Anda di halaman 1dari 4

COORDINACIÓN MOTORA

Es el proceso de organizar las acciones musculares aisladas de manera armonizada con


orientación a un objetivo prefijado de una acción. El resultado de todo trabajo coordinado
es que cada músculo realiza la parte de trabajo que le corresponde. La coordinación gruesa
o global se refiere a los movimientos que comprometen todo el cuerpo especialmente en
situaciones de locomoción. La coordinación fina, se refiere a los movimientos que
comprometen pequeños grupos musculares, especialmente a las manos y dedos. Euclides,
M. (2012).

La coordinación muscular o motora es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos


del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. El resultado de
la coordinación motora es una acción intencional y sincrónica.

Tales movimientos ocurren de manera eficiente por contracción coordinada de la


musculatura necesaria así como el resto de los componentes de las extremidades
involucradas. La coordinación muscular está mínimamente asociada con procesos de
integración del sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la médula espinal.
Bejarano, A. (2014).

Los movimientos del cuerpo humano poseen objetivos específicos, basándonos en la


supervivencia toda persona necesita desplazarse, lanzar objetos, atrapar, girar, trepar, etc.
Estos movimientos aplicados a algún deporte se les denomina técnica y en este sentido
para cumplir con los requerimientos competitivos de hoy día se requiere que el
movimiento posea: Fuerza, elegancia, velocidad, sencillez, flexibilidad, belleza, armonía,
resistencia, ritmo y economía. A todos estos requerimientos le llamamos coordinación
motora.

Clasificaciones de Coordinación Motora

Según Thoner la coordinación se clasificaría en función de la precisión en el movimiento,


así diferencia:

 Coordinación gruesa; es la que se realiza en las proximidades del centro de


gravedad, es decir, prácticamente interviene todo el cuerpo.
 Coordinación fina; se refiere a los pequeños y finos movimientos sobre todo de
las manos y dedos.
Le Boulch y Dalita Molina en sus libros, “Educación por el movimiento y
psicomotricidad” distinguen:

1. Coordinación global: Adquisición de una serie de habilidades motrices que son


automáticas instintivas, gateo, marcha, correr. Podríamos decir que se relaciona
con los patrones básicos del movimiento humano.
2. Coordinación dinámico general. Le Boulch la define como “aquellos movimientos
que exigen recíproco ajuste de todas las partes del cuerpo y en la mayoría de los
casos implica locomoción”.
3. Coordinación óculo manual: Capacidad que nos va a permitir llegar al desarrollo
y precisión del desarrollo óculo-manual y llegar a la utilización de los 2 brazos
con la mayor precisión.
a. Coordinación dinámica manual. Este tipo de coordinación corresponde al
movimiento bimanual.
b. Coordinación visomotriz. La capacidad de coordinación de los sujetos va
mejorando a medida que su sistema nervioso va madurando.

EQUILIBRIO

El Equilibrio es aquella condición de la materia que le permite ser estable con respecto a
las fuerzas con las que interactúa en el espacio donde se encuentra. Equilibrio es un
término genérico, que se aplica a diversos campos y situaciones de la vida cotidiana, para
crear una “Equilibrada” noción del término. Silva, M. (2012).

Siendo el equilibrio aquella naturaleza de los objetos de mantenerse en perfecta armonía


con las fuerzas y objetos relacionados creando la interacción y al mismo tiempo anularla
para no generar un cambio en la posición o estado del mismo podemos afirmar que
cuando un líquido se encuentra perfectamente homogeneizado con una sustancia con la
que se combinó por medio de una mezcla esté se encuentra en equilibrio formando una
composición estable.

Se denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que
actúan sobre el se compensan y anulan recíprocamente. Vignolo, D.(2013).

Cuando un cuerpo está en equilibrio estático, si se lo mantiene así, sin ningún tipo de
modificación, no sufrirá aceleración de traslación o rotación, en tanto, si el mismo se
desplaza levemente, pueden suceder tres cosas: que el objeto regrese a su posición
original (equilibrio estable), el objeto se aparte aún más de su posición original (equilibrio
inestable) o que se mantenga en su nueva posición (equilibrio indiferente o neutro).

Clasificación del equilibrio

Podemos distinguir:

a. Equilibrio estático: Es la facultad del individuo para mantener el cuerpo en


posición sin desplazarse.
b. Equilibrio dinámico: Es la habilidad para mantener la posición correcta que
requiere la actividad a realizar, generalmente con desplazamiento.
c. Equilibrio Post-movimiento: Se adopta después de realizar un movimiento, es el
que permite mantener una aptitud equilibrada en posición estática después de una
aptitud dinámica, como puede ser una carrera seguida de una parada.

Características, factores y evolución del equilibrio

En todas las actividades físicas, el equilibrio juega un papel fundamental del control
corporal y posterior control del movimiento. Por lo tanto es necesario que eduquemos en
nuestros alumnos/as lo que les va permitir una mejora en sus acciones motrices.

Para el estudio del equilibrio conviene considerar previamente algunos Principios


Mecánicos relacionados con el mismo. Siguiendo a Dyson y Burke, podemos distinguir:

 Fuerza de la gravedad: Es la fuerza centrípeta en virtud de la cual los cuerpos


tienden hacia el centro de la tierra, que los atrae con una fuerza proporcional a su
masa.
 Centro de gravedad: Es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo. El grado de estabilidad de un deportista estará
condicionado por el desarrollo de su fuerza y volumen corporal.
 Línea de gravedad: Es la que une el centro de gravedad de un determinado cuerpo
con el centro de la tierra.
 Grado de estabilidad: Se llama así al equilibrio mantenido por un cuerpo en
relación con otro de iguales características sobre los cuales se aplica una fuerza
de igual intensidad.
BIBLIOGRAFÍA

Euclides, M. (2012). Coordinación motora. En Coriat, M. (ed). Jornadas sobre tutorías


y orientación. Granada: Editorial Universidad de Granada, 223-236.

Bejarano, A. (2014). Coordinación motora: un proyecto innovador en el C.S.E. de la


ULL. Congreso sobre Orientación Universitaria. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Á Silva, M. (2012). El Equilibrio: valoración de una experiencia en el centro superior de


educación de la ULL. REOP, 10 (18), 379-387.

Vignolo, D.(2013). La transición del Equilibrio: estudio de las dos primeras


promociones en la Universidad de La Laguna. Revista de Psicología General y
Aplicada, 53 (3), 535-547.

ÁLVAREZ, P. (2002). El Equilibrio; una apuesta por la mejora de la calidad de la


enseñanza. Madrid EOS.

Anda mungkin juga menyukai