Anda di halaman 1dari 87

ANTES DE EMPEZAR… CONOZCAMOS A FIPI

WEB: www.ideasparalainfancia.com
MAIL: fundacion@ideasparalainfancia.com
FACEBOOK: www.facebook.com/ideasparalainfancia
Twitter: @IdeasInfancia
1 tesis patrocinada 2016
Encuentro internacional en Presentaciones en congresos y seminarios
Parentalidad Positiva 2015: Santiago, Generación de conocimiento
400 profesionales
Diplomado Parentalidad: 3
Charlas y conferencias gratuitas
ciudades en 2015 y 4 en 2016
FACEBOOK: 32.790 seguidores Investigaci +40 cursos de especialización
WEB: +250.000 visitas
ón + 1.700 profesionales

Difusión Formación

Reunificación familiar ODISEA


Premios PAMEHL Gendarmería
2015 Habilitación Vida Independiente
Adolescentes en residencias
Premio ALAS BID, Finalistas
categoría Mejor Innovación e IT
Proyectos
2016
1,2,3 por todos Fundación Colunga

Innovación
Incidencia Trabajo de acompañamiento
-Modelo ODISEA: consejería, visita domiciliaria,
con ONGs, Municipios y
encuentros reunificación familiar y video-feedback
Gobierno (ej., ChCC,
-Sistema E2P para evaluar parentalidad
SENAME)
-Traducción Escala NCFAS-G+R y T/W
Presentación del Diplomado

 220 horas. 12 módulos, organizados en 3 unidades:


 Unidad de Teoría
 Competencias Parentales y Parentalidad Positiva
 Resiliencia Parental yFamiliar
 Apego e Intervención Infantil Temprana
 Unidad de Evaluación
 Ecomapa, Genograma,
 PSI, PMF, E2P, ASQ-3,
 Observación de Interacciones, NCFAS-G+R
 Unidad de Intervención
 Modelo ODISEA: visita domiciliaria, consejerías, video-feedback,
encuentros familiares
 Talleres, trabajo grupal, técnicas lúdicas y corporales
Exigencias

 Asistencia a clases: 80% mínimo obligatorio; inasistencias deben


justificarse.
 Asistencia a módulos de supervisión de prácticas: 100%
obligatorio.
 Unidad I: entrega de un ensayo teórico de integración de
contenidos.
 Unidad II: Práctica de Evaluación
 Unidad III: Práctica de Intervención
 Comportamiento ético durante todo el diplomado: respeto a
propiedad intelectual, respeto a la intimidad de los colegas,
respeto a la confidencialidad de las familias.
 Nota mínima 5,0.
Y ahora… ¡¡Comencemos!!
¿Y cómo están los niños, niñas y
adolescentes en Chile?

Ps., M.Cs., Esteban Gómez Muzzio


Indicadores a considerar

SALUD EDUCACIÓN

PROTECCIÓN ENTORNO
SALUD: menos mortalidad, pero… más problemas
de salud mental y poco deporte

 Tasa de mortalidad infantil es de 7,7 x 100.000 nacidos vivos (2011). Pero


en madres con baja escolaridad la cifra se duplica.
 Cada vez hay más suicidios adolescentes, con 6 x 100.000 habitantes en
2011.
 La prevalencia de trastornos de salud mental en grupo de 4-18
años es de 38,3% (De la Barra, Melipillan, Valdivia y Kohn, 2012).
 El 66% NO recibió tratamiento de ningún tipo.
 El 18,1% recibió ayuda en la Escuela; solo el 14,5% en servicios de salud.
 (-) consumo de tabaco (7,3% al 2013), pero (+) consumo de alcohol (63% en
último año) y de marihuana (30,6% en último año).

 Solo el 35,4% de niños/as entre 5 y 17 años realiza la dosis recomendada


por la OMS de actividad física: 3 veces por semana (EANNA, 2012)
 1 de cada 50 niños tiene alguna discapacidad en Chile (CASEN, 2011)
Análisis comparado de Salud Mental en
niños y niñas de 11/2 – 5 años, 24 países.

Fuente: Rescorla, Achenbach et al. (2011). International Comparisons of Behavioral


and Emotional Problems in Preschool Children: Parents’ Reports From 24 Societies
Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia
PRIMERA EVALUACIÓN 2010 (Behrman, Bravo & Urzúa, 2010)

Muchos de nuestros niños y niñas no están aprendiendo a comprender y manejar sus emociones!

100%
80%
60%
Normal
40%
34% Riesgo
20% 24% 21%
10% 11% 9% 12%
0%
ASQ SE ASQ SE ASQ SE ASQ SE ASQ SE ASQSE ASQ SE
6m 12m 18m 12m QV 12m QI 18m QV 18m QI

18M: el 33,7% del QI presenta un desarrollo


socioemocional alterado, versus el 11,8% del QV

 Realizada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, con una muestra objetivo de 15.000
niños/as representativa a nivel nacional. El gráfico muestra datos del desarrollo socioemocional evaluado
con el ASQ-SE para 12m (rango 9-14m, N=1.749) y para 18m (rango 15-20m, N=1.028).
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ELPI 2010
Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia
SEGUNDA EVALUACIÓN 2012 (Centro de Microdatos, 2012)

Nuestros niños y niñas la están pasando mal…

100%
80%
60%
Normal
40%
Riesgo
32% 35%
20% 24% 27% 24% Clínico
21%
0%
CBCL 1: 1,5 CBCL 2: 6 CBCL 1 CBCL 1 CBCL 2 CBCL 2
- 6 años años o más Ocupado Desocupado Ocupado Desocupado
(N=11.526) (N=1.851)

+6 años: el 57,4% con padres desocupados presenta un


desarrollo SE alterado v/s el 39,2% con padres
ocupados
Fuente: elaboración propia a partir de datos de ELPI 2010
EDUCACIÓN: buena cobertura y baja deserción,
pero… alta inequidad y bajo desempeño

 COBERTURA, según datos de la OCDE (2013):


 Tasa neta matrícula en Educación Preescolar es de 45% en 0-3 años (promedio OCDE = 70%).

 Tasa neta matrícula en Educación Básica es de 95% (promedio OCDE = 99%).


 Tasa neta matrícula en Educación Media es de 92%.

 Tasa de prevalencia de Deserción en Educación Media = 9,5%, mucho mejor que


Latinoamérica y cercano a la OCDE.

 Tasa de graduados de Educación Media = 83% (similar a OCDE).

 DESEMPEÑO, según datos de la prueba internacional PISA (2012):


 Chile lidera América Latina, pero se encuentra muy debajo del promedio OCDE.

 Ejemplo: en Matemáticas promediamos 422,63 v/s 494 de la OCDE en prueba PISA.


 52% de los estudiantes no alcanzaron el nivel “Mínimo” de aprendizaje (OCDE = 23%).

 En el informe OCDE 2014, Chile se ubica en el cuadrante de “Alta Inequidad” con


“Bajo Desempeño”
FAMILIA: más participación laboral femenina,
pero… se mantienen roles tradicionales en la familia

 Pobreza de ingresos en familias con niños 0-3 años = 24%, mientras que
en población general es de 14,4% (CASEN, 2011).
 Menos hogares con niños y niñas: de 65% en 2000 a 52,3% en 2011.
 Menos hogares biparentales: de 71,8% en 2000 a 61% en 2011.
 Más hogares monoparentales: de 19,7% en 2000 a 27,4% en 2011.
 Más participación laboral femenina: de 39% en 2000 a 43,3% en 2011,
aunque sigue siendo una de las más bajas en América Latina.
 La Encuesta IMAGES 2009 mostró que prevalece una visión tradicional de
roles en la familia:
 87,5% de los hombres estuvo de acuerdo con la frase “en general tengo la mayor
responsabilidad de proveer para mi familia”;
 54,4% de hombres y 50,1% de mujeres estuvieron de acuerdo con “el rol más
importante de la mujer es cuidar de su hogar y cocinar para su familia”.
PROTECCIÓN: altos niveles de malos tratos, poco
diálogo y conversación en las familias

71% sufre alguna forma


de maltrato de sus
cuidadores (UNICEF,
2012): 25,9% es maltrato
físico grave

39% de los cuidadores 75,1% alguna forma


conversa menos de 4 de maltrato; 22,4%
veces por semana con su maltrato físico grave
hijo/a (ELPI 2012) el último año (M.
Interior, 2013)

25% de los responsables de 40% de los


crianza NO lee nunca, ni responsables de
cuenta historias a su hijo crianza NO lee nunca
en la semana (ELPI 2012): a sus hijos en la
46% lo hace 1-3 veces por semana (ENPI 2010)
semana
Cuarto Estudio de Maltrato de UNICEF (UNICEF, 2012)
Necesitamos aprender a tratar bien a nuestros hijos. Basta de malos tratos!
!

 NOTA: estos datos son similares a la


Encuesta Nacional de Victimización del
Ministerio del Interior (2008)
realizada con 1.162 niños/as, 6to EB a
4to EM, con cifras -no acumulativas- de
32,7% de violencia física grave, 51,4%
de violencia física leve y 58,9% de
violencia psicológica, con un total de
72,3% declarando recibir alguna
forma de violencia por parte de sus
padres.

Fuente: Larraín & Bascuñán, 2012


Cuarto Estudio de Maltrato de UNICEF (UNICEF, 2012)
Necesitamos aprender a tratar bien a nuestros hijos. Basta de malos tratos!
!

Fuente: Larraín & Bascuñán, 2012


Encuesta Nacional Primera Infancia ENPI
(JUNJI, UNICEF & UNESCO, 2010; N=6.598)

Necesitamos despertar la mente de nuestros niños. La lectura abre mundos a los niños!

Los padres y madres LEEN POCO a sus hijos; con


peores indicadores en NSE más vulnerables
Encuesta Nacional Primera Infancia ENPI
(JUNJI, UNICEF & UNESCO, 2010; N=6.598)

Necesitamos aprender a jugar y a disfrutar con nuestros hijos e hijas!

Los padres y madres JUEGAN POCO con sus hijos;


con peores indicadores en NSE más vulnerables
Prioridades País para la próxima
década

Ps., M.Cs., Esteban Gómez Muzzio


Pilares de una Política Nacional de Niñez y
Adolescencia: prioridad de recursos para…

MARCO NORMATIVO
FINANCIAMIENTO FORMACIÓN

Parentalidad
Positiva y Buenos
Tratos
Sistemas Locales
Educación de
y Redes de
Calidad
Acompañamiento

6 Pilares
Cultura de
Derechos y Salud Mental
Participación Infanto Juvenil

Ciudades para los


Niños OFERTA,
INFRAESTRUCTURA
PRESTACIONES
Repaso: Modelo Bioecológico del
Desarrollo Humano

Ps., M.Cs., Esteban Gómez Muzzio


El modelo ecosistémico: una opción

 Existen muchas formas de mirar


la parentalidad y el desarrollo
infantil.
 Hay diversos modelos teóricos
que el profesional puede
considerar al momento de
planificar su intervención.

 La apuesta de este diplomado se fundamenta en el Modelo


Ecosistémico del Desarrollo Humano, cuyo autor más
influyente fue Urie Bronfenbrenner; esto, porque desde
nuestra perspectiva resulta especialmente útil para ayudarnos
a navegar en la complejidad sistémica de la vida moderna.
El desarrollo humano ocurre en sistemas
y contextos

 Influido por K. Lewin, Bronfenbrenner


intentará unir el desarrollo onto-
genético con la interacción con el
ambiente, para desarrollar una ecología
aplicada al desarrollo humano.
 Para Bronfenbrenner, el desarrollo
humano tiene lugar en el contexto de la
relaciones familiares y comunitarias.
 Ese desarrollo es resultado de la
interacción de la dotación genética de
la persona con el entorno inmediato
familiar y el ambiente

Fuente: Bronfenbrenner (1987; 2000)


Desarrollo, maduración, crecimiento,
aprendizaje

CRECIMIENTO y DESARROLLO

madurez

adolescencia (12-18/20)

niñez intermedia o etapa escolar (6-12)

natura
niñez temprana o etapa preescolar (3-6)
HERENCIA
lactancia y etapa primeros pasos (0-3)
maduración
nurtura

AMBIENTE
aprendizaje
Proposición I: interacciones

 «A lo largo del ciclo vital, el desarrollo humano


tiene lugar mediante procesos progresivamente
más complejos de interacción recíproca entre
un organismo humano biopsicológico, activo y en
evolución, y las personas, objetos y símbolos en
su entorno externo inmediato.

 Para ser efectiva, la interacción debe ocurrir en


forma suficientemente regular durante extensos
períodos de tiempo.

 Tales formas duraderas de interacción en el


entorno inmediato se denominan procesos
proximales.»
Proposición II: contexto
 La forma, poder, contenido y dirección de los procesos proximales
que producen desarrollo varían sistemáticamente como una
función conjunta de las características de la persona en
desarrollo, el contexto ambiental –tanto inmediato como más
remoto- en el cual los procesos están ocurriendo, y las
continuidades y cambios que ocurren a lo largo del tiempo a
través del ciclo vital, y el período histórico durante el cual la
persona ha vivido; y, por supuesto, la naturaleza de los resultados
del desarrollo bajo consideración.
 En forma simbólica, la proposición II se define como D2 f PPCT12

 Los cuatro elementos centrales entonces serían «proceso,


persona, contexto y tiempo».
Proposición III: apego
 En orden a desarrollarse –intelectual, emocional, social y
moralmente- un ser humano, sea niño o adulto, requiere –para
todas estas áreas- la misma cosa: participación activa en
interacciones recíprocas progresivamente más complejas con
personas con las cuales él o ella desarrolle un apego fuerte,
mutuo e irracional, y quienes, a lo largo del tiempo, lleguen a
estar comprometidas al bienestar y desarrollo de cada uno y
de cada una, preferiblemente de por vida.
En resumen…
 En su forma actual, el M. Ecológico se construye sobre 3
proposiciones:

 P.I: se plantean los procesos proximales (transferencia


persona-ambiente) como los mecanismos del desarrollo,
pudiendo llevar a competencia o disfunción, según las
características de exposición específica que se den.

 P.II: estos procesos proximales varían en función de la


persona, su contexto y el tiempo.

 P.III: el desarrollo humano necesita una matriz de relaciones


interpersonales seguras y cariñosas para desplegarse.
Desarrollo, parentalidad y resiliencia: una visión
ecosistémica

Cultura y Sociedad
religión, valores, tradiciones y
rituales, estándares y leyes

Pares
amistad, grupos, valores y
normas
Familia
parentalidad, dinámicas
interpersonales, cohesión, rituales y
normas
Persona
autoregulación, respuesta al estrés,
autoeficacia, autoestima, autoconcepto

Apego Seguro
sensibilidad, mentalización,
respuesta oportuna, afecto
Cerebro humano
procesamiento de
información, resolución de
problemas, plasticidad
El desafío de ser familia en
contextos de alto riesgo
psicosocial
Familia, Crianza y Apego

 Todos somos hijos


 Todos formamos parte de la sociedad

 Todos somos responsables de la

sociedad que queremos construir


 Por tanto…todos somos responsables
de la formación de los niños
Parentalidad

 Desde una perspectiva evolutivo-educativa la


familia es un grupo humano que tiene como
misión construir un escenario adecuado
para el desarrollo de personas y apoyarlas
en su proceso de aprendizaje (Rodrigo y
Palacios, 1998).

 En concreto, la tarea educativa de los padres


es bastante compleja ya que está
encaminada a promover el desarrollo de los
menores en múltiples niveles (Máiquez,
Rodrigo, Martín y Vermaes, 2001).
¿Por qué es relevante el foco en la
parentalidad?: su efecto en el desarrollo

Estudio Meta-Análisis Año Área evaluada en el Tamaño de ES (r)


Niño/a efecto
Rothbaum & Weisz 1994 Problemas conductuales Moderado .25
McLeod, Wood, & Weisz 2007 Ansiedad infantil Pequeño .20
McLeod, Weisz & Wood 2007 Depresión infantil Moderado .28
Karreman, van Tuijil, van 2006 Auto-regulación preescolar Pequeño a .14
Aken & Dekovic Moderado .24
Fan & Chen 2001 Desempeño Escolar Moderado .25
.33
Jeynes 2003 Desempeño Escolar Moderado a .22
Grande .48
Leschied, Chiodo, 2008 Predictor Delincuencia Moderado .22
Nowicki & Rodger Adulto

Nota: cuando se mide el tamaño de efecto con r, se considera pequeño cercano a .10; moderado cercano a .30 y grande cercano a .50
Repaso: Familias
Multiproblemáticas

Ps., M.Cs., Esteban Gómez Muzzio


La Familia “Multiproblemática” …
o con multi-estrés

 La Familia Multiproblemática se comprende como un sistema


familiar vulnerable, de alto riesgo para el desarrollo de todos
sus miembros.

 Esto ocurre tanto por la acción de sus mecanismos internos,


como de fuerzas sociales que potencian su disfuncionalidad.

 Se proponen como características centrales de la FMP:


 la polisintomatología,
 la desorganización,
 el abandono de las funciones parentales y
 el aislamiento social, mal uso de la red, redes disfuncionales.
La Familia Multiproblemática
 La Familia Multiproblemática se comprende como un sistema
familiar vulnerable, de alto riesgo para el desarrollo de todos
sus miembros, especialmente en la infancia.

Fuente: Barth et al. (2008) en Shonkoff, 2010, ppt


Parentalidad Positiva v/s Maltrato y
Desarrollo Cerebral Temprano
La dinámica de la familia
multiproblemática
Estrés Crónico
(relaciones “tóxicas”
para el cerebro)

Aislamiento de la Desorganización del


Red Social Sistema Familiar
Formal e Informal (estructura y
comunicación)

Tendencia al
abandono de las Poli-
Funciones sintomatología y
Parentales crisis recurrentes
Parentalidad Positiva
El desafío de la parentalidad

 “El desafío fundamental de la parentalidad o marentalidad es contribuir al bienestar


infantil a través de la producción de buenos tratos para los hijos y las hijas…

 El bienestar infantil es producto del buen trato que el niño recibe y éste, a su vez, es
el resultado de la disposición de unas competencias parentales que permiten a los
adultos responsables responder adecuadamente a sus necesidades…

 Para que esto pueda producirse deben existir, además, recursos comunitarios que
ayuden a cubrir las necesidades de los adultos y de los niños…

 En nuestro modelo, el bienestar infantil es, por lo tanto, una responsabilidad del
conjunto de la comunidad” (Barudy & Dantagnan, 2010, p. 33).
Se pueden re-aprender…
 Si las competencias parentales no
son innatas, sino que moldeadas
por una historia y un contexto
determinados, y si pueden ser re-
aprendidas, entonces se vuelve
fundamental identificar cuáles son
las variables y procesos
constitutivos de una parentalidad
positiva y que favorecen cursos de
desarrollo adecuados en los niños y
niñas, fomentando su bienestar
físico y mental.
Parentalidad Positiva
 La parentalidad positiva se refiere al comportamiento de los
padres fundamentado en el interés superior del niño, que:

 Cuida,
 Desarrolla sus capacidades,

 No es violento y

 Ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el


establecimiento de límites que permitan el pleno
desarrollo del niño.
Propuesta de la Parent. Positiva

 Frente a la llamada crisis de autoridad parental que instiga a recobrar el


control autoritario de los padres sobre los hijos/as sobre la base de la
obediencia rígida ante sus normas…
 La parentalidad positiva plantea un control parental autorizado basado en:
 El afecto,
 El apoyo,
 La comunicación,
 El acompañamiento y
 La implicación en la vida cotidiana de los hijos e hijas.
 Esta es la forma de lograr una autoridad legitimada ante ellos, basada en el
respeto, en la tolerancia, la comprensión mutua y en la búsqueda de acuerdos
que contribuyan al desarrollo de sus capacidades.
Parentalidad Positiva
¿Qué nos enseña la investigación?
 A la fecha, existe una abundante evidencia al respecto, que Rodrigo y
colaboradores (2010) resumen en:

el reconocimiento
del valor de los hijos
e hijas desarrollo de vínculos la conformación
afectivos cálidos, de un entorno
protectores y estables estructurado

la estimulación del
aprendizaje
la preparación y cotidiano y escolar una educación sin violencia,
empoderamiento basada en cambio en el buen trato
de los hijos/as como fundamento formativo.
10 PRINCIPIOS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA
Y BUEN TRATO
(SAVE THE CHILDREN, 2012)

1. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS TIENEN DERECHO AL CUIDADO Y GUÍA APROPIADOS

2. LA PARENTALIDAD POSITIVA SE BASA EN: CONOCER, PROTEGER Y DIALOGAR

3. EL VÍNCULO AFECTIVO ES DETERMINANTE

4. EL AFECTO DEBE DEMOSTRARSE ABIERTAMENTE PARA QUE LOS NIÑOS SE SIENTAN QUERIDOS

5. LAS NORMAS Y LÍMITES SON IMPORTANTES: LES DAN SEGURIDAD


10 PRINCIPIOS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA
Y BUEN TRATO
(SAVE THE CHILDREN, 2012)

6. LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEBEN PARTICIPAR EN EL PROCESO DE TOMAR DECISIONES Y SENTIRSE
RESPONSABLES

7. SE LES PUEDE SANCIONAR CUANDO SE PORTAN MAL, PERO NO DE CUALQUIER FORMA

8. EL CACHETE, EL INSULTO, LA AMENAZA O LOS GRITOS NO SON EFICACES NI ADECUADOS PARA


EDUCAR A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

9. LOS CONFLICTOS PUEDEN RESOLVERSE SIN VIOLENCIA

10. Y MUY IMPORTANTE: PARA QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ESTÉN BIEN, LOS PADRES TIENEN QUE ESTAR
BIEN
Algunos referentes teóricos en
Parentalidad
Competencias Competencias
Parentales Parentales
Barudy y
Dantagnan

Sandra Azar Rodrigo et al.

Coaching
parental
Parentalidad
Bornstein et positiva
al.
Gottman y
Katz

Baumrind
Estilos Prácticas de
parentales crianza
Distinciones conceptuales básicas
Paradigma de la • Necesidades y Comp. del niño/a
• Competencias Parentales
Parentalidad Positiva • Contexto psicosocial

• Integración de conocimientos,
Competencias parentales actitudes y prácticas

Conocimiento parental • Preparación para el rol parental

Estilo parental • Actitud que orienta la práctica

Prácticas de crianza • La acción misma en el cotidiano


¿Qué son las competencias Parentales?

 La competencia es un concepto integrador que se refiere a la capacidad


de las personas para generar y coordinar respuestas (afecto, cognición,
comunicación y comportamiento) flexibles y adaptativas a corto y a
largo plazo ante las demandas asociadas a la realización de sus tareas
vitales y generar estrategias para aprovechar las oportunidades que les
brindan los contextos de desarrollo (Masten y Curtis, 2000; Waters y
Sroufe, 1983).

 Esta definición implica que la competencia es:


 multidimensional,

 bidireccional,

 dinámica y

 contextual.
¿Qué son las Competencias Parentales?

 Parafraseando la definición propuesta por Bronfenbrenner & Evans


(2000) sobre "competencia”, entendemos por competencia parental:

 la adquisición demostrada (y posterior desarrollo) de conocimientos y


capacidades…

 …para conducir el comportamiento parental propio,

 …a través de diversas situaciones de la vida familiar y la crianza…

 … y en las distintas dimensiones (física, cognitiva, comunicativa,


socioemocional) del desarrollo del niño o niña…

 …con la finalidad última de garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de


sus derechos humanos.
¿Qué son las Competencias Parentales?
(Gómez & Muñoz, 2013)

Contexto

Destrezas Actitudes
(prácticas)
Competencia
Parental (estilo)

Conocimientos
Organización teórica FIPI

 Nuestra propia propuesta (Gómez & Muñoz, 2011; 2013; 2015):

Competencias
Vinculares

Competencias Parentalidad Competencias


Reflexivas Positiva Formativas

Competencias
Protectoras
Esquema de Competencias Parentales
(Gómez & Muñoz, 2011)

Competencia Parental Componentes


1.1 Mentalización
1.2 Sensibilidad Parental
1. Vinculares 1.3 Calidez Emocional
1.4 Involucramiento
2.1 Estimulación del Aprendizaje
2.2 Orientación y guía
2. Formativas 2.3 Disciplina positiva
2.4 Socialización
3.1 Garantías de seguridad física, emocional y psicosexual
3.2 Cuidado y satisfacción de necesidades básicas
3. Protectoras 3.3 Organización de la vida cotidiana
3.4 Búsqueda de apoyo social
4.1 Anticipar escenarios vitales relevantes
4.2 Monitorear influencias en el desarrollo del niño/a
4. Reflexivas 4.3 Meta - Parentalidad o Auto-monitoreo parental
4.4 Autocuidado Parental
Fuente: elaboración propia a partir de Rodrigo, Martín, Cabrera y Máiquez (2009); Rodrigo, Máiquez y Martín (2010); Barudy y Dantagnan (2005,
2010); Aguirre (2010); Barber et al., 2005 en Florenzano et al. (2009); Erickson y Kurz-Riemer (2002); Skinner, Johnson y Snyder (2005); Nicholson,
Howard y Borkowski (2008); Duncan, Coatsworth y Greenberg (2009); y Bornstein (2012).
Competencias Vinculares
Mentalización

Sensibilidad
Involucramiento
Parental

Calidez
Emocional
Competencias Vinculares (Gómez & Muñoz, 2013)

 La competencia parental vincular se define como el conjunto de


conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza
dirigidas a promover un estilo de apego seguro y un adecuado desarrollo
socioemocional en los niños y niñas.
 Los procesos que sostienen la competencia parental vincular son la
mentalización; la sensibilidad parental; la calidez emocional; y el
involucramiento parental en los distintos aspectos de la vida del niño o
niña.
Competencias Vinculares (Gómez & Muñoz, 2013)

 Las competencias parentales vinculares se manifiestan a través de


prácticas de crianza socioemocionales.
 Las prácticas de crianza socioemocionales incluyen la variedad de
conductas visuales, verbales, afectivas y físicas que usan los padres para
involucrar a los infantes en intercambios interpersonales, tales como
besos, caricias para consolarlos, sonrisas, vocalizaciones y contactos
lúdicos cara-a-cara, siendo esencial la apertura, la escucha y la cercanía
emocional positiva (Bornstein, 2012).
 La investigación ha demostrado que estos procesos de parentalidad se
asocian fuertemente a la constitución de un apego seguro, inseguro o
desorganizado en los niños y a su posterior desarrollo socioemocional y
bienestar (Gómez, Muñoz & Santelices, 2008; Lecannelier, Ascanio, Flores & Hoffman, 2011;
Ranson & Urichuk, 2006; Schore, 2001; Santelices et al., 2012).
Competencias Vinculares
Área Componente Definición
Competencia Capacidad parental para interpretar el
Parental Vincular comportamiento del hijo/a, o niño a su cargo,
"Conjunto de Mentalización mediante la atribución de estados mentales (creencias,
conocimientos, sentimientos, actitudes, deseos) respecto a la conducta
actitudes y prácticas observada en el niño/a.
cotidianas de Capacidad parental para leer las señales comunicativas
parentalidad y del niño, interpretarlas (es decir, mentalizar) y ofrecer
crianza dirigidas a Sensibilidad parental
una respuesta parental apropiada y contingente.
promover un estilo de
apego seguro y un Capacidad parental para demostrar en forma
adecuado desarrollo Calidez emocional consistente expresiones de afecto y buenos tratos al
socioemocional en los niño o niña.
niños y niñas". Capacidad parental para mantenerse interesado,
atento y conectado con las experiencias y actividades
Involucramiento cotidiano
cotidianas del niño/a, participando activamente en su
desarrollo.
La Sensibilidad Parental: columna
vertebral de las competencias parentales

Ventanas para la
intervención

Ofrecer una
respuesta
sensible:
Interpretar las apropiada y
señales contingente
adecuadamente

Leer las señales


comunicativas
del hijo/a
Competencias Vinculares (Gómez & Muñoz, 2013)

 Estos procesos de crianza han sido históricamente muy enfatizados en


la primera infancia, pero gradualmente ha comenzado a identificarse su
importancia en todas las etapas del desarrollo.

 Así, la sensibilidad parental (con su circuito de identificación e


interpretación de las señales comunicativas del hijo/a y respuesta
adecuada y contingente) constituye la columna vertebral de la
parentalidad en lactantes…

 Nuestra propuesta es que también lo será con un hijo preescolar y un


hijo/a adolescente (Erickson & Kurz-Reimer, 2002).

 Pero aunque la constitución de un apego seguro es un aspecto muy


relevante, no agota el ámbito de la parentalidad ni del desarrollo infantil
temprano.
Competencias Formativas

Estimulación del
aprendizaje

Orientación y
Socialización
Guía

Disciplina
Positiva
Competencias Formativas (Gómez & Muñoz, 2013)

 Las competencias parentales Formativas se definen como el conjunto de


conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas
a favorecer el desarrollo, aprendizaje y socialización de los niños y niñas.
 Sus procesos constitutivos son la estimulación del aprendizaje, la guía,
orientación y consejo en diversos momentos del ciclo vital, la definición de
normas y hábitos mediante una disciplina positiva basada en el Buen Trato y la
socialización o preparación para vivir en sociedad (Aguirre, 2010; Barudy &
Dantagnan, 2005, 2010).
 Las prácticas de crianza didácticas o cognitivas consisten en la variedad de
estrategias que los padres usan para estimular a los infantes a involucrarse y
comprender el mundo que los rodea, mediante conductas como focalizar la
atención del infante en objetos o eventos del entorno, introducir, mediar e
interpretar el mundo externo, describir y demostrar, así como generar
oportunidades para observar, imitar y aprender (Bornstein, 2012).
Competencias Formativas
Área Componente Definición
Competencia Capacidad parental para favorecer la exploración y el
Parental descubrimiento del mundo, y la integración de aprendizajes
Estimulación del
Formativa significativos, mediante el uso del modelamiento, la mediación, el
aprendizaje
diálogo y la reflexión como pedagogía cotidiana.
"Conjunto de
conocimientos, Capacidad parental para acompañar, conducir y potenciar la
actitudes y prácticas Orientación y autonomía progresiva del niño/a, mediante el uso del
cotidianas de guía modelamiento, la mediación, el diálogo y la reflexión como
parentalidad y pedagogía cotidiana.
crianza dirigidas a Capacidad parental para regular y conducir el comportamiento del
favorecer el niño/a, mediante el uso preferente de la anticipación, la explicación,
desarrollo, Disciplina el ejemplo, la negociación, la toma de perspectiva y las
aprendizaje y positiva consecuencias razonables frente a transgresiones específicas,
socialización de los transmitidas con una actitud de calma y firmeza, en coherencia con
niños y niñas". un estilo global de parentalidad positiva.
Capacidad parental para transmitir al niño/a las normas y reglas
socialmente aceptadas de comportamiento en los espacios públicos,
Socialización introduciéndolo/a en los valores y costumbres de su comunidad y
cultura.
Competencias Protectoras

Garantías de seguridad física,


emocional y psicosexual

Búsqueda de Cuidado y
apoyo social satisfacción de
necesidades básicas

Organización de la vida
cotidiana
Competencias Protectoras (Gómez & Muñoz, 2013)

 El área de Competencias Parentales Protectoras, se define como el


conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y
crianza dirigidas a cuidar y proteger adecuadamente a los niños y niñas,
resguardando sus necesidades de desarrollo humano, garantizando sus derechos
y favoreciendo su integridad física, emocional y sexual.

 Esta concepción de "protección" aporta una mirada amplia,


respetando la necesaria integración del enfoque de necesidades, del
enfoque de desarrollo humano y del enfoque de los derechos de la
infancia en un mismo ámbito: necesidades, derechos y desarrollo,
entonces, son tres ángulos de la misma figura.
Competencias Protectoras (Gómez & Muñoz, 2013)

 Los procesos identificados en la literatura en esta área de competencia parental


son:

 La provisión de cuidados cotidianos que permitan la satisfacción de las


necesidades básicas de un niño/a,

 El logro de garantías de seguridad física, emocional y psicosexual (como


opuestos a la negligencia, maltrato o abuso sexual), en los distintos nichos
ecológicos de desarrollo en que habita el niño/a,

 La organización de la vida cotidiana de tal forma que aporte con ciertos


ámbitos de predictibilidad y rutina en sus vidas (ej., vivienda, pareja, etc.)
como condiciones que reducen la presencia de estrés tóxico en el desarrollo
infantil (National Scientific Council on the Developing Child [NSC], 2011),

 Y la búsqueda de apoyo social (emocional, instrumental o económico)


según resulte necesario en los distintos momentos de la crianza.
Competencias Protectoras (Gómez & Muñoz, 2013)

 Estas competencias usualmente se manifiestan a través de prácticas de


crianza materiales, que incluyen aquellas formas en que los padres
ofrecen y organizan el mundo físico del infante, siendo responsables
por el número y variedad de objetos inanimados (como juguetes o
libros) disponibles, el nivel de estimulación ambiental, los límites a la
libertad de exploración física, entre otros (Bornstein, 2012; Bornstein &
Putnick, 2012).

 Y las prácticas de crianza nutrientes, que abordan las necesidades físicas


del infante, y aquellas de supervisión y protección frente a los riesgos
del entorno.
Competencias Protectoras
Área Componente Definición
Competencias Capacidad parental para proteger el desarrollo físico,
Parentales emocional y psicosexual del niño/a, ejerciendo la
Protectoras responsabilidad parental de posibilitar el ejercicio
Garantías de seguridad
progresivamente autónomo de los derechos del niño/a, en
"Conjunto de
conocimientos, actitudes sus diversos nichos ecológicos (familia, escuela, barrio,
y prácticas cotidianas de etc.).
parentalidad y crianza Capacidad parental para organizar un conjunto de acciones
dirigidas a cuidar y
Provisión de cuidados y prácticas de crianza que permitan satisfacer las
proteger adecuadamente
a los niños y niñas, cotidianos necesidades básicas del niño/a.
resguardando sus
necesidades de desarrollo
Capacidad parental para estructurar un entorno ecológico
humano, garantizando Organización de la vida
sus derechos y que aporte elementos de predictibilidad, rutina y rituales a
cotidiana
favoreciendo su la vida del niño/a.
integridad física, Capacidad parental para identificar, acceder y utilizar
emocional y sexual". fuentes de soporte emocional, instrumental o económico
Búsqueda de apoyo
social según resulte necesario para el logro óptimo de los
objetivos actuales de la crianza.
Competencias Reflexivas

Meta - Parentalidad o
Auto-monitoreo parental

Monitorear influencias en Autocuidado parental


el desarrollo del niño/a

Anticipar escenarios
vitales relevantes
Competencias Reflexivas (Gómez & Muñoz, 2013)

 La cuarta dimensión de la parentalidad, es el área de la competencia


parental Reflexiva, que se define como el conjunto de conocimientos,
habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza que permiten pensar
acerca de las influencias y trayectorias de la propia parentalidad, monitorear las
prácticas parentales actuales y evaluar el curso del desarrollo del hijo/a.
 En el esquema propuesto, se recogen los procesos de:
 Anticipar tópicos de la crianza o escenarios adversos que puedan surgir;
 Monitorear las influencias biopsicosociales sobre el desarrollo del niño/a en sus
distintos nichos ecológicos de pertenencia;
 Y el proceso de meta-parentalidad o la habilidad de reflexionar en tres áreas
interconectadas: la historia de parentalidad vivida y desplegada, las prácticas
parentales actuales y la calidad de la relación padre-hijo (Nicholson, Howard &
Borkowski, 2008).
Competencias Reflexivas (Gómez & Muñoz, 2013)

 Asimismo, se incorpora como componente de las


competencias parentales reflexivas, el necesario
autocuidado parental.
 Por autocuidado parental se entiende aquellas actitudes
y prácticas que favorecen una apropiada salud física y
mental (o bienestar subjetivo) necesario para disponer de
las energías y recursos que permiten desempeñarse
adecuadamente en las otras dimensiones de la
parentalidad.
Competencias Reflexivas
Área Componente Definición
Competencia Parental Anticipación de Capacidad parental para preparar alternativas de acción frente a
Reflexiva escenarios diversos tópicos de la crianza o escenarios adversos que puedan
vitales surgir.
"Conjunto de
relevantes
conocimientos, actitudes y
Capacidad parental para identificar y realizar un seguimiento de
prácticas cotidianas de
parentalidad y crianza que las distintas influencias biopsicosociales actuales sobre el
Monitoreo
permiten pensar acerca de desarrollo del niño/a, en sus distintos nichos ecológicos de
las influencias y pertenencia, y particularmente respecto a la propia influencia.
trayectorias de la propia Capacidad parental para reflexionar en tres áreas interconectadas:
parentalidad, monitorear Meta-
la historia de parentalidad vivida y desplegada, las prácticas
las prácticas parentales parentalidad
parentales actuales y la calidad de la relación padre-hijo.
actuales y evaluar el curso Capacidad parental para desplegar actitudes y prácticas que
del desarrollo del hijo/a, con
favorezcan una apropiada salud física y mental (o bienestar
la finalidad de Auto-cuidado subjetivo), con la finalidad de disponer de las energías y recursos
retroalimentar las otras parental que permitan desempeñarse adecuadamente en las otras
áreas de competencia
parental". dimensiones de la parentalidad.
“El ser y el hacer como recurso para los procesos de
apoyo y protección a la infancia”.

Buenas Prácticas en la
Intervención Psicosocial
Construyendo un Sistema de
Bienestar para el Desarrollo Infantil…

Familia

Agencias/Agentes Niño/a
Sociales
¿Por qué hablar de Buenas Prácticas?
 El Enfoque preventivo y de promoción es un nuevo
espacio de trabajo con familias que está falto de
sustantivación y concreción en sus detalles.
 Se carece de procesos de articulación de una
propuesta concreta de buenas prácticas en los
servicios de apoyo a la familia siguiendo el
enfoque de la parentalidad positiva.
 Instrumento de reflexión y de mejora de la calidad
y de los procesos de innovación en los servicios de
apoyo a las familias.
Qué son las buenas prácticas…
 Buenas prácticas se refiere a toda
experiencia que se guía por
principios, objetivos y
procedimientos apropiados o
pautas aconsejables que se
adecuan a una determinada
perspectiva normativa o a un
parámetro consensuado.
 También se refiere a toda
experiencia que ha arrojado
resultados positivos, demostrando
su eficacia y utilidad en un
contexto concreto.
Definición de buenas prácticas
 Toda experiencia profesional que ha arrojado resultados
positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un
contexto concreto.

Niveles de buenas prácticas:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Práctica Práctica Práctica
profesional profesional profesional basada
individualizada consensuada en evidencias
Buenas prácticas
Nivel 2 Nivel 3

 Identificar  Transladar los


resultados de la
 Describir y difundir investigación en
 Consensuar aplicaciones prácticas.
 Principios y  Resumir los
Recomendaciones resultados de
investigación
 Difundir/divulgar
 Práctica informada
Características de la buena práctica profesional
basada en evidencias

 Da resultados positivos para un objetivo específico


 Es innovadora en el contexto, en el proceso o en el
resultado
 Tiene un efecto reproducible y de transferencia a otras
áreas
 Es sostenible dentro de un servicio
 Capacita a las familias, a los profesionales y a la comunidad
 Es adecuada al contexto económico, legal y organizacional
del servicio
 Tiene impacto en otros servicios
 Tiene impacto en las políticas de familia
Buenas prácticas…
• Construcción • Procedimientos
Conjunto de Saberes y contexto de evaluación e
habilidades necesarias profesional intervención.

en el agente social que


Modelo de
movilizan y facilitan Conocimiento trabajo,
procesos en otro…. del rol, del protocolos,
marco teórico instrumentos,
y del usuario programas,
diseños

Respeto,
Moverse desde
empatía,
la
sensibilidad,
organización a
creatividad,
la
flexibilidad,
coordinación.
etc.
• Planificación y • Relaciones
gestión de la Interpersonales.
acción.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN
PARENTALIDAD POSITIVA

UN RECURSO PARA APOYAR LA PRÁCTICA


PROFESIONAL CON FAMILIAS

Anda mungkin juga menyukai