Anda di halaman 1dari 12

Final Psicopatología

Psiquiatría clásica → Schreber → efectos el lenguaje → psicosis metáfora delirante → narcisismo → Neurosis
(histeria / Neurosis Obsesiva → Fobia → Perversión

Psiquiatría Clásica

Pinel inaugura la psiquiatría clásica a fines del siglo VXIII definiendo los cuadros clínicos a partir de lo observable, en lo
que Foucault llama la clínica de la mirada que se sustenta en la descripción del detalle de lo que se ve. Intenta extraer
la locura como género único del campo de lo judicial (Separando a los delincuentes de los locos) haciéndola entrar al
campo de la medicina.

Luego de la clínica de la mirada se puede considerar que hay un segundo momento de la psiquiatría, que es la clínica
diacrónica en la cual el foco va a estar puesto en distinguir las distintas entidades clínicas.

Kraepelin por ejemplo clasifica tres cuadros clínicos. La distinción más significativa que hace es entre Paranoia y
Demencia precoz. El diagnóstico de Paranoia se reduce significativamente. La Paranoia va a estar caracterizada por un
delirio sistemático imposible de quebrantar que aparece con la conservación del orden del pensamiento, la voluntad
y la acción; mientras que en la Demencia precoz el delirio ya no va a ser un síntoma primario sino que va a ser un
síntoma secundario y, a diferencia de la paranoia serán síntomas basales la afectación de la voluntad y la perturbación
del curso del pensamiento. Va a haber una pérdida de la unidad interior, el pensamiento va a estar desorganizado, va
a haber trastorno de la afectividad y de las funciones del lenguaje. En ambos casos la las alucinaciones van a ser
síntomas secundarios. Luego se ocupará también de caracterizar como una forma de psicosis la Locura maníaco-
depresiva.

Dentro de la Paranoia delimitó un subtipo que es el delirio de querulancia, muy similar al cuadro del que se ocupan
Serieux y Capgras de la escuela francesa que es el delirio de reivindicación. Es un cuadro muy difícil de diagnosticar
porque generalmente inicia sobre un perjuicio real y el delirio suele ser muy verosímil. Estos autores publican un libro
llamado “locuras razonantes”, llamaron así a los cuadros en los que se desplegaban delirios en los cuales la lógica y el
encadenamiento de las ideas es correcto o sea que la razón parece conservada pero con temática delirante.

Clerambault acuerda que el delirio de interpretación debe entenderse tal como Serieux y Capgras lo plantean, sin
embargo planteará que el delirio de reivindicación debe ser desarraigado de lo que llamaron locuras razonantes, es
decir del campo de la Paranoia ya que se explicaría a partir de un mecanismo específico. Clerambault designa la
existencia de un núcleo ideo-afectivo inicial generado por una pasión. Algo que se le impone al sujeto no a partir de
una razón como afirmaban Serieux y Capgras, sino como algo vinculado especialmente a los afectos, y agrega que si
pudiéramos extraer ese núcleo pasional todo el delirio se desarmaria.

Bleuer

Narcisismo retorno de la líbido

Para Lacan la psicosis tiene un mecanismo de producción particular. Es el resultado de una forclusión que afecta a un
significante específico, el nombre del padre. Esto la sitúa de entrada en relación a la palabra como causa. Este
significante ordena al mundo, ciertas cuestiones sobre la existencia como lo son el sexo, la vida, y la muerte, inscribe
al sujeto en la ley simbólica, a la vez que nombra el deseo de la madre otorgándole significación fálica. Cuando la
metáfora paterna falla, o sea que falla el mecanismo a través del cual el niño sustituye el nombre del padre por el
enigma del deseo de la madre se imposibilita, por un lado, la constitución del falo (que puede ser cualquier cosa) como
causa del deseo y, por otro lado, la emergencia de la castración como límite y como ley.

La ausencia de la metáfora paterna no conduce de manera automática al desencadenamiento de la psicosis, sino que
serán precisas ciertas condiciones coyunturales para que este desencadenamiento surja, definidas como aquellas en
las cuales el psicótico convoca al nombre del padre y lo que responde es un puro agujero, dado que no puede
responder lo que nunca ha estado. En el desencadenamiento se encontrará siempre la presencia de un padre real.
Donde la suplencia que había funcionado como estabilizador se quiebra y da lugar a la manifestación del delirio y/o
de las alucinaciones. Basta que ese UN-PADRE se sitúe en posición tercera. Lacan va a señalar en el seminario III la
existencia de una compensación imaginaria del Edipo ausente como suplencia de en NP forcluido, (hablar tambien de
Metafora delirante “ser la mujer de Dios en el caso schreber y sinthome)

Se puede hacer una distinción entre histeria y obsesión por el tipo de síntoma y el mecanismo en juego (conversión y
falso enlace respectivamente.

A partir de 1896 en nuevas puntualizaciones Freud las diferencia en el plano etiológico a partir de la teorización de los
dos tiempos del trauma y construye aquello que presenta como la “trayectoria típica de la neurosis obsesiva”. Postula
un primer tiempo iniciado en la infancia con un trauma pasivo seguido de uno activo posterior a la pubertad en el cual
los recuerdos cobran retroactivamente su valor sexual y devienen representaciones inconciliables para el Yo que pone
en marcha el proceso defensivo. Los síntomas de la conciencia moral, la vergüenza, la desconfianza de sí mismo
sostienen la defensa e inauguran un período que llamará de SALUD APARENTE la cual se paga con numerosas
limitaciones para el sujeto. Lejos de experimentar estos rasgos como perturbadores, generalmente la persona se
identifica con ellos y estos rasgos obsesivos agrandan su amor propio, se sienten más puros, más escrupulosos,
mejores que otras personas. La ENFERMEDAD PROPIAMENTE DICHA solo irrumpe cuando esta solución fracasa
produciendo otro tipo de síntomas, los del retorno de lo reprimido (ejemplificar)

¿? Por la muerte y por la feminidad


+ La histeria y la N.O se pueden distinguir también por la perspectiva del deseo y del goce, según lacan. En la histeria
se encuentra el deseo insatisfecho frente al deseo imposible de la NO. Ambas tienen como objetivo el no saber de la
falta del otro, de su castración. (Ver como es en la castración)

Del lado del obsesivo, el mundo entero se le vuelve imposible, al hacerse esclavo de otro al que eleva al lugar de amo,
para no saber de sus deseos (ni de los propios ni los del otro). De esta manera Lacan dice, degrada el deseo del otro a
su demanda. Ej ¿qué quieren las mujeres? “guita”

En la histeria, la persona se sostiene en un deseo insatisfecho que tiene como fin sostener al otro como completo,
siempre va a haber otro que goza lo que en la histeria no (esto es lo que siempre se encuentra en el fantasma histérico)

NO e histeria se hallan en oposición respecto al goce, en el caso de la NO el acento se pone en la prohibición del goce
mientras que en la histeria, a pesar de las apariencias, el acento está puesto en la promoción, donde el horizonte es
un goce absoluto y como tal no puede ser alcanzado, sólo por eso, en la histeria se rechaza otro tipo de goce que se le
presenta como disminuido.

Otra de las formas de distinguir Histeria de NO es según el fantasma:

Por ejemplo, en el caso de Dora, en el cual se da una identificación viril cuya función es responderse ante la pregunta
por lo femenino, Dora se identificada con su padre para responderse ¿qué es ser una mujer? sin llegar a angustiarse
por no saber lo que es serlo.

La finalidad del obsesivo no es tanto escapar a la muerte sino al goce.

Pregunta por la muerte ----- conjunción de lo femenino y la muerte en la NO

Hay una tercer estructura neurótica que Lacan señala como una puerta (placa) giratoria entre neurosis y perversión.

La fobia transforma la angustia en miedo y viene a suplir la función fallida del padre. La elaboración de Lacan respecto
de la fobia la hace haciendo una relectura del historial de Juanito (HANS) de Freud.

En la etapa prefóbica el niño se ofrece como el falo de la madre y luego surge una angustia de no poder colmar a la
madre porque se da cuenta que no tiene los recursos necesarios y por sí mismo no puede encontrar una salida. La
solución requiere de la intervención del padre y de la aceptación de la castración que en un edipo normal aseguran al
niño que dispondrá de medios reales en el futuro y este es un proceso que en un Edipo normal estabiliza por
identificación del niño con el padre, que es la instancia en la que se forma el Ideal del Yo. Cuando el padre real es
deficiente para cumplir esta función (como el padre de Juanito, que es un buen padre pero poco apto para sostener
la imago que se necesita para un segundo tiempo del Edipo, un padre a quien temer) sobre todo porque su palabra
carece de valor para la madre. Es la fobia la que viene a suplir esa función aunque sea parcialmente.

La fobia transforma la angustia en miedo.


Para la época en el que Freud postula el tercer modelo pulsional

Deseo insatisfecho – imposible – prevenido

Buscar los tres tipos de identificación

+ Fobia

Angustia (Mozzi)

Perversión

orgánicas

PSICOSIS

CASO SCHREBER

1884 - Primera enfermedad ( 42 años) Estado de Hipocondría


8 años sin síntomas. No puede tener hijos
1893 - (Junio) se lo nombra presidente del tribunal.
- (Octubre) asume el cargo. A fines de octubre surge la segunda enfermedad.

· En el intervalo tiene algunos sueños de que la enfermedad reaparece.


· Estado de Duermevela: “Lo lindo que es ser una mujer sometida al acoplamiento.” Rechaza el pensamiento lúcido.
. Insomnio pertinaz (no cede)
. Crujidos en la pared: continúa el insomnio, intento de suicidio e ideas delirantes.

Síntomas de la segunda enfermedad:


· Ideas hipocondríacas. (destrucción de diferentes partes del cuerpo) Es inmortal mientras siga siendo hombre.
· Redoblamiento del cerebro.
· Ideas de persecución.
· Ideas delirantes (carácter mítico y religioso)
· Insultaba a las personas por las cuales se sentía perseguido y perjudicado, sobre todo a su médico anterior Fleshig,
lo llamaba almicida.

1894 - Paso a otro asilo. El director era Weber.


1895 – Misión redentiva
1900 – Memoria
1902 - Se levanta la incapacidad. Le dan el alta.
1903 – Muere madre
1907 – Muere esposa
1911 – Muere

Contenido delirante: Schereber se consideraba llamado a redimir el mundo y devolverle la bienaventuranza perdida.
Pero cree que solo lo conseguirá luego de ser mudado de hombre a mujer a lo cual no podía negarse, aunque prefería
permanecer en su posición viril.

Decía que ya habían pasado a su cuerpo unos nervios femeninos, de los cuales, por fecundación directa de Dios,
saldrían hombres nuevos.

El trabajo del delirio es reestablecer el vínculo con el mundo. Esto es un intento de curación.

CASO JOYCE

Lacan presenta el caso de Joyce. Dicho caso que consiste en la intervención de Joyce sobre el lenguaje, donde logra
la creación de una suplencia del Nombre del Padre a través de la escritura.

Lacan afirma que el lapsus se encuentra en el cruce de lo real y lo simbólico, quedando suelto el imaginario. Este
desprendimiento de lo imaginario se da, según Lacan, en la escena de la paliza que recibe Joyce en “el retrato de un
artista adolescente”. La escena narra que unos compañeros lo atan a un alambre de púas y le pegan durante cierto
tiempo. Lo llamativo es que no hay rastros de resentimiento. Joyce utiliza como metáfora el desprendimiento de algo
como una cáscara.

El sinthome intituye un orden de reencadenamiento, de reanudamiento del lazo con otros. Lo que hace sinthome en
Joyce es “el deseo de ser un artista que mantendría ocupado a todo el mundo”

CASO VICTOR

Motivo de consulta: es que no ha logrado la felicidad completa y le gustaría llegar a la “perfección” para eso quiere
someterse a múltiples cirugías.

Se había casado con su mujer cuando tenía 18 años. Ella era la mujer “perfecta” y funcionaba como una estabilización.
Cuando lo deja se desestabiliza.

¿Por qué es una psicosis?

Psicosis maníaco depresivo.

Certeza de que es feo.


No hay novela familiar.

Desarrolla una metáfora delirante “siente el llamado de Dios”

Sinthome: magia, le da identidad y regula la mirada del otro al poder dar un imagen

En la adolescencia: un amigo funcionaba como sostén imaginario del Edipo ausente

La operación funciona como una intervención sobre lo real. Acota el goce insoportable que afectaba la organización
de su imagen corporal. El analista opera sobre el goce limitándolo cuando marca el aspecto paradójico de su plan:
“qué paradoja que lo que esperás que te haga feliz te ponga en riesgo de muerte”

Otros modos de estabilización: vuelve a practicar el hobbie de la magia, de cuando era chico. Logra independencia
económica sustrayéndose del goce del otro, del padre que lo mantiene, se inventa un nombre y se nombra como “el
vendedor más grande del mundo” Hay una nueva relación con una chica y con su hermana, rasgo paterno pero sin
mentira.

CASO JULIÁN

Motivo de consulta: alucinaciones que el llama “auras prealucinatorias” junto con un estado de

fenómeno de franja (fuera del sentido): Auras y perplejidad, expectativa de sentido que no llega a producirse

Diagnóstico psiquiátrico: esquizofrenia paranoide. Síndrome alucinatorio crónico. Sin trastornos manifiestos del
discurso (habla coherente)

Cuerpo: Malestares y dolores corporales. Síndrome dismórfico corporal. Relacionar con cuerpo en la psicosis y estadio
del espejo.

Desencadenamiento: en la pubertad. Sentía un defecto en la nariz que no podía explicar. Variaba en forma y tamaño.
Empeora en la adolescencia. Conductas de evitación social, no iba a fiestas ni salía con mujeres. Se tapaba la nariz.

Psicosis: certeza. Fenómeno elemental: carácter hipocondríaco, certeza, autorreferencia hechos que suceden cerca
suyo están relacionados con él. (el vino al mundo mal armado, fallado de entrada, por eso no llega a tener una cara
definitiva.) Neologismos “justicida”.
Encrucijada dramática: 26 años, con una cirugía de rostro. Se le desorganiza el cuerpo. Se sentía un matambre
desatado. Su cuerpo era un matambre al que le cortaron el nudo y entonces se desató y se desparramó

El cirujano = Un padre

A partir de esa operación comienza el síndrome alucinatorio y las ideas delirantes sin sistematizar.

Desacomodación del cuerpo: piel estirada hasta un punto doloroso. Variaciones en los músculos y huesos. Rostro
hinchado.

Intentos de auto curación: explicaciones delirantes de su padecimiento por vía médica y religiosa, ideas no
sistematizadas.

Edipo trastocado: “qué bueno que estas” dice que es la mascota de la madre.

Posición del analista: Testigo y acompañante. Intervenciones que apuntan a atenuar a limitar.

NEUROSIS

CASO DORA

La causa de la histeria es un trauma sexual acontecido en la infancia. Los síntomas histéricos siempre están
relacionados con el padre, y es gracias a el que empieza el tratamiento a los 18 años.

7 años - una eneuresis

8 años - enurea (falta de aire)

12 años - tos grave, migraña.

14 años -

16 años - Escena del Lago. Desencadenamiento.

18 años - tratamiento con Freud.

Según Freud toda la exacerbación del amor por el padre es para cubrir el amor al señor K, a lo que luego dice que
está enamorada de la señora K. Lacan critica a Freud ya que dice que fueron los prejuicios los que lo llevaron a esa
conclusión. Es cierto que el objeto de amor era la señora K, pero no en el sentido homosexual. La señora K es ese
Otro completo que sabe cómo goza una mujer. Encarnaba la feminidad que Dora no sabía llevar. El valor del señor K
cae cuando dice “mi mujer no es nada para mí”. Dora estaba identificada en su Yo al señor K, por lo que podía
encontrar la respuesta a su feminidad en tanto su señora tuviera valor para él.

Dora se pone reivindicativa cuando deja de ser necesaria para el deseo del padre hacia la señora K (cuide a los hijos
del matrimonio K, compre regalos, entretenga al señor K), tal como el señor K no necesita de la señora K para
desearla a Dora.

Dora no puede identificarse con la señora K porque la salida a la feminidad no lo permite. Lo femenino no tiene
significante, solo lo viril. Es por eso que opta por una identificación a un rasgo del padre. Para Dora ser mujer es ser
un objeto a ser chupado.

Tipos de identificación

1. masiva: indiferenciada
2. rasgo del objeto: amado/odiado en el Edipo
3. de tipo histérico
En Dora la Precondición somática se da en una zona privilegiada que es la Boca - Garganta. Dora tose de manera
característica cuando se queja del padre. El significado tiene que ser sexual. “Allí donde el padre chupa, Dora toce”
(identificación al padre).

CASO HOMBRE DE LAS RATAS

Neurosis infantil: escenas con las gobernantas - placer de ver - reproche - temor del padre. El padre dice “este chico
va a ser un gran hombre o un gran criminal” - cobardía - escena con el hermano/a

Prehistoria: (historia de los padres) cobardia. El padre podía casarse con la mujer pobre y linda o con la mujer rica (la
madre del H de las ratas), además era militar y en un juego pierde mucho dinero y queda en deuda.

Plan Matrimonial: no puede decidirse si casarse con la mujer rica o con la pobre y amada. Por lo tanto se refugia en
la enfermedad. Padece de un delirio relacionado con las ratas que también demuestra cobardía.

Significante: RATEN

El pensar obsesivo es un proceso sexualizado. Pensar sustituye a la acción.

CASO JUANITO

El caso Hans o caso Juanito, también llamado análisis de la fobia de un niño de 5 años para ejemplificar la fobia. Este
caso fue publicado en 1909 por Freud. El pequeño Juanito antes de crear su fobia era un niño que tenía mucho interés
por su "hace pipí". La madre es una figura que no le explicita en ningún momento la diferencia de sexos y que tampoco
muestra su propia castración, la castración de la madre.
Van a suceder dos eventos importantes para el desarrollo de la fobia: el primero es el nacimiento de la hermanita que
le causará por un lado celos y por el otro le permitirá a Juanito ver la diferencia de sexos. El segundo evento importante
es que un día la madre lo amenaza con la castración, le dice " si sigues tocándote tu hace pipí llamaré al doctor para
que te lo quite", Juanito desafiante le responde "seguiré teniendo mi hace popó". Esto en el momento no adquiere
importancia, no adquiere significación esta amenaza de castración. La adquirirá apres coup por significación.

Descubrir la diferencia de los sexos sumado la amenaza de castración es lo que le va a dar lugar a crear la fobia a los
caballos.

Juanito cuenta una fantasía de dos jirafas que expresa sus fantasías edípicas. Cuenta que hay una jirafa pequeña que
simbolizaría la madre y una jirafa grande que representaría al padre. La jirafa grande le grita a Juanito que le quito la
pequeña. Esta fantasía acaba sentándose Juanito sobre la jirafa pequeña. Esta fantasía representa la triangulación
edípica.

El padre de Juanito es un padre que renuncia a la función paterna. Juanito como solución al conflicto edípico, dice que
"su madre se casa con el y su padre con su abuela" lo que le permite no tener que matar al padre.

Lacan dice que el caballo es el significante que construye ante la falta de un real. La fobia al caballo es una creación de
significado, una metáfora ante la ausencia de un padre que ejerza la función paterna adopta al caballo como sustituto,
como representante del falo. Ya que si no hay un freno a su deseo, se produce una perturbación del orden imaginario
que vuelve por lo real y busca su simbolización. Por ello aparece en juego el objeto fobígeno, el caballo en este caso.

PSICOSIS

Consecuencias Clínicas de la Forclusión del Nombre del Padre

1. Neologismo: aquello indialectizable

- intuición delirante
- estribillo
Lacan: fenómeno elemental

Clerambault: automatismo

2. No complejo de Edipo / No significación Fálica

3. Certeza: ante un fenómeno el psicótico piensa que le concierne (distinto de la neurosis que nunca está seguro).

4. Modalidades de Goce No Fálico: la regulación es singular.

PRE PSICOSIS: desencadenamiento. La estructura se descompensa. No hay significación fálica.

PSICOSIS RUIDOSA
NEUROSIS

NO → se quita el afecto de la representación

FOBIA → objeto en lugar de la representación

HISTERIA → divorcio entre las representaciones inconciliables y el afecto, y catectiza una representación del cuerpo.

Tapones con los que la neurosis evita la pregunta. Dimensiones:

1. Fantasma: función del sostén del otro, cumple la función de velar.


2. Síntoma
3. Yo: respuesta al deseo del otro
4. Ideal del yo: rasgo simbólico, falsa identidad simbólica.
Caso Dora

Es el análisis de una adolescente de 18 años que gira principalmente en torno a dos sueños.

Freud comienza describiendo el caso clínico, va a decir que se trata de una adolescente que tiene a sus dos padres y a
un hermano 1 año y medio mayor que ella.

Dora había estado apegada tiernamente al padre desde chica, ese apego se había acrecentado por una serie de
enfermedades que sufre el padre. La madre era una mujer excesivamente dedicada a los quehaceres domésticos (
psicosis de ama de casa)

8 años: ya sufria síntomas neuróticos (disnea)

12 años: migrañas y ataques de tos

16 años: la migraña había desaparecido pero los ataques de tos persistían

18 años: visita a Freud, estuvo varios meses afónica. Tos persistente. Los padres se preocuparon por una carta donde
se despedia.

Para le informa a Freud que para él la conformación última de la enfermedad se debio a que cuando estaban en “B”
habían instalado amistad con el matrimonio K.

La sra K había cuidado al padre durante su enfermedad y el sr. K se mostraba siempre muy amable con Dora. Dora
cuidaba a los hijos del matrimonio.

Escena del lago


En una ocasión el padre y Dora iban a pasar unos días en los lagos alpinos en una casa que tenía el matrimonio K. En
ese lugar iban a pasar unos días, luego el padre se iba a ir pero Dora se iba a quedar varias semanas ahí. Cuando el
padre se volvía, Dora insistió en volver con él sin darle ninguna razón. Cuando vuelven, Dora le cuenta a la madre que
en “L” tras una caminata cerca del lago el sr. K le hace una propuesta amorosa. El padre y el tío de Dora van a pedirle
cuentas al Sr. K que desmiente todo, lo niega y la inculpa (dice que está muy interesada por temas sexuales, que lee y
habla con la sra K) dice que imaginó la escena.

Ella le pide que rompa relaciones con el sr K y especialmente con la sra K a quién antes veneraba.

Freud va a decir que ve en esta escena el TRAUMA PSÍQUICO que es la CONDICIÓN PREVIA del estado PATOLÓGICO
histérico.

Pero como ya había síntomas anteriores supone que debe haber habido un trauma anterior al octavo año de vida que
es cuando aparecen los primeros síntomas.

Escena de la tienda

Dora le cuenta que cuando ella tenía 14 años, el sr. K la invita a ella y a la sra K a la tienda para ver unos festejos que
se iban a hacer a la tarde. Cuando Dora llega, K estaba solo ya que había hecho que su mujer se quedara en su casa y
había despachado a los empleados. El señor K le dijo que lo espere cerca de la escalera mientras cerraba las cortinas
y en lugar de pasar por una puerta que estaba abierta la agarra a Dora y la estrecha y le da un beso en los labios. Freud
dice que esta escena debería haberle causado excitación sexual pero a ella le dio asco y salió corriendo (polémico)

Define histérica como cualquier persona, tenga síntomas somáticos o no, que frente a una escena de excitación sexual
despierta exclusivamente o predominantemente displacer.

De esta escena se desprenden 3 secuelas:

1- se desplaza el asco à asco a comer

2- alucinación sensorial à presión en el pecho por el abrazo (reprime sensación de la erección)

3- Horror a los hombres en tierno coloquio

Dora siente que había sido entregada al señor K como compensación por la tolerancia que este mostraba frente a las
relaciones del padre de Dora con la sra K

Freud dice que los reproches que Dora le hace al padre son en realidad autorreproches de idéntico contenido

Freud le dice que ella está enamorada del sr K

La sra K siempre se enfermaba cuando el sr K regresaba de viaje para sustraerse de los “deberes conyugales”
La tos y la afonía de Dora:

enfermaba cuando el sr. K no estaba, de 3 a 6 semanas.

También los vincula con una forma de mantener al padre alejado de la señora K

Los síntomas suelen estar sobre determinados, es decir, suelen tener más de un sentido y por lo menos uno de esos
sentidos debe ser sexual. La fantasía sexual tras el síntoma, según Freud, era que Dora creía que la sra K quería al
padre por ser un hombre de recursos pero tras ello se escondía lo contrario, que el padre era un hombre impotente.
O sea que para Freud los síntomas de la tos y la afonía están directamente relacionados a la fantasía de sexo oral del
padre y la sra K.

Pensamiento hiperintenso

Ideas que se le imponían en relación al vínculo de su padre con la sra k. son pensamientos compulsivos. El sujeto no
puede evitar que se le impongan. No sirve de nada decirle que no piense en eso

¿Cómo se trabaja con los pensamientos hiperintensos?

Se establece como la contracara de lo reprimido, la forma de trabajarlo es hacer consciente aquello que está reprimido
para que los pensamientos hiperintensos sedan.

Identificaciones

Con la madre y con la señora K = con las mujeres que amaba el padre, porque ella amaba a su padre

Amor inconsciente por la señora k

El análisis se interrumpe cuando analizan un segundo sueño

identificación viril con el padre.

Prepsicosis

Tiempos de la represión en schreber

Anda mungkin juga menyukai