Anda di halaman 1dari 39

ANÁLISIS DEL

PROCESO
CONSTRUCTIVO
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

I. INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil tiene un campo laboral amplio, uno de ellos es el de la construcción


de diversas obras de edificación y habilitaciones urbanas, y es sumamente
importante estudiar y analizar correctamente los procesos constructivos de cada uno
de ellos, es decir el conjunto de fases, sucesivas o solapadas en el tiempo,
necesarias para la materialización de una obra o de una infraestructura.
Las ciudades y su crecimiento han implicado desde sus inicios la mejora continua
para hacer de nuestras vidas, una de calidad, y esto no se hubiera logrado si no se
desarrollaban sistemas de saneamiento, agua y desagüe; los cuales son
fundamentales para evitar enfermedades e infecciones de una sociedad, y reduce
las tasas de mortalidad, elimina malos olores que puedan existir. Nuestra función
como Ingeniero Civil será atender los requerimientos socio-políticos y socio-
económicos, y es por ello que se realizará el estudio del proceso constructivo de las
redes de desagüe.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Estudiar los procesos constructivos de las redes de desagüe.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conceptualizar términos afines al proceso constructivo de las redes de desagüe,


que nos permita su correcta y completa comprensión.
 Identificar las etapas del proceso constructivo de las redes de desagüe.
 Definir y analizar las etapas del proceso constructivo de las redes de desagüe.
 Brindar alcance del marco legal en el que sustenta el proceso constructivo de las
redes de desagüe.
 Ejemplificar los conceptos y marco legal, mediante un expediente técnico del
proyecto “INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE Y DESAGÜE EN EL CASERÍO DE HUAGURO, DEL CENTRO
POBLADO DE QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA
DE HUARI - ANCASH”.

ANÁLISIS DE PLANOS 1
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

III. ALCANCE

El presente trabajo es una recopilación de información de los procesos constructivos


del tema de las redes de desagüe, para su estudio conceptualizaremos términos
afines a este tema. Identificaremos las etapas del proceso constructivo de las redes
de desagüe, además brindaremos alcances del marco legal que sustenta el proceso
constructivo y sus etapas, para que cumplan con los estándares de calidad y sean
útiles a los usuarios finales, y utilizando un expediente técnico del proyecto
“INSTALACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
DESAGÜE EN EL CASERÍO DE HUAGURO, DEL CENTRO POBLADO DE
QUINHUARAGRA, DISTRITO DE SAN MARCOS, PROVINCIA DE HUARI -
ANCASH” ejemplificaremos los conceptos y marco legal expuesto.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. CONCEPTOS

PROCESO CONSTRUCTIVO
Es la serie de acciones relacionadas entre sí, para lograr un objetivo, que en este
caso, es la construcción de una forma determinada.
Obra: se basa de una secuencia ordenada.

¿Cuál es la importancia de conocer los procesos constructivos?

Dominar cada una de las etapas de la obra a realizar y de esta manera, poder
conseguir nuestros objetivos planteados.
Mediante el conocimiento de los procesos constructivos, se obtiene la siguiente
información:
 Orden de ejecución.
 Detalles constructivos.
 Necesidades de cada ejecución.
 Tiempos de ejecución estimados según todo lo anterior.
Es decir, para poder llevar correctamente nuestra obra, debemos controlar sus
Sistemas, sus Procesos y sus Procedimientos. Delo contrario, se hace imposible las
siguientes acciones necesarias en la Gestión de toda Obra:
 Contratar o subcontratar de la forma adecuada.
 Tener previsión.

ANÁLISIS DE PLANOS 2
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

 Organizar la obra.
 Optimizar técnicamente.
 Detectar errores técnicos o mejorar detalles constructivos.
 Optimizar en plazo.
 Por tanto, optimizar económicamente.
 Solucionar problemas técnicos adecuadamente.
 Recuperar plazo.
 Defender económicamente la obra.
 Planificar técnica y económicamente los Costes Directos y los Costes
Indirectos.
En definitiva, se hace prácticamente imposible la Gestión de una obra, con lo cual
todos los objetivos se ven perjudicados en mayor o menor medida.

ESPECIFICACIÓN
Es la descripción detallada de las características de un proceso constructivo, así
como sus componentes, incluyendo las condiciones de calidad que debe tener.

PARTIDA
Es cada una de las partes en que se divide una obra. Cada parte agrupa a diversos
conceptos de obra de acuerdo a un proceso constructivo determinado.

CONCEPTO
Es el conjunto de actividades relacionadas entre sí para el logro de un objetivo y con
fines de medición y pago.

EXPEDIENTE TÉCNICO
Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la
adecuada ejecución de una obra. Comprende:
 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas
 Planos de ejecución de obra
 Metrados
 Valor referencial
 Fecha del presupuesto
 Análisis de precios
 Calendario de avance de obra

ANÁLISIS DE PLANOS 3
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

 Formulas polinómicas

PROCESO CONSTRUCTIVO DE REDES DE DESAGUE

¿Qué es el sistema de alcantarillado sanitario?

Es el conjunto de instalaciones, infraestructura, maquinarias y equipos utilizados


para la recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
Está constituido por redes colectoras que son construidas en las calles e instaladas
en pendiente, permitiendo que se establezca un flujo por gravedad desde las
viviendas hasta la planta de tratamiento.

Un sistema de alcantarillado está integrado por todos o algunos de los siguientes


elementos: atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de
tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias.
El diseño de un sistema de alcantarillado requiere de las consideraciones siguientes:
 Ubicación
 Climatología
 Aspectos locales
 Estado de saneamiento
 Pavimento
 Demografía

ANÁLISIS DE PLANOS 4
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

4.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Según OS. 070 Redes de aguas residuales

REDES DE RECOLECCION: Conjunto de tuberías principales y ramales colectores


que permiten la recolección de las agua residuales generadas en las viviendas.
RAMAL COLECTOR: Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta
el agua residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal.
TUBERIA PRINCIPAL: Es el colector que recibe las agua residuales provenientes
de otras redes y/o ramales colectores.
TENSION TRACTIVA: Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento
por gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material
depositado.
PENDIENTE MINIMA: Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el
criterio detención tractiva que garantiza la auto limpieza de la tubería.
PROFUNDIDAD: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
inferior interna de la tubería.
RECUBRIMIENTO: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
superior externa de la tubería (clave de la tubería).
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO: Conjunto de elementos
sanitarios instalados con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual
proveniente de cada lote.

Otros términos según el RNE

DUCTO DE VENTILACIÓN: Conducto vertical destinado a la renovación de aire de


los ambientes de servicio de una edificación, por medios naturales o mecanizados.
VÍA: Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o personas.
PENDIENTE DE UN TERRENO: Porcentaje que señala la inclinación media de un
terreno con respecto al plano horizontal, calculado en base a los niveles máximo y
mínimo.

ANÁLISIS DE PLANOS 5
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

4.3. ETAPAS DEL PROCESO CONTRUCTIVO DE LAS REDES DE DESAGUE

1. Armado de Campamento
2. Cartel de Obra
3. Movilización de materiales y herramientas
4. Trazo y replanteo
5. Excavación de zanja
6. Construcción de Buzones
7. Colocación de cama de arena
8. Instalaciones de tubería de la red
9. Prueba de zanja abierta
10. Protección de tubería con Arena
11. Relleno y Compactación con Material
12. Prueba de Tubería a zanja Cerrada
13. Relleno y Compactación Final

Definición de cada una de las etapas del proceso constructivo:

 Armado de Campamento
El campamento de obra está formado por las construcciones provisionales que
servirán para: oficinas y alojamiento del personal del contratista y del supervisor
de la obra, (ingenieros, técnicos y obreros), almacenes, comedores, laboratorios
de tierras, de concreto y de asfalto, y talleres de reparación y mantenimiento de
equipo. En él se localizan también: las oficinas del contratista y del supervisor y
cualquier otra instalación que se requiera en obra para la ejecución de los
trabajos.

 Cartel de Obra
Los carteles de las obras constituyen el único medio de comunicación existente
entre los responsables de las obras y los trabajadores. Constituyen una
certificación indispensable para llevar adelante una obra de forma reglamentaria.
Su no colocación podría acarrear sanciones por parte de los encargados de
hacer cumplir esta norma, generalmente llevado a cabo por Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social de la provincia, localidad o estado del que se trate.

ANÁLISIS DE PLANOS 6
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

 Movilización de materiales y herramientas


Consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros,
que sean necesarios al lugar en que desarrollara la obra antes de iniciar y al
finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y
seguros.

 Trazo y replanteo
El trazado y replanteo es trasladar al terreno la planta de los planos del proyecto,
es así lo primero que se debe trazar es todo lo relacionado a excavaciones, es
decir con la planta de zapatas y cimentaciones y si el caso ameritará el plano de
sótanos, luego del hormigonado de los cimientos se procede al trazado de las
plantas en los muros.

 Excavación de zanja
La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios
manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo
objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las
cimentaciones.

 Construcción de Buzones

 Colocación de cama de arena

La colocación de una capa de arena es la compactación y confinamiento de


adoquines de concreto y el sello del pavimento, de acuerdo con los alineamientos
y secciones indicados en los documentos del proyecto.

 Instalaciones de tubería de la red


Es un sistema que nos permite la recolección de aguas amoniacales, servidas y
pluvias. La red de desagüe se compone de accesorios de PVC conectados
sistemáticamente.
La finalidad es conducir las aguas desde el interior de la vivienda hacia la red
pública o sistema de alcantarillado.
Permite unir todos los puntos de los ambientes de la vivienda que generan el
desagüe (cocina baño lavadero).

ANÁLISIS DE PLANOS 7
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

 Prueba de zanja abierta

Antes de llenar las tuberías con agua, los accesorios deben estar correctamente
anclados lo mismo que efectuado su relleno compactado hasta 30 cm. Por
encima de la clave del tubo, debiendo guardar solo al descubierto todas las
uniones,
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de
ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea que se está probando, se debe instalar purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma
El tiempo mínimo de duración será de dos horas, debiendo la línea permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.

 Protección de tubería con Arena

Una vez colocada la tubería, el relleno de la zanja se compactará por tongadas


sucesivas. Las primeras tongadas hasta unos 30 cm por encima de la generatriz
superior del tubo se harán evitando colocar piedras o gravas con diámetros
superiores a 2 cm y con un grado de compactación no menor del 95 % del Proctor
Normal. Las restantes podrán contener material más grueso, recomendándose,
sin embargo, no emplear elementos superiores a los 20 cm. y con un grado de
compactación del 100 por 100 del Proctor Normal.

ANÁLISIS DE PLANOS 8
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar


zanjas y consolidar rellenos, de forma que no se produzcan movimientos de las
tuberías. No se rellenarán las zanjas en tiempo de grandes heladas o con
material helado.
El comportamiento a largo plazo de cualquier tubería, está directamente
relacionado con la calidad del montaje y de los materiales utilizados en la
instalación del producto. Es necesario seguir escrupulosamente los pasos
indicados y realizar una supervisión competente en todas las fases del montaje.

 Relleno y Compactación con Material

 Prueba de Tubería a zanja Cerrada

La presión de prueba a zanja tapada con relleno compactado será la misma de


la presión nominal de la tubería.
El tiempo mínimo de duración de la prueba de la zanja tapada con relleno
compactado será de una hora debiendo la línea de agua permanecer durante
ese tiempo bajo la presión de prueba.
La bomba de presión se ubica en la parte más baja del circuito en prueba, se
purga el aire de la línea colocando un splich en los puntos altos del circuito y en
el extremo. El bombeo debe ser lento con el fin de no crear turbulencia.
4.4. APRECIACIONES
 el proceso constructivo es sin duda muy importante y
debemos tener en claro cada proceso para una obra en
particular estos nos llevará a mejoras de calidad, disminución
de costos y menor tiempo en la ejecución de la obra.
 Las obras de saneamiento son sin duda obras de primera
necesidad para el desarrollo de las poblaciones y su ejecución
debe ser por ende bien ejecutadas, conocer estos procesos
constructivos en el presente trabajo nos ayudará a aumentar
nuestra capacidad y conocimiento en este tipo de obras.
 Como parte fundamental del presente trabajo se realizar la
verificación de los planos del expediente técnico para la
comparación de lo estudiado en clase.

ANÁLISIS DE PLANOS 9
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

ANÁLISIS DE PLANOS 10
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

ANÁLISIS DE
PLANOS

ANÁLISIS DE PLANOS 11
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

PLANOS DEL PROYECTO:

-1. (Plano clave)

- Planta de captación

- Planta general de agua

- Planta general de desagüe

-2. Buzones

- BZ1

- BZ2

-3. Huaguro(Redes)

- Agua

- Desagüe

-4. Plano de conexión domiciliaria – desagüe

- Conexiones A3

-5. Plano de Ubicación

- Huaguro

-6. Obras de arte de agua potable

- Captación A1

- Reunión A3

- CRP-07-A3-Cámara reductora de presión

- CRP-06- A3

- Reservorio A1

- Cerco perimétrico A3

- V.R. y conexiones A3 - Válvula reductora

- Válvula de purga – A3

ANÁLISIS DE PLANOS 12
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

a) Análisis de planos: EVALUACIÓN DE PLANOS (Análisis de los


planos en base a las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones).

Descripción de los planos de las redes de desagüe:


El expediente técnico del proyecto analizado contiene los siguientes planos:
1. Plano clave:
1.1. Plano de ubicación
1.2. Plano de planta general de desagüe
2. Planos de detalle:
2.1. Plano de conexiones domiciliarias - desagüe
- Conexiones A3
2.2. Plano de obras de arte
- Detalles de las zanjas
- Cerco perimétrico A3
2.3. Plano de redes de desagüe
- Detalles de las tuberías
2.4. Plano de buzones
- BZ1
- BZ2

1. Plano clave:
1.1. Plano de ubicación
a) DESCRIPCIÓN
1.1.1. Ubicación geográfica:

 Región : Ancash
 Provincia : Huari
 Distrito : San Marcos
 Caserío : Huaguro
 Centro Poblado : Quinhuaragra
 Código de Ubigeo : 0210140068
 Zona : Rural
 Coordenadas UTM : E 260300 N 8932800
 Altitud : 3,664 msnm

El Distrito de San Marcos se encuentra ubicado en el denominado Callejón de


Conchucos. El territorio del distrito, abarca desde las frías y extensas punas de

ANÁLISIS DE PLANOS 13
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

la Cordillera Oriental, rica en yacimientos mineros, hasta el cálido valle del río
Mosna (Límite Norte).

Geología
La Geología del suelo donde se ubica el caserío de Huaguro predomina el
material semi rocoso, manteniendo una capa de conglomerado entre 1,0 – 2,0m
de profundidad. En la cuenca media de la zona predomina el terreno con zonas
rocosas.

1.1.2. Vías de acceso:


Considerando como punto de partida el Distrito de San Marcos, para llegar al
Caserío de Huaguro, Distrito de San Marcos, se realiza el siguiente recorrido:

Cuadro N° 2.1
Accesibilidad a la Zona del Proyecto

Tiempo
De A Distancia Condición de vía
de vía
Carretera
Cruce a C.P.
San Marcos 30 0.5 horas asfaltada
Quinhuaragra
(deteriorada)
Cruce a C.P. C.P. 10 0.2 horas Trocha carrozable
Quinhuaragra Quinhuaragra
C.P. Caserío de Camino de
5 0.3 horas
Quinhuaragra Huaguro herradura

Límites:
Los Límites del Distrito son:
- Norte: con el Distrito de Huachis y Huari
- Este: con la Región Huánuco
- Sur: con la Provincia de Bolognesi (Distritos de Huallanca)
- Oeste: con el Distrito de Chavín de Huántar

1.1.3. Topografía y Tipo de Terreno


La topografía del terreno es inclinada en la parte alta y pendiente ondulada, la
población se encuentra aceptada en su mayor parte en la parte ondulada, en un
80 %.
Se ha efectuado un estudio geológico y de suelos en la zona del proyecto, los
mismos que forman parte del presente expediente técnico.

ANÁLISIS DE PLANOS 14
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Las características del suelo es arcillosa arenosa de baja plasticidad, con una
composición del 14,16% de grava, 29.69% de arena y 56.15% de finos, teniendo
un promedio de humedad del 15.28%, límite liquido 43, limite plástico 20 e índice
de plasticidad de 23, cuenta con un peso específico relativo de solidos de 2.51,
resistencia máxima de carga por corte 3,34 tn/m2, esfuerzo geostático efectivo
de 6.689 ton/m2, capacidad admisible por corte de 1.49 kg/cm2, capacidad
admisible por asentamiento de 1,24kg/cm2,y un asentamiento admisible de
diseño de 1,72cm.

1.1.4. Zonificación
Las viviendas del caserío de Huaguro se encuentran dispersas en torno a un
pequeño núcleo urbano teniendo una calle de acceso vehicular principal, a las
demás viviendas se accede por medio de caminos de herradura.

1.2. Plano de planta general de desagüe


a) DESCRIPCIÓN

En el plano de la planta general de desagüe se muestran las metas físicas del


expediente técnico.
Se plantea un sistema de alcantarillado para la población, la cual consta de un
sistema con la red de alcantarillado, a fin de evitar la contaminación de aguas
superficiales, de la napa freática, de suelos.
Se está considerando la instalación de Tubería PVC UF ISO 4435 S-25
DN=160mm (0.360 Km), Construcción de Buzones de Concreto (26 Und)
Conexiones Domiciliarias (21 Und) y conexión de la red de Huaguro a la red
existente de Quinhuaragra.
Elementos:
- Membrete: En cual se especifican las siguientes características: En
letras más grandes y la parte superior derecha: Municipalidad
Distrital de San Marcos y su escudo en la parte izquierda. La
Consultora, formulador(Ingeniero), título del plano, proyecto,
propietarios, ubicación, así como el diseño, formato y escala del
mismo plano, además de la fecha y ubicación.
- Cuadro de leyendas: Donde nos indica los símbolos utilizados en
el plano, tales como: Viviendas con conexión domiciliara
proyectada, viviendas no habitadas, buzón proyectado, curvas de
nivel cada 1m, red de tuberías de desagüe UF-PVC-SAL, carretera
o camino de herradura.
- Detalle de zanjas: Donde se aprecia el detalle de zanjas, en una
escala diferente y especificada a la de la red de desagüe vista de
planta (1/750). Con las dimensiones de cada elemento muy bien
señaladas, así como los diámetros y profundidad.

ANÁLISIS DE PLANOS 15
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

2. Planos de detalle:
2.1. Plano de conexiones domiciliarias - desagüe
- Conexiones A3
a) DESCRIPCIÓN:
- CONEXIONES DOMICILIARIAS (21UND):
Se instalarán pre conexiones domiciliarias en 21 unidades con tuberías PVC SAL
Ø=110mm. Dichas conexiones serán distribuidas entre viviendas domiciliarias e
instituciones públicas.
CONEXIÓN DE LA RED DE HUAGURO A LA RED EXISTENTE DE
QUINHUARAGRA

El sistema de alcantarillado proyectado en el Caserío de Huaguro se integrará al


sistema de desagüe existente del C.P. de Quinhuaragra, ya que no se cuenta
con la disponibilidad de terreno adecuado para la construcción de una planta de
tratamiento propia.

Se ha verificado que el tamaño de la planta de tratamiento del C.P. de


Quinhuaragra es sostenible para el tratamiento primario y secundario de las
aguas servidas que se producirán en la operación de sistema proyectado en el
caserío de Huaguro.
CONEXIÓN PREDIAL
Diseño
Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a
la entidad prestadora del servicio
Elementos de la Conexión
Deberá considerar

 Elemento de reunión: Cámara de inspección.


 Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil.
 Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que
permita la descarga en caída libre sobre la clave de la tubería.
Ubicación
La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia
mínima de 1,20 del límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos
deberá justificarse adecuadamente.
Diámetro
El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm

ANÁLISIS DE PLANOS 16
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

En el plano tenemos:
- Membrete: En cual se especifican las siguientes características:
En letras más grandes y la parte superior derecha: Conexión
domiciliaria de desagüe, La Consultora, formulador(Ingeniero),
título del plano, proyecto, propietarios (Municipalidad Distrital de
San Marcos), ubicación, así como el diseño, formato y escala del
mismo plano, además de la fecha y ubicación.
- Cuadro de leyendas: Donde nos indica los símbolos utilizados en
el plano, tales como: Matriz variable, cachimba, tubería PVC SAL
diámetro 4”, media caña enlucido 1:2, caja prefabricada de
concreto, codo de 45º de PVC SAL diámetro 4”, tapa metálica,
anclaje concreto f’c=140kg/cm.
- Un dibujo en planta de la conexión domiciliaria en escala 1:10,
donde se detalla el anclaje de concreto y la matriz variable, la
tubería de PVC-SAL 4” en la acometida domiciliaria, y la caja
prefabricada de concreto.
- Así como el dibujo de perfil de la conexión domiciliaria, en escala
1:10, donde se detallan las formas y dimensiones de; la matriz
variable y la cachimba, el codo de 45º de PVC – SAL de diámetro
4”, la tubería de PVC- SAL de diámetro 4”, la media caña enlucido
1:2, la caja prefabricada de concreto y la tapa metálica. En el mismo
plano podemos encontrar el detalle de corte de la tubería vista de
planta en la acometida, así como el corte A-A de la caja
prefabricada vista de planta, que muestra una caja de registro
prefabricado de 12”x 24”, y el solado de concreto.

2.2. Plano de obras de arte


- Detalles de las zanjas
a) DESCRIPCIÓN:
Se dibujó el detalle de zanjas, con las siguientes características:
Ancho mínimo de 60 cm, una cama de apoyo con material propio zarandeado de
un espesor de 0.10 metros, diámetro de la tubería de 0.10 metros, un relleno
lateral y sobre clave con material propio seleccionado, un relleno compactado
con material propio seleccionado de 0.20 metros, un relleno compactado con
material propio de .40 metros, y todo en la escala indicada. La altura total es de
1.20 metros.

ANÁLISIS DE PLANOS 17
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Normativa I.S. 0.70. DIMENSIONES DE LA ZANJA:


El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del
diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los
estrictamente indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus
accesorios dentro de dicha zanja

ANCHOS DE ZANJA
DIAMETRO
ANCHO DE ZANJA
NOMINAL
Máximo
mm pulg. Mínimo (cm)
(cm)
110 4 45 70
160 6 45 75
200 8 50 80
250 10 55 85
315 12 60 90
400 16 70 100
450 18 75 105
500 20 80 110

Como se puede observar el presente proyecto en lo q es el detalle de la zanja


contiene todos los requisitos de acuerdo a la normatividad de RNE.

ANÁLISIS DE PLANOS 18
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

- Cerco perimétrico A3
a) DESCRIPCIÓN
Sirve para evitar el ingreso a la zona de tratamiento.
El cerco perimétrico se hace con tubos negros Ø 2 ½” de 2.00m de alto
separadas a cada 3.00m y malla cribada Galvanizada Nº 10. Se colocará una
puerta de ingreso, que debe cerrarse con candado.
Los elementos que encontramos en el plano del cerco perimétrico son:
- Membrete: En cual se especifican las siguientes características: En
letras más grandes y la parte superior derecha: Detalle del cerco
perimétrico, la Consultora, formulador(Ingeniero), título del plano,
proyecto, propietarios (Municipalidad Distrital de San Marcos),
ubicación, así como el diseño, formato y escala del mismo plano,
además de la fecha y ubicación.
- Cuadro de leyendas: No muestra un cuadro de leyendas.
- Presenta 4 views o ventanas de dibujo, en la parte superior y
abarcando todo el ancho de la hoja se encuentra el cerco
perimétrico en escala 1/25, con un poste de fierro galvanizado de
2”de diámetro, empotrado con una profundidad de .30 cm, a un
concreto ciclópeo de f’c de 140 kg/cm2,+ 30% de P.M de .60 cm de
altura, y la malla de 2”x2” de alambre de Nº12 que une cada poste
de una altura de 2m, y un ángulo variable en cada poste, 1 ½” x1
½”x 1 1/8 ”, la distancia entre cada poste y la malla es de 0.04 m.
- En la segunda imagen tenemos el detalle de puerta de ingreso, de
un ancho de .8m y la estructura de fierro galvanizado de 2” de
diámetro, y malla de 2”x2” de alambre de Nº12 que va unida a la
estructura de fierro galvanizado, de una altura de 2m. En escala
1/20.
- En la tercera ventana se tiene el detalle de la base de concreto, a
escala 1/10, de una altura de .60 cm, elaborada de concreto
ciclópeo de f’c de 140 kg/cm2, + 30% de P.M., se observa el corte
del tubo de fierro galvanizado 2”de diámetro, empotrado con
apoyos de fierros de 5/8” en la base de cemento, en forma de
trípode.
- En la cuarta ventana tenemos el detalle de la base de concreto de
0.4x0.4metros, concreto ciclópeo de f’c=140kg/cm2.

ANÁLISIS DE PLANOS 19
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

2.3. Plano de redes de desagüe


- Detalles de las tuberías
a) DESCRIPCIÓN:
- RED COLECTORA (0.360 km) La red colectora se ha proyectado con la
Instalación de 0.360 Km con Tubería PVC UF ISO 4435 DN=160mm.
- Los diámetros nominales de las tuberías principales que recolectan aguas
residuales de un ramal colector tienen el diámetro de 160mm.
- Se aprecia una avenida de menos de 20 metros de ancho, y se ha proyectado
una sola tubería principal en el eje de la vía vehicular.
- Al medir las distancias de la línea de propiedad y el plano vertical tangente más
cercano, existe como mínimo una distancia de 1.5m.
a) Normativa: NORMA OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

- TUBERÍA PRINCIPAL DE ALCANTARILLADO


La tubería principal de alcantarillado se ubicará entre el medio de la calle y el
costado de la calzada a partir de un punto, ubicado como mínimo a 1,30 metro
del límite de propiedad y hacia el centro de la calzada.
El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 1,00 m para
zonas con acceso vehicular y de 0,30 m para zonas sin acceso vehicular y/o en
zona rocosa, debiéndose verificar, para cualquier profundidad adoptada, la
deformación (deflexión) de la tubería generada por cargas externas. Para toda
profundidad de enterramiento de tubería, el proyectista planteará y sustentará
técnicamente la protección empleada, la que estará sujeta a la aprobación por
parte del Equipo Técnico correspondiente.
- RAMAL CONDOMINIAL DE ALCANTARILLADO
El ramal condominial de alcantarillado se ubicará en la vereda y paralelo al frente
del lote. El eje del ramal se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en
su defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del límite de propiedad.
El recubrimiento mínimo medido a partir de la clave del tubo será de 0,20 m
cuando el tipo de suelo sea rocoso.
Cuando el tipo de suelo donde se ubicará el ramal sea semiroca o/y natural, el
recubrimiento mínimo será de 0,30 m.

ANÁLISIS DE PLANOS 20
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Para toda profundidad de enterramiento de tubería, el proyectista planteará y


sustentará técnicamente la protección empleada, debiéndose verificar la
deformación (deflexión) de la tubería generada por carga externas.
La ubicación y profundidad de los ramales condominiales deben garantizar la
adecuada evacuación de los desagües del interior de la vivienda.

2.4. Plano de buzones


- CONSTRUCCIÓN DE BUZONES (26 UND):
Las Cámaras de Inspección se han proyectado siguiendo las
recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones, las
alturas fueron determinadas según la pendiente del tramo, topografía del
terreno y facilidad para el proceso constructivo, en algunos casos se ha
utilizado saltos para aliviar la gradiente.
- BZ1
a) DESCRIPCIÓN:
Los elementos que encontramos en el plano del primer tipo de buzones son:
- Membrete: En cual se especifican las siguientes características: En
letras más grandes y la parte superior derecha: Detalle de BZ1 de
H=1.2 y –H=1.5, la Consultora, formulador(Ingeniero), título del
plano, proyecto, propietarios (Municipalidad Distrital de San
Marcos), ubicación, así como el diseño, formato A3 y escala del
mismo plano, además de la fecha y ubicación.
- Tabla de especificaciones técnicas:

ANÁLISIS DE PLANOS 21
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

BUZON Hi=1.20m, Di=1.20m


1. EXCAVACION MANUAL(H=1.70m)
Esta partida comprende la remoción y retiro de todo tipo de material arenoso o
conglomerado, necesarios para obtener las secciones y niveles previstos en los
planos para el vaciado de los buzones. El trabajo incluye, además, la correcta
disposición, cargue, transporte y descargue de los materiales no aprovechables,
que son productos de la excavación en los sitios que aparecen demarcados en
los planos. Además, incluye actividades como el estibar, entarimar, bombear
agua, retirar derrumbes y cualquier otra que se requiera para proteger las
excavaciones.
Las condiciones que se encuentren durante la excavación, podrá requerir la
variación de las líneas de excavación de diseño indicadas en los planos. El
Supervisor podrá, por lo tanto, establecer niveles para la excavación, que difieren
de los indicados en los planos.
Las excavaciones para estructuras deberán realizarse de acuerdo con las
secciones dadas en los planos, empleando equipos de excavación apropiados,
cuidando siempre de no alterar las condiciones de estabilidad del terreno y/o
estructuras e instalaciones existentes.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa Freática a poca
profundidad, se debe considerar la posibilidad de impermeabilización de la
cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo y en
algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo
indicado en los planos y/o presupuesto.

ANÁLISIS DE PLANOS 22
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Las excavaciones se perfilan de tal manera que ninguna saliente del terreno,
interfiera con la construcción de la estructura. Cuando los taludes o la base de
las excavaciones vayan a recibir vaciado directo de concreto, deberán ser
pulidos, hasta las líneas o niveles indicados en los planos. Antes del
procedimiento de vaciado, el supervisor deberá aprobar la excavación; asimismo
no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada, con el uso adecuado de maquinaria o implementos. La
excavación deberá hacerse con la menor anticipación posible a la construcción
de la estructura.
Los partes laterales de la excavación deberá quedar perfectamente verticales y
el fondo completamente liso y nivelado.
El Ingeniero Residente deberá tomar todas las precauciones necesarias para
realizar las excavaciones próximas a cimientos de edificaciones vecinas,
implantando todas las medidas que considere indispensable.
En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno natural. En caso
de que para conformar la plataforma del NPT (Nivel de Piso Terminado), se tenga
que rebajar el terreno, la profundidad de la fundación se medirá a partir del
terreno natural. En el caso que se tenga que rellenar el terreno natural para
obtener la plataforma de NPT, la profundidad de la excavación para los cimientos
se medirá tomando el nivel medio del terreno natural, siendo en este caso los
sobre cimientos de altura variable. El fondo de la zanja y/o zapata debe quedar
en terreno firme. Cualquier sobre excavación mayor, será rellenada, debiéndose
rellenar el exceso con concreto pobre de una resistencia a la compresión de f’c
= 100 kg.-f/cm2 siendo el costo de este trabajo, cargo del Ingeniero Residente. El
Ingeniero Residente deberá efectuar pruebas de resistencia del terreno al
finalizar la excavación de los cimientos y/o zapatas, dichas pruebas serán
controladas por el Supervisor. En caso que se encuentre el terreno con
resistencia o carga de trabajo menor que la especificada en los planos, el
Ingeniero Residente notificará por escrito al Supervisor para que tome las
providencias que el caso requiera.
Cuando se presentan terrenos sueltos y sea difícil mantener la verticalidad de
las paredes de las zanjas, se ejecutará el tablestacado o entibado según sea el
caso y a indicación del Supervisor. Es necesario que se prevea para la ejecución
de la obra de un conveniente sistema de regado a fin de evitar la máxima
producción de polvo.
SOLADO f´c=140kg-f/cm2, E=5Cm
Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, necesarias
para la ejecución de la partida Solado de concreto simple e=10 cm, que viene
hacer el vaciado de superficie de concreto sobre el terreno previamente
compactado.
Ejecución
La mezcla del concreto Portland tipo I será de 1:10 (cemento - hormigón).El
solado será de concreto simple con una proporción 1:10 de cemento- hormigón,
las dimensiones serán las indicadas en los planos.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS DE BUZON

ANÁLISIS DE PLANOS 23
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de


concreto en dimensiones exactas. Los encofrados tendrán una resistencia
adecuada para resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas
impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto. Los encofrados
serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente
arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los
encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos. Las
superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres
de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros
defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas
u otras materias extrañas.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TECHO DE BUZON
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de
concreto en dimensiones exactas. El diseño y la ingeniería del encofrado, así
como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del Contratista. Los
encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o
empuje del concreto. Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida
de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de
mantener su posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y
nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicación y de las
dimensiones indicadas en los planos. Las superficies del encofrado que estén en
contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio
y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier
otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar,
hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como
ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo
más corto.
ACERO DE REFUERZO f´c=4,200 kg-f/cm2
Descripción y ejecución
Esta partida está referida a la habilitación y colocación del acero de refuerzo en
las estructuras de concreto.
Las especificaciones para la habilitación y colocación del acero de refuerzo se
encuentran en el ítem “Especificaciones Técnicas complementarias” de este
documento.
CONCRETO f´c=210 kg-f/cm2
MATERIALES
a) Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, el Cemento a usar deberá cumplir
con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Perú.

ANÁLISIS DE PLANOS 24
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en


bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio
o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150.
b) Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma
E.060 Concreto Armado del R.N.C. Se utilizará aguas de la fuente elegida sólo
si:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,
sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto,
acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos
en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada
de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en
compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con
agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o
aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para
evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o
en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos
anteriores.
c) Agregados
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según
Norma A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya
demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen
concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero
Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un
Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá
ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal
manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general
para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como
se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de
llenado que se está ejecutando.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda
el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50,
ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el
concreto expuesto.
Los agregados gruesos (gravas o piedra zarandeada) deberán cumplir con lo
siguiente:

ANÁLISIS DE PLANOS 25
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

El agregado grueso debe ser grava o piedra zarandeada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en
peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado
grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la
abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o
heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio
y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 1/2" para el
concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura
se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran
trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que la
resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea
mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas
dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del espesor del
encofrado o que los 3/4 de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales
de refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la
trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el
concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para
desencofrar:

CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en
condición húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa
aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se
mantendrán con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el
sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de
manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos
como el de polietileno.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma
ITINTEC 339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde
de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones.
 Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y
siguiendo el siguiente procedimiento:
 Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la
total, compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora
mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando

ANÁLISIS DE PLANOS 26
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del


eje del molde.
 Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos
deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma
barra o con un martillo de goma.
 Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los
reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la
última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la
compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin
necesidad de añadir más material.
Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a
ASTMC-31.
Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.
El f'c usado será de acuerdo a planos.
Método de Medición
El volumen total de concreto será la suma de los volúmenes individuales.
Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ello se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.
TARRAJEO Y PULIDO EN MUROS INTERIOR 1:3 E=1cm
Descripción:
Se realizará tarrajeo en paredes internas, empleando mortero de 1. cm de
espesor de cemento portland, arena fina con aditivo impermeabilizante.
La dosificación será 1 kg de impermeabilizante por bolsa de cemento Portland
seco (o lo indicado por el fabricante). Con dicha mezcla se procederá a realizar
la preparación del mortero para tarrajeo en la forma acostumbrada, en proporción
1:1 cemento-arena fina, debiendo tener un acabado pulido.

Materiales
El material a usar será el mortero de 1. cm, de espesor compuesto por cemento
Portland, arena fina y aditivo impermeabilizante.
Equipo
Para la ejecución de la partida de tarrajeo con impermeabilizante se utilizarán
herramientas manuales.
Control
En la ejecución de la partida el supervisor realizará los controles de las cintas
que serán de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas. La
aplicación de la mezcla debe ser pañeteado con fuerza y presionado contra los
parámetros para evitar vacíos interiores.
Aceptación de Trabajos
La aceptación del trabajo se realizará previa verificación y conformidad del
supervisor, verificando que la superficie sea plana, sin resquebrajaduras,
eflorescencias interiores.
CONCRETO f´c=140 kg-f/cm2 P/MEDIA CAÑA

ANÁLISIS DE PLANOS 27
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Descripción y ejecución
Esta partida comprende la preparación y la colocación de concreto con
resistencia f’c= 1140 kg/cm2 en las estructuras señaladas en los planos de
diseño.
Las especificaciones para la elaboración y colocación del concreto se encuentran
en el ítem “Especificaciones Técnicas complementarias” de este documento.
Método de Medición y pago:
El concreto para las estructuras se medirá en metros cúbicos (m3) y el pago se
realizará de acuerdo precio unitario correspondiente.

TARRAJEO Y PULIDO EN MEDIA CAÑA 1:3 E=1cm

En esta partida se realizarán los trabajos de tarrajeo y pulido con el fin de dejar
lisa la superficie del buzón, luego de a verse terminado el trabajo deberá de
contar con la aprobación del ingeniero supervisor, se realizará el pago
correspondiente.
Forma de pago
Siendo la unidad de medida tanto del tarrajeo como del pulido en metros
cuadrados (m2).

- Presenta 6 views o ventanas de dibujo, en la parte superior


izquierda, el detalle de buzón de altura =1.20 y diámetro =1.20, y
el dimensionamiento del solado de concreto de 0.05m, losa de
concreto de 0.15m., la media caña de concreto simple de 0.17 m.,
el muro de concreto de .15m., la tapa de fierro galvanizado y la loza
de techo de concreto de 15m.También tenemos en la misma
ventana el detalle de refuerzo estructural del buzón.
- En la segunda imagen tenemos el detalle de los encuentros de las
dimensiones de media caña simple en “y”, en escala 1/25.
- En la segunda imagen tenemos el detalle de los encuentros de las
dimensiones de media caña simple en “y”, y simple normal. En
escala 1/25.
- En la cuarta ventana tenemos el detalle de la armadura de losa de
techo buzón, en escala 1/20.
- En la quinta ventana tenemos el detalle de la tapa de buzón, en
escala 1/100.
- En la sexta ventana tenemos el detalle de la tapa de buzón, en
escala 1/100.De diámetro de 60m.
- En la parte inferior izquierda, el detalle de buzón de altura =1.20 y
diámetro =1.20, y el dimensionamiento del solado de concreto de
0.05m, losa de concreto de 0.15m., la media caña de concreto
simple de 0.17 m., el muro de concreto de .15m., la tapa de fierro
galvanizado y la loza de techo de concreto de 15m.También

ANÁLISIS DE PLANOS 28
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

tenemos en la misma ventana el detalle de refuerzo estructural del


buzón.

- BZ2
a) DESCRIPCIÓN:
Los elementos que encontramos en el plano del primer tipo de buzones son:
- Membrete: En cual se especifican las siguientes características: En
letras más grandes y la parte superior derecha: Detalle de BZ1 de
H=1.2 y –H=1.5, la Consultora, formulador(Ingeniero), título del
plano, proyecto, propietarios (Municipalidad Distrital de San
Marcos), ubicación, así como el diseño, formato A3 y escala del
mismo plano, además de la fecha y ubicación.
- Tabla de especificaciones técnicas:

- Presenta 5 views o ventanas de dibujo, en la parte superior


izquierda, el detalle de buzón de altura =1.20 y diámetro =1.20, y
el dimensionamiento del solado de concreto de 0.05m, losa de
concreto de 0.15m., la media caña de concreto simple de 0.17 m.,
el muro de concreto de .15m., la tapa de fierro galvanizado y la loza
de techo de concreto de 15m.También tenemos en la misma
ventana el detalle de refuerzo estructural del buzón.
- En la segunda imagen tenemos el detalle de los encuentros de las
dimensiones de media caña simple en “y”, en escala 1/25.
- En la segunda imagen tenemos el detalle de los encuentros de las
dimensiones de media caña simple en “y”, y simple normal. En
escala 1/25.
- En la cuarta ventana tenemos el detalle de la armadura de losa de
techo buzón, en escala 1/20.

ANÁLISIS DE PLANOS 29
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

- En la quinta ventana tenemos el detalle de la tapa de buzón, en


escala 1/100.
- En la sexta ventana tenemos el detalle de la tapa de buzón, en
escala 1/100.De diámetro de 60m.
- En la parte inferior izquierda, el detalle de buzón de altura =1.20 y
diámetro =1.20, y el dimensionamiento del solado de concreto de
0.05m, losa de concreto de 0.15m., la media caña de concreto
simple de 0.17 m., el muro de concreto de .15m., la tapa de fierro
galvanizado y la loza de techo de concreto de 15m.También
tenemos en la misma ventana el detalle de refuerzo estructural del
buzón.

B) CUADRO COMPARATIVO GENERAL


(PLANO IDEAL –Que cumple con las especificaciones técnicas y
normativas implementadas- VS. PLANO REAL-Plano del proyecto)
Normativa:
- O.S.070-REDES DE AGUAS RESIDUALES
- G.E. 0.20- COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROYECTOS
- Artículo 13.- El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener la siguiente
información: a) Planos de distribución de redes de agua y desagüe por niveles; b) Planos de isometría y
montantes; c) Plano de detalles constructivos; d) Especificaciones técnicas de los materiales; y e)
Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

CUADRO COMPARATIVO

PLANO PLANO REAL PLANO IDEAL


1.1.PLANO DE - El plano presenta: NORMA G.E.0.20
UBICACIÓN Artículo 6.- El anteproyecto de
- Ubicación geográfica, geología, arquitectura para edificación debe
contener la siguiente información: a)
vías de acceso, accesibilidad a la
Plano de ubicación, que indica la
zona del Proyecto, límites, posición del terreno respecto de las
topografía y tipo de terreno, calles adyacentes, dimensiones, uso de
los inmuebles colindantes y cuadro de
zonificación. áreas, incluyendo un plano de
localización, con las vías y lugares
importantes de la zona donde se ubica
el terreno.

Artículo 8.- El plano de localización y


ubicación deberá contener la siguiente
información: a) Información de sección
de las vías frente al terreno, distancia a

ANÁLISIS DE PLANOS 30
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

la esquina mas cercana, norte


magnético, altura y zonificacion de los
terrenos colindantes, árboles y postes,
indicación del número de niveles de la
edificación; y b) Cuadro de áreas y de
parámetros urbanísticos y edificatorios
exigibles para edificar en el predio.
1.2. PLANO - En el plano de la planta NORMA G.E.0.20
DE general de desagüe se
PLANTA - El plano general nos
muestran las metas físicas del
GENERAL informa de las dimensiones
DE expediente técnico.
generales del objeto o
DESAGUE - Se plantea un sistema de
sistema técnico elegido como
alcantarillado para la solución.
población, la cual consta de - Como el Diseño previo
un sistema con la red de definitivo no contiene medidas,
alcantarillado, a fin de evitar es hora de decidir el tamaño y
la contaminación de aguas dimensiones generales del
superficiales, de la napa objeto o sistema técnico que
hemos elegido. Esto se hará
freática, de suelos. mediante vistas (alzado, planta
- Se está considerando la y/o perfil) acotadas, eligiendo
instalación de Tubería PVC siempre aquellas que nos
UF ISO 4435 S-25 permitan obtener un dibujo lo
DN=160mm (0.360 Km), más simplificado y claro posible.
Construcción de Buzones Cuando el plano general no
refleje suficientemente la idea
de Concreto (26 Und)
que tenemos, se ha de recurrir a
Conexiones Domiciliarias realizar todos los planos de
(21 Und) y conexión de la detalle que consideremos
red de Huaguro a la red necesarios.
existente de Quinhuaragra.
-Las medidas se ponen en
milímetros, pero no se pone el
"mm" después de la cifra.
2.1. PLANO DE - Se instalarán pre conexiones I.S.0.70. 5.CONEXIÓN PREDIAL
CONEXIONES domiciliarias en 21 unidades con
DOMICIARIAS DE 5 . 1 . Diseño
DESAGUE
tuberías PVC SAL Ø=110mm.
Cada unidad de uso debe contar
- Dichas conexiones serán con un elemento de inspección de
distribuidas entre viviendas fácil acceso a la entidad
domiciliarias e instituciones prestadora del servicio
públicas. 5.2. Elementos de la Conexión
- El sistema de alcantarillado Deberá considerar
proyectado en el Caserío de
 Elemento de reunión: Cámara de
Huaguro se integrará al sistema
de desagüe existente del C.P. de inspección.

ANÁLISIS DE PLANOS 31
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

Quinhuaragra, ya que no 
se Elemento de conducción: Tubería
cuenta con la disponibilidad de con una pendiente mínima de 15
terreno adecuado para la por mil.
construcción de una planta de
 Elementos de empalme o
tratamiento propia. empotramiento: Accesorio de
empalme que permita la descarga
- Se ha verificado que el tamaño
en caída libre sobre la clave de la
de la planta de tratamiento del
tubería.
C.P. de Quinhuaragra es
sostenible para el tratamiento 5 . 3 . Ubicación
primario y secundario de las
La conexión predial de redes de
aguas servidas que se
aguas residuales, se ubicará a una
producirán en la operación de
distancia mínima de 1,20 del
sistema proyectado en el
límite izquierdo o derecho de la
caserío de Huaguro.
propiedad. En otros casos deberá
- Un dibujo en planta de la
justificarse adecuadamente.
conexión domiciliaria en escala
1:10, donde se detalla el 5.4. Diámetro
anclaje de concreto y la matrizEl diámetro mínimo de la conexión
variable, la tubería de PVC- será de 100mm
SAL 4” en la acometida
domiciliaria, y la caja
prefabricada de concreto.
- Así como el dibujo
de perfil de la conexión
domiciliaria, en escala 1:10,
donde se detallan las formas y
dimensiones de; la matriz
variable y la cachimba, el codo
de 45º de PVC – SAL de
diámetro 4”, la tubería de PVC-
SAL de diámetro 4”, la media
caña enlucido 1:2, la caja
prefabricada de concreto y la
tapa metálica. Que muestra
una caja de registro
prefabricado de 12”x 24”, y el
solado de concreto.

2.2. OBRAS DE Ancho mínimo de 60 cm, una Normativa I.S. 0.70.


ARTE. a) Detalle de cama de apoyo con material DIMENSIONES DE LA ZANJA:
Zanjas
propio zarandeado de un espesor
de 0.10 metros, diámetro de la

ANÁLISIS DE PLANOS 32
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

tubería de 0.10 metros, un relleno El ancho de la zanja dependerá de


lateral y sobre clave con material la naturaleza del terreno en trabajo
propio seleccionado, un relleno
compactado con material propio y del diámetro de la tubería por
seleccionado de 0.20 metros, un instalar, pero en ningún caso será
relleno compactado con material
menor de los estrictamente
propio de .40 metros, y todo en la
escala indicada. La altura total es indispensables para el fácil
de 1.20 metros. manipuleo de la tubería y sus
accesorios dentro de dicha zanja

ANCHOS DE ZANJA
DIAMETRO ANCHO DE
NOMINAL ZANJA
Mínimo Máximo
mm pulg.
(cm) (cm)
110 4 45 70
160 6 45 75
200 8 50 80
250 10 55 85
315 12 60 90
400 16 70 100
450 18 75 105
500 20 80 110

Como se puede observar el


presente proyecto en lo q es el
detalle de la zanja contiene todos
los requisitos de acuerdo a la
normatividad de RNE.

2.2. OBRAS DE El cerco perimétrico se hace con NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA
ARTE. b) Detalle de tubos negros Ø 2 ½” de 2.00m de
cerco perimétrico
alto separadas a cada 3.00m y
malla cribada Galvanizada Nº 10.
Se colocará una puerta de
ingreso, que debe cerrarse con
candado.
- -Con un poste de fierro
galvanizado de 2”de diámetro,
empotrado con una profundidad
de .30 cm, a un concreto ciclópeo

ANÁLISIS DE PLANOS 33
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

de f’c de 140 kg/cm2,+ 30% de


P.M de .60 cm de altura, y la
malla de 2”x2” de alambre de
Nº12 que une cada poste de una
altura de 2m, y un ángulo variable
en cada poste, 1 ½” x1 ½”x 1 1/8
”, la distancia entre cada poste y
la malla es de 0.04 m.
- -Detalle de puerta de ingreso, de
un ancho de .8m y la estructura
de fierro galvanizado de 2” de
diámetro, y malla de 2”x2” de
alambre de Nº12 que va unida a
la estructura de fierro
galvanizado, de una altura de 2m.
En escala 1/20.
- - Base de concreto, a escala 1/10,
de una altura de .60 cm,
elaborada de concreto ciclópeo
de f’c de 140 kg/cm2, + 30% de
P.M., se observa el corte del tubo
de fierro galvanizado 2”de
diámetro, empotrado con apoyos
de fierros de 5/8” en la base de
cemento, en forma de trípode.
- En la cuarta ventana tenemos el
detalle de la base de concreto de
0.4x0.4metros, concreto ciclópeo
de f’c=140kg/cm2.

2.3. Plano de 1. Cuenta con un plano de I.S.0.70.


redes de desagüe lotización área con curvas de
nivel cada 1m. 4.1. Plano de lotización área con
- Detalles de las curvas de nivel de 1m.
tuberías 2. Cuenta con la instalación
de 0.360 Km con Tubería PVC 4.6. Párr.5. Los diámetros
UF ISO 4435 DN=160mm. nominales de las tuberías no
deben ser menores de 100 mm.
Las tuberías principales que
recolectan aguas residuales de un
3. Tiene una sola tubería
ramal colector tendrán como
principal en el eje vehicular por
diámetro mínimo 160 mm.

ANÁLISIS DE PLANOS 34
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

ser avenida menor a 20 metros 4.7. Párr.1. En las calles o


de ancho. avenidas de 20 m de ancho o
menos se proyectará una sola
tubería principal de preferencia en
4. La distancia entre la línea el eje de la vía vehicular.
de propiedad y plano vertical
i.4.7. Párr.2. La distancia entre la
tangente más cercano de la
línea de propiedad y el plano
tubería principal es de 25.14 m
vertical tangente más cercano de
en la vivienda más alejada y de
la tubería principal debe ser como
1.5 m en la vivienda más
mínimo 1,5 m.
cercana.
ii.
5. La distancia entre los
planos verticales tangentes a 4.7. Párr.3. La distancia mínima
tuberías de agua potable y entre los planos verticales
desagüe es de 2 metros. tangentes más próximos de una
tubería principal de agua y una
6. La mínima distancia libre tubería principal de aguas
horizontal entre ramal colector y residuales, instaladas
tubería principal de agua o paralelamente, será de 2 m,
alcantarillado, ubicados medido horizontalmente
paralelamente, es de 0,20 m.
4.7. Párr.4. La mínima distancia
7. El ramal colector de aguas libre horizontal medida entre
está ubicado en las veredas y ramales distribuidores y ramales
paralelo frente al lote. El eje de colectores, entre ramal distribuidor
dichos ramales está en sobre el y tubería principal de agua o
eje de vereda. alcantarillado, entre ramal colector
y tubería principal de agua o
8. El recubrimiento sobre las alcantarillado, ubicados
tuberías de 1,0 m en las vías paralelamente, será de 0,20 m.
vehiculares y de 0,30 m en las Dicha distancia debe medirse
vías peatonales y/o en zonas entre los planos tangentes más
rocosas. próximos de las tuberías.
9. En los puntos de cruce de 4.7. Párr.5. El ramal colector de
tuberías principales de aguas residuales debe ubicarse en
alcantarillado con tuberías las veredas y paralelo frente al lote.
principales de agua de consumo El eje de dichos ramales se ubicará
humano, el diseño debe es de preferencia sobre el eje de
encima de las tuberías de vereda, o en su defecto, a una
alcantarillado, con una distancia distancia de 0,50 m a partir del
de 0,25 m medida entre los límite de propiedad.

ANÁLISIS DE PLANOS 35
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

planos horizontales tangentes 4.7. Párr.6.El recubrimiento sobre


más cercanos. las tuberías no debe ser menor de
1,0 m en las vías vehiculares y de
10. Si por razones de niveles 0,30 m en las vías peatonales y/o
disponibles no es posible en zonas rocosas, debiéndose
proyectar el cruce de la forma verificar para cualquier
descrita en el ítem anterior, será profundidad adoptada, la
preciso diseñar una protección de deformación (deflexión) de la
concreto en el colector, en una tubería generada por cargas
longitud de 3 m a cada lado del externas.
punto de cruce.
4.7. Párr.9. En los puntos de cruce
11. Las tuberías principales y de tuberías principales de
los ramales colectores están en alcantarillado con tuberías
tramos rectos entre cajas de principales de agua de consumo
inspección o entre buzones. humano, el diseño debe
contemplar el cruce de éstas por
encima de las tuberías de
alcantarillado, con una distancia
mínima de 0,25 m medida entre los
planos horizontales tangentes más
cercanos. En el diseño se debe
verificar que el punto de cruce evite
la cercanía a las uniones de las
tuberías de agua para minimizar el
riesgo de contaminación del
sistema de agua de consumo
humano.

4.7. Párr.10. Si por razones de


niveles disponibles no es posible
proyectar el cruce de la forma
descrita en el ítem anterior, será
preciso diseñar una protección de
concreto en el colector, en una
longitud de 3 m a cada lado del
punto de cruce.

4.7. Párr.11. Las tuberías


principales y los ramales
colectores se proyectarán en
tramos rectos entre cajas de
inspección o entre buzones. En
casos excepcionales debidamente
sustentados, se podrá utilizar una

ANÁLISIS DE PLANOS 36
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN I

curva en un ramal colector, con la


finalidad de garantizar la
profundidad mínima de
enterramiento.
- Los Buzones fueron construidos- NORMA OS.070
2.5. Plano de
buzones con una altura de 1.2 m y 1.5m. El diámetro interior de los buzones
- BZ1 - Los encofrados tendrán una será de 1,20 m para tuberías de
- BZ2 resistencia adecuada para hasta 800 mm de diámetro y de
resistir con seguridad y sin 1,50 m para las tuberías de hasta
deformaciones apreciables las 1200 mm. Para tuberías de mayor
cargas impuestas por su peso diámetro las cámaras de
propio, el peso o empuje del inspección serán de diseño
concreto. Los encofrados serán especial. Los techos de los
herméticos a fin de evitar la buzones contarán con una tapa de
pérdida de lechada y serán acceso de 0,60 m de diámetro.
adecuadamente arriostrados y - NORMA E.060, CAPITULO 6
 6.1.2 Los encofrados deberán ser
unidos entre sí a fin de mantener
su posición y forma. Los suficientemente herméticos para
encofrados serán debidamente impedir la fuga del mortero.
alineados y nivelados de tal  6.1.3 Los encofrados deben estar
manera que formen elementos adecuadamente arriostrados o
en la ubicación y de las amarrados entre si, de tal manera
dimensiones indicadas en los que conserven su posición y forma.
planos. - según la norma A.S.T.M.C. 150.

- Se usará Cemento Portland, Tipo - El agua a emplearse deberá


I normal, el Cemento a usar cumplir con lo indicado en el Ítem
deberá cumplir con las 3.3 de la Norma E.060
Especificaciones y Normas para
Cemento Portland del Perú
- El agua a emplear será limpia y
libre de cantidades perjudiciales
de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser
dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elementos embebidos.

ANÁLISIS DE PLANOS 37

Anda mungkin juga menyukai