Anda di halaman 1dari 24

Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001

Siglas de patología ( ) Edición N° 001


Departamento de Enfermería Página de

GUIA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA


1. CODIGO CIE :

2. DEFINICIONES Y SIGLAS: CAD

3. DESCRIPCIÓN Y ASPECTOS GENERALES:

3.1. ETIOLOGIA:







 .

3.2. FISIOPATOLOGIA:

3.3. EPIDEMIOLOGIA :

3.4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADO:



Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

4. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:

5. BJETIVO:

6. POBLACION OBJETIVO:

Usuario adulto y adulto mayor.

7. PERSONA RESPONSABLE:

Licenciada (o) en Enfermería.

8. PLAN DE CUIDADOS:

Algoritmos.
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

Algoritmo1. Guía clínica del cuidado para -----

SIGNOS Y SINTOMAS DE CAD

SINTOMAS CLASICOS:
VALORACION

LABORATORIO:

Análisis de laboratorio auxiliares

Intervención
interdependiente

D
I
A
G DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
N
O
S
T
I
C
O
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

Algoritmo 2 : Guía clínica del cuidado de -----


PLANIFICACION

INDICADORES EVALUATIVOS

INTERVENCIONES (NIC)

EJECUCION

IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES

.

Evaluar indicadores
EVALUACION

Alta
Mejoria si Transferencia
Revaloración NO
Hospitalizado
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

PLANIFICACION Algoritmo 3: Guía clínica del cuidado para ------

INDICADORES EVALUATIVOS
Facilidad de la respiración

INTERVENCIONES (NIC)


EJECUCION

IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES:

EVALUACION
EVALUACION

Mejoria SI
Revaloración NO
NO Mejor SI OBSERVACION,
ia SOP,
HOSPITALIZACIÓN
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

PLANIFICACION Algoritmo 4: Guia clínica del cuidado para -----

INDICADORES EVALUATIVOS:

INTERVENCIONES (NIC)

EJECUCION

IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES:

EVALUACION
EVALUACION

Revaloración NO Mejoría SI
OBSERVACION,
SOP,
HOSPITALIZACIÓN
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

Algoritmo 5: Guia clínica del cuidado para CAD


PLANEAMIENTO

INDICADORES EVALUATIVOS:

INTERVENCIONES (NIC)


EJECUCION

IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES

 .
EVALUACION

Evaluar indicadores

NO Mejoría SI
Revaloración OBSERVACION,
SOP,
HOSPITALIZACIÓN
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

PLANEAMIENTO Algoritmo 6: Guía clínica del cuidado para CAD

INDICADORES EVALUATIVOS (NOC):


INTERVENCIONES (NIC)


EJECUCION

IMPLEMENTACION DE ACTIVIDADES

EVALUACION

Evaluar indicadores

Revaloración NO Mejoría SI OBSERVACION,


SOP,
HOSPITALIZACI
ÓN
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1.

Úlceras por presión: Etiopatogenia


La principal causa de la formación de una úlcera por presión, es la presión ejercida y
mantenida entre dos planos duros y la tolerancia de los tejidos a ésta. Por un lado
tenemos el plano duro esquelético y prominencias óseas fisiológicas o deformantes del
paciente y el otro plano duro generalmente externos a él, representado por la cama, silla,
calzado u otros objetos.

La presión capilar normal oscila entre 16 y 33mm Hg, lo que significa que presiones por
encima de 16mm Hg producen un colapso de la red capilar. La isquemia local aumenta la
permeabilidad capilar con la consiguiente vasodilatación, extravasación de líquidos e infiltración
celular, produciéndose un proceso inflamatorio que origina una hiperemia reactiva, manifestada
por un eritema cutáneo. Éste es reversible si al retirar la presión desaparece en 30 minutos,
restableciéndose la perfusión de los tejidos. Si no desaparece la presión se produce isquemia
local, trombosis venosa y alteraciones degenerativas que desembocan en necrosis y
ulceración.
El Peu 2003;23(4):194-198

Existen múltiples definiciones de las UPP:

MJ. Almendariz (1) : “Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos


subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o
fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él”.

Esta definición tiene la virtud de considerar la etiología y localización de las lesiones, además
de valorar las fuerzas de fricción como posible causa de las upp.

(1)Almendariz Alonso Mª J. Úlceras por presión. En: ¿Heridas crónicas y agudas? EDIMSA
Madrid. 1999.
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

Una úlcera por presión es una lesión de la piel y / o tejido subyacente que se localiza
generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión o presión en
combinación con la cizalla. Un número de factores contribuyentes o factores de confusión
también se asocian con las úlceras por presión; la importancia de estos factores aún no se ha
dilucidado. (EPUAP 2014)

Igualmente podemos defiir una UPP como toda lesión de la piel originada una presión
mantenida sobre un plano o prominencia ósea, o por la fricción, cizalla o combinación de
las mismas, causando una isquemia que provoca degeneración de dermis, epidermis,
tejido subcutáneo, pudiendo afectar incluso músculo y hueso.

Las úlceras constituyen un serio problema con una trascendencia socioeconómica


importante ya que su desarrollo da lugar a un gran deterioro de la calidad de vida en los
pacientes y en sus familiares por un lado, pero también ocasionan una sobrecarga asistencial,
un aumento de costes a los servicios de salud, así como una alta dispensación de productos
farmacéuticos.

Las causas que desencadenan la aparición de estas lesiones pueden ser, en la mayoría de los
casos, detectadas con antelación; el identificar los factores de riesgo es fundamental para
aplicar las medidas preventivas, ya que una vez que aparece la úlcera, el problema es de
complicado manejo.

La aparición de upp es un proceso íntimamente ligado a los cuidados proporcionados


por los profesionales de Enfermería, es el estamento sanitario más implicado y con más
experiencia en este problema, constituyendo un área de cuidados específica tanto en lo que se
refiere a su prevención, valoración o curación.

Las úlceras por presión son lesiones de origen isquémico localizadas en la piel y tejidos
subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producidas por una presión prolongada o
fricción entre dos planos duros.

Las upp generalmente ocurren sobre prominencias óseas y son clasificadas según el grado de
lesión tisular observado.

Fisiopatología:
Se describen a continuación los mecanismos que provocan la aparición de estas
lesiones basados en la alteración del riego sanguíneo de la zona por una causa externa, la
presión, la humedad o la fricción.
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la


gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al
paciente y otro externo a él (sillón, cama, sondas, etc.). La presión capilar oscila entre
16- 32 mm. de Hg. Una presión superior a 17 mm. de Hg., ocluirá el flujo sanguíneo
capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los
mismos. La formación de una UPP depende tanto de la presión como del tiempo que
ésta se mantiene; Kösiak demostró que una presión de 70 mm. de Hg. durante 2 horas
puede originar lesiones isquémicas.

Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces,
por movimientos o arrastres. En el paciente encamado o sentado en el roce con las
sabanas o superficies rugosas produce fuerzas de fricción., sobre todo en las
movilizaciones, al arrastrar al paciente.

Cizallamiento: Combina los efectos de presión y fricción (ejemplo: posición de


Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en sacro y
presión sobre la misma zona). Debido a este efecto, la presión que se necesita para
disminuir la aportación sanguínea es menor, por lo que la isquemia del músculo se
produce más rápidamente.

Humedad: La incontinencia es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de úlceras


por presión.
El paciente que presenta incontinencia fecal tiene un riesgo 22 veces de presentar una
úlcera respecto al paciente que no presenta incontinencia fecal.

La Dermatitis Asociada a Incontinencia (DAI) y las úlceras por presión tienen


distintas etiologías pero pueden coexistir: la DAI es una lesión que avanza «de arriba
hacia abajo», es decir, en la que el daño se inicia en la superficie de la piel, mientras que
se cree que las úlceras por presión son lesiones «de abajo hacia arriba», en las que el
daño se inicia a partir de los cambios en los tejidos blandos que se encuentran en y
debajo de la piel.
Los cambios cutáneos superficiales son causados en la mayoría de los casos por
fuerzas de fricción que actúan sobre la superficie de la piel
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

Está aceptado que la piel húmeda presenta un coeficiente de fricción más elevado y que
este efecto es acentuado por los componentes de la orina.
Se ha demostrado que el aumento del coeficiente de fricción protector de la piel reduce
simultáneamente la tolerancia de los tejidos al estrés determinado por la presión y el
cizallamiento al interior de los tejidos más profundos. Esto aumenta la deformación del
tejido blando que, en último término, causa que se forme la úlcera por presión.

Otros factores que contribuyen a la aparición de úlceras:


Son factores que contribuyen a la producción de úlceras y que pueden agruparse en estos
cinco grandes grupos:

 Fisiopatológicos: Como consecuencia de diferentes problemas de salud.

- Lesiones Cutáneas: Edema, sequedad de piel, falta de elasticidad.


- Trastorno en el Transporte de Oxigeno: Trastornos vasculares periféricos, éstasis
venoso, trastornos cardiopulmonares...
- Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso): Delgadez, desnutrición,
obesidad, hipoproteinemias, deshidratación...
- Trastornos inmunológicos: Cáncer, infección.......
- Alteración del Estado de Conciencia: Estupor, confusión, coma......
- Deficiencias Motoras: Paresia, parálisis.......
- Deficiencias Sensoriales: Pérdida de la sensación dolorosa...
- Alteración de la Eliminación (urinaria/intestinal): Incontinencia urinaria e intestinal.

 Derivados del Tratamiento: Como consecuencia de determinadas terapias o


procedimientos diagnósticos.

- Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas terapéuticas:


Dispositivos/aparatos como escayolas, tracciones, respiradores..........
- Tratamientos o Fármacos que tienen acción inmunopresora: Radioterapia, corticoides,
citostáticos......
- Sondajes con fines diagnósticos y/o terapéuticos: Sondaje vesical, nasogástrico......

 Situacionales: Resultado de modificaciones de las condiciones personales, ambientales,


hábitos, etc.
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

- Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrés.....


- Arrugas en ropa de cama, camisón, pijama, objetos de roce, etc.

 Del Desarrollo: Relacionados con el proceso de maduración.

- Niños Lactantes: rash por el pañal...


- Ancianos: Pérdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida.....

 Del Entorno:

- Deterioro de la propia imagen del individuo en la enfermedad.


- La falta de educación sanitaria a los pacientes.
- La falta de criterios unificados en la planificación de las curas por parte del equipo
asistencial.
- La falta o mala utilización del material de prevención, tanto del básico como del
complementario.
- La desmotivación profesional por la falta de formación y/o información específica.
- La sobrecarga de trabajo del profesional.
- Intervenciones quirúrgicas, con duración superior a tres horas, pueden provocar upp.
- Inmovilizaciones postoperatorias.
- Ingresos prolongados en UCI

Según la guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por
presión del Servicio Andaluz de Salud, se puede establecer dos grandes grupos de
factores predisponentes para las upp, los factores intrínsecos y extrínsecos:

FACTORES INTRÍNSECOS
Condición física: Inmovilidad
Alteraciones respiratorias/circulatorias
Diabetes
Insuficiencia vasomotora
TA baja
Insuficiencia cardiaca
Vasoconstricción Periférica
Alteraciones endoteliales
Anemia
Septicemia
Edad
Malnutrición/deshidratación
Factores psicológicos
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

FACTORES EXTRÍNSECOS
Humedad
Perfumes, agentes de limpieza…
Estancia
Superficie de apoyo
Técnicas manuales sobre la piel
Medicación Sondaje: vesical, nasogástrico.
Fijaciones, férulas

Bibliografía:

Institut Catalá de la Salut. Subdivisión de Atención Primaria. (Barcelona. Protocolo de


upp.1995)
Guía de cuidados enfermeros del INSALUD. (Madrid 1996)
Clinical Practice Gudeline.AHCPR (USA 1994).
Rodríguez M. et al. Cuidados de Enfermería al paciente con upp. Guía de prevención y
tratamiento. Cádiz: Hospital Universitario Puerta del Mar, 2004.
Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión del
Servicio Andaluz de Salud.
Fotos extraídas de la Guía de úlceras por presión de HUNTLEIGH
Causas y factores de riesgo de úlceras por presión (escaras)
 Download PDF Copy

Por el Dr. Ananya Mandal, MD

Úlceras por presión, también conocidas como las úlceras de decúbito o úlceras
de decúbito, son causadas por la aplicación de presión extra sobre los parches
de piel.

Úlceras por presión se observan con frecuencia entre los muy jóvenes o en los
ancianos que ingresan a los hogares de ancianos y están inmóviles durante
períodos prolongados de tiempo. (1-5)

Causas de las úlceras por presión

Esto puede ser causado por:

 presión ejercida por el peso del cuerpo


Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

 fricción roce de la piel y


 las fuerzas de cizallamiento o deslizamiento de la piel entre las estructuras
óseas subyacentes y las superficies externas

Las úlceras por presión se producen debido a una falta de irrigación sanguínea
y así el suministro de oxígeno y nutrientes, a una parte del cuerpo que también
se ve afectada por la presión.

Las úlceras por presión no suelen afectar a personas sanas. Individuos sanos
suele mover su cuerpo y cambiar posturas sin saberlo con el fin de evitar la
presión prolongada sobre una parte.

¿Qué riesgos conducen a las úlceras por presión?

Algunas personas corren un mayor riesgo de padecer úlceras por presión. Los
riesgos principales que conducen a las úlceras por presión son:

 estrés
 duración del estrés
 parálisis o espasticidad
 infecciones
 edema
 humedad
 falta de suministro de nervio
 mala nutrición

¿Quién tiene un alto riesgo de úlceras por presión?

Los individuos en riesgo incluyen (1-5):

 Las personas con problemas de movilidad que no puede cambiar de posición


por sí mismos sin ayudan.
 Los pacientes que están paralizados y aquellos con parálisis debido a la
médula espinal dañada
 Pacientes que tienen daño a los nervios y no pueden sentir dolor en las zonas
afectadas. Esto es común con diabéticos. Alto de azúcar en sangre provoca
daño a los nervios más pequeños de los pies y otras partes distales. Esto se
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

denomina neuropatía periférica y hace que una persona propensa a desarrollar


úlceras por presión.
 Pacientes que no tienen control sobre su vejiga o intestinos.
 Seriamente enfermos o quienes han sido sometidos a cirugía masiva o amplia
que requeriría tiempo para sanar.
 Los pacientes que han tenido una úlcera de decúbito anterior o aquellos que
tienen otro una úlcera de decúbito son propensos a desarrollar más
 Desnutrición, deficiencia nutricional y deshidratación y falta de agua provoca
riesgo de úlceras por presión. Aquellos que son obesos también corren un
mayor riesgo de úlceras por presión.
 El recién nacido a bebés enfermos que no se mueven tanto como individuos
así como muy viejas están en riesgo. En los ancianos puede ser golpe de
sangre, los nervios dañados, engrosamiento de las arterias debido al alto nivel
de glucosa o colesterol y movilidad reducida que eleva el riesgo de úlceras por
presión. También pueden tener una piel fina y frágil que se rompe fácilmente
abierta sobre la presión.
 Importantes lesiones como fracturas de hueso de la cadera en los ancianos.
 Los pacientes con insuficiencia cardíaca y otras enfermedades crónicas del
corazón que hacen lento el flujo de sangre están en riesgo. Las personas con
anemia y enfermedad renal también están en riesgo. Los pacientes con
enfermedad mental o la enfermedad de Alzheimer corren riesgo de escaras.
 Limpieza con agua y jabón puede aumentar el riesgo de úlceras por presión.
Aquellos con un oscuramente pigmentada piel edematosa piel o decoloración
de la piel, o piel dura e indurada corren el riesgo de úlceras por presión. Piel
demasiado seca o demasiado húmeda (de orina o sudor) corre el riesgo de
úlceras.

Revisado por abril Cashin-Garbutt, BA Hons (Cantab)

Lecturas adicionales

 Úlceras por presión-¿qué son las úlceras por presión (escaras)?


 Síntomas de las úlceras por presión (escaras)
 Diagnóstico de las úlceras por presión (escaras)
 Tratamiento de las úlceras por presión (escaras)
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

Fuentes

1. http://www.Nice.org.uk/nicemedia/PDF/CG029publicinfo.pdf
2. http://www.royalfree.NHS.uk/pip_admin/docs/Pressure_sores_143.pdf
3. http://www.Patient.co.uk/doctor/Pressure-sores.htm
4. http://www.stoppain.org/pressureulcers/Common/PDF/BIMC_patient.pdf
5. http://OSP.Mans.edu.EG/tmahdy/papers_of_month/0708_Pressure_Sores.pdf

Last Updated: Aug 5, 2012

lceras por presión: Categorías


SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA NPUAP/EPUAP DE LAS
ÚLCERAS POR PRESIÓN
National Pressure Ulcer Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel and
Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Prevención y Tratamiento de las úlceras por
presión: Guía de consulta rápida. Emily Haesler (Ed.). Cambridge Media: Perth, Australia;
2014.Versión española.

CATEGORIA I
Eritema no blanqueante
Piel intacta con eritema no blanqueante de un área localizada, generalmente sobre una
prominencia ósea. Decoloración de la piel, calor, edemas, endurecimientos o dolor también
pueden estar presentes. Las pieles oscuras pueden no presentar una palidez visible. Otras
características: El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o más fría en
comparación con los tejidos adyacentes. La Categoría / Estadio I puede ser difícil de detectar
en personas con tonos oscuros de piel. Puede indicar personas "en riesgo" de desarrollar una
úlcera por presión.
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

CATEGORIA II
Úlcera de espesor parcial
La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda
con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfácelos. También puede presentarse
como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. Otras
características: Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfácelos o
hematomas*. Esta categoría / estadio no debería emplearse para describir desgarros de la piel,
quemaduras provocadas por el esparadrapo, dermatitis asociada a la incontinencia, la
maceración o la excoriación. *El hematoma sugiere lesión de tejidos profundos.

CATEGORIA III
Pérdida total del grosor de la piel
Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los
huesos, tendones o músculos no se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Puede
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

incluir cavitaciones y tunelizaciones. Otras características: La profundidad de las úlceras por


presión de categoría/estadio III varía según su localización en la anatomía del paciente. El
puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y las
úlceras de categoría/estadio III pueden ser poco profundas. Por el contrario, las zonas con
adiposidad significativa pueden desarrollar úlceras por presión de categoría/estadio III
extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son visibles o directamente palpables.

CATEGORIA IV
Pérdida total del espesor de los tejidos.
Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos. Pueden aparecer
esfácelos o escaras. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. Otras características: La
profundidad de la úlcera por presión de categoría/estadio IV varía según su localización en la
anatomía del paciente. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido
subcutáneo (adiposo) y estas úlceras pueden ser poco profundas. Las úlceras de
categoría/estadio IV pueden extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte (por
ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo provocar la aparición de una
osteomielitis u osteítis. El hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable.
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

NO ESTADIABLE: PROFUNDIDAD
DESCONOCIDA

Pérdida del espesor total de los tejidos donde la base de la úlcera está completamente cubierta
por esfacelos (amarillos, canela, grises, verdes o marrones) y/o escaras (canela, marrón o
negro) en el lecho de la herida. Hasta que se hayan retirado suficientes esfacelos y/o la escara
para exponer la base de la herida, la verdadera profundidad, y por tanto la categoría/estadio no
se puede determinar. Una escara estable (seca, adherida, intacta, sin eritema o fluctuación) en
los talones sirve como "una cobertura natural (biológica) del cuerpo" y no debe ser eliminada.
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

SOSPECHA DE LESIÓN DE TEJIDOS


PROFUNDOS - PROFUNDIDAD DESCONOCIDA

Área localizada de color púrpura o marrón de piel decolorada o ampolla llena de sangre debido
al daño de los tejidos blandos subyacentes por la presión y/o la cizalla. El área puede ir
precedida por un tejido que es doloroso, firme o blando, más caliente o más frío en
comparación con los tejidos adyacentes. La lesión de los tejidos profundos puede ser difícil de
detectar en personas con tonos de piel oscura. La evolución puede incluir una ampolla fina
sobre un lecho de la herida oscuro. La herida puede evolucionar y convertirse una escara
delgada. La evolución puede ser rápida y puede exponer capas adicionales de tejido, incluso
con un tratamiento óptimo.

Úlceras por presión en las unidades de cuidados intensivos:


¿inevitables o prevenibles?
Can besores be avoided in intensiva care units?
Francisco Manzano Manzanoa, ,
, Carmen Corral Rubiob
a
Médico intensivista, Servicio de Cuidados Críticos, Hospital Universitario Virgen de
las Nieves, Granada, España
b
Profesora de la Escuela de Enfermería, Hospital Universitario Virgen de las Nieves,
Granada, España

La incidencia de las úlceras por presión (UPP) en las unidades de cuidados intensivos
(UCI) continúa siendo elevada. A pesar de la cantidad de recursos invertidos,
continuamos sufriendo este grave problema de salud. El trabajo del Dr. Yepes y
colaboradores en 150 pacientes de una UCI en Bolivia indica un 26,7% de incidencia de
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

UPP de grado II o superior1. Esta elevada cifra es recientemente confirmada por otros
autores, como Nijs y colaboradores2, que en 2008 publican una incidencia del 20,1% de
UPP grado II o superior en una muestra de 520 enfermos de una UCI médico-
quirúrgica. En la última década se han publicado estudios epidemiológicos con
resultados contradictorios, aunque mayoritariamente las incidencias señaladas son altas,
con cifras que oscilan entre el 1,9% y el 29,5%. Las discrepancias entre estas cifras
pueden ser consecuencia de la comparación entre muestras muy diferentes, y es
evidente que el paciente crítico presenta una mayor susceptibilidad al desarrollo de UPP
debido a la frecuente inmovilidad y a la exposición a múltiples factores de riesgo
asociados con la enfermedad, tales como edad elevada, prolongadas estancias en UCI,
alteraciones hemodinámicas y del intercambio gaseoso, etc. Ante estas elevadas cifras,
la reducción de la incidencia es un objetivo prioritario. Se han recomendado actuaciones
como la evaluación del riesgo de UPP, maniobras para redistribuir la presión,
intervenciones dirigidas a prevenir o reducir la exposición a la fricción o el
cizallamiento, intervenciones dirigidas a mitigar factores contribuyentes tales como la
humedad o los trastornos de la nutrición y, finalmente, la educación a los pacientes, las
familias y los proveedores de cuidados3. A pesar de la implantación de las normativas de
supervisión y de las mejoras en las tecnologías disponibles para la prevención, los datos
epidemiológicos demuestran una estabilidad en la incidencia de las UPP. Por ello una de
las cuestiones que se plantean es si el fracaso en la reducción de la incidencia de UPP se
relaciona primordialmente con los factores asociados con la morbilidad de los pacientes
o bien con factores que dependen de los cuidadores y que, por tanto, están relacionados
con la implementación o la calidad de las medidas preventivas aplicadas. De aquí se
derivan dos visiones completamente distintas de este problema. Por un lado, una visión
que defendería que las UPP son inevitables, aunque podría reducirse la incidencia a
niveles más bajos que los actuales si se incorporasen nuevos avances tecnológicos o
científicos, y otra que consideraría que son prevenibles y que se podría alcanzar la
incidencia cero si se consiguiera la excelencia en la aplicación de las medidas
preventivas. Con la información disponible hasta ahora, no es posible saber cuál de
estas posiciones se halla más próxima a la realidad, ya que la mayor parte de la
producción científica relacionada con las UPP se centra en los factores o escalas de
evaluación del riesgo de UPP, pero escasamente se menciona el impacto de la calidad
de los cuidados del personal sanitario a los pacientes. Sin embargo, este factor no es
descartable que tenga un papel decisivo en la ocurrencia de las UPP en las UCI. Así,
también nos preguntamos: ¿qué porcentaje de las UPP puede ser evitable? Por el
momento no disponemos de estudios científicos que puedan responder a esta pregunta,
pero basándonos en nuestra experiencia clínica pensamos que probablemente
incidencias menores del 7% en enfermos ventilados podrían ser razonables si se
aplicasen unos cuidados ideales. En consecuencia, podemos decir que, con pocas
excepciones, las UPP deberían ser inaceptables.

Los profesionales de la salud hemos caído en la trampa de aceptar la inevitabilidad de


las UPP, y mientras no cambiemos nuestra manera de pensar, y nos acerquemos a la
cuestión de la aparición de las UPP como un problema de calidad de los cuidados, nada
va a cambiar y no vamos a conseguir una reducción importante de esta lacra en las UCI.
No podemos aceptar niveles de calidad mediocres al ocuparnos de las UPP en las UCI
en comparación con otros ámbitos de la enfermería tales como el control del riesgo de
infección, la administración de la medicación o la seguridad del paciente, donde los
niveles de exigencia son mayores. Es muy preocupante que muchos enfermos en las
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

UCI desarrollen UPP, debido a que los profesionales de la salud estamos muy centrados
en tratar la disfunción de órgano que presenta el enfermo, que tiene un mayor impacto
sobre la morbimortalidad, pero nos olvidamos de los cuidados de la piel, que deberían
ser también siempre una prioridad.

En el proceso de la prevención de las UPP, uno de los principales retos que se plantean
en el futuro de las UCI es conocer cuál es la incidencia y las actuaciones preventivas
aplicadas en una población de enfermos cuyas características homogéneas y fácilmente
reproducibles permitan la comparación entre diferentes unidades y centros hospitalarios.
Este hecho es apoyado por el fracaso de las escalas de riesgo de UPP (Braden, Norton,
etc.) que, utilizadas en la población general hospitalaria, han demostrado escasa
capacidad discriminatoria en enfermos críticos. Dentro de la heterogeneidad de las
poblaciones de enfermos que ingresan en las UCI, la mejor población que reúne estas
características es la de enfermos con fallo respiratorio agudo, o sea, que precisan
ventilación mecánica durante un periodo mayor de 24 horas, enfermos que además
presentan una alta incidencia de UPP. En el artículo de Yepes y colaboradores1, el 89%
de los enfermos precisa de ventilación mecánica, pero no se indica cuál es la incidencia
de UPP en este subgrupo de enfermos, aunque probablemente sea más alta que en el
resto de la población general de la UCI. De igual manera, la mayoría de los trabajos que
estudian las UPP en UCI tampoco aporta datos sobre la incidencia de UPP en estos
enfermos, por lo que no sabemos si las diferencias en las incidencias señaladas son
consecuencia de las distintas poblaciones estudiadas o bien de diferencias en las
estrategias preventivas. Por ello sería deseable hallar en el futuro publicaciones
científicas que indiquen tanto la incidencia bruta en UCI como la incidencia de UPP en
este subgrupo de enfermos.

En suma, todavía necesitamos mejorar nuestros conocimientos, actitudes y estrategias


preventivas respecto a las UPP en UCI, para poder afirmar que es posible la incidencia
cero.
Guía de intervención de enfermería CIE-DENF-001
Siglas de patología ( ) Edición N° 001
Departamento de Enfermería Página de

Anda mungkin juga menyukai