Anda di halaman 1dari 7

12

ARTíCULos originales

Pueblos indígenas y sistemas de información en salud:


La variable étnica en seis provincias argentinas
Indigenous populations and Health Information Systems:
The ethnic variable in six provinces in Argentina
Andrés Cuyul,1 María Rovetto,2 Mariana Specogna3

RESUMEN. INTRODUCCIÓN: la incorporación de la variable ét- ABSTRACT. INTRODUCTION: The inclusion of the ethnic
nica en los sistemas de información en salud es un tema reciente variable in the health surveillance system is a recent topic
en el ámbito sanitario argentino, a pesar de las grandes brechas in the Argentine health system in spite of the big socio-
socio-epidemiológicas que caracterizan la situación de salud de epidemiological gaps that characterize the health situation
los pueblos indígenas, especialmente en el norte del país. OB- of indigenous groups, especially in the north of the country.
JETIVOS: el objetivo de la investigación fue identificar la dispo- OBJECTIVES: To identify the availability and quality of ethnic
nibilidad y calidad de las fuentes de información en salud con health information sources in the provinces of Salta, Formosa,
desagregación étnica en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Chaco, Misiones, Jujuy and Neuquén. Besides, the study
Misiones, Jujuy y Neuquén. Asimismo, se buscó identificar la per- sought to analyze the key stakeholders´ perception about
cepción de los actores clave respecto a si era viable y pertinente the feasibility and relevance of the variable incorporation
incorporar la variable étnica en dichos registros. MÉTODO: estu- in those records. METHODS: exploratory study. A qualita-
dio exploratorio. Se utilizó una metodología cualitativa, a través tive methodology was used based on in-depth interviews
de entrevistas en profundidad a funcionarios de salud, agentes conducted with key informants (provincial health officials,
sanitarios y líderes indígenas de las seis provincias en contextos health effectors and indigenous leaders)in urban and rural
urbanos y rurales. RESULTADOS: solo la provincia de Formosa contexts. RESULTS: Only the province of Formosa has formally
ha incorporado formalmente en sus registros la variable étnica, integrated the ethnic variable in health records; however,
aunque la información no se encuentra disponible en registros information is not available. In an informal and individual
oficiales para su consulta. De manera informal y por iniciativa way, information is gathered at the local level in Jujuy,
individual, se ha recogido información a nivel local en Jujuy, Salta Salta and Misiones mainly by community health agents.
y Misiones, principalmente por parte de agentes sanitarios. La The variable inclusion was accepted by all the indigenous
incorporación de la variable es aceptada por la totalidad de los leaders and provincial indigenous health programs. There
líderes indígenas y los programas provinciales de salud indígena, was no agreement among other officers. CONCLUSIONS:
pero no hubo consenso entre los funcionarios. CONCLUSIO- The gradual inclusion of the ethnic variable is suggested.
NES: Se sugiere incorporar la variable de manera gradual, con This process must involve indigenous communities and
participación indígena y mediante el principio de autoidentifica- organizations representatives and use the self-identification
ción, de acuerdo con las recomendaciones internacionales. concept as recommended internationally.

Palabras clave: Sistema de información en salud - Pueblos indígenas KEY WORDS: Health Information System - Indigenous peoples -
Rev Argent Salud Pública, Vol. 2 - Nº 7, Junio 2011

- Provincias argentinas Argentine provinces

1
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. INTRODUCCIÓN
2
Instituto Universitario del Gran Rosario. La incorporación de la variable étnica en los sistemas de
3
Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. información en salud es un tema reciente en el ámbito
sanitario argentino, a pesar de las grandes brechas socio-
Fuentes de financiamiento: Proyecto Funciones Esenciales epidemiológicas identificadas en algunos puntos del país
de Salud Pública (FESP). Comisión Nacional Salud Investiga. donde predomina la presencia de pueblos indígenas. Si
Ministerio de Salud de la Nación, Argentina.
bien los sistemas estadísticos han comenzado a incorporar
estas variables (por ejemplo, el Censo de Población de
Fecha de recepción: 11 de abril de 2011
2001), en el ámbito de la salud existe un evidente atraso,
Fecha de AceptACIÓN: 6 de junio de 2011
y los esfuerzos realizados en el campo de otras fuentes de
CORRESPONDENCIA A: datos tradicionales aún no se han trasladado a los registros.
Andrés Cuyul Tradicionalmente, las poblaciones indígenas han padecido
Correo electrónico: andrescuyul@gmail.com tasas desproporcionadamente altas de mortalidad mater-
na e infantil, malnutrición y enfermedades infecciosas.1
Aunque su carga de morbilidad y el perfil epidemiológico
Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(7):12-18 de esta etapa de transición son similares a los de otros
13

artÍculos originales - Cuyul y col. - Pueblos indígenas y sistemas de información en salud: La variable étnica en seis provincias argentinas
grupos desfavorecidos de la región, su situación sanitaria análisis de situación de salud de las poblaciones, a la vez
deficiente se ve exacerbada por la discriminación y la des- que promueve la consideración de la comunidad como
igualdad que imperan dentro del sistema de salud y de la fuente directa o activa en los sistemas de información en
sociedad. No obstante, no se cuenta con una visibilización salud. Además, sugiere generar perfiles epidemiológicos
sistemática de los problemas de salud que permita generar locales e incorpora concepciones diferentes del mundo,
políticas afirmativas. de la realidad y, por lo tanto, de los motivos básicos de la
Como señala Del Popolo2, para avanzar en la inclusión reflexión epidemiológica (vida, muerte, salud, enfermedad,
del enfoque étnico en las fuentes de datos, se deben atención).7
adoptar definiciones que ofrezcan un encuadre conceptual
para el abordaje del tema. Según Stavenhagen, un grupo métodos
étnico puede ser definido como “una colectividad que se El estudio original8 fue de carácter exploratorio y descrip-
identifica a sí misma y que es identificada por los demás tivo. La investigación, consecuente con la metodología de
en función de ciertos elementos comunes tales como el la epidemiología sociocultural, se adscribió a la tradición
idioma, la religión, la comunidad, la nacionalidad o la raza, cualitativa para el abordaje del objeto de estudio. Para
o una combinación de estos elementos, y que comparte un identificar la información primaria y secundaria, se realizaron
sentimiento común de identidad con otros miembros del entrevistas semiestructuradas, donde se buscó información
grupo”.1 Para los fines del estudio, a pesar de la adecuada técnica sobre la situación de salud, así como entrevistas en
conceptualización anterior, el concepto grupo étnico será profundidad para relevar información sobre la necesidad,
reemplazado por pueblo indígena, toda vez que habilita a factibilidad y viabilidad de incorporar la variable étnica en el
la identificación de “pueblos” según el principio de autoi- sistema de información en salud. No obstante, los resultados
dentificación o autoatribución. Asimismo, la autoadscripción expuestos en el presente artículo se refieren exclusivamente
fue el criterio utilizado en el Censo de 2001 y su posterior a los aspectos relacionados con la incorporación de dicha
Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI), así variable. Las principales dimensiones sobre las que se
como por las distintas agencias internacionales de desarrollo indagó fueron la disponibilidad de información específica,
y el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Pueblos actores clave, situación de salud, flujo de la información,
Indígenas.3 Este mismo principio ya ha sido el utilizado factibilidad y viabilidad.
en la mayoría de los países de América Latina (Bolivia, Se entrevistó a funcionarios de salud de los ministerios
Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, provinciales: directivos de políticas sanitarias, directores
Panamá, entre otros). generales de áreas sanitarias, de Epidemiología, de Esta-
Desde 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dística y responsables de Salud Indígena. Asimismo, en un
impulsa la inclusión de la variable étnica en los registros segundo momento, se realizaron entrevistas a referentes
de información en salud en los países latinoamericanos, indígenas, agentes sanitarios y profesionales de la salud.
velando por la incorporación de la perspectiva indígena Se efectuaron un total de 31 entrevistas, entre los meses
en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del de septiembre de 2009 y mayo de 2010, a funcionarios
Milenio (ODM) y en las políticas nacionales de salud. En de Salud Provincial (FSP), funcionarios de Epidemiología
Argentina, en 2008, especialistas y representantes indígenas provincial (FEP), funcionarios de Estadística provincial (FES),
coincidieron en que la principal barrera para la mejora de coordinadores de Salud Indígena (CSI), profesionales de
la situación de salud de las comunidades era la ausencia la salud (PS), agentes sanitarios indígenas (ASI) y líderes
de información específica.4 indígenas (LI).
Este artículo presenta parte de los resultados de una in- En el caso de la provincia de Formosa, se efectuó una
vestigación más amplia, que tuvo como objetivo identificar y única entrevista grupal a todos los representantes oficiales
analizar la incorporación del enfoque étnico en los sistemas por pedido de las autoridades. En cuanto a la provincia de
de información en salud, a nivel local y jurisdiccional, en Neuquén, las entrevistas a los funcionarios seleccionados
las provincias de Salta, Jujuy, Misiones, Chaco, Formosa del ministerio de Salud no se pudieron llevar a cabo, si bien
y Neuquén. La investigación también se propuso indagar fueron solicitadas en reiteradas oportunidades.
sobre su factibilidad y la percepción de los actores respecto
a su incorporación por parte del sistema estadístico en el Resultados
plano nacional y provincial. A continuación se presentan los resultados de la indaga-
El estudio aprehende, por un lado, la noción de “epide- ción cualitativa acerca de la existencia de información con
miología intercultural” como estrategia teórico-metodológica desagregación étnica y las percepciones, proyecciones y
de investigación, que se articula entre los equipos de salud viabilidad de la incorporación de la variable étnica en los
y las comunidades indígenas a partir de la negociación de sistemas de salud provinciales por parte de los distintos
significados culturales en torno a la salud y la enfermedad, la actores entrevistados (ver Cuadro 1).
vida y la muerte, la curación y la atención,5 y por otro lado,
la noción de “epidemiología sociocultural”,6 que incorpora • Salta
los indicadores contextuales, sociales y culturales para el En la provincia de Salta, la variable étnica no está incorpo-
14
Rev Argent Salud Pública, Vol. 2 - Nº 7, Junio 2011

Cuadro 1. Síntesis de la situación por provincia.


VARIABLES CHACO FORMOSA JUJUY MISIONES NEUQUEN SALTA
La variable étnica se en- No se encuentra incor-
La variable no está incor- La variable no está No está incorporada la
cuentra incluida en todos porada la variable en los
No está incorporada la porada y no existen datos incorporada en los variable en los registros
Disponibilidad y los registros de salud. Se registros permanentes ni
variable en los registros. desagregados por etnia. sistemas de información. permanentes. Existe
utilización de información utiliza para la planificación en el sistema de informa-
No existe información Existen registros de datos Desagregación en los información desagregada
desagregada de políticas sanitarias. ción. No hubo acceso a los
desagregada disponible. no sistematizados por zona registros a nivel local sin por zonas geográficas sin
La información no está funcionarios para realizar
sanitaria. sistematizar. sistematizar.
disponible. las entrevistas.
Dificultades de accesibili-
Limitaciones de acceso:
dad cultural y lingüística, La cobertura de salud y los
Accesibilidad limitada por geográficas (distan-
Barreras de acceso económicas y geográficas. servicios son adecuados. Barreras de acceso,
Acceso, demanda y cuestiones geográficas y cia, zona montañosa),
geográfico y cultural. Prob- Escasez de recursos hu- Falta de atención y visibi- tanto culturales/idiomáticas,
calidad de la atención en económicas por traslado. climáticas y socioculturales
lemas de infraestructura y manos, de equipamiento y lización a las patologías como económicas y
salud Sesgos discriminatorios en (discriminación). Diferen-
equipamiento. de transportes adecuados culturales. Barreras de geográficas.
la atención. cia en la demanda y en el
para la atención de las acceso geográficas.
acceso según etnia.
comunidades
Discrepancia sobre la Acuerdo sólo a nivel local
Buena predisposición para Diversidad de criterios con
incorporación entre los para la incorporación
la incorporación de la Posicionamiento favorable respecto a la pertinencia
funcionarios ministeriales. de la variable, desde la
Viabilidad y pertinencia variable étnica. Proponen Reclamo de participación sobre la incorporación y viabilidad de la variable
Fuerte demanda del interculturalidad y con
de la incorporación de la estudio cualitativo y indígena en la implemen- de la variable de todos a nivel ministerial. Se
área de salud indígena la participación de las
variable étnica participación de las comu- tación los actores locales. Técnica- señalan dificultades con la
y de las comunidades. comunidades. Necesidad
nidades para viabilidad mente posible. autoidentificación de los
Dificultades con el auto de proceso de concien-
técnica y política. pueblos originarios.
reconocimiento. tización.

Prevalencia de enfer- Prevalencia de enfer-


Se percibe mayor preva- Patologías vinculadas
medades respiratorias, medades vinculadas a Prevalencia de enfermedades
Percepción de la situación lencia de enfermedades Prevalencia de a las condiciones de
gastrointestinales, nutri- la pobreza. Diferentes infecto-contagiosas;
de salud de la población infecto contagiosas. enfermedades respiratorias sometimiento y exclusión
cionales. Incidencia de patologías según área problemas psicosociales;
indígena Ausencia de otras fuentes e infectocontagiosas. sociocultural. Prevalencia
hipotiroidismo congénito geográfica (Puna, Que- desnutrición.
de información. de hidatidosis.
en recién nacidos. brada/Valles).

Medicina tradicional
Inclusión de la variable Se reconoce la necesidad Predisposición local a la
Coincidencia en la Desarrollo de acciones indígena relegada y
como “una más del de incorporar la concep- atención de salud con
necesidad de introducir y programas con aproxi- no reconocida por el
sistema”. Ausencia de ción de interculturalidad pertinencia cultural. Dis-
Relaciones Interculturales el abordaje intercultural mación intercultural con sistema oficial. Reclamo
la cosmovisión indígena en salud en los niveles criminación estructural de
en salud en el sistema de incipiente participación e de la incorporación de la
desde un enfoque intercul- ministeriales, locales e los pueblos originarios y de
atención de salud. incidencia indígena. cosmovisión mapuche en
tural y participativo. indígenas. su medicina tradicional.
la atención sanitaria.
15

artÍculos originales - Cuyul y col. - Pueblos indígenas y sistemas de información en salud: La variable étnica en seis provincias argentinas
rada de manera sistemática en los registros permanentes no mediante la autoidentificación.
del sistema de información de salud, por lo que no se Los funcionarios entrevistados se mostraron predispues-
cuenta con información desagregada. El Programa Sanita- tos a la incorporación de la variable. Resaltaron la necesidad
rio de Relaciones Interculturales informó que en algunos de realizar un estudio cualitativo al respecto, proponiendo
formularios de Atención Primaria de la Salud (APS) se la participación de los representantes de las comunidades
encuentra el registro de la variable étnica, aunque a la fecha y advirtiendo que la inclusión podía aparecer como una
de la entrevista la información no estaba sistematizada. barrera cultural y una señal de discriminación. Además, se-
Estos registros fueron obtenidos mediante la aplicación ñalaron que existe un proyecto de investigación al respecto,
de instrumentos de recolección periódica por parte de aunque con bajo apoyo político para su desarrollo. Este
los agentes sanitarios. grupo también sostuvo que la existencia de la variable en
Los entrevistados expresaron distintas posiciones con los registros solo aportaría datos sobre quienes recurren al
respecto a la incorporación de la variable étnica en los sistema para resolver su situación de salud, pero no refleja-
registros. Una parte de los funcionarios reconoció su impor- ría la resolución de problemas a nivel local o comunitario,
tancia, aclarando que se trataría de un instrumento válido lo cual ratifica el evidente subregistro del sistema de salud
para realizar un diagnóstico de la situación de salud, pero oficial respecto de patologías resueltas desde los sistemas
no para mejorarla. También señalaron que esta imposibi- de salud tradicional, indígena, religioso o de autoatención.9
lidad se debía a la falta de recursos humanos disponibles Al igual que en Salta, uno de los funcionarios entrevistados
y atribuyeron la responsabilidad al Instituto de Pueblos señaló que las políticas de salud debían ser “integrales
Indígenas de Salta (IPIS). En cambio, la Coordinación de para todos” y en igualdad de condiciones, y precisó que en
Salud Indígena (CSI) expresó que la incorporación mejoraría algunos casos de morbi-mortalidad indígena “habría que
los diagnósticos sobre situación de salud, la evaluación darle un poco más de acciones”, en relación con mejorar
de las políticas y programas vigentes y la implementa- el acceso de calidad y oportuno a poblaciones indígenas.
ción de nuevos programas basados en el principio de De este modo, a la vez que se reconocen brechas en la
interculturalidad. Por su parte, los trabajadores de salud atención de salud, también se destaca la necesidad de
coincidieron con la Coordinación en cuanto a las ventajas intensificar las acciones en salud, dando por sentado que
de la implementación. la salud no es igual para todos.
Finalmente, otros funcionarios provinciales se pronun- Asimismo, los funcionarios coincidieron en la necesi-
ciaron en contra de la incorporación, argumentando que dad de participación del Instituto del Aborigen Chaqueño
sería una forma de discriminación. Esto se contradice (IDACH) para acordar cuestiones ético-metodológicas. De
con lo señalado por los profesionales del sistema para este modo, se garantizaría la legitimidad de la desagrega-
quienes la incorporación de la variable era precisamente ción étnica impulsada por el gobierno y se evitaría que la
una alternativa para evitar la discriminación, manifestada iniciativa sea interpretada como un acto discriminatorio.
en la distribución desigual de servicios de salud y carga de A diferencia del recelo político de los funcionarios, los
enfermedad que se ha evidenciado entre sectores criollos representantes indígenas, en general, se mostraron de
e indígenas. Además, debido a la historia de discriminación, acuerdo con la incorporación de la variable. Consideraron
los agentes sanitarios temen que los pacientes indígenas necesario que se atendiera de manera especial las en-
se nieguen a señalar su origen étnico o se incomoden al fermedades de sus comunidades, a fin de posibilitar un
hacerlo. Sin embargo, tanto agentes sanitarios como líderes adecuado seguimiento de los tratamientos, pero, sobre
indígenas señalaron que la incorporación de la variable todo, para conocer mejor la situación de salud y llevar a
podría fomentar una atención especial a los miembros de cabo las acciones pertinentes.
la comunidad, lo que permitiría vencer progresivamente las
barreras culturales y redundaría en una mejora cualitativa • Misiones
de la atención de salud. La variable no está incorporada al sistema de salud pro-
vincial en términos de registros sistemáticos. Sin embargo,
• Chaco en la ficha general que utilizan los agentes sanitarios en
Si bien el caso de la provincia de Chaco es similar al de las “aldeas aborígenes” figura la pertenencia indígena, que
Salta, existe una preocupación a nivel central y ha habido en Misiones es exclusivamente mbya guaraní.
algunos avances dirigidos a la inclusión de la variable. Este Al igual que en Salta, la dirección a cargo de salud
reclamo ha sido impulsado por el área de Salud Indígena indígena posee información recabada desde los centros
de la provincia, pero no así por las áreas de Epidemiología de salud en las respectivas comunidades, aunque esta
y la Dirección de Estadística Sanitaria. información no estaría siendo utilizada por las demás
Las fuentes identificadas para disponer de la desagre- reparticiones institucionales, a pesar de su utilidad en el
gación de la variable étnica fueron los hospitales (a través abordaje de problemas como enfermedades prevalentes
de las historias clínicas) y los puestos de salud locales, e inmunizaciones.
pero no a nivel de estadísticas vitales. En estos casos, el El área de Salud Indígena apoyó la incorporación de la
origen étnico del paciente es adjudicado por el médico y variable, señalando que se había planteado como demanda
16

permanente a los funcionarios nacionales e, incluso, a dificultades técnicas.


través del proyecto Funciones Esenciales de Salud Pública No obstante, todos los funcionarios reconocieron que
(FESP), financiado por el Banco Mundial, donde en el pri- existen diferencias culturales que deberían contemplarse
mer informe de situación se explicitó que “era necesario en la atención, más allá de que los directivos y jefes de
el registro y la incorporación de la variable de pueblos estadísticas no alcanzaron un consenso respecto a si era
originarios en todas las estadísticas, ya que no existía” (CSI). factible modificar los instrumentos de recolección de in-
Asimismo, los integrantes del área consultados expresaron formación.
que la inclusión de la variable permitiría mejorar la preci- Tanto el Programa de Salud Indígena, como las propias
sión y calidad de los datos relevados, así como abordar comunidades, demandaron que se incorpore la variable
las brechas existentes mediante acciones programadas y étnica a los formularios ya existentes (884) contando
focalizadas, habida cuenta de que en las áreas indígenas con la participación de los pueblos originarios en este
las tasas de mortalidad infantil son más altas que para la proceso. Asimismo, recalcaron la necesidad de utilizar un
misma población de origen criollo. formulario único a fin de evitar una sobrecarga de trabajo
Uno de los referentes indígenas que integra el sistema para los agentes sanitarios encargados de la recolección
de salud destacó la necesidad de que las comunidades de información.
participen en las decisiones y políticas implementadas. El profesional de la salud entrevistado, por su parte,
Principalmente, hizo referencia a la apropiación y al uso de señaló que estaba de acuerdo con la incorporación de
la información estadística sobre el pueblo Mbya Guaraní, la variable, aunque planteó la dificultad que suponía el
aludiendo a lo planteado en un taller específico sobre autorreconocimiento, principalmente debido a la falta de
esta cuestión.10 capacitación de los equipos de salud. También se destacó
Por su parte, los responsables de Epidemiología y de la importancia de la creación del Consejo de Salud Indíge-
la Dirección de Estadística resaltaron la importancia de la na, como espacio para que las comunidades participen y
desagregación étnica, que permite identificar el factor de tomen decisiones para mejorar sus condiciones de vida.
riesgo relacionado con la vulnerabilidad social en un con-
texto de exclusión sociocultural. Asimismo, se afirmó que • Neuquén
la incorporación de la variable “no es condición suficiente En la provincia de Neuquén la variable étnica no está incor-
para abordar la problemática de salud de las poblaciones porada ni en los registros permanentes, ni en el sistema de
originarias” (FES). información de salud. Los centros de salud y la denominada
“cabecera de área” recopilan información específica des-
• Jujuy agregada por zonas rurales en función del área programática
Aunque la variable no está incorporada en los registros asignada. El profesional de salud entrevistado señaló que
permanentes de Jujuy, existe una problematización de la solo se registran las enfermedades contempladas dentro de
cuestión indígena y una presencia de las comunidades la biomedicina, pero no las patologías propias del pueblo
en el sistema de salud. De hecho, la provincia cuenta con mapuche. Sin embargo, las propias comunidades consti-
el Programa de Salud Indígena, cuya coordinación está a tuyen una fuente de información alternativa, tal como lo
cargo de una persona de origen ocloya que ha sido elegida expresó uno de los entrevistados al señalar que “la Comisión
por las organizaciones indígenas. Directiva de la comunidad también recoge datos” (AS).
La información que dispone el Programa se basa en el Con respecto a la utilización de la información, el mismo
Rev Argent Salud Pública, Vol. 2 - Nº 7, Junio 2011

cruce de variables entre los registros de APS y la población informante resaltó que no ha habido respuesta guberna-
de las distintas zonas sanitarias. Son los agentes sanitarios mental frente a las demandas que surgen de los datos
los que registran los datos a través de los instrumentos que relevados de manera comunitaria; no obstante, aclaró que
les provee el Ministerio de Salud (Formularios 883 y 884), en la práctica esos datos son utilizados para la toma de
aunque esa información no se sistematiza ni unifica a nivel decisiones, lo que se constituye en una suerte de control
central. Uno de los profesionales de la salud que trabaja en social de la información en salud. “Ya he intentado varias
áreas de concentración indígena señaló que, al no existir acciones, pero son poca cosa lo que se consigue, a través
la variable desagregada, la información es recogida por del gobierno y eso. Pero sí estos datos, por ejemplo, la
los agentes sanitarios y profesionales de manera aislada edad, el número de documento sirve, por ejemplo, cuando
a partir de su voluntad de trabajar con las comunidades. te llegan un montón de vacunas o hay alguna epidemia
En principio, los funcionarios de nivel central insistieron sobre el sarampión, la edad que tienen, si están vacunados
en que “la salud es igual para todos”, independientemente o no están vacunados, con ese control uno lo saca rápido
de la raza o etnia, y se mostraron reacios a incluir este e informa a su gente.” (AS).
dispositivo en el sistema estadístico provincial de salud. En Por su parte, la dirigencia indígena entrevistada se mos-
este sentido, uno de ellos expresó: “no tenemos por qué tró de acuerdo con la incorporación de la variable étnica,
diferenciar poblaciones indígenas de otras poblaciones, recalcando que la condición sine qua non para su imple-
son todos argentinos, son todos exactamente iguales” mentación es que se haga en el marco de la medicina
(FSP). Además, se señaló que la incorporación acarrearía intercultural y del respeto por la territorialidad reclamada
17

artÍculos originales - Cuyul y col. - Pueblos indígenas y sistemas de información en salud: La variable étnica en seis provincias argentinas
por la comunidad mapuche. ma al inicio de la implementación. Sin embargo, una vez
El profesional de salud destacó que “sería fundamental” incluida la variable, las dificultades se debieron a la falta
la incorporación de la variable para tener un conocimiento de capacitación, lo cual configuró, en muchos casos, una
preciso sobre la situación de salud de las comunidades, ya suerte de resistencia por parte de los equipos de salud –es-
que “si pudiésemos tener una información desagregada pecialmente los médicos– para asentar los datos en papel.
y respetuosa de la cultura, nos encontraríamos con una Por su parte, el referente indígena señaló que, más allá
verdad que a veces nos cuesta ver” (PS). En tal senti- de la identificación étnica, el problema radica en la falta
do, subrayó que es necesario desarrollar un proceso de de participación de los pueblos indígenas formoseños al
concientización y sensibilización, y promover un acerca- momento de tomar decisiones de su incumbencia en salud.
miento entre los representantes del pueblo mapuche y Esto incluye el origen y el tratamiento de la información
los funcionarios de salud para establecer lineamientos desagregada que resulta desconocida e inaccesible. En
interculturales conjuntos. el mismo sentido, el referente indicó que, generalmente,
Dentro de esta misma línea, una de las líderes indígena los programas y las políticas públicas están alejados de las
afirmó que ya existen algunas propuestas del pueblo ma- verdaderas necesidades de las comunidades.
puche para registrar y recoger datos que deberían tenerse
en cuenta a la hora de diseñar políticas de inclusión. Lo Discusión
que se plantea, principalmente, es fortalecer un registro La desagregación étnica en los sistemas de información es
intercultural de nacimientos y que éste se relacione con resistida por la mayoría de los funcionarios de las direccio-
el registro de estadísticas vitales. El registro se denomina nes de estadísticas en salud de las provincias estudiadas,
meli folil kvpam, que en su traducción al castellano señala salvo los casos de Formosa y Misiones. No obstante, los
la idea de “las cuatro raíces del origen”, haciendo alusión funcionarios entrevistados reconocieron la existencia puntual
al origen de las personas en la tierra. de brechas y la prevalencia de mayor morbimortalidad en
las comunidades indígenas como consecuencia de distintas
• Formosa expresiones biológicas de la desigualdad,11 como tubercu-
En esta provincia, desde fines de los años 90, el Programa losis, mal de Chagas, mayor mortalidad materna, diarrea
Nacimientos y Defunciones (NACIDEF) aplica la desagre- y desnutrición, entre otras. La investigación evidencia que
gación de la variable étnica en todos los registros de salud la resistencia de los funcionarios a la incorporación de la
tanto a nivel local como provincial. Sin embargo, a pesar variable se debe, mayoritariamente, al potencial discrimi-
de existir información sistematizada, cuando se intentó natorio que traería consigo la pregunta por la pertenencia
obtenerla a los fines de esta investigación, se argumentó étnica, aunque no se señaló la capacitación como dispo-
que no se encontraba disponible porque “los datos cru- sitivo superador de la problemática.
dos no presentan la consistencia suficiente para hacerlos No obstante, los casos de discriminación reportados
públicos” (FSP1). por referentes comunitarios en los centros de salud con
Los funcionarios manifestaron un alto conocimiento e alta concentración de población indígena no aluden a la
implicación de la desagregación étnica en los registros, pero, pregunta sobre adscripción étnica, sino al acceso y calidad
al igual que en las demás provincias, no se evidenció la de los servicios de salud en sus territorios. Ninguno de los
participación de organizaciones o comunidades indígenas entrevistados indígenas de las seis provincias (agentes sa-
en la elaboración o implementación de estas propuestas, nitarios y líderes) interpretó la pregunta sobre adscripción
ni siquiera en los programas específicos. Tanto es así, étnica como discriminación negativa, ya que son ellos
que no existe en el Ministerio de Salud provincial un área mismos quienes recaban la información. La resistencia a
específica de salud indígena. la desagregación reside en los niveles de gestión, por lo
En cuanto a la utilización de la información, se señaló que el eventual cariz negativo se basaría más bien en una
que la desagregación de la variable ha permitido imple- suposición de los funcionarios.
mentar algunas políticas y programas focalizados en las Otro de los argumentos en los que se basa la resistencia
comunidades. Los funcionarios formoseños, a diferencia de los funcionarios a la incorporación de la desagregación
del recelo mostrado por sus pares de las demás provincias étnica, se refiere al derecho universal a la salud, expresada
–a excepción de Neuquén, donde las entrevistas no se en términos como “salud para todos, sin distinción”. Sin
pudieron concretar–, señalaron que la desagregación es una embargo, la mayoría de ellos, al igual que todos los agentes
forma de discriminación positiva con fines exclusivamente sanitarios entrevistados, manifestaron que es necesario
sanitarios, que sirve como herramienta para la toma de intensificar las acciones sanitarias en las zonas indígenas
decisiones. Según los entrevistados, la incorporación de la debido a la mayor incidencia de morbimortalidad, lo que
variable no solo facilita la identificación de enfermedades evidencia, precisamente, que la situación de salud “no es
prevalentes en la población indígena, sino que también igual para todos”.
permite diseñar y planificar políticas de salud específicas. La incorporación de la variable étnica en los registros
Uno de los funcionarios de salud señaló que solo hubo sistemáticos y la disponibilidad de información sanitaria per-
resistencias puntuales por parte de trabajadores del siste- mitirían a los pueblos indígenas alcanzar una apropiación
18

cultural de la información. En el caso de las organizaciones asesoría técnica del Centro Latinoamericano de Demografía
de pueblos originarios más fortalecidas en la problemática, (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y
como las de Jujuy y Neuquén, esta situación generaría una el Caribe (CEPAL), junto a la Organización Panamericana de
demanda calificada para mejorar sus condiciones de salud la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
bajo la forma de un control epidemiológico intercultural. • Se recomienda aplicar el auto reconocimiento, que es
En este sentido, el hecho de que el pueblo mapuche el criterio de identificación más adecuado a las realidades
demande un registro civil (estadísticas vitales) propio provinciales. Este criterio ya es utilizado por el Programa
(meli folil kvpam) refleja la necesidad de democratizar Sanitario de Relaciones Interculturales de Salta y ha sido
y pluralizar la información sanitaria a fin de que tenga incorporado en los registros sistemáticos de Formosa, en
en cuenta la diversidad cultural. Por cierto, en todas las consonancia con las recomendaciones de la CEPAL y la OPS
provincias se identificó una fuerte demanda de recono- y el antecedente metodológico que aporta el Instituto Na-
cimiento cultural por parte de los liderazgos indígenas, cional de Estadística y Censos (INDEC) a través de la ECPI.
que además es concomitante con el reconocimiento en • Cualquier iniciativa de esta índole debe contar con la
las estadísticas en salud. participación activa de los pueblos indígenas, representados
La pregunta por la pertenencia a un pueblo indígena, por sus líderes comunitarios mediante el ejercicio de la con-
basada en el principio de autoidentificación, debe considerar sulta previa, libre e informada de acuerdo a los principios de
el contexto local y regional de subordinación sociopolítica la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
que experimentan las comunidades, que se traduce en de los Pueblos Indígenas (Art. 10, 11, 19, 28, 29 y 32) y la
casos de discriminación en los centros de salud. Esta si- Ley 24.071 que ratifica el Convenio Nº 169 sobre pueblos
tuación puede ser superada si se sensibiliza a los equipos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por
en el abordaje sociocultural de la salud. la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Por último, la investigación evidenció que, en los con- • Por último, se sugiere la implementación de experiencias
textos de vulnerabilidad social y exclusión sociocultural piloto en las provincias de Chaco, Salta, Jujuy y Misiones,
de las comunidades indígenas, la variable étnica permite donde existe una problematización del tema por parte de
identificar factores de riesgo y procesos agresores de la las áreas de Epidemiología y de Salud Indígena y en la que
salud desatendidos12. En este sentido, la condición étnica hay territorios de alta concentración indígena que coinci-
se convierte en un determinante sociocultural del proceso den con elevadas tasas de notificación de enfermedades
salud/enfermedad/atención. endemo-epidémicas.

RELEVANCIA PARA POLÍTICAS Agradecimientos


E INTERVENCIONES SANITARIAS Los autores agradecen especialmente a la Lic. Graciela
• La incorporación de la variable étnica debe ser parte de Abriata, que colaboró al inicio de esta investigación, a la
la agenda en el Sistema Estadístico Nacional, la Dirección Dra. Silvia Kochen, por su decidido apoyo al proyecto, y a
de Estadística e Información de Salud y la Dirección de Epi- Pablo Volponi, por permitir presentar los resultados en el
demiología. Dicho proceso debiera ser acompañado por la portal Salud y pueblos indígenas en Argentina.8
Rev Argent Salud Pública, Vol. 2 - Nº 7, Junio 2011

Declaración de conflicto de interESEs: No hubo conflicto de intereses durante la realización del presente trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7
Oyarce A, Ibacache J, Neira J. Reflexiones para una Política Intercultural en
Salud. Primer Encuentro Nacional de Salud y Pueblos Indígenas. Puerto
1
Organización Panamericana de la Salud. 47° Consejo Directivo Saavedra, 4 al 8 de noviembre de 1996, Chile.
Regional OPS/OMS. Washington, septiembre de 2006. 8
Cuyul A, Rovetto ME, Specogna M, Abriata G. Enfoque étnico en los sistemas
2
Del Popolo F. Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las de información en salud: la incorporación del enfoque intercultural en los
fuentes de datos: experiencias en América Latina. Comisión Económica sistemas de información en salud en las provincias de Jujuy, Salta, Formosa,
para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas, febrero de Chaco, Misiones y Neuquén. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010.
2008. [Disponible en: www.saludindigena.org.ar]. [Último acceso: 03/06/11].
3
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Directrices sobre los 9
Ramírez Hita S. La contribución del método etnográfico al registro del dato
asuntos de los pueblos indígenas, 2008:9. [Disponible en: http://www. epidemiológico: epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad
acnur.org/biblioteca/pdf/6451.pdf] [Último acceso: 13/05/11]. de Potosí. Salud Colectiva, 2009; 5(1):63-85.
4
Foro de Investigación en Salud Argentino (FISA). [Disponible en: 10
Taller binacional “Enfoque étnico en las fuentes de datos en salud:
http://fisa.us33.toservers.com/index.html] [Último acceso: 13/05/11]. experiencias en el área del pueblo Mapuche de Chile y Argentina”. OPS
5
Ministerio de Salud de Chile. Elementos para un diagnóstico CELADE/CEPAL, 2008. [Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/
epidemiológico con enfoque sociocultural. Guía básica para equipos xml/8/34078/lcw199-amarillo.pdf][Último acceso: 03/06/11].
de salud. Serie Análisis de situación de salud de pueblos indígenas de 11
Krieger, N. Glosario de Epidemiología Social. Boletín Epidemiológico
Chile, 2006; 2:5. (OPS/OMS), 2002; 23:1.
6
Haro A. (Coord) Epidemiología sociocultural, un diálogo en torno a 12
Breilh J. Epidemiología crítica, ciencia emancipadora e interculturalidad.
sus sentidos, métodos y alcances. Buenos Aires, Lugar, 2011. Buenos Aires, Lugar, 2003.

Anda mungkin juga menyukai