Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS

Literatura Argentina I
Primer Cuatrimestre de 2017

Profesora Titular: Dra. Enriqueta Morillas Ventura


Profesora Adjunta: Dra. María Alejandra Minelli
Profesora Jefa de trabajos prácticos: Esp. Patricia Aruj
Profesora Ayudante de trabajos prácticos: Esp. Rayén Pozzi

FUNDAMENTACIÓN:

Este programa parte de la necesidad de advertir las formaciones textuales de la historia de la


Literatura Argentina que se corresponden con los tres proyectos históricos de constitución de
su identidad, a través de los escritos de los primeros cronistas, el período romántico y el de la
generación del 80’. Su desarrollo propende a destacarlos tanto como a hacer especial hincapié
en el discurso crítico que vincula los textos en esas articulaciones de nuestra historia literaria,
los modelos metropolitanos, y las literaturas hispanoamericanas en su conjunto. Los géneros y
sus matrices adquieren especial relevancia para establecer esa vinculación.

PROPÓSITOS:
 el conocimiento de los principales períodos de la historia de la Literatura Argentina y de
sus textos significativos.
 el análisis de su conformación para destacar sus aspectos peculiares.
 el estímulo de la visión crítica y creativa de los estudiantes.

CONTENIDO SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE (ORDENANZA Nº 00062):

Problemática de la constitución de la literatura nacional. Figuras del escritor. Tradiciones y


lecturas. Las polémicas literarias: coloniales y románticos. Proyecto de la generación del 80. La
gauchesca y el criollismo. El centenario. La vanguardia.

PROGRAMA ANALÍTICO:

UNIDAD Nº 1: LOS PRIMEROS TEXTOS


a. La leyenda del Río de la Plata en el poema más antiguo: Luis de Miranda y el Romance
elegíaco.
b. Las primeras crónicas: los valores literarios de Viaje al Río de la Plata, de Ulrico Schmidel.
La descripción y la narración de las navegaciones, las tierras desconocidas, las islas, reinos
y ciudades y los combates extraordinarios. Costumbres y valoraciones de los
conquistadores y su visión de los indígenas.
c. La dimensión fabulosa del Río de la Plata en los Comentarios de Pero Hernández.
Formaciones textuales o matrices narrativas: El relato de aventuras, el cuento, el relato de
costumbres. Visión de las nuevas tierras.
d. Centenera y Díaz de Guzmán: La Argentina y La Argentina manuscrita. La revisión de Félix
de Azara.
1
e. Reescritura de un episodio de la conquista en el siglo XX: selección de textos de Misteriosa
Buenos Aires, de Manuel Mujica Láinez.
f. La sociedad virreinal y los jesuitas expulsos. El lazarillo de ciegos caminantes: El diario de
viajes y la guía de viajeros, Ilustración y criticismo, el reformismo y las oscilaciones de la
mirada de Carrió.
g. El neoclasicismo en la literatura rioplatense: la “Oda al Paraná”, de Manuel José de
Lavardén, y la poesía de la revolución de La Lira Argentina: “Marcha patriótica” y “Triunfo
heroico” de Vicente López y Planes.
h. El género gauchesco: sus inicios con Juan Baltazar Maciel y Batolomé Hidalgo (selección).

UNIDAD Nº 2: EL PERÍODO ROMÁNTICO


a. La renovación poética en La cautiva. de Esteban Echeverría.
b. La Generación del 37, el Salón literario, literatura y política. El nacimiento del cuento
moderno: El matadero. La gauchesca antirrosista: “Isidora la federala” y “La refalosa” de
Hilario Ascasubi.
c. Facundo o civilización y barbarie, de Sarmiento. El problema del género. Literatura y
sociedad.
d. La poesía gauchesca y el Martín Fierro. El canto y el poema narrativo. Métrica: la sextina. El
habla rural y la temática político-social. Romanticismo, costumbrismo y realismo. La
estructura del texto.

UNIDAD Nº 3: LA GENERACIÓN DEL 80’ Y EL FIN DEL SIGLO


a. La generación del 80, rasgos y contexto.
b. El memorialismo y la literatura conversacional: Juvenilia de Miguel Cané y selección de
textos: “Vida moderna” de Eduardo Wilde, “Don Polidoro” de Lucio V. López, “De cepa
criolla” de Miguel Cané y “Limosna y mendicidad” de Lucio V. Mansillla.
c. El costumbrismo: la literatura de costumbres y el nuevo espacio urbano. Fray Mocho: el
artículo, la escena dramática, el cuento, la tradición (el problema del género).
d. El naturalismo. Sin rumbo y las novelas de Eugenio Cambaceres.
e. La literatura de imaginación: lo fantástico en Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones,
selección de textos de Holmberg, “El canto de la sirena” de Miguel Cané y selección de textos
de Juana Manuela Gorriti.
f. La literatura de viajes: Días de ocio en la Patagonia, de W. H. Hudson

CRONOGRAMA:
Unidad Nº 1: Clases del 14 de marzo al 11 de abril. Parcial de la unidad Nº 1: 18 de abril
Unidad Nº 2: Clases del 20 de abril al 18 de mayo. Parcial de la unidad Nº 2: 23 de mayo
Unidad Nº 3: Clases del 30 de mayo al 15 de junio.
Fecha de recuperatorios: 22 de junio
Fecha tentativa de coloquio (para estudiantes que promocionan): 29 de junio

2
METODOLOGÍA:

Este programa se organiza predominantemente desde la perspectiva de la historia literaria,


comprende al escritor y su obra en su situación histórica y se orienta a contribuir al
conocimiento de los principales autores, la tradición literaria y las peculiaridades de la
literatura argentina. Si bien, en parte, el enfoque elegido atiende al papel que algunos escritores
jugaron como diseñadores de modelos culturales −orientados a la conformación de ideologías
públicas para la Nación− este eje funciona como un dispositivo de organización metodológica que
no descarta el estudio de otros aspectos que los textos plantean: la apropiación y transformación
de formas literarias europeas, el género nacional -la gauchesca-, las particularidades del género
autobiográfico y la prosa fragmentaria, el costumbrismo, etc.

A los efectos de dar cumplimiento a los objetivos fijados, en el aula se trabajará con la siguiente
metodología:
a. Clases teóricas y prácticas. Técnica: exposición dialogada.
b. Lectura, análisis y fichaje de textos literarios artículos y críticos. Pequeños grupos de discusión
y plenario.
c. Exposiciones orales en las cuales se someterá a discusión los ejes temáticos sugeridos.

Evaluación y condiciones de acreditación: Evaluación de la participación en los trabajos


prácticos, de dos parciales y de las exposiciones orales correspondientes a la unidad Nº 3.

LECTURAS OBLIGATORIAS POR UNIDADES:

Lecturas obligatorias de la Unidad Nº 1:

 “Romance elegíaco”, de Luis de Miranda.


 Viaje al Río de la Plata, de Ulrico Schmidel.
 Comentarios a los Naufragios de Alvar Núñez (selección).
 El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de Lavandera (selección).
 La Argentina manuscrita, de Ruy Díaz de Guzmán (selección).
 Argentina y conquista del Río de la Plata, de Martín del Barco Centenera (selección)
 Descripción y relato del Paraguay y del Río de la Plata, de Félix de Azara (selección).
 “Oda al Paraná”, de Manuel José de Lavardén
 “Marcha patriótica” y “Triunfo heroico”, de Vicente López y Planes

LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD Nº 1:


Mujeres de la conquista de Lucía Gálvez
El conquistador de Federico Andahazi
Argentinos de Jorge Lanata (Cap. “La quimera del oro”)
“Economía del Tahuantinsuyo” de Ernesto Cardenal (poema)
El entenado de Juan José Saer
Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano
Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez

Lecturas obligatorias de la Unidad Nº 2:

 “La Cautiva” y “El matadero”, de Esteban Echeverría.


 Facundo, de Domingo F. Sarmiento.
 Martín Fierro, de José Hernández.

3
LECTURAS COMPLEMENTARIAS DE LA UNIDAD Nº 2:
La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera
El farmer de Andrés Rivera
La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política de José Pablo Feinmann-
Filosofía y nación de José Pablo Feinmann.

Lecturas obligatorias de la Unidad Nº 3:

 Juvenilia, de Miguel Cané


 “De cepa criolla” de Miguel Cané
 “El canto de la sirena” de Miguel Cané
 “Vida moderna” de Eduardo Wilde
 “Don Polidoro” de Lucio V. López
 “Limosna y mendicidad” de Lucio V. Mansillla.
 Cuentos, de Fray Mocho (selección).
 Sin Rumbo, de Eugenio Cambaceres.
 Cuentos fantásticos, de Eduardo L. Holmberg (selección).
 Las fuerzas extrañas, de Leopoldo Lugones.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

Los primeros textos:


ARA, Guillermo, Introducción a la Literatura Argentina, Buenos Aires, Ed. Columba, 1966.
ARRIETA, Rafael Alberto, Historia de la Literatura Argentina, Buenos Aires, Ed. Peuser, 1958,
T. I, II y III.
CAILLET-BOIS, Julio, La literatura colonial, en Arrieta, R.A., ob. cit., T. I, pp.3-259.
CARILLA, Emilio, La Literatura de la Independencia Hispanoamericana, Buenos Aires, 1964.
----------------------, Literatura Argentina: palabra e imagen, Buenos Aires, E.U.D.E.B.A., 1969.-
GANDÍA, Enrique de, Vida de don Martín del Barco Centenera, Revista del Instituto Argentino de
Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, Año IV, Nº 4 y 5.
----------------------------, “Ruy Díaz de Guzmán y La Argentina”, Revista del Instituto Argentino de
Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, Año II, Nº 2, 1943.
GHIANO, Juan Carlos, Constantes de la Literatura Argentina, Buenos Aires, Ed. Raigal, 1953.
GIUSTI, Roberto, Las letras durante la revolución y período de la Independencia, en Arrieta,
R.A., ob. cit., T. I, pp. 261-412.
LAFUENTE MACHAIN, Ricardo, Los conquistadores del Río de la Plata, Buenos Aires, 1943.
LA LIRA ARGENTINA, Buenos Aires, Librería La Facultad, Buenos Aires, 1924. V. Selección y
notas de Fernando Rosemberg, Capítulo, Centro Editor de América Latina, 1967.
MORILLAS VENTURA, Enriqueta, (ed.) España y Argentina en sus Relaciones Literarias,
Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, septiembre de 2002.
PIERINI, Margarita, “La mirada y el discurso: la literatura de viajes” en Ana Pizarro (org.),
América Latina, palavra, literatura e cultura, San Pablo, Editora de Unicamp. 1993; 161-183.
PRIETO, Adolfo, Diccionario básico de literatura argentina, Buenos Aires, C.E.D.E.A.L., 1968.
---------------------, La literatura autobiográfica argentina, Buenos aires, Ed. Jorge Alvarez, 1966.

4
---------------------, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820- 1850,
Buenos Aires, Ed, Sudamericana, 1996.
RAMA, Angel, Poesía gauchesca, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1977.
RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo, La primitiva literatura gauchesca anterior a Bartolomé Hidalgo,
Buenos Aires, Talleres Gráficos Numen, 1958.
ROJAS, Ricardo, Historia de la Literatura Argentina, Buenos Aires, Ed. La Facultad, 1017-1922.
TISCORNIA, Eleuterio, Poetas gauchescos. Hidalgo, Ascasubi, Del Campo, Buenos Aires, Losada,
1940.
ZAVALA, Iris, “Formas de la prosa: siglos XV-XVIII” en Ana Pizarro (org.), América Latina,
palavra, literatura e cultura, San Pablo, Editora de Unicamp. 1993; 359-388.

El período romántico
ALBERDI, Juan Bautista, Obras Completas, Buenos Aires, Imprenta de la Tribuna Nacional,
1886.
ARRIETA, Rafael Alberto, Esteban Echeverría y el romanticismo en el Plata, en Historia de la
Literatura Argentina, ob.cit., T. II, pp.21-212
----------------------------------, Las letras en el destierro, ob. cit., T. II, pp.115-268.
----------------------------------, La poesía de 1852 a 1870, ob. cit., T. III, pp.17-45. H
AZEVES, Angel Héctor, La elaboración literaria del Martín Fierro, La Plata, Univ. Nac. De la
Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, 1960
BATTISTESSA, Angel, Prólogo a La Cautiva y El Matadero (Apéndice y notas), Buenos Aires, Ed.
Peuser, 1958.
----------------------------, José Hernández, en Arrieta, Historia de la Literatura Argentina, T. III,
pp.119- 259.
BECCO, Horacio Jorge, Poetas gauchescos, Buenos Aires, Losada, 1974.
BORELLO, Rodolfo A. , Hernández, poesía y política, Buenos aires, Ed. Plus Ultra, 1973.
----------------------------, Notas a La Cautiva, Buenos aires, Logos, Univ. Nac. de Buenos Aires, Nº
13-14, 1977-78, pp. 69-84.
----------------------------, Martín Fierro, en Iñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura
Hispanoamericana, t. II, Del neoclacisismo al modernismo, Madrid, Ed. Cátedra, 1984.
CARILLA, Emilio, Ideas estéticas de Echeverrría, La Plata, Revista de Educación, Año III, Nº1,
1958.
-----------------------, La creación del Martín Fierro, Madrid, Ed. Gredos, 1973.
ECHEVERRÍA, Esteban, Obras Completas, T.V., Buenos Aires, Carlos Casavalle ed., 1874.
FLEMING, Leonor, Ed. De La Cautiva y El Matadero, Madrid, Ed. Cátedra, 1986 (Introducción,
Bibliografía y Notas).
RODRÍGUEZ MOLAS, Ricardo, Historia social del gaucho, Buenos Aires, C.E.D.E.A.L., 1968.
ROJAS, Ricardo, Los gauchescos, en Historia de la Literatura Argentina, T. I, Buenos Aires, Ed.
Coni, 1917.
SÁINZ DE MEDRANO, Luis, Martín Fierro, Madrid, Ed. Cátedra, 1980 (Prólogo, Notas y
Bibliografía).

5
SOSNOWSKY, Saúl, Esteban Echeverría, en Iñigo Madrigal, Historia de la Literatura
Hispanoamericana, Ob. cit., pp. 319-321.
WEINBERG, Félix, El Salón Literario de 1838, Buenos Aires, Ed. Hachette, 1955
YAHNI, Roberto, Facundo., Madrid, Ed. Cátedra, 1988 (Prólogo, bibliografía y Notas).

La Generación del 80’ y la literatura de fin de siglo


AAVV. Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica, Actas del XXIII Congreso del
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Madrid, Editorial de la Universidad
Complutense, 1987.
ARA, Guillermo, La novela naturalista Hispanoamericana, Buenos Aires, E.U.D.E.B.A., 1965.
BLASI, Alberto Oscar, Loa fundadores: Cambaceres, Martel, Sicardi, Buenos Aires, Comisión
Nacional de Cultura, 1947.
GIUSTI, Roberto F., “La prosa de 1852 a 1900”, en Arrieta, R.A., Historia de la Literatura
Argentina, Ob. cit., T. III
JITRIK, Noé, El 80’ y su mundo, Buenos Aires, Jorge Alvarez ed., 1967.
PORTANTIERO, Juan Carlos, Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires,
Procyon, 1961.
VIÑAS, David, Literatura Argentina y Realidad Política, Buenos Aires. Ed. Siglo XX, 1971.

NOTA: Esta bibliografía será ampliada durante el desarrollo de las diferentes unidades a lo largo
del curso.

PTR 1 Dra. Enriqueta Morillas Ventura

PAD1 Dra. María Alejandra Minelli

Anda mungkin juga menyukai