruplicaría. 28 a) 5,6 · 103 km h–1.
b) No. b) 1,6 · 1012 kg m2 s–1.
c) –1,2 · 109 J.
9 a) 223,15 días. b) 54,6 m s–1.
d) – 6,1 · 108 J.
11 a) Igual. 29 a) 7 809 m s–1.
b) Menor. b) –1,61 GJ.
c) Mayor. c) – 36,6 GJ.
d) Mayor.
30 a) 92,1 min; 7,68 · 103 m s–1.
12 a) r = 2 R. b) r = 2R. b) 6,68 · 1011 J; 89,0 min.

394
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 395

31 a) 5,64 · 103 m s–1. 23 a) 1,15 · 10–2 J.


15 días 12 horas 13 minutos 20 s. b) –1,15 · 10–2 J.
b) 0,33. c) 7,78 m.
d) 800 V.
1 M m
32 a) G T 0 .
4 RT 24 a) 2 · 103 m s–2.
b) 20 V.
33 1,07 · 105 km h–1; 2,7 · 1040 kg m2 s–1. c) 2 mJ.
34 a) 7,7 · 103 m s–1. 25 3,45 μC.
b) 91 minutos.
26 –5 N C–1; 4 V.
c) 8,9 m s–2.
35 a) –108 J. 27 31 177 V.
b) 2 km s–1. 3 463 i + 10 392 j + 10 392 k (N C–1).
c) 3,0 · 1022 kg. 28 0,0177 m.
36 a) 6,31 · 103 m s–1; 5,76 · 103 m s–1.
29 a) L/10.
b) 3,16 · 1013 kg m2 s–1.
b) 0,04 π σL2.
3,46 · 1013 kg m2 s–1.
σL
c) 3,47 · 107 N m. c) .
10 εr ε0
σ
d) .
Test de autoevaluación εr ε0
e) 0.
1 d. 3 c. 5 b. 7 d. 9 c.
30 a) 9 · 10–11 N.
2 b. 4 a. 6 c. 8 a. 10 a. b) 0.
4 2
c) · 10–9 C; · 10–9 C.
3 3
6. El campo eléctrico.
8 No. Test de autoevaluación
9 r’ = r /3.
1 b. 4 d. 7 c. 10 c. 13 d.
10 250 N.
2 d. 5 b. 8 d. 11 c.
11 4,4 · 10–6 N.
3 a. 6 a. 9 a. 12 a.
12 0,115 N.
13 8,6 · 10–11 C kg–1.
7. El campo magnético.
14 a) 3,44 · 103 N C–1.
b) – 0,293 V; – 0,879 · 10–6 J. 1 a) Falsa.
b) Falsa.
15 a) 1,41 · 10–6 C. b) 3,82 · 104 V.
c) Falsa.
16 a) Fe/FG = 2,6 · 1012. b) 6,1 · 10–32 C. d) Falsa.
e) Verdadera.
17 6 · 104 V.
2 No.
18 13 333 N C–1; 154 641 V; 0.
3 b.
19 3,14 s; 1,6 s.
4 a) El punto está más cerca del conductor 1.
20 2,1 · 1016 m s–2; 1,69 ns.
b) No existe ningún punto.
21 a) 6 · 103 N C–1. 5 a) El 1.
b) 9,6 · 10–16 N.
c) 0. 6 a) Luce.

22 a) –2,25 · 107 i. b) 15,1 m s–1. 7 Perpendicular a la aguja.

Solucionario 395
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 396

8 En sentido antihorario. 8. Interacción entre campos


magnéticos y cargas móviles
9 4 · 10–6 i (T); 2,8 μT; –2 · 10–6 i.
10 a) Mismo sentido. 1 1,84 · 103.
8 A. mv
b) Misma dirección y sentido. 2 F = 0; R = .
⏐q⏐B
5,86 · 10–6 T.
11 a) 10 A; 5 A. 3 a) E = –v × B.
1 2 b) E = v B.
b) r1 = m; r2 = m.
3 3 4 a) F = 0.
12 a) Dirigido hacia la izquierda. b) Sentido contrario al eje OY.
1 A. 5 a) F = qv0B0 i. b) F = qv0B0 i.
b) 1,1 · 10–6 T; 5,3 · 10–7 T.
7 Falsa.
13 a) 0.
b) 6,4 · 10–7 T. 8 a.
c) 0; 1,3 · 10–6 T.
9 c.
14 a) 4,3 · 10–7 T. b) 1,5 · 10–7 T.
10 Será una recta perpendicular al campo
15 9,5 · 10–7 T; 1,7 · 10–7 T. magnético.
16 a) 0; 6,9 · 10–7 j. 13 Tiene la dirección del eje Z y el sentido de su
b) 2,08 · 10–6 T. semieje positivo, es decir, vertical y hacia arriba.
. 17 a) 0. 14 b.
b) Dirección: perpendicular al plano del papel.
Sentido: hacia el observador. 15 Sí.
8 μ0 I 16 Dirección: paralela al conductor.
Módulo: .
3 2π d Sentido: el de la corriente.
c) Dirección: perpendicular al plano del papel. Módulo: 2,56 · 10–18 N.
Sentido: hacia dentro del papel.
17 a) 5,93 · 107 m s–1.
8 μ0 I
Módulo: . b) 3,80 · 10–11 N.
3 2π d c) 8,43 · 10–5 m.
18 a) En el mismo plano. 18 a) 0.
b) En sentidos contrarios. b) – 4,2 · 107 m s–2 k.
c) Las intensidades de corriente deben ser c) 4,2 · 107 m s–2 i.
directamente proporcionales a los radios
d) 0.
de las espiras.
19 a) 1,47 · 10–18 N. b) 1,47 · 10–18 N.
19 0,10 π T.
20 a) 0. 20 6,4 · 10–13 N.
b) μ0n2I2. 21 La trayectoria es una circunferencia.
c) μ0(n1I1 + n2I2). 1,8 · 10–9 s.
21 2,5 · 10–5 T.
22 a) Ec, α = 2 Ec, p.
22 10 A. R
b) α = 2.
Rp
23 a) 1,7 · 10–7 Nm. b) 3,5 · 10–5 T.
23 a) 0,034 m. b) 3,6 · 10–7 s.

Test de autoevaluación 24 –2 000 i (m s–1).

25 a) Perpendicular al plano del papel y dirigido


1 b. 3 d. 5 b. 7 a. 9 c. 11 c.
hacia dentro.
2 c. 4 d. 6 d. 8 c. 10 a. 12 a. b) 1 507 V.

396
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 397

26 a) 4,4 · 1011 rad s–1. 10 Si la corriente en la bobina de la izquierda


b) 14 ps. aumenta, también lo hace el campo magnético
c) 1,4 · 105 MeV. debido a dicha corriente que va de derecha
a izquierda. Como consecuencia, crece el flujo
27 0,75 MeV; 1,5 MeV. de este campo a través de la bobina
28 a) 1,7 · 10–4 T. b) 7,2 · 10–3 T. de la derecha.
11 El flujo no varía.
29 a) Dirigido hacia el lector.
El miliamperímetro señala cero.
b) 3,4 · 10–20 kg m s–1.
c) La carga es negativa. 1,4 · 10–20 kg m s–1. 12 b.

30 a) 1,4 · 10–2 N. 13 En la de la derecha.


b) 1,4 · 10–2 N.
15 a) Falsa.
c) 1,2 · 10–2 N.
b) Verdadera.
31 0,21 N. c) Verdadera.
d) Verdadera.
32 0,015 i – 0,005 k.
16 a) 0,010 Wb. b) 9 mWb.
33 a) 0. b) 0,36 N.
17 a) 0,015 T. b) 7,5 · 10–4 Wb.
34 a) –3,33 · 10–5 i. b) 8 · 10–6 N m–1.
18 a) –3,0 · 10–3 V; –6,0 · 10–3 A.
35 a) En sentidos contrarios. b) 0,126 V.
b) 0,19 A.
c) 2,5 · 10–7 N m–1. 19 –0,8 V.

36 0,34 A m2; 0,18 N m. 20 4,5 V.

21 a) 2,4 mWb; 2,7 mWb. b) – 3,0 mV.

22 a) Φ = 0,013 cos 40 π · t ; 1,6 V.


Test de autoevaluación b) Si se duplicase el radio de la espira ambos
1 b. 3 a. 5 a. 7 a. 9 c. 11 valores se cuadruplicarían.
d.
23 a) 16 V.
2 d. 4 b. 6 d. 8 c. 10 a. 12 d.
b) 16 V.
c) 32 V.

9. Inducción electromagnética. 24 1,3 V.

25 ε = π sin 20πt.
1 a) La corriente circula en sentido antihorario
para atraer al polo sur. 26 – 3,9 V.
b) Se mueve en sentido antihorario, creando una
cara norte para oponerse al polo. 27 a) –2,19 V. b) No.

2 b. 28 a) El plano de la bobina debe ser paralelo


al campo magnético.
3 Sentido horario. b) 5,6 rad s–1.
4 Falso. 29 25 m s–1.

6 a) No. b) No. 30 a) 3,4 · 10–2.


b) 4,7 · 10–2 J.
7 a) Sentido contrario a las agujas del reloj.
c) 9,4 · 10–2 J.
b) Sentido contrario a las agujas del reloj.
31 – 0,14 V. Sentido antihorario.
8 a) El flujo magnético va aumentando.
b) Disminuye el flujo. 32 a) – 0,15 V. b) 0,038 V.

9 a) Sentido contrario al movimiento de las agujas. 33 a) 0,568.


b) Sentido del movimiento de las agujas b) 568 espiras.
del reloj. c) 0,57 A.

Solucionario 397
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 398

34 a) ε = 4,52 · 10–3 sin (120 πt). 30 1,51 · 10–30 kg; 3,62 · 10–22 kg m s–1. 1,36 · 10–3 J.
b) 250 rad s–1.
31 2,5 %.
35 99,0 %; 0,08 €.
32 2,22 · 10–10 kg s–1.
⎛ t ⎞
36 a) Φ = 0, 11 ⎜1 − 33 a) 579,4 nm; 289,7 nm.
⎝ 1, 1⎟⎠
Wb.
b) 3 714 K; 8 047 K.
b) 0,10 V. c) 364 K.
c) 2,0 A; sentido el de las agujas del reloj.
34 1,47 · 106 m s–1.

35 a) 6,2 · 1014 Hz.


Test de autoevaluación b) 1,2 · 1015 Hz.
c) 2,5 V.
1 Verdadera. 4 b. 7 Falso. 36 a) 8,4 · 105 m s–1.
2 Falso. 5 a, b y d. 8 c. b) 2,5 · 10–7 m.
c) 7,3 · 1014 Hz.
3 Cero. 6 a. d) 6,9 V.
37 0,16 V; 4,5 · 1014 Hz.

10. Relatividad. Fisica cuántica. 38 a) 4,31 nm. b) 7,29 · 10–11 m.

39 a) 3,2 · 10–19 J; 2 V. b) 2,9 · 10–7 m.


1 a.
40 a) 2,7 · 10–19 J; 4,1 · 1014 Hz.
2 b.
b) No se emitirán electrones.
3 La luz violeta tiene más energía. 41 b) 4,3 · 10–20 J.
Los dos tienen la misma velocidad. No se produce efecto fotoeléctrico.
4 2; 2. 42 b) 9,9 · 10–19 J; 1,5 · 1015 Hz.
12 El efecto fotoeléctrico y el efecto Compton. 43 a) 6,8 · 10–19 J; 3,1 V.
b) No se produce efecto fotoeléctrico.
13 No.
44 a) 4 eV. b) f ’ = 2f.
14 a) Verdadero.
b) Falso. 45 a) 1,88 · 103 V. b) 3,29 · 103 V.
c) Falso. 46 1,23 · 10–11 m.
15 a) Falsa. 47 a) 1,15 · 10–28 · (1/r).
b) Verdadera. b) –1/2.
c) Falsa. c) 2,17 · 10–18 J; – 2,17 · 10–18 J.
d) Verdadera. d) –13,6 eV.
16 Los electrones saldrán con más energía cinética
cuando se emplee radiación UV.
Test de autoevaluación
26 a) 0,014. b) 1,74 pm.

27 a) 1,99 · 10–17 J. 1 a. 4 a.
b) La longitud de onda se duplica.
2 a) Falsa. 5 b.
–11 –10 –10
28 a) 5,3 · 10 m; 2,1 · 10 m; 4,8 · 10 m. b) Verdadera.
6 a.
b) – 2,166 · 10–18 J; – 5,415 · 10–19 J; c) Verdadera.
– 2,407 · 10–19 J. 7 d.
d) Falsa.
c) 2,906 · 1015 Hz; 4,540 · 1014 Hz; 2,452 · 1015 Hz.
103 nm; 661 nm; 122 nm. e) Falsa. 8 c.

29 1,66 · 108 m s–1. 3 b. 9 a.

398
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 399

11. Física nuclear. 34 1,23 · 104 años.

1 210. 35 a) 146C ⎯→ 147N + _01e.


b) 5,73 · 103 años.
2 1: partículas alfa.
c) 2,29 · 104 años.
2: emisión gamma.
3: partículas beta. 36 1,48 · 104 años; 1,56 · 1013 núcleos.
210 Po 206 Pb.
3 Se obtiene 84
y 82 37 1,6 · 103 años.
4 A = 208; Z = 82. 38 a) 0,22 día–1.
b) 3,1 días.
5 De izquierda a derecha y de arriba abajo:
c) 4,5 días.
• Partículas. Núcleos 42He. d) 1,2 g.
Partículas. Electrones.
Radiación electromagnética. 39 5,58 · 10–12 %.
• +2; –1; 0. 40 Exoenergético; 4,84 MeV.
• 1; 10; 1 000.
• 1 000; 10; 1. 41 7,48 · 107 J; 20,8 kWh.

8 a) 42He. b) Partícula β. 42 2 000 toneladas.


10 A = 214; Z = 83. 43 Oxígeno-16.

84Po ⎯→
11 a) 210 206 X
82 + 42He 44 7,72 MeV/nucleón.
12 235 U
92 + 10n ⎯→ 92Kr
36 + 141 Ba
56 + 3 10n 45 34,969 u.
13 93,75 %. 46 1,71 · 103 MeV; 7,28 MeV/nucleón.
14 4,5 · 1023 núcleos; 2,4 · 1017 Bq.
88 Ra ⎯→
47 a) 226 4 He
2 + 222 Rn
86
15 x = 93; y = 92. 4,87 MeV.
18 1 u = 931,49 MeV. b) 7,88 MeV/nucleón; 7,92 MeV/nucleón.
Es más estable el radón-222.
19 7,48 días.
48 7,44 · 10–3 u/nucleón; 8,26 · 10–3 u/nucleón.
20 60 % y 40 %. Es más estable el radón-222.
21 4,2 · 1013 Bq. 49 a) 1,02 · 106 eV. b) 1,24 · 1020 Hz.
22 5,2 μg. 50 a) 21H + 31H ⎯→ 42He + 10n
23 13 días y 7 horas. b) – 0,0192 u.
c) 17,9 MeV.
24 0,231 año–1.
d) 1,19 · 105 kWh.
25 a) 0,288 día–1. b) 0,357 g.
51 14,4 kg.
26 90 minutos; 2,6 · 1019 Bq.
52 a) Fisión. 3,41 · 10–11 J.
13
27 a) 47 días. b) 1,6 · 10 Bq. b) 41,2 g.
28 5,94 · 1023 átomos.
29 a) 4,62 h. b) 2,76 · 106 núcleos.
Test de autoevaluación
30 226 Ra
88 ⎯→ 4 He
2 + 222 Rn
86
1 Verdadera. 6 b. 11 d.
222 Rn
86 ⎯→ 4 He
2 + 218 Po
84
2 Falsa. 7 c. 12 d.
0,13 g.
31 a) 3,61 · 1010 Bq. b) 6 480 años. 3 Verdadera. 8 b. 13 c.

32 131I
53 ⎯→ 0
–1e + 131 Xe
54
4 Falsa. 9 c. 14 a.

33 1,372 g. 5 b. 10 c.

Solucionario 399
BS_fisica2bac_LA_15_Soluc 2/3/09 13:29 Página 400

Dirección del proyecto editorial


Antonio Díaz
Coordinación del proyecto editorial
Estrella Marinas
Coordinación de ediciones
Paz Utrera
Revisión científica
Donato Maraña
Coordinación de preimpresión
Alberto García
Maquetación
MonoComp
Coordinación de diseño y diseño de cubiertas
Cristóbal Gutiérrez
Imagen de cubierta

DIGITAL IMAGE © 2009 The Museum of Modern Art/Scala, Florence


(El Lissitzky: Composición, 1922)
Ilustraciones
Ángel Ovejero; Francisco Luis Frontán; José Luis Tellería; Matilde de la Vara;
Fot-Jomar’d, S. L.
Fotografías
© AGE Fotostock; Miguel Gisbert; José Luis Hernández; Josep M.a Barrés

Este libro corresponde a Bachillerato, materia de Física, y forma parte de los


materiales curriculares del proyecto del Grupo Editorial Bruño, S. L.
© del texto: Gisbert Briansó, M; Hernández Neira, J.L.
© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2009
Juan Ignacio Luca de Tena, 15
28027 Madrid
Impreso en en Edigrafos, S. A.
ISBN: 978-84-216-6449-0
Depósito legal: M-7256-2009
Printed in Spain
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista en la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos: www.cedro.org) si necesita fo-
tocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Anda mungkin juga menyukai