Anda di halaman 1dari 7

Entre los distintos géneros literarios podemos encontrar

el cuento y la fábula, que en apariencia pudieran parecer lo mismo, pero que en


cuentan con importantes distinciones tanto en la elección de personajes como en la
finalidad de cada uno. Si alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre
fábula y cuento, en unComo.com te la explicamos con detalle.

Fábula
Las fábulas son breves narraciones protagonizadas normalmente por
animales o plantas que cuentan con características humanas. La finalidad
de estas historias es dejar algún tipo de lección o aprendizaje moral al
lector para invitarlo a reflexionar acerca de un tema particular.
Se trata de un género literario normalmente dirigido a los niños, en el que
se expresan distintas moralejas que resulta importante aprender.

Cuento
Por su parte el cuento es una narración que puede estar basada en
hechos reales o ficticios y que puede contener todo tipo de personajes.
Existen diversos géneros de cuentos como los de hadas, los épicos, los
históricos, los cuentos de fantasía, de fantasmas, entre otros.
La finalidad del cuento puede ser transmitir oralmente una tradición, como
se ve en narraciones folclóricas, o simplemente narrar una historia
cualquiera. Su final no debe incluir obligatoriamente, como en el caso de
la fábula, alguna lección moral, siendo esta la principal diferencia entre
ambos géneros.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál es la diferencia entre fábula y
cuento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Manualidades y
tiempo libre.
Tipos de línea

Linea recta
La recta o linea recta, es la sucesión continua e indefinida de
puntos en una sola dimensión; esta compuesta de infinitos
segmentos

Linea curva

Son las lineas que están constituidas en forma curva; pero a su


vez sus puntos van en direcciones diferentes

Linea mixta
Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan
direcciones diferentes

Linea quebrada
Esta línea está por diferentes rectas a su vez que se cortan entre
sí y llevan direcciones diferentes

Linea mixta quebrada


Es una linea que esta conformada por una quebrada que a su
vez tiene lineas curvas y conforma una mixta quebrada
La fecundación, también llamada singamia, es el proceso por el cual
dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción
sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos
progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación
de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.
En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la
fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta
confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas),1
del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que los granos
de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja Reproductora masculina), son
transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece
hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen contiene dos
gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas a una hoja reproductora femenina (carpelo) de
otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (Autopolinización).

Proceso[editar]
Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son
constantes en todas ellas:

1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos
es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto
masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un
espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo.

Modalidades[editar]
Según las similitudes y diferencias entre los gametos[editar]
 Fecundación isogámica: Unión de dos gametos idénticos en tamaño y estructura. Ocurre solamente en
algunos grupos como los protozoos.
 Fecundación anisogámica: Unión de dos gametos distintos, tanto en tamaño como en estructura, uno
masculino y otro femenino. Ocurre en la mayor parte de los grupos.
 Fecundación oogámica: gametos muy distintos: el femenino es grande e inmóvil y aporta todas las reservas
nutritivas al cigoto, mientras que el masculino es pequeño y móvil.
Según los individuos participantes[editar]
 Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro
caso, dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres (o. Pulmonata).
 Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. En las plantas angiospermas,
cuyas flores suelen ser hermafrodita, es frecuente la autofecundación, casi siempre combinada con la
fecundación cruzada. En algunas especies coexisten con las normales ciertas flores especiales que no se
abren, y se produce la fecundación dentro del capullo (cleistogamia).
El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se
compone de dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce
secreciones vaginales y uterinas, y que traslada el esperma a las trompas de
Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos. Estas
partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos
externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de
la uretra. La vagina está unida al útero a través de la cérvix, mientras que el
útero está unido a los ovarios vía las trompas de Falopio. Si, durante el
tránsito, se encuentra con esperma, un espermatozoide puede introducirse y
fusionarse con el óvulo, fecundándolo. El equivalente en hombres es
el aparato genital masculino.
Durante el proceso reproductivo, el óvulo no es un recipiente pasivo, sino un
participante activo en la fecundación. Libera determinadas moléculas que son
esenciales para guiar al esperma que permiten que la superficie del óvulo se
una a la superficie del esperma. El óvulo puede entonces absorber el
espermatozoide y puede comenzar la fecundación.1 La fecundación ocurre típicamente en los oviductos, pero
también puede ocurrir en el propio útero. Un cigoto se dividirá a lo largo de suficientes generaciones de
células para formar un blastocito, que se implantará en la pared del útero, donde comenzará los procesos
de embriogénesis y morfogénesis. Cuando se haya desarrollado lo suficiente para poder sobrevivir fuera del útero,
la cérvix se dilata y las contracciones propelen al feto por el canal de parto, que es la vagina.
Los óvulos son más grandes que el esperma, y terminan de formarse para cuando una mujer nace.
Aproximadamente cada mes, la ovogénesis hace que un óvulo maduro sea enviado por la trompa de Falopio unida
a su ovario en anticipación de la fecundación. Si no es fecundado, este óvulo será descartado fuera del aparato a
través de la menstruación.

Aparato reproductor masculino


El aparato reproductor masculino es junto con el femenino, el encargado de
garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la
supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son: el pene y
los testículos.
Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera de
la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor
femenino, vagina, ovarios yútero que son órganos internos por encontrarse dentro
del abdomen.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones
sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está
compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son
la próstata y las glándulas bulbouretrales.

Órganos
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales
masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos
en el varón.
Pene
Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
 Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos
son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del
cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la
orina).
 Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de
sangre durante las erecciones.
Se denominan etapas embrionarias a las distintas etapas por las que pasa el
huevo fecundado o embrión hasta que deja de ser embrión, para pasar a ser un feto. El desarrollo embrionario, en
humanos, dura ocho semanas, y se pueden distinguir tres periodos principales: el periodo presomítico, el periodo
somítico y el periodo metamórfico.

Dentro del periodo presomítico, podemos distinguir las siguientes etapas:

Fecundación. Es el momento donde la cabeza del espermatozoide se introduce en el óvulo, formándose el llamado
cigoto o huevo fecundado. Los núcleos del óvulo y del espermatozoide se fusionan en esta etapa, para que el
contenido genético sea de 46 cromosomas. La fecundación sucede por lo general en el último tercio de la trompa de
Falopio.
Segmentación. Luego de transcurridas 30 horas desde el momento de la fecundación, el cigoto realiza su primera
mitosis, dando lugar a dos células, llamadas blastómeros. En sucesivas mitosis, el número de blastómeros va
aumentando. Cuando el número de blastómeros llega a 12 o 16, estas células pasan por un proceso de
compactación, que divide estas células en dos grupos. Las que quedan en la zona interior formarán en embrioblasto,
que luego dará lugar al embrión y las que quedan en la zona más externa, formarán el trofoblasto, que más tarde
dará lugar a la placenta y anexos embrionarios.
Implantación. El blastocisto se implanta en la pared del útero, por lo general en el día 14 luego de la fecundación.
Pregastrulación. Las células que forman el embrioblasto se dividen en dos capas, el hipoblasto y el epiblasto. El
epiblasto está formado por células de forma cilíndrica, posicionadas dorsalmente, que más tarde formarán las tres
capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo. El hipoblasto consta de células planas o cúbicas, que se
ubican ventralmente.
Gastrulación. Esta etapa ocurre durante la tercera semana luego de la fecundación. Esta etapa comienza con la
aparición de la línea primitiva, que se forma en el Epiblasto. Durante la gastrulación, las células del epiblasto
comienzan a reproducirse rápidamente y se ubican en distintas áreas. Las que se desplazan hacia el hipoblasto
formarán el endodermo. Otras ocupan un lugar entre el hipoblasto y el epiblasto, y pasan a formar el mesodermo. Y
por último, otro grupo de células permanecen en el epiblasto, para formar el ectodermo. Las células del ectodermo
son las que formarán el sistema nervioso central.
La Historia de América es la historia colectiva de los pueblos del continente americano, incluidas las Antillas y
demás islas próximas. Los acontecimientos históricos notables ocurren en el continente con mucha antelación al
uso de la escritura, especialmente a partir del surgimiento de la civilización Caral hacia el 2600 a. C. y de la
cultura olmeca hacia el 1500 a. C. durante el Periodo Formativo hasta el presente.
Artículos principales: Poblamiento de América (ruta del Pacífico) y Poblamiento de América (ruta del Atlántico).

Cronología de la Prehistoria de América


La cronología superior "corresponde a las Migraciones"
La cronología inferior: "desarrollo de la civilización en América

La Historia de América según los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillips, se divide en los siguientes
períodos: Paleoamericano, el Periodo Arcaico, el Periodo Formativo, el Periodo Clásico (comprende el esplendor
de las civilizaciones americanas 292–900), el Periodo Posclásico (comprende lo que se denomina la América
precolombina 900–1527), el encuentro cultural de América con Europa en lo que se denomina la Conquista de
América (1492–1527), el dominio de Europa sobre el continente en lo que se denomina las colonias americanas de
Europa (siglo XVI–siglo XIX), el periodo de independencia de las colonias (siglo XVIII a siglo XIX) y la consolidación
de las nacientes repúblicas americanas entre el siglo XIX y la actualidad.
Cronología de la Historia de América
La cronología superior "corresponde a las Migraciones"
La cronología inferior: "desarrollo de civilización en América

La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la
formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado
que el continente americano fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado
hasta su encuentro directo con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa que no hubo de
una u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero los pueblos americanos no participaron de
los acontecimientos históricos y logros que unieron a los demás continentes hasta 1492.
La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin
respuestas contundentes, como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos
americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la
imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente
aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la Cultura Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la
que más restos arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de
cazadores y recolectores que poblaron en el continente.
Apellidos
1. López – 371,525
2 . García – 285,670
3. Morales – 228,167
4. Hernández – 222,755
5. Pérez – 209,963
6. González – 208,795
7. Rodríguez – 135,978
8. de León – 134,010
9. Ramírez – 131,796
10. Martínez 123,186
Nombres

Sofía, Camila, Valentina, Isabella, Valeria, Daniela, Mariana, Sara, Victoria,


Gabriela, Ximena, Andrea, Natalia, Mía, Martina, Lucía, Samantha, María,
María Fernanda, Nicole, Alejandra, Paula, Emily, María José, Fernanda,
Luciana, Ana Sofía, Melanie, Regina, Catalina, Ashley, Renata, Agustina, Abril,

Elementos de la naturaleza

 fuego (elemento)
 tierra (elemento)
 agua (elemento)
 aire (elemento)

cerros
Cerro Xenimajuyu.
Cerro de Tecpan.
Cerro Paquixtan.
Cerro de Oro.
Cerro de Macastepeque o Tomastepeque.
Cerro Hoja de Queso.
Cerro Chuichumil
Cerro Cucurucho.
Cerro Cristalino.
Cerro Concepción.
Cerro de Agua.
Volcanes
Volcán Zunil.
Volcán Tolimán.
Volcán Tobón.
Volcán Tecuamburro.
Volcán Tajumulco.
Volcán Tahual.
Volcán Tacaná.
Volcán Suchitán.
Volcán Siete Orejas.
Volcán Santiaguito.

Anda mungkin juga menyukai