Anda di halaman 1dari 11

MÓDULO 14: PARTE I: ANTROPOLOGÍA DE LA VEJEZ (2,5 créditos)

Duración: Enero - Marzo

Equipo docente

Dr. Honorio M. Velasco

Departamento de Antropología Social y Cultural

Facultad de Filosofía. UNED.

Teléfono: 913 986 936

Correo electrónico: hvelasco@fsof.uned.es

Introducción a la asignatura

En las sociedades humanas el ciclo de la vida se define por medio de un conjunto de categorías
sociales que se encabalgan sobre la edad y que proporcionan identidades diferenciadas. Un
análisis comparativo básico muestra que varían sustantivamente de una sociedad a otra y que
dentro de una misma sociedad pueden ser cambiantes. Los sistemas culturales otorgan una
posición a los ancianos que peculiarmente oscila entre la integración (incluso la preeminencia) y la
marginalidad, por lo que parece que la categoría conlleva ciertos rasgos ambiguos o
contradictorios en relación con la atribución de poder y también con la incapacidad física o la
incapacitación social para ejercerlo. Además no necesariamente en una sociedad conforman un
grupo homogéneo ni el proceso de envejecimiento es el mismo para todos. Demografía, formas
de subsistencia, economía, familia y parentesco, redes sociales, organización política, valores y
creencias interactúan en los sistemas culturales como factores relevantes en la comprensión del
envejecimiento, pero también del morir en cuya proximidad necesaria se sitúa, y de las
consecuencias, que en algunos sistemas de creencias se enlazan con el más allá y en otros al
menos con la memoria mantenida.
Justificación de la materia en curso

El estudio antropológico incluye por un lado un tratamiento comparativo que aproxima al


conocimiento de la diversidad cultural y por otro un tratamiento etnográfico que conlleva una
investigación en proximidad y en empatía con la población objeto de estudio. Ambas claves dan
una perspectiva de liberación de prejuicios y de comprensión que parece necesaria a la hora de
aproximarse a esa ambigua condición de la vejez tanto honorable como marginada.

Objetivos generales de la materia

La adquisición de la perspectiva antropológica en la comprensión de la vejez

El conocimiento de los factores que inciden en la definición social y cultural que se hace de los
ancianos.

Un intento de explicación de los aspectos posiblemente universales que conforman a la vejez,


pero también un esfuerzo de comprensión de la diversidad en la que se produce el proceso del
envejecimiento.

La introducción en las técnicas etnográficas como estrategias metodológicas que proporcionan un


conocimiento de proximidad y empatía respecto a los ancianos.

Programa

1. Los ancianos en las sociedades humanas. Vejez, poder y amor filial.

Este primer tema presenta los resultados básicos de estudios comparativos sistemáticos
comenzando por el realizado por Simmons. Aborda también la definición social y cultural de
“anciano” variada según las distintas sociedades. Y se identifican un conjunto de factores que
inciden de forma relevante en su papel y posición.

T. San Román, Vejez y Cultura. Hacia los límites del sistema. Barcelona, 1990. Fundació Caixa de
Pensions, pp. 17-42.
2. Entre la desvinculación y la honorabilidad. Posiciones contradictorias de los ancianos en las
sociedades primitivas o tradicionales y en las sociedades modernas.

El análisis de los sistemas culturales conduce a la comprensión de las diversas imágenes sociales
de los ancianos, pero también del envejecimiento como proceso y en general de la vida humana
como proceso. La discusión incluye el reconocimiento de constantes en la consideración de los
ancianos en las distintas sociedades humanas, aunque el contraste entre sociedades tradicionales
y sociedades modernas ha sido fuente de explicaciones que en la mayoría de los casos necesitan
mayor fundamentación.

T. San Román, Vejez y Cultura,.... pp. 42-81.

3. Heterogeneidad, demografía, posición social e identidad de los ancianos desde la perspectiva


transcultural.

La importancia del factor demográfico está suficientemente reconocida en los análisis sobre vejez,
pero exige tratamientos que incluyan la interrelación con otros factores. La perspectiva
transcultural permite establecer determinados aspectos universales, pero también resulta
necesario atender a la heterogeneidad.

T. San Román, Vejez y Cultura,.... pp. 83-114.

4. La ancianidad entre la integración y la marginación.

La definición cultural de ancianidad, la distinción entre las situaciones de los ancianos en las
sociedades, las distinciones en el proceso de envejecimiento,... son aspectos primarios a los
intentos explicativos sobre la ancianidad en las sociedades humanas. Una vez abordados cabe
evaluar una serie de hipótesis cuyo núcleo es la dinámica de integración / marginación.

T. San Román, Vejez y Cultura,.... pp. 115-168.


5. El proceso del morir.

Los estudios antropológicos han destacado las creencias y prácticas en torno a la muerte en las
distintas sociedades ya desde la época de Van Gennep y Hertz incluyendo más recientemente el
tratamiento de la muerte en la sociedad tecnológica. Los funerales, el luto, pero también la
ausencia de rituales en determinados contextos son distintas y cambiantes formas culturales que
conforman el proceso del morir.

Palgi, Ph. y Abramovitch, H. 1984. La muerte. Una perspectiva transcultural. Annual Review of
Anthropology, 13: 385-417.

Breve descripción de las actividades teóricas y prácticas

Teóricas: Exposición y discusión de los objetivos de la disciplina y de perspectivas de investigación


en una sesión de seminario presencial. Preparación de trabajos relacionados con los temas del
programa: búsquedas bibliográficas, lecturas seleccionadas, anotaciones a las lecturas,
elaboración y confrontación de hipótesis de trabajo, etc.

Prácticas de investigación: Diseño y ejecución de proyectos de investigación desde una perspectiva


antropológica sobre poblaciones de ancianos (y en su caso resto de población relacionada con
ellos) en el entorno institucional o social del alumno que respondan a los criterios de: a)
delimitación precisa de la población a estudiar, del aspecto concreto de estudio, del lugar de
ubicación, del tiempo de realización; b) formulación de objetivos del proyecto; c) índice y breve
comentario del contenido; d) metodología y técnicas de producción de información a emplear y e)
bibliografía básica, fuentes, etc.

Material necesario para preparar la asignatura

Como se ha indicado, para el estudio de los temas del programa se indica como bibliografía
indispensable:
Capítulo 12: La vejez en las sociedades tradicionales y modernas. Una aproximación antropológica,
del libro: Gerontología: Un saber multidisciplinar. S Ballesteros (Ed.) (2004). Madrid. Universitas-
UNED

T. San Román, Vejez y Cultura. Hacia los límites del sistema. Barcelona, 1990. Fundació Caixa de
Pensions.

Palgi, Ph. y Abramovitch, H. 1984. La muerte. Una perspectiva transcultural. Annual Review of
Anthropology.

El acceso a estos materiales les será facilitado a los alumnos solicitándolo a la dirección del curso.

Otra bibliografía recomendada:

Sokolovsky, J. (Ed.) 1990. The cultural context of aging. Worldwide perspectives. New: Bergin &
Garvey Publishers.

Kertzer, D.I. y Keith, J. (Eds.) 1984. Age & Anthropological Theory. Ithaca, N.Y.: Cornell University
Press.

Cowgill, D. Y Holmes, L.D. (Eds.) 1972. Aging and Modernization. New York: Appleton Century
Crofts.

Quadagno, J.S. (Ed.) 1980. Aging, the individual and the society. Readings in Social Gerontology.
New York: St. Partin’s Press.

Ariès, Ph. 2000. Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días.
Barcelona: El Acantilado.
Metclaf, P. 1995. Celebrations of death: the anthropology of mortuary ritual. Cambridge:
Cambridge University Press.

Esquema de contenidos para cada tema del programa

Índice del tema:

Los ancianos en las sociedades humanas. Vejez, poder y amor filial. Los estudios comparativos
sobre los ancianos en las sociedades humanas: problemas y procedimientos. La definición social y
cultural de ancianidad. Intereses comunes de los ancianos en las sociedades humanas. Principales
hipótesis sobre la subsistencia, el derecho de propiedad, el prestigio, las actividades en las esferas
doméstica y pública. Economía, familia y parentesco y la posición de los ancianos en las distintas
sociedades humanas.

¿Qué vas a aprender?

El conocimiento de la diversidad de sociedades humanas lleva a la adquisición de una perspectiva


que conduce a una más profunda comprensión de los ancianos, de sus formas de vida, de sus
expectativas e intereses, etc. en los distintos contextos sociales y culturales en los que se
encuentran. Esto implica encontrar pautas comunes y también aproximarse a las situaciones
diferenciadas dentro y entre las sociedades humanas.

Breve desarrollo de los apartados

Introducción

Los ancianos en las sociedades humanas. La imagen del anciano en las sociedades tradicionales
seguramente ha sido idealizada. Tal vez ha sido elaborada por contraste respecto a la situación de
algunos grupos en las sociedades modernas, pero en realidad abre a imágenes y definiciones
variadas, que van desde la gerontocracia (y/o la veneración filial) hasta la exclusión o anulación
directa o indirecta. Hay un evidente componente de ambigüedad en la condición de anciano.
Desarrollo de contenidos

Los estudios comparativos antropológicos presentan siempre problemas metodológicos que son
por un lado de selección y representación y por otro de equivalencia de categorías. La
disponibilidad de información sobre los ancianos en la mayor parte de las sociedades humanas en
archivos y bancos de datos como el Human Relation Areas Files y las técnicas empleadas en los
estudios transculturales permiten responder en parte al primero. En todo caso favorecen una
aproximación inductiva que permite asentar el conocimiento de la realidad de la condición de los
ancianos y no permite generalizaciones abusivas y sobre todo sesgadas a partir de datos escasos
limitados sólo a algunas sociedades, aunque sean las modernas.

El segundo problema se centra en la definición de vejez y en la dificultad de encontrar un criterio


que la delimitara como una etapa en la vida: ¿la edad cronológica?, ¿el mantenimiento de la
capacidad física o psíquica?, ¿los derechos y obligaciones socialmente atribuidos?, etc. Si se trata
de definiciones dentro de contexto social y cultural entonces más que la búsqueda de un criterio
se torna en importante el análisis de los factores que contribuyen a proporcionar contenidos tan
variados a esa definición. Son factores que revelan a la vez que explican en parte que en unas
sociedades sean los ancianos mantenidos por la comunidad y en otras no, que en unas la posición
de mujeres ancianas sea bien diferente de los varones ancianos y en otras no, que en unas se le
atribuya un consolidado prestigio y en otras se les niegue, que en unas tengan roles rituales
relevantes o que estén netamente diferenciados para ancianos y para ancianas, etc.

Si existen algunas constantes en los ancianos de cualquier parte del mundo pueden ser las
siguientes:

1) alargar el tiempo de vida y vivirla hasta el final de forma digna y sin sufrimiento;

2) disponer de ayuda ante una posible disminución de las capacidades físicas y psíquicas;

3) mantener una vida social activa; y


4) mantener los derechos sociales adquiridos y atribuidos.

No obstante estas constantes pueden ser teóricas y más probablemente presentan notables
variaciones no sólo entre las sociedades sino entre los individuos de una misma sociedad. Es decir
el problema central está en que tales constantes sean tomadas como justificación esencialista de
la población anciana.

El estudio antropológico exige contemplar en contexto a los ancianos y analizar los distintos
aspectos de la cultura coimplicados en sus condiciones de vida. El análisis comparativo
proporciona datos reveladores para identificar los factores que intervienen. Por ejemplo, Algún
grado de prestigio otorgado a los ancianos es prácticamente universal de todas las sociedades
humanas que se traduce en privilegios de muy diversa índole, incluido el desempeño de
determinados roles rituales y la expresión igualmente ritualizada de respeto hacia ellos. Pero
aunque pudiera pensarse así, esto no es condición necesaria de las sociedades primitivas. Casi en
ningún caso el prestigio se mantiene cuando se llega a la decrepitud, sino que casi siempre decae
antes. Esta etapa en realidad es negada, como si no pudiera darse. Es un primer e importante
aspecto, pero hay otros factores, por ejemplo, que no pocas veces el prestigio se reduce o llega a
anularse debido a residencia inestable o clima muy extremado, pero se entiende que eso mismo
puede afectar a otros sectores sociales. La principales diferencias en prestigio que se constatan se
refieren al género. Las sociedades cazadoras- recolectoras y las sociedades de pastores son polos
antitéticos. Las primeras conceden por lo general mayor respeto a las ancianas que los ancianos,
las segundas mucho más a éstos que a aquellas. Los derechos de propiedad cuando son
culturalmente reconocidos suelen conllevar un respeto social mayor para los ancianos, pero no
siempre para las ancianas. Por supuesto, el prestigio está asociado a la capacidad de toma de
decisiones que afectan a los grupos domésticos o a toda la sociedad y esto suele ocurrir más en el
caso de ancianos que de ancianas. Y de forma congruente en las sociedades matrilineales (el
matriarcado no es propiamente una situación real) el respeto hacia las ancianas es significativo,
mientras que en las sociedades patrilineales lo es el respeto hacia los ancianos, pero tanto o más
significativo es que en las primeras también se le guarda hacia los ancianos, sin embargo, no
ocurre correlativamente lo mismo en las segundas y la diferencia que existe entre hombres y
mujeres es mucho mayor.

Las relaciones entre vejez y familia son objeto fundamental de estudio. Las variaciones son
muchas, pero los primeros aspectos destacados se revelaron interesantes, por ejemplo, qué
oportunidades se les concedían a los ancianos respecto a casarse con personas más jóvenes que
ellos, respecto a la gestión económica y la intervención en la vida social de las familias y respecto a
la ayuda y protección que puedan obtener de sus familias y en concreto de los cónyuges de sus
hijos. Casi de manera exclusiva la oportunidades para casarse con personas más jóvenes se
refieren a los ancianos y sólo en algunas sociedades matrilineales especialmente cuando la
propiedad de la residencia se atribuye a la mujer también las ancianas pueden desposarse con
hombres jóvenes. En cuanto a la gestión económica el control de los ancianos es importante si la
residencia es estable y los recursos mayores, especialmente si se trata de sociedades patrilineales,
agrícolas o pastoriles.

Las mujeres ancianas tienen autoridad institucionalizada en sociedades matricéntricas. Pero los
datos pueden estar sesgados.

Como conclusiones generales de los datos que presenta el estudio clásico de Simmons pueden
reflejarse las siguientes:

1. Las actitudes hacia los ancianos varían mucho de unas sociedades a otras, pero en la mayor
parte de las sociedades tradicionales el trato hacia ellos es respetuoso si tienen alguna actividad
que se valora como necesaria.

2. Si es así su función respecto a la sociedad en general se percibe como importante.

3. Hablando en términos generales los ancianos están en peores condiciones en las sociedades
desarrolladas que en las tradicionales.

4. En la mayoría de estas sociedades se hace distinción entre la ancianidad útil y la decrepitud.

5. Igualmente hablando en general el estatus de las ancianas es más bajo que el de los ancianos,
especialmente en sociedades agrícolas y de pastores.

6. En mayor o menor medida la familia siempre juega un papel en la atención a los ancianos en
todas las sociedades.
7. La posición de los ancianos siempre es mejor en aquellas sociedades que les reconocen como
titulares de propiedades y les atribuyen derechos de transmisión de herencia.

8. Su prestigio en general es mayor en las sociedades primitivas. La variación en cuanto al género


depende de sí se trata de sociedades patrilineales o matrilineales.

9. En todo caso los que llegan a la decrepitud pierden entonces el prestigio.

10. Los ancianos resultan prescindibles cuando: la residencia es inestable, la producción de


alimento escasa y discontinua, las artes de subsistencia son caza, recolección, pesca o pastoreo,
pero no en sociedades estables de agricultores.

Todo esto es simplemente una serie de datos ordenados que no deben tomarse en principio como
explicaciones, pero que invitan a una reflexión.

Auto-evaluación

1. Qué características tienen las sociedades en las cuales se da mayor respeto hacia los ancianos y
qué características tienen las sociedades en las que no se les muestra tanto respeto.

2. De qué factores depende la diferencia en la posición social de ancianos y de ancianas.

3. Qué ideas básicas pueden extraerse de la relación entre la familia y la vejez desde una
perspectiva transcultural.

Propuesta de ampliación de conocimientos


Se recomienda la lectura de obras que recojan datos comparativos sobre los ancianos en las
sociedades humanas. E igualmente estudios monográficos sobre el papel de los ancianos en
alguna sociedad tradicional.

De esa lectura pueden después formularse hipótesis acerca de los factores más importantes que
determinan su posición social y que expliquen las diferencias de género.

Reflexione sobre la distinción entre vejez útil y decrepitud y trate de desglosar el tránsito de una a
otra según fases y según aspectos.

Resumen de lo tratado en el tema

En las sociedades humanas el papel y la posición social de los ancianos y ancianas varía. Pueden
hallarse algunas pautas en esa variación cuando se dispone de datos comparativos fiables, aunque
a la hora de establecer correlaciones con factores determinados hay que plantearlo con prudencia.
Los sistemas culturales en su extensión contienen muchos elementos y factores que inciden en la
condición de la vejez y deben contemplarse con toda su complejidad. Hay dos distinciones básicas
a tener en cuenta. La primera es entre vejez útil y decrepitud, esta última condición está carente
de prestigio en las sociedades humanas. La segunda es la distinción de género, de forma que el
papel y posición de los varones y de las mujeres es más igual en las sociedades de bandas y muy
desigual en las sociedades agrícolas, con residencia estable y derechos de propiedad transmisibles
a otras generaciones.

Propuesta de trabajo individual

Lo reseñado en el apartado de actividades teóricas y prácticas puede ser realizado por parte de
equipos de trabajo o de forma individual.

Especialmente se recomienda la realización de un trabajo etnográfico como práctica de


investigación que sin duda debe tener objetivos limitados, pero que puede proporcionar un
aprendizaje de gran importancia. Para aquellos alumnos que ya tengan experiencia de trabajo con
ancianos porque les puede aportar una buena oportunidad para la reflexión y para los que no
tengan experiencia porque les situará en relación de conocimiento de proximidad.

Volver a programa

Anda mungkin juga menyukai