Anda di halaman 1dari 5

Jerarquía de la Norma

Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que


las normas de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo
establecido por una norma de rango superior que tiene mucho valor. El
principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de
aplicabilidad de las normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles
contradicciones entre normas de distinto rango. La Constitución garantiza
expresamente el principio de jerarquía normativa.

- Superioridad de la Constitución sobre cualquier otra norma jurídica. Esta


superioridad de la Constitución se basa en un criterio material, pues la misma
contiene los principios fundamentales de la convivencia
(superlegalidadmaterial) y por ello está dotada de mecanismos formales de
defensa(superlegalidad formal).- Superioridad de la norma escrita sobre la
costumbre y los principios generales de Derecho, sin perjuicio del carácter
informador del ordenamiento jurídico de estos últimos.- Superioridad de la
ley y de las normas con rango de ley sobre las normas administrativas. La
doctrina discute si las relaciones entre la ley orgánica y la ley ordinaria se
rigen por el principio de jerarquía según el cual la ley orgánica sería superior,
o por el de competencia, lo que supondría que ambas tienen el mismo
rango.-A su vez las disposiciones administrativas se encuentran jerarquizadas
según el siguiente orden: decretos, órdenes de las comisiones delegadas del
Gobierno, órdenes ministeriales y disposiciones de las demás autoridades y
órganos inferiores según el orden de su respectiva jerarquía.

El principio de jerarquía normativa es un principio estructural esencial para


dotar al ordenamiento jurídico de seguridad jurídica. Es un principio
ordenador básico que ofrece una gran seguridad jurídica debido a su
enorme simplicidad. Así, basta conocer la forma una disposición, para saber
cual es, en principio, su posición y fuerza en el seno del ordenamiento.
Derecho Internacional
Jerarquía de las Fuentes de Derecho Internacional.

El artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia establece


que:
" El tribunal aplicara:

Los convenios internacionales, tanto generales como particulares, que


establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes.
La Costumbre Internacional, como prueba de una practica general
aceptada como derecho.

Los Principios Generales del Derecho reconocido por las naciones


civilizadas.

Las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas Mas calificados de


las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las
reglas de derecho, sin prejuicio de lo dispuesto en el articulo 59".

Charles Rousseau, en relación al contenido del artículo antes mencionado


afirma que éste solamente enumera las normas jurídicas que la Corte debe
aplicar, mas no establece un valor jerárquico; el haber colocado a las
convenios internacionales en primer lugar y a la costumbre en segundo lugar
obedece a la tendencia actual hacia el derecho escrito, aunque la
costumbre sea la fuente original del Derecho Internacional. De tal manera
que el articulo no hace mas que dar una descripción de las fuentes que
pueden ser utilizadas por el juez, pero sin obligarlo a que haga una
determinada elección de las mismas para decidir un caso concreto.

Daniel Guerra Iñiguez, sin embargo, se opone a ésta posición y propone:


"estas fuentes a las que tiene que recurrir el juez están jerarquizadas, pues en
el empeño de su misión el magistrado internacional debe agotar cada una
de ellas en su orden hasta llegar a los principios generales del derecho, las
decisiones judiciales y a las doctrinas de los publicistas".

Max Sorensen establece una relación entre la jerarquía del Derecho


Internacional y la del Derecho Interno de los estados. Considera como la
primera fuente a la costumbre, seguida por los tratados y finalmente los fallos
judiciales y los actos de las instituciones internacionales. Esta jerarquía del
Derecho Internacional la relaciona con el Derecho Interno diciendo que se
puede trazar un paralelo similar entre los tratados y los estados que los
celebran y entre los pactos de las instituciones internacionales y los órganos
creados por los tratados para ejecutar dichos actos.

Reuniendo estas opiniones hemos concluido que las fuentes sí gozan de una
jerarquía cuyo lo orden establece el artículo 38 de la ECIJ. Si bien están
enumeradas literalmente como normas a seguir por la Corte, todo acto de
la misma índole debe tener un procedimiento de aspecto general y
por deducción, dado que este enumera a las que conocemos como
fuentes, ésta debe ser la jerarquía general. Como en toda regla, siempre
existirán las excepciones, en las cuales no se formará esta jerarquía
como modelo a seguir, sino que analizando el caso, el magistrado decidirá
cual es el orden de importancia de las fuentes.
Normas Constitucionales
Normas Reglamentarias

Son aquellos reglamentos, decretos, ordenes que son creados por el poder
ejecutivo, legislativo y judicial. Estos son emitidos por el ejecutivo,
secretarios y departamentos del estado.
Ejemplo:
Reglamento de transito
No fumar en logares establecidos
Mantener el orden en la sociedad
Ley de amparo

Normas Individualizadas

Son aquellas que están contenidas en las decisiones del poder judicial o el
poder federativo
Estos son convenios entre particulares.
Ejemplo:
Acta de matrimonio
La Patria protestad

Información Oficial de la República de Guatemala


La Historia de Guatemala comienza con el arribo de sus primeros habitantes
aproximadamente entre 12,000 AC y 18,000 AC. La Civilización se desarrollo
y florecio durante la epoca Pre-Colombina con escaso contacto con otras
culturas fuera del area mesoamericana. La Civilización maya dominó la
región por cerca de 2000 años antes de la llegada de los españoles que
arribaron en la primera parte del siglo 16, y aunque la mayor parte de las
grandes ciudades clasicas mayas en las tierras bajas de la región de Petén,
en la zona norte del país, ya habían sido abandonadas desde el año 1000
DC. Los Estados del altiplano central, aún estaban floreciendo hasta la
llegada del conquistador español Pedro de Alvarado, que sometió a esos
Estados a partir de 1523. Guatemala fue colonia española por casi 300 años,
antes de su independencia el 15 de septiembre de 1821; tras un breve
período de incertidumbre política pasó a formar parte del imperio mexicano
y posteriormente perteneció a una federación denominada Provincias
Unidas de Centro América, hasta que la federación se desintegró con una
guerra civil entre 1838-1840. Desde entonces, la historia de Guatemala ha
estado dividida entre períodos de gobiernos democraticos y períodos de
guerra civil y juntas militares. Guatemala emergió de una guerra de 36 años
tras la firma de los acuerdos de paz en 1996.
Nombre Oficial: República de Guatemala
Extensión Territorial: 108,890 Km²
Población: 13.002.206 (Estimado a Julio 2008)
División Política: 22 Departamentos y 334 Municipios
Capital: Ciudad de Guatemala
Moneda: Quetzal (GTQ)
Idioma: Oficial Español
Idiomas No Oficiales: 22 Idiomas Mayas, Xinca y Garifuna
Forma de Gobierno: Democrático
Gentilicio: Guatemalteco
Uso Horario: GMT - 06:00
Prefijo Telefónico: 502
Prefijo radiofónico: TGA-TGZ, TDA-TDZ
Código: ISO 320 / GTM / GT
PIB (PPA) (2007): US$ 65,282 millones
per cápita: US$ 4.333 PIB

Organismo Ejecutivo
Es uno de los organismos del Estado, que ejerce el poder ejecutivo de la
República de Guatemala. Está compuesto por el Presidente de la República,
el Vicepresidente de la República, los Ministerios de Estado, las Secretarías
de la Presidencia y Vicepresidencia, las gobernaciones departamentales,
las dependencias y entidades públicas descentralizadas, autónomas y semi-
autónomas correspondientes a este organismo.
El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable
de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de
la República es el Comandante General del Ejército de Guatemala y Oficial
Superior de la Fuerzas Públicas.

El Presidente de la República es el encargado de sancionar, promulgar y


cumplir las leyes nacionales y de hacerlas cumplir, las cuales son creadas y
aprobadas por el Congreso de la República y que son hechas respetar por
la Corte Suprema de Justicia. La Constitución de la República establece que
el Organismo Ejecutivo será también el encargado de procurar la correcta
aplicación de las leyes para el bienestar común de la población.
El actual Presidente de la República de Guatemala es el Licdo. Jimmy
Morales y el actual Vicepresidente de la República de Guatemala es el Dr.
Jafeth Cabrera Franco.

Organismo Judicial
Es uno de los organismos del Estado, el cual ejerce el poder judicial en la
República de Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el
pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de
Guatemala y los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.

El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo


Judicial, en la cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área
Jurisdiccional y Área Administrativa. El órgano supremo es la Corte Suprema
de Justicia. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia y Torre de
Tribunales en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. La actual Presidente
del Organismo Judicial es la Dr. José Antonio Pineda Barales.

El Organismo Judicial actualmente está conformado por alrededor 619


tribunales, distribuyéndose de la siguiente manera: La Corte Suprema de
Justicia, 30 salas de la Corte de Apelaciones, 218 juzgados de Primera
Instancia y 370 juzgados de Paz.

La justicia se imparte de conformidad con la Constitución de la República y


las leyes nacionales. Por ello, corresponde a los tribunales de justicia la
potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgados. Los otros
organismos del Estado deben prestar a los tribunales el auxilio que requieran
para el cumplimiento de sus resoluciones.
Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones
y únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A
quienes atenten contra la independencia del Organismo Judicial, además
de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para
ejercer cualquier cargo público.

Anda mungkin juga menyukai